
3 minute read
Chitagá, municipio papero
Durante cosecha se producen 700 bultos de papa semanalmente
Texto
Advertisement

y
foto por: Alejandra Montealegre y Yaira Sánchez
Según la UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria) existen de 73.000 hectáreas disponibles para la siembra del cultivo de papa durante el año, en el departamento de Norte de Santander, aproximadamente 24.0000 hectáreas se encuentran en el municipio de Chitagá, que tiene una producción aproximada de 11.200 bultos de papa en una cosecha.
La fuente de ingresos de los chitaguenses depende de tres aspectos fundamentales: la ganadería, la agricultura y la minería. Este territorio es reconocido como una despensa agrícola para todo el departamento de Norte de Santander y varias partes del país, su potencial agronómico se encuentra en los cultivos de papa.
La temperatura de este municipio cuenta con tres pisos térmicos (páramo, frío y templado), clima favorable para llevar a cabo cultivos de diversas frutas, verduras y legumbres. En las zonas de los páramos de Burgua, Lircha, Potreritos y Presidente, se cultivan las diferentes variedades de la papa. Hay dos cosechas comprendidas en los meses de abril a octubre y de diciembre a julio. En tiempos de invierno se presentan dificultades debido a las fuertes lluvias, puesto que la carga hídrica genera daños en la raíz de la planta de papa.
Durante el proceso de siembra, el terreno donde se va a llevar a cabo el cultivo debe estar arado, se realiza un hueco de profundidad media en la tierra y se introduce la semilla, está es cubierta con escardilla y al transcurso de 15 días se inicia a fumigar con líquidos de desinfección, herbicidas y plaguicidas, para evitar la gota (Phytophthora infestans), que se presenta con regularidad en las hojas y tallos, luego se expande hasta llegar a los tubérculos, los cuales presentan una decoloración en las cáscaras y grados de profundidad que usualmente, son invadidos por bacterias o microorganismos que lo pudren.
La polilla guatemalteca (Tecia solanivora Povolny), es una mariposa pequeña de color café oscuro, que pone huevos sobre los tubérculos de la papa, ocasionando el deterioro del mismo. Pasado el tiempo de los 15 días, se inicia con las labores de aporque (técnica en la que se acumula la tierra al tallo de la planta), durante este transcurso, además de regar con diferentes abonos químicos también se les aplica gallinaza (excremento de gallinas que se utiliza como abono), se continua con las labores de fumigación, para luego efectuar el último aporque en el cual se utilizan diferentes fertilizantes y se realizan tres fumigaciones a los cultivos, para terminar se recoge la producción.
Martin Vera, agricultor de Chitagá, manifestó: “La papa que se produce en Chitagá se caracteriza por ser una papa de excelente calidad ya que el clima de los páramos permite que los cultivos se lleven a cabo de manera favorable, actualmente se cosechan cuatro variedades de este tubérculo: la única, la superior, la suprema y la papa negra”.
Dentro de las características morfológicas de la planta de la papa única, esta presenta un follaje de color verde oscuro, tiene una floración media y poca formación de frutos. En características de calidad es materia seca en un 21%, la apariencia de los tubérculos es redonda, la cáscara es crema con evidencia de puntos de color morado superficiales, su pulpa es de color amarillo claro. Este tipo de papa es moderadamente resistente a la polilla guatemalteca.
La papa superior o también llamada punto blanco, es una variedad perteneciente a la especie tuberosa, derivación de la papa pastusa, se caracteriza por ser un tubérculo ovalado, con cáscara de color piel, de mayor tamaño que las otras variedades, su pulpa es de color amarillo claro, y pueden llegar a pesar 300g en una buena cosecha.

La papa suprema es una variedad de papa con una planta vigorosa de un tamaño medio, cuenta tres tallos de color verde intenso, sus hojas tienen el mismo color y flores blancas poco abundantes. Dentro de las características del tubérculo se encuentra que tiene una forma ovalada, cáscara de color marrón claro rosa, con ojos en su superficie, contiene una pulpa cremosa y blanca. Por último, la papa negra, este tubérculo se caracteriza por su forma redonda, cáscara de color negro, textura lisa, con un diámetro promedio entre 6,65 cm a 6,73 cm, su pulpa presenta un color más blanco que el de las otras variedades y con un sabor más neutro debido a su alto contenido de almidón.