3 minute read

Conoce a Chitagá y sus lugares típicos

Adentrándonos en un destino desconocido lleno de páramos, lagunas y exuberante vegetación

Advertisement

El municipio de Chitagá se encuentra situado en la Cordillera Oriental, específicamente en el departamento de Norte de Santander, Colombia. Posee un terreno quebrado y un clima de naturaleza templada. La cabecera municipal está rodeada de cumbres majestuosas. Hacia el sur y en época de verano cuando está despejado, en la distancia se levanta la loma desafiante del Páramo del Almorzadero el cual permanece envuelto en tinieblas y cuya pendiente se caracteriza por su similitud metafórica a los hilos de plata, los cuales resbalan agua dándole una vistosidad especial.

El territorio cuenta también con los Páramo del Buitre, el Morro y Las Lajas hasta encontrar la Cordillera de Hoya Grande, la cual atraviesa el municipio de Suroeste a Noroeste.

El municipio de Chitagá se destaca porque en sus terrenos es fácil el crecimiento y cultivo del durazno y la papa por su imponente clima frío. La ganadería, la agricultura y la minería son sus principales fuentes de su economía, sumándole a lo anterior la hospitalidad de sus habitantes que siempre están dispuestos a recibir al viajero con los brazos abiertos, haciendo sin duda que sea un destino que se debe visitar.

De igual manera, Chitagá sigue aprovechando todo su potencial turístico en beneficio de sus habitantes, apostando al ecoturismo en donde se forja el conocimiento de la historia del territorio en las rutas para visitar los páramo, lagunas, cascadas y demas sitios de interés.

Jorge Eliecer Villamizar, chitaguense propietario de un museo con su mismo nombre afirma: "Mi museo lo han visitado magistrados, gobernadores, embajadores, rectores, alumnos de universidades de Pamplona, Bucaramanga y Bogotá". Un historiador que se ha encargado con su conocimiento e historias, de resaltar diariamente este recondito pueblo.

La Laguna del Salado

Esta atracción turística y natural se encuentra en el corregimiento de Presidente y para disfrutarla se emprende un camino de 45 minutos de Chitagá a Presidente y continuando con el recorrido de 1 hora hasta llegar a la laguna. También se puede llegar en vehículo en un promedio de 30 minutos. Es fundamental llevar un atuendo adecuado para las

Laguna El Tambor

El recorrido comienza en el municipio de Chitagá, disfrutando abiertamente de su cultura, bellos y coloridos paisajes montañosos, paseando por sus cultivos de duraznos y sitios de interés. Posteriormente el visitante se dirige a la vía central hacia el corregimiento de Presidente dando inicio a la travesía, entrando en el complejo lagunar del Páramo El Almorzadero. Como primer destino se pasa por la laguna el Salado que está a 3.476 m.s.n.m. exactamente a 2.7 km de Presidente por un carreteable en buen estado, caminando un lapso de 45 minutos. Durante el recorrido se observan diversos paisajes característicos de la zona de páramo; los arrayanes y los frailejones hacen parte de éste magnífico recorrido.

Al iniciar el ascenso por el bosque nativo, al pie del cerro se aprecia la cantidad de roca que lo compone, convirtiéndose en una de sus características principales. El ascenso en este punto exige demasiado debido a sus pendientes de hasta 90°. Pasando las cascadas la referencia es un punto donde se divisa todo el entorno y se continúa el recorrido hasta encontrar la Laguna del Tambor donde se pueden apreciar las cascadas esculpiendo el relieve que alimentan las quebradas con vegetación característica del páramo. Este lugar posee gran significado como ecosistema estratégico de conservación para las fuentes hídricas.

El puente real

Este puente construido en madera, es reconocido debido a que en sus alrededores se libró una batalla entre liberales y conservadores en la Guerra de los Mil Días, en la cual resultaron victoriosos los liberales. Además de esto, cerca del puente se encuentra la casa donde nació el ex presidente de Colombia Ramón González Valencia, un sitio de interés importante para los amantes de la historia.

Iglesia San Juan Nepomuceno

Esta iglesia fue erigida el 9 de junio de 1808 y se encuentra ubicada en la parte superior del parque principal de Chitagá, con una increíble infraestructura, la cual, sin duda, es un lugar que llama la atención de propios y visitantes, por las características de su arquitectura y la historia que refleja su construcción.

La Casa de Bolívar.

Esta casa data del mismo año (1804) de la fundación del municipio y está ubicada en la Calle 5 N° 5– 48. Su primer dueño fue el sacerdote José María de la Parra. Funcionó como casa cural en los años comprendidos entre 1804 y 1829. Hoy día es propiedad de la señora Carmen Helena Villamizar, fue usada por el Libertador Bolívar como casa de descanso en sus viajes a Santafé de Bogotá.

A mediados del siglo pasado el doctor Martín Carvajal lideró la postura de una placa de mármol que hoy reposa en su fachada. El estado actual en que se encuentra es regular, debido a que no se le han realizado mejoras de acuerdo a su arquitectura colonial.

Gracias a la investigación y de acuerdo al trabajo de campo realizado, se pudo evidenciar el gran interés de los habitantes del municipio de Chitagá por salvaguardar su historia, cultura, costumbres y tradiciones. El municipio se caracteriza por la gran riqueza de patrimonio cultural intangible que se expresa en tradición oral, danza, música y festividades que fortalecen su idiosincrasia.

This article is from: