9 minute read

Respondiendo al #colectivoceliaco

Las preguntas sobre la enfermedad celiaca y la dieta sin gluten son habituales dentro del colectivo celiaco. Pero también nos llegan otras dudas relacionadas con el funcionamiento de FACE y las asociaciones. Aquí te damos respuesta a todas ellas.

Tenemos muchas dudas con el tema de las lentejas… ¿Alguna marca que se pueda tomar?

Advertisement

Se puede consumir cualquier marca de lenteja seca siempre y cuando se realice un cribado manual y visual previo para asegurarnos de que no contiene ningún grano de trigo.

Nos suelen preguntar por especias y quesos crema o sobre los que tienen la piel de pimentón y así. @face_ joven

Las especias y quesos tipo crema pertenecen a la categoría de productos convencionales, por lo que siempre recomendamos consultar la Lista digital de alimentos sin gluten para ver las opciones disponibles

¿Es cierto que dejarán de etiquetar la espiguita en los productos que en origen se supongan sin gluten?

La mención sin gluten no

debe utilizarse en productos que naturalmente no lo

contengan. Únicamente se podrá utilizar la mención sin gluten en aquellos productos donde se pueda garantizar que no contengan más de 20 mg/kg de gluten. El uso de pictogramas para identificar productos sin gluten es libre, sin embargo, los productos certificados bajo el

Sistema de Licencia Euro-

peo serán identificados con la Marca Registrada “Espiga Barrada”, cuyo uso implica el cumplimiento de reglamentación especifica.

¿Es fiable la avena sin gluten?

Existen variedades de avena libres de gluten por naturaleza y otras que sí contienen gluten, además existe riesgo de contaminación en el proceso productivo, por lo que, únicamente se recomienda el consumo de avena sin gluten certificada con el ELS. Es importante verificar la tolerancia individual a la avena sin gluten en personas que padecen enfermedad celiaca porque varía de paciente a paciente.

¿La sensibilidad al gluten no celiaca permite la contaminación cruzada?

Los pacientes con sensibilidad al gluten no celiaca (SGNC) presentan síntomas digestivos y extradigestivos al ingerir gluten y experimentan una mejora tras eliminarlo de la dieta. El tratamiento, por tanto, es la dieta sin gluten, aunque algunos expertos aseguran que no es necesario que sea tan estricta como el de una persona celiaca. Sin embargo, nosotros te reco-

mendamos que sigas una dieta estricta sin gluten y que evites la contamina-

ción cruzada. En caso de que vayas a introducir pequeñas cantidades de gluten pregunta antes a tu médico especialista.

¿Por qué no tenemos ninguna ayuda económica ni descuento de ningún tipo como el resto de enfermedades?

FACE se ha reunido en muchas ocasiones con el Ministerio de Sanidad para tratar este y otros temas. En la mayoría de ocasiones nos han comentado que estas ayudas serían competencia de las Comunidades Autónomas. Esto supone un gran problema ya que actualmente no sabemos cuántas personas celiacas se han diagnosticado en nuestro país y en ocasiones cuando se han aprobado este tipo de ayudas han resultado insuficientes para el número de personas que la solicitan. También nos han respondido que no se pueden dar ayudas a este colectivo ya que puede realizar la dieta correctamente sustituyendo los cereales con gluten por otros sin gluten como el arroz. FACE sigue reivindicando algún tipo de ayuda o deducción fiscal para

las personas celiacas y se incluye como prioritario en el plan de incidencia política de la Federación.

¿Las franquicias cuentan con formación anual para atender al colectivo celiaco?

Los departamentos de calidad y seguridad alimentaria de las marcas de restauración que se han sumado al proyecto FACE Restauración Sin Gluten / Gluten Free trabajan de la mano con FACE para establecer protocolos de elaboración de platos sin gluten seguros. Entre las actividades del proyecto se incluye la formación de los trabajadores de establecimientos asesorados, la cual se imparte contando con el apoyo de los responsables de cada marca para poder llegar a la mayor cantidad de trabajadores posible.

Chicles y gluten. Si no indica “sin gluten” (que son la mayoría), ¿pueden comerlos las personas celiacas?

Los chicles pertenecen a la categoría de productos convencionales, en estos casos FACE siempre recomienda elegir las marcas que aparecen en la Lista digital de alimentos

¿Existe comino en polvo que esté etiquetado con “sin gluten? Llevo meses buscándolo.

En nuestra Lista digital de alimentos puedes encontrar varias marcas con opciones seguras de comino.

¿Cómo es posible que no haya contaminación cruzada en Telepizza?

Los protocolos de manipulación de opciones sin gluten en marcas asesoradas por FACE son revisados y adaptados por personal con cualificación técnica en el área de seguridad alimentaria. En el caso de Telepizza, en las tiendas NO existen partículas de gluten en suspensión, puesto que las harinas utilizadas para extender las pizzas con gluten son de cereales que no contienen gluten para evitar riesgos de contaminación con gluten, además que la pizza sin gluten va al horno dispuesta sobre su base termorresistente.

¿Hay alguna forma de diagnosticar la celiaquía sin consumir gluten semanas antes de la prueba?

Actualmente las pruebas de rutina para el diagnóstico de la enfermedad celiaca son la biopsia y la serología. En ambos casos es necesario mantener una dieta con gluten antes de realizar la prueba, de no ser así los resultados pueden dar falsos negativos. Sin embargo, se están investigando y desarrollando nuevos métodos diagnósticos que permitan a los pacientes eliminar el gluten de la dieta

antes de realizar la prueba y aun así obtener resultados fiables. Uno de estos métodos se basa en el uso de citometría de flujo para estudiar las poblaciones de linfocitos (unas células del sistema inmune) y se está comenzando a implementar en la sanidad.

¿Cómo podemos proponer marcas para que investiguéis incluirlas en la lista de productos sin gluten?

Siempre podéis enviarnos vuestras propuesta de marca a info@celiacos.org para poder invitarlas a colaborar y participar en la Lista digital de alimentos sin gluten.

Diferencia entre enfermedad celiaca e intolerancia al gluten, si es que existe.

A pesar de que el término “intolerancia al gluten” se ha utilizado durante mucho tiempo, este no es correcto. En relación con las patologías asociadas al consumo de gluten podemos hablar de: enfermedad celiaca, sensibilidad al gluten no celiaca y alergia al trigo.

Enfermedad celiaca: es una patología multisistémica con base autoinmune, en la que los pacientes tras la ingesta de gluten generan anticuerpos que atacan a sus propias células intestinales.

Sensibilidad al gluten no celiaca: los síntomas son similares a los de la enfermedad celiaca y los pacientes que la sufren responden ante una dieta sin gluten. Sin embargo, no cumplen los criterios diagnósticos de la enfermedad celiaca.

Alergia al gluten: como ocurre con cualquier otra alergia, el sistema inmunitario detecta y reacciona de forma exagerada ante la presencia de algo inocuo, en este caso el trigo. El consumo de trigo en estos pacientes provoca la aparición de edemas, urticaria, dificultad para respirar y puede llegar a causar un shock anafiláctico.

¿Los bálsamos labiales deben estar certificados sin gluten?

No existe evidencia científica que muestre que los pacientes celiacos desarrollen una reacción por contacto. Sin embargo, los expertos recomiendan prudencia, ya que en las mucosas también tenemos linfocitos y no se sabe si estos reaccionan o no frente a una sustancia que está preparada para ser absorbida por la piel. Por tanto, es importante tener cuidado y hacer un uso responsable de estos productos.

Celiaquía y dolicocolon. ¿Cómo tratarlo y llevar una dieta adecuada?

Es una patología inusual que se caracteriza por un alarga-

miento del intestino grueso. Los principales síntomas son estreñimiento crónico, dolor abdominal y acumulación de gases. El tratamiento puede basarse en una dieta rica en fibra, administración de enemas. En ocasiones también puede ser necesario realizar una intervención quirúrgica.

En este caso siempre recomendamos ir a un médico especialista para que pueda establecer el tratamiento más adecuado.

¿La celiaquía está relacionada con la lactosa? Me detectaron celiaquía y desde que hago dieta la lactosa me sienta mal.

La lactosa es el principal azúcar presente en la leche y para digerirlo disponemos de una enzima llamada lactasa que se produce en las vellosidades intestinales. Sin embargo, durante el desarrollo de la enfermedad celiaca se produce la destrucción de estas vellosidades y por consiguiente puede dejar de producirse la suficiente lactasa como para degradar la lactosa presente en los alimentos. De esta forma puede aparecer intolerancia a la lactosa. Seguir una dieta estricta sin gluten permite la mejora de las vellosidades intestinales y en ocasiones también recuperar la tolerancia a la lactosa.

¿Tips para viajar a Praga siendo celiaca?

Siempre que viajes fuera de España recuerda lo siguiente:

Al escoger el alojamiento verifica si existe la opción de consumir opciones sin gluten en las comidas que pretendes realizar en el mismo (desayuno, comida o cena). Contacta previamente con el hotel para confirmar la disponibilidad e indicar que harás una reserva para ti y tu grupo de amigos o familiares. No olvides indicar que padeces enfermedad celiaca (y cualquier otra necesidad especial que tengas que reportar).

Además, puedes entrar en contacto con la asociación de celiacos nacional para aclarar cualquier duda antes de tu llegada: https://celiak.cz/

El portal de CYE Travel Net tiene disponible información actualizada sobre viajes fuera de España, puedes consultar sobre viajar sin gluten a Praga en el siguiente enlace: https://www.cyeweb.eu/travelnet/czech-republic/

¿Creéis que en España hay aún muchos celiacos no diagnosticados?

Se estima que la prevalencia de la enfermedad celiaca en la población europea es del 1% y es más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1. Debido a que esta enfermedad se manifiesta de diferentes formas y a que existen pacientes asintomáticos hay un importante porcentaje de pacientes que aún está sin diagnosticar (aproximadamente el 75%).

¿Están inventando una vacuna?

En los últimos años la compañía ImmusanT había realizado avances en el diseño de una vacuna. Esta se basaba en el desarrollo de una terapia inmunomoduladora que tenía como objetivo modular la respuesta inmune. Sin embargo, recientemente publicaron que debido a los resultados obtenidos el estudio se ha detenido en la fase 2, ya que no proporciona protección estadísticamente significativa ante la exposición al gluten.

¿La enfermedad celiaca se va con el tiempo?

No, la enfermedad celiaca es una patología autoinmune y no desaparece con el tiempo. Seguir una dieta estricta sin gluten, permite la desaparición de los síntomas y la mejora del epitelio intestinal. Reintroducirlo produciría de nuevo daño en el intestino y conduciría a la aparición de los síntomas.

¿Qué hacer cuando tomas gluten de manera accidental?

Los síntomas que experimenta cada paciente tras la exposición al gluten pueden der diferentes. Los más comunes son dolor abdominal, diarrea, fatiga, dermatitis herpetiforme, náuseas y vómitos. En caso de sufrir una intoxicación aquí tienes algunos consejos:

Bebe mucha agua: los vómitos y la diarrea pueden provocar una enorme pérdida de agua. Para evitar una posible deshidratación bebe mucha agua, además así también ayudarás a tu organismo a eliminar el gluten lo antes posible.

Sigue una dieta blanda:

come arroz cocido, huevo cocido o purés. De esta forma tu sistema digestivo trabajará menos y te lo agradecerá.

Ten paciencia: tu cuerpo va a necesitar algo de tiempo para recuperarse. Ten paciencia.

Ve al médico: si los síntomas no desaparecen tras unos días acude a tu médico para que te ayude.

This article is from: