Lima Turistico

Page 1

TURIS MÁTICO Lima, la ciudad gris, ha aumentado su índice de turismo en esto último años. por eso, en esta edición, te hemos preparado una lista de los lugares mas atractivos de la capital. Pag. 4

RECLÁMA TUS BINOCULARES PARA TU VIAJE POR LA COMPRA DE TU REVISTA 1 TURISMÁTICO MAS S/. 20


2


6

PLAZA DE ARMAS DE LIMA

Lugar histórico. 10

PARQUE DE LA RESERVA.

Circuito del agua. 12

LARCOMAR.

Exhibición de autos a escala. 14

INDICE.

PARQUE KENNEDY.

El hogar de los gatos. 16

PARQUE DE LAS LEYENDAS.

Hogar de los animales salvajes. 18

CALLE CAPÓN.

La cultura china en nuestro país.

3


4


LIMA y sus

atracciones.

Conoce algunos destino turísticos que te ofrece la popular ciudad gris.

L

ima respeta su pasado y logra la armonía perfecta entre la tradición y la arquitectura contemporánea. Recorrer sus calles es admirar sus iglesias, sitios arqueológicos y casonas con balcones que conviven con modernos edificios. En 1991, su Centro Histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad: sus monumentos artísticos debían ser protegidos. Lima también es la única capital sudamericana con salida al mar. Sus playas son perfectas para los surfistas y en sus malecones, la suave brisa refresca paseos en bicicleta y caminatas. También se puede volar en parapente sobre el Océano Pacífico. En esta ciudad con linaje, fundada en 1535, la abundancia de productos naturales, la fusión de técnicas y culturas, forjaron en siglos una gastronomía con identidad mestiza. Por la excelente calidad y pasión de los cocineros peruanos, Lima ha sido nombrada Capital Gastronómica de Latinoamérica. Lima, un amor a primera vista para los que desean vivir una experiencia única.

5


PLAZA DE ARMAS DE LIMA - Cercado de Lima.

L

a Plaza de Armas de Lima es el principal espacio público de la ciudad, conocida también como la plaza mayor. Este lugar posee importancia histórica para la ciudad. Es un lugar muy transitado por turistas y locales, siendo un icono del centro histórico de Lima. Conoce la plaza mayor Lima en una caminata, sin embargo, recomendamos mantenerse muy atentos a sus artículos personales. El nivel de peligro no es alto, pero si lo suficiente para prestar atención. Fotos magnificas se han tomado

6

desde este lugar turístico de Lima, ellas reflejan el ambiente histórico que se mantiene en esta zona de la ciudad. En el centro de la plaza mayor de Lima se encuentra una bonita fuente de agua. En su alrededor hay restaurantes, cafés y opciones de comida típica peruana. Varios hoteles y hostales están cercanos a la plaza. La plaza de Armas de Lima es un lugar de encuentro, además es uno de los puntos más importantes en el centro de Lima, dada la cercanía a algunos de los lugares turísticos.

Este espacio ocupa toda •Catacumbas de Lima. una cuadra y posee a su •Teatro municipal de alrededor varios edificios Lima. emblemáticos de Lima, ellos son: NOTA: •El Palacio de gobierno del Perú. La plaza de armas •La Catedral de Lima. de Lima es un lugar •La plaza Perú. público y abierto, •La iglesia Sagrario. por lo que no tiene •El Palacio Arzobispal. horarios. •El Palacio municipal. Sin embargo, reco•La Casa del Oidor. mendamos no visi•El club de la unión. tarlo en altas horas •Edificio sede de la revista de la noche a menos Caretas. que sea en un tour Lugares cercanos: guiado, donde no •Catedral de Lima. bajarán del mismo. •Casa de la literatura de Perú.


Historia:

E

l rey Carlos I de España dictó en 1523 las Ordenanzas para la fundación de ciudades en el nuevo mundo. En ellas se señalaba que, luego de trazado el plano de la ciudad por fundarse, este debía ser repartido a cordel y regla en forma de cuadrícula desde la locación de la Plaza Mayor de tal forma que la ciudad siempre pueda expandirse. En la refundación de la ciudad, el 18 de enero de 1535, el conquistador Francisco Pizarro, conforme a la práctica señalada, plantó en el centro del solar destinado a ser Plaza Mayor el rollo o picota (madero alto que servía como columna para el ajusticiamiento de los condenados). Posteriormente Pizarro junto con Nicolás de Ribera, el capitán Diego de Agüero y el piloto Francisco Quintero trazaron la cuadrícula de la ciudad, las calles y manzanas. Cada manzana contaba con cuatro lotes. Pizarro, aprovechando su

Vista aerea captada por drone. condición de fundador y gobernador se adjudicó la manzana entera ubicada en el lado norte de la plaza, entre ésta y el río Rímac. El lote norte del lado oriental de la plaza fue destinada a la vivienda del cura, el lote sur de ese mismo lado a la construcción de la iglesia y el lote norte del lado occidental fue destinado a servir de ayuntamiento, repartiéndose las demás manzanas entre los conquistadores.

Vista aerea captada por drone.

Cambio de guardia en el Palacio de gobierno de Perú: Si realizas tu visita a la plaza en horas del mediodía, podrás presenciar el cambio de guardia, digno de presenciar. El cambio es realizado por el cuerpo militar en el Palacio de gobierno del Perú a cargo del Regimiento de Caballería. Esta es una tradición que ha sido capturada por muchas cámaras fotográficas de varias partes del mundo.

Visitas nocturnas: Una visita de noche a la plaza de armas de Lima te dará un recuerdo muy emblemático del centro histórico de Lima, ya que sus fachadas se iluminan brindando un paisaje hermoso.Te recomendamos hacerlo con un tour guiado ya que podrás disfrutar en forma segura la majestuosidad del lugar, así como del Circuito mágico del agua.

7


8


9


Fuente: Fantasía.

PARQUE DE LA RESERVA - Cercado de Lima.

E

l Parque de la Reserva, popularmente llamado Parque de las Aguas o Circuito Mágico del Agua, es un parque ubicado en el barrio de Santa Beatriz en el Cercado de Lima en la ciudad de Lima, capital del Perú. Tiene una figura irregular, y se encuentra entre tres de las principales vías que salen del centro de la ciudad hacia el sur de la misma: Avenida Luis Bedoya Reyes, Avenida Petit Thouars y la Avenida Arequipa. Tiene una extensión de ocho hectáreas y tiene un estilo 10

neoclásico. Fue diseñado por el arquitecto francés Claude Sahut y contaba con varias esculturas de artistas peruanos. El Circuito Mágico del Agua es una parque de Lima en donde podrás disfrutar de un espectáculo nocturno de fuentes de agua y luces. El Circuito Mágico del Agua se ubica como Parque la Reserva y también es conocido como el Parque de las Aguas, siendo una de las actividades obligadas qué hacer en Lima. Fue inaugurado en el 2007 y en el 2009 le fue otorgado el récord Guiness por

ser el complejo de fuentes más altas del mundo en un parque público. El Circuito Mágico del Agua es un alucinante recorrido por 13 fuentes ornamentales que son controladas electrónicamente y en conjunto con un juego de luces sincronizadas ofrecen un espectáculo visual. Lo más impresionante son las proyecciones de bailarines en movimiento en una nube gigante de agua que se forma en la fuente principal del Parque de las Aguas. Las personas pueden ingresar a algunas de las fuentes e interactuar con

los chorros de agua. Especialmente en una de las fuentes que forma un largo lunes de agua y que puede ser atravesado por los visitantes. NOTA: La entrada general sólo al Circuito mágico cuesta 4 soles. Los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 65 años pueden acceder gratuitamente.


E

n un inicio, el lugar donde se extiende actualmente el parque perteneció al Parque de la Exposición. A fines de 1926 se inició su construcción, ordenada por el presidente Augusto B. Leguía. Lo bautizaron como de la Reserva en honor de las tropas reservistas que participaron durante la Guerra del Pacífico en la defensa de la ciudad de Lima en las batallas de San Juan y Miraflores. El parque fue culminado en 1929. Justo al norte de este parque se levantaba el Antiguo Estadio Nacional, el cual fue reemplazado en 1952 por el actual Estadio Nacional. En el lado sudoccidental del parque se levanta la residencia del embajador de los Estados Unidos. En 1980 el parque fue declarado Ambiente Urbano Monumental, calidad que le fue ratificada en 1986. Por esos años se enrejó todo el perímetro del parque. Juego de luces del Circuito Mágico del Agua. Luego de varios años de deterioro, el Parque de la Reserva fue

Fuente: De la ilusión

Fuente: Túnel de sorpresas. refaccionado y reabierto en octubre de 2000. En 2006, durante la gestión municipal de Luis Castañeda Lossio, se construyó en el parque un complejo de trece fuentes de agua conocido como “Circuito Mágico del Agua”. Su costo (US$13 000 000) y diseño despertó varias y heterogéneas críticas en sectores de la población limeña. El circuito se inauguró el 26 de julio de 2007. El circuito cuenta con 13 fuentes controladas por compu-

tadora, una de las cuales tiene un chorro que alcanza los 80 metros de altura; todas estas presentan una conjunción de música, luz, color e imágenes. Posee el Récord Guinness por ser el complejo de fuentes más grande del mundo en un parque público. En el parque se encuentra la Casita andina o Casa Sabogal, diseñada por el pintor José Sabogal. Lima posee varios lugares iluminados por la noche, así que te recomendamos tomar un

tour nocturno que te llevará por todos ellos incluyendo el Circuito de agua. Horarios: El Circuito Mágico del Agua está abierto de Martes a Domingo a partir de las 15h hasta las 22h30. Inclusive los días feriados. Sin embargo los espectáculos de agua comienzan a las 19h15, 20h15 y 21h30.

11


pasar por Larcomar, así que si tienes poco tiempo en la ciudad al menos no lo perderás de vista. Larcomar posee tiendas reconocidas como: •Banana Republic •Adidas, Desigual •Guess, Iplace (Autorizado Apple) •Nine west •Tommy Hilfilger •GAP

LARCOMAR- Miraflores.

L

arcomar es uno de los centros comerciales más importantes de Lima, posee una ubicación envidiable con vista al océano Pacifico. Ubicado en el corazón del distrito Miraflores, es un punto turístico importante reflejado en las visitas aproximadas de 56mil turistas extranjeros mensual. Abrió sus puertas en 1998

12

y recibe mensualmente un estimado de 450mil personas por mes. La cercanía a muchos hoteles de Miraflores le brinda importancia para el viajero. Se une a la lista de lugares turísticos en Lima que no puedes dejar de visitar. A primera vista Larcomar ofrece a sus visitantes una arquitectura moderna, ya que se encuentra construi-

do en la parte superior de un acantilado que brinda una vista de lujo hacia el mar.El ingreso se realiza hacia el interior del acantilado donde se encuentran las instalaciones del centro comercial, a partir de allí se puedes pasar por los pasillos de las tiendas, restaurantes y lugares de entretenimiento. Muchos tours turísticos incluyen

Infraestructura: El centro comercial está construido sobre una excavación en la parte superior del acantilado de Lima y la mayoría de sus espacios se encuentran sobre el vacío, lo cual le da un carácter flotante. La construcción fue realizada en el sector del Malecón de la Reserva que ocupaba anteriormente el emblemático y tradicional parque Alfredo Salazar, el cual fue modificado dando paso a un parque artificial de mayor área, el cual en realidad es la cobertura de los sótanos de estacionamiento vehicular y multicines. El sistema de ventilación de los sub-


Larcomar al atardecer.

terráneos se resolvió con grandes “chimeneas” de desfogue que aparecen en el parque como grandes esculturas de vidrio azulado. Larcomar es el único centro comercial en la ciudad de Lima que cuenta con un importante posicionamiento turístico, recibiendo en promedio alrededor de 56,000 turistas extranjeros por mes por su ubicación en el distrito de Miraflores y su cercanía a los hoteles. Distribución: La estructura tiene 2 grandes segmentos: el lado izquierdo, dedicado principalmente a entretenimiento y restaurantes y en el lado derecho, una segunda etapa en la construcción del centro comercial que está enfocada a tiendas de moda. En los

sótanos del lado de entretenimiento se encuentran las salas de cine y de teatro. En el sótano del lado de tiendas de moda se tiene un supermercado y un gimnasio. El centro comercial cuenta con un amplio estacionamiento de 7 niveles, lo que permite un gran flujo de público. Proyectos: Se tiene en proyecto la construcción de un hotel de cinco estrellas dentro del centro comercial. Esta construcción se erigiría con bases en la parte inferior de la costa verde al nivel de la playa, con accesos desde la parte superior de Larcomar.2​El proyecto actualmente se encuentra en consulta de planos con la Autoridad del Proyecto Costa Verde.

Controversia: Larcomar se ubica al borde del acantilado lo que algunos consideran peligroso en una zona sísmica como Lima. Además, está el hecho de que el centro comercial se ubica sobre lo que fue el antiguo parque Salazar, un parque que fue muy característico y tradicional del lugar. Cambiar un parque por un centro comercial encendió las protestas de vecinos conservadores de Miraflores, así como también de asociaciones protectoras del medio ambiente. A pesar de las marchas que hubo y los papeles presentados, donde se fundamentaban lo necesario de un parque en la zona, la demolición del parque y su malecón procedió en 1996 para dar paso al centro comercial. Sin embargo, el dise-

ño arquitectónico apuntó a un nuevo concepto de espacio público privado, edificándose un Centro Comercial sin puertas que restrinjan el libre tránsito y devolviéndole al distrito un nuevo parque Salazar. Larcomar ha consolidado el carácter cosmopolita de la ciudad, así como el atractivo que siempre tuvo para los ciudadanos de otros distritos de la capital.

NOTA: El acceso a mall Larcomar es gratuito.

13


Alameda del parque Kennedy.

PARQUE KENNEDY- Miraflores.

A

principios de 1900, el rincón solar la constituía el Parque Central. En este se levantaba una modesta iglesia. En las década del 40 el Parque es ensanchado, remodelado y dividido en dos: Parque 7 de Junio y Parque Kennedy. En el presente los dos parques se han vuelto a unir con el nombre de Parque Cen-

14

tral de Miraflores o Parque Kennedy, en la avenida de la peruanidad que une los parques se dan cita pintores, escultores, artistas populares y vendedores de obras artísticas para exponer y vender sus obras al público asistente. El Parque Central de Miraflores o Parque Kennedy articula distintas propuestas de recreación. Por un

lado, están las carretillas de sándwiches y postres. En ellas puede degustar butifarras, hasta el famoso combinado de arroz con leche y mazamorra morada. También está el Paseo de los Pintores, donde artistas locales muestran sus trabajos. Si de compras se trata, no se puede dejar de mencionar la rotonda de los artesanos. En el anfi-

teatro, los fines de semana, tocan música para que las parejas bailen. Anexa al parque se encuentra la Iglesia de la Virgen Milagrosa construida en 1939 y diseñada por Ricardo de Jaxa Malachowski. Al costado se ubica el palacio municipal, donde en honor a su arquitecto, se inauguró la sala de arte Luis Miró Quesada Garland. El Parque Central de Miraflores ocupa en la actualidad 22,000 metros cuadrados es un parque cultural, ecológico y turístico. El parque posee 3 entradas principales, uno es por el Óvalo, otro es frente a la municipalidad y un tercero por la esquina de Schell con la Av. Diagonal. El anfiteatro “Chabuca Granda” ubicado dentro del parque, ofrece permanente actividades artísticas y culturales donde se presentan diversas propuestas de música de todo género, danzas folklóricas, coros de la municipalidad, declamación de poesías y algunos fines de semana es usado por los clubes de adultos mayores del distri-


Foto del parque captada con drone.

to como centro de reunión y entretenimiento. A la altura de la calle de las pizzas, en el parque central existe una pequeña rotonda con pequeños puestos de venta de artesanías peruanas. También existe un área de entretenimiento para los niños, con diversos juegos, donde se usa césped artificial que permite un buen mantenimiento de esta área. El tratamiento ornamental y paisajista es muy bien llevado por la municipalidad, el parque está muy bien cuidado, al empezar la primavera es cuando alcanza su máximo esplendor por el colorido que toma por las plantas y flores de esta temporada. Es muy relajante y tranquilo sentarse en sus bancos que bordean el parque y sus caminos. El 2014

fue remodelado la avenida Larco y a la altura del parque se han ensanchado las aceras, eliminando los estacionamientos que ahí existían, esto ha permitido brindar una mayor comodidad y amplitud por este lado del parque. Los gatos: Algunos aseguran que una plaga de roedores hizo que el alcalde traiga una pareja de gatos a la Municipalidad con la intención de impedir el aumento de esos pequeños animales; sin embargo, existe otra teoría sobre su aparición en el parque. Cuentan que los primeros gatos llegaron al Parque Kennedy en 1994. Dejados ahí por dueños que ya no podían criarlos, son estos los que forman el primer grupo de mininos: los dóciles;

que vienen de casa y conocen el contacto humano. Pero también existe otro grupo: los uraños, que no se dejan ver con facilidad y mucho menos tocar. A medida que la gente se iba enterando que en ese parque “se podían dejar gatos” si ya no querías tenerlos contigo, la población aumentó considerablemente, tanto que en 2011 la Municipalidad de Miraflores decidió reubicarlos; sin embargo, las vecinas y vecinos que solían alimentarlos manifestaron que la “reubicación” era falsa y que en realidad los iban a sacrificar. Las autoridades aducían que los gatos no podían estar ahí por un tema sanitario ya que sus deposiciones, además de emanar mal olor, podían producir infecciones. Finalmen-

te, gracias a una pequeña protesta y a la presión mediática, se detuvo la supuesta reubicación. En el 2012, las autoridades de la Municipalidad de Miraflores se dieron cuenta de que la solución no era sacrificarlos ni reubicarlos y decidieron que iban a empezar una campaña de concientización para evitar que los dueños abandonen a sus mascotas. Para lograrlo mantuvieron coordinaciones con vecinos y con organizaciones preocupadas por los gatos, por ejemplo, el Grupo Voluntario Defensa Felinos de Miraflores. NOTA: El acceso a mall Larcomar es gratuito. 15


PARQUE DE LAS LEYENDAS- San Miguel.

P

erú es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo. En este zoológico se puede apreciar una muestra de la gran variedad de especies tanto animales como vegetales existentes en el Perú. Aparte de las especies nativas peruanas, el

16

parque posee un área llamada Zona Internacional donde se hallamos una gran diversidad de animales del resto del mundo. El parque de las Leyendas es el zoológico de Lima, uno de los parques de la ciudad más visitados por locales y turistas durante todo el año. Lugar pre-

ferido por los niños. La diversidad de actividades dentro del parque es uno de los atractivos principales de su visita, así que será toda una aventura que los incluyas entre los lugares a visitar en Lima durante tu viaje, más aún si lo haces en familia. El parque de las Leyendas protege a

un estimado de 2700 animales clasificados como especies del Perú y especies internacionales, todas ellas están divididas en las siguientes zonas que podrás visitar: Costa, Sierra, Selva e Internacional. En la zona Costa, dos de los animales más apreciados por los visitantes son los pingüinos de Humboldt y los lobo de mar, ambos bastante simpáticos. Allí hay un área de mini-zoo para entrar en contacto con los animales. Descubre las especies en la zona Selva, cuya variedad es la más extensa. En la zona internacional se aprecian especies que no habitan originalmente en Perú. El ave Gallito de las Rocas, considerada el ave nacional del Perú y el Tigre de bengala blanco, también los podrás conocer en tu visita al parque de las leyendas. Hay un lago donde podrás pasear en botes, además restaurantes para comer durante tu paseo. El recorrido en total se hace


Zona felina.

aproximado en 4 horas. El parque estuvo durante varios años bajo la administración del gobierno central, pero a fines del 2000 la ley N.º 28998 otorga la administración del Parque de las Leyendas a la Municipalidad Metropolitana de Lima. Se construyó un moderno felinario y una

nueva laguna con una réplica de Machu Picchu. También se remodeló el ingreso principal, entre otras obras que contribuyeron a la mejora del zoológico.

turas del Perú. Está en la Av. la Marina Cuadra 24, a 7.7 Km de la plaza mayor de Lima. Recomendaciones para la visita: •Los fines de semana son los talleres con lobos marinos. •Te recomendamos no hacer tu visita los domingos, por la gran cantidad de visitantes que acostumbra visitarlo. •Si tu visita es durante el verano de Lima, es recomendable llevar un paraguas para el sol y usar protector. •No se recomienda visitar en días lluviosos. Consulta si el día de tu visita habrá espectáculos grandes que pueden afectar tu paseo. •Lleva dinero en efectivo porque no aceptan tarjetas de crédito.

Zona arqueológica: Dentro del parque de las Leyendas se puede encontrar el museo “Ernst W. Middendorf ”, uno de los museos de Lima dedicados a la arqueología y a preservar el patrimonio antiguo de Perú. Dado que se encuentra dentro del Complejo arqueológico Maranga, se exhiben elementos pertenecientes a dicha cultura. La zona arqueológica del parque de las Leyendas también cuenta con una serie de huacas, más pequeñas que la famosa Huaca Pucllana, pero con alto valor arqueológico peruano. Las huacas eran lugares sagra- Horario: dos para las antiguas cul- Lunes a domingo 9.00h

hasta 17.00h, se incluyen los días feriados. Entradas y precios: •Entrada general 14 soles. •Niños (3 a 12 años) 8 soles. •Adultos mayores a 65 años gratuito. •Personas con discapacidad gratuito. El parque está dividido en 4 zonas según las características de los animales que presentan, las cuales son: Zona sierra, Zona selva, Zona internacional, otros tractivos. Cómo llegar? La opción más segura y recomendada es tomando taxi privado directo hacia el parque de las Leyendas en el distrito San Miguel. 17


CALLE CAPÓN- Barrios altos.

E

l barrio chino de Lima es una zona emblemática del Centro Histórico de Lima, ubicado en los Barrios Altos. Comprende principalmente la primera cuadra del jirón Ucayali (calle Capón), y algunas cuadras del jirón Paruro. Este barrio

18 Horoscopo Chino

se originó como resultado de la importante afluencia de población china desde las provincias de Cantón y Sichuán, y otros lugares de China, al Perú para cubrir la escasez de mano de obra en las haciendas costeñas a mediados del siglo XIX. Actualmente es

una zona comercial, gastronómica y financiera. A fines de los 80, Lima sufría los embates del terrorismo y la crisis económica, que habían hecho de las calles del centro espacios peligrosos, descuidados y tugurizados. El barrio chino no fue ajeno a ello: era

una calle de alto tránsito peatonal y vehicular, y la pista se hallaba en mal estado. Su portada lucía descolorida, invadida por ambulantes que se habían apropiado del lugar, las losetas rojas con inscripciones chinas no se leían pues estaban sucias y rotas, y lo mismo sucedía con las lámparas. En estas condiciones, el sueño de convertir a Capón en zona turística era imposible. En 1991, la UNESCO declara a Lima como Patrimonio Cultural de la Humanidad y en 1992, el reglamento del Centro Histórico consideró el barrio chino como un área de influencia monumental que debía de protegerse por su proximidad con el área de valor patrimonial. Fue por ello, que en la propuesta


de recuperación del centro (1997) del alcalde Alberto Andrade, se apuntó a mejorar el entorno del Mercado Central y, con ello, el Barrio Chino.

L

os objetivos del proyecto eran remodelar, repotenciar y dar valor turístico a la zona, manteniendo su estilo original y dotándola de mobiliario urbano con elementos chinos que la caracterizaran. La intervención tuvo dos fases: en la primera, finalizada en julio de 1997 (en el marco del retorno de Hong Kong a la soberanía china), se restauró la portada y se reubicó a los comerciantes informales que se hallaban por todo el barrio. En 1999, cuando se conmemoraban los 150 años de la inmigración china al Perú, el objetivo era remodelar

la calle Capón y el entorno de Paruro. Para ello, se contó con el apoyo de la Asociación Peruano China (APCH), la embajada de la República Popular

drían interactuar y participar en la remodelación de la tradicional calle, pues podían grabar su nombre o algún mensaje. Asimismo, se instaló mobiliario

China, la Sociedad Central de Beneficencia China y la Comisión de Comerciantes del Barrio Chino. La APCH, bajo la presidencia de Erasmo Wong, encomendó el diseño de la nueva calle Capón al arquitecto Carlos Chinen. Capón tendría como eje central el ideograma en chino de la doble felicidad, complementado con los signos de los doce animales del zodíaco lunar y mobiliario de estilo chino imperial. Su diseño de carácter oriental aplicaba principios del feng shui, y se utilizaron baldosas en forma de octaedros Pa Kua fijadas al piso, con las cuales los ciudadanos po-

con elementos característicos chinos (módulos de periódicos, teléfonos, bancas, jardineras). Los faroles fueron repuestos respetándose las características de la remodelación de 1971. Capón se proyectó como una vía peatonal con acceso vehicular restringido y se intervinieron las fachadas de todos los inmuebles con elementos que le daban un carácter chino: tejados, emblemas, frisos, dinteles y otros elementos decorativos. Con todas estas intervenciones se revitalizó este espacio y se le devolvió su identidad y la prestancia que tuvo en antaño. La calle Capón es un espacio que nos trasla-

da a un rincón de China en el Perú. Como su principal impulsora, la APCH se hizo cargo de mantener dicha iniciativa y en la actualidad dirige eficientemente la preservación del bulevar de Capón. Actualmente, en el Barrio chino, funcionan diversas sociedades, siendo la principal la Sociedad de Beneficencia China (Ton Huy Chong Koc) la cual se encarga desde 1882 de brindar diverso apoyo solidario a los miembros de la colonia china peruana. Otras importantes sociedades que aún subsisten y tienen importante labor son Chung Shan que mantiene vivo el arte de la danza del león y dragón; así mismo la enseñanza del kung fu, Cu Con Chau (fundada en 1868), Pun Yui (1888) y el templo taoísta más conocido y frecuentado por los limeños, perteneciente a la sociedad Tung Sing, que es el más antiguo de Sudamérica (1868), donde se le rinde culto a Kwang Kung, deidad protectora de los negocios, el hogar, los artistas marciales y la justicia.3​Aquí también se lee el antiguo oráculo del I-Ching a la manera tradicional. Actualmente (con cifras aceptadas por la misma embajada de la República Popular China) se calcula que existen en el Perú aproximadamente 2 500 000 personas que tienen un ancestro chino, siendo de esta forma el mas del 8 % de la población peruana.

19


20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.