Guía de Vivienda Accesible

Page 1

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

www.adapt-a.com

info@adapt-a.com

+34 604 235 295

faam Denominación Social Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad

Rambla Amatisteros, 15 - Residencial La Cartagenera, Local K – 04008 Almería

+34 950 273911

+34 950 278184

faam@faam.es www.faam.es

Inscripciones en los Registros CIF: G-04054425

Registro de Entidades Públicas: Nº 6 de la Sección 2

Entidad Declarada de Utilidad Pública: Nº Reg. F-711

Centro Especial de Empleo: CEE/95/AL/MA

Registro Ayuda Mutua: 129

Registro Entidad Colaboradora de Educación: 2995

Registro de Ayuda a Domicilio: 1/2006. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales Registro General de Entidades de Voluntariado de Andalucía, n.º 152 con fecha 16/02/2016. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Dirección General de Participación Ciudadana y Voluntariado Área de Alcaldía y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Almería, inscripción nº 350 con fecha 19/05/1998

Maquetación y Diseño: Área de Comunicación faam © 2022

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

1 Presentación FAAM/COCEMFE) 3 1. INTRODUCCION 5 2. CRITERIOS GENERALES 7 2.1. Revestimientos 8 2.2. Distribución 8 2.3. Comunicación entre plantas 9 2.4. Carpinterías 12 2.5. Mobiliario 15 2.6. Instalaciones 16 3. BAÑO 19 4. COCINA 25 5. ACCESO - HALL 31 6. SALÓN 35 7. DORMITORIOS 39 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43
ÍNDICE i

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

2 012345678

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

3
FAAM/COCEMFE 12345678
PRÓLOGO PRESENTACIÓN

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

Accesibilidad, algo más que barreras arquitectónicas

La accesibilidad es algo que va más allá de la supresión de barreras arquitectónicas. La idea de que basta con cubrir la necesidad de acceso de una persona a un determinado espacio debe ser reemplazada con la idea de que la accesibilidad universal es, simplemente, lo correcto, que todas las personas merecen tener acceso a la misma calidad de vida y oportunidades, independientemente de cualquier otra consideración.

Vivimos en un mundo en el que muchas veces la discapacidad es concebida como una característica de las personas, como algo que ellas portan y que deben “superar”, que es su responsabilidad conseguir acceder a un determinado espacio, a un conocimiento, a una situación social como la educación o el empleo digno.

La realidad es que las personas no nos encontramos en igualdad de oportunidades y la discapacidad no es algo que las personas “porten” sobre ellas, sino que es una relación entre la persona y el determinado entorno en el que se encuentra. Si queremos garantizar esa igualdad de oportunidades que implica el reconocimiento de la dignidad de todas las personas debemos poner el foco en el cambio de los entornos, hacerlos accesibles, hacerlos inclusivos y pensados para no dejar a nadie atrás, a nadie fuera o a nadie dentro, encerrada a veces en su propio domicilio.

A estas alturas sabemos que la accesibilidad universal beneficia a todas las personas. Cuando se hacen los espacios accesibles, no solo se beneficia a las personas con discapacidad, sino que también son más cómodos y seguros para cualquiera. Además del retorno social que ello supone, se convierten en espacios más sostenibles y a largo plazo supone un retorno de la inversión económica al evitar ir añadiendo adaptaciones adicionales a espacios, productos y servicios que ya existen y no permiten su uso efectivo por todas las personas.

La accesibilidad es un derecho humano, promueve la inclusión y la diversidad. Al asegurar que todas las personas puedan participar plenamente en la comunidad, se fomenta la riqueza social y la diversidad, lo que tiene un impacto positivo en la creación de un mundo mejor.

Y con el fin de promover y caminar en esta dirección desde COCEMFE y nuestra entidad, la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad (FAAM), junto al arquitecto técnico especializado en accesibilidad, Miguel Gallego, editamos esta guía en la que conocer al detalle las características que debe tener una vivienda accesible. Un recurso técnico de gran utilidad al que poder acercarse a la hora de abordar la accesibilidad en la construcción y adecuamiento de todas y cada una de las estancias de una casa de una manera clara y sencilla. Porque una vivienda accesible no es solo una vivienda accesible, es autonomía, es vida independiente, son como hemos dicho, derechos humanos.

Anxo Queiruga, presidente de COCEMFE

4

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD MÁS ACCESIBLE E INCLUSIVA

Este manual de vivienda accesible está enmarcado en el “Programa de Transición a la vida independiente”, ejecutado por FAAM a través de COCEMFE y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y agenda 2030 (IRPF 0,7%).

El desarrollo de este proyecto tiene varios objetivos, uno de ellos ofrecer la oportunidad de vivir de manera autónoma e independiente a seis personas con discapacidad en una vivienda adaptada durante un mes. Para poder disfrutar de esta experiencia han estado apoyados por seis asistentes personales. Otro objetivo importante es el de divulgar y promocionar la figura de los asistentes personales como herramienta necesaria en ese modelo de vida independiente. También nos sirve para detectar los obstáculos reales a los que se enfrentan las personas con movilidad reducida que quieran ejercer sus derechos a una vida independiente. Nos hace tomar conciencia y sacar conclusiones sobre los déficits de la sociedad en cuanto a recursos accesibles, así como las dificultades, ventajas y posibilidades de la puesta en práctica de este modelo de vida. Como resultado de lo anterior, uno de los problemas principales para poder ejecutar el proyecto ha sido encontrar una vivienda que reuniera los requisitos de accesibilidad, lo que nos ha llevado a plantear este manual de viviendas accesibles.

La sociedad es cambiante y en constante transformación por lo que tenemos que adaptarnos para poder construir una sociedad accesible e inclusiva. Nos enfrentamos a un desafío importante si pretendemos transformar y mejorar nuestro estado de bienestar en una sociedad que promueva la vida independiente de las personas con discapacidad o con dificultad de movilidad. Los datos demográficos nos muestran una sociedad donde cada vez hay más personas con discapacidad tanto por los avances médicos, pero también porque cada vez más somos más longevos. Según la proyección estadística, en 2050 uno de cada tres españoles tendrá 65 años o más y por cada persona en esta franja de edad habrá solo 1,7 personas entre los 16 y los 64 años, estos indicadores nos muestran el camino hacia una sociedad que tiene que diseñar recursos que se adapten a las necesidades de una población que va a necesitar sí o sí recursos accesibles.

La realidad demográfica plantea como retos necesarios la transformación de los recursos presentes y futuros para dar respuesta a las nuevas necesidades, siempre desde el respeto a la dignidad de las personas con discapacidad y sus derechos humanos.

Valentín Sola, presidente de FAAM

5

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

6 012345678

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

INTRODUCCIÓN

Esta guía surge ante la necesidad de establecer un documento de referencia de vivienda accesible, ya que actualmente, la normativa urbanística vigente apenas establece unos criterios mínimos en el interior de las viviendas relacionados con la accesibilidad universal y, la mayoría de los contemplados, están enfocados a resolver problemas de accesibilidad universal únicamente a personas usuarias de sillas de ruedas.

Sin embargo, ya en 1.996, el concepto europeo de Accesibilidad, definía la Accesibilidad como “la característica del entorno construido, que permite a todas las personas, el acceso, utilización y disfrute, de manera normalizada, segura y eficiente”.

Más tarde, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU), definía la Accesibilidad como “La condición que deben cumplir los entornos, procesos, productos, objetos y servicios para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible”.

Por último, según contempla la Convención de la Ley General de Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social del Real Decreto Legislativo 1/2013, todas las personas tienen derecho a tener una vivienda accesible. Una vivienda accesible deberá tener un diseño para todas las personas, debiendo incluir soluciones para que todas las personas, independientemente de su edad, género o capacidad, pueda utilizarla con la mayor autonomía posible, simplificando la realización de las tareas cotidianas mediante la construcción de espacios más sencillos, adaptables a las capacidades de las personas y de fácil comprensión, permitiendo el desarrollo individual de todas las personas.

Actualmente en España, hay una evidente falta de accesibilidad en la vivienda. Los criterios del diseño universal se deben aplicar mediante los requerimientos que se establecen en el Código Técnico de la Edificación (CTE) junto con los distintos decretos autonómicos de accesibilidad de las Comunidades Autónomas. Cuando no es posible la aplicación de dichas exigencias, hay que buscar soluciones alternativas y es en este punto, donde entra en valor la presente guía.

7
2345678

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

8 012345678

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

CRITERIOS GENERALES

Este apartado pretende establecer las características mínimas a considerar en el diseño y ejecución de una vivienda accesible, para facilitar a las personas con discapacidad, el acceso a una vivienda que les permita vivir con la mayor autonomía posible.

Cuando las viviendas se diseñan con unos criterios mínimos de accesibilidad, son fácilmente adaptables según van cambiando las circunstancias y necesidades de las personas a lo largo de su vida, tengan o no tengan discapacidad. Además, las adaptaciones a realizar en la vivienda serán a un coste reducido.

Hay que tener en cuenta no sólo a los habitantes de la vivienda, si no que, en determinadas ocasiones, éstas pueden recibir visitas de personas con discapacidad, ya sean familiares, amigos, etc., por lo que siempre se tienen que considerar los criterios mínimos de accesibilidad, para que puedan usar la vivienda de forma autónoma durante la visita.

Una vez que se hayan establecido estos criterios generales, teniendo en cuenta el Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad del Código Técnico de Edificación (DB-SUA CTE), los Decretos Autonómicos de Accesibilidad y la norma UNE 170001-1:2007 “Accesibilidad global. Criterios para facilitar la accesibilidad al entorno. Parte 1: Requisitos DALCO”, se irán detallando por estancias, las características específicas y necesarias de cada una de ellas.

En aquellos casos en los que la normativa autonómica sea más restrictiva que los criterios generales recomendados en esta guía, prevalecerán los criterios establecidos en la normativa vigente.

9
345678

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

2.1. Revestimientos

El suelo o pavimento es uno de los elementos a tener en cuenta y que puede condicionar el resto de diseño de la vivienda.

El pavimento será de tonalidad uniforme, evitando los cambios continuos de tonalidad como patrones o dibujos, para facilitar la deambulación por el interior de la vivienda a personas con discapacidad visual y sin brillo, para evitar deslumbramientos.

Además, será de distinto color a los revestimientos verticales y carpinterías, ya sean armarios, puertas de madera o exteriores de tipo balconeras, facilitando así la identificación visual a personas con baja visión.

El color de los revestimientos se estudiará para garantizar el contraste con el pavimento, mobiliario y demás elementos de la vivienda, ya que facilita la localización de estos elementos a personas con discapacidad visual y/o con discapacidad cognitiva y la orientación y deambulación por la vivienda.

2.2. Distribución

Se recomienda que los pasillos de las viviendas tengan una anchura de 1,20 m para garantizar el espacio de maniobra de giro junto a las puertas y al final del pasillo y las zonas donde se prevea maniobras de giro, un espacio libre de obstáculos de 1,50 m de diámetro.

En el resto de zonas de circulación de la vivienda, se recomienda respetar como mínimo una anchura de 1,00 m entre los distintos elementos de la vivienda con la finalidad de favorecer la deambulación a todas las personas, necesiten o no de elemento de apoyo para desplazarse, silla de ruedas o incluso, colocar junto a mobiliario, equipos de apoyo a personas con discapacidad orgánica, ya sea renal, pulmonar, etc.

Cuando en la vivienda haya personas con discapacidad auditiva, se reducirán las paredes en la medida de lo posible y aumentarán los espacios diáfanos para facilitar la comunicación entre las personas. Esta comunicación visual se puede ver reforzada mediante la instalación de huecos y/o cerramientos acristalados.

Si se utilizaran cerramientos acristalados, por seguridad, se señalizarán para su identificación visual, pero sin dificultar la comunicación visual a las personas con discapacidad auditiva.

10

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

2.3. Comunicación entre plantas

Cuando una vivienda tenga dos o más plantas, deberá tener al menos, un dormitorio en planta baja que cumpla con las características especificadas en el apartado “Dormitorios”. En el caso de no tenerlo, se instalará un ascensor para garantizar el acceso a todas las plantas y se evitarán las escaleras con ámbito inferior a 1,00 m, con escalones o mesetas compensadas y las que carezcan de tabica, ya que al dificulta su deambulación en caso de necesitar acompañante y su identificación a personas con discapacidad visual.

Se recomienda que el ascensor se instale para que una persona en silla de ruedas pueda ir acompañada, ya que hay personas usuarias en silla de ruedas con movilidad reducida severa en la parte superior del cuerpo, que necesitan de acompañante para desplazarse. En este caso, el ascensor tendrá unas dimensiones interiores de cabina mínimas de 1,10 m de anchura por 1,40 m de profundidad, según lo establecido por la Tabla B.2 del DB-SUA del Código Técnico de la Edificación (CTE), y un ancho mínimo de puerta de 0,90 m para garantizar el acceso.

11
Imagen 1. Tabla B.2 del DB-SUA del CTE

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

Dentro de las opciones de ubicación de puerta de ascensor entre plantas, las recomendadas son de entrada única o con dos entradas opuestas, a valorar su elección en función de la distribución de la vivienda entre plantas.

Cuando el ascensor sea de entrada única, estará dotado de puertas transparentes, con señalización en el vidrio para facilitar su identificación visual a personas con discapacidad visual, o de puertas opacas, estando equipados en este caso, de un espejo frente a la puerta para facilitar la identificación de posibles obstáculos a personas usuarias de silla de ruedas durante la maniobra de salida.

Interiormente, contará con iluminación indirecta para evitar deslumbramientos, además estará equipado con pasamanos circular a ambos lados, de diámetro entre 30 mm y 45 mm y situado a una altura de 90 cm desde el suelo, además de rodapié protector ante impactos fortuitos por usuarios de silla de ruedas.

Las botoneras exteriores e interior estarán situadas a una altura entre 0,70 m y 1,20 m, con números con contraste cromático y en braille y en altorrelieve, para facilitar su identificación táctil a aquellas personas con baja visión y que no conozcan el braille.

Además, tanto en el exterior como interior, contará con indicador luminoso indicando las plantas y estará dotado de avisador acústico aportando información sobre el movimiento, planta y apertura o cierre de puertas para facilitar su uso a personas con discapacidad visual. El ascensor se complementará con un sistema de llamada de emergencia con bucle de inducción magnética para garantizar una correcta comunicación con personas con discapacidad auditiva que utilicen audífonos o implante coclear.

Adicionalmente, los peldaños de la escalera serán sin vuelo o bocel y tendrán bordes con contraste cromático para facilitar su identificación visual, como, por ejemplo, la utilización de una pieza de borde o mamperlán de distinto color al resto del peldaño.

12
Imagen 2. Vista superior de peldaño con contraste cromático

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

Las barandillas y/o pasamanos de escaleras serán de tipo circular de 40 a 50 mm de diámetro, siendo el pasamanos continuo en todo el recorrido de la escalera entre plantas. Los pasamanos se recomiendan en ambos lados de la escalera y carecerán de aristas vivas, estando separados al menos 4 cm de los soportes verticales de las barandillas y de las paredes, en el caso de ir fijados directamente a pared.

En ambos casos, la fijación de los pasamanos será por su parte inferior para garantizar una correcta aprehensión y deslizamiento de la mano durante su utilización a personas con movilidad reducida, puesto que cuando la fijación se realiza lateralmente, el usuario debe soltar el pasamanos, levantar la mano para salvar el soporte y volver a cogerlo, pudiendo generar situaciones de riesgo de caída.

13
Imagen 3. Detalle de fijación y separación a paramento vertical de pasamanos

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

2.4. Carpinterías

Las características de las carpinterías ya sean puertas de paso o exterior del tipo ventana o puerta balconera, serán las siguientes:

Las ventanas serán de tipo abatible superior, oscilobatientes o correderas con fijo inferior que abarcará la franja de altura de 0,60 m a 0,90 m o de 0,60 a 1,10m desde el suelo en función de la altura exterior a la que se encuentre la ventana, según lo estipulado en CTE.

La finalidad de este fijo es para facilitar la visión a través de las ventanas a personas usuarias de silla de ruedas y estatura baja. Se evitarán las ventanas abatibles o la posición abatible en las ventanas oscilobatientes cuando haya personas con discapacidad visual o baja visión, ya que pueden tener dificultades al localizarlas aumentando el riesgo de impacto contra ellas cuando están abiertas.

Las manivelas de ventanas serán de fácil uso, preferiblemente con forma de “U” para evitar enganches accidentales, y se colocarán a una altura de máxima de 1,20 m, para facilitar su apertura a personas usuarias de silla de ruedas y personas de estatura baja. Para una manivela con altura superior, se automatizará su apertura mediante pulsadores y/o domótica.

14
Imagen 4. Manivela con forma de “U”

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

En las persianas de ventanas y puertas balconeras y estores o cortinas, se evitarán que su manejo sea mediante cinta o manivela, recomendando que sean motorizadas con mando a distancia, pulsadores y/o domótica, ya que en ambos casos se facilita la apertura a personas con movilidad reducida y con discapacidad visual.

Cuando en la vivienda haya personas con fotofobia y sensibilidad a la luz, se recomienda que las persianas y estores o cortinas estén motorizadas y cuenten con sensores de luz solar, ya que al estar conectadas a la instalación de domótica, permite regular de manera automática la altura de persianas y posición de estores y cortinas, favoreciendo el control de la intensidad de luz solar en el interior de la vivienda y combinarla con la intensidad de iluminación interior de la propia vivienda.

Las puertas serán abatibles, de apertura igual o superior a 90º, con una anchura mínima de hoja de 80 cm y en el caso de puertas correderas, de anchura mínima de hoja de 90 cm al no ocultarse totalmente por el tirador vertical.

Se recomienda el uso de tiradores verticales evitando utilizar los tiradores empotrados en la hoja del tipo “uñero”, por su dificultad de localización y de utilización a personas con movilidad reducida en la parte superior del cuerpo y a personas con discapacidad visual.

Imagen 5. Tirador vertical para puerta

corredera

Los tiradores y/o manivelas de puertas tendrán contraste cromático con la hoja de la puerta, se colocarán a una altura entre 0,80 y 1,20 m y tendrán diseño ergonómico para facilitar su uso, para ello, serán de palanca o de presión maniobrables con una sola mano y no enganchables, de tipo “U” o similar. En el caso que la puerta tenga pestillos y/o condenas, serán igualmente ergonómicos y de fácil uso, con sistema de apertura exterior en caso de emergencia.

Se recomienda la utilización de puertas de vidrio cuando haya personas con discapacidad auditiva, ya que garantiza la comunicación visual entre los usuarios. No obstante, deberán estar correctamente señalizadas, por seguridad, ya que las personas con discapacidad visual tienen dificultad de identificarlas visualmente.

15

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

Para personas con movilidad reducida severa, se recomienda la motorización de las puertas y su apertura mediante sensores de presencia y/o pulsadores, ya sean de mano o de pie, pudiendo combinar la apertura conectándola a una instalación de domótica. De igual manera, cuando en la vivienda haya instalada una grúa de techo por rieles, se motorizarán aquellas puertas afectadas por la grúa.

Se debe diseñar un espacio libre mínimo de 1,20 m de diámetro a ambos lados de la puerta y ubicada de tal forma, que la manivela o tirador de la puerta deberá situarse con una separación mínima de 30 cm desde el rincón más cercano, garantizando una maniobra de aproximación y apertura para personas con movilidad reducida.

Imagen 6. Croquis de separación mínima de manivela a pared

Todas las puertas y armarios tendrán contraste cromático en su hoja, marco o en su totalidad con respecto a los revestimientos de paredes, para facilitar su identificación a personas con discapacidad visual.

16

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

2.5. Mobiliario

Continuando con el mobiliario, accesorios y resto de decoración, se recomienda que se coloquen adosados a la pared para facilitar la deambulación por la vivienda y con contraste cromático respecto a suelo y paredes para su identificar visual. Además, se recomiendan que carezcan de aristas vivas y, aquellos elementos suspendidos que sobresalgan más de 10 cm de la pared, se prolongarán hasta el suelo o se colocará otro elemento debajo de éste y en su vertical, para facilitar su identificación a personas con discapacidad visual, evitando posibles impactos. Se evitarán el uso de alfombras para evitar tropiezos y riesgos de caídas a personas con discapacidad visual y/o con movilidad reducida, además de facilitar el giro a personas usuarias de sillas de ruedas. No obstante, en el supuesto caso que haya algún tipo de alfombra, ésta deberá estar fijada al pavimento para reducir los riesgos de tropiezos al andar sobre éstas o se arruguen al realizar giros con sillas de ruedas o con elementos de apoyo a personas con movilidad reducida, ya sean andadores, muletas, etc.

17

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

2.6. Instalaciones

En cuanto a las instalaciones, la primera en establecer sus características es la iluminación de la vivienda.

La iluminación será uniforme para que no produzca deslumbramientos, preferiblemente de tipo LED dimmable, es decir, regulables en intensidad lumínica, y con posibilidad de programar cambios de color e intensidad en función del tipo de llamada y/o aviso cuando se conectan a sistemas de alarma, comunicación y telecomunicaciones. Este tipo de programación, permite a las personas con discapacidad auditiva elegir el tipo de color, intensidad de iluminación y la posibilidad que se apague y se encienda las luminarias de manera intermitente en función de si están llamando al teléfono, al videoportero, el salto de una alarma, etc., facilitando la comunicación a personas con discapacidad auditiva.

Estas luminarias también pueden ser de tipo inteligente. Al estar conectadas a una aplicación móvil y/o domótica, permiten programar y regular la iluminación a personas con fotofobia y sensibilidad a la luz, configurar ambientes luminosos variados como, por ejemplo, aquellos que simulan la luz solar, sesiones de cromoterapia o, incluso, combinar la iluminación con música, favoreciendo el bienestar de las personas con discapacidad cognitiva.

Los interruptores de iluminación y enchufes serán de distinto color del revestimiento de pared y suelo o con marcos de distinto colores, como, por ejemplo, un color para los enchufes y otro para interruptores. Tanto esta diferencia de colores como la inclusión de un piloto de luz LED o la posibilidad de colocar pictogramas, facilitaría su identificación a personas con discapacidad visual y la comprensión a personas con discapacidad cognitiva de la función de cada tipo de mecanismo eléctrico.

Los interruptores y mecanismo de control se colocarán en lugares visibles, su altura de colocación oscilará entre 0,80 m y 1,20 m y serán de tipo pulsador para facilitar su uso mediante el puño, codo o mano, evitando los de tipo palanca o de giro por su dificultad de uso a personas con movilidad reducida en las extremidades superiores.

Los enchufes se colocarán en lugares visibles y a una altura entre 0,40 m y 1,20 m, evitando ubicarlos detrás de muebles. Además, ante el cada vez más extendido uso de dispositivos periféricos y móviles, se recomienda la incorporación de enchufes con clavijas de tipo USB para la carga de estos dispositivos ya que, por su simplicidad en el uso, ayudan en el proceso de carga a personas con movilidad reducida y personas con discapacidad cognitiva.

18

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

La instalación de domótica en vivienda se recomienda para potenciar la autonomía de las personas con discapacidad en todos los ámbitos. Aunque actualmente son usadas instalaciones de domótica de tipo inalámbrico o equipos dotados de Wifi o control por voz que se conectan a una aplicación móvil, como por ejemplo, videoporteros, aire acondicionado, televisión, etc., se recomienda la preinstalación de este tipo de instalación así como la de telecomunicaciones en cada estancia de la vivienda, ya que hay personas que puede que prefieran la instalación por cable, como puede ser, personas con sensibilidad electromagnética que necesitan una vivienda libre de ondas electromagnéticas.

Cuando la instalación está conectada a la motorización de puertas, ventanas y persianas; televisión, videoportero, teléfono, iluminación, climatización y calefacción en cada estancia, junto con la instalación de video comunicador con pantalla conectados a móvil y ordenador, se facilita la comunicación y el uso de las distintas instalaciones y carpinterías a personas con discapacidad sin la necesidad de desplazarse para ello.

La instalación o preinstalación para motorización de puertas, se realizará colocando cajas de registro detrás de la puerta, en su parte superior, que sería donde se colocaría el motor de la puerta, junto con la colocación de mecanismos de pulsador para la apertura motorizada de puertas, situados en zonas de fácil acceso para personas con discapacidad.

Cuando sea necesario la instalación de grúas de techo mediante rieles, se estudiará específicamente su diseño y la disposición de una toma de alimentación eléctrica en el techo, además de su fijación al forjado. Estas fijaciones al techo de los rieles o guías, pueden interferir con otras instalaciones como la de conductos de climatización colocados en pasillos para impulsar aire a dormitorios y salón, coincidiendo con los trayectos más habituales de la grúa de techo en las transferencias y desplazamientos de la cama del dormitorio al baño y al salón o viceversa, por lo que hay que tenerlo presente durante su diseño.

En cuanto a las instalaciones de climatización y calefacción, se recomienda el empleo de equipos que tengan mandos o paneles de pared de uso fácil, mandos a distancia o que puedan conectarse a la domótica y/o aplicación móvil para facilitar su uso a personas con discapacidad.

Otra instalación o preinstalación a incorporar en la vivienda, sería la de bucle de inducción magnética para facilitar la comunicación a personas con discapacidad auditiva. La preinstalación se realizará mediante la colocación perimetral en paredes de un tubo corrugado de 16 mm, a una altura inferior a 10cm respecto al suelo y conectado a una caja de registro en pared junto a la toma de TV, telefonía, red local y enchufes eléctricos.

19

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

20 012345678

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

Esta es una de las estancias de la vivienda en la que hay que prestar más atención por el riesgo de caídas durante su uso, tanto para personas con movilidad reducida como con discapacidad visual.

El acceso al baño deberá ser mediante puerta abatible de hoja de 82cm y su apertura será al exterior, ya sea pasillo o dormitorio, aunque preferiblemente sería con puerta corredera de hoja de 92 cm con tirador vertical de diseño ergonómico.

El suelo o pavimento será de tipo antideslizante, según lo establecido en el CTE; la iluminación de tipo indirecta y, en aquellos baños que contengan ventanas al exterior, se seguirán las características de ventanas descritas en los Criterios Generales.

Una vez en el interior, se debe garantizar un espacio mínimo libre de obstáculos para poder realizar maniobras de giro de 1,50 m, por lo que se recomienda que el equipamiento se ubique adosado a las paredes.

El diseño del baño debería estudiarse con detenimiento, para que tenga unas dimensiones adecuadas donde los usuarios puedan tenerlo todo más a mano, aunque lo suficientemente amplias para poder maniobrar una silla de ruedas, grúa móvil, camilla de ducha, … Para equipos de grandes dimensiones debería realizarse un estudio detallado teniendo en cuenta las características del equipo.

Además, se recomienda la ejecución de los tabiques con ladrillo macizo perforado como mínimo, con la finalidad de darle resistencia y estabilidad a éstos ante la posibilidad de la colocación de equipamiento suspendido, como barras de apoyo, sistemas de equipamiento suspendido mediante rieles horizontales y/o verticales o cambiadores para personas con movilidad reducida con necesidades complejas de higiene.

21
BAÑO 45678

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

Dentro de este diseño, se aconseja ejecutar en fase de obra, la preinstalación eléctrica y de datos para equipamiento como grifería automática con sensor; lavabo, inodoro o bidé regulables en altura de forma eléctrica y/o inteligentes; secador de manos o corporal de ducha; sensores de caídas y baliza de emergencia acústico luminosa o video comunicador con pantalla entre estancias.

Se recomienda la impermeabilización en toda la superficie del suelo del baño y la pared de ducha donde se ubica la grifería y la pared lateral, a una altura mínima de 1,80 m y prolongada horizontalmente como mínimo hasta la mampara y/o 1,50 m desde la esquina, evitando posibles humedades y/o filtraciones a estancias colindantes.

Tanto los sanitarios como el equipamiento serán de distinto color que los revestimientos de suelo y paredes para garantizar su contraste cromático, facilitando su localización a personas con discapacidad visual.

En cuanto a la disposición de los sanitarios, el lavabo será preferiblemente suspendido, de 50 cm de fondo o regulable en altura, ya sea manual o eléctrica. También se podría optar por semipedestal para ocultar las instalaciones de saneamiento y de abastecimiento de agua, dejando un fondo mínimo libre por debajo de éste de 25 cm. La parte superior del lavabo se situará a una altura de 80-85 cm y se dejará una altura inferior libre desde el suelo de 70 cm como mínimo.

22
Imagen 7. Croquis de lavabo con medidas

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

Cuando el desagüe, las llaves de escuadra o corte y manguitos o latiguillos de agua a grifería se queden vistos, se recomienda la colocación de aislamiento en al menos la llave de escuadra y manguito de agua caliente para evitar posibles quemaduras. Para el caso de un lavabo regulable en altura, el desagüe y manguitos de agua a grifería deberán ser flexibles para que permitan el movimiento del lavabo.

El inodoro se recomienda del tipo suspendido con sistema de descarga mediante palanca o pulsador. Además de favorecer la limpieza del suelo del baño, este tipo de inodoro facilita la aproximación y transferencia de personas usuarias con silla de ruedas, personas con movilidad reducida que utilicen estructuras de apoyo para inodoro y personas usuarias de grúas móviles, al mismo tiempo, permite el apoyo de la cabeza en la pared para aquellos usuarios que lo necesiten una vez sentados en éste.

La altura del asiento quedará situada entre 45 y 50 cm desde el suelo, contará con espacios de transferencia de 80 cm como mínimo, a ambos lados y dotadas con barras de apoyo abatibles de 80cm de longitud, colocadas a una altura entre 70 cm y 75 cm y separadas 60-70 cm entre sí, permitiendo a los usuarios decidir qué tipo de aproximación realizar en función de sus capacidades, pudiendo ser aproximaciones laterales, oblicuas y frontales.

Imagen 8. Croquis de inodoro con barras abatibles a ambos lados

Se recomienda que al menos una de las barras abatibles, disponga de accesorio para papel higiénico incorporado o se coloque al alcance del usuario sin exponerlo a riesgos de caída.

Para optimizar la superficie del baño, uno de los espacios de transferencia se podrá integrar con la ducha, siempre y cuando no se use mamparas y se tenga en cuenta las recomendaciones de impermeabilización de suelo y paredes.

Para inodoros de cisterna o tanque bajo, se aconseja la utilización de tanques ergonómicos que permita apoyarse sobre ellos, o barras de apoyo con respaldo y reposacabezas cuando haya personas con movilidad reducida que lo requieran.

23

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

En todo caso, se deberá comprobar que el tanque bajo no interfiere con la colocación de las barras de apoyo laterales ya que la separación entre ambas es de 60-70 cm, a los que habrá que descontar las fijaciones reduciendo ligeramente esta separación.

Tanto en inodoros suspendidos como de tanque bajo, se aconseja la instalación de un punto de agua fría y caliente próxima al inodoro para colocar un grifo con flexo, ya sea para higiene personal o para facilitar la limpieza de bolsas a personas con ostomía.

Imagen 9. Imagen de grifo con flexo para higiene personal

Otra opción para facilitar la higiene personal del usuario, sería la instalación de un inodoro inteligente, ya que facilita la higiene personal al contar con sistemas de lavado y secado, además de limitar el número de transferencias entre sanitarios y usuarios de silla de ruedas y personas con movilidad reducida.

La ducha se realizará con plato de ducha enrasado o in situ con el mismo pavimento antideslizante del baño, contará con una pendiente inferior al 2% y estará dotado de sumidero o canaleta para la evacuación del agua.

Para la utilización de la ducha por parte de personas con movilidad reducida y personas usuarias de silla de ruedas, deberá disponer de espacio de transferencia de 80 cm de anchura y 120 cm de longitud como mínimo y estar dotada de asiento abatible con respaldo adosado a pared, con altura de asiento desde el suelo entre 45 y 50 cm y barra fija de apoyo a 90º o de tipo “L” en la pared, situada a una altura comprendida entre 70 cm y 75 cm en su parte inferior y de longitud horizontal variable, en función si se necesita apoyo con una o dos manos. Cuando la manguera del rociador es manipulable, se ubicará a una altura comprendida entre 0,80 y 1,20 m.

24
Imagen 10. Sustituir por imagen de ducha con asiento abatible y barra de apoyo

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

En el caso de estar equipada con mampara, se recomienda que sea modular doble con apertura superior, abatible con apertura hacia el interior y exterior o telescópica.

En aquellos baños en los que el usuario prefiera la instalación de una bañera buscando los beneficios de sumergirse en agua caliente, se recomienda que sean de tipo banco o silla, no tendrán ningún tipo de mampara y estarán dotadas de alfombrillas u otro tipo de material antideslizante.

En cuanto a los accesorios, estos se ubicarán en la pared situada a una altura entre 0,90 m y 1,20 m respecto al suelo. Aquellos accesorios que sobresalgan más de 10 cm de la pared deberán tener prolongación hasta el suelo o disponer de otro elemento en la vertical y bajo éste para facilitar su identificación visual y ubicarse en zonas donde se limiten los riesgos de impacto.

Cuando se necesiten barras fijas verticales, su centro se ubicará a 1,05 m respecto al suelo si su uso será para levantarse del inodoro o del asiento de ducha o entre 1,15 m y 1,35 m si su uso será para permanecer una persona de pie o pasar de una zona a otra del baño, como, por ejemplo, entrar al interior de la ducha.

Los toalleros también se colocarán a 0,90 m de altura y en zonas donde se garantice el alcance ya sea desde el lavabo o la ducha.

El espejo sobre el lavabo se colocará de forma que la parte inferior se sitúe a una altura de 90 cm y la parte superior a una altura de 1,85 m para garantizar su visualización a todas las personas. Para aquellas personas usuarias de sillas de ruedas o de estatura baja que prefieran un espejo inclinado, el espejo tendrá una inclinación aproximada de 10º.

Asimismo, en aquellos baños donde la persona sea usuaria de muletas y/o bastones o persona con ostomía, deberán colocarse algún tipo de elemento de sujeción en la encimera o la pared junto al inodoro, para poder colgar las bolsas de ostomía o para evitar que las muletas o bastones se caigan al suelo, ya que las personas usuarias de muletas o bastones suele tener dificultades para agacharse.

La grifería de lavabos y duchas, se recomienda que sea monomando con termorregulación, ya sea de palanca o táctil, aunque también se podría instalar grifería con sensor de presencia o electrónicos con iconos y/o pictogramas, para facilitar la comprensión de las acciones a llevar a cabo, a personas mayores y personas con discapacidad cognitiva.

Cuando se disponga de un asiento abatible en la ducha, la grifería de ducha se ubicará a una distancia horizontal máxima de 60cm desde el asiento abatible para garantizar su uso a las personas usuarias del asiento.

Por último, el baño debería contar con sistema de llamada de asistencia y/o emergencia. Este sistema se podrá activar mediante tirador con cuerda perimetral a lo largo del baño o sensor de caídas que abarque toda su superficie, con baliza acústico luminosa en el interior del baño para que la persona sepa si la alarma se ha activado, y otra exterior del baño debiendo ser perceptible su sonido desde cualquier estancia de la vivienda o estar conectado a una aplicación móvil y/o instalación domótica para facilitar su comunicación con el resto de personas.

25

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

26
01234

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

COCINA

El acceso a la cocina deberá ser mediante puerta abatible de hoja de 82cm y su apertura será al exterior, aunque preferiblemente sería con puerta corredera de hoja de 92 cm con tirador vertical de diseño ergonómico. El pavimento será antideslizante, según lo establecido en el CTE y, en su interior, se debe dejar un espacio libre de obstáculos mínimo de 1,50 m para poder realizar maniobras de giro.

27
5678

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

Dentro de las opciones de diseño de la cocina, la opción preferente será en forma de “U” y como segunda opción, en forma de “L”, ya que se reducen las distancias de desplazamiento.

Otra de las ventajas de estas dos distribuciones es que la encimera tiene continuidad, facilitando el manejo de utensilios y alimentos sin necesidad de levantarlos de la encimera y transportarlos entre distintas encimeras. Por lo expuesto anteriormente, se evitarán las cocinas de tipo “lineal” y en “paralelo” al ser las menos idóneas.

Imagen 11 y 12. Croquis de distribución de mobiliario de cocina en “U” y en “L”

28

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

En la medida de lo posible, se habilitará una zona de estar o de comer para facilitar la estancia de la persona con discapacidad durante las tareas de servicio de comida, reduciendo así el riesgo de caída de la comida y menaje de cocina durante su traslado hasta la mesa.

En cuanto al diseño de la cocina, hay que diferenciar tres zonas, y son la zona de trabajo, de limpieza y de almacenaje.

En todo momento, se intentará reducir las distancias entre las tres zonas y que estas distancias estén libres de obstáculos para facilitar el cocinado. La distancia recomendada entre estas zonas oscilará entre 3,60 m y 6,60 m.

La zona de trabajo se concentra en la encimera y la de limpieza, en el fregadero, lavavajillas y cubo de la basura, recomendando que la distancia entre fregadero y encimera oscile entre 1,20 m y 2,00 m.

La encimera será de 60cm de fondo, continua y libre de obstáculos para facilitar el traslado de menaje de cocina y alimentos, tanto a personas usuarias de sillas de ruedas como personas con discapacidad visual. Su altura estará comprendida entre 85 cm y 95cm, pudiendo variar según las necesidades del usuario, ya que tanto el fregadero como la zona de trabajo pueden instalarse regulables en altura de forma manual o eléctrica.

En todo caso, para personas usuarias de silla de ruedas, las zonas de placa de cocina y fregadero, tendrán una altura libre por debajo de la encimera entre 70 cm y 80 cm, su aproximación será frontal y su área de actividad tendrá unas dimensiones mínimas de 0,80x1,50m.

En la zona de limpieza, se colocará el lavavajillas y el cubo de la basura junto al fregadero para optimizar las labores de limpieza en el fregadero, al estar al alcance el lavavajillas para depositar la vajilla y el cubo para verter los desechos de la comida sin tener que desplazarse.

Para favorecer las labores de limpieza, se habilitarán espacios a ambos lados del fregadero para apoyar los utensilios de cocina y vajilla y el cubo de la basura será preferiblemente con ruedas o extraíble para disponer de él y guardarlo cuando sea necesario.

El grifo del fregadero será de tipo palanca y preferiblemente, de manguera extraíble para facilitar el fregado de utensilios a personas con movilidad reducida y con discapacidad visual.

En cuanto a las zonas de almacenaje, las baldas estarán comprendidas entre 0,40 m y 1,40 m para personas usuarias en silla de ruedas, personas con movilidad reducida o de estatura baja y entre 0,50 m y 1,60m para el resto de personas.

En estas zonas de almacenaje, hay que diseñar amplios espacios, ya que se necesita de un mayor espacio de maniobra junto a lavavajillas, secadora, lavadora y frigorífico para garantizar una adecuada movilidad a personas usuarias de sillas de ruedas y personas con movilidad reducida.

El mobiliario será de color distinto a los revestimientos de paredes y suelo, recomendando que los bordes y tiradores sean en distinto color para facilitar su localización a personas con discapacidad visual.

En función de las necesidades del usuario, la apertura será mediante pulsación o tiradores, que serán de tipo lineal de diseño ergonómico. En cuanto al cierre de cajones y puertas, se recomienda que estén equipados con sistemas de cierre automático para facilitar su uso y evitar golpes que podrían afectar a personas con discapacidad cognitiva.

29

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

Asimismo, se recomienda la instalación de cerradura en aquellos muebles que se vayan a guardar productos de limpieza tóxicos cuando se pretenda evitar que niños y personas con discapacidad cognitiva puedan cogerlos.

Cuando haya personas con movilidad reducida con dificultad de mantener el equilibrio, se recomienda la instalación de una barra a lo largo del mueble para que puedan aferrarse a ella, reduciendo los riesgos de caída. El interior del mobiliario será preferiblemente de tipo columna con cajones con organizadores y estantes deslizantes con guías, ya que permiten extraer todo el contenido del mueble y que la persona usuaria en silla de ruedas pueda aproximarse lateralmente para ver su contenido.

Cuando los usuarios de la cocina sean personas usuarias de silla de ruedas, se recomienda diseñar la cocina con el menor número de muebles bajo encimera para aumentar la zona de uso de la encimera, ya que permitiría la aproximación frontal a ella. Al reducir los muebles inferiores, se recomienda la utilización de muebles del tipo columna y muebles altos, debiendo ser estos últimos, regulables en altura hasta llegar a la altura de la encimera, ya sea de forma manual o eléctrica.

Los electrodomésticos deberán contar con información visual y auditiva cuando se manipulen, pudiendo ser una opción aquellos electrodomésticos inteligentes que se comunican con aplicaciones móviles o domótica cuando la persona usuaria así lo desee.

En el caso de personas con discapacidad visual, los electrodomésticos serán con mandos, evitando los que tengan controles táctiles, ya que los táctiles dificultan su uso, e incluso, impidiendo su uso cuando la discapacidad visual sea severa.

Se recomienda que la placa de cocina sea de inducción cuando su usuario tenga discapacidad visual, porque de esa manera, si tocara accidentalmente la placa, no se quemaría la mano. Además, los modelos a colocar serían aquellos que tengan las resistencias o fuegos en una sola línea para facilitar las labores de cocina, evitando modelos con dos líneas de resistencias o fuegos por el riesgo de quemaduras al utilizar las dos líneas de fuegos.

Imagen 13. Imagen de vitrocerámica con fuegos en línea

30

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

Cuando se prevea la utilización de la placa de cocina por personas usuarias de silla de ruedas, la paca de cocina irá aislada inferiormente para evitar quemaduras en las piernas y rodillas durante su utilización al acceder bajo la placa para cocinar.

El horno se recomienda que su colocación sea en columna, a una altura comprendida entre 1,20 m y 1,65 m, y, en la medida de lo posible, con espacio libre inferior para facilitar su aproximación y la visualización del interior durante el cocinado.

En cuanto a las características del horno, se recomienda aquellos de carro extraíble y que disponga de mandos, evitando los mandos táctiles. Los materiales alrededor del horno serán de material que no transmita el calor para evitar quemaduras accidentales al aproximarse al horno, recomendando, además, que haya encimera o la instalación de una balda extraíble próxima al horno para permitir la colocación de las bandejas sacadas de éste.

El frigorífico será preferiblemente con cajones y estantes transparentes, para facilitar la visualización del contenido interior. Al igual que sucede con el resto de electrodomésticos, se evitará que los mandos de control sean táctiles por su dificultad de manejo a personas mayores, personas con discapacidad cognitiva y personas con discapacidad visual. En cuanto al sistema de apertura de puertas, se garantizará que la apertura de sus puertas sea de 180º.

Se recomienda la instalación de detectores acústico luminosos de humos, gas, de fuga de agua y de caídas, conectados a la domótica de la vivienda o aplicaciones de móviles, para facilitar la comunicación de las emergencias a las personas con discapacidad.

Asimismo, se recomienda la instalación de video comunicador con pantalla para utilizar en caso de emergencia. Estos detectores se conectarán además a la iluminación de la vivienda para advertir a las personas con discapacidad auditiva, de la emergencia detectada, tal como se ha indicado en el apartado Iluminación de los Criterios Generales.

Los interruptores, enchufes y llaves de paso deberán estar visibles y al alcance de todas las personas, incluyendo personas usuarias en silla de ruedas o estatura baja, debiendo estar situados a una altura máxima de 1,20 m y preferiblemente, próximos a la encimera para evitar desplazamientos.

Cada vez son más los pequeños electrodomésticos que se utilizan en la cocina, por ello, se estudiará detenidamente el diseño de la cocina. Se prestará especial atención a la colocación y número de enchufes sobre encimera, para evitar que las personas con discapacidad visual o con movilidad reducida en las extremidades superiores tengan que estar continuamente enchufando y desenchufando los electrodomésticos, con la dificultad que ello le ocasiona. Cuando hay falta de enchufes, es habitual el uso de regletas con cable, generando riesgos de enganches y/o tropiezos con el cable, además de dificultar su aprehensión al ser un objeto móvil.

Se recomienda una iluminación uniforme en la cocina, aunque en las zonas de trabajo, ésta será luz directa, pudiendo estar colocada bajo los muebles superiores o en techo, separados entre 20 cm y 30 cm de los muebles superiores, evitando que produzcan deslumbramientos.

Además, para facilitar la visualización interior y localización del menaje a personas con discapacidad visual, se puede complementar con la instalación de luminarias y/o tiras LED en el interior de los armarios.

31

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

32
01234

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

5678

ACCESO / HALL

El acceso o hall se recomienda que esté conectado de forma abierta o semiabierta con otras estancias, con la finalidad de reducir los tabiques y puertas, facilitando el acceso al interior de la vivienda y la comunicación entre las personas usuarias a la vez que proporciona mayor luminosidad a esta estancia.

33

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

La puerta de acceso tendrá una anchura mínima de 90cm, se equipará con mirilla digital para facilitar la identificación del exterior, a personas con discapacidad visual, personas con discapacidad auditiva, personas con discapacidad cognitiva, personas mayores y niños.

34
Imagen 14. Imagen de mirilla digital

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

Para el caso de viviendas que estén ubicadas en bloque de viviendas o unifamiliares aisladas con apertura de puerta de vallado exterior, se complementará con videoportero con iconos y bucle de inducción magnética, colocado a una altura entre 0,80 m y 1,20 m, para facilitar la comunicación de personas con baja visión, personas con discapacidad auditiva, personas con discapacidad cognitiva, personas mayores y niños.

La puerta contará con un espacio libre mínimo exterior será de 1,20 m de diámetro y de 1,50 m de diámetro en el interior, sin peldaños y/o desniveles y, cuando se trate de viviendas unifamiliares aisladas y tenga una rampa exterior que comunique el acceso en vallado con el acceso al interior de vivienda, dispondrá de una meseta para poder garantizar el espacio de maniobra libre mínimo en condiciones de seguridad a las personas usuarias de silla de ruedas y personas con movilidad reducida.

Imagen 15. Croquis de puerta de acceso a vivienda

La manivela y tirador exterior de la puerta tendrán diseño ergonómico, permitiendo su uso con una sola mano, evitando en todo momento, los pomos por su dificultad de uso a personas con movilidad reducida. El color de estos elementos tendrá contraste cromático con la hoja de la puerta para garantizar su identificación visual. En cuanto a la ubicación de la puerta, deberá situarse para que la manivela y cerradura quede con una separación mínima de 30 cm desde el rincón más cercano,

Para el caso de personas con movilidad reducida en la parte superior del cuerpo, se motorizará la apertura de la puerta y su apertura será mediante pulsador, mando a distancia, pulsador de sensor de presencia, cerradura digital o aplicación móvil.

En todos los casos, se deberá contemplar la posibilidad de colocar pictogramas para facilitar su compresión a personas con discapacidad cognitiva.

35

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

36
012345

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

SALÓN

Al ser la zona de la vivienda donde más tiempo se va a pasar, tanto si en la vivienda vive una persona con discapacidad como si viene de visita, en el diseño se debe cuidar la movilidad y uso del espacio. Para ello, se tendrá en cuenta las distancias de los desplazamientos, la disposición del mobiliario y los espacios de aproximación y transferencia a éstos.

37
012345678

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

Las zonas de paso serán libres de obstáculos y tendrán una anchura mínima de 1,00 m y debe tener zonas de maniobra de giro de 1,50 m de diámetro, para facilitar la deambulación por el salón.

Imagen 16. Croquis de salón con zonas de paso

En cuanto a puertas y ventanas, se regirán por las características establecidas en los Criterios Generales. Cuando haya puertas balconeras a terrazas, éstas deberán estar enrasadas con ambos pavimentos, disponiendo de drenaje o rejilla de evacuación de aguas pluviales en el exterior que evite la aparición de filtraciones y/o humedades en el interior.

Para el caso de personas usuarias de sillas de ruedas y en las que el marco de la puerta no quede totalmente enrasado, se colocará en el pavimento una pequeña pieza fijada al pavimento con forma de cuña a modo de rampa, que facilitará el paso entre el interior y el exterior.

Se recomienda que los muebles de esta estancia tengan esquinas redondeadas y, en el caso tener aristas, se colocarán cantoneras de goma con contraste cromático cuando se prevean impactos fortuitos.

La mesa del comedor deberá tener una altura libre inferior mínima de 70cm y contará con una zona de aproximación de 80 cm para personas usuarias de silla de ruedas y movilidad reducida. Esta zona de aproximación estará unida a un espacio libre de obstáculos de 1,50 m de diámetro para realizar maniobras de giro.

Imagen 17. Croquis de zona de transferencia en mesa

38

En los casos que se utilicen mesas circulares, se evitarán aquellas con pata central por el riesgo de vuelco que conlleva.

Si se prevé colocar algún tipo de mantel sobre la mesa, se aconseja que sea de colores lisos para facilitar la identificación visual de los elementos que haya sobre éste. En el caso de colocarse una lámpara de mesa, la altura recomendada de la luz será de 75 cm al punto de luz respecto a la superficie de la mesa.

En las patas de las sillas y mesa, así como el mobiliario que se prevea mover, se instalarán piezas de fieltro para facilitar su desplazamiento y evitar ruidos que podrían molestar a personas con discapacidad auditiva y personas con discapacidad cognitiva.

Se recomienda que el diseño de las sillas sea con reposabrazos para facilitar la incorporación a personas mayores y personas con movilidad reducida, e incluso, la posibilidad de incorporar un asa trasera en el respaldo o similar, para favorecer la aprehensión durante su uso.

La disposición del sofá deberá garantizar el acceso a cualquier persona y la altura del asiento será de 50cm respecto al suelo, favoreciendo la transferencia desde una silla de ruedas así como la incorporación de personas mayores y de personas con movilidad reducida.

Cuando se conozca la disposición del sofá y/o sillones en el salón, se recomienda la instalación de enchufes empotrados en el suelo bajo éstos, ya que hay sofás y sillones de tipo relax motorizados, que permiten regular la inclinación de respaldos y altura de asiento, facilitando el descanso y la incorporación a personas mayores y con movilidad reducida.

Imagen 18. Imagen de sillón elevable

En el supuesto caso de tener una mesa baja delante del sofá, se recomienda que ésta sea regulable en altura y disponga de ruedas con freno para trasladarla fácilmente en función de las necesidades de las personas usuarias.

En cuanto a equipamiento habitual del salón, como puede ser lámparas de pie, se recomienda aquellas que su encendido y apagado se hace por contacto en su superficie, sin necesidad de interruptores, así como por aplicación móvil y/o domótica. Algo similar sucede con la televisión, puesto que la mayoría son inteligentes conectadas a Internet, con mandos que permiten su control por voz o mediante aplicación móvil y/o domótica, facilitando su uso a personas con discapacidad cognitiva, discapacidad visual y con movilidad reducida.

39
GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

40
0123456

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

DORMITORIOS

La puerta tendrá las características establecidas en los Criterios Generales, tanto en dimensiones como en la instalación eléctrica para la posible motorización de la puerta.

41
012345678

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

En cuanto a la deambulación por el interior del dormitorio, contará con un espacio libre mínimo a ambos lados de la puerta de 1,20m de diámetro. Las zonas de paso y alrededor de la cama del dormitorio serán libres de obstáculos y tendrán una anchura mínima de 1,00 m y en las zonas de maniobra de giro, un espacio libre de obstáculos de 1,50 m de diámetro como mínimo.

42
Imagen 19. Croquis de dormitorio

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

Los armarios carecerán de rodapié o umbral y su interior será preferiblemente de tipo cajones y estantes extraíbles. Para personas usuarias de silla de ruedas y estatura baja, la barra de colgar y la parte superior del armario deberán ser regulables en altura para facilitar su uso. Los tiradores de cajones y estantes serán de distinto color para garantizar el contraste cromático. Se complementará con luminarias en el interior del armario o en el techo, separadas aproximadamente entre 20 y 30 cm del armario para iluminar el interior y facilitar la localización del vestuario a personas con discapacidad visual.

La altura de las camas oscilará entre 45 y 50 cm respecto al suelo. Para personas mayores, personas usuarias de silla de ruedas y personas con movilidad reducida que requieran de ayuda para su incorporación, se recomienda un espacio libre bajo la cama mayor o igual a 25 cm y una profundidad entre 60 y 80 cm para la transferencia a una silla de ruedas o el uso de una grúa móvil.

Se recomienda también la instalación de camas articuladas, debiendo aumentar el número de enchufes junto al cabecero de la cama o camas para poder conectarlas. Igualmente, se preverá video comunicador con pantalla, domótica y/o sistemas de llamada de asistencia y emergencia con baliza acústico-luminosa junto a la cama y puerta para facilitar a personas con discapacidad la comunicación e interacción con los distintos elementos e instalaciones de la vivienda.

43

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

44
01234567

GUÍA DE VIVIENDA ACCESIBLE

NORMATIVA ESTATAL. “Código Técnico de la Edificación. Documento Básico de Seguridad y Utilización”.

ANDALUCÍA. “Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía”.

ARAGÓN. “Decreto 19/1999, de 9 de febrero, sobre Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y de la Comunicación”. CANARIAS. “Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación”.

CASTILLA LA MANCHA. “Decreto 158/1997 de 2 de diciembre, del Código de Accesibilidad de Castilla-La Mancha”.

CASTILLA Y LEÓN. “Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras”. CANTABRIA. “Decreto 3/1996, de 24 de septiembre, por el que se regula la promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas, de Transporte y de la Comunicación”.

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA. “Ley Foral 12/2018, de 14 de junio, de Accesibilidad Universal”.

COMUNIDAD DE MADRID. “Decreto 13/2007, de 15 de marzo, REGLAMENTO TÉCNICO DE DESARROLLO EN MATERIA DE PROMOCIÓN DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS”.

EXTREMADURA. “Decreto 135/2018, de 1 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento que regula las normas de accesibilidad universal en la edificación, espacios públicos urbanizados, espacios públicos naturales y el transporte en la Comunidad Autónoma de Extremadura”. GALICIA. “Decreto 35/2000, de 28 de enero por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia”.

GENERALITAT DE CATALUNYA. “Decreto 135/1.995, de 24 de marzo, de desarrollo de la Ley 20/1.991, de 25 de noviembre, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, y de aprobación del Código de accesibilidad”.

GENERALITAT VALENCIANA. “Decreto 65/2019, de 26 de abril, del Consell, de regulación de la accesibilidad en la edificación y en los espacios públicos”.

ILLES BALEARS. “Decreto 110/2010, de 15 de octubre, por el cual se aprueba el Reglamento para la mejora de la accesibilidad y la supresión de barreras arquitectónicas”.

LA RIOJA. “Decreto 19/2000, de 28 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad en relación con las Barreras Urbanísticas y Arquitectónicas, en desarrollo parcial de la Ley 5/1994, de 19 de julio”.

PAÍS VASCO. “Decreto 68/2000, de 11 de abril, por el que se aprueba las normas técnicas sobre condiciones de accesibilidad de los entornos urbanos, espacios públicos, edificaciones y sistemas de información y comunicación”.

PRINCIPADO DE ASTURIAS. “Decreto 37/2003, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley del Principado de Asturias 5/1995, de 6 de abril, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras, en los ámbitos urbanístico y arquitectónico”.

REGIÓN DE MURCIA. “Ley 5/1995, de 2 de abril, de Condiciones de Habitabilidad en Edificios de Viviendas y Promoción de la Accesibilidad General”.

CIUDAD AUTONOMA DE CEUTA. “Ordenanza para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de la comunicación”.

CIUDAD AUTONOMA DE MELILLA. “Ordenanza de Accesibilidad y Eliminación de Barreras Arquitectónicas en la Ciudad Autónoma de Melilla”.

UNE, Asociación Española de Normalización. “UNE 170001-1:2007 Accesibilidad Global. Criterios para facilitar la accesibiliad al entorno. Parte 1: requisitos DALCO.”

Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. Ceapat. “Catálogo de Productos de Apoyo”. Asociación CAMBIADORES INCLUSIVOS. “Cambiadores Inclusivos”.

Casado Pérez, Demetrio; Juncá Ubierna, José Antonio; Peinado Margalef, Nieves; De Rojas Torralba, Carlos; Rueda de la Peña, Federico; Sanz Juez, José Félix (2020). “Cuaderno 1 del Utait grupo. Elección de viviendas accesibles y reformas pro accesibilidad”.

45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 012345678

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.