Equipamiento y Servicios Municipales 166

Page 1

AÑO 30 - Nº 166 - 2013

www.eysmunicipales.es

Palma de Mallorca liderará las SmartDestinations Plan de Control y Mejora Continua en el servicio de recogida de RSU de Sant Cugat del Valles Sabadell Ciudad Inteligente Medio Ambiente · Urbanismo · Eficiencia Energética · Iluminación · Smart Cities




Actualidad

Guadalajara destina 7,5 M€ para el nuevo servicio de limpieza y gestión de RSU en la ciudad a Junta de Gobierno ha aprobado el pliego de prescripciones técnicas y administrativas que van a regir el procedimiento para la adjudicación del contrato de gestión de los servicios públicos de limpieza viaria y recogida y transporte de residuos sólidos urbanos y selectivos. Ha sido presentado por el Alcalde, Antonio Román, quien ha estado acompañado del concejal de Contratación, Jaime Carnicero, y del concejal de Limpieza, Francisco Úbeda.

L 2

La redacción de los nuevos pliegos de los diversos servicios se ha realizado con la pretensión de hacer de Guadalajara una Ciudad Inteligente o Smart City apostando por un modelo que va a permitir una gestión más eficiente y eficaz de los servicios municipales, dado que va a permitir la participación directa de los propios ciudadanos. Los servicios que se incluyen en este contrato son los siguientes:

• Limpieza Viaria y recogida y transporte de Residuos Sólidos Urbanos. • Recogida de ropa usada. • Restablecimiento de la seguridad vial y medioambiental tras accidentes de tráfico. • Recogida de aceites usados • Recogida de restos vegetales o poda Este contrato se basa en la agrupación de servicios que va a permitir aprovechar las economías de escala y por lo tanto un

El pliego del contrato contempla varias iniciativas para hacer de la ciudad una Smart City apostando por un modelo de gestión más eficiente ahorro importante, en la medición de la calidad por indicadores de servicio y la retribución por resultados, en un modelo que permite inversiones a largo plazo, tanto en innovación como en últimas tecnologías y, por último, en la participación directa de los ciudadanos. El Ayuntamiento, a través de este contrato, persigue un mayor aprovechamiento y optimización de los recursos manteniendo la calidad del servicio, y conseguir un significativo ahorro. El Ayuntamiento obtendrá un ahorro de entre un 8 y un 10% aproximadamente, lo que supone un ahorro de 700.000 euros anuales.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad

El plazo del contrato de gestión será de 15 años por un importe de 7.500.000 euros más IVA. SERVICIOS QUE SE VAN A PRESTAR 1.- Servicios ordinarios de limpieza, tales como limpieza viaria, mantenimiento, limpieza y vaciado de las papeleras, de solares y zonas urbanizadas municipales, limpieza de rejillas, de veredas y de escombros. 2.- Servicios especiales de limpieza, con motivo de fiestas, ferias, actos públicos de carácter estable, retirada de carteles, pancartas y banderolas, y limpieza de pintadas, recogida de la hoja, etc. 3.- Otros servicios como recogida de residuos comerciales no peligrosos y residuos domésticos de origen industrial o comercial, recogida de residuos en centros sanitarios, recogida de aceite usado, etc. La adjudicataria, además, deberá realizar una serie de inversiones para la correcta prestación de los servicios: • Equipos de limpieza viaria: Será necesario adquirir 6 barredoras, 3 cisternas de riego, 1 baldeadora de aceras, 1 fregadora y vehículos de inspección y apoyo. La valoración de esta inversión asciende a 2.750.000 euros. • Empleo de agua no potable: Se apro-

vecharán los manantiales en varias ubicaciones de la ciudad con el objeto de utilizar su agua para el baldeo de calles. La valoración de esta inversión asciende de 10.000 euros y debe realizarse en el primer año. • Empleo de salmuera: Con el objeto de priorizar el empleo de salmuera como tratamiento ante las heladas, se propone la adquisición de una planta de salmuera y un vehículo extendedor. Supone una inversión de 50.000 euros a realizar en el primer año. • Tratamientos antigrafiti: La realización de estos tratamientos en cierres de comercio y garajes, en una superficie de 500 m2 anuales, supone un gasto de 30.000 euros al año. Debe realizarse en cada año del contrato. • Colocación de 100 contenedores para excrementos caninos. La cantidad asciende a 40.000 euros y debe realizarse en el primer año. • Relleno de alcorques, de forma que se facilite su limpieza. Se realizará un anillo poroso, dejando un anillo perimetral alrededor del tronco. El importe es de 15.000 euros anuales durante el periodo de vigencia del contrato. • Se precisa la adquisición de siete vehículos recolectores valorados en 1.750.000 euros, una vez finalice el periodo de amortización de los actuales. • Renovación del parque de contene-

dores: Como consecuencia del deterioro lógico debido al uso que sufre el parque de contenedores, se considera necesario adquirir 1.100 contenedores durante el periodo de vigencia del contrato, cuya valoración asciende a 1.320.000 euros • Cambiará la tipología de los contenedores soterradas eléctricos del centro histórico. Esta actuación está valorada en 540.000 euros y debe realizarse dentro del primer año del contrato. • Reparación de desperfectos y adecuación a normativa de los contenedores soterrados. Supone una inversión de 175.000 euros y debe realizarse en el primer año. • Adquisición y puesta en servicio de un punto limpio móvil. Se prevé un gasto de 50.000 euros a realizar en el primer año. • Flota de vehículos para los servicios técnicos municipales. • La implantación de la plataforma tecnológica necesaria para la supervisión, seguimiento y control del contrato. (1.050.000 euros). Antonio Román ha incidido especialmente en este último punto, dado que se desarrollará un avanzado soporte tecnológico destinado para garantizar una gestión más eficiente y sostenible de los servicios objeto del concurso. El periodo de adaptación e implantación de esta plataforma se realizará en los primeros años del contrato. El Alcalde también ha explicado que la nueva empresa adjudicataria de los servicios de limpieza y recogida de RSU cobrará en función de dos aspectos básicos: Por toneladas efectivas de residuos recogidos y por indicadores de calidad. El control de los servicios por indicadores consigue la misma calidad a menor coste. El pago está vinculado a la calidad del servicio, es decir, se cobra por resultados y por trabajo realizado, y no por la disposición de medios, de modo que la factura sufre penalizaciones y bonificaciones en función de la calidad de los servicios. “Es una apuesta clara por la calidad objetiva y medible”.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

3


Actualidad

FCC se adjudica el nuevo servicio de recogida de RSU y limpieza viaria de San Javier (Murcia) l Pleno del Ayuntamiento de San Javier ha adjudicado el contrato del servicio de recogida de residuos sólidos urbanos y limpieza viaria en el municipio de San Javier a la empresa FCC por un importe anual de 4. 964.485,15 euros.

E 4

El edil de Servicios Públicos, José Miguel Luengo explicó que la empresa adjudicataria fue “la mejor clasificada entre las empresas licitadoras por puntuación y mejoras con una baja económica, de 317.042,51euros, que durante los 10 años de vigencia del contrato ascenderá a 3.170.425 euros”. El nuevo servicio supondrá una importante renovación de maquinaria con una inversión de 9 millones de euros que permitirá, entre otras cosas, pasar de las 5 máquinas actuales de bajo rendimiento a 11 nuevas máquinas de alta tecnología, 8 de ellas aspiradoras de alta capacidad, a lo que se sumarán 8 carros de limpieza manual, 2 nuevas máquinas fregadoras, y 1 equipo hidrolimpiador. Asimismo destacó la programación en la limpieza viaria con la sectorización del municipio en 5 niveles de limpieza que

El nuevo servicio supondrá una importante renovación de equipos con una inversión total de 9M€

otorgará el nivel 1 a las zonas muy concurridas con limpieza diaria, hasta llegar al nivel 5 donde la limpieza será semanal, “plazo máximo en el que los vecinos deben saber que verán una barredora en sus calles”. Entre las novedades y mejoras que traerá el nuevo contrato destaca asimismo un servicio de limpieza de caminos asfaltados, barrido mecánico, retirada de vertidos, residuos y desbroce de matorral en cunetas, y un permanente control y eliminación de hierba en aceras. El nuevo servicio incluye la limpieza de solares municipales, y la retirada de animales muertos de las vías públicas así como de vehículos abandonados. Un equipo de limpieza se ocupará de la retirada de pintadas y graffitis en mobiliarios urbano y/o edificios públicos. El servicio incluye asimismo, la limpieza en mercados, eventos y fiestas.

Las mejoras en la recogida de basura orgánica y residuos reciclables serán, asimismo, notables con la sustitución del modelo de los actuales contenedores del municipio que pasarán a ser de carga lateral y pedal que evitará tocar la tapa, y mayor capacidad con 2.200litros cúbicos. En total serán 1.180 contenedores de basura, 50 de ellos adaptados a minusválidos, 120 de papel-cartón, de 3.200 litros, 120 de envases, y otros 120 de pilas, en puntos limpios que pasarán de los 90 actuales a 120. Las calles del municipio contarán con 400 nuevas papeleras y 25 nuevos pipicanes. Además se construirá una nave de 3.000 metros cuadrados en un solar municipal que servirá de sede y centro de operaciones para el desarrollo de un servicio de calidad.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


4º TRIMESTRE 2013 - AÑO XXX

SUMARIO S UnM º A 1 6R6 I O Galicia ilumina Ámsterdam. El fabricante español SETGA ha sido elegido para iluminar el centro de Ámsterdam Página 7

FOTO PORTADA CONTENEDOR BIG.BIN DE FORMATO VERDE

Palma de Mallorca liderará las SmartDestinations. Turismo inteligente dentro del concepto Smartcity Página 10 Big.Bin, el contenedor que cambia la ciudad Página 20 Plan de Control y Mejora Continua en el servicio de recogida de residuos y limpieza de Sant Cugat del Vallés Página 22

STAFF EDITA C&M PUBLICACIONES, S.L. DIRECTOR Agustín Casillas González agustincasillas@eysmunicipales.es PUBLICIDAD David Casillas Paz davidcasillas@eysmunicipales.es Marlene Jaimes Gómez marlenejaimes@msn.com REDACCION, ADMINISTRACION, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES C/. Jacinto Verdaguer, 25 - 2.º B - Esc. A Tels. 91 471 34 05 - 91 471 38 98 Fax 91 471 38 98 28019 MADRID info@eysmunicipales.es www.eysmunicipales.es REDACCIÓN Luis Cordero redaccion@eysmunicipales.es

Proyecto de eficiencia energética en el alumbrado público de Vitoria Página 38 Proyecto de urbanización de los barrios de Santa Ana, Bentazarra y Lezeaga en Bilbao Página 46 Sabadell Ciudad Inteligente. Motor de cambio para dar respuestas a los retos urbanos del siglo XXI Página 54 La telegestión del riego en los espacios verdes de Sabadell Página 62 Nueva estructura multifuncional para la celebración de eventos en el sector del Saló Central de Sant Boi de Llobregat. Barcelona Página 64 Noticias Página 78

ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES suscripciones@eysmunicipales.es IMPRIME Eurocolor, Artes Gráficas. Suscripción 1 año (4 núm.): 60 Euros Depósito Legal M.3244-1985 ISSN 1131 - 6381 • La dirección de “Equipamiento y Servicios Municipales” no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. • La aparición de “Equipamiento y Servicios Municipales” se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización previa y escrita del autor

WWW.EYSMUNICIPALES.ES


Actualidad

Valladolid pone en marcha un novedoso sistema de aparcamiento inteligente en la ciudad aspectos turísticos, comerciales, o de interés general.

l alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva; el concejal de Seguridad y Movilidad, Manuel Sánchez Fernández, y el ingeniero del proyecto de CIDAUT, César Domínguez, han presentado la entrada en servicio, en la zona centro, del novedoso sistema de estacionamiento inteligente en la ciudad mediante el uso del teléfono móvil, que facilita información sobre la ubicación de plazas libres dentro de la Zona ORA y permite el pago mediante el mismo.

E 6

Con esta nueva herramienta, de carácter gratuito, no sólo se optimizarán las labores de control y administración de las empresas concesionarias, sino que, se contribuirá a una mejor ordenación del tráfico urbano, ya que proporciona considerables ventajas a los conductores que utilizan dichos aparcamientos. La aplicación permitirá que cualquier usuario de Smart phone en sus últimas versiones operativas, pueda efectuar las siguientes operaciones: • Darse de alta. El sistema le asignará un código QR que le servirá para identificarse como usuario ante los agentes responsables. • Ingresar la cantidad que considere oportuna en el sistema, constituyéndose en el fondo del que se deducirán los gastos derivados de los futuros aparcamientos • Recargar a medida de sus necesidades el fondo.

La entrada en operación de “Blue parking”, que comenzó el día 20 de enero, durante un periodo de tiempo próximo a 6 meses, se desarrollará bajo la supervisión de técnicos de la Fundación Cidaut. VENTAJAS QUE APORTA EL SISTEMA

• Localizar en tiempo real las plazas libres en cualquier área urbana de la O.R.A. • Conocer la tarifa y el tiempo máximo que puede permanecer su vehículo en dicho espacio. • Hacer uso de su condición con cualquier vehículo. • Efectuar el pago correspondiente al tiempo exacto que ha durado el aparcamiento. • Solicitar el oportuno aviso que le anuncie, con el plazo que él determine, la finalización del periodo máximo de estacionamiento. • Ser un sistema compatible con otros métodos de pago tradicionales. • Facilitar informaciones complementarias relativas a incidencias en el tráfico,

La puesta en marcha de un servicio de estas características proporcionará sustanciales ventajas a los tres colectivos que intervienen en el proceso: administración, operadores y usuarios. Así, estos últimos pagarán exclusivamente por el tiempo de estacionamiento real, reducirán el tiempo y consumo asociado a los trayectos necesarios para encontrar aparcamiento y estarán mejor informados sobre las incidencias del tráfico y las condiciones de aparcamiento. Por su parte, los otros agentes – administración y operadores- encontrarán claros beneficios al disponer de un mejor sistema de gestión y control, junto a los derivados de un sistema que conlleva disminución de traslados, descongestión del tráfico y la consiguiente reducción de contaminación. Es una herramienta de movilidad de gestión ciudadana, de innovación social donde los sensores son las personas, ya que no hay sensores instalados en las calles.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad

Galicia ilumina Ámsterdam El fabricante español SETGA ha sido elegido para iluminar el centro de Ámsterdam l ayuntamiento de Ámsterdam ha depositado toda su confianza en la tecnológica española SETGA para desarrollar y fabricar las luminarias de autor que definirán la personalidad futura de las avenidas más emblemáticas de la capital holandesa y sus aledaños. Un área de intervención que se extiende entorno a iconos como la estación central y la plaza Dam de Ámsterdam.

E

Tras la celebración de un concurso internacional que contó con la participación

de los principales fabricantes de iluminación urbana a nivel global, fue finalmente el prototipo propuesto por SETGA, él que mejor respondió a los parámetros de smart lighting exigidos por el ayuntamiento de Ámsterdam en términos de eficiencia energética, diseño y optimización presupuestaria. La solidez del modelo de iluminación urbano desarrollado por un amplío número de ayuntamientos españoles ha sido uno de los factores claves en el pro-

La solidez del modelo de iluminación urbano desarrollado en numerosos ayuntamiento gallegos convence al ayuntamiento de Ámsterdam

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

7


Actualidad ceso de adjudicación de este concurso. El jurado internacional ha podido constatar que desde hace más de dos décadas, SETGA viene desarrollando luminarias de autor conjuntamente con los técnicos y diseñadores municipales de numerosos ayuntamientos gallegos, dotando a las ciudades de una personalidad propia e inconfundible. Desde sus inicios, el equipo de investigación y desarrollo de SETGA siempre ha puesto toda su energía en dar respuesta a los retos de diseño que se planteaban desde numerosos ayuntamientos.

8

El equilibrio óptimo entre eficiencia energética y vanguardia en diseño, claves en la elección de las luminarias de SETGA Entre los proyectos de autor más emblemáticos se encuentran: Los centros históricos de Pontevedra y Vigo, las farolas del paseo marítimo de A Coruña y Sanxenxo, el centro urbano de Zaragoza etc. Más recientemente SETGA se ha consolidado en centros europeos del diseño como Estocolmo, Copenhague y Ámsterdam, así como en Costa Rica, México, Dubai, Kuwait y Quatar. Según afirma Jorge Lameiro, responsable de diseño de SETGA, el farol “alfombra roja” es una edición limitada y restringida exclusivamente al centro de la ciudad; su intención era lograr el desarrollo de un concepto icónico que diferenciase el carácter de Ámsterdam frente a otras capitales. El diseño y la fabricación del farol supuso un desafío a la técnica convencional debido a sus substanciales dimensiones: 1,3 metros de altura. Sin embargo, SETGA logró superar el reto mediante el desarrollo de la carcasa principal en una única pieza de gran formato EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad tima, alejándose así de la frialdad y el bajo rendimiento propios de muchos de los equipos led no fabricados en Europa. En este punto del pliego de condiciones, SETGA alcanzó una puntuación muy positiva avalada por su trayectoria previa en España. En los últimos años marcados por la austeridad en las administraciones públicas españolas, SETGA ha puesto en marcha su división de servicios energéticos orientada a la sustitución de equipos ineficientes por nuevos conjuntos que incorporan tecnología LED propia, los cuáles están alcanzando ahorros energéticos de hasta el 80% y cuyos mantenimientos son prácticamente innecesarios.

fabricada en aluminio anodizado, siendo este un aspecto especialmente valorado por el jurado. La visión del diseñador holandés Simon Sprietsma era lograr un farol cuya forma y acabados reflejasen precisión en el detalle, armonía en el conjunto y sencillez en la forma, valores estéticos que a nueve metros de altura se convirtiesen en dinamizadores del entorno urbano, preservando siempre la herencia de sus avenidas.

Así mismo Ámsterdam requería un farol que incorporase las tecnologías lumínicas y electrónicas más avanzadas, para ello se precisaban equipos led de última generación que permitiesen lograr altos índices de ahorro energético, manteniendo a la vez una temperatura de color óp-

La adjudicación de este farol, supone un éxito compartido fruto de la confianza de todos aquellos ayuntamientos, técnicos municipales y diseñadores españoles, que han creído desde los inicios de la compañía en su capacidad para redescubrir el espacio urbano a través del diseño y la inteligencia tecnológica, lo cuál permite que SETGA siga apostando íntegramente por la fabricación nacional.

Los rasgos más genuinos de este farol son las equilibradas proporciones de la carcasa ojival de aluminio entallado y sus singulares “costillas” en aluminio pulido así como el característico difusor autoiluminado en PMMA High Impact situado en la parte inferior, que confieren al conjunto de un gran elegancia y ligereza. La selección de materiales supuso un esfuerzo de optimización que doto al farol la máxima ligereza, resistencia mecánica y operatividad en el sistema de anclaje en catenaria. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

9


i

Ayuntamiento de Palma de Mallorca

Palma de Mallorca liderará las SmartDestinations Turismo inteligente dentro del concepto Smartcity

10

l Ayuntamiento de Palma de Mallorca se está esforzando día a día no sólo para convertir la ciudad en una verdadera SmartCity, sino también para evolucionar hacia una SmartDestination, ya dentro del mundo de las smartcities la especialización genera un valor añadido y la ciudad de Palma de Mallorca por sus características propias y su territorio cumple con los parámetros para convertirse en una smartdestination. Los próximos días 10 y 11

E

¿QUIEN HAY DETRAS DE LA SMARTCITYSMARTDESTINATION?

usa el ayuntamiento para liderar la SmartCity-SmartDestination. Es una oficina, de carácter multidisciplinar y transversal a todas las áreas, cuyo objetivo es desarrollar actuaciones que permitan potenciar la aplicación de las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para conseguir una ciudad más sostenible, eficiente, moderna y cómoda, tanto para residentes como para turistas.

La SmartOffice es la herramienta que

El 13 de marzo de 2013 se aprobó en

de abril, Palma de Mallorca albergará un gran evento, el II Congreso de turismo digital donde se ampliará el concepto de la vida digital adaptada al turismo y como los destinos turísticos tienen que adaptar sus infraestructuras para satisfacer las nuevas demandas del visitante.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PALMA DE MALLORCA LIDERARÁ LAS SMARTDESTINATIONS

Junta de Gobierno la creación de la SmartOffice. Sin lugar a dudas, este departamento interno y creado desde el propio consistorio es uno de los pasos más importantes que ha dado Palma de Mallorca para diferenciarse con el resto de SmartCities. El cometido de la SmartOffice es alcanzar una gestión inteligente en todos los ámbitos , a través de la innovación y aplicando las sinergias necesarias usando las oportunidades que la tecnología nos ofrece. La SmartOffice nace como una necesidad de coordinar y centralizar todas las actuaciones Smart que se plantean para la ciudad desde cualquier concejalía, empresa municipal u otro organismo, así como para aplicar y garantizar el correcto desarrollo del Plan Director SmartCitySmartDestination. Palma de Mallorca apuesta por las nuevas tecnologías, ya sea con un enfoque de residente o turista, e intenta alcanzar una gestión eficiente mediante la innovación en todas las áreas de la ciudad: transporte, movilidad, urbanismo, educación, turismo, infraestructuras, servicios, sanidad, seguridad, atención a las personas, energía… La innovación, según la SmartOffice, debe abarcar 5 líneas de actuación: • Infraestructuras tecnológicas • estrategia energética • gestión y protección de los recursos • provisión de los servicios • gobierno LOS OBJETIVOS DE LA SMARTOFFICE PALMA La SmartOffice Palma trabaja para coordinar una comunicación interna que desencadene una toma de decisiones con el objetivo de eliminar duplicidades. Es decir, identifica y analiza situaciones que se pueden mejorar, ya sea en sostenibilidad, eficiencia, eficacia… Pero a parte de coordinar distintas áre-

11 11

as municipales, la SmartOffice también fomenta la generación de ideas en colaboración con el sector privado. Estas iniciativas deben redundar en un beneficio para la ciudad examinando y analizando los proyectos que tengan una visión global y que sean viables y sostenibles. La SmartOffice a su vez permite formar parte de la red Smart para nutrirse de los avances y sinergias que se producen en otros contextos. La red Smart también propicia un posicionamiento de Palma de Mallorca como referente en tecnologías turísticas y SmartDestination, atrae in-

versión a la ciudad y el desarrollo de proyectos Smart. El Plan Director SmartCity Palma de Mallorca es uno de los objetivos marcados por la SmartOffice y ya realizados. Es un documento que diseña un plan operativo, una hoja de ruta, que acerca los objetivos estratégicos a objetivos más tangibles y alcanzables. Con este plan se pretende coordinar las distintas acciones que ya se iniciaron tiempo atrás, las que están en desarrollo y las futuras, para que Palma de Mallorca

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PALMA DE MALLORCA LIDERARÁ LAS SMARTDESTINATIONS

sea una ciudad más sostenible, competitiva, atractiva y confortable para todos. Este Plan director es el inicio de un camino. Marca un plan de estrategia abierto porque irá incorporando de manera flexible cualquier aspecto o condición que, aplicando las nuevas tecnologías, ayude a mejorar la ciudad. LAS PRINCIPALES ACCIONES DE LA SMARTOFFICE Una de las acciones principales de la SmartOffice es facilitar la coordinación de los diferentes agentes implicados en el desarrollo de las acciones Smart, además de impulsar el I+D+i en el ámbito de las tecnologías para las SmartCities captando inversión para la implantación de soluciones Smart.

12

La SmartOffice Palma también busca la transformación de la ciudad hacia una SmartDestination que es la diferenciación más importante de Palma como ciudad inteligente. Muchas ciudades modernas persiguen el concepto SmartCity, pero pocas lo hacen con el añadido de SmartDestination. El Plan Director SmartCity Palma de Mallorca diferencia 6 ejes principales de acción para convertir Palma en una SmartCity-SmartDestination:

1. Turismo Palma de Mallorca, como enclave turístico, debe adaptarse a los cambios en los hábitos de viajar. Sin lugar a dudas, se ha producido un aumento significativo de las TIC en el periodo vacacional. Hasta hace pocos años, las nuevas tecnologías se usaban única y exclusivamente durante la jornada laboral. Sin embargo, desde hace unos años y con el auge de Internet y otras aplicaciones, las nuevas tecnologías son una parte esencial de nuestro día a día, tanto mientras trabajamos como en momentos de ocio. Por ello, el Plan Director determina que la tecnología debidamente aplicada puede convertirse en un importantísimo elemento de valor añadido y diferencial que mejore la competitividad de Palma frente a otros destinos turísticos. Los objetivos enmarcados en este eje son: • Potenciar Internet como medio principal de comunicación y promoción turística • Dotar de infraestructuras tecnológicas y de comunicaciones al servicio turístico • Establecer modelos público-privados para la promoción • Facilitar servicios avanzados que

ayuden a la competitividad y la productividad de las empresas • Facilitar al turista y ciudadano el acceso integral a servicios públicos y privados • Certificar Palma y Playa de Palma como primer destino inteligente • Definir e implantar proyectos sobre turismo responsable, eco-turismo y turismo accesible. • Hacer de Palma un destino turístico laboratorio. 2. Gobernanza El Plan Director pretende diseñar una estrategia de accesibilidad trasparente entre el Gobierno y la Administración, y los ciudadanos. Los movimientos Open Data y Open Government cobran especial interés. La Administración Electrónica, conocida como “Ciudad Digital”, es uno de los ejes principales de actuación en esta materia. Permite acceder a información básica, realizar trámites o pagar tasas e impuestos on line. Actualmente los palmesanos ya pueden realizar a través de Internet más de 15 trámites administrativos que competen al ayuntamiento de Palma, además de poder pagar facturas a empresas mu-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PALMA DE MALLORCA LIDERARÁ LAS SMARTDESTINATIONS

importante mejorar la percepción de residentes y turistas respecto a la presencia de parques y jardines, zonas verdes, el grado de contaminación acústica y atmosférica, la calidad el agua, los sistemas de movilidad sostenibles…

La SmartOffice también pretende generar Binomio Playa de Palma - Palma, es decir, poder considerar a ambos núcleos de forma integrada. Desde el ayuntamiento consideran necesario esta unión para diluir la marcada estacionalidad actual. 13

4. Movilidad 5. Seguridad urbana El documento elaborado por la SmartOffice destaca que el concepto de movilidad en una SmartCity se refiere a la sostenibilidad, la seguridad y la eficiencia de los sistemas de transporte e infraestructuras, así como a la accesibilidad local, nacional e internacional.

nicipales, como por ejemplo el subministro de agua a EMAYA, Empresa Municipal de Aguas y Alcantarillado. La digitalización de la información, la modernización administrativa y la integración e Interoperabilidad de servicios digitales son otros ejes importantes de actuación en esta materia.

Desarrollar e implantar de manera progresiva del Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS, es uno de los objetivos principales que se persiguen en esta materia.

La SmartOffice apunta que la seguridad es un valor universal que también debe ir asociado a la idea de SmartCity. Una ciudad inteligente debe mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y la seguridad es uno de los pilares más importantes que sostiene la calidad.

El PMUS pretende identificar las necesidades y carencias actuales para proponer medidas y actuaciones que comporten la mejora de la movilidad urbana sostenible y la mayor eficiencia con el menor impacto ambiental.

Este eje pretende coordinar de manera eficaz todos los agentes involucrados en la seguridad ciudadana. La SmartOffice propone también incrementar las infraestructuras tecnológicas y desarrollar proyectos y aplicaciones innovadores para la mejora y la prevención de la seguridad. Contar con sistemas innovadores de monitorización y evaluación continua de la seguridad es algo a tener en cuenta en la filosofía SmartCity.

Es importante potenciar el transporte público, dándole prioridad y convirtiéndolo en un modo de referencia para traslados entre Palma, Playa de Palma y el Aeropuerto.

Que Palma de Mallorca sea un referente en seguridad ciudadana es fundamental para atraer al turismo, y las nuevas tecnologías son muy beneficiosas para ayudar a mejorar este aspecto. La seguri-

3. Sostenibilidad El Plan Director pretende fomentar, potenciar y mejorar las condiciones naturales y medioambientales de Palma de Mallorca. El informe señala que es

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PALMA DE MALLORCA LIDERARÁ LAS SMARTDESTINATIONS

dad y las TIC son grandes aliadas y deben ir de la mano. 6. Economía Desarrollar una economía sostenible y adoptar un enfoque integral del entorno socio-económico es también uno de los ejes fundamentales de acción marcado por el Plan Director. La expansión de un tejido económico resistente, la creación de empleo, el fomento de nuevos negocios sostenibles, el networking, el co-working, la innovación en servicios inteligentes o los proyectos de I+D+i público-privada son algunos de los objetivos que persigue el Plan Director.

14

llorca para el desarrollo de nuevas tecnologías porque la ciudad se está convirtiendo en un referente en innovación en el sector del turismo. A muchas empresas les beneficiará hacer en Palma de Mallorca sus living labs de pruebas de sonorización, nuevos materiales, mejoras en nuevos servicios…, en todos los ámbitos SmartCity pero sobre todo en lo referente al ámbito turístico. RETOS DEL PLAN DIRECTOR La SmartOffice ha desarrollado el Plan Director y con él ha diseñado unos retos concretos.

La comunicación y participación eficaz entre las distintas áreas municipales en todos sus ámbitos se define como uno de los retos más importantes que persigue la SmartOffice, así como la creación de sinergias y estructuras horizontales para la ejecución y la comunicación de proyectos Smart. En las ciudades inteligentes el papel del Smart Citizen es clave. Por ello, La SmartOffice favorece e impulsa que los propios ciudadanos desplieguen iniciativas inteligentes, movimientos de auto organización, creen nuevas experiencias en la ciudad, y hagan un uso intensivo e inteligente de la ciudad.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el Plan Director permite a su vez la captación de financiación porque plasma unas necesidades y una visión estratégica de hacia dónde se pretende avanzar. Es una garantía para conseguir fondos europeos, nacionales, y abre puertas a la colaboración público-privada. Smart-People Pero sin lugar a dudas, el cimiento de esos 6 ejes y una de las claves para garantizar el éxito de una SmartCity es el papel de la población y su implicación. El Plan Director determina que es fundamental contar con el apoyo de una ciudadanía concienciada y bien informada. Además, se deberá tener en cuenta la estructura poblacional y el nivel sociocultural en tanto en cuanto las tecnologías ofrecidas estén al alcance de un abanico de población lo más amplio posible. EL TURISMO CON VISION DE FUTURO La SmartOffice de Palma de Mallorca está demostrando que todas las empresas que quieran liderar el turismo tienen que estar implantadas en Palma de MaEQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PALMA DE MALLORCA LIDERARÁ LAS SMARTDESTINATIONS

Así mismo, la SmartOffice refuerza todos los aspectos que inciden en la figura del Smart Tourist, un nuevo tipo de usuario que consulta contenidos del destino antes de su desplazamiento, crea relaciones, conversaciones, planifica e intenta mimetizarse creando un entorno de aplicaciones y recursos que de alguna forma se conectan con el destino. La SmartOffice trabaja en vistas a una Open Data para dar acceso a los datos públicos en formatos digitales, estandarizados y abiertos, con el objetivo de incentivar la transparencia y la reutilización de datos. Otro de los retos del Plan es tener capacidad para procesar e interpretar la cantidad de datos que progresivamente vayan agregándose en distintas o únicas plataformas, Big Data. También considera la Administración Electrónica y la promueve mediante el aumento de los servicios electrónicos a ciudadanos y empresas. Un reto de la SmartOffice es fomentar una Administración sin papel, que sea más eficiente, eficaz, ágil, sostenible y cómoda para todos. La optimización de recursos públicos mediante estrategias de migración a soluciones SaaS y Cloud Computing también se especifica como reto en el Plan Director. Las APPS, aplicaciones, son las llaves entre el ciudadano y los agentes públicos y privados. Uno de los retos de la SmartOffice es potenciar las aplicaciones, los programas informáticos que facilitan tareas a los ciudadanos en cuestiones concretas y cotidianas en cualquier hora y en cualquier lugar a través, por ejemplo, de un SmartPhone. En mayo se creó la APP de la EMT, Empresa Municipal de Transportes, que permite saber en tiempo real la hora exacta de llegada de un autobús en una determinada parada. En las fiestas del patrón de la ciudad San Sebastian se ha puesto en marcha una prueba del INFO PALMA. En este sentido, la SmartOffice tam-

bién persigue el reto de potenciar y desarrollar las denominadas Interfaces Nat urale s , aplicaciones interactivas controladas por gestos, reconocimiento de personas, objetos y formas. Son aplicaciones que representan las interacciones tecnológicas con el entorno. La evolución en este campo avanza a pasos agigantados. Palma de Mallorca no pretende correr por detrás de los nuevos avances y la SmartOffice hace un esfuerzo para liderarlos y convertirse en una ciudad pionera. Pero todo ello se logra con investigación, estudios, trabajo y mucho empeño. Uno de los retos de la SmartOffice es, precisamente, el Empleo. Su cometido en esta materia se centra en incentivar espacios para la open-innovation, laboratorios, co-creación, emprendedores, nuevos modelos de negocio basados en el turismo como principal sector estratégico de la ciudad. Es importante, y la SmartOffice así lo plasma en su Plan Director, Retener el Talento Local y trabajadores de alta cualificación. En su informe destaca que el capital humano constituye un elemento

esencial para que las SmartCities puedan explotar su potencial. Así mismo, otro de los retos que se propone es el Desarrollo del Entorno Creativo, cultural, intelectual y artístico. Los edificios son una parte muy importante de una ciudad y aportan identidad. La SmartOffice también persigue el reto de lograr una Arquitectura Smart, definir esquemas y diagramas que caractericen la SmartDestination de Palma. Pero para lograr todos estos retos, la financiación es fundamental. Por ello, otro de los retos que marca el Plan Director es atraer la Inversión y se dibuja como informe catalizador y elemento de atracción de diversas inversiones, provengan desde escenarios de la I+D+i, tanto públicos como privados. La materialización de estos retos y de las ideas plasmadas en el Plan Director de la SmartOffice permitirá posicionar Palma de Mallorca en la vanguardia de las nuevas tecnologías. Palma se está convirtiendo en una SmartCity-SmartDestination de referencia, tanto a nivel nacional como internacional.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

15


Actualidad

España y Portugal firman un acuerdo para crear la Red Ibérica de Ciudades Inteligentes

16

l alcalde de Santander y presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), Iñigo de la Serna, ha firmado en Portugal, el acuerdo para crear la Red

E

Las 25 ciudades portuguesas que componen la Red RENER y las 41 españolas de la RECI se unirán para promover el trabajo conjunto en el desarrollo de la smart city

Ibérica de Ciudades Inteligentes, desde la que se promoverá el trabajo conjunto de ambos países en el desarrollo de la smart city. De esta manera, las 25 ciudades portuguesas que componen la Red RENER y las 41 de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) se unirán para dinamizar la competitividad económica, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo cultural, la inclusión social, la mejora de la prestación de los servicios públicos y la promoción de la calidad de vida de los ciudadanos de ambos países, apoyándose en las tecnologías de la información y la comunicación. "Damos un paso más en el avance de las smart cities, con la vista puesta en que su desarrollo dentro de la Península

Ibérica pueda hacerse de una manera coordinada, compartiendo nuestras experiencias y favoreciendo que los modelos que se apliquen a uno y otro lado de la frontera puedan ser homogéneos", explicó De la Serna. En este sentido, remarcó que la RECI está siendo un auténtico ejemplo de cómo se pueden poner en común los conocimientos y los avances que cada ciudad va alcanzando por su lado, facilitando así el camino al resto y consiguiendo, además, un importante ahorro económico, que se traduce en medios humanos y materiales. "Ahora, trataremos de extender este modelo de colaboración y de apoyo mutuo para que las ciudades inteligentes de España y Portugal, no sólo estrechen sus

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad teligentes, realizando actividades conjuntas de vigilancia tecnológica, así como de participación en las reuniones de trabajo de ambas redes con el fin de facilitar la concepción de trabajos conjuntos. También pondrán en común las metodologías, con herramientas de soporte a la dinamización del mercado de las ciudades inteligentes.

lazos, sino que aprendan unas de otras, en beneficio de todas", resumió. De la Serna destacó el papel que la ciudad de Santander está teniendo en este proceso, formando parte del núcleo de miembros fundadores de la Red Española y siendo el escenario en el que se gestó, a raíz de una reunión celebrada el pasado mes de octubre en el Palacio de la Magdalena, la Red Ibérica de Ciudades Inteligentes. "Santander está consiguiendo una posición de liderazgo en el ámbito de la innovación que está dando, además, un importantísimo impulso a su proyección internacional", subrayó el alcalde, quien apuntó que la ciudad ha pasado de ser reconocida como destino turístico a estar asociada a la innovación y la tecnología y, en este salto, ha conseguido alcanzar una presencia fuera de España como nunca antes había tenido.

safíos a las empresas de Portugal y España para el desarrollo de soluciones urbanas innovadoras que den respuesta a las necesidades de las ciudades, probando los productos y servicios de forma integrada en el espacio ibérico. Colaborarán también en promover el espacio ibérico como lugar de prueba y experimentación de soluciones urbanas inteligentes por parte de empresas multinacionales; así como en la definición de estándares comunes a aplicar tanto por RENER como por RECI a la hora de definir a las smart cities. La RECI y la Red RENER compartirán información, conocimiento, experiencias y buenas prácticas sobre las ciudades in-

"Ambos países promoveremos de forma conjunta la articulación de las ciudades y de las redes RECI y RENER con ciudades y redes europeas, de América Latinoamérica y África", subrayó el regidor municipal y presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes. De la Serna explicó que, como integrantes de la Red de Ibérica de Ciudades Inteligentes, la RECI y la Red RENER participarán en conjunto en proyectos europeos del próximo periodo de programación 20142020; explorarán las potencialidades de colaboración en el espacio transfronterizo y en los territorios insulares en materia de ciudades inteligentes, aprovechando para ello algunas estructuras en funcionamiento. Está previsto, además, definir un proyecto piloto concreto a implementar en el plazo de un año a partir de la firma del protocolo de colaboración.

"En un tiempo récord, Santander ha conseguido tener nombre, presencia, prestigio, imagen y ser distinguida por un Ayuntamiento dinámico en el exterior", agregó De la Serna. EL ESPACIO IBERICO COMO LUGAR DE PRUEBA DE SOLUCIONES URBANAS INTELIGENTES La Red Ibérica de Ciudades Inteligentes tendrá entre sus objetivos el de lanzar deEQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

17


Actualidad

Santander recibe el premio ‘Innovación+Sostenibilidad+Red’ por el proyecto SmartSantander ñigo de la Serna, alcalde de Santander, recogió el pasado mes de diciembre en Madrid, el reconocimiento otorgado al Ayuntamiento como institución sostenible, por el proyecto SmartSantander, dentro de los premios “Innovación+Sostenibilidad+Red” de manos del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.

I

18

De la Serna ha agradecido este galardón, que “constituye una muestra más de que el esfuerzo que está haciendo Santander por colocarse a la vanguardia de la innovación tecnológica está siendo reconocido y valorado, tanto en nuestro país como a nivel internacional”. El alcalde afirmó que la innovación no sólo está permitiendo a Santander una “proyección internacional sin precedentes”, que se traduce en nuevas y numerosas inversiones, generadoras de actividad económica y empleo, sino en el motor de una nueva administración “más moderna y eficiente”, que presta mejores servicios a los ciudadanos, a los que facilita un contacto permanente.

En un acto al que asistieron también los presidentes de E.ON, Miguel Antoñanzas; de Bankinter, Pedro Guerrero; el vicepresidente de FCC, Juan Béjar; y la consejera de esta empresa Alicia Alcocer, el alcalde afirmó que SmartSantander es el proyecto que abandera el trabajo de la ciudad en innovación tecnológica, pero remarcó que Santander participa activamente en numerosos programas que están contribuyendo a su avance hacia la smart city. “Santander está consiguiendo prestigio y reconocimiento en la Unión Europea, y también en países de otros continentes, como Estados Unidos o Japón gracias a la labor que está impulsando el Ayuntamiento, en colaboración con la Universidad de Cantabria, y con el apoyo de otras instituciones y empresas locales, nacionales e internacionales”, indicó. En este sentido, recordó que el Ayuntamiento ha alcanzado acuerdos con empresas como Microsoft, NEC, Ferrovial, IBM, Telefónica, Banco Santander o FCC. NUEVAS ACCIONES Asimismo, apuntó que la ciudad partici-

“SmartSantander está contribuyendo a impulsar la innovación tecnológica en la ciudad, dando un fortísimo empuje a su internacionalización, favoreciendo el cambio hacia un nuevo modelo productivo y suponiendo una importante vía para la atracción de nuevas inversiones empresariales en el municipio”, explicó.

pa en proyectos de innovación financiados por la Unión Europea por un valor de más de 47 millones de euros, y prepara ya su presencia en nuevas acciones a desarrollar tanto dentro del 7ª Programa Marco como en las próximas convocatorias de ayudas que se abrirán a partir del año 2014. De la Serna señaló que instituciones, empresas y equipos de investigación de Europa y de otros continentes cada vez muestran un mayor interés por que Santander esté entre los socios de los proyectos en los que participan, puesto que el despliegue tecnológico que se está produciendo en la ciudad la convierte en un laboratorio vivo en el que experimentar nuevos desarrollos. Entre los proyectos de innovación tecnológica en los que participa la ciudad, el alcalde se refirió, además de a SmartSantander, que trabaja en los campos de aparcamiento en superficie, sistemas de riego inteligente, realidad aumentada, información medioambiental, control lumínico, etc; a las iniciativas OutSmart, dirigida a la aplicación de la tecnología en el alumbrado público; o Burba, para la recogida y gestión de residuos urbanos. Asimismo, Santander es uno de los socios de Lexnet, que tiene como objetivo conseguir una gestión más eficiente, con bajas emisiones radioeléctricas y mucho menos consumo energético, de las redes de comunicaciones inalámbricas.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Eventos

IFEMA convoca el XIV Concurso Escobas de Plata, Oro y Platino en el marco de TECMA SRR TEGRUS®, Miembro Nacional de ISWA, ha convocado la XIV edición del Concurso Escobas de Plata®, Oro® y Platino® 2014. El evento se celebra dentro del marco de la Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente TECMA, y la Feria de la Recuperación y el Reciclado, SRR, que organiza IFEMA los días 11 al 13 de junio de 2014, en la FERIA DE MADRID.

A

El Concurso está dirigido a Municipios, Diputaciones, Cabildos, Mancomunidades, Comunidades Autónomas, Empresas Prestatarias de Servicios, Ingenierías, Consultorías Ambientales, Fabricantes de Bienes de Equipo e Instalaciones para la gestión de residuos y aseo urbano, Universidades, etc. Además, está abierto a entidades tanto públicas como privadas del ámbito estatal como Iberoamericano. La competición es un intento de valorar y distinguir aquellas actuaciones y trabajos que se hayan realizado para mejorar o defender la gestión de los residuos, la limpieza y el aseo urbano en general de nuestras ciudades y de nuestras industrias, premiando los esfuerzos y realizaciones al objeto de estimular los avances tecnológicos y de concienciación que sirvan para ir mejorando nuestra calidad de vida y la sostenibilidad de nuestras ciudades e industrias. Los concursantes pueden optar a un único premio por edición. Para ello, deben remitir en los plazos fijados por la organización la memoria justificativa de las acciones que les hacen merecedores del galardón. El premio consiste en un trofeo y el correspondiente diploma acreditativo.

19

IFEMA presenta el Foro de Soluciones Medioambientales Sostenibles, FSMS, dentro de TECMA y SRR 2014 En el marco de esta edición de TECMA SRR 2014, como gran novedad se celebrará el FORO DE SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES SOSTENIBLES, FSMS, un espacio de debate científico a través de las comunicaciones y proyectos seleccionados de los salones y ferias que coinciden en su celebración bajo la premisa del cuidado medioambiental. En los últimos años las políticas medioambientales han evolucionado desde una gestión y control en el punto de contaminación (vertidos, emisiones a la atmósfera, etc.), hasta una mejora de la producción desde el punto de vista ambiental (mejores técnicas disponibles, buenas prácticas industriales, etc.), consiguiendo centrarse en el concepto de sostenibilidad en sus tres pilares (medioambiental, económico y social). Durante tres días, el FORO DE SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES SOSTENIBLES analizará las consecuencias ambientales asociadas con la gran industria, el desarrollo de tecnologías para la mitigación de estos efectos y las soluciones y mejores técnicas disponibles ofrecidas por empresas e instituciones para hacer posible las exigencias de un desarrollo social, económico y ambiental sostenible. FSMS recogerá las mejores actuaciones desarrolladas por las ciudades; los proyectos pioneros en sostenibilidad medioambiental; las soluciones clave en ecoeficiencia para las distintas industrias; la conexión entre industria y salud humana y los mejores sistemas de gestión ambiental.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Publi-Reportaje

Big.Bin Un contenedor que cambia la ciudad EN

PORTADA

20

uando diseñamos este producto soñamos con que mejorase la imagen de la ciudad. De esta manera tan sugerente nos presenta la empresa Formato Verde su contenedor de carga lateral Big.Bin. “En cada nueva instalación la gente se para, mira con curiosidad, nos dicen que es bonito o que ya era hora de que alguien cuidase el contenedor de basura, al fin y al cabo, la gente los ve cada vez que entra o sale de su portal, y agradecen el cambio, incluso más de lo que esperábamos”, relatan los montadores de Formato Verde.

C

Ese precisamente era uno de los objetivos que persigue este nuevo contenedor, mejorar la imagen de la ciudad, “ya no hay dinero para avenidas o reurbanizaciones, por eso, con el Big.Bin, por muy poco, se puede dar un cambio a toda una ciudad” Nos relata Marcos Rodríguez, socio y responsable comercial de la empresa. “Esta idea va incluso un poco mas allá, a fin de cuentas, los ciudadanos juzgan todo el sistema de recogida casi exclusivamente por el contenedor”. Pero no es solo estética, una vez instalado, el usuario percibe las ventajas del con-

tenedor. La tapa, que es el elemento que maneja el ciudadano, de menor tamaño y gran apertura, está asistida con cilindros de

“Con el Big.Bin la estética de la ciudad cambia e incluso el usuario mejora la percepción del sistema de recogida de residuos”

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Publi-Reportaje gas. Ello facilita la apertura y amortigua la caída. Algo muy importante para personas de constitución débil y sobre todo personas mayores. “Pesa menos de un kilo, no hace falta llevar las manos totalmente desocupadas para tirar la bolsa de basura” precisa Santiago Vallejo, socio y responsable técnico. Aunque pudiera parecer un detalle, permite también que en este contenedor el pedal sea un accesorio opcional y no un elemento obligado como en la mayoría de modelos del mercado. Menor número de piezas también reducen notablemente su mantenimiento, especialmente los pedales, que no terminaban de trabajar bien en los contenedores existentes” Y es que también ese aspecto está muy trabajado en este contenedor con nombre propio. El Big.Bin es un contenedor donde diseño y fabricación están pensados para tener y transmitir calidad, y para que esa calidad se prolongue en el tiempo. El cuerpo fabricado en rotomoldeo de doble pared relleno de espuma, resiste mucho más los impactos, y trabaja mejor contra los esfuerzos mecánicos a los que les someten los camiones durante la recogida. “Hemos su-

ministrado mas de 1.200ud en este primer año en diferentes puntos de la geografía española y la tasa de roturas anual está muy por debajo de las de nuestros competidores de inyección” nos indica Santiago. Interesante comentar que puede incorporar todos los avances electrónicos que están previstos para el futuro de este servicio público tan costoso: identificación de usuario mediante tarjeta RFID, detector de llenado para optimización de rutas, sensor de temperatura y sistema de extinción de incendios automático. En 2012 recibió el premio A’Design Award, un prestigioso premio de diseño industrial a nivel internacional entre propuestas de más de 141 países. Sin embargo, lo que más nos llena de orgullo dice Marcos, es que es un contenedor 100% fabricado en España y por una empresa de capital 100% español. Es nuestro granito de arena contra la crisis, ojalá los clientes lo valoren.

Alcalde, Ginés Campillo, nos habla de su experiencia. “No estamos acostumbrados a tener mucha opción en este tipo de elemento urbano. Para nosotros ha sido una apuesta arriesgada, pero estratégica al mismo tiempo. Estamos muy satisfechos del cambio que ha supuesto para la ciudad, y del impacto que ha tenido en la ciudadanía, tanto locales como turistas. En cuanto a su resultado, hemos recibido toda clase de felicitaciones, y lo cierto es que están siendo muy fiables y resistentes: en todo el año no hemos tenido problemas”. Para terminar, deciros que Formato Verde estará presente con el Big.Bin y otras novedades en la feria Tecma que se celebrará en Madrid del 11 al 13 de Junio de 2014.

Mazarrón, Murcia, fue el primer Ayuntamiento en apostar por este contenedor. Su

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

Para más información: Formato Verde Tfno : +34 988 368 154 Email: comercial@formatoverde.com www.formatoverde.com

21


Martínez del Rey i Victor Director del Ámbito de Gestión de Territorio y Calidad Urbana. Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallés

Plan de Control y Mejora Continua en el servicio de recogida de residuos y limpieza de Sant Cugat del Vallés

22

ant Cugat del Vallès es un municipio perteneciente al Área Metropolitana de Barcelona, en la actualidad cuenta con más de 85.000 habitantes. Al igual que el resto de ciudades, Sant Cugat experimentó un gran crecimiento de población hasta el año 2007, durante este periodo, el eje vertebrador de la actividad del Ayuntamiento fue el urbanismo. Se tuvo que articular y gestionar el crecimiento de la ciudad, dotando a la misma de nuevas infraestructuras capaces de acoger a los nuevos ciudadanos.

S

¿Qué pasó a partir del año 2007? Con

la llegada de la crisis económica, nos encontramos que teníamos una ciudad mucho más grande, que tenía que ser mantenida y gestionada de acuerdo a los parámetros de calidad que los ciudadanos se merecían. Por ello, si hasta entonces el urbanismo había sido el pivote de la actividad municipal, desde ese momento el relevo lo tomó la innovación, convirtiéndose ésta en el nuevo eje vertebrador de todas las actividades municipales, el reto fue proporcionar servicios de más calidad y de una manera más eficiente y convertirnos en una administración cuya misión es:

“Promover la sostenibilidad económica, social y ambiental para las personas, las entidades y las empresas de Sant Cugat

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PLAN DE CONTROL Y MEJORA CONTINUA EN EL SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS Y LIMPIEZA VIARIA DE SANT CUGAT DEL VALLES

con el objetivo de mejorar la calidad de vida difundiendo sus valores y potenciando la innovación y la creatividad” Para poder llevar a cabo la misión, es totalmente necesario tener una visión integrada de todos los ámbitos de la ciudad para poder desarrollar sinergias y ahorros operativos. Con estas premisas desde el Ayuntamiento hemos llevado a cabo diferentes proyectos entre los que podemos destacar: • La gestión inteligente de las instalaciones de climatización, calefacción y agua caliente sanitaria para los edificios municipales, con el que hemos conseguido un ahorro de más de 900.000 euros dese el año 2007. • La implantación del plan director del alumbrado público, con el que se ha conseguido reducir la contaminación luminosa un 76% y gracias a la gestión inteligente de la instalación el consumo se ha reducido un 30%. • La implantación de un sistema de mejora continua para el servicio de limpieza viaria, recogida y transporte de residuos, el cual desarrollamos en este artículo.

¿POR QUE IMPLANTAR UN SISTEMA DE MEJORA CONTINUA? En nuestro municipio desde hace muchos años se recogen las cinco fracciones de residuos: papel, vidrio, envases, fracción orgánica y rechazo. Hasta el año 2009 para hacer la recogida residuos y la limpieza viaria teníamos tres contratos diferentes; uno para la limpieza viaria, otro para recogida de las fracciones papel, vidrio y envases, y un tercero para la recogida de las fracciones orgánica y rechazo. Esto representaba una triplicidad de costes indirectos a parte de un elevado número de quejas ciudadanas, disparidad de sistemas de recogida, falta de control de los servicios y falta de servicios de limpieza acorde a las necesidades de los diferentes sectores. Pero lo

más preocupante de la situación era la falta de flexibilidad para modificar los servicios en función de las diferentes casuísticas. Todos sabemos que estos servicios no són estáticos, tienen una estacionalidad en el año pero al mismo tiempo también se ven afectados por otras variables como pueden ser los hábitos ciudadanos o los aumentos de población en un determinado sector, sin dejar de lado la falta de civismo que en un momento u otro afecta al servicio. Esta falta de flexibilidad sólo

to definitivo puso de manifiesto el mal dimensionamiento del servicio. En base a este estudio, las premisas antes mencionadas, y la información de las nuevas tecnologías y metodologías que fue recopilada durante más de un año, se elaboró el pliego de condiciones que serviría de base para la licitación del servicio. El pliego definía todos y cada uno de los servicios tanto de limpieza como de recogida, especificando unas frecuencias mínimas y

23 23

originaba conflictos de difícil resolución y es por esto que aprovechando que en el año 2010 finalizaban los tres contratos, el Ayuntamiento tomó tres decisiones: • Encargar un estudio técnico de referencia para poder determinar las necesidades reales de la población, así mismo como un análisis de las diferentes tecnologías a aplicar con la finalidad de de hacer más eficiente el servicio. • Unificar los tres contratos y licitar un único expediente que aglutinara los tres servicios. • El nuevo servicio había de ser fácilmente moldeable de acuerdo a las necesidades del momento y por ello una obligación contractual sería definir y implantar un sistema de mejora continua del servicio. El estudio técnico de referencia se encargó a una ingeniería externa, el proyec-

unos recursos humanos y materiales mínimos para poder prestar el servicio. En el mismo también se definían los medios tecnológicos que se implantarían, sensores de pesado, de geolocalización, etc. , se incluyó la obligatoriedad de retener un 2% de la facturación para implantar el sistema de mejora continua y facturación variable, esta retención se realizaría cada mes de enero, con esta retención el Ayuntamiento encargaría la implantación del sistema. Después del correspondiente proceso de licitación el nuevo servició se adjudicó en diciembre de 2010 a la empresa Valoriza (Grupo Sacyr). El 21 de marzo del 2011 y después de ser resueltas todas las alegaciones a la adjudicación se firmó el contrato y se puso en marcha el servicio.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PLAN DE CONTROL Y MEJORA CONTINUA EN EL SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS Y LIMPIEZA VIARIA DE SANT CUGAT DEL VALLES

En la nueva situación se implementaron las siguientes mejoras respecto al anterior:

24

• Se adquirieron un total de 260 contenedores laterales de papel, 259 de vidrio, 260 de envases, 720 de rechazo y 610 de orgánica. • Se aumentó la contenerización al municipio en 308 nuevos contenedores selectivos. La capacidad de la recogida de papel se incrementó en un 122%, la de vidrio en un 39%, la de envases en un 99%, y la de orgánica en un 817%. • Todos los contenedores van anclados al suelo, para impedir la movilidad indeseada, y están adaptados para facilitar su uso por parte de las personas mayores, los niños y las personas con movilidad reducida. • Se adquirieron 62 nuevos vehículos de última generación: más silenciosos, reducción de emisiones y del consumo de energía, reducción del consumo de agua en un 40%, menos gasto de combustible, y, en resumen, mayor eficiencia, disminución del gasto y menos molestias para el ciudadano. • Se incorporaron vehiculos de carga lateral eléctricos con un rendimiento excelente y bajas emisiones sonoras. • Nuevas barredoras con un sistema de recirculación de aire que expulsa sólo el 30%, dejando el 70% en recirculación. Mejora de la calidad del aire. • Nuevo sistema de recogida de aceite

domiciliario, mediante máquinas en las que se depositan unos bidones de litro, y que automáticamente te retornan uno limpio y vacío. Todo con seguimiento online de la capacidad de las máquinas, los litros recogidos, etc. • 60 nuevos mini puntos verdes, distribuidos por toda al ciudad, para recoger pequeños residuos. Se acercó el servicio al ciudadano a la vez que se impide que residuos peligrosos que mucha gente no acercaría a los puntos verdes vaya a abocador. • Implantación de la recogida puerta a puerta en las 5 fracciones en un distrito, Valldoreix. • Modificación de los turnos de trabajo del personal para favorecer la conciliación familiar, a la vez que se aumenta el rendimiento. • Construcción de una nave de 7.000m3 para el servicio. • Inclusión del servicio de limpieza de grafitis. • Subcontratación de los servicios de limpieza y mantenimiento de contenedores a centros especiales de trabajo, para colaborar con la inserción de este colectivo. • Negociación de un nuevo convenio colectivo para el personal de recogida y transporte de residuos, hasta el momento sin convenio específico. • Creación de una oficina de atención al ciudadano en el centro del municipio. • Nueva imagen del servicio. • Todos los equipos, tanto motoriza-

dos como no, están equipados con un dispositivo GPS/GPRS que emite su posición, velocidad y estado de trabajo. • Se unificaron todos los sistemas de recogida de los contenedores soterrados, ahora todos son de doble gancho sin ningún mecanismo hidráulico ni eléctrico. • Todos los vehículos motorizados disponen de un display para entrar incidencias. • Todos los vehículos de recogida, a parte de la localización, incorporan sistema RFID de identificación de contenedores y pesaje de la carga. • Los ordenadores embarcados de los vehículos de limpieza y recogidas permiten enviar rutas online a los vehículos, optimizando el rendimiento y la gestión del servicio. • El sistema permite comparar las rutas realizadas con las establecidas, así como los trayectos de traslado de los trayectos en los que se ha trabajado. • El software de gestión permite la creación de informes y estadísticas con datos reales y fiables: optimización y servicio adecuado a las necesidades reales del municipio. En la figura 1 se representa la arquitectura tecnológica.

EL PLAN DE MEJORA CONTINUA Y FACTURACIÓN VARIABLE. Con cargo a la retención del 2%, el Ayuntamiento inició un procedimiento negociado para encargar el asesoramiento en la implantación del sistema, éste fue adjudicado a la consultoría Everis. El proyecto se dividió en dos fases: • Fase I. Definición del Plan de Control y Mejora Continua. • Fase II. Implantación del Plan de Control y Mejora Continua.

Fase I. Definición del Plan de Control y Mejora Continua

Figura 1

El modelo de mejora se fundamenta en cuatro pilares:

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PLAN DE CONTROL Y MEJORA CONTINUA EN EL SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS Y LIMPIEZA VIARIA DE SANT CUGAT DEL VALLES

1.- modelo de selección, que ha de permitir tener unos criterios ponderados y unos mecanismos validados que se utilizaran cada vez que se quiera seleccionar y definir nuevos proyectos. 2.- modelo de ejecución de proyectos, que incluye: definición de indicadores y métricas, medida de la situación de partida, análisis de valor, propuestas de solución, plan de control e implantación. 3.- modelo de gestión, que es el mecanismo de gestión para asegurar el seguimiento óptimo y sistemático para el control de la mejora. 4.- modelo de formación y comunicación, que consistirá en que todas las personas involucradas tengan la información necesaria en el momento adecuado. Para el análisis y la optimización de procedimientos se utilizó la metodología Lean Government, que es el resultado de la conjunción de dos metodologías contrastadas como son la metodología Lean y la metodología Six Sigma. La metodología Lean está orientada a agilizar la capacidad de adaptarse a las necesidades del cliente, identificando y eliminando las actividades que no aportan valor, se aplica para optimizar muy rápidamente procesos, eliminando malbaratamientos, reduciendo drásticamente tiempos y costes. La metodología Sis Signa está orientada a resultados y a la excelencia organizativa, y se fundamenta en el siguiente ciclo de análisis: Definir, medir, analizar, mejorar y controlar, se aplica a procesos complejos sin solución aparente y con disponibilidad de datos. Los beneficios más importantes de la metodología Lean Government son: • Se centra en lo realmente relevante para el cliente (en nuestro caso el ciudadano) • Traduce los objetivos en métricas cuantificables (todo lo que se mide es susceptible de mejora) • Obtiene mejoras del proceso trabajando con datos reales • Simplifica el proceso • Alinea las mejoras de los procesos con los objetivos de la organización. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

25


PLAN DE CONTROL Y MEJORA CONTINUA EN EL SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS Y LIMPIEZA VIARIA DE SANT CUGAT DEL VALLES

El proyecto se estructuró en cuatro etapas: • Análisis y diagnóstico de la situación actual: Recogida de información y selección de indicadores, recogida de datos de campo, mapa de los procesos, análisis de valor y de problemas. • Definición de la solución: identificación de las oportunidades de mejora, priorización de las mismas, estimación de los beneficios. • Preparación del seguimiento continuo: análisis de riesgos, plan de implementación, plan de control, cuadro de seguimiento. • Seguimiento continuo: ejecución de reuniones de seguimiento y control, actualización del cuadro de seguimiento, realización del plan de comunicación.

26

Una vez definida la metodología, se creó un grupo de trabajo formado por representantes de la empresa concesionaria, de Everis y del Ayuntamiento. Lo primero que se hizo fue definir sobre que grandes procesos iniciábamos el análisis y se acordó que en una primera fase nos centraríamos en los siguientes: 1.- limpieza viaria 2.- recogida de residuos 3.- mantenimiento de contenedores 4.- limpieza de contenedores El resto de procesos que conforman la totalidad del servicio concesionado se dejaron para una segunda fase.

El grupo de trabajo lo primero que hizo fue describir todas y cada una de las acciones que formaban parte de los cuatro procesos antes mencionados, describiendo todos los agentes que interaccionaban de una manera u otra durante el proceso. Una vez analizadas las acciones desde el punto de vista del cliente se clasificaron en: • Actividades necesarias para el proceso y que aportan valor. • Actividades necesarias para el proceso y que no aportan valor. • Actividades no necesarias y que por tanto se han de eliminar. También se analizaron las interacciones entres los agentes implicados y después del análisis de malbaratamientos se dejaron las estrictamente necesarias, en la figura 2 se puede observar gráficamente la reducción de interacciones. Una vez realizado el análisis de los cuatro procesos, se procedió a consensuar los indicadores que nos servirían de referencia a la hora de implantar el modelo, en un primer repaso detectamos más de 150 indicadores posibles, después de un estudio más detallado y de consensuarlos con Valoriza, descartamos los que no aportaban valor al sistema y aquellos de difícil mesura. Finalmente consensuamos que los indicadores de referencia para cada uno de les servicios analizados mostrados en las figuras 3,4,5 y 6.

El siguiente paso fue parametrizar los indicadores, es decir, inspeccionar el servicio y medir todas y cada una de las acciones de los procesos para tener los datos de referencia. Del posterior análisis de los datos recogidos se detectó que en todos los procesos había un elevado número de ineficiencias que en algún caso llegaban a representar el 14% del tiempo efectivo de trabajo. En la figura 2 se puede observar el caso de un barrido mixto donde se destinaba el 14% a tareas no directamente relacionadas con el servicio.

Fase II. Implantación del Plan de Control y Mejora Continua Una vez definido el modelo, el siguiente paso fue poner en práctica todos aquellos mecanismos definidos a nivel teórico. Para garantizar el éxito del proceso se creo la Oficina Técnica que es la encargada de adaptar y mejorar los instrumentos teóricos generados en la fase anterior, monitorizando su aplicación práctica y gestionando toda la información generada. De manera paralela se ejecutaron una serie de acciones encaminadas a facilitar la Gestión del Cambio, entre las que destacan la definición del Plan de Comunicación y la realización del Plan de Formación, básicamente dirigido a los inspectores y a los técnicos del servicio. En esta segunda fase se desarrollaron los mecanismos para garantizar el control del servicio, se elaboraron los cálculos para la facturación variable y se identificaron y aplicaron las oportunidades de mejora. Las diferentes fases de la implantación fueron:

Figura 2

• Elaboración de las fichas de inspección. • Diseño del calendario de inspecciones. • Establecimiento del procedimiento de las inspecciones • Elaboración del protocolo de actuación, determinación de los criterios clave para evaluar de manera homogénea los servicios.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PLAN DE CONTROL Y MEJORA CONTINUA EN EL SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS Y LIMPIEZA VIARIA DE SANT CUGAT DEL VALLES

• Establecimiento de los parámetros de cálculo. • Elaboración del informe de calidad del servicio. En base a la información recopilada en la Fase I del proyecto se rediseñó el servicio de acuerdo a los ratios resultantes. Una vez rediseñado el siguiente paso fue establecer las normas o criterios de inspección, se diseñaron las fichas de inspección para cada uno de los procesos en base a los indicadores aprobados anteriormente. Las fichas tenían que ser lo suficientemente fáciles de rellenar y lo suficientemente completas para poder valorar el estado de prestación del servicio con la información recogida en ellas. Se diseñaron 30 modelos de ficha diferentes, 15 para los diferentes servicios de limpieza y 15 para los diferentes servicios de recogida. Con la finalidad de poder objetivar y homogeneizar las inspecciones los sectores de los servicios se dividieron segmentos, y por tanto las inspecciones se hacen sobre segmentos y no sobre el sector en global.

Figura 3, 4, 5 y 6

La definición de los criterios de calidad fue uno de los aspectos más difíciles de consensuar, finalmente se definieron unos escenarios posibles que una vez pactados con la empresa sirven de referencia para establecer si el servicio se había realizado correctamente, regular o mal. Para poder planificar las inspecciones del mes, la empresa concesionaria, ha de enviar cada primero de mes la programación de servicios, y es en base a esta programación de servicios que se establece el calendario de inspecciones. Las inspecciones las realizan conjuntamente inspectores municipales e inspectores de Valoriza, es condición imprescindible que las inspecciones vayan firmadas por ambas partes. Se inspeccionan el 100% de los servicios al menos una vez al mes, y para más objetividad, el calendario de inspecciones sólo es conocido por los inspectores de Valoriza el mismo día de

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

27


PLAN DE CONTROL Y MEJORA CONTINUA EN EL SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS Y LIMPIEZA VIARIA DE SANT CUGAT DEL VALLES

za la facturación variable, pudiendo llegar a una detracción máxima del 25% (sobre este 52%). Los costes variables incluyen conceptos como, por ejemplo, el personal o el mantenimiento de maquinaria. Si el personal que no se contrata, no hay que pagarlo, y si la máquina no sale, no hay gasto de combustible ni mantenimiento asociado.

Figura 7

la inspección, y estas siempre se realizan una vez el servicio ha estado finalizado.

28

Cada mes se emite un informe del resultado de la inspección de todos y cada uno de los servicios, donde queda definido el nivel de prestación y posibles observaciones.

La prestación del servicio en si (parte cuantitativa) representa el 30% de la factura y la calidad de la prestación representa el 70%.

za de acuerdo a las inspecciones realizadas (recordemos que siempre están firmadas por Valoriza y el Ayuntamiento). Para ser más objetivos en la valoración, el control cualitativo se ve afectado por diferentes aspectos que conforman los servicios como puede ser el estado de la maquinaria, la imagen de los trabajadores, etc. Se han definido fórmulas de cálculo para los diferentes servicios, en función de las necesidades y prioridades establecidas para cada uno de ellos. En concreto en la figura 10 se puede ver el caso concreto del mantenimiento de contenedores laterales.

El control de la prestación del servicio (cuantitativo) nos viene dado de forma automática por los sensores instalados.

Es importante mencionar que, si no se llega a un mínimo de cobertura del 70%, se aplica directamente la fórmula de facturación mínima.

El control cualitativo del servicio se reali-

Finalmente la fórmula de cálculo quedó

FACTURACION VARIABLE. Una vez definido todo el sistema de mejora, control y planificación, el siguiente paso fue establecer los parámetros de cálculo del servicio. Desde un principio se tuvo clara la idea que los servicios se tenían que facturar en función de si se habían realizado o no, así como de la calidad con la que se habían realizado, es decir cuantitativa y cualitativamente. Otro de los aspectos que acordó fue el mínimo que el Ayuntamiento pagaría para poder garantizar la viabilidad del servicio.

Figura 8

Para garantizar dicha viabilidad, se diferenció entre costes fijos y variables. Los costes fijos (amortizaciones, costes directos,..) se pagan al 100%, independientemente de la cantidad y de la calidad del servicio. Estos costes representan un 48% del total. El 52% restante, es sobre el que se reali-

Figura 9

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PLAN DE CONTROL Y MEJORA CONTINUA EN EL SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS Y LIMPIEZA VIARIA DE SANT CUGAT DEL VALLES

base a los datos obtenidos en las inspecciones, objetivamente se trata de asignar recursos materiales y humanos de un servicio donde están ociosos a otro servicio o sector donde se necesitan. En la realidad no es tan fácil por las dificultades que ofrece la empresa ante cualquier modificación que represente una supuesta pérdida de capacidad de gestión y consecuentemente una hipotética pérdida de beneficios.

Figura 10

Puntos fuertes del proyecto.

El principal es la objetividad del mismo, el análisis de los datos es totalmente objetivo y por tanto no es discutible desde ningún otro punto que no sea la objetividad que dan los indicadores.

Figura 11

definida según se observa en la figura 11. Ejemplo de cálculo: Una ruta de barrido mixto tiene 110 segmentos de los cuales, a través de Moba, se ha comprobado que se han limpiado 90. Posteriormente, una vez hecha la inspección se identifican 78 segmentos limpios, 8 segmentos sucios y 4 de regulares. Finalmente, los informes son adecuados pero la maquinaria no opera correctamente.

presa concesionaria, colaboró de manera transparente y ejemplar, y gracias a esta colaboración se pudo llevar a cabo un trabajo excelente. Los problemas de colaboración surgieron a partir de la implantación de la facturación variable, fue en este momento en que se puso de manifiesto la poca voluntad de la empresa para ejecutar el 100% de su oferta presentada en el proceso de licitación y que fue merecedora de la máxima puntuación. Otro de los puntos más difíciles de gestionar es la modificación de los servicios en

El Pliego de condiciones que sirvió de base para la licitación, es un pliego muy trabajado donde prácticamente estaba todo definido y gracias a esta definición se han podido salvar obstáculos que en algún momento del proceso parecían de difícil solución, al fin y al cabo el Pliego y la oferta son los que regulan las relaciones del contrato. Y por tanto lo escrito, escrito está. El sistema pone de manifiesto de manera objetiva lo que en la práctica todos los que trabajamos en la administración, hemos sufrido de una manera u otra, y es que muchas veces las ofertas presentadas para ganar y no para ponerlas en práctica. Un proyecto de este tipo representa cambiar la manera de gestionar los recursos municipales y, por consiguiente la manera de interrelación entre la Adminis-

Puntos débiles del proyecto.

Una de las mayores dificultades del proceso es la propia complejidad y variabilidad del servicio. La gran cantidad de servicios y casuísticas a analizar complican bastante la elaboración del plan de mejora. En la primera fase del proyecto, la em-

Figura 12

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

29


PLAN DE CONTROL Y MEJORA CONTINUA EN EL SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS Y LIMPIEZA VIARIA DE SANT CUGAT DEL VALLES

tración y las empresas concesionarias. Por esto es de vital importancia que, como ha sido el caso de Sant Cugat, el equipo de Gobierno Municipal lidere el proceso de cambio, de otra manera no se hubiese podido llevar a cabo, en la implantación se crean tensiones a veces difíciles de gestionar y es imprescindible este tipo de liderazgo para poder superarlas.

CONCLUSIONES

30

• Inicialmente se daba cobertura a un 30% de las áreas de trabajo asignadas, y se desaprovechaba un 70% del tiempo efectivo de trabajo. Actualmente, se cubre más del 85% de las áreas de trabajo. • Se han reducido las actividades sin valor en un 40% gracias a la redefinición de procesos. • Interacciones entre los actores de los procesos reducidas aproximadamente en un 50%. • Optimización del proceso de facturación mejorando el tiempo de pago en un 20%. • Reducción del número de documentos en formato papel en un 90%. • Implantación de la factura electrónica. • Control real del cumplimiento de los acuerdos por parte del Ayuntamiento hacia la empresa concesionaria. • El coste ha disminuido en más de 1’8M€/año. • Las posibilidades tecnológicas permiten entender lo que sucede en la ciudad, a través del uso inteligente de la información, y esto no se está aprovechando. La lógica digital tiene que complementarse con estrategias que generen un flujo constante entre lo digital y lo físico; es un camino de ida y vuelta. • Abordar actuaciones encuadradas en un proyecto de Smart City con unas mínimas garantías de éxito exige el compromiso inequívoco y firme entre los distintos agentes involucrados en el proceso.

• La gestión eficiente aporta ventajas evidentes: reducción del gasto y mejora de los servicios, aunque los beneficios son mucho más amplios, y van desde la posibilidad de crear nuevos servicios que respondan mejor a las necesidades específicas de los ciudadanos, hasta las ventajas añadidas específicas propias de cada servicio concreto (ahorro energético, mejoras de eficiencia, etc.). La envergadura de este tipo de proyectos hace que sólo se puedan abordar con suficientes garantías de éxito desde un sólido compromiso entre las instituciones públicas. • El espectacular desarrollo de las tecnologías TIC relacionadas con la IoT en los últimos años (redes de sensores, RFIDs, etc.) y de las comunicaciones de datos móviles amplia enormemente las

posibilidades de mejora muchos servicios urbanos hasta cotas hasta ahora inimaginables, sólo limitadas por la capacidad financiera de los órganos de gobierno municipales. • Con el plan de control y mejora continua hemos establecido un mecanismo objetivo y transparente para la facturación del servicio. Facturación variable en función de objetivos • Hay que evolucionar hacia un modelo que afronte los nuevos retos de la ciudad desde una perspectiva global y un enfoque integrado, realizando un análisis permanente y continuo de lo que pasa en la ciudad. • Para conseguir eficiencia y calidad en la gestión, hay que reducir y optimizar el uso de recursos mediante el despliegue tecnológico. • Hay que profundizar en el análisis y modelización del funcionamiento de los sistemas urbanos, para que los ciudadanos los consideren un proyecto sobre el que pueden incidir y no como algo ajeno que escapa a su control. • El conocimiento y la discusión transparentes del funcionamiento de la ciudad como proyecto y de su “huella” sobre el territorio, es el principal medio para acometer la necesaria reformulación conjunta de las metas de habitabilidad y sostenibilidad y proceder a la revisión de los actuales estándares y normativas para hacerlos acordes con los nuevos propósitos. En definitiva se trata de aprovechar las nuevas tecnologías y las metodologías adecuadas para poder introducir en la Administración Local, mecanismos de control y gestión que hasta ahora eran propios de la empresa privada. De esta manera se garantiza la transparencia y la optimización en la asignación de los recursos públicos a aquello que es realmente necesario y aporta valor a la ciudadanía.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad

Nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Murcia, una apuesta por la accesibilidad y la movilidad saludable l Ayuntamiento de Murcia ha aprobado el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) con el que se pretende mejorar la calidad de vida de los murcianos promoviendo formas de transporte más sostenibles.

E

El Alcalde, Miguel Ángel Cámara, ha explicado que “es un instrumento fundamental para garantizar la accesibilidad y la movilidad en todo el ámbito del municipio. Está fundamentado en un estudio técnico sobre una realidad de los modos de transporte en Murcia y, tras un periodo de exposición pública, en la mayor parte de aportaciones de colectivos, asociaciones y colegios profesionales que han sido tenidas en cuenta a la hora de incorporarlos dentro de este documento”. “El Plan es una herramienta viva, dinámica, revisable, cuantificable y evaluable de forma continuidad para que se vaya adaptando a las necesidades de cada momento” ha añadido el Alcalde. El Plan aprobado ha sido modificado, mejorado y actualizado conforme a los proyectos y programas actuales. Los objetivos de este PMUS se pueden establecer desde tres vertientes diferenciadas: • Desde el punto de vista social: El peatón y su calidad de vida son el eje principal del plan que busca proporcionar unas adecuadas condiciones de la accesibilidad de los ciudadanos a los puntos de trabajo y residencia. • Desde el punto de vista económico:

Satisfacer las necesidades generales de movilidad de personas y actividades económicas, promoviendo el desarrollo y la competitividad • Desde el punto de vista ambiental: proteger el medio ambiente y reducir la contaminación atmosférica y acústica, priorizando medios de transporte sostenibles. En el PMUS se establecen distintos ejes estratégicos. En el del transporte público se advierte de la necesidad de crear un Plan de Coordinación Local del sistema del transporte público en el que intervenga el Ayuntamiento, la Comunidad y las tres empresas concesionarias de transporte del municipio. Igualmente se apuesta por un modo de transporte tan beneficioso para el medio ambiente como es el tranvía y se proponen posibles puntos de intercambio entre los distintos modos de transporte. En el eje estratégico del peatón, se incluye la puesta en marcha de distintas iniciativas como la implantación del Camina 10.000 pasos en todo el municipio, el Camino Escolar Seguro para seguir mejorando la seguridad vial en las rutas peatonales de los 162 centros del municipio. En cuanto a los ciclistas, se ha incluido en este documento el Plan Director de la Bicicleta Sobre la accesibilidad se prevé la mejora general del tráfico peatonal con la adecuación de aceras y áreas peatonales y la am-

31

pliación progresiva del número de áreas peatonales. Además se ha incorporado la nueva ordenanza de plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida. También se ha incluido las distintas actuaciones que se irán implantando para fomentar la movilidad eléctrica, la implantación de la zona 30 y de calmado de tráfico en gran parte del casco urbano y pedanías. Otra de las novedades del plan es necesidad de desarrollar una Ordenanza sobre tráfico, circulación, movilidad y seguridad vial y la creación de un conjunto de aparcamientos disuasorios que fomenten la intermodalidad, estén cerca de la red de transporte público y estén interconectados.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad

Madrid presenta el nuevo Plan de Gestión Integral de infraestructuras Viarias de la ciudad con un nivel de inversión previo a la crisis En el primer trienio 2014-2016, “realizaremos una extraordinaria ‘Operación Asfalto’ en la que renovaremos 1.660.000 metros cuadrados de pavimentos y 79.000 de aceras”. La inversión, como informó la alcaldesa se va a destinar a las zonas más deterioradas y “que han sido objeto de un estudio entre las más demandadas por los vecinos”. 32

ACTUACIONES PREVISTAS PARA ESTE MISMO AÑO

l nuevo Plan de Gestión Integral de Infraestructuras Viarias de la Ciudad de Madrid tendrá un volumen de actuaciones e inversión como los realizados antes de la crisis, según a afirmado la Alcaldesa Ana Botella en la presentación del Plan.

E

Gracias a esta medida se renovarán, pavimentarán y rehabilitarán 4,5 millones de metros cuadrados de superficie de calzadas, aceras, puentes, pasarelas y túneles en los próximos 8 años. Una gestión integral que, además de la inversión, permitirá al Ayuntamiento un mayor control y exigencia en la calidad de las infraestructuras y permitirá una participación más activa a los madrileños. La decisión de reformar la gestión y la contratación de los servicios públicos de

manera innovadora y eficiente, comienza a dar ya sus frutos, ha apuntado la alcaldesa. A partir de 2014 los recursos generados gracias a esta política transformadora permitirán que Madrid tenga unos servicios públicos más sostenibles, más eficientes y con garantía de calidad en la conservación de su espacio público. 114 M€ DE INVERSION PARA RENOVACION DE VIAS PUBLICAS Esta inversión permitirá actuar sobre 3,5 millones de metros cuadrados de calzadas, 350.000 metros cuadrados de aceras, 290.000 de puentes, pasarelas y túneles renovados y 360.000 de espacios urbanos reformados. Un 52% más de obra de la inicialmente prevista, gracias a las mejoras ofertadas por el adjudicatario del contrato.

Aunque los planes de futuro son alentadores, -afirmó la alcaldesaeste mismo año los madrileños podrán apreciar cómo se plasma una inversión de más de 13,3 millones de euros en la intervención en más de 855.000 metros cuadrados de calzadas, 17.000 metros cuadrados de aceras”.

Se renovarán 4,5 millones de metros cuadrados de calzadas, aceras, puentes, pasarelas y túneles, y se invertirán 114 M€ en renovación de vías públicas y 147 en conservación y mantenimiento

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad En cuanto a infraestructura de paso, se rehabilitarán un total de 14 pasarelas y puentes. También en este año se va renovar el pavimento de la A-5, así como actuaciones de asfaltado en distintas zonas de la capital. Asimismo a partir de 2017 se invertirán 34 millones de euros en renovaciones periódicas para abordar todos los casos de deterioro en los que no sea suficiente una reparación de mantenimiento ordinario. Además se han presupuestado 42 millones de euros para actuaciones de reforma integral de espacios públicos. Estos proyectos tienen como objetivo adaptar los espacios urbanos a las nuevas necesidades que surgen en una ciudad viva y dinámica como Madrid: cambios en la movilidad, novedades legislativas, desarrollos tecnológicos o el

deterioro propio del paso del tiempo. 147 MILLONES DE EUROS PARA MANTENIMIENTO INTEGRAL Las reformas emprendidas no solo se traducen en mayores niveles de inversión en infraestructuras, además el plan incorpora una visión global e integral al mantenimiento continuado de las calles de la ciudad. Ello se traduce en una vigilancia constante de su grado de conservación y en una gestión inteligente de la renovación y reparación de lo que haya resultado dañado. Así, con la intención de prevenir su deterioro, el nuevo modelo de gestión ha tenido especialmente en cuenta a estas calles recientemente ejecutadas, y a

partir de ahora, aquellas terminadas a partir del año 2007, incluidas todas las que se renueven a partir de ahora, se inspeccionarán de manera continuada para garantizar que se preserva la calidad de sus calzadas y aceras. Para el resto del pavimento se establecen tiempos de respuesta en la resolución de incidencias. 33

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad

Murcia apuesta por la eficiencia en la gestión de residuos con la ampliación del Complejo Ambiental de Cañada Hermosa

34

urcia se consolida a la cabeza de las ciudades más eficientes en materia de gestión de residuos con las obras de ampliación de la planta de Cañada Hermosa, que han supuesto una inversión de 30 millones de euros. En concreto, la ampliación consiste en la construcción de seis nuevas plantas que permitirán integrar más de 15 tipos de tratamientos para las más de 500.000 toneladas de residuos generados en Murcia.

M

El alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara; y el consejero de Presidencia, Manuel Campos visitaron las obras de ampliación que se esperan finalizar para el verano de este año y que se han desarrollado en el marco del contrato del servicio de limpieza y gestión de residuos adjudicado a Cespa Servicios Urbanos de Murcia (Ferrovial Servicios).

La inversión permitirá ampliar la capacidad actual de tratamiento de envases y resto, mejorar el proceso de compostaje de lodos e incorporar otros nuevos, como la valorización de aparatos eléctricos y electrónicos, del rechazo y de los residuos voluminosos e industriales y la biometanización de residuos orgánicos.

Y es que, ha añadido, “si ya el Centro de Tratamiento de Cañada Hermosa nos había situado a la cabeza de las ciudades europeas en la gestión de residuos, tras esta ampliación Murcia se consolidará como un referente mundial en eficiencia y sostenibilidad en la valorización de sus desechos”.

Las obras responden así a la “inquietud municipal de seguir constituyendo un referente en la valorización y recuperación de sus residuos”, informa el Consistorio. Al respecto, el alcalde ha comentado que “valorizar al máximo nuestros residuos no significa sólo que invertimos en futuro, sino que también representa una prueba evidente de que la protección del medio ambiente es un principio transversal que está presente en toda la gestión que emprende el Ayuntamiento de Murcia”.

MÁXIMA SOSTENIBILIDAD Y MÍNIMO IMPACTO AMBIENTAL La puesta en marcha del actual centro de tratamiento en 1995 supuso un hito en la gestión de los residuos que situó a Murcia en la vanguardia de las ciudades españolas. En aquellos momentos, el proyecto consistió en la inauguración de una planta de selección de RSU, una planta de compostaje y un vertedero controlado, a

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad los que posteriormente se incorporaron la planta de biogás, la planta de selección de envases, la actual planta de compostaje para residuos sólidos urbanos y lodos de depuradora, una planta de tratamiento de lixiviados y un horno crematorio para animales muertos. La ampliación que está ahora en curso permitirá al Ayuntamiento cumplir con los objetivos que se planteó con la nueva adjudicación a Cespa (Ferrovial Servicios) del servicio de Limpieza Urbana y Gestión de Residuos en 2011. Las seis nuevas instalaciones permitirán lograr el máximo aprovechamiento de los residuos están compuestas por una planta de selección de resto y envases destinada a tratar los residuos de la recogida de los contenedores verde y amarillo. Su construcción, presupuestada en 6,2 millones de euros, duplicará la capacidad actual del residuo resto, desde las 251.119 Tm por Año que se tratan actualmente, y se triplicará la de envases, que hoy se gestionan 6.874 Tm/Año, respondiendo a las necesidades futuras. En este caso, la obra civil se encuentra casi terminada y se están iniciando las instalaciones, de modo que el próximo verano podría ponerse en marcha. En segundo lugar, habrá una planta de

tratamiento de residuos voluminosos e industriales generados en los domicilios, comercios, oficinas y servicios que se obtienen a través del servicio especial de recogida de muebles y enseres. Estará lista en verano y tendrá capacidad para gestionar 41.000 Tm/año de residuos industriales y 5.000 Tm/año de voluminosos. Además, dispondrá de una planta de producción de combustible sólido recuperado (CSR), que entrará en funcionamiento en verano con capacidad para tratar 20 Tm/hora, pasando progresivamente a 40 Tm/hora en 2031. En la actualidad, los rechazos generados en el Centro de Tratamiento tienen como destino final el depósito controlado pero con este servicios, los rechazos de la planta se convertirán en un CSR que será utilizado como combustible alternativo en cementeras, centrales térmicas y hornos industriales. En cuarto lugar, contará con una planta de secado de lodos cuya construcción mejorará el proceso actual de compostaje de los lodos procedentes de la estación depuradora de aguas residuales cuyo objetivo principal será lograr una reducción de la humedad de entre un 60 y un 80 por iento, obteniendo un producto con mínimo contenido de agua. Los cuatro túneles de secado permitirán tratar inicialmente 20.000 Tm al año,

y estarán listos para funcionar a principios de año, tras una inversión de 2,5 millones de euros. Está previsto que doble su capacidad en 2018 con la construcción de una planta similar anexa. En quinto lugar, contará con una planta de Tratamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Con un presupuesto de 5,1 millones y en colaboración con Desguace París, permitirá la obtención de materiales recuperados de alto valor comercial que hasta ahora no se trataban en Cañada Hermosa. Tendrá capacidad de recuperación de 1.500 kilogramos por hora de pequeño aparato eléctrico y 20 frigoríficos por hora, al tiempo que dispondrá de una línea específica para el tratamiento de vehículos fuera de uso ya descontaminados. En sexto lugar, dispondrá de una planta de biometanización, cuya obra civil está casi finalizada y el 50 por ciento de las instalaciones ya están terminadas. Tras una inversión de 2,7 millones de euros, entrará en funcionamiento en verano. Es de nueva implantación dentro del centro y permitirá la generación de biogás para su valorización en el centro de tratamiento. La planta, en colaboración con Estrella de Levante, es la primera que se proyecta en España de este tipo y tendrá capacidad para tratar 10.000 toneladas de materia orgánica o de productos agroalimentarios y generará un millón de metros cúbicos de biogás al año, que se utilizará para generar energía eléctrica o secado del bagazo de la cerveza.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

35


Actualidad

Arranca el proyecto COLUZe, primer paso para convertir Córdoba en ciudad inteligente a ciudad de Córdoba, a través de la delegada de Infraestructuras y sexta Teniente de Alcalde, Laura Ruiz Moral, presentó el proyecto COLUZe. Esta iniciativa, con la que la ciudad andaluza da su primer gran paso en su camino para convertirse en una ‘smart city’ (ciudad inteligente), pretende mejorar la habitabilidad de forma eficiente. El proyecto busca un triple objetivo: reducir el consumo energético, recortar sus emisiones contaminantes e invertir en energías renovables, a través de su alumbrado público, edificios e instalaciones municipales y mejora o implementación de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). El proyecto COLUZe se enmarca dentro de la iniciativa del Ayuntamiento ‘CÓRDO-

L 36

BA10. CORDOBA EFICIENTE Y HABITABLE’. La presentación ha contado con la presencia de la UTE INERSUR-CREARA, adjudicataria de las auditorías del Plan Director, representadas por Rodrigo Morell, director general de CREARA, y Miguel Gálvez, de INERSUR. Este Plan cuenta con la ayuda del Fondo Europeo de Inversiones EEEF (integrado por el BEI, Comisión Europea, Deustche Bank y Caja Postal italiana), que ha demostrado su confianza en el proyecto subvencionándolo con 754.240 €. Este importe irá destinado al denominado “Plan Director de Eficiencia Energética”, a las auditorias energéticas, a la tecnología y asesoría, entre otras actuaciones, que se acaban de poner en marcha tras la formalización de la adjudicación del contrato con fecha 26.12.2013. Este Plan Director ha de reportar resultados para poner en marcha en segundo gran paso: la contratación de Empresa/s de Servicios Energéticos (ESE) para llevar a cabo un gran paquete de medidas diag-

nosticadas y propuestas por las consultorías, que contribuyan a consolidar la marca de ciudad “CÓRDOBA 10”. PROYECTO COLUZe En los próximos meses, COLUZe desarrollará los estudios para realizar las auditorías energéticas que servirán para definir la situación de partida y proponer medidas para llevar a efecto las soluciones de eficiencia energética que permitan, no solo ahorrar en energía y emisiones de CO2, sino realizar actuaciones que redunden en la mejora de la habitabilidad de la ciudad. El proyecto aborda cuatro grandes áreas de actuación: • Iluminación inteligente: actuar sobre los 50.000 puntos de luz de la ciudad y sus 730 cuadros de mando, buscando reducir el consumo y mejorar la funcionalidad, pero sin olvidar el cuidado de la riqueza monumental y urbanística del Patrimonio de la Humanidad con el que cuenta la ciudad. • Servicios inteligentes: desarrollo de las redes de comunicaciones y servicios de última generación (electricidad, calefacción, comunicaciones, saneamiento, etc.), que permitan mejorar su uso, racionalizar los recursos y transformar el consumo hacia energías renovables. • Gobierno inteligente: participación ciudadana en el gobierno de la ciudad, prestación de servicios, medidas y políticas para la mejora de la habitabilidad, el medio ambiente y la eficiencia en el uso de los recursos. Todo ello utilizando las nuevas tecnologías, mejorando las

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad instalaciones y sistemas informáticos que dan servicio a la ciudad. • Urbanismo y edificios inteligentes: invertir en los edificios públicos municipales para convertirlos en saludables, eficientes y sostenibles, incorporando las últimas tecnologías y reduciendo el consumo energético y la emisión de CO2. Las inversiones previstas tras la realización de las auditorías, en la segunda fase del plan, oscilan entre los 18 y los 20 millones de euros. La inversión final dependerá de la capacidad de ahorro que diagnostiquen las auditorías, dado que el plan se ha ideado de manera autosuficiente para que con el propio presupuesto municipal se puedan financiar las soluciones con los ahorros conseguidos. PLAN DIRECTOR DE EFICIENCIA ENERGETICA DE LA CIUDAD DE CORDOBA Por tanto, el primer paso del proyecto

COLUZe será realizar los estudios de auditorías energéticas que se han adjudicado a la UTE INERSUR-CREARA, empresas que llevarán a cabo un análisis en detalle de las instalaciones de alumbrado público, TIC y edificios municipales, para elaborar el Plan Director de Eficiencia Energética. Entre otros contenidos, este documento contendrá las directrices de lo que deben ser esas instalaciones, qué medidas de mejora deben implantarse y cuáles serán los costes y ahorros derivados de ellas. Todo ello deberá tener en cuenta la singularidad de la ciudad, conjugando aspectos artísticos, turísticos y de calidad ambiental. Para ello, varios equipos técnicos cualificados van a trabajar sobre el alumbrado de las calles, haciendo pruebas, mediciones y recopilando gran cantidad de información. Del análisis exhaustivo de todos los datos, se extraerán las conclusiones sobre cómo mejorar el servicio prestado por

cada instalación, con la inversión precisa, el máximo ahorro y la incorporación de tecnologías de la información, que permitan en los próximos años gestionar las infraestructuras municipales de forma inteligente y con participación directa de los ciudadanos, de ahí la necesidad de que todo este esfuerzo se recoja en un plan lumínico de la ciudad. Una vez concretado todo esto en el Plan Director de Eficiencia Energética, el Ayuntamiento buscará la mejor forma de llevarlo a la práctica entre las distintas alternativas que se planteen. En principio ya está planificadas ciertas actuaciones puntuales en un área piloto que permita observar la transformación. También se contará con la participación ciudadana de los colectivos y personas directamente afectados, en especial con los propietarios del patrimonio cultural y con la Universidad y se presentará al resto de grupos municipales, como proyecto lumínico de ciudad.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

37


Epalza i Aitor Jefe del Servicio de Alumbrado. Ayuntamiento de Vitoria

Proyecto de eficiencia energética en el alumbrado público de Vitoria entro del marco de Nombramiento del Ayuntamiento de Vitoria como “Capital Verde” europea y como consecuencia del encarecimiento de la energía, adaptación al decreto de eficiencia energética, etc... se opta por un sistema de renting de equipos para ahorro y eficiencia energética en las instalaciones de alumbrado.

D

38

Se trata de equipos estabilizadores-reductores de flujo que ofrecen una reducción en la factura de electricidad, reducción de la energía consumida (por consiguiente en la emisión de CO2, TEP, etc.), así como un control sobre las instalaciones del alumbrado y los parámetros

antes citados mediante sistemas de telecontrol. Además del sistema de ahorro por reguladores de flujo, se instalara un sistema de telegestión y control total de los cuadros de mando vía sistema de telecontrol desde la oficina. Después del ciclo de arranque y estabilización a tensión plena, el regulador aportara las tensiones programadas como tensiones reducidas y durante qué tiempo debe permanecer a los diferentes niveles de reducción. Este proceso estará programado para distintos ciclos, consiguiendo durante todo este tiempo un aho-

rro que consiste en la diferencia entre la tensión programada y la suministrada por la compañía eléctrica suministradora. El proyecto consiste en: La instalación de equipos estabilizadores-reductores de flujo en 352 centros de mando de alumbrado publico de la ciudad. Al estabilizar la tensión a niveles iguales o inferiores a los nominales de las instalaciones de alumbrado, conseguiremos: • Reducir el consumo de energía, al reducir el voltaje de suministro a las lámparas decrece el consumo de las mismas,

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL ALUMBRADO PÚBLICO DE VITORIA

obteniendo un ahorro durante dichos períodos de reducción. • Reducir la contaminación lumínica al reducir el flujo emitido en los horarios de menos tránsito. • Reducir el costo de mantenimiento en reposición de las lámparas, al evitar sobretensiones que mermen la vida de las mismas. Las horas de funcionamiento anuales de alumbrado son 4.210 h. y teniendo en cuenta que las horas de regulación serán: de 23.00h-5.00h, sale que estos equipos estarán actuando aproximadamente en 2.280 h anuales. A su vez, para el control y gestión de estos equipos se instalara un programa, una telegestión de estos cuadros, que se controlara desde un Pc y con dicho programa se realizaran las siguientes funciones:

39 39

• Extracción y procesamiento de los datos almacenados en la memoria de los módulos de control (tensiones, intensidades, corriente diferencial, cos j, potencias, temperaturas, avisos y alarmas.) • Modificación de parámetros: Ciclos, consignas, parámetros de regulación. • Gestión de Entradas y salidas. • Reloj astronómico. PRESUPUESTO DEL CONTRATO • El presupuesto máximo del contrato asciende a la cantidad de 6.536.548,84 euros IVA incluido, (es decir 90.785,40 Euros/mes). • De la cantidad anterior, corresponde anualmente en concepto de IVA: 185.573,727 euros. • El precio del contrato de arrendamiento será el que resulte del acuerdo de adjudicación, y el número total de cuotas a abonar será de 72 cuotas fijas de arrendamiento, que son 6 años. En este precio final entraría todo, material, mantenimiento, seguro, etc.

ABONO DEL IMPORTE DE ARRENDAMIENTO La primera cuota de arrendamiento será abonada en el mes siguiente de la recepción de las instalaciones, y el resto de las cuotas serán abonadas ininterrumpidamente, una por mes y de igual importe, hasta agotarse el plazo de duración del contrato de arrendamiento. Están cuotas estarán vinculadas al ahorro obtenido en la facturación eléctrica de cada mes, comparando el importe las facturas del año anterior y las emitidas con posterioridad a la implantación de estos equipos reductores de flujo en cada uno de los centros de mando. El importe de las facturas que se emitan a partir de la implantación de estos equipos siempre serán inferiores a las facturas abonadas anteriormente por el Ayuntamiento en cada uno de los meses.

Las cuotas a abonar por el Ayuntamiento siempre serán inferiores a los ahorros obtenidos cada mes. El abono de cada cuota se hará efectivo dentro de los 30 días siguientes al de prestación del servicio. El adjudicatario garantizara el cumplimiento de este apartado y cumplirá con los ahorros propuestos, de lo contrario incurrirá en posible incumplimiento del pliego y en ese caso se aplicaran las penalizaciones previstas en el punto 12 de la carátula del pliego de cláusulas administrativas particulares. EJERCICIO DE LA OPCION DE COMPRA El Ayuntamiento, con la antelación abajo indicada y una vez finalizada la fase de arrendamiento, podrá ejercer el derecho a opción de compra por todos o parte de los bienes arrendados. Para ello

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL ALUMBRADO PÚBLICO DE VITORIA

se tendrá en cuenta el estado de los bienes y equipos instalados en el momento de ejercer la opción y las obsolescencias que hayan podido producirse en dichos bienes por la aparición de nuevos equipos en el mercado. Si el Ayuntamiento ejerciese la opción de compra, esta será vinculante para el contratista sin perjuicio de lo dispuesto más abajo en relación a la negociación del precio. El importe máximo de la opción de compra que realice el licitador no podrá superar la cantidad de 251.672,80 €, IVA excluído por la totalidad de los bienes instalados. Este importe máximo de la opción de compra ha sido calculado teniendo en cuenta un valor residual a la finalización del mismo de un 10% del valor nominal de los bienes y equipos instalados por todos los conceptos y descontando el valor estimado de los costes de desmantelamiento y retirada de los

equipos estabilizadores-reductores, al estar estos últimos ya incluidos dentro del presupuesto de licitación. Para estos cálculos se han tenido en cuenta tanto la duración de la segunda fase de ejecución del contrato, esto es, 6 años y los coeficientes máximos de amortización según tablas fiscales. El Ayuntamiento en caso de ejercer la opción de compra, negociará con la empresa el precio de mercado dentro del máximo establecido. El valor de la opción de compra propuesto por el licitador será el recogido en la propuesta económica que realice. La Administración comunicará por escrito al contratista su voluntad de ejercer la opción de compra con una antelación de tres meses a la finalización del contrato. Si la administración no ejerce la opción

de compra el contratista deberá retirar a su costa los bienes arrendados. AHORROS ESTIMADOS Las cuotas mensuales que pagaría el Ayuntamiento saldría de la partida de hacienda de consumo energético y se pagaría con lo ahorrado, serian cuotas mensuales como tope 90.785,40 Euros a mejorar por el licitador en el concurso, y que al año serian 1.089.424,8 Euros. En 6 años: 6.536.548,8 Euros. El ahorro total estimado en 6 años seria de 10.446.000 Euros, que restando el pago de los equipos nos queda el ahorro de 3.909.451,2 Euros. A partir del 6º año el beneficio anual ascendería al total del ahorro, tomando como dato que estos equipos tienen una vida útil de aproximadamente 15 años, este beneficio en 9 años seria de 15.669.000 Euros.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Eventos

Arelsa participa de nuevo en Smart City Expo donde ha presentado sus últimas novedades en soluciones Smart City RELSA, ha vuelto a repetir participación en la tercera edición de la Smart City Expo, una feria internacional en la que los principales actores de la economía presentan sus productos y soluciones para la ciudad del futuro y que ha tenido lugar del 19 al 21 de noviembre de 2013 en Barcelona.

A

Entre las empresas patrocinadoras del evento destacaban; FCC, Abertis, Cisco, Indra, Microsoft, IBM, Schneider Electric , ThyssenKrupp, etc. ARELSA contó con un importante stand en el que se mostraron las últimas novedades en soluciones Smart City; Cuadros urbanos multiservicios SMARTOWER, punto de Información al Usuario PIU con pantalla táctil, terminales de telegestión CITILUX y CITISMART y la plataforma informática de gestión cartográfica CITIGIS SMART. En paralelo se desarrolló el congreso sobre Smart City, donde expertos internacionales debatieron a cerca de distintos aspectos del desarrollo de la ciudad inteligente como el uso de nuevas tecnologías de la información, fuentes de energía, movilidad, gobernanza, seguridad, urbanismo, etc. ARELSA, siguiendo su política de innovación, mantiene su compromiso inversor y continua desarrollando nuevos productos que incorporen de forma inteligente las últimas tecnologías del mercado. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

41


Actualidad

Galicia activa dos líneas de apoyo para mejorar las infraestructuras energéticas y empresariales en 150 ayuntamientos a Xunta de Galicia, en su afán por impulsar medidas que permitan prestar apoyo económico a los ayuntamientos gallegos a través de la cooperación administrativa, activa dos líneas de apoyo que permitirán mejorar las infraestructuras energéticas y empresariales de 150 municipios gallegos. El director general de Energía y Minas, Ángel Bernardo Tahoces, explicó que el Gobierno autonómico sigue apoyando de manera decida a los ayuntamientos como administraciones más próximas a los ciudadanos con el objetivo de favorecer su desarrollo económico y social a través de la cooperación”. No en vano, mediante estas dos líneas, la Xunta lleva destinados desde el 2009 más de 32 millones de euros colaborando con

L 42

El programa del Inega para renovar las instalaciones de iluminación pública exterior sumará más de 4,5 M€

individual. Se potencia así una gestión compartida que posibilita una merma de costes en las arcas municipales.

los municipios gallegos en la mejora de sus infraestructuras.

La renovación del alumbrado prevé generar un ahorro en costes de 9 M€ durante la vida útil de los equipos

Un año más, ambos programas priman los proyectos desarrollados por agrupaciones de ayuntamientos, incrementando el porcentaje de la subvención en un 15% con respeto a lo que le correspondería a cada municipio de manera

Con relación al nuevo programa de ayudas para la renovación de la iluminación pública exterior, Bernardo Tahoces subrayó la importancia de unas actuacio-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad nes que permitirán disminuir la factura eléctrica de las zonas beneficiadas en más de un 50%. Dotado con más de 4,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 15% con respecto a la anterior convocatoria, el programa facilitará el cambio de luminarias por otras más eficientes en más de 115 ayuntamientos de la Comunidad. “A través de esta actuación contribuimos al ahorro energético de los municipios en una de sus partidas más destacables, toda vez que la iluminación pública supone, de media, casi el 70% del consumo eléctrico de una localidad”, explicó Bernardo Tahoces. Así, destacó, con la

A través de esta actuación se evita la emisión a la atmósfera de 3.500 toneladas de CO2 ejecución de los proyectos se obtendrá un ahorro conjunto de 9 millones de euros durante la vida útil de los equipos. Al mismo tiempo, se conseguirá un ahorro energético de 5,4 millones de kWh/año, el equivalente al consumo anual de unas 1.500 familias, al tiempo que se evita la emisión a la atmósfera de 3.500 tonela-

das de CO2, el equivalente a plantar 172.000 árboles. La cuantía máxima de la ayuda será, de modo general, del 70% de la inversión eligible, con un máximo de 42.000 euros, pudiendo los beneficiarios solicitar un anticipo de hasta el 25% de la cantidad concedida. En el caso de las agrupaciones, la ayuda llega al 85%, contando asimismo los proyectos con una valoración de un 30% más que los presentados de forma independiente. DINAMIZACION DE LOS PARQUES EMPRESARIALES Con el mismo objetivo de colaborar

con los ayuntamientos en su mejora competitiva y económica, el director general de Energía y Minas recordó la reciente apertura del programa para habilitación y mejora de infraestructuras en los parques empresarias. Esta línea impulsará la actividad industrial en cerca de 50 ayuntamientos, generando puestos de trabajo y mejorando la competividad del tejido empresarial gallego. “Destinamos al programa para parques empresariales 3 millones de euros,” apuntó Bernardo Tahoces. De este modo, se apoyan distintas iniciativas que abarcan el ahorro y la eficiencia en el gasto energético, la creación de nuevas plantas de depuración de aguas, la gestión de residuos, las vías de acceso o la instalaciones de sistemas de seguridad y vigilancia. Los apoyos pueden llegar hasta el 80% del coste subvencionable con un máximo de 120.000 euros. En el caso de las agrupaciones, la ayuda llegaría al 95% con una cuantía máxima de 180.000 euros. Para hacer más accesible el desarrollo de los proyectos, la orden contempla el pago de anticipos de hasta el 25% de la ayuda concedida. De este modo, se facilita la puesta en marcha de actuaciones orientadas a incrementar la calidad de las infraestructuras que se le ofrecen a las industrias para que se instalen en los ayuntamientos gallegos.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

43


Actualidad

Barcelona, reconocida como la Smart City de referencia en el 2014 International CES de Las Vegas proyecto de ciudad que mantiene Barcelona, que se basa en una estrategia de transformación a largo plazo para llegar a ser una ciudad autosuficiente de barrios productivos y a velocidad humana, convirtiéndose en una metrópoli hiperconectada y de emisiones cero, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la gente en todos los barrios de la ciudad.

44

l teniente de alcalde de Hábitat Urbano, Antoni Vives, ha participado en el 2014 International CES (Consumer Electronics Show), la feria internacional de electrónica de consumo más importante del mundo, que se celebra cada año en la ciudad de Las Vegas, en Estados Unidos, y donde más de 3.000 expositores muestran las novedades del sector en una feria que recibe a más de 150.000 visitantes.

E

En un acto organizado por CISCO, su presidente, John Chambers, ha presentado Barcelona como la ciudad “más innovadora del mundo”, por su capacidad de relacionar y aplicar la tecnología en el urbanismo y la transformación de la ciudad. En el acto, al que han asistido unas 2.400 personas, se ha proyectado un ví-

deo donde se muestran las iniciativas que ha emprendido la ciudad y que la han llevado a convertirse en una smart city de referencia y una de las marcas más atractivas a nivel global en este campo. Antoni Vives ha desgranado y hecho balance de las iniciativas que ha emprendido la ciudad para convertirse en una smart city de referencia, entre las que destaca la Mobile World Capital para ser referentes de la tecnología móvil. “Las smart cities son reales, son aquellas que saben aprovechar las potencialidades que ofrece la conexión de dispositivos electrónicos para ofrecer nuevos servicios urbanos que ayuden a mejorar la calidad de vida de la gente”, ha dicho Vives. El teniente de alcalde ha explicado el

La innovación aplicada en el campo de la movilidad urbana, con el Smart Parking y la aplicación para teléfonos inteligentes Apparkb, o apuestas por mejorar la eficiencia del transporte público, como la nueva red de bus, la autosuficiencia energética, la planificación de islas y edificios autosuficientes o el Plan Director de Iluminación (Smart Lighting) que se ha empezado a aplicar, han sido algunos de los ejemplos que Vives ha expuesto ante el auditorio. El presidente de CISCO, John Chambers, por su parte, ha destacado la transformación que está experimentando Barcelona en los últimos años y ha citado como ejemplo el distrito de la innovación, el 22@. Ha destacado, también, la alianza y estrecha colaboración que se ha establecido entre CISCO y la ciudad de Barcelona para profundizar y exportar por todo el mundo el modelo de innovación urbana, económica y social que representa Barcelona. CISCO escogió Barcelona para celebrar el pasado mes de octubre el congreso Internet of Everything y colabora y comparte visión con el Ayuntamiento de Barcelona sobre el modelo que tienen que adoptar las ciudades inteligentes.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad

Galicia ahorrará 550 M€ hasta el año 2020 gracias a las medidas de eficiencia energética l conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, destacó durante la inauguración de una jornada de ahorro y eficiencia energética en la industria, el esfuerzo continuado de la Xunta a favor de la construcción de un modelo social, económico y energético sostenible, basado en la calidad y en la eficiencia. En este sentido, subrayó, la Consellería de Economía e Industria ha puesto en marcha en los últimos años diversos programas de actuación que promueven un uso racional de la energía entre la ciudadanía, las empresas, y la propia administración. “En total, invertimos más de 70 millones de euros en este campo”, incidió Conde, quien resaltó que, de este modo, “Galicia ahorrará más de 550 millones hasta el año 2020 a través de las medidas de eficiencia energética impulsadas por la Xunta”.

Conde destacó que la Xunta de Galicia seguirá trabajando en esta línea el próximo ejercicio, haciendo un esfuerzo especial en el campo de la biomasa. Así, en el 2014 se activará una estrategia integral de impulso de la biomasa forestal con fines térmicos que supondrá importantes mejoras en medio rural beneficiando tanto a la ciudadanía, como a la administración pública y a las empresas gallegas.

E

En esta apuesta por el ahorro y la eficiencia energética, señaló el titular de Economía e Industria, el sector industrial juega un papel decisivo al representar el 45% del consumo final de energía en Galicia. Por este motivo, explicó, la eficiencia energética es uno de los recursos de ahorro económico más rentables para incidir en su competitividad al permitir a las empresas “obtener los mismos bienes con menos consumo, manteniendo a misma o mayor calidad en los servicios prestados, y a un precio inferior”. En este contexto, Conde abogó por

45

mantener la cooperación entre la administración y el sector industrial facilitando la elección entre las distintas opciones energéticas de cara a conseguir una mayor competitividad en el tejido empresarial. Así, el Gobierno gallego ha contribuido en los últimos años a la puesta en marcha de cerca de 600 proyectos de eficiencia energética en los que participan distintas empresas gallegas, generando hasta lo de ahora un ahorro económico en la industria de la Comunidad de 80 millones de euros. “Estos resultados permiten la merma de los costes de la factura energética hasta un 15% y, por ende, el incremento de la competitividad de nuestro tejido empresarial”, incidió.

Asimismo, el titular de Economía e Industria, abogó por “aprovechar las oportunidades que ofrece el futuro”. Unas oportunidades en las que, como destacó, cobran especial relevancia los fondos europeos. No en vano, una parte muy importante de los fondos FEDER y FSE que la Unión Europea ponen a disposición de Galicia para el período 2014-2020 se destinarán a estrategias de innovación, a la mejora competitiva de las pymes, y a la eficiencia energética. “Se abre así un nuevo reto para todos: la captación de fondos como palanca para incrementar la competitividad de nuestro tejido empresarial”, subrayó Conde. En este sentido, el conselleiro animó a las empresas participantes en la jornada, y al conjunto del tejido empresarial gallego, a seguir apostando por el ahorro y la eficiencia energética con el objetivo de crear una conciencia colectiva que facilite “el desarrollo de un modelo energético sostenible”.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Rivas i Pedro Interbiak

Proyecto de urbanización de los barrios de Santa Ana, Bentazarra y Lezeaga en Bilbao Transformación de los accesos a Bilbao por San Mames l Proyecto de los nuevos accesos a Bilbao por San Mames y Transformación de la A-8 en vía urbana, ha sido financiado y construido por la Diputación Foral de Bizkaia, en virtud de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao y la sociedad Bilbao Ría 2000. La construcción de esta nueva conexión posibilita la anulación de la existente por Sabino Arana y la demolición de sus viaductos, consiguiendo de esta forma, una notable mejora de la zona centro de Bilbao.

E 46

Tras casi cuatro décadas de intenso tránsito de vehículos, con grandes colapsos en muchas ocasiones, y años de protestas de los vecinos del barrio de Basurto junto a cuyas viviendas discurren los viaductos de Sabino Arana, un nuevo acceso a la capital vizcaína más amable e integrado en la trama urbana se pone en servicio, posibilitando que se lleven a cabo medidas de integración paisajística de la nueva infraestructura. Las obras de los nuevos accesos a Bilbao por San Mames, incorporan elemen-

tos desde la propia concepción ingenieril para ocultar en gran medida la infraestructura, mediante la construcción de importantes tramos en túnel, falso túnel y trincheras naturalizadas. Conscientes de que la autopista fragmentaba el desarrollo urbano de los barrios de Bilbao que separaba, a la vez que se ejecutaban los nuevos accesos, se ha soterrado la autovía en un tramo de más de 300 metros, posibilitando la creación de una cubierta que hace posible la creación de zonas verdes y la permeabili-


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LOS BARRIOS DE SANTA ANA, BENTAZARRA Y LEZEAGA EN BILBAO

dad entre barrios, eliminando barreras, y reintegrándoles en el contexto urbano de Bilbao. Es decir, la obra ha permitido, además de construir unos nuevos accesos a Bilbao por San Mames, dotar a la ciudad, y en especial a los barrios cercanos a la autopista de unos nuevos parques; el que comunica los barrios de Bentazarra y Lezeaga y el que se encuentra al lado del barrio de Santa Ana. El parque de Lezeaga-Bentazarra está formado por más de 16.000 m2 de zonas verdes, 3.887 m2 de paseos peatonales para unir estos dos barrios , antes separados por la A-8 y 9.712 m2 de viales, de los cuales 1.250 m2 están constituidos por nuevas zonas de aparcamiento. Las posibilidades de ocio para el ciudadano se multiplican en la zona gracias a esta nueva área verde de encuentro. La cubierta construida sobre la A-8, abarcando los dos sentidos de circulación, de 320 metros de longitud, soterra la totalidad de los carriles en el tramo situado entre los barrios de Lezeaga y Bentazarra, permite la conexión de ambos mediante un gran parque, y la reintegración del barrio Lezeaga en el contexto urbano de Bilbao, dado que se elimina la barrera que suponía el paso de la autovía A-8 entre los barrios. Esta gran cubierta de cerca de 20.000 m2 está formada por vigas pretensadas prefabricadas de hasta 25 metros de longitud que apoyan sobre 5 pantallas. Las pantallas configuran los carriles del tronco de la A-8 y los carriles de entrada y salida de Bilbao desde y hacia San Sebastián. Las pantallas están construidas con diferentes tipologías, que se adaptan a las características geotécnicas del terreno. Así tenemos pantallas de micropilotes anclados, pantallas de pilotes de hasta

32 m de longitud y muros con cimentación superficial.

PERMEABILIDAD TERRITORIAL E INTEGRACIÓN EN EL ENTORNO

Los ramales de entrada a Bilbao desde Donosti parten del cubrimiento de la A-8 y tras un corto tramo alojados en una profunda trinchera vuelven a quedar cubiertos, en un tramo de más de 200 m, a su paso por el sur del barrio de Santa Ana y al norte del área que ocupaba la antigua fábrica de Krug. En esta zona, se ha llevado a cabo una nueva urbanización que crea un conjunto integrado con los barrios de Santa Ana y Santiago.

Con el diseño del parque urbano se ha conseguido disminuir la fragmentación del territorio ocasionada por la infraestructura existente. También se ha perseguido evitar la aparición de nuevas fragmentaciones con la implantación de los nuevos accesos.

La zona cubierta sobre estos viales alcanza más de 240 m de longitud, si bien se han dejado dos espacios huecos en ella. Estos cubrimientos de ramales junto al barrio de Santa Ana permiten además la mejora de las conexiones del barrio con las áreas de su entorno y la creación de un parque urbano. En este entorno de entorno del barrio de Santa Ana se han urbanizado 9.852 m2 de superficies verdes y se han construido 1.366 m2 de paseos peatonales y 3.504 m2 de viales, de los que 1243 m2 corresponden a plazas de aparcamiento.

Se ha trabajado para conseguir un tratamiento paisajístico homogéneo y continuo cuyo objetivo principal ha sido coser el territorio y aumentar la conectividad entre los barrios. Esta conexión no sólo se ha conseguido a través de sistemas viarios, sino también peatonales y visuales. El ámbito de intervención para lograr este objetivo ha sido muy amplio. Se ha actuado sobre los caminos, sobre la iluminación, sobre la vegetación, etc. Se ha logrado no sólo la permeabilidad entre barrios históricamente separados por la A-8, sino que también, se han acercado estos barrios de las afueras de Bilbao al centro urbano de la ciudad, mediante aceras, escaleras y pasos construidos.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

47 47


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LOS BARRIOS DE SANTA ANA, BENTAZARRA Y LEZEAGA EN BILBAO

bentes para revestir el interior de los túneles y falsos túneles. Se ha completado además con la instalación de pantallas acústicas, de alturas y tipologías diferentes (metálicas, translucidas, hormigón, pantallas vegetalizables, etc.) buscando siempre la mejor opción en cada caso concreto. Además las pantallas han sido serigrafiadas para integrarlas en el entorno.

Los impactos visuales ocasionados por la implantación de la nueva infraestructura, se han minimizado mediante el cubrimiento vegetal de los muros y revegetación de taludes. Los muros han sido recubiertos con murales y luminarias, que rompen la linealidad y rigidez de los espacios viarios aumentando la percepción visual e invitan además, a los conductores a disminuir la velocidad de conducción.

ILUMINACIÓN

48

Se ha apostado por primar la calidad de las actuaciones con propuestas y materiales innovadores así como por la diversidad de usos: parques, recorridos peatonales, nuevos ejes de conexión entre barrios. El mayor logro de la creación de estos espacios ha sido el generar zonas que invitan al disfrute de los vecinos del lugar. El programa de usos no está cerrado, dado que el objetivo final es el generar espacios multifuncionales abiertos a las necesidades de los usuarios y sin programas preestablecidos.

Al objeto de dotar de iluminación al nuevo espacio de jardines y esparcimiento creado con motivo de la urbanización de los nuevos accesos a Bilbao se han instalado 78 nuevos puntos de luz compuestos de un soporte de 4 mts. de altura y luminaria de diseño tipo METRONOMIS con sistema LED, de uno de los fabricantes punteros tanto en diseño como en tecnología de iluminación.

La ejecución de esta zona cubierta sobre la A-8, no sólo ha tenido la finalidad de reducir la fragmentación territorial y creación de un parque urbano. Uno de los principales objetivos ha sido reducir el ruido de sufrían estos barrios por el tráfico de la A-8.

En las proximidades del barrio de Santa Ana por su lado Norte, la cubierta sobre los nuevos ramales de acceso a Bilbao permite reducir a niveles admisibles el ruido producido por la circulación del tráfico y simultáneamente proporciona nuevos espacios verdes que integran la estructura de cubrimiento y permite el soterramiento de las calzadas de dichos viales en la mayor parte de su trazado.

Se ha conseguido, de esta manera, integrar los espacios de “gran velocidad”, como es una infraestructura viaria, con zonas con un ritmo más lento que invita al paseo, al descanso y a la conversación, por lo que también se incorporan espacios estanciales que invitan a desacelerar.

La minimización del impacto acústico ha sido uno de los mayores logros, dado que ha reducido de manera muy importante el ruido producido por el tráfico de vehículos. Para la consecución de este objetivo, además del cubrimiento, se ha utilizado materiales fonoabsor-

MINIMIZACIÓN DE IMPACTOS

La utilización del sistema LED garantiza una serie de ventajosas propiedades. Son altamente eficaces con una gran calidad de luz, alta uniformidad y funcionamiento a bajo voltaje. Es importante destacar que se trata de una fuente de luz libre de mercurio. Tienen un larguísima vida, entre 50.000 a 100.00 horas y por tanto se produce una reducción de costes. En el proyecto de implantación se ha seguido la normativa tanto del REBT como las directrices del Comité Internacional para la Iluminación, en cuanto a niveles requeridos de iluminación para este tipo de espacios. Así mismo se ha tenido en cuenta para la elección de los puntos de luz los requerimientos particulares del Ayuntamiento de Bilbao.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LOS BARRIOS DE SANTA ANA, BENTAZARRA Y LEZEAGA EN BILBAO

una conexión lineal entre las dos áreas urbanas actualmente enfrentadas, conexión que las “grapa” las ata, las une; una franja lineal quiere albergar los usos más lentos, tan importantes y a veces muy difíciles de encontrar en una gran ciudad. Es por eso, la gran importancia de estas zonas creadas para el disfrute ciudadano y donde se nos invita a sentarnos, mirar, leer....

FICHA TECNICA

UNA ACTUACIÓN QUE MEJORA LA TRAMA URBANA En resumen aparte de la construcción de los nuevos viales de accesos y la remodelación del tronco de la autopista A8, se ha generado en superficie un espacio de 45.000 m2 aproximadamente del cual un 60% está constituido por superficies verdes. Donde antes nos encontrá-

bamos con la antigua autopista, el ferrocarril de Feve y terreno baldío, hoy disfrutamos de unos espacios amables perfectamente integrados en los barrios. Nos encontramos con un parque donde los recorridos peatonales recuerdan los trazados de los grandes ejes viarios e invitan a actividades en movimiento, flujos rápidos; por otro lado se plantea

Promotor de la Obra Diputación Foral de Bizkaia Dirección de la Obra Interbiak, S.A. Adjudicatario UTE Bentazarra: Viuda de Sainz, S.A; Excavaciones Cantábricas, S.A; Excavaciones Enrique Otaduy, S.L; Cimentaciones Abando S.L., Alfaltos Uribe, S.A Presupuesto final Urbanización 2.106.311,37 € Presupuesto total Nuevos Accesos 215.000.000,00 €

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

49


Actualidad

La Generalitat Valenciana y Ecoembes impulsan la recogida selectiva de envases con la renovación de su convenio a Generalitat Valenciana y Ecoembes han renovado la colaboración que mantienen desde el año 2000 por cinco años más, con el objetivo de impulsar la recogida sostenible y eficiente de los envases a través de los contenedores amarillos y azules repartidos por la Comunitat Valenciana. Se trata del cuarto convenio que firman ambas entidades que revisa y mejora los firmados en 2000, 2004 y 2008. "Los

L

50

municipios que reciclen de manera más eficiente obtendrán mejores condiciones ya que el convenio contempla pluses por la eficiencia del sistema y por incrementos por las características de la población", ha asegurado la consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig. Bonig ha realizado estas declaraciones en el transcurso del acto de la firma de este convenio con el director general de la

entidad, Óscar Martín y en el que, también, se ha presentado el estudio "El empleo verde ligado a la gestión de residuos de envases de origen doméstico en la Comunitat Valenciana". Además, el convenio también recoge la posibilidad de que los consorcios y entidades locales reciban compensaciones económicas si realizan recogidas puerta a puerta de papel-cartón en núcleos de población con una densidad y una actividad comercial elevadas o si gestión residuos de envases a través de sus ecoparques.

El nuevo convenio contempla un sistema de pluses por el que los municipios que reciclen de manera más eficiente obtendrán mejores condiciones Las plantas de selección de residuos de envases ligeros que recuperen envases también mejoran las percepciones económicas si su proceso de clasificación se realiza en condiciones óptimas. Igual que con los consorcios y entidades locales, para las plantas de selección de envases se pagará mediante una fórmula en la que se contempla la cantidad de envases que tratan, la cantidad y tipo de material que son capaces de separar, al tiempo que se les da un incentivo por renEQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad do y el mejor legado que podemos dejar a las generaciones futuras", declara Óscar Martín, director general de Ecoembes. FOMENTAR LA RECOGIDA SELECTIVA Precisamente, otro de los puntos más significativos es lograr incrementar la separación en origen de los envases ligeros y el papel-cartón, por lo que se ha previsto campañas de divulgación y concienciación, así como estudios para conocer mejor la realidad del sector en la Comunitat Valenciana. Isabel Bonig ha resaltado la importancia de la colaboración entre ambas entidades y es que "la Generalitat y Ecoembes vienen colaborando desde hace más de 12 años, el primer convenio se firmó en el año 2000, y desde entonces la cantidad de residuos de envases y papel-cartón recogidas ha aumentado considerablemente gracias al esfuerzo realizado por dotar a todos los municipios de los instrumentos necesarios para poder hacerlo y a la creciente sensibilización de la sociedad valenciana". En 2012 se han reciclado más de 132.000 toneladas tanto de envases ligeros como de papel-cartón, recuperados tanto a través de los más de 31.000 contenedores amarillos y azules distribuidos por los municipios de la Comunitat. dimiento para promover la mejora en el trabajo interno de selección en la planta. Por su parte, la Generalitat a través de este convenio promueve, cuando son necesarios, la entrega de contenedores amarillos y azules y coordina las campañas de concienciación y sensibilización que se desarrollen con fondos del convenio en toda la Comunidad Valenciana. "La renovación de este convenio de colaboración es una gran noticia ya que supone el seguir trabajando conjuntamente con la Generalitat para consolidar el sistema de recogida selectiva. Esto contribuirá a proteger nuestro medio ambiente que, al fin y al cabo, es nuestro bien más precia-

En 2012 se han reciclado más de 132.000 toneladas tanto de envases ligeros como de papelcartón, recuperados tanto a través de los más de 31.000 contenedores amarillos y azules distribuidos

En el caso de los envases ligeros, en estos 13 años, desde que se puso en marcha su recogida selectiva de este material se han recogido para su posterior tratamiento 300.000 toneladas de residuos de envases ligeros. Por su parte, en el caso de papel-cartón se ha conseguido poner a disposición de los valencianos algo más de 15.000 contenedores para la recogida selectiva de este material, duplicando el parque de contenedores existente en el año 2000, al tiempo que se procedía a una paulatina reposición de las unidades más viejas o deterioradas.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

51


Eventos

Fundetec presidirá el comité organizador de la quinta edición de Greencities & Sostenibilidad a quinta edición de Greencities & Sostenibilidad, el Salón de la Inteligencia Aplicada a la Sostenibilidad Urbana, incorporará a la presidencia de su comité a la Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad (Fundetec), representada por su director general, Alfonso Arbaiza. Cabe recordar que Fundetec ostenta actualmente la oficina técnica de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), cuya participación en el evento ha posicionado a Greencities & Sostenibilidad como el encuentro de referencia en gestión urbana eficiente e inteligente.

L 52

Esta nueva convocatoria del foro, que se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga los días 2 y 3 de octubre de 2014, ampliará su cobertura de trabajo con un comité a nivel nacional que se reunirá en Madrid, y otro a nivel regional que se congregará en Málaga, ambos compuestos por representantes de administraciones públicas, colegios profesionales y asociaciones del sector. “El objetivo para esta nueva edición de Greencities & Sostenibilidad es involucrar y movilizar a todas las organizaciones públicas y privadas relacionadas con el desarrollo de las TICs y su aplicación a la gestión de las ciudades, la edificación sostenible y la eficiencia energética”, ha indicado la concejala del Área de Economía, Hacienda y Personal del Ayuntamiento de Málaga, María del Mar Martín Rojo. “Por ello, la

experiencia de una organización como Fundetec es fundamental a la hora de coordinar las propuestas e ideas que posteriormente deben reflejarse en los contenidos del evento”, ha especificado. El encuentro –organizado por Fycma con el respaldo de las patronales del sector TIC AMETIC y su sección andaluza ETICOM-, se presenta un año más como un salón profesional único que acercará las soluciones y tendencias para la gestión integral de las smart cities. Así, profesionales del sector público y privado se reunirán en un mismo espacio en el que tendrán la oportunidad de conocer de primera mano los proyectos y actuaciones que se están llevando a cabo en las distintas ciudades del país, así como los aspectos claves en eficiencia energética en la edificación y la rehabilitación.

Además, este año el salón potenciará las acciones de networking en la que participan ciudades y profesionales y en la que los inscritos al evento mantendrán diversos encuentros B2B, todo ello en un formato integrado en el que conviven todas las actividades del foro. Asimismo, se lanzará próximamente la convocatoria del programa de presentaciones Científicas y la Bienal de Edificación y Urbanismo Sostenible. Como novedad, Greencities & Sostenibilidad, contará con un espacio dentro de la zona expositiva destinado a microempresas y nuevas actividades paralelas. Por segundo año consecutivo, Greencities & Sostenibilidad coincidirá en espacio y tiempo con Foro Tikal, el Foro de la Tecnología, Innovación y Conocimiento de América Latina –organizado por la Escuela de Organización Industrial (EOI) y el Ayuntamiento de Málaga y cofinanciado por Fondos Feder-. Cabe recordar que en la convocatoria 2013 se dieron cita profesionales de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay para crear una red de colaboración entre América Latina y España. Asimismo, al encuentro conjunto de Greencities & Sostenibilidad y Foro Tikal, asistieron más de 2.500 personas, así como representantes más de 120 delegaciones municipales y diputaciones de España, Portugal y Latinoamérica, incluyendo a alcaldes, concejales, gerentes y responsables de empresas públicas y técnicos especializados.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad

La restauración ambiental de las zonas colindantes con el arroyo Ranillas en Sevilla sale a licitación l Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado la licitación por un importe de 7,6 millones del proyecto que anunciaron el alcalde, Juan Ignacio Zoido, y el presidente de la CHG, Manuel Romero. La actuación contempla el acondicionamiento de las riberas, con una alameda peatonal y carriles bici, además de un paso peatonal que permita conectar los barrios de Palmete y La Doctora

E

El proyecto para la restauración y acondicionamiento ambiental de las zonas colindantes con el arroyo Ranillas ya ha salido a licitación por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado la licitación por un importe de 7,6 millones de euros, confirmando el anuncio que realizaron el alcalde, Juan Ignacio Zoido, y el presidente de la CHG, Manuel Romero, durante una visita a la zona el pasado día 13. El plazo previsto de ejecución para esta actuación, que se financiará en un 80% por la CHG mediante fondos Feder y en un 20% por el Ayuntamiento de Sevilla, es de 14 meses.

En las riberas del arroyo Ranillas se va a construir una gran alameda peatonal en ambas márgenes, formada por un paseo central de adoquín y zonas verdes a ambos lados del mismo, potenciando la vegetación existente y plantando nuevas especies. Igualmente, se van a realizar 2.506 metros de carril bici, que se completarán con 890 metros más de carril bici, que discurrirá desde la calle India por el acerado de la avenida de la República China para conectar el carril bici proyectado con el parque Tamarguillo. Además, se va a reforzar la estructura que cubre el canal, que es utilizada para cruzar de un lado al otro del barrio. En ella, se van a crear plazas recreativas y de ocio y tres nuevos pasos peatonales. Del mismo modo, se van a acondicionar las tres pasarelas ya existentes, dos de ellas sobre el encauzamiento, y una tercera sobre la vía del ferrocarril.

Respecto a la zona situada junto al Parque Elena, se van a habilitar parcelas destinadas a equipamientos deportivos y otras para huertos familiares, además de potenciar la vegetación con la mejora de las especies ya existentes y la plantación de nuevos árboles. Esta obra no sólo permitirá a la ciudad contar con una amplísima zona verde más, destinada para el recreo, el ocio y el esparcimiento, sino que contribuirá de una manera decisiva a vertebrar los barrios de la zona, puesto que ahora este espacio separa Sevilla Este del Parque Alcosa y dificulta su interconexión. En este sentido, también es muy relevante la creación de un paso de conexión entre La Doctora y Palmete. Esta actuación, unida a las labores de limpieza, adecentamiento y mejoras que se van a llevar a cabo dentro del proyecto, dará respuesta a las peticiones de los vecinos para la zona.

Esta actuación contempla el acondicionamiento ambiental de las riberas del arroyo Ranillas, en un tramo de 2.320 metros entre la calle Taiwán y la pasarela que cruza el encauzamiento a la altura del parque Infanta Elena, y el acondicionamiento de la zona situada junto al Parque Infanta Elena, una zona de casi 11 hectáreas, que se acondicionarán para los usos y criterios establecidos en el PGOU. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

53


i

Xavier Izquierdo Vilavella Coordinador de Espacio Público. Ayuntamiento de Sabadell

Sabadell Ciudad Inteligente Motor de cambio para dar respuesta a los retos urbanos del siglo XXI

54

a ciudad inteligente o “Smart city”, a pesar de su extendida utilización, todavía no tiene una definición académica o científica consolidada. Ciudad sostenible, digital, para la personas, innovadora, amable, eficiente,… y podríamos seguir con una larga lista de adjetivos sin que quizá ninguno logrará resumir adecuadamente lo que el término “inteligencia” puede llegar a implicar cuando se aplica a una ciudad. Quizá al final deberíamos quedarnos con la definición que, mucho antes de que se hablara de “Smart cities”, encuñó el filósofo suizo Jean Piaget en el campo de la psicología: “la inteligencia es aquello que utilizamos cuando no sabemos qué hacer”. Y es que las ciudades inteligentes pueden ser la solución ante los

L

retos inéditos que las ciudades tienen planteados en los últimos años, utilizando la tecnología como elemento transversal. Retos inéditos, porque no había ocurrido hasta ahora que las autoridades locales tuvieran que dar respuesta a la necesidad de reducir las emisiones de

gases contaminantes, ajustando al máximo sus presupuestos en un contexto de fuerte crisis económica, y a la vez satisfacer las demandas de una ciudadanía que exige más participación e información. La tecnología se prefigura como el elemento facilitador de este cambio de paradigma, porque permite que los servicios públicos funcionen mejor a un menor coste, y tengan menor huella ambiental. A la vez las tecnologías de la información y la comunicación permiten una intercomunicación más ágil con el ciudadano y mayor posibilidad de participación de éste en la toma de decisiones de la ciudad. Al final, la ciudad inteligente (eficiente, medioambiental y económicamente responsable, abierta a la participación del ciudadano), puede ser un foco de creci-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


SABADELL CIUDAD INTELIGENTE, MOTOR DE CAMBIO PARA DAR RESPUESTA A LOS RETOS URBANOS DEL SIGLO XXI

miento económico vinculado a las nuevas tecnologías, para empresas, emprendedores y centros de investigación que busquen un ecosistema favorable para desarrollar sus proyectos. Esto es, en suma, lo que el Ayuntamiento de Sabadell se ha planteado para los próximos años a través del programa “Sabadell ciudad inteligente”. Por un lado, son más de 30 iniciativas ya ejecutadas o que se van a implantar en el corto y medio plazo, agrupadas en 6 ejes “Smart” (medio ambiente, movilidad, competitividad, calidad de vida, eficiencia energética y gobierno). Entre ellas destacan la recogida neumática de residuos que es una tecnología innovadora muy poco implantada en España y Europa, que constituye uno de los elementos diferenciales de la gestión de los residuos urbanos en Sabadell. Llegando ya al 13% de la población de la ciudad, el sistema neumático permite la recogida automatizada de las basuras en 4 fracciones (orgánica, envases, papel y fracción resto), a través de canalizaciones subterráneas que a 70 km./h. conduce la basura hasta a una central, también subterránea, la más grande del mundo de estas características. La recogida neumática supone una mejora evidente de la calidad de espacio público, ya que permite la desaparición de las molestias provocadas por los camiones de recogida sobre la movilidad de los vehículos y los viandantes, así como una gestión más adaptada a les necesidades, sencilla y rápida, gracias a sensores que indican cuando los “buzones” están al 80% de llenado. El ahorro económico que representa el menor consumo de combustible, debido a la eliminación de los desplazamientos de los camiones de recogida (300.000 euros/anuales), tiene un claro efecto positivo medioambiental, con una reducción de emisiones estimada en Sabadell de 28,5 toneladas anuales de CO2, y una mejora de los hábitos de reciclaje de los usuarios constatada a lo largo del año 2013. Esta apuesta innovadora del

55

Ayuntamiento de Sabadell fue valorada positivamente por la Unión Europea, que co-financió la ampliación de la red de recogida neumática en el centro de la ciudad a través de Fondos estructurales.

consumo hasta un 70% inferior a las lámparas de vapor de sodio de alta presión (VSAP) que habíamos utilizado hasta ahora. Colaboración público-privada y también entre administraciones públicas, ya que los pliegos de este contra-

La iluminación LED del alumbrado público por la cual somos pioneros en España y en Europa (30% del alumbrado con LED ya instalado). En una iniciativa también pionera en grandes ciudades españolas, esta instalación masiva de LEDs se ha hecho sin perjudicar a la tesorería municipal ya que lo ha sufragado una Empresa de servicios energéticos (ESE), UTE ESE Sabadell, que lo amortiza durante sus diez años de vigencia del contrato de mantenimiento del alumbrado público. Esta amortización es posible gracias al hecho de que las LED tienen un

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


SABADELL CIUDAD INTELIGENTE, MOTOR DE CAMBIO PARA DAR RESPUESTA A LOS RETOS URBANOS DEL SIGLO XXI

56

Foto: Luís María del Pozo. Philips

to ambicioso e innovador se han elaborado con el soporte del Instituto catalán de energía (ICAEN) y la Diputación de Barcelona. El resultado del riesgo y el esfuerzo aportados en todo este proyecto se ven sobradamente compensados con el millón de euros de ahorro medio anual que esta inversión está comportando para el Ayuntamiento en el periodo 20132022, con un espacio público con una mayor calidad de iluminación y un 30% de ahorro energético. La telegestión del riego de parques y jardines de la ciudad la hemos aplicado desde el año 2004 en el Ayuntamiento de Sabadell, de manera que se pueda programar o activar y desactivar cada punto de riego a distancia, sin necesidad de desplazarse, incluso a través de un teléfono móvil inteligente. Fruto de este compromiso, actualmente el 90% de los puntos de riego automático de la ciudad están telegestionados, con una previsión de llegar al 100% en el 2014. Utilizando tecnología basada en comunicaciones móviles y por radiofrecuencia, se consigue un riego mucho más ajustado a las necesidades reales, con una mayor rapidez de actuación y manteniendo la posibilidad de gestión individualizada de cada punto de riego pero con la ventaja del ahorro de tiempo que representa el hecho de no tener que desplazarse. Finalmente,

estas ventajas en la gestión, juntamente con la presencia de sensores que paran el riego automáticamente en caso de lluvia o viento, ha representado un ahorro de 90.000 euros anuales para el Ayuntamiento, permitiendo una amortización rápida de las Inversiones ejecutadas. La fibra óptica FttH ya implantada en un 58% de la ciudad, con previsión de llegar a medio plazo al 100% incluyendo los polígonos industriales y parques empresariales.

Éstas y otras iniciativas han permitido un ahorro de más de 2,6 millones de euros anuales y 2.500 toneladas de CO2, lo que demuestra su impacto real más allá de pruebas piloto. Gracias a estas iniciativas, se están implantando nuevos modelos de gestión, menos costosos para las arcas municipales y con mejor calidad de servicio. Por otro lado, el programa “Sabadell ciudad inteligente” prevé 35 proyectos nuevos, que comprenden de forma trans-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


SABADELL CIUDAD INTELIGENTE, MOTOR DE CAMBIO PARA DAR RESPUESTA A LOS RETOS URBANOS DEL SIGLO XXI

versal todo los ejes “smart”, a desarrollar en el periodo 2013-2015, con la colaboración del partenariado “Sabadell ciudad inteligente”, formado por 27 empresas y entidades sin ánimo de lucro con “know-how” complementarios en el ámbito “Smart city”. Algunos de estos nuevos proyectos son la implantación de una plataforma tecnológica de gestión de los servicios municipales, la sensorización de las plazas de zona azul y de los contenedores de residuos, o el desarrollo de una red energética inteligente con la incorporación de energías renovables y de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos. Además del partenariado, el Ayuntamiento cuenta con el marco de conocimiento e intercambio de buenas prácticas que suponen asociaciones como la Red Española de Ciudades Inteligentes AENOR, el ámbito B30, la red Civitas, la City Protocol Society o el Pacto de Alcaldes en la lucha contra el cambio climático, de las que forma parte activa. En definitiva, una de las claves de la

“Smart city” de Sabadell es que se trata de un modelo colaborativo, en que el Ayuntamiento construye y desarrolla los proyectos contando con las entidades de la ciudad y fuera de la ciudad con conocimiento y experiencia en este ámbito. Este modelo ha tenido ya resultados concretos, como la implantación de contratos de mantenimiento de equipamientos municipales y alumbrado público con empresas de servicios energéticos (ESE), con la colaboración de la Diputación de Barcelona y el Institut Català d’Energia, o el despliegue de la fibra óptica FttH en el 100% de la ciudad a cargo de Telefonica. En la misma línea de colaboración, el Ayuntamiento es plenamente consciente de que las “Smart cities” no son sólo una iniciativa de Sabadell sino que se enmarcan dentro de un contexto europeo, de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, que a la vez será una importante fuente de financiación tanto a través del programa Horizon 2020 como en los

fondos de cohesión. Por ello, junto con el partenariado optará a presentar proyectos susceptibles de ser financiados por las instituciones europeas, como ya ha sucedido durante el 7º Programa Marco con el proyecto “District of the Future” que implicará la gestión inteligente de la demanda y la oferta energética descentralizada en distintos edificios residenciales y terciarios de un barrio de la ciudad. Sabadell ciudad inteligente es pues un programa municipal reciente pero estructurado entorno a objetivos muy claros y que cuenta con la colaboración de un amplio conjunto de entidades dentro y fuera de la ciudad. Los frutos del empeño del Ayuntamiento en seguir transformando la ciudad, a pesar de las circunstancias económicas difíciles, se van a comprobar en los próximos años con el desarrollo de 35 proyectos que buscan tener un fuerte impacto de eficiencia, sostenibilidad medioambiental, información al ciudadano y crecimiento económico.

57


Actualidad

Santander continúa con su proyecto Smart City impulsando la eficiencia energética en la ciudad

58

lrededor de 2.500 puntos de luz del alumbrado público de la ciudad de Santander han sido sometidos ya a auditoría dentro del proyecto de eficiencia energética, con el que el Ayuntamiento prevé ahorrar más de un 40 por ciento del alumbrado público, según anunció el alcalde, Iñigo de la Serna.

A

De la Serna participó hace algunas semanas en una mesa redonda sobre ciudades inteligentes en el marco del II Encuentro Madrid Ecocity "La excelencia de las green capitals. Nuevos retos en la movilidad de las ciudades", donde repasó los diferentes proyectos e iniciativas que están haciendo de Santander un ejemplo en el ámbito de la smart city. Entre esas actuaciones, se refirió al proyecto de eficiencia energética, financiado por el Banco Europeo de Inversio-

nes (BEI), que el Ayuntamiento tiene en ejecución y que ha comenzado con la evaluación, a través de la realización de las auditorías energéticas, del estado ac-

"Lo que distingue al proyecto de Santander es que, por primera vez, se aborda un proyecto de eficiencia energética en la iluminación de toda la ciudad, con lo que este proyecto significará dar un importante salto hacia el futuro de las smart cities"

tual tanto del alumbrado público como de los edificios municipales. El alcalde explicó que las auditorías analizarán en profundidad el estado de un total de 73 edificios e instalaciones públicas (colegios, centros deportivos y centros cívicos, etc.), así como de 22.204 puntos de luz. En este sentido, precisó que, tras los estudios previos, se ha determinado que el ahorro económico anual estimado, una vez efectuadas las mejoras previstas, será más de un 40 por ciento de descuento en alumbrado público y alrededor del 25 por ciento en edificios. Las auditorías determinarán, además, el valor de los ahorros que se conseguirán por la disminución de consumos, por alargamiento de la vida útil y por el mantenimiento de las instalaciones.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad El ahorro económico estimado asciende a un 40% en el alumbrado público y un 25% en edificios PLAN DIRECTOR DE ILUMINACION EXTERIOR El alcalde y presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) destacó que el proyecto de eficiencia energética que está desarrollando la ciudad de Santander es una iniciativa innovadora

no sólo a nivel nacional por su magnitud, al realizarse a escala ciudad, sino porque se integrará dentro de la plataforma tecnológica única que agrupará a otros servicios municipales, como los de aguas y recogida de residuos. Asimismo, incidió en que estas acciones de mejora de la eficiencia energética van a conllevar la colaboración con el sector privado ya que, una vez se hayan detectado las mejoras en ahorro y eficiencia energética, serán las empresas de servicios energéticos las que realicen las inversiones. La fase inicial será la realización de la auditoría tanto de colegios municipales

como de instalaciones deportivas, edificios municipales y alumbrado exterior, para la elaboración posterior de un plan energético local que sea el que marque de forma concisa las actuaciones que se deberán implementar para la consecución de esos ahorros. Se elaborará un plan director de iluminación exterior que no sólo tiene como premisa la obtención del ahorro sino también la reorganización lumínica coherente según barrios, viales y edificios, proponiendo soluciones adaptadas y personalizadas en función de cada área de la ciudad donde se desarrollen diferentes actividades. Las auditorías proporcionarán el asesoramiento técnico y jurídico para la elaboración de los futuros pliegos necesarios para el concurso dirigido a las empresas de servicios energéticos y, al mismo tiempo, se hará la certificación energética de los edificios municipales. Una vez obtenido el diagnóstico de la situación de los edificios y del alumbrado público, el Ayuntamiento convocará los respectivos concursos para que sean las empresas de servicios energéticos las que, con cargo a una parte del ahorro que se conseguirá, lleven a cabo las inversiones necesarias para conseguir mejorar la eficiencia energética. Dichos concursos se convocarán a medida que vayan finalizando las auditorías, de manera que el primero será el de los edificios municipales y, posteriormente, el del alumbrado público.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

59


Actualidad

Eficiencia y sotenibilidad en el transporte público, prioridades de Madrid en materia de movilidad Según los datos del último Informe de Movilidad, el uso de la bici en la almendra central aumentó un 27% entre 2011 y 2012. En 2014 Madrid ya superará los 350 kilómetros de vías ciclistas.

l Ayuntamiento de Madrid se ha fijado el objetivo de convertir el transporte público en un transporte más eficiente y sostenible, según declaró la alcaldesa, Ana Botella, en la apertura del II Encuentro Internacional ‘Madrid Ecocity. Pasado, presente y futuro de las ‘smartcities', organizado por Unidad Editorial. Botella ha apostado por una movilidad urbana sostenible y orientada a conseguir "un Madrid más habitable".

E

60

Un ejemplo de una gestión smart es la próxima implantación de un Servicio de Estacionamiento Reservado inteligente. Se trata de un modelo pionero basado en las nuevas tecnologías que, además de hacer más eficiente la gestión y facilitar el acceso a los usuarios, permitirá modular ambientalmente la tarifa en función de dos criterios: penalizar a los vehículos que más contaminan y pagar en función del nivel de ocupación de la zona de estacionamiento. La iniciativa se engloba dentro de la visión moderna, innovadora y sostenible de la movilidad y del transporte urbano en superficie, y que refuerza a Madrid como una ciudad en la que otros se miran para mejorar. "Entre los principales retos -ha subrayado- está el de conseguir un equilibrio entre el protagonismo del peatón, el entorno silencioso, limpio y saludable, y un transporte rápido y eficaz que mejore nuestra movilidad. Todo ello en el marco de la eficiencia energética, que es otro de los grandes hitos que debe cumplir el concepto de ciudad inteligente".

NUEVOS VEHICULOS PARA LA EMT En los últimos años se han sustituido los autobuses diésel o biodiésel por nuevos vehículos menos contaminantes. En el periodo 2011-2014, la EMT renovará los más de mil autobuses que prestan servicio en la Zona de Bajas Emisiones. Es decir, el 50 por ciento de los vehículos de la flota.

La alcaldesa reconoció el impacto medioambiental del tráfico y, con ello, en la calidad de vida de las personas. Esta realidad inspiró el Plan de Calidad del Aire 2011-2015 de la Ciudad de Madrid, en el que el 60% de las medidas se refieren al sector del transporte y la movilidad. Entre ellas destacan las destinadas a disuadir y restringir el uso del vehículo privado.

Más de la mitad de los vehículos municipales cumplen ya con los requisitos para ser considerados "flota verde", formada por vehículos de máxima eficiencia energética y con tecnologías y combustibles alternativos.

IMPULSO A LA BICICLETA

Otro propósito del Ayuntamiento es promover el uso más inteligente del vehículo privado a base de optar por tecnologías y combustibles alternativos, menos contaminantes. Para ello se estan ampliando la red de suministro para vehículos eléctricos o impulsados por gas.

"Además -señaló Ana Botella-, en nuestra apuesta por modos de movilidad alternativos, queremos dar mayor protagonismo al peatón y a otras formas de transporte, como la bicicleta. Así, en los últimos 12 meses hemos puesto en marcha dos importantes proyectos para atraer la bicicleta al centro de Madrid: la M-10 y el eje Mayor-Alcalá".

En cuanto a la demanda privada de vehículos alternativos, se han impulsado iniciativas normativas y fiscales para estimular su uso. Se ha establecido la máxima bonificación (del 75%) del impuesto de circulación para los vehículos menos contaminantes y los híbridos enchufables y eléctricos quedan exentos del pago y la limitación horaria en el SER.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Actualidad

Extremadura destaca su apuesta por la biomasa en la inauguración de la planta de Exver en Navalmoral de la Mata l consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri, inauguró la planta de tratamiento de biomasa de la empresa Extremadura Verde (Exver) en Navalmoral de la Mata, donde ha destacado las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno autonómico para potenciar la bioenergía en general, y el sector de la biomasa en particular.

E

ar las condiciones para generar empleo y actividad en torno a la cadena de valor de la biomasa, y “reducir los consumos y costes energéticos de los diferentes sectores productivos para hacerlos más competitivos en un mercado cada vez más globalizado”, ha señalado el consejero. Todo eso se plasma en 2014 en una serie de medidas centradas en tres programas principales, ha comentado.

El Plan de Bioenergía 2014 - 2020 está dotado con 600.000 € para fomentar la puesta en marcha de instalaciones de biomasa

En este sentido, ha hablado del Plan de Bionergía 2014-2020, donde por primera vez se recogen fondos propios para fomentar la puesta en marcha de instalaciones de biomasa tanto en el ámbito doméstico como industrial. El Plan está dotado con 600.000 euros el próximo año, y pretende “extender el uso de la biomasa como una alternativa a los combustibles fósiles para producir energía de manera renovable, económica, eficiente y con recursos propios de nuestro entorno”, así como cre-

Por un lado, de los 600.000 euros fijados para el próximo año, 100.000 son para ayudas a estudios que aporten soluciones térmicas a partir de la biomasa.

sa en el sector doméstico, con el que queremos facilitar la instalación de 135 calderas o estufas de biomasa el próximo año, subvencionando un porcentaje fijo sobre la inversión”, ha resaltado.

INCENTIVOS A INVERSIONES EN BIOENERGÍA El Gobierno extremeño destinará 200.000 euros para incentivos a inversiones en bionergía. “Todo ello se articulará en un Plan Renove de Calderas de Bioma-

Asimismo, el Ejecutivo invertirá 300.000 euros para impulsar la contratación de servicios bioenergéticos en centros dependientes de la Administración autonómica para la sustitución de instalaciones de generación térmica que utilicen combustibles fósiles como el gasóleo o propano por otras a partir de biomasa. En el conjunto del Plan, habrá ayudas directas en el caso de la instalación de calderas de biomasa en el sector doméstico y para las Empresas de Servicios Energéticos; e incentivos fiscales y financiación para el resto de sectores. La intención del Gobierno extremeño, ha avanzado el consejero, es que en el año 2020 haya instaladas en la región unas 2.000 calderas de biomasa térmica; de las que casi 1.300 estarían en el ámbito doméstico, así como 100 redes térmicas y en torno a 30 plantas de biogás.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

61


Gual i Martí i Joan Ingeniero Agrónomo. Responsable Técnico de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sabadell

La telegestión del riego en los espacios verdes de Sabadell ANTECEDENTES

62

Sabadell es una ciudad con una superficie ajardinada superior a las 190 ha, situada en una región donde, de forma periódica, se suceden períodos de escasez de lluvias en los que el agua potable se convierte en un recurso limitado. Como consecuencia de ello, el gobierno autonómico de Catalunya ha impuesto diferentes restricciones en el uso y consumo de agua entre los años 2005 y 2008 (Decreto 93/2005, de 17 de mayo, Decreto 84/2007 de 3 de abril). La sensibilidad histórica del Ayuntamiento de Sabadell por el problema de la escasez de los recursos hídricos comportó que en el año 2004 se iniciasen diversas

actuaciones para la gestión eficiente de las aguas de riego de los espacios verdes. Entre ellas destacan la introducción de sistemas de tratamiento y distribución de agua no potable o de gestión remota y centralizada de la red de riego (telegestión). OBJETIVOS

• Sostenibilidad: Aumentar el compromiso de la ciudad con el medio ambiente. • Nuevas tecnologías: Posicionar la ciudad, dentro del marco de las nuevas tecnologías, a la cabeza de los municipios promotores y usuarios de las TIC, dentro de un proyecto global de Smart city. • Eficiencia: Facilitar la gestión, optimi-

zar recursos y realizar un mejor servicio a la ciudad. • Ahorro : Ahorro en el consumo de agua dedicado al riego de las zonas verdes, así como un importante ahorro en tiempo y carburantes para la gestión de las tareas de cierre, apertura y programación del riego en las zonas verdes. IMPLANTACION Sabadell es un Ayuntamiento pionero en la introducción de la telegestión de riegos, empezando a utilizar estos sistemas en el año 2004. Con la experiencia adquirida en los primeros años, en el año 2008 se decidió la implantación masiva en la ciudad de unos equipos donde las comunicaciones se realizaban mediante telefonía móvil y radiofrecuencia. La gestión de todo el sistema se realiza mediante un software ubicado en un servidor central al cual se accede con una URL (página web) vía Internet. Durante el año 2009 y 2010 se realizaron numerosas actuaciones para la implantación de la telegestión del riego, llegándose el año 2010 a telegestionar el 80% de la superficie de césped. Los datos actuales de la implantación del sistema se pueden observar en la Tabla 1. RECURSOS INVERTIDOS • Recursos económicos: 311.601,82 € (financiación municipal 38,5% y el resto realizado con Fondos Estatales).

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Tabla 1. Implantación de la telegestión del riego en Sabadell (datos año 2013) Espacios verdes en Sabadell

190 ha

Espacios verdes con riego

124 ha

Espacios verdes con riego telegestionado

99 ha

% de espacios verdes con riego telegestionado

80%

Superficie de césped en Sabadell

26 ha

Superficie de césped con riego telegestionado

24 ha

% de césped con riego telegestionado

92 %

Tabla 2. Ahorro anual estimado para la telegestión del riego en Sabadell. (datos año 2013) Consumo de agua anual sin telegestión

314.417 m3

Consumo de agua anual con telegestión

204.371 m3

% estimado de ahorro

35%

Agua ahorrada por la telegestión del riego

110.046 m3

Coste medio del m3 de agua de riego

1,53 €

€ estimados de ahorro anual

168.370 €

• Recursos personales: La realización de estudios previos, la redacción de proyectos y la dirección de obras se han realizado íntegramente por parte de los técnicos municipales, así como también la gestión actual del sistema de telegestión.

ma, se puede concluir que la implantación de la telegestión del riego alcanza claramente los objetivos fijados.

63 63

El retorno de la inversión realizada es muy elevado, recuperándose en poco más de 2 años desde la inversión inicial.

RESULTADOS Los resultados de ahorro obtenidos se han calculado a partir de un ahorro estimado del 35% (porcentaje de ahorro ampliamente aceptado en el sector). Sin embargo, este ahorro podría ser mayor ya que, según un estudio realizado en Sabadell, el ahorro se podría situar entorno al 56% (ver anexo 1). Los datos actuales de ahorro para los espacios verdes de Sabadell donde se utiliza el sistema de telegestión del riego se pueden observar en la Tabla 2. CONCLUSIONES Observando los datos de ahorro de agua, así como la experiencia del técnico municipal que gestiona el siste-

Anexo 1. Estudio comparativo del ahorro de agua con datos de consumo (datos año 2012) Muestra de espacios verdes con sistema de riego telegestionado

ESPACIO

m2 césped

m3 agua

consumo m3 agua/m2 césped

Pl. Mil·lenari

10.669

5.353

0,50

Pl. Illes Cies

1.486

1.247

0,84

Pl. Nova Creu

799

435

0,54

Pl. Ramon Llull

969

512

0,53

Total muestra

13.923

7.547

0,54

Muestra de espacios verdes con sistema de riego NO telegestionado ESPACIO

m2 césped

m3 agua

consumo m3 agua/m2 césped

Pla de l'Amor

2.396

2.781

1,16

Pl. Castelao

872

1.351

1,55

Pl. Avis

650

952

1,46

Mercat Can Gambús

793

704

0,89

Total muestra

4.711

5.788

1,23

Ahorro de agua por la telegestión del riego: 56%

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


i Batlle y Roig Arquitectos. www.batlleiroig.com

Nueva estructura multifuncional para la celebraciรณn de eventos en el sector del Salรณ Central de Sant Boi de Llobregat. Barcelona 64

l sector del Salรณ Central se encuentra en la intersecciรณn de dos ejes de gran importancia para el municipio de Sant Boi de Llobregat, la Ctra. de la Santa Creu de Calafell (C245) y la Av. Josep Mariages. No obstante, estos ejes son de carรกcter muy distinto. La Ctra de la Santa Creu de Calafell (C245) es uno de los principales ejes interurbanos de la comarca con un marcado carรกcter industrial pero que se encuentra sumido en un profundo proceso de transformaciรณn hacia una vรญa cada vez mรกs urbana, residencial, verde y peatonal. Por otro lado, la Av. Josep Mariages ha de convertirse en un importante eje de comunicaciรณn peatonal norte-sur.

E

Bajo este contexto, la propuesta general de urbanizaciรณn del sector intenta dar cumplimiento a varios requerimientos. Por un lado el proyecto pretende avanzar en este proceso de transformaciรณn de la EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4ยบ TRIMESTRE 2013


NUEVA ESTRUCTURA MULTIFUNCIONAL PARA LA CELEBRACIÓN DE EVENTOS EN EL SECTOR DEL SALÓ CENTRAL DE ...

65 65

C-245 en una vía más urbana y peatonal dando continuidad al paseo de peatones y el carril bici y generando un nuevo frente vegetal que ayude a amortiguar los efectos nocivos de un tráfico tan intenso como el existente hoy en día. La nueva urbanización debía relacionar estos dos importante ejes ya mencionados, dar continuidad a la calle Baldiri Net y dar servicio a las nuevas edificaciones pre-

vistas, con el añadido de un substancial salto topográfico entre éstas y la actual C245. Mediante el uso de una estructura geométrica en forma de craquelado se consigue dar respuesta a todos estos aspectos, obteniendo además una imagen unitaria del sector. Este craquelado permite crear un sistema de ajardinamiento donde cada pieza puede adoptar un carácter y uso muy diferenciado dependiendo de las necesidades. Se generan pequeñas plazas

dentro de este gran ámbito con una dimensión muy local y doméstica, zonas de juegos infantiles, zonas para la tercera edad y por supuesto zonas ajardinadas a modo de pequeño jardín botánico con especies autóctonas y de bajo requerimiento hídrico. Dentro de este ajardinamiento, el arbolado tomo el rol de acompañante, generando alineaciones y sombras continuas que acompañan al usuario en su camino a través del sector.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


NUEVA ESTRUCTURA MULTIFUNCIONAL PARA LA CELEBRACIÓN DE EVENTOS EN EL SECTOR DEL SALÓ CENTRAL DE ...

66

Por otro lado, la propuesta reconoce la importancia urbana que tiene la intersección de estos dos ejes y genera en ese punto el corazón funcional del nuevo parque. Este nuevo ámbito queda remarcado mediante la creación de un gran hito a escala municipal, las pérgolas. Conforme la trama de jardines craquelados se aproxima a la intersección entre los dos ejes, éstos se despegan del suelo formando una serie de pérgolas que conservan el mismo lenguaje formal y los mismos materiales, el acero. Estas pérgolas generan una gran plaza central, pero no lo hacen en forma de un gran espacio continuo, sino que mediante su propia configuración fragmentan (craquelan) este gran vacío en un conjunto de espacios de diferentes dimensiones, provistos de sombra y con un carácter de gran polivalencia donde se prevé albergar multitud de eventos efímeros. Las dimensiones y disposición de los diferentes espacios son compatibles con la organización de pequeños conciertos, mercadillos, exposiciones al aire libre, espectáculos para niños, etc. en un punto de máxima visibilidad y afluencia peatonal dentro del municipio. Son bien conocidas a nivel comarcal las fiestas que Sant Boi organiza para los días de la PuEQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


NUEVA ESTRUCTURA MULTIFUNCIONAL PARA LA CELEBRACIÓN DE EVENTOS EN EL SECTOR DEL SALÓ CENTRAL DE ...

rísima (6-8 de diciembre), las nuevas pérgolas serán el centro de la feria que se instala en el sector. La pérgola funciona mediante una estructura de costillas continuas de plancha metálica colocadas de canto. Éstas se

van doblando y plegando para generar estos diferentes espacios en la plaza. La cubrición de las pérgolas se realiza mediante un plano continuo perforado, que se adapta a esos giros y dobleces de la estructura de costillas, a modo de ‘origami’, generando la tan deseada sombra.

FICHA TECNICA Autores Batlle i Roig, arquitectos Colaboradores Iván Sánchez, Mario Súñer, Xavier Ramoneda, Enrique Stegeman, arquitectos; Dolors Feu, ingeniera agrónoma; Summa, ingeniería Localización Sant Boi de Llobregat, Barcelona Cliente IMPSOL Constructora ROGASA Fecha de Proyecto: 2009 Fecha de Construcción 2011-2012 Fotografía Jordi Surroca

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

67


Actualidad

Valencia aprueba el nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible l Pleno del Ayuntamiento ha aprobado el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Valencia, un documento “vivo”, ya que se adaptará a la realidad y circunstancias de la ciudad, que reúne las actuaciones estratégicas para gestionar y asegurar la accesibilidad y movilidad sostenible de los ciudadanos.

E 68

Este Plan, tal como ha explicado el Concejal Delegado de Circulación y Transportes, Alberto Mendoza, “se trata de la gran guía de la movilidad de la ciudad que refleja la sensibilidad de los peatones y que priorizará algunas acciones como la creación de itinerarios de preferencia peatonal, que mejoren la accesibilidad en el centro histórico, o la puesta en marcha de una red de Express de 10 líneas de autobús que se completará con una red básica de otras 40 líneas”. En su intervención, al término de la reunión de la Comisión de Urbanismo en

la que se ha aprobado este plan, el Concejal y Presidente de la Empresa Municipal de Transportes ha asegurado que este plan “es fruto de la participación ciudadana”. Así, ha recordado que, tras la elaboración de una encuesta ciudadana, con la que se valoró la realidad en materia de movilidad de la ciudad, 41 profesionales han trabajado en este proyecto con un amplio abanico de propuestas. De hecho, ha resaltado, el 71% de las alegaciones presentadas ya se encontraban incluidas, de alguna manera, en el plan. El Plan ha sido objeto de casi 600 alegaciones, un 6% de las cuales han sido aceptadas, mientras que un 23 % han sido rechazadas por su inviabilidad. Además de la creación de itinerarios de preferencia peatonal,

que Alberto Mendoza ha resaltado como acción prioritaria, el Plan contempla la ampliación de aceras y manzanas. Asimismo, prevé la implantación de caminos escolares y diferentes intervenciones para potenciar la red de carriles bici, incrementar el número de aparcamientos, e intensificar las medidas de seguridad contra el robo de bicicletas. Por lo que respecta al transporte público, el Plan prioriza, por ejemplo, la circulación de los autobuses de la flota municipal y la creación de carriles exclusivos; y en lo referente al tránsito rodado privado, se jerarquizará y reordenará los desplazamientos por las vías arteriales, y se implantarán las zonas 30 en nuevos barrios. “Todas las acciones se irán acometiendo en función de la dotación presupuestaria” ha manifestado Alberto Mendoza, quien ha aprovechado su intervención para dar cuenta de otros asuntos tratados en la reunión de la Comisión de Urbanismo.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


www.eysmunicipales.es SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS QUINCENAL

EL PORTAL MÁS COMPLETO DEL SECTOR ACTUALIDAD DEL SECTOR EN EYSMUNICIPALES.ES ENCONTRARÁS TODAS LAS NOTICIAS DEL SECTOR, ACTUALIZADAS DIARIAMENTE.

GUÍA DE EMPRESAS PODRÁS INCLUIR TU EMPRESA GRATUITAMENTE, BUSCAR UNA EMPRESA, ETC. TODAS CLASIFICADAS POR SECTORES.

REVISTAS DIGITALES CONSULTA EL ÚLTIMO NÚMERO DE LA REVISTA, COMODAMENTE DESDE EL ORDENADOR. Y SI QUIERES MÁS, PUEDES SUSCRIBIRTE.

ARTÍCULOS Y REPORTAJES LOS ARTÍCULOS Y REPORTAJES MÁS INTERESANTES, DISPONIBLES PARA DESCARGA EN PDF.

EVENTOS UN COMPLETO CALENDARIO DE EVENTOS, CON LAS CITAS MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR.

Y MUCHO MÁS... TU PUNTO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR EN LA RED


i

Victor de la Peña Aranguren Departamento de Máquinas y Motores Térmicos. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao

Procesos de valorización energética de residuos forestales Condiciones que deben cumplirse para su rentabilidad

70

INTRODUCCION La característica común a todas las Energías Renovables es que están generadas, de forma directa o indirecta, por la acción de la radiación solar. Este es también el caso de la biomasa.

La formación de biomasa o materia viva a partir de la luz del sol, se lleva a cabo mediante la fotosíntesis, proceso por el cual se producen grandes moléculas de alto contenido energético en forma de energía química. Generación de la biomasa

DEFINICION Y CLASIFICACION De forma genérica se entiende por biomasa la materia orgánica originada por un proceso biológico. Es el conjunto de substancias orgánicas de origen animal, vegetal o procedente de cualquier transformación de las mismas, considerando tanto los que se producen de forma natural, como artificial.

La Biomasa se puede generar de forma natural o artificial. Clasificación de la biomasa De la anterior definición genérica, puede intuirse una amplia variedad de tipos, que pueden agruparse de la siguiente forma:

• Cultivos energéticos: agrícolas y forestales • Residuos agrícolas o de jardinería: - agrícolas: herbáceos, de cereal, hortícola, etcétera, - de jardinería - de otras operaciones selvícolas en masas forestales y espacios verdes • Biogás de vertedero • Biogás de digestión anaerobia de: residuos biodegradables industriales, lodos de depuradora urbana o industrial, residuo ganadero, residuo agrícola, otros susceptibles de digestión anaerobia • Estiércoles y biocombustibles líquidos: estiércoles y biocombustibles líquidos • Biomasa industrial agrícola: residuos de aceite y orujo de oliva, de aceituna, de

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PROCESOS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS FORESTALES

Figura 1

aceite de semillas, de la industria vinícola y alcoholera,… • Biomasa industrial forestal: residuos de industria forestal de primera transformación, de segunda transformación (industria del mueble), otros residuos de industria forestal, residuos procedentes de recuperación de materiales ligno-celulósicos (palets, materiales de construcción,…) • Licores negros de la industria papelera • Residuos sólidos urbanos De forma más resumida, se puede clasificar en tres grandes grupos: • Biomasa natural Este tipo de biomasa se produce en la naturaleza sin intervención humana. • Biomasa residual Corresponde a la generada en cualquier actividad humana, destacando los subproductos de las industrias papeleras, forestales, agrícolas, ganaderas, etc. Estos subproductos o residuos son, en la mayoría de las ocasiones, muy contaminantes, por esto, este tipo de biomasa presenta la gran ventaja de que además de ser un residuo que puede aprovecharse energéticamente, contribuye a la descontaminación de las zonas en que se producen. Se engloban también en este grupo los residuos sólidos urbanos, lodos de depuradoras de aguas residuales, etc.

71 71

• Cultivos energéticos Este tipo de biomasa se produce exclusivamente con el fin de ser transformada en energía. Los cultivos energéticos se caracterizan por tener un poder calorífico aceptable y por poder controlar su producción y por tanto su disponibilidad a largo plazo. ANALISIS DE LA BIOMASA La combustión de biomasa es tecnológicamente más complicada que la de cualquier combustible convencional debido a los siguientes factores: • Composición heterogénea y variable de una remesa a otra • La granulometría de origen suele ser por lo general inadecuada para alimentar directamente a la caldera. Debe ser triturada y homogeneizada.

• Puede tener en su composición elementos contaminantes como por ejemplo: azufre, cloro, metales pesados, etc. • Su transporte desde el punto de almacenamiento hasta la entrada a la caldera es complejo y su consumo de energía auxiliar es considerablemente mayor que el del gas natural. • La composición de las cenizas, su humedad y el Poder Calorífico de las mismas, condicionan el diseño de la caldera. Por todo esto, es fundamental realizar un análisis lo más detallado posible de la biomasa que se va a utilizar como combustible, para lo cual se deben medir los siguientes parámetros: • Análisis inmediato - Volátiles - Contenido en cenizas - Carbono fijo

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PROCESOS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS FORESTALES

• Análisis elemental Se determina el % de Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno, Azufre y Oxígeno • Poder calorífico inferior • Humedad • Temperatura de fusión de las cenizas Este es el primer punto que deben considerar los promotores. Es decir, deben pedir a un laboratorio especializado un análisis de la biomasa disponible. PROCESOS DE VALORIZACION DE LA BIOMASA Desde el punto de vista de la valorización de la biomasa, existen básicamente 4 tipos de transformaciones:

Tabla 1: Composición del biogás Componentes

Calidad (%)

CH4

55 - 65

CO2

34 - 45

H2

1 - 1,5

N2

1-3

H2 SO4

0,5 - 1,0

Vapor de agua

---

La duración del proceso anaeróbico y la cantidad y calidad del gas dependen, principalmente, de la temperatura y el pH del material biodegra dado.

• Compostaje • Digestión Anaerobia • Gasificación • Combustión 72

proceso genera diversos gases; los más abundantes son el CO2 y el CH4. Estos gases se utilizan como combustible.

El biogás obtenido tiene una composición y PCI medios como se observa en la tabla 1.

Compostaje El compostaje es un proceso controlado de fermentación de biomasa en condiciones aeróbicas. Consiste, básicamente, en la transformación, mediante fermentación controlada, de la materia orgánica fermentable presente en los residuos, para la obtención de un producto inocuo que puede utilizarse como fertilizante, denominándose compost.

PCI: 18.800 a 21.000 kJ/Nm3

Gasificación Es un proceso termoquímico en el que un sustrato carbonoso (biomasa) es transformado en un gas combustible mediante una serie de reacciones que ocurren en presencia de un agente gasificante (aire, oxígeno, vapor de agua o hidrógeno).

• Tiene un Poder Calorífico muy bajo: PCI < 1.000 kcal/Nm3 • El proceso de Gasificación es inestable, discontinuo e incontrolable. • La disponibilidad anual de este tipo de instalaciones es muy reducida. Combustión

Más precisamente es un proceso biológico aerobio, llamado también biooxidativo, controlado, que bajo condiciones de aireación, temperatura y humedad controladas transforma los residuos orgánicos en un producto estable e higienizado como abono o substrato. Se trata de un proceso sencillo, barato pero que proporciona poco valor añadido. Digestión anaerobia Es el proceso en el cual los microorganismos descomponen la materia biodegradable, en ausencia de oxígeno. Este

La composición del gas es muy dependiente de las condiciones en las que se realiza la gasificación pero suelen ser ricos en CO y H2, con contenidos menores de CO2, CH4 y otros hidrocarburos. El tipo de biomasa y el agente gasificante son los parámetros que determinan el Poder Calorífico (PCI) del gas. Los principales inconvenientes de este gas son: • Es un gas sucio, contiene partículas de alquitrán • Su limpieza para aprovecharlo en un Motor Alternativo de combustión Interna, es cara

Mediante la combustión de biomasa se puede obtener Energía Térmica (Calor) o Energía Eléctrica. • El Calor se obtiene directamente de la caldera de combustión de biomasa. • La Energía Eléctrica se obtiene mediante un Ciclo de Rankine. Los residuos que se pueden utilizar como combustible son muchos y muy variados: • Residuos de poda árboles y tratamientos silvícolas.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PROCESOS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS FORESTALES

• Residuos de poda de jardines. • Residuos de labores agrícolas. • Orujo de uva. • Orujillo de aceituna. • Astillas procedentes de la industria de la madera. • Cáscaras de almendra y de otros. Las características principales de este tipo de combustible son: • Combustible: Residuos forestales • Sección máxima admisible: 3-5 cm2 • Largo máximo admisible: 8,5-12 cm • PCI a 50% humedad: 8.500 kJ/kg • Consumo combustible a máx. potencia: 1.250 kg/h Aspecto importante a considerar: Es importante tener en cuenta que es necesario disponer de una amplia zona para almacenar la biomasa durante un periodo de seguridad de unos 3 ó 4 meses. Para calcular este espacio hay que considerar que la biomasa almacenada con la granulometría indicada, tiene una densidad de unos 350 kg/m3.

Este tránsito requiere de una serie de operaciones que consumen muchas horas de mano de obra, así como de maquinaria especializada y por tanto cara. La combustión de biomasa nos proporciona calor en forma de Vapor o de Agua caliente, que se puede aprovechar de dos formas: Directamente (en forma de calor) o Indirectamente (generando electricidad). Producción de energía térmica Las aplicaciones principales de la generación de calor son: • Producción de vapor en procesos industriales • Producción de Agua Caliente para Calefacción y/o ACS District Heating Consiste en la producción centralizada de Calefacción y ACS. • Aplicaciones

Las principales aplicaciones de este tipo de plantas son: - Municipios - Urbanizaciones - Polígonos Industriales - Complejos Hospitalarios - Centros Comerciales • Objetivos del District Heating Los objetivos que se buscan con este tipo de pequeñas instalaciones de “District Heating” son los siguientes: - Ahorro de energía primaria. - Aprovechamiento de la energía renovable y residual que existe en la zona. - Reducción de las emisiones de CO2. - Eliminación de los residuos orgánicos de la zona y mejora del monte - Creación de empleo en el municipio. • Bases de diseño de una instalación de D.H. Centros de consumo de Calefacción y ACS más apropiados para una instalación de D.H. son: - Geriátricos

GESTION DE LA BIOMASA El principal problema que presentan las centrales de biomasa es la gestión del residuo, que consiste en los siguientes procesos: • Poda de los árboles y limpieza del bosque • Transporte de la biomasa hasta la central • Trituración hasta el tamaño requerido por la caldera (unos 15 cm) • Almacenamiento de la biomasa • Transporte desde el almacén hasta la alimentación a la caldera Hay que tener en cuenta que se parte de unas condiciones adversas para obtener la biomasa: bosques escarpados, densos y sucios, y hay que alimentar a la caldera con un residuo, limpio y homogéneo. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

73


PROCESOS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS FORESTALES

- Escuelas - Ayuntamiento - Polideportivo con piscina climatizada - Centro cultural y Biblioteca - Urbanización

Figura 3

En la tabla 2 figuran los principales parámetros termodinámicos de diseño. Los equipos principales que forman una central de D.H. son: - Caldera - Intercambiadores de calor - Bombas - Vaso de expansión - Red de distribución - Instrumentación y valvulería • Caldera: Es el equipo principal, y sus características generales pueden ser las que figuran en la tabla 3. 74

• Red de distribución

Tabla 2: Parámetros termodinámicos de diseño Fluido

Agua

Temperatura máxima caliente

95 oC

Temperatura de retorno

65 oC

Presión máxima

8 bar

Potencia térmica

2.500 kW

La otra parte importante de este tipo de instalaciones es la Red de distribución del agua caliente: - La red exterior estará formada por un sistema de tubos preaislados en fábrica. - Estará compuesto por una tubería de acero al carbono, aislada térmicamente con poliuretano de alta densidad para reducir al máximo las pérdidas de calor y recubierta de polietileno de alta densidad capaz de resistir las solicitaciones mecánicas a las que estará sometida y a la vez absorber los movimientos transmitidos desde la tubería. - Para absorber las dilataciones que se producen en la red de tubería se han colocado colchones de dilatación, las dilataciones de la línea se realizan mediante liras. Conclusiones y Recomendaciones Para que una instalación de District Heating, sea factible desde el punto de vista técnico y económico deben cumplirse una serie de requisitos básicos:

Tabla 3: Características generales de la caldera Potencia

2.500 kW

Temperatura máxima agua

110 oC

Presión prueba hidráulica

6 bar

Categoría

C

Sistema combustión

Parrilla móvil

Funcionamiento

Modulante

Tipo aire comburente

Primario/Secundario

Extracción cenizas

Automático/sin fin

Limpieza cenizas tubos

Automática

- Es imprescindible que en el municipio exista residuo orgánico suficiente como para abastecer las necesidades térmicas de la instalación. - El precio de este residuo debe ser reducido. - La planta se debe dimensionar en función de los puntos de consumo que se quieren satisfacer, previendo nuevas ampliaciones.

- Se debe contemplar un espacio amplio, anexo a la caldera para almacenar durante un mínimo de 3 meses la biomasa necesaria. - Si no se dispone de la cantidad de biomasa necesaria para satisfacer las necesidades de calor, con un sólo combustible, es necesario que la caldera se diseñe para poder quemar varios Producción de electricidad La otra alternativa es generar vapor sobrecalentado (a alta presión y temperatura) y expansionarlo en una T.V., para generar electricidad. La Biomasa puede adquirir un gran valor añadido si se transforma en Energía Eléctrica. Para ello se necesita construir una Central Térmica que siga el Ciclo de Rankine. Son instalaciones complejas y por tanto caras, y con rendimientos que no superan el 35 %. Equipos y sistemas principales de una central de generación de electricidad mediante biomasa, mediante un Ciclo Rankine. Los equipos principales son: • Sistema de tratamiento de la Biomasa. • Sistema Automático de Alimentación de la Biomasa.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


PROCESOS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS FORESTALES

rines, lodos de depuradora, R.S.U., etc.). • La utilización de los residuos forestales como combustible contribuye a mantener limpio los bosques, reduciendo el riesgo de incendios forestales y de plagas. • De los diferentes procesos de valorización de la biomasa forestal, la combustión es la más rentable, fiable y que proporciona una mayor disponibilidad de operación (superior a las 7.800 h/año). Inconvenientes • Caldera. • Grupo Turbina – Alternador. • Condensador y Sistema de Refrigeración. • Desgasificador y Precalentadores. • Sistema Eléctrico y de Control. • Sistema de tratamiento de agua y de efluentes. • Equipos Auxiliares. • Obra Civil. El Ciclo Termodinámico básico es el que se muestra en la figura.

• Las plantas de generación de energía eléctrica con biomasa mediante Ciclo Rankine, tienen un autoconsumo de energía de, aproximadamente, el 15 %. • Los servicios mínimos que debe disponer la instalación son: Punto de conexión eléctrica próximo, agua suficiente, espacio para la isla de potencia y para el almacenamiento de la biomasa y accesos por carretera. Ventajas e inconvenientes de utilizar la biomasa como fuente de energía

Conclusiones y Recomendaciones Para que una instalación de generación de energía eléctrica mediante biomasa, sea factible desde el punto de vista técnico y económico deben cumplirse una serie de requisitos básicos: • Es imprescindible que exista residuo orgánico suficiente como para abastecer las necesidades térmicas de la instalación. • El precio de este residuo debe ser reducido. • Por razones de “economía de escala”, el potencia eléctrica bruta de la planta debe ser superior a los 7 MW. • Se debe contemplar un espacio amplio, anexo a la caldera para almacenar durante un mínimo de 3 meses la biomasa necesaria. • Si no se dispone de la cantidad de biomasa necesaria para satisfacer las necesidades de calor, con un sólo combustible, es necesario que la caldera se diseñe para poder quemar varios, lo cual complica y encarece la caldera.

La Biomasa es una de las principales y más antiguas Energías Renovables, ya que la viene utilizando el hombre desde que descubrió el fuego. Por tanto, su utilización, para generar Calor o Electricidad tiene varias ventajas.

• Tiene un Poder Calorífico considerablemente inferior al de los combustibles convencionales (Gas Natural, Gas-oil, Fuel-oil) • Su gestión integral (recogida, transporte, preparación, etc.) es muy cara • Es muy difícil asegurar su abastecimiento a largo plazo (> 10 años) • El precio de compra de la biomasa es muy inestable • La legislación es muy cambiante. • Es necesario disponer de una amplia zona para almacenar la biomasa durante un periodo mínimo de unos 3 ó 4 meses, lo que encarece aun más la instalación. • La generación de Energía Eléctrica mediante Biomasa es la que proporciona mayor valor añadido, pero es una tecnología muy cara, con rendimientos energéticos bajos y que, por tanto, debe ser primada considerablemente.

Pero también presenta una serie de inconvenientes que dificultan su desarrollo y que son la clave para entender el motivo de su “estancamiento” como Energía Renovable. Ventajas • Es una Energía Renovable • Diversificación energética • Contribuye a la independencia energética • Reduce de las emisiones de CO2 • Fomenta el desarrollo tecnológico • Crea empleo • Valoriza los residuos que suponen un problema medioambiental muy grave (pu-

REFERENCIAS [1] Documentación propia [2] SALA, J.M. LOPEZ, L.M., Plantas de valorización energética de la biomasa. Logroño, 2002. Editorial OCHOA. [3] IDAE, Manuales de Energías Renovables. Biomasa. Editorial Especial Cinco Días.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

75


Actualidad

Tercera reunión de trabajo del programa Sabadell Ciudad Inteligente l concejal delegado del programa "Sabadell Ciudad Inteligente" Cristian Sánchez, ha participado en la reunión y destacó que "Sabadell apuesta firmemente y de manera transversal por los proyectos Smart. Trabajamos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ofrecer un mejor servicio como administración y todo lo hacemos aprovechando las nuevas tecnologías y colaborando con empresas privadas, entidades sin ánimo de lucro e instituciones y así conseguir dar más a un coste menor".

municipal se centra en la Internet del futuro, big data, infraestructuras "cloud", objetos inteligentes conectados y nuevas tecnologías como la OLED.

E 76

Asimismo durante el encuentro y dentro también de los objetivos a corto plazo, el Ayuntamiento ha planteado las diversas líneas de financiación europea para los próximos 2 años, centradas en el Horizon 2020 y los fondos FEDER, y ha detallado aquellas que tienen un mayor interés, ofreciendo a los partners presentes la posibilidad de plantear conjuntamente propuestas susceptibles de recibir esta financiación. En este sentido, Cristian Sánchez ha explicado que "el Ayuntamiento pone el énfasis en la eficiencia energética dentro de la rehabilitación de edificios y la introducción de las TIC que ayuden a cambiar los hábitos energéticos de los usuarios de los equipamientos municipales, a través de redes sociales y otras acciones". En cuanto a los objetivos inmediatos de futuro, los próximos 3 y 4 de abril tendrá lugar en Fira Sabadell la 2a. edición del Sabadell Smart Congress, congreso internacional de ciudades inteligentes, con la participación ya confirmada del ex- ministro de Industria del gobierno español, Mi-

“Sabadell apuesta firmemente y de manera transversal por los proyectos Smart” guel Sebastián, del economista y profesor de la Columbia University, Xavier Sala-i Martín, y de representantes del Massachusetts Institute of Technology, Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Europea y de entes locales de Argentina y Brasil, entre otros. El Congreso pivotará alrededor del lema "Medium - sized , high- quality cities " (ciudades medianas de alta calidad), que refleja la voluntad del Ayuntamiento que este congreso sea el referente de las ciudades inteligentes medianas y pequeñas, donde reside la mayor parte de la población europea. Por otra parte, la temática del transporte, interesan sobre todo soluciones innovadoras para una movilidad más sostenible, con combustibles alternativos, medidas para reducir la congestión en el transporte urbano o iniciativas para favorecer la compartición de datos y la interoperabilidad en el ámbito de la movilidad. Finalmente, en la temática TIC, el interés

Hablando de las acciones destacadas de los últimos meses, se ha puesto en marcha la nueva aplicación móvil y web de los autobuses de Sabadell, gestionados por la cooperativa TUS SCCL, incluyendo información en tiempo real sobre el tráfico de los autobuses y que ya ha tenido más de 8.000 bajadas. Asimismo , también se ha comentado la concesión en Sabadell del premio como finalista en los Smart City World Awards de Barcelona, junto a las ciudades de Buenos Aires, Copenhague, Tiyuan (China ), Berlín y Río de Janeiro, que fue la ganadora, en la que el jurado apreció particularmente la transversalidad del programa Sabadell Ciudad Inteligente, con 6 ejes de actuación: eficiencia energética, movilidad, competitividad, calidad de vida, gobierno y ciudadanía y medio ambiente. En la reunión han participado los representantes de Telefónica, Banco Sabadell Envac Iberia, Garrigues, Grupo Clece, Servicios Generales para Municipios, SA, SMATSA, Api Movilidad, Cipo, Empark, Circutor, Ros Roca, IDP Ingeniería, Medio Ambiente y Arquitectura, TUS ( Transportes Urbanos de Sabadell) , Ausa, Moba (Mobile Automation) , Parque de Investigación UAB, Clúster de Eficiencia Energética de Cataluña ( EEC) , Instituto Catalán de Energía, JC Decaux, Philips, Cassa, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y Visita 3D . Las otras entidades que forman parte del partenariado "Sabadell Ciudad Inteligente" son Microsoft , PIRS - Grupo Everest y Localret.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


directorio de empresas

AQUÍ PUEDE IR SU PUBLICIDAD POR SOLO 490 EUROS/AÑO

SISTEMAS AUTOMATICOS DE LIMPIEZA DE PISCINAS —  Aquabot Bravo. — Aquavot Viva. —  UltraMAX. ION PURE EUROPA, S.L. C/ Cubas, 12 • 28925 P.I. Ventorro del Cano • 28925 Madrid Tel. 916 321 072 • Fax 916 321 081 • ionpure@ionpure.es • www.ionpure.es


Noticias Ambilamp recoge más de 3.000 bombillas en la 5ª Carrera Ponle Freno AMBILAMP, Asociación para el Reciclaje de Iluminación, colaboró por primera vez, el pasado 1 de diciembre, en la 5ª edición de la carrera solidaria “Ponle Freno” impulsada por Atresmedia en el madrileño parque de El Retiro. Bajo el slogan “No te pares, hoy correr salva vidas” 17.000 corredores unieron sus esfuerzos por una buena causa: recaudar dinero para la seguridad vial. Un buen número de participantes colaboró, además, en el éxito de recogida de más de 3.000 bombillas fundidas. AMBILAMP aprovechó este evento para impulsar el reciclaje de lámparas. Se obsequió con una braga para el cuello, a todos aquellos corredores que depositaron una bombilla de bajo consumo o un fluorescente fundido en los puntos de recogida habilitados durante la entrega de dorsales y en la zona de llegada. Igualmente, en la carpa habilitada se facilitó información a todas las personas interesadas. Asimismo, y de forma paralela, AMBILAMP ofreció, a los participantes de la carrera, la oportunidad de ganar una pulsera de monitorización para analizar la actividad diaria, sueño y alimentación, a través de su participación en el sorteo de 6 unidades en su página de Facebook. Todas estas acciones se enmarcan dentro de las campañas de concienciación ciudadana sobre el reciclaje de lámparas que AMBILAMP lleva a cabo como parte de su actividad cotidiana y de su compromiso con la salud, el deporte y el respeto por el medioambiente.

78

Contenur presentó en Municipalia 2013 su nueva gama de contenedores de Carga Lateral Durante la pasada edición de Municipalia,los asistentes pudieron ver las novedades presentadas por las compañías más relevantes del sector de los residuos y el equipamiento urbano. En este contexto, Contenur ha presentado oficialmente en Municipalia, su nuevo contenedor de carga lateral con capacidades de 2.200l y 3.200l. El nuevo modelo ha sido diseñado para su integración como un elemento más del mobiliario urbano, para ser el más accesible del mercado, creado para minimizar el impacto ambiental y facilitar el reciclaje, pensado para tener un mayor rendimiento en operatividad y fabricado para incorporar elementos inteligentes.

ORBIS publica su nueva tarifa de precios 2014 ORBIS TECNOLOGIA ELÉCTRICA, S.A ha publicado su nueva Tarifa Enero-2014, la cual como viene siendo habitual, recoge una amplia gama de productos que conforman su completo catálogo multiespecialista, el cual está íntimamente ligado con el ahorro y eficiencia energética. Además, hay que subrayar que ORBIS sigue apostando por la calidad, tecnología e innovación en sus fabricados, ofreciendo más que nadie en el sector eléctrico: 3 años de garantía en todos los productos de su catálogo, ya que su principal objetivo es conseguir la mayor satisfacción de sus clientes. Cabe destacar algunas de las novedades más significativas de productos incorporadas en esta nueva tarifa: • DETECTORES DE MOVIMIENTO/PRESENCIA: - MOVICAM CR: Detector de movimiento con aspecto de cámara de seguridad. Programable con mando a distancia CR. - PLADILED 96 y DECOLED 72: Conjunto de luminaria decorativa con LED y detector de movimiento para instalación en interior. Reúnen estética y eficiencia energética. - PROXILED 8 y PROXILED 15: Combinación perfecta en un solo producto de proyector LED y detector de movimiento para iluminación de superficies en exterior. • DOMOTAX TELEGEST PRIME d3P y r3P : Contador trifásico telegestión con comunicación PLC de medida directa y semi indirecta. • GAMA TÁCTIL: MIRUS TOUCH, CHRONOS y THALOS : Cronotermostatos y termostatos que presentan una gran pantalla táctil de fácil visualización. Programación más sencilla, cómoda e intuitiva. Display retroiluminado. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


79

Noticias Valencia contará con 146 contenedores más para la recogida selectiva de residuos La Concejalía de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ha presentado un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Valencia y Ecoembes, entidad responsable del sistema de tratamiento de residuos domiciliarios de papel-cartón y envases ligeros, a través del cual la ciudad de Valencia ampliará su dotación de este tipo de contenedores para la recogida selectiva de residuos, a fin de fomentar entre los valencianos los hábitos de reciclaje y sostenibilidad. En función de este convenio, nuestra ciudad dispondrá de 146 nuevos contenedores de 3.200 litros de capacidad cada uno, sin coste alguno para el consistorio, que se distribuirán en los tres ámbitos zonales de recogida de residuos que existen: 100 de ellos estarán destinados a la recogida de papel-cartón, y los otros 46, a los envases ligeros. La concejala delegada de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mª Àngels Ramón-Llin, ha destacado “la importancia de la colaboración entre el Ayuntamiento y Ecoembes, en el impulso de medidas que fomenten una gestión sostenible de los residuos domésticos a través de la recogida selectiva”. Además, ha subrayado la necesidad de la concienciación social, “para lo cual, el Ayuntamiento lleva a cabo campañas de sensibilización y formación para fomentar buenos hábitos de reciclaje e incrementar la separación en origen de los residuos entre los ciudadanos”. Más de 28 millones de kilos de recogida selectiva en 2013 Estos nuevos depósitos para la recogida selectiva, que serán instalados en los próximos meses, se sumarán a los 1.762 contenedores azules, de papel-cartón, y 1.699 contenedores amarillos destinados a la recogida de envases ligeros, que ya existen en Valencia a disposición de los ciudadanos. Disponer de este tipo de contenedores ha permitido, durante el pasado año 2013, la recogida selectiva de un total de 28.341.279 kilos de residuos entre papel-cartón, envases ligeros y vidrio en la ciudad de Valencia. En este sentido, la concejala Ramón-Llin ha destacado los hábitos de reciclaje de los valencianos, “cuya conciencia ambiental va en aumento, reciclando cada año más y mejor”. La entidad Ecoembes es una organización sin ánimo de lucro que gestiona la recuperación y el reciclaje de los envases de plástico, las latas y los briks (contenedor amarillo) y los envases de cartón y papel (contenedor azul) en toda España.

El consorcio de As Mariñas apuesta por los contenedores Big.Bin de Formato Verde El consorcio de As Mariñas, formado por 8 ayuntamientos coruñeses (Sada, Oleiros, Abegondo, Magebondo...) se pasa al rotomoldeo apostando por un contenedor robusto que le permita ahorrar reduciendo el numero de sustitución de piezas y aumentando la vida útil de los contenedores. En total el consorcio ha comprado 600 unidades del contenedor Big.Bin de Formato Verde este año, que han entrado en funcionamiento en octubre de 2013. Big.Bin también en la isla de Ons La isla de Ons, parque natural y destino turístico de elevado valor medio ambiental, buscaba un contenedor que solucionase dos cuestiones principales: la mayor integración estética en un entorno natural y la compatibilidad para que camion satélite pudiese descargar sobre el contenedor, evitando asi la instalacion de una mini planta de transferencia para pasar los residuos al camion de carga lateral. Por todo ello, han elegido los contenedores Big.Bin de Formato Verde, que lleva trabajando en ese precioso paraje desde agosto de 2013 EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

79


Noticias Smart City Expo World Congress premia a Rio de Janeiro como la mejor ciudad inteligente de 2013

80

La tercera edición de Smart City Expo World Congress, la cumbre mundial de ciudades inteligentes que organiza Fira de Barcelona escogió a Rio de Janeiro como la ganadora de los World Smart City Awards en la categoría de Ciudad. En las categorías de Iniciativa y Proyecto han resultado ganadoras la Funabashi Mori-no-City Futuristic Hometown japonesa y la Smart Citizen - Crowdsensing Open Community del Fab Lab Barcelona. La edición de 2013 del certamen ha sido la más internacional y ha reunido finalmente cerca de 400 ciudades y 29 delegaciones internacionales. La apuesta del gobierno municipal de Rio de Janeiro por un cambio de modelo y una transformación radical de la ciudad ha merecido el reconocimiento de los World Smart Cities Awards. El jurado de los premios ha valorado la puesta en marcha de un proyecto a largo plazo para convertir a la ciudad carioca en una referencia smart en el hemisferio sud. El Chefe da Casa Civil de Rio de Janeiro, Pedro Paulo, presente en el certamen barcelonés ha declarado que se trata de "un gran honor para nosotros, ser premiados especialmente aquí en Barcelona, “todo un ejemplo en este ámbito. Río es una ciudad increíble, pero llena de desafíos diarios. Resulta muy significativo que hayamos logrado el galardón compitiendo con ciudades como Berlín o Copenhague. Eso significa que las ciudades latinoamericanas tenemos buenas experiencias para compartir con el mundo”. Entre las iniciativas puestas en marcha destacan el nuevo Centro de Operaciones de Rio (COR) desde donde el gobierno local supervisa de manera permanente lo que sucede en la ciudad; el 1746 Central, una plataforma de gestión municipal online y telefónica; y otros proyectos como la regeneración urbanística de la zona de Porto Maravilha y la iniciativa MaréAnas para desarrollar un sistema integrado de transporte que mejore la movilidad de las favelas del barrio de Maré. En la categoría de Proyecto, el galardón ha recaído en la Funabashi Mori-no-City Futuristic Hometown de Mitsubishi, un innovador proyecto de desarrollo urbano en Tokio centrado en nuevas tecnologías medioambientales y en el fomento de la conservación de energía entre los residentes. Por su parte, el Fab Lab barcelonés ha obtenido el premio en la categoría de Iniciativa por la Smart Citizen - Crowdsensing Open Community, una plataforma de participación en la que los ciudadanos comparten en tiempo real los datos captados por cualquier dispositivo o sensor que posean. Kioto, sede de la edición asiática de Smart City Expo La prefectura japonesa de Kioto ha firmado un acuerdo con Fira de Barcelona para celebrar la edición asiática del certamen. El nuevo evento se celebrará en la ciudad nipona a finales del próximo mes de marzo y estará coorganizado por la propia Fira, y por el gobierno regional japonés. El objetivo del acuerdo es organizar el evento de referencia en el continente asiático, que se beneficiará de la experiencia y conocimientos de la Fira y la ciudad de Barcelona en el ámbito de las iniciativas smart.

Empiezan las obras de mejora del tramo central del paseo de Gràcia en Barcelona Se ampliarán las aceras mediante la eliminación de los carriles laterales, se mejorará la iluminación y se verán afectadas algunas paradas de autobús, que se irán trasladando a medida que avancen las obras. Una vez remodelado el tramo de los jardines de Salvador Espriu, las obras de mejora del paseo de Gràcia han empezado la reurbanización del tramo comprendido entre la avenida Diagonal y la calle Mallorca. Para llevarlas a cabo, los laterales de este emblemático paseo barcelonés se han cortado al tráfico, ya que es en ellos donde se realizará una de las transformaciones más importantes. Ambos se convertirán en viales de plataforma única con el objetivo de ampliar las aceras y contar con una vía de servicios en los dos laterales, por donde podrán circular las bicicletas. Además, el nuevo paseo de Gràcia dispondrá de un sistema de iluminación inteligente, con luz blanca, que aportará más luminosidad y tendrá una mayor eficiencia energética. En este sentido, el proyecto prevé potenciar las zonas de paseo y tiene en cuenta la iluminación vertical específica para hoteles y edificios singulares que aporten valor al patrimonio arquitectónico. "El paseo de Gràcia, que para nosotros es una vía emblemática, nos servirá para probar sistemas de gestión inteligente de ciudad", ha explicado el concejal del Distrito, Gerard Ardanuy. También se renovarán el pavimento, la red de alcantarillado, el mobiliario urbano y las conexiones a las redes de internet y telefonía. Además, la empresa Saba llevará a cabo las obras que permitirán instalar ascensores para acceder a los aparcamientos y mejorar rampas y barandillas. Los trabajos de esta primera fase acabarán en el mes de abril y a partir de mayo se iniciará el segundo tramo, hasta la plaza Cataluña, que estará terminado hacia el mes de noviembre. En total, las obras habrán contado con una inversión de 7,4 millones de euros. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


81

Noticias Nueva concesión de recogida de residuos y limpieza viaria en Castellar del Vallés La empresa FCC será la encargada del servicio público de recogida y transporte de los residuos municipales, de la gestión del vertedero municipal y de la limpieza viaria de Castellar del Vallés. Tal y como se recogía en el pliego de cláusulas que se aprobó el pasado mes de septiembre, la licitación se distribuye en tres lotes de manera mancomunada con el ayuntamiento de Sant Llorenç Savall, y es la parte correspondiente a Castellar del Vallés la que se ha adjudicado al Pleno de diciembre, que equivale al 100 % del primer lote, al 83 % del segundo lote y al 85 % del tercer lote. Renovación total de la concesión de recogida de residuos municipales y limpieza viaria de Castellar del Vallés Con este nuevo contrato, que ha entrado en vigor el 1 de febrero, la concesión de la recogida de residuos municipales, de la gestión del vertedero municipal y de la limpieza viaria será objeto de una renovación total, tal como se establecía en el pliego de condiciones. En este sentido, y en cuanto a la recogida de residuos, se cambiarán los 730 contenedores del municipio al sistema de carga lateral. Además, se implantará el sistema de recogida puerta a puerta programada de los restos vegetales, se hará un mantenimiento preventivo y correctivo de contenedores, se reubicarán algunos tanto en el núcleo urbano como en las urbanizaciones, y se implantará la tecnología GPS todos los vehículos del contrato. Las novedades en términos de limpieza pasan por la limpieza de alcorques, marquesinas y carteles, pipicans y zonas industriales, además de la limpieza y desinfección quincenal de los arenales de juegos infantiles y un servicio mínimo de barrido los domingos. Todas estas novedades llevan asociada la adquisición de nueva maquinaria con el objetivo de mejorar la eficiencia del servicio, tales como tres camiones recolectores compactadores de 25 m³, un camión de 3.500 kg con plataforma y volquete, un vehículo de traslado de contenedores con equipo de limpieza, un camión de caja abierta con grúa de 6 toneladas y con un accesorio para recoger restos vegetales, un lavacontenedores de 25 m³, tres vehículos auxiliares, una barredora, una barredora sobre camión y un vehículo ligero.

81

Afamour convoca la tercera edición del Premio al Diseño AFAMOUR de equipamiento urbano La Asociación Española de Fabricantes de Mobiliario Urbano y Parques Infantiles, convoca la tercera edición del Premio al Diseño AFAMOUR, dirigido a empresas fabricantes españolas y diseñadores noveles que confían en la integración del diseño de un equipamiento urbano para áreas de juego como elemento innovador y de competitividad de la pyme. En esta edición, por primera vez, se amplia al diseño de mobiliario urbano. Se establecen dos categorías: al mejor diseño de equipamiento urbano para áreas de juego presentado por una empresa, y al mejor diseño de un diseñador novel, que no ejerza ni haya ejercido profesionalmente la actividad del diseño. El proyecto tendrá función lúdica o auxiliar, ya sea un elemento único, una gama completa o un sistema modular de juego. El concurso está abierto a todas las empresas con sede social en España que fabriquen equipamiento urbano para áreas de juego, sean o no asociados de AFAMOUR. Las empresas podrán presentar productos comercializados desde el 1 de enero de 2010, o que lo vayan a ser hasta fin del 2014 y que no hayan sido presentados en anteriores convocatorias del Premio AFAMOUR al Diseño. Los jóvenes diseñadores noveles pueden presentarse a título individual o colectivo, siempre que el grupo esté integrado por un máximo de 4 personas. El proyecto presentado tiene que ser inédito y no premiado en ningún otro certamen. El premio será un trofeo conmemorativo por cada categoría y a los finalistas, que serán dos por cada categoría, un diploma. Todos los concursantes podrán exponer sus proyectos en Feria ExpoAlcaldía de Zaragoza. El jurado estará formado por profesionales reconocidos en el mundo del diseño, de la comunicación y del sector empresarial como Carlos Gonzalbo, exdirector de Diseño de la Ciudad; Emilio Gil, presidente de la Asociación Española de Profesionales del Diseño (AEPD); Félix del Moral, presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP); Francesc de Paula, secretario general de Federmueble; José Luis Pérez, Escuela Arte 12; Michael Parusel, delegado en España de TÜV-SÜD; Carmen Llopis, directora de la revista ON Diseño y Quim Larrea, presidente de Surgenia. El plazo de presentación de proyectos finalizará el 14 de febrero de 2014. El Jurado emitirá su fallo en el marco de la edición ExpoAlcaldía en el recinto de Feria de Zaragoza el 4 de marzo de 2014. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Noticias EMAYA reafirma su apuesta por la tecnificación con la sustitución de 2.000 contenedores de residuos La Empresa Municipal de Aguas y Alcantarillado (EMAYA) ha informado que se está procediendo a la progresiva sustitución de contenedores de carga trasera por nuevos contenedores de carga lateral, que multiplican por 3 su capacidad con respecto a los anteriores. En total está previsto colocar en Palma 2.000 nuevos contenedores de carga lateral. En este sentido, cabe recordar que durante la pasada legislatura se inició el proceso de ampliación del sistema de carga lateral en Palma con la adquisición de 5 vehículos adaptados para este modelo de recogida, la instalación de 450 contenedores y la previsión de colocación, realizada en 2010, de otros 800. El plan de tecnificación iniciado la pasada legislatura también contempló la supresión del S-19, lo que comportó el paso de 15 trabajadores de turno de noche a turno de día. Una de las principales características del sistema de carga lateral frente al de carga trasera consiste en su menor coste ya que está operado por una única persona y se realiza en horario diurno. Gracias al ahorro obtenido con esta mecánica de trabajo y a otras medidas de eficiencia en la gestión, EMAYA podrá este año 2014 bajar por primera vez en 70 años sus tarifas. Así, bajará un 4% la tarifa de recogida de basuras a todos los ciudadanos de Palma y en un 45% la factura a 4.000 familias con rentas bajas. Consciente de que el proceso de tecnificación contribuirá a la mejora del servicio que presta la empresa municipal, EMAYA está procediendo a sustituir los contenedores de carga trasera de 1.000 litros existentes en las diferentes barriadas por nuevos contenedores de carga lateral de 3.200 litros, lo que aumenta la capacidad de los contenedores. Con esta nueva fase del proceso de tecnificación, EMAYA prevé aumentar en más de 500.000 litros la capacidad para el depósito de residuos en Palma. La sustitución de los conetenedores de carga trasera por los de carga lateral permitirá, además, ganar más de 2.000 metros lineales de aparcamiento en las calles de Palma.

La empresa JMP Ingenieros implanta en Logroño un sistema inteligente de riego de los parques 82 La firma riojana JMP Ingenieros (a través de le empresa integrada en su grupo, Zigbee Telemetría), ha implantado un sistema inteligente para el riego de los parques y zonas verdes de la ciudad de Logroño. A través de esta solución, se controlará el gasto de agua teniendo en cuenta los parámetros de las condiciones atmosféricas y climatológicas de cada zona de la ciudad, que son distintos y cambiantes. De esta forma, cada una de las zonas verdes contará con el riego más adecuado atendiendo a estos factores, pudiéndose modificar en tiempo real. La alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra, ha señalado que este proyecto esta elaborado "a la carta" de la ciudad, adaptado a sus necesidades específicas. "Esto significa poner en conexión los datos de las condiciones atmosféricas y meteorológicas con el sistema de riego de Logroño", ha indicado Gamarra, quien se ha referido a las ventajas de un sistema de telegestión que tenga en cuenta esa información, frente al sistema automático actual. El sistema, ha explicado, implica, por ejemplo, no regar cuando llueve o regar más cuando hace más calor o cuando las condiciones atmosféricas lo indican. Hasta ahora, cada estación remota de riego recibía órdenes de forma automática, sin tener en cuenta las diferentes variables climáticas ni ambientales, como el caso de riego en momento de lluvia, ha explicado la alcaldesa y, como consecuencia, el riego se producía con asiduidad en situaciones innecesarias. La aplicación de la tecnología desarrollada por JMP Ingenieros en la gestión de los servicios públicos permite lograr una mayor eficiencia y avanzar en una gestión responsable, desde el punto de vista económico y de mantener y mejorar la calidad de esos servicios y el compromiso medioambiental de la ciudad de Logroño, ha dicho.

Ros Roca gana un concurso para el suministro de más de 2000 contenedores en Sevilla La compañía Ros Roca se ha adjudicado la venta de 2.035 contenedores de inyección para la empresa Lipasam, la gestora encargada de la limpieza urbana de la ciudad de Sevilla. Dicha adjudicación, que incluye las fracciones de Resto, Envases Ligeros y Papel Cartón de 3.200 litros de capacidad, forma parte de un ambicioso plan para la mejora del servicio de recogida. Los contenedores de carga lateral de Ros Roca que se instalarán en Sevilla están dotados de elementos para facilitar su uso por parte de personas con movilidad y/o visión limitadas. Además estas unidades se suministrarán todas con centradores para asegurar la uniformidad estética de las islas y por lo tanto mantener la homogeneidad visual en todas las islas. En la misma operación Ros Roca también ha suministrado a Lipasam 250 contenedores metaloplásticos, un lava contenedor de carga trasera y 3 mini compactadores Cross 8.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


83

Noticias Novedades técnicas para la papelera Modelo Barcelona de Contenur Contenur ha desarrollado un nuevo cenicero para la papelera Barcelona de 220 litros.Esta papelera, que ya ha sido instalada en algunas de las zonas más transitadas de la ciudad condal, puede ir equipada con un cenicero fabricado en chapa perforada de acero de 1,5 mm de espesor que se coloca en su parte lateral. El cenicero apenas requiere mantenimiento y es de fácil manejo, para vaciarlo basta con deslizar hacia arriba su parte exterior. El operario encargado de la limpieza dispondrá de una llave triangular para accionar el mecanismo. Por otro lado y con la finalidad de triplicar el contenido de la papelera Barcelona de 70 litros, Contenur ha desarrollado un accesorio para ella, consistente en dos aros de chapa perforada de acero donde poder ubicar las bolsas de basura y así triplicar la capacidad sin modificar el modelo ya existente. Esta novedad ha sido pensada para aplicarla en condiciones extraordinarias en las que sea necesario ofrecer una mayor capacidad de recogida sin alterar el número de unidades instaladas, circunstancia que puede darse con motivo de festividades o celebraciones de eventos que concentran de manera puntual un mayor número de viandantes.

Motril prepara su candidatura para formar parte de un programa de la ONU que servirá de referencia medioambiental a todo el Mediterráneo 83 La iniciativa en la que el Ayuntamiento trabaja amparado por la UGR, pretende elaborar un mapa de consumo energético para reducir las emisiones de CO2 procedentes de los edificios. Motril aspira a participar es una iniciativa destinada al estudio de viabilidad de edificios sostenibles para el medio ambiente, que sirve como plataforma internacional para que los interesados puedan llevar a cabo conjuntamente actividades de apoyo al desarrollo sostenible en el sector de la construcción. García Chamorro ha relatado que para tal fin, el Ayuntamiento de Motril está elaborando en un mapa de consumo energético de las construcciones del término municipal con vistas a implantar en el futuro renovables que reduzcan la emisión de CO2 de estos edificios. “Este trabajo formulará cinco programas en los que se creará un archivo de calificación energética de todas las edificaciones, de manera que pueda conocerse la rehabilitación necesaria para que estas infraestructuras se adapten a las directivas marcadas por Europa, dentro del horizonte 2020, además de analizar los resultados de la reducción de consumo e implantar en el futuro energías renovables con las que abastecerse”. Las universidades de Cambrigde y Edimburgo se han mostrado interesadas en participar en este proyecto de investigación que está amparado por el acuerdo firmado con la UGR en consonancia con el llamado objetivo 20/20/20, es decir la reducción del 20% de las emisiones de gases, el aumento de la participación en el consumo energético de la Unión Europea producido a partir de recursos renovables y una mejora del 20% en la eficiencia energética.

Entra en funcionamiento el servicio de recogida de basura de carga lateral de Benidorm El pasado 2 de enero, entró en funcionamiento el nuevo servicio de recogida de residuos sólidos urbanos de carga lateral que se ha implantado en la práctica totalidad de Benidorm con la excepción de la zona centro. La Concejalía de Limpieza Viaria y la concesionaria FCC instalaron un total de 500 nuevos contenedores de basura de carga lateral en la avenida de Jaime I y calles adyacentes, en la zona de Colonia Madrid, la avenida de Beniardá y alrededores, la avenida de Europa y en el Rincón de Loix. Durante estos primeros días los inspectores de Limpieza Viaria acompañarán al servicio de recogida de basura para comprobar de primera mano las posibles incidencias y así acometer las mejoras oportunas. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Noticias Orbis presenta su nueva gama táctil: MIRUS TOUCH, CHRONOS Y THALOS ORBIS TECNOLOGIA ELECTRICA, S.A. introduce en el mercado la nueva GAMA TÁCTIL de cronotermostatos y termostatos, que vienen a completar la extensa familia ya existente en este tipo de productos, para la regulación en la climatización, apostando una vez más por la tecnología más innovadora. Los cronotermostatos y termostatos de esta nueva gama, son equipos electrónicos programables diseñados para el control de la temperatura ambiente, ya sea para calefacción o aire acondicionado, que presentan una gran pantalla táctil retroiluminada, lo que permite realizar su programación de una forma más cómoda e intuitiva y a su vez facilita la visualización de datos de hora y temperatura. Los cronotermostatos táctiles MIRUS TOUCH y CHRONOS se caracterizan por tener 7 programas independientes, cambio automático hora invierno/verano, aviso de sustitución de pila y su instalación puede ser en pared o sobre caja de mecanismos. El MIRUS TOUCH destaca por su función copiar/pegar el programa de un día de la semana completo a otro, su comodidad de programación al poderse realizar fuera de la base de instalación y presenta 3 temperaturas regulables. El CHRONOS se caracteriza por tener una entrada para controlador telefónico con el que encender o apagar el termostato programable a distancia, bloqueo de teclado con contraseña y presenta 3 temperaturas regulables + antihielo Por otra parte, el termostato táctil THALOS posee una entrada en la que se puede conectar un contacto externo adecuado para reducir el punto de ajuste (consigna) de 3°C para temperatura nocturna, bloqueo de teclado con contraseña y su instalación puede ser en pared o sobre caja de mecanismos

84

Onda premia una innovadora aplicación cerámica dentro del II Certamen de Mobiliario Urbano La localidad de Onda ya ha hecho público el proyecto ganador del II Certamen de Mobiliario Urbano que tiene como objetivo impulsar la investigación y las aplicaciones cerámicas en elementos de mobiliario urbano y que luego se ubican en los espacios públicos de la localidad. El proyecto ganador responde al título de 'Keranós' y consiste en una innovadora papelera creada a partir de cerámica y cuyos autores son Sonia Blanco Obregón, Raquel Borrás Selfa y Esteban Mora Vergara. Este concurso está dotado con 3.000 euros y es una apuesta del equipo de gobierno por la investigación de las infinitas aplicaciones de las piezas cerámicas y, asimismo, para impulsar un mobiliario urbano singular que sirva como escaparate de la innovación y la investigación. El Ayuntamiento ya dispone del prototipo del diseño ganador que ahora adaptará a la realidad y este modelo nuevo se ubicará en distintos espacios públicos de Onda.

Málaga ahorrará este año 1,5 millones de euros en el consumo eléctrico del alumbrado público El Ayuntamiento de Málaga va a ahorrar este año 1,5 millones de euros en el consumo eléctrico del alumbrado público de la ciudad, gracias a la inversión realizada en eficiencia energética por el Área de Servicios Operativos. Esta inversión ha implicado, entre otros trabajos, la sustitución de 55.933 lámparas del total de 60.715 de las farolas existentes en la ciudad, la optimización de las tarifas eléctricas y la regulación de los relojes astronómicos para el encendido y el apagado de las instalaciones. Estos trabajos comenzaron el pasado mes de septiembre y han finalizado en enero, tal como ha señalado en rueda de prensa la concejala de Servicios Operativos, Régimen Interior y Playas, Teresa Porras. Las nuevas lámparas son, en su mayoría, de vapor de sodio, y se han eliminado las lámparas que quedaban de vapor de mercurio. La inversión de este plan ha representado un total de 1,6 millones de euros y se amortizará al cabo de un año ya que se prevé que el ahorro en el recibo de la luz en este concepto sea de 1,5 millones de euros. Concretamente, el importe de la factura de suministro eléctrico en el mes de diciembre, comparada con el año anterior, ha disminuido en 160.388,4 euros; lo que supone un 16% de ahorro en el total de la factura que incluye otros consumos como el de edificios públicos o semáforos, y un ahorro en la factura de alumbrado del 40%.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


85

Noticias Bilbao invierte 500.000 € en nuevas máquinas para sus instalaciones deportivas La inversión de cerca de 500.000 euros, es la mayor destinada nunca por el Ayuntamiento de Bilbao a la adquisición de nuevas máquinas –tales como equipamiento cardiovascular, muscular, “de cable”, carga de discos, material Fitness y de peso libre, Spin-bikes, bicicletas de hidro spin, suelos técnicos-, que recalarán en los polideportivos de Artxanda, Atxuri, Deusto, Miribilla, Deusto, Rekalde, San Ignacio, Txurdinaga, La Casilla, La Peña y Zorroza. Precisamente estas tres últimas instalaciones deportivas han sido las más beneficiadas, y es que Bilbao Kirolak ha destinado 122.000, 89.000 y 79.000 euros, respectivamente para, además de la adquisición de nuevas máquinas completar la renovación del gimnasio fitness al completo de cada complejo deportivo. Asimismo se renovarán los equipos de música en varios polideportivos. Mantenimiento de pistas deportivas al aire libre La optimización de los recursos municipales, permite ejecutar uno de los principales objetivos que no es otro que conseguir la mayor comodidad de las personas usuarias trabajando por la mejora de todas las instalaciones deportivas municipales, incluidas las pistas deportivas al aire libre. De este modo, el Instituto Municipal de Deportes de Bilbao ha promovido el mantenimiento de 43 pistas deportivas al aire libre distribuidas por los 8 distritos de la Villa. Los trabajos de mantenimiento comprenden dos actuaciones al año, lo que deja un resultado de un mantenimiento cada seis meses.

85

GaLaBau prepara su feria para Septiembre de 2014 Del 17 al 20 de septiembre de 2014, el verde volverá a ser el color predominante en el centro ferial de Núremberg. Será cuando GaLaBau abrá sus puertas por vigésimo primera vez con sus dos filiales: las secciones PLAYGROUND y las Jornadas Alemanas de Campos de Golf (Deutsche Golfplatztage). En la edición de 2014 se espera que el trío ferial reciba a unos más de 1150 expositores y alrededor de 62.000 visitantes profesionales. En doce pabellones, los expositores internacionales exhibirán una vez más la gama completa para la planificación, la construcción y el mantenimiento de jardines, parques y espacios verdes. La patrocinadora y fundadora de GaLaBau es la Asociación Alemana de Jardinería, Paisajismo y Construcción de Campos de Deporte (Bundesverband für Garten-, Landschafts- und Sportplatzbau, BGL). En GaLaBau presentan alrededor del 50 por ciento de los expositores maquinaria de construcción y mantenimiento. Cerca del 30 por ciento ofrecen materiales de construcción y un 20 por ciento lo cubren ofertas especiales como aparatos de juego para parques infantiles, mobiliario urbano o el segmento de construcción y cuidado de campos de golf. Los visitantes profesionales son, en primer lugar, paisajistas (alrededor del 50 por ciento), contratantes de ayuntamientos de ciudades y pueblos (cerca del 20 por ciento), arquitectos paisajistas (alrededor del 10 por ciento) y representantes de las asociaciones de viviendas, escuelas, greenkeepers, administradores y operadores de instalaciones de golf, empresarios de campings y otras empresas ejecutoras de la obra. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


Noticias San Pedro del Pinatar aprueba el contrato la gestión de limpieza viaria a FCC por 9,88 millones de euros El Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar ha aprobado el contrato de gestión de limpieza viaria, que tiene una vigencia de 10 años y cuyo importe total asciende a 9,88 millones de euros. La empresa adjudicataria ha sido FCC, que ha presentado una oferta de 988.168,13 euros al año, lo que supone una reducción de 31.609 euros sobre el precio de licitación. El nuevo servicio contará con toda la maquinaria nueva exigida en el pliego que incluye barredoras, fregadora mecánica, aspiradoras, vehículos auxiliares, carritos plegables y porta cubos, sopladoras, y fumigadoras. Además, se instalarán 200 papeleras comunes y 10 papeleras para el depósito de excrementos caninos. Entre otras novedades, el servicio contará con una línea telefónica 900 gratuita y activa 24 horas para atender las consultas, quejas y demandas ciudadanas. Los vecinos dispondrán también de una página web y se mejorará el control y gestión del servicio de manera interna con dispositivos GPS y líneas de telefonía móvil en los vehículos. En virtud de este contrato, se subroga a todo el personal que trabajaba ya en el servicio y se incorporan además cuatro contratos eventuales más para reforzar el servicio durante el verano, así como en fiestas y otros eventos. Ángela Gaona, concejal de Contratación del ayuntamiento, ha concluido que este contrato garantiza una importante mejora en el servicio de limpieza viaria, cumpliéndose las normativas europeas medioambientales y ofreciendo canales de información y consulta directa a los ciudadanos.

Empiezan obras de microurbanización en quince espacios de la ciudad de Barcelona 86

El Plan de Microurbanizaciones, conjuntamente con el Plan BUITS, pretende convertir solares abandonados en espacios de oportunidad para la revitalización urbana, la dinamización social y, en muchos casos, la renaturalización de la ciudad, con una inversión económica ajustada. En total se encargó la redacción de 18 proyectos para adecuar los espacios escogidos conjuntamente con los distritos. Esta adecuación tiene que llevarse a cabo entre el 2013 y el 2014. Ahora se inician las obras en 15 de estos espacios, con un presupuesto para cada uno de ellos de 60.000 euros y una factura global para el Ayuntamiento de 900.000 euros. Los solares donde se llevarán a cabo las microurbanizaciones se reparten de manera homogénea por todos los distritos de la ciudad. Hay espacios tan emblemáticos como el solar Germanetes o el del Hospital Clínic, en L'Eixample, la antigua Casita Blanca, en Vallcarca, el espacio de Talleres Muñoz, en Mare de Déu de Montserrat, o la Font d'en Fargas, los dos en Horta-Guinardó, o el Pou de la Figuera, en Ciutat Vella. Las actuaciones previstas, que ya han empezado a ejecutarse, crearán zonas de estancia, con bancos, áreas ajardinadas o nueva iluminación, en algunos casos instalar juegos como petancas o pistas de baloncesto y arreglar aparcamientos, áreas de juego infantil o áreas de perros. Las obras tienen una duración prevista aproximada de 2 meses. Estas 15 actuaciones, y las que se llevarán a cabo a lo largo del 2014, se suman a las ocho primeras intervenciones que Hábitat Urbano impulsó el año pasado y que permitieron urbanizar nuevos espacios de encuentro o uso ciudadano, pistas deportivas o juegos infantiles.

Mérida ahorra más de medio millón de euros en 2013 con el Plan de Eficiencia Energética El portavoz municipal, Fernando Molina, ha dado cuenta del balance de actuaciones en materia de eficiencia energética durante el año 2013 subrayando que se ha conseguido un ahorro global para las arcas del Ayuntamiento de 559.000 euros. Con relación a los distintos dispositivos se ha cuantificado un ahorro en torno a los 559.000 euros. Primero se puso en marcha el Plan de Eficiencia del alumbrado público con el que se han conseguido retirar las luminarias existentes reduciendo las emisiones de CO2 en 3.370 toneladas anuales. Asimismo, en cuanto al consumo, el ahorro es de 5,4 millones de kilovatios. Fernado Molina ha afirmado que, “Gracias a la negociación directa con la empresa suministradora de la energía hemos conseguido pasar de un 5 por ciento de bonificación a un 8 por ciento, y ahora ha accedido a bonificar hasta el 10% al Ayuntamiento. El alumbrado público nos cuesta 380.000 euros menos al año, los ajustes de potencia y la instalación de los equipos en torno a 75.000 euros menos, el ajuste en las fuentes de agua 64.000 euros y el mantenimiento y optimización de ascensores 40.000 euros al año.”

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013


87

Noticias Ocho nuevos municipios se incorporan a la Red Española de Ciudades Inteligentes La Junta Directiva de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), formada por los alcaldes de los 25 municipios fundadores se reunió en Barcelona en el marco del Smart City Expo World Congress, aprobó la incorporación de ocho nuevas ciudades que han solicitado su adhesión. Se trata de Albacete, Alcalá de Henares y Majadahonda (Madrid), Alzira (Valencia), Fuengirola (Málaga), Huelva, Las Palmas de Gran Canaria y Motril (Granada). Con ellos, RECI pasa a estar constituida por 49 municipios. Asimismo, el máximo órgano representativo de RECI ha ratificado la firma del protocolo de colaboración con la Red RENER portuguesa (integrada por 25 ciudades) en virtud del cual se constituirá formalmente la Red Ibérica de Ciudades Inteligentes, cuyos principales objetivos serán contribuir a mejorar los conocimientos y experiencias de ambas redes, promover la Península Ibérica como espacio común para el testeo de productos y servicios tecnológicos y acometer conjuntamente proyectos europeos de smart cities.

Arelsa estrena nueva web con más productos ARELSA ha actualizado su página Web donde se exponen todas las líneas de productos del Grupo Arelsa a las que se añaden las siguientes novedades: Alumbrado exterior • Nuevos modelos de cuadros de mando con diseño urbano MONOLIT DESIGN. • Dispositivos para la protección de las instalaciones: Control de robo de cables, control de fugas de aislamiento, vigilancia de la red de tierras, etc. Smart City • Actualización del software CITIGIS SMART para la telegestión de dispositivos urbanos: Sondas de medio ambiente, recarga de vehículos eléctricos, lectura de contadores, etc. Nautica / Smart Ports • Nueva división del Grupo Arelsa donde destacan las siguientes áreas: • Cuadros de alimentación de potencia para amarres de grandes buques. • Torretas para el suministro de electricidad y agua en dársenas deportivas. • Software para la telegestión de instalaciones portuarias CITIGIS SMART PORT.

Gotemburgo ganadora del premio "Access City Award" al que aspiraban Burgos y Malaga La Comisión Europea ha otorgado a Gotemburgo una Mención Especial del Premio Ciudad Accesible 2014 (Access City Award) por la accesibilidad en transportes en la ciudad. Esta distinción es una iniciativa de la Comisión Europea en colaboración con el Foro Europeo de la Discapacidad que reconoce los esfuerzos por eliminar las barreras arquitectónicas en los municipios, especialmente para personas ancianas o con alguna discapacidad y al que también aspiraban Burgos y Málaga. No obstante, el Ejecutivo comunitario ha otorgado menciones especiales a las demás ciudades finalistas en esta edición: las dos ciudades españolas, Belfast (Irlanda del Norte ) y Dresde (Alemania). La CE ha otorgado el primer galardón a la ciudad sueca de Gotemburgo coincidiendo con el Día Europea de Personas con Discapacidades por su "excelente trabajo hacia la mejora de la accesibilidad para los mayores y personas con discapacidad". Gotemburgo trabaja sistemáticamente para mejorar las instalaciones públicas con el fin de hacer la vida más fácil a sus ciudadanos mayores y con discapacidades, con acciones concretas como adaptar a sus necesidades los parques de atracciones, los parques infantiles y la universidad local, de acuerdo con la Comisión. El segundo puesto de los Access City Award ha sido otorgado a Grenoble (Francia) y el tercero ha sido atribuido a Poznan (Polonia), ambas ciudades que han exhibido un destacado progreso a la hora de mejorar la accesibilidad del transporte, la educación, el alojamiento, los comercios, la cultura, el deporte, el turismo y el empleo, indica la CE. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013

87


Noticias Barcelona y Málaga competirán por la capitalidad europea de la innovación La Comisión Europea ha anunciado hoy las 6 ciudades candidatas a la Capital Europea de la Innovación (iCapital) de las 58 presentadas a evaluación. Barcelona, Málaga, Espoo (Finlandia), Grenoble (Francia), Groningen (Países Bajos), y París (Francia) son las elegidas para competir por esta distinción. Barcelona ha sido seleccionada por el uso de nuevas tecnologías a la hora de acercar el municipio a la ciudadanía, mientras Málaga ha destacado por su modelo de reordenación urbana de cooperación entre personas y empresas para estimular el crecimiento. La elección viene acompañada de 500.000 euros de premio, que se destinarán a la construcción de un “ecosistema de innovación” que conecte ciudadanos, organizaciones públicas, universidades y empresas. La ciudad seleccionada se anunciará en la Convención de la Innovación 2014, que tendrá lugar en Bruselas el 10 y 11 de marzo de 2014. El 68 % de la población de la UE vive en zonas urbanas, por lo que son estas las que en mayor medida contribuirán a una Europa más innovadora. Las ciudades impulsan la innovación a la hora de prestar sus servicios, pero la clave reside en crear el entorno adecuado para que otros puedan innovar y hacer posible la conexión entre los sectores público y privado. Europa tendrá por tanto una capital de la innovación, iniciativa promovida desde el Ministerio de Economía y Competitividad junto con la Comisión Europea, tomando como ejemplo la Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación que gestiona la Secretaría de Estado de I+D+i. Esta distinción se otorga a aquellas ciudades que hayan demostrado su esfuerzo y compromiso con la I+D+i, creando oportunidades para reforzar y fomentar la ciencia y la innovación desde el ámbito municipal. Desde el Ministerio de Economía y Competitividad se pretende fomentar la innovación en ayuntamientos, elemento clave para alcanzar los objetivos europeos de la estrategia Europa 2020, incentivando además actuaciones que permitan a España aumentar su competitividad y poner en valor las capacidades del sistema de ciencia, tecnología e innovación.

88

Formulario de suscripción 1. DATOS DEL SUSCRIPTOR Empresa o Particular o Nombre: Empresa: Actividad: CIF / DNI: Dirección: Población: C.P.: Provincia: Teléfono: Fax: e-mail:

3. FORMA DE PAGO: · Talón o · Recibo Bancario o Da tos ba nca rios pa ra em itir el recibo: B a nco: C.C.C.: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T itula r:

Sus datos serán incluidos en un fichero propiedad de C&M Publicaciones, S.L., C/ Jacinto Verdaguer, 25 - 2ºB - Esc. A, 28019 Madrid, España, y serán utilizados para el envío de la revista Equipamiento y Servicios Municipales.

2. PERIODO Y TIPO DE SUSCRIPCION: marque la opción que prefiera 1 ANO

2 ANOS

3 ANOS

norm a l*

dig ita l*

norm a l*

dig ita l*

norm a l*

dig ita l*

España

60 €

40 €

110 €

76 €

165 €

110 €

Europa

130 €

40 €

245 €

76 €

360 €

110 €

Resto del mundo

150 €

40 €

290 €

76 €

415 €

110 €

* S uscripción Norm al: Reciba la revista en formato físico por correo postal a la dirección que nos indique. * S uscripción Dig ita l: Reciba la revista en formato PDF en su correo electrónico.

Una vez rellenado el formulario, envíelo por correo postal a: C&M Publicaciones, S.L. Dpto. Suscripciones C/ Jacinto Verdaguer, 25 2ºB Esc. A. 28019 Madrid España

También puedes suscribirte en:

www.eysmunicipales.es o por teléfono:

914 713 405

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 4º TRIMESTRE 2013




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.