Equipamiento y Servicios Municipales 212

Page 1


ID&A S.r.l.Via Fura, 47 – 25125 Brescia – ITALIA

Tel. +39 030 349277 – ideatrade@ideabs.com – www.ideabs.com

ID&A Tecam S.L. – Cami Vell de el Puig, 25 – 46139 La Pobla de Farnals (Valencia) SPAIN

Tel. +34 681679430 – idea.tecam@ideabs.com

CUS S.L. – Calle Pintor Vila Cinca, 2 Nave F – 08213 Polinyà (Barcelona) SPAIN

Tel. +34 609778195 – idea.cus@ideabs.com

Creando ciudades más sanas en armonía con la naturaleza.

En GreenBlue Urban contribuimos a la creación de ciudades más amables y sanas mediante soluciones que ayuden a equipos municipales, arquitectos, paisajistas, e ingenieros a mejorar la infraestructura urbana. Nuestro sistema RootSpace, líder en el mercado, ofrece al árbol las mejores oportunidades de crecimiento y madurez en entornos urbanos, aportando además una respuesta sostenible a la gestión de agua de lluvia.

T: +34 919 017 349

E: consultas@greenblue.com

W: greenblue.com

RootSpace HydroPlanter Celdas estructurales. PP 100% reciclado

Jardín de lluvia modular “Plug & Play”

MENOS escasez MÁS autonomía

La gestión eficiente de la energía es crucial para promover el desarrollo sostenible de las ciudades. Optimizar su uso resulta clave para impulsar la competitividad, produciendo energía limpia a precios más reducidos. Avancemos juntos en la transformación ecológica y la descarbonización del planeta apostando por un turismo más responsable con el entorno.

No hay toma de corriente en el sitio

Toma de corriente alterna disponible en el lugar de trabajo

Enchufa
Estación de carga CyberTank

Lleva contigo la e ne rgía para tu jornada laboral y carga tus bate rías e n oc ho minu tos*. En c ualquie r lugar. En c ualquie r mome nto. Sin e nc hufes.* *

Tambié n pue des llevar el C ybe rPlug para cargarlo in situ

* con bate rías 8 - minu te C ybe r S ys te m

* * con C ybe rTank y C ybe rTank- Lite

SUMARIO

¿Qué tratamos en este número?

Presentamos el número 212 Segundo Trimestre 2025 de Equipamiento y Servicios Municipales, una edición centrada en el avance hacia un modelo urbano más circular, sostenible y conectado, en la que abordaremos algunas de las cuestiones más relevantes que están marcando la agenda municipal.

La gestión eficiente de los residuos ocupa un lugar central en este número, con un amplio reportaje sobre la gestión de la Mancomunidad de Servicios La Vega, consolidada como referente gracias a su apuesta por la modernización de infraestructuras, la ampliación de servicios y la concienciación ciudadana.

También ponemos el foco en la gestión de las playas españolas, abordando los principales retos a través de las experiencias de Gipuzkoa y el Área Metropolitana de Barcelona, que apuestan por modelos integrales basados en la excelencia y la corresponsabilidad.

Dedicamos además otros dos reportajes en profundidad a analizar enfoques transformadores para el territorio, como son: por un lado, la regeneración urbana, instrumento clave para revitalizar ciudades fragmentadas y envejecidas; y por otro, el urbanismo circular, como una nueva forma de diseñar ciudades capaces de cerrar el ciclo de los recursos y fortalecer su sostenibilidad a largo plazo.

En paralelo, como es habitual, completan este número algunas entrevistas a voces protagonistas del ámbito municipal y profesional, como Natalia Chueca, alcaldesa de Zaragoza; José de la Uz, alcalde de Las Rozas y presidente de la RECI; Emilio Herrera, vicepresidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC; y Álvaro Coello, presidente de la APDI, quienes aportan su visión sobre el presente y futuro de nuestras ciudades.

Todo esto y mucho más en las más de 200 páginas de contenidos del número 212 Segundo Trimestre 2025 de Equipamiento y Servicios Municipales.

Griselda Romero, responsable de contenidos de Equipamiento y Servicios Municipales

STAFF

DIRECCIÓN

Jesús Alberto Casillas Paz albertocasillas@eysmunicipales.es

PUBLICIDAD

David Casillas Paz davidcasillas@eysmunicipales.es

REDACCIÓN

Luis Bustamante luisbustamante@eysmunicipales.es

Griselda Romero griseldaromero@eysmunicipales.es

Nuria Suárez nuriasuarez@eysmunicipales.es

EDITA

ADC MEDIA Ediciones Técnicas, S.L.

Calle Maestro Arbos 9, oficina 0.02 - 28045 Madrid Telf. (+34) 91 471 34 05 info@eysmunicipales.es

SUSCRIPCIONES suscripciones@retema.es

Suscripción 1 año España: 94 €

Suscripción 1 año resto de Europa: 202 €

Suscripción 1 año resto de paises: 233 €

Suscripción Digital 1 año: 55 €

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO

Irene García Alba

Depósito Legal M.3244-1985

ISSN 1131 - 6381

Publicación impresa en papel bajo el sistema de certificación forestal PEFC, procedente de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas. Libre de plastificados. Monomaterial y 100% reciclable al final de su vida útil. j

La dirección de Equipamiento y Servicios Municipales no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. La aparición de Equipamiento y Servicios Municipales se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización previa y escrita del autor.

PROTAGONISTAS

XABIER ARRUZA

BILBAO AND URBAN CITIES DESIGN

ESTER HIGUERAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

DANIEL PALACIOS ÀREA METROPOLITANA DE BARCELONA (AMB)

OBSERVATORIO CIUDAD 3R

JOSÉ IGNACIO ASENSIO DIPUTACIÓN DE GIPUZKOA

CÉSAR JIMÉNEZ

OBSERVATORIO CIUDAD 3R

JOSÉ DE LA UZ RECI

OBSERVATORIO CIUDAD 3R

DOLORES HIDALGO CENTRO TECNOLÓGICO CARTIF ARQUITECTO Y URBANISTA

PATRICIA MOLINA TECNALIA
EMILIO HERRERA AMETIC
DANIEL GONZÁLEZ-BOOTELLO SMART CITY CLUSTER
ÁLVARO COELLO APDI
ALFONS VENTURA GBCE

SUMARIO

12

14

16

18

44

EMPRESA

De cifras a acciones: la importancia del dato en la gestión de residuos urbanos

EMPRESA

Contenedores Nord Engineering: calidad, fiabilidad y eficiencia al servicio de las ciudades

EMPRESA

El Prat apuesta por una gestión integral e inteligente de residuos

REPORTAJE

Future4 Cities 2025: Acelerando la transición hacia ciudades sostenibles e inteligentes

EMPRESA

El poder de los indicadores de calidad en los servicios urbanos

46

48

EMPRESA

Digitalización de programas de compostaje doméstico y comunitario

REPORTAJE

La Mancomunidad de Servicios La Vega, un ejemplo de modernización en la gestión de residuos y de concienciación con el reciclaje

60 EMPRESA

Cómo la tecnología de MOVISAT ayuda a implementar el Pago por Generación (PxG)

62

64

EMPRESA

BENALMÁDENA incorpora los nuevos recolectores bilaterales PALVI DULE System®

OPINIÓN

Ciudades vivas, autosuficientes y positivas para la naturaleza

68

EMPRESA

Ecovidrio Administraciones: Transparencia, innovación y tecnología en la gestión de los residuos de envases de vidrio

70 EMPRESA

CONTENUR presenta su Memoria de Sostenibilidad 2024: una estrategia ESG ambiciosa y global

72 REPORTAJE

La gestión de playas ante el reto de la excelencia turística y la adaptación al cambio climático

88 EMPRESA

Innovación pionera en la limpieza de playas: El Unimog U527 como recolector de residuos en Almonte

90

EMPRESA

Contenedores soterrados: ventajas de su instalación

92 ENTREVISTA

José de la Uz, alcalde de Las Rozas y presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI)

102 EMPRESA

Dos ciudades, un mismo sistema de telegestión: Huelva y Zaragoza riegan con SOLEM

104 EMPRESA

Gestión eficiente de edificios de oficinas y gubernamentales: metodologías, métricas y casos en Europa

106 REPORTAJE

Regeneración urbana: un enfoque integral para transformar la ciudad

SUMARIO

120 EMPRESA

Kress revoluciona la carga móvil para el mantenimiento municipal con el nuevo CyberTank Lite y las CyberCapsules

122 EMPRESA

El contenedor marrón: una obligación normativa y una oportunidad para una gestión de residuos más eficiente

123 EMPRESA

Anclajes Marcelino: seguridad en altura, con soluciones que se adaptan al riesgo real

124 OPINIÓN

Hacia una gobernanza urbana

128 EMPRESA

Un paso gigante hacia la sostenibilidad en la limpieza urbana

130 ENTREVISTA

Natalia Chueca Muñoz, alcaldesa de Zaragoza

142 EMPRESA

Eficiencia energética y alumbrado público: el impulso de Veolia hacia ciudades más sostenibles

144 EMPRESA

BANCO OSAKA: Modularidad verde para transformar el paisaje urbano

145 EMPRESA

Laberintos Verticales: la nueva era del juego urbano al aire libre que revitaliza la ciudad

146

REPORTAJE

Urbanismo circular: cómo reinventar la ciudad para cerrar el ciclo de los recursos

160 EMPRESA

Barcelona apuesta por la sombra urbana de Benito Urban para combatir el calor en el espacio público

162 REPORTAJE

El mobiliario urbano como palanca de circularidad en las ciudades

174 EMPRESA

Urbalite Blackout de Carandini: la nueva solución de emergencia para garantizar la seguridad ante apagones eléctricos

176 ENTREVISTA

Álvaro Coello, presidente de la Asociación

Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI)

182 REPORTAJE

La transformación de Glòries impulsa una nueva centralidad verde en Barcelona

192 EMPRESA

El Ajuntament de Sentmenat instala marquesinas de autobús de diseño vanguardista y calidad europea

194 ENTREVISTA

Emilio Herrera, vicepresidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC

202 OPINIÓN

Innovación, interoperabilidad y entornos colaborativos

206 DIRECTORIO

DE CIFRAS A ACCIONES: LA IMPORTANCIA DEL DATO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS

En plena carrera por alcanzar los objetivos europeos de reciclaje y sostenibilidad, algunos municipios se enfrentan a una realidad incómoda: no se puede gestionar lo que no se mide. Está demostrado que la capacidad de un ayuntamiento para entender la situación real de su municipio, diseñar estrategias adaptadas y evaluar la eficiencia del sistema radica en la calidad, precisión y análisis de los datos disponibles.

En este contexto, DORLET waste ofrece a las administraciones públicas soluciones tecnológicas que colocan la información en el centro de la estrategia. A través de Maddi BIN —lectores inteligentes dotados de cerradura y batería— es posible controlar el acceso a los contenedores mediante tarjeta, llavero o APP (Maddi Ci-

No se puede gestionar lo que no se mide: el dato es la base de una estrategia eficaz

tizen). Esto posibilita auditar y monitorizar en tiempo real las aportaciones ciudadanas, identificando al usuario, la fracción depositada y la frecuencia de uso.

Toda esta información se integra en Maddi CITY, un software de gestión para ayuntamientos y mancomunidades que traduce los datos en Dashboards, KPIs y mapas de calor. Este ecosistema tecnológico no solo permite a los responsables municipales implementar el sistema de pago por generación (PAYT) con rigor, sino que facilita una planificación estratégica

realista y alineada con los objetivos europeos: aumentar la tasa de reciclaje, reducir residuos, optimizar rutas de recogida o mejorar la separación en origen.

Lo realmente innovador no es disponer de datos, sino saber interpretarlos para anticipar comportamientos, detectar zonas con potencial de mejora y adaptar las campañas de sensibilización. DORLET waste aporta tanto la tecnología como la capacidad de lectura del territorio, facilitando una nueva gobernanza del residuo basada en evidencias y no en suposiciones, para pasar de la información a la acción.

UN CONTENIDO DE DORLET WASTE

CONTENEDORES NORD

ENGINEERING: CALIDAD, FIABILIDAD Y EFICIENCIA AL SERVICIO DE LAS CIUDADES

La combinación del sistema Easy y los contenedores de alta calidad permite una recogida más rápida, segura y silenciosa

En el ámbito de la gestión urbana de residuos, la fiabilidad y la eficiencia son factores clave. En este contexto, Nord Engineering se ha consolidado como una de las empresas líderes en el diseño y fabricación de contenedores de alta calidad, capaces de responder a las exigencias operativas de los entornos urbanos modernos.

La gama de contenedores desarrollada por Nord Engineering destaca por su ro-

bustez estructural, su diseño funcional y su total compatibilidad con los sistemas de recogida automatizada, especialmente con el innovador sistema Easy, una de las soluciones más versátiles y eficientes del mercado.

UN ESTÁNDAR DE CALIDAD

QUE MARCA LA DIFERENCIA

Fabricados mediante procesos automatizados y soldadura robótica de alta pre-

cisión, los contenedores de Nord Engineering ofrecen una resistencia superior frente a impactos, desgaste y agentes atmosféricos. Este nivel de calidad se traduce en una mayor durabilidad, una menor necesidad de mantenimiento y un rendimiento óptimo en condiciones de uso intensivo, tanto en zonas residenciales como en contextos industriales. Cada contenedor es el resultado de una ingeniería orientada a la funcionalidad: desde la facilidad de vaciado hasta

El innovador sistema

Easy permite la recogida bilateral, reduce los tiempos de vaciado y mejora la seguridad del personal

la manipulación segura, gracias al perfecto anclaje del innovador dispositivo de acoplamiento F-90, sin descuidar su integración en el entorno urbano.

SISTEMA EASY: EFICIENCIA BILATERAL AL SERVICIO DE LAS CIUDADES

Uno de los principales puntos fuertes de los contenedores Nord Engineering es su plena integración con el sistema Easy, una solución de elevación bilateral que permite a los vehículos operar en ambos lados de la vía, racionalizando los puntos de recogida.

Este sistema reduce drásticamente los tiempos de vaciado y mejora las condiciones de seguridad del personal, al minimizar el contacto directo con los residuos y eliminar esfuerzos físicos innecesarios. El software gestiona automáticamente todo el proceso de recogida, manipulación y vaciado de

contenedores bajo la supervisión del operador, que no necesita bajarse del vehículo en ningún momento.

La combinación de los contenedores Nord Engineering y el sistema Easy facilita una recogida más fluida, silenciosa y eficiente, especialmente en entornos urbanos donde la agilidad operativa y la reducción de molestias a los ciudadanos son prioritarias.

DISEÑO INTELIGENTE,

ADAPTABLE Y SOSTENIBLE

Los contenedores están disponibles en múltiples capacidades y configuraciones, lo que permite su implantación en diferentes contextos urbanos. Además, están diseñados para favorecer una correcta separación de residuos mediante sistemas de identificación visual, cierres controlados y opciones de personalización estética. Todos los modelos de contenedores se pueden integrar con sistemas digitales avanzados para la localización de residuos y el reconocimiento de usuarios.

Por último, el compromiso medioambiental también forma parte del ADN de Nord Engineering: los contenedores se fabrican con materiales reciclables, ofrecen una larga vida útil y contribuyen activamente a reducir el impacto ambiental

Diseñados con materiales reciclables y larga vida útil, los contenedores contribuyen activamente a reducir el impacto ambiental

de los servicios de recogida.

UNA SOLUCIÓN COMPLETA Y PREPARADA PARA EL FUTURO

Nord Engineering ofrece mucho más que contenedores: propone soluciones integradas para una gestión de residuos más eficaz, segura y sostenible. Gracias a su experiencia, su capacidad tecnológica y su enfoque centrado en las necesidades reales de las ciudades, la empresa continúa ayudando a municipios y operadores públicos a mantener entornos urbanos más limpios, organizados y preparados para los desafíos del mañana.

UN CONTENIDO DE NORD ENGINEERING

EL PRAT APUESTA POR UNA GESTIÓN INTEGRAL

E INTELIGENTE DE RESIDUOS

La plataforma MAWIS U2 de MOBA facilita el seguimiento en tiempo real, el pago por generación y la mejora continua del servicio de recogida de residuos

El Prat de Llobregat, municipio del área metropolitana de Barcelona con más de 65.000 habitantes, ha consolidado un modelo pionero de gestión de residuos urbanos basado en la implantación de contenedores inteligentes, cerrados con identificación de acceso. El objetivo principal de este sistema es premiar el comporta -

miento responsable de la ciudadanía, combatir la emergencia climática y cumplir con los objetivos europeos de sostenibilidad.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL PAGO POR GENERACIÓN

El nuevo sistema incluye 670 controles de acceso electrónico en contenedores

de fracción orgánica y resto, que permiten la identificación de los usuarios mediante tarjeta, llavero o la APP ciudadana bitPAYT. Cada apertura queda registrada, lo que permite aplicar bonificaciones de hasta el 45% en la tasa de residuos a quienes reciclan correctamente. De este modo, se establece una tasa más justa conforme a la Ley 7/2022: quien más recicla, menos paga.

DESPLIEGUE PROGRESIVO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El despliegue del sistema de contenedores inteligentes comenzó en enero de 2025 y se llevó a cabo por fases, barrio a barrio, hasta cubrir todo el municipio. Los contenedores existentes fueron adaptados con tecnología de identificación. Paralelamente, se puso en marcha la app bitPAYT, que permite abrir los contenedores, consultar su ubicación y hacer seguimiento de las aportaciones.

Una pieza clave para la aceptación del modelo por parte de vecinos y comercios ha sido la campaña de comunicación y acompañamiento desarrollada por la consultora ENTORNa3, que ha facilitado la comprensión del sistema, fomentando la participación activa y resolviendo dudas durante el proceso de implantación.

RESULTADOS MEDIBLES Y ALINEADOS CON EUROPA

Los resultados obtenidos en el Prat de Llobregat son contundentes: en solo un mes desde la implantación completa (abril de 2025), la recogida selectiva ha pasado del 38% al 55%, cumpliendo los objetivos europeos. La recogida de materia orgánica ha aumentado un 87% mientras que la fracción resto ha disminuido un 23%. También se han registrado incrementos en la recogida selectiva de vidrio (+11%), papel (+22%) y envases (+45%). Además, la generación global de residuos ha descendido un 2%.

UN MODELO DE COLABORACIÓN Y FINANCIACIÓN EUROPEA

Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento del

Prat, FCC Medio Ambiente y MOBA, con financiación de los fondos Next Generation de la Unión Europea, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el apoyo del Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña.

MAWIS U2: UNA PLATAFORMA

INTEGRAL Y ESCALABLE

En el núcleo del sistema se encuentra MAWIS U2, la plataforma desarrollada por MOBA que ofrece una solución integral y escalable para realizar el seguimiento en tiempo real del uso de los contenedores, controlar cierres, visualizar datos mediante dashboards y mapas de calor, e integrarse con la app bitPAYT para la interacción con los ciudadanos. Esta herramienta facilita la toma de decisiones basada en datos y la mejora continua del servicio.

OPTIMIZACIÓN DE RUTAS Y EFICIENCIA OPERATIVA

Para optimizar el servicio, el municipio dispone de sensores de llenado instalados en los contenedores, ordenadores embarcados Operand con guiado elec-

MAWIS U2 ofrece una solución integral y escalable que facilita la toma de decisiones basada en datos y la mejora continua del servicio

trónico de rutas, y sistemas de pesaje en los vehículos de carga bilateral. Estos dispositivos permiten mejorar la planificación logística, reducir emisiones y hacer más eficiente la recogida.

Con iniciativas como esta, El Prat de Llobregat refuerza su compromiso con la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático y la innovación al servicio de la comunidad. En solo un mes, la recogida selectiva en El Prat de Llobregat ha pasado del 38 % al 55 %

Future4 Cities 2025

ACELERANDO LA TRANSICIÓN HACIA CIUDADES SOSTENIBLES E INTELIGENTES

✎ LUIS BUSTAMANTE

LA SEGUNDA EDICIÓN DE FUTURE4 CITIES

REUNIÓ EN MADRID A LÍDERES INSTITUCIONALES, RESPONSABLES MUNICIPALES Y PROFESIONALES DE LA GESTIÓN URBANA EN UNA JORNADA DE ALTO NIVEL CENTRADA EN ACELERAR LA TRANSICIÓN

HACIA CIUDADES MÁS SOSTENIBLES, INTELIGENTES Y RESILIENTES. EL EVENTO COMBINÓ VISIÓN POLÍTICA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y COLABORACIÓN

PÚBLICO-PRIVADA PARA ABORDAR LOS GRANDES

RETOS DE LOS ENTORNOS URBANOS DEL SIGLO XXI

El pasado 29 de mayo, Madrid acogió la segunda edición de Future4 Cities, un encuentro que se consolida como uno de los foros de referencia en nuestro país para debatir el presente y el futuro de los entornos urbanos desde una visión estratégica, integradora y profundamente comprometida con la sostenibilidad. Organizado por el medio técnico Equipamiento y Servicios Municipales, el evento reunió a más de 200 asistentes en el emblemático Espacio Caminos del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, en una jornada marcada por la diversidad de perspectivas, el nivel técnico de los contenidos y el ambiente propicio para el diálogo y la colaboración.

Con un formato participativo articulado en torno a sesiones institucionales, paneles temáticos, diálogos estratégicos y una ponencia técnica, Future4 Cities 2025 puso sobre la mesa los grandes desafíos que afrontan nuestras ciudades: desde la planificación de servicios públicos hasta la digitalización, la gestión eficiente de los residuos, el diseño urbano sostenible, la limpieza viaria o el papel creciente de la infraestructura verde como vector de salud y resiliencia urbana. Bajo el lema “Acelerando la transición hacia ciudades sostenibles e inteligentes”, el encuentro sirvió de catalizador para compartir experiencias reales, conectar conocimiento técnico y explorar soluciones innovadoras en el ámbito municipal.

Transformar el entorno urbano es una tarea colectiva, que comienza con el compromiso, la innovación y el trabajo diario de todos los que formamos parte del sector. Hacer ciudad es hacer futuro, y ese futuro empieza hoy.

Esta estructura de contenidos se completó con espacios de pausa para el café, el almuerzo y un cóctel final, pensados no solo como momentos de descanso, sino como oportunidades reales para fortalecer vínculos profesionales y fomentar nuevas alianzas entre perfiles diversos del ecosistema urbano. En un ambiente cercano, colaborativo y profesional, Future4 Cities 2025 volvió a demostrar que los encuentros sectoriales de alto nivel son clave para avanzar hacia una transición urbana ordenada y compartida.

La jornada contó con la participación de representantes institucionales, responsables municipales, técnicos exper-

tos y otras voces del sector que ofrecieron visiones complementarias en torno a los modelos de ciudad del futuro. Los distintos bloques permitieron analizar, desde diversos enfoques, cómo articular servicios más eficientes, inclusivos y sostenibles, sin perder de vista la necesidad de movilizar a la ciudadanía y adaptar los marcos normativos al ritmo que exige el cambio climático y la transformación digital. Todo ello con el respaldo de 14 entidades patrocinadoras, cuyo apoyo permitió establecer un entorno profesional de calidad, comprometido con el intercambio de experiencias y la construcción conjunta de soluciones.

El evento fue inaugurado por Alberto Casillas, director de Equipamiento y Servicios Municipales, quien agradeció la excelente acogida de esta segunda edición y destacó el papel del foro como espacio de encuentro sectorial. En su intervención, subrayó el valor de la pluralidad de voces reunidas en la jornada: “Hoy nos reunimos representantes de servicios públicos, empresas, asociaciones, expertos y técnicos. Una pluralidad que refleja la complejidad y riqueza de la gestión urbana”. Además, recordó que “la excelencia de los servicios urbanos no es un lujo, sino una necesidad”, y concluyó con una idea que impregnó toda la jornada: “Hacer ciudades es hacer futuro, y ese futuro empieza hoy”. 21

COMPROMISO INSTITUCIONAL CON LA TRANSFORMACIÓN URBANA

La apertura institucional de Future4 Cities 2025 sirvió como punto de partida para enmarcar los grandes desafíos que enfrentan las ciudades en su camino hacia la sostenibilidad y la mejora continua de los servicios públicos. En esta ocasión, corrió a cargo de Luis Martínez-Sicluna, secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y José Antonio Martínez Páramo, concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid.

Martínez-Sicluna destacó el papel esencial de las entidades locales en la construcción de entornos urbanos más sostenibles, inclusivos y resilientes. “La lucha contra el cambio climático, la movilidad sostenible y la economía circular son los grandes retos de nuestras ciuda-

des”, afirmó. En su intervención, defendió una triple vía para avanzar: la coordina ción institucional, el refuerzo de la cola boración público-privada y la implicación activa de la población. “Tenemos que lograr la sensibilización y la movilización de la ciudadanía para que sea un factor a favor de la transformación de nuestras ciudades”, subrayó.

Además, puso en valor herramientas clave como la Agenda Urbana, impulsa da desde la FEMP en coordinación con el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, que ya está siendo aplicada por más de un centenar de entidades locales en toda España. En esta línea, reclamó una reforma urgente del sistema de financiación local como paso imprescindible para modernizar los servicios públicos desde una perspectiva eficiente, digital e integradora. “Necesitamos una actualización del sistema de financiación local para afrontar los desafíos del siglo XXI”, reivindicó.

Nuestro

objetivo es lograr

ciudades

sostenibles, resilientes e inclusivas, y para ello es clave reforzar la colaboración público-privada, coordinar

esfuerzos entre administraciones y movilizar a la ciudadanía.

Luis Martínez-Sicluna, secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Por su parte, Martínez Páramo centró su discurso en la importancia de garantizar servicios urbanos de calidad, sostenibles y alineados con las demandas ciudadanas. “Este es un foro ya de referencia”, señaló al inicio de su intervención, en la que destacó el valor de estos espacios para compartir experiencias entre administraciones y

ayuntamientos tienen la responsabilidad directa sobre ámbitos clave como la limpieza, las zonas verdes o el mobiliario urbano, y que su adecuada prestación tiene un impacto directo en la percepción ciudadana.

También defendió con firmeza la necesidad de avanzar en colaboración público-privada para responder de forma ágil a las nuevas exigencias. “La colaboración

público-privada es fundamental para responder a las demandas de los ciudadanos”, afirmó. Durante su intervención, detalló algunas de las medidas impulsadas por el Ayuntamiento de Madrid, como el incremento de operarios o la implantación de nuevas estrategias basadas en las tres R. “Madrid hoy es más limpia, verde y sostenible, y los datos lo avalan”, concluyó.

Madrid debe seguir liderando el cambio urbano desde la sostenibilidad, la inversión en servicios y la innovación. Hoy somos una ciudad más limpia, verde y preparada, y los datos así lo demuestran.

José Antonio Martínez Páramo, concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid.

UNA CONVERSACIÓN PLURAL PARA REPENSAR LA CIUDAD

DESDE LA OPERATIVA, LA ESTRATEGIA Y LA INNOVACIÓN

Uno de los grandes ejes de la jornada fueron los diálogos de Future4 Cities 2025, ofreciendo una amplia visión de los desafíos que enfrentan las ciudades en su transición hacia modelos urbanos más sostenibles, eficientes y resilientes. A través de intervenciones ágiles, realistas y propositivas, diversos perfiles del sector —directivos técnicos, responsables de negocio e innovación— compartieron experiencias y reflexiones sobre cómo transformar los servicios municipales desde la base operativa, el diseño tecnológico o la corresponsabilidad ciudadana.

Desde el papel vertebrador de los operadores urbanos hasta la necesidad de voluntad política, planificación y pe-

dagogía, los diálogos subrayaron que no existe una única palanca de cambio, sino una suma de factores interdependientes. La sostenibilidad ya no se entiende como una meta futura, sino como una urgencia presente que atraviesa todas las capas de la gestión urbana: legislación, fiscalidad, tecnología, participación y mantenimiento.

Además, la inteligencia artificial, la trazabilidad de datos, el rediseño del mobiliario urbano o la transparencia presupuestaria emergieron como elementos estratégicos para mejorar la calidad de los servicios y avanzar hacia una economía más circular y colaborativa. Con miradas complementarias —desde el residuo hasta el contenedor, pasando por la ciudadanía y la política pública—, los diálogos demostraron que repensar la ciudad empieza por escuchar a quienes la hacen funcionar cada día.

DE LA TECNOLOGÍA MILITAR A LA OPERATIVA URBANA

También tuvo lugar una ponencia técnica y didáctica, a cargo de Manuel Lage, Business Development Advisor de URO Vehículos Especiales, que mostró cómo la experiencia en la fabricación de vehículos militares se ha convertido en una ventaja competitiva para desarrollar soluciones a medida para servicios urbanos.

La compañía gallega, con sede en Valga (Pontevedra), produce entre 1.500 y 2.000 vehículos anuales, la mayoría destinados a usos tácticos o logísticos para las Fuerzas Armadas. Sin embargo, tal como explicó Lage, esa misma tecnología se traslada hoy a camiones de limpieza, cisternas, unidades contra incendios forestales o vehículos de recogida en entornos ur-

banos complejos. “Nuestros vehículos deben adaptarse a las nuevas exigencias ambientales, ser versátiles y estar preparados para múltiples usos urbanos”, subrayó.

Durante su intervención, presentó varios modelos desarrollados por UROVESA, como el Urbatek, un camión de 18 toneladas y solo 2 metros de ancho, especialmente diseñado para acceder a

calles estrechas de centros históricos, o los nuevos prototipos de cabina baja, pensados para operarios que necesitan subir y bajar continuamente del vehículo con facilidad.

Además, destacó que todos los modelos ofrecen tracción 4x4, suspensión independiente y distintas opciones de motorización: diésel, gas natural/biometano y eléctrica. “No hay otro fabricanteen Eu-

ropa que combine estas características con una producción flexible desde una sola unidad”, afirmó.

Lage concluyó subrayando el papel de UROVESA como fabricante integral: “Diseñamos y construimos internamente todo lo que no sea el motor o el cambio. Eso nos permite ofrecer soluciones reales a necesidades específicas, sin depender de estándares genéricos”.

Las nuevas exigencias ambientales y normativas requieren camiones más versátiles, compactos y sostenibles. Por eso diseñamos vehículos capaces de operar en cualquier entorno urbano, sin renunciar a la potencia ni a la funcionalidad.
Manuel

LA VISIÓN OPERATIVA PARA ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN URBANA

DIÁLOGO

CON ANTONIO GUTIÉRREZ,

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS URBANOS DE VALORIZA

El primer diálogo de Future4 Cities 2025 estuvo protagonizado por Antonio Gutiérrez, director general de Servicios Urbanos de Valoriza, quien ofreció una mirada operativa y realista sobre los retos que enfrentan las ciudades en su transición hacia modelos urbanos más sostenibles e inteligentes. A través de una reflexión estructurada y cercana, Gutiérrez abordó los principales condicionantes técnicos, legislativos y sociales que impactan en la eficiencia de los servicios públicos urbanos.

Durante su intervención, defendió el papel de las empresas como agentes catalizadores del cambio: “aportamos agilidad y capacidad de ejecución en un entorno donde la velocidad de respuesta es clave”. Subrayó que la sostenibilidad ya no debe concebirse como una obligación futura, sino como una necesidad inmediata, compartida por todos los actores: administraciones, operadores y ciudadanía. En este sentido,

destacó que “la clave será siempre el ciudadano”, insistiendo en la necesidad de acompañar el cambio con pedagogía y corresponsabilidad.

Entre los principales obstáculos, Gutiérrez apuntó a un marco normativo “excesivamente garantista” que ralentiza la ejecución de proyectos. “Muchos planes se quedan obsoletos antes de ejecutarse porque el entorno evoluciona más rápido que los procedimientos”, advirtió. También abogó por un enfoque más valiente en la toma de decisiones públicas, que permita ensayar soluciones y corregirlas si es necesario: “A veces hay que equivocarse para avanzar”.

Finalmente, señaló el papel que puede desempeñar la inteligencia artificial en la mejora de los servicios urbanos, desde la planificación de rutas a la automatización de procesos y la recuperación de materiales. Y reclamó que la sostenibilidad ocupe en la conciencia ciudadana el mismo lugar que hoy tienen la sanidad, la educación o la seguridad.

La sostenibilidad debe estar al nivel de la sanidad, la educación y la seguridad. Es hora de perder el miedo y asumir que los proyectos medioambientales son esenciales para nuestras ciudades. Y para que funcionen, necesitamos una legislación más ágil, realista y adaptada al ritmo actual.

REPENSAR LOS SERVICIOS URBANOS

DESDE UNA PERSPECTIVA CIRCULAR, DIGITAL Y COLABORATIVA

A través de varios paneles de debate, Future4 Cities 2025 exploró la transformación de los servicios urbanos desde enfoques más circulares, tecnológicos y

centrados en las personas. Administraciones, operadores y empresas coincidieron en la urgencia de revisar los modelos tradicionales, apostando por una gestión más planificada, eficiente y colaborativa. Uno de los ejes destacados fue el avance hacia una economía circular en la gestión de residuos: fiscalidad ambien-

tal, trazabilidad, campañas ciudadanas o pago por generación centraron el debate. Por otra parte, la digitalización y sensorización de servicios fueron señaladas como claves para la eficiencia, aunque también se subrayó que la transformación digital implica cambios culturales, liderazgo político y coherencia fiscal.

En materia de limpieza viaria, se destacó su rol estratégico para la salud pública y la sostenibilidad, con énfasis en la renovación de flotas, la cercanía de las instalaciones a los barrios y la profesionalización del ser vicio. En paralelo, la infraestructura verde y su gestión se posicionó como elemento estructural ante el cambio climático.

Implantar sistemas como el puerta a puerta o el contenedor cerrado no es solo una cuestión técnica o económica, sino de voluntad política y consenso social. Sin apoyo ciudadano y valentía institucional, no funcionan.

Iñaki Erauskin, jefe de Servicio de la Mancomunidad Sasieta.

Instaurar nuevos sistemas de recogida exige valentía política y consenso. La clave está en diversificar estrategias y repartir responsabilidades a lo largo de toda la cadena de valor, no solo en el ciudadano.

Sonia Frias, gerente de Servicios Urbanos y Mantenimiento del Espacio Público del Ayuntamiento de Barcelona.

Un sistema activo de reciclaje requiere mucho más que tecnología. Hay que invertir en mantenimiento, dar seguimiento a los usuarios y asumir que sin recursos constantes no hay resultados sostenibles.

Lídia Bartra, jefa de Gestión de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Tarragona.

Lo esencial sigue siendo lograr que la ciudadanía deposite correctamente los residuos. La tecnología ayuda, sobre todo en zonas menos densas o con recogidas menos frecuentes, pero no sustituye al cambio de hábito.

Víctor Sarabia, director general de Servicios de Limpieza y Residuos del Ayuntamiento de Madrid.

ECONOMÍA CIRCULAR, PLANIFICACIÓN Y RESPONSABILIDAD POLÍTICA

PARA ACELERAR LA SOSTENIBILIDAD URBANA

DIÁLOGO CON SERGIO CABELLOS, DIRECTOR DE NEGOCIO PÚBLICO DE PREZERO ESPAÑA

Sergio Cabellos, director de Negocio Público de PreZero España, protagonizó el segundo diálogo de la jornada con una intervención centrada en los retos estructurales que dificultan el avance hacia una economía circular plena, aportando una mirada estratégica, técnica y realista sobre el futuro de la gestión de residuos en el ámbito urbano.

Uno de los mensajes más claros de su intervención fue la urgencia de actuar ante la persistencia de modelos ineficientes. “No podemos seguir enterrando más del 50 % de nuestros residuos”, advirtió. Para Cabellos, el reciclaje debe complementarse con otras soluciones que favorezcan la reducción del vertido y aprovechen el potencial energético de la fracción no reciclable. En este sentido, defendió con firmeza la valorización energética como una herramienta alia-

da: “La valorización energética no va contra el reciclaje; es parte de la solu ción”, afirmó.

Además de insistir en la necesidad de planificación real y nuevas infraes tructuras, subrayó el papel de la política como impulsora de este cambio. A su juicio, es fundamental superar barreras normativas y sociales con pedagogía y compromiso: “Necesitamos infraes tructuras y planificación real”, recalcó, al tiempo que apeló a acelerar el cum plimiento de los objetivos de la UE des de una perspectiva más pragmática y coordinada.

El diálogo concluyó con un llama miento a dejar atrás los debates estéri les y avanzar hacia decisiones valientes, respaldadas por datos y por el interés común. Un mensaje que enlazó con la idea central del evento: convertir los re siduos en una oportunidad para trans formar las ciudades.

No podemos seguir enterrando más del 50 % de nuestros residuos.

Necesitamos infraestructuras, planificación y normativas que impulsen la transición circular.

La valorización energética no compite con el reciclaje: es parte de la solución.

Hemos renovado el 80% de las instalaciones y la flota municipal cuenta ahora con un 50% de vehículos de GNC y un 17% eléctricos

Olivia Lombraña, subdirectora general de Limpieza y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid.

La limpieza viaria es uno de esos servicios que solo se notan cuando fallan. En el contexto del cambio climático y el debate sobre el modelo urbano, deberíamos empezar a reconocer su valor estratégico en la ciudad.

Santiago Anes, director general de Servicios a la Ciudad del Ayuntamiento de Alcorcón.

Muchos turistas que llegan a Madrid o Barcelona se sorprenden del nivel de limpieza. Desde fuera se percibe claramente: el sector en España ha alcanzado unos estándares muy altos, fruto de un modelo profesionalizado y de la presencia activa del servicio en la calle.

Vincenzo Guareschi, director general y Presidente de Tenax International.

LA SOSTENIBILIDAD EN LAS CIUDADES

La limpieza viaria aporta un enorme valor a la ciudad: mejora la imagen urbana, la salud pública y la economía local. A menudo se infravalora el papel del barrendero, pero quienes limpian las calles también están construyendo ciudad.

César Rico, secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Ambiente (ANEPMA).

El segundo panel de la jornada puso el foco en un servicio esencial que, a menudo, pasa desapercibido pese a su impacto directo en la salud, la calidad urbana y el bienestar ciudadano: la limpieza viaria. Bajo el título “Limpieza viaria, catalizador de la sostenibilidad en las ciudades”, la conversación giró en torno a cómo este ámbito puede transformarse en un verdadero motor de cambio urbano a través de la innovación tecnológica, la planificación estratégica y una nueva cultura de corresponsabilidad.

Olivia Lombraña, subdirectora general de Limpieza y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid, abrió la conversa-

vado el 80 % de las instalaciones y la flota municipal cuenta ahora con un 50 % de vehículos de GNC y un 17 % eléctricos”, un esfuerzo sostenido que ha permitido, además, acercar las instalaciones a los barrios. “Reducir desplazamientos mejora la eficiencia y nos permite estar más cerca del ciudadano”, explicó.

Santiago Anes, director general de Servicios a la Ciudad del Ayuntamiento de Alcorcón, aportó una visión centrada en las personas que hacen posible el servicio. “Lo más innovador ha sido escuchar a los barrenderos sobre cómo optimizar rutas”, afirmó, reivindicando el valor del conocimiento operativo. Anes subrayó que la sostenibilidad no puede limitarse a lo am-

nuevas relaciones laborales. Necesitamos un modelo más participativo”.

Desde la perspectiva industrial, Vincenzo Guareschi, director general y presidente de Tenax International, comparó el modelo español con el europeo y destacó su alto grado de profesionalización: “En España, la limpieza es mayoritariamente privada y altamente profesionalizada, a diferencia de otros países donde es pública”. Asimismo, matizó el debate sobre electrificación en los servicios urbanos: “No es la solución para todo, pero sí un camino importante si se aplica con criterio y no por obligación”.

Cerró el panel César Rico, secretario general de ANEPMA, con un llamado a revalorizar el papel estratégico del sec-

del aire, previene enfermedades y contribuye a la economía local”, señaló, reclamando también mayor reconocimiento profesional: “Hay que dignificar todos los estamentos del servicio, desde el directivo hasta el barrendero”. En cuanto al futuro, Rico apostó claramente por la digitalización: “La innovación está llegando a través de sensores, GPS y pruebas de separación de residuos en el propio proceso de limpieza”.

Los cuatro ponentes coincidieron en que la limpieza viaria debe dejar de entenderse como un servicio meramente operativo para asumir su papel clave en la sostenibilidad urbana, integrando tecnología, criterios ambientales y compromiso social en un nuevo modelo de ciudad.

DATOS,

TRANSPARENCIA Y CIUDADANÍA: CLAVES PARA TRANSFORMAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS

DIÁLOGO CON YOLANDA FULGUEIRAS, DIRECTORA DEL ÁREA DE RESIDUOS MUNICIPALES DE ANTHESIS

Yolanda Fulgueiras, directora del Área de Residuos Municipales de Anthesis, compartió en otro de los diálogos su visión estratégica sobre cómo transformar los servicios públicos de limpieza y residuos a través de la digitalización, la trazabilidad y la corresponsabilidad ciudadana. Su intervención subrayó la necesidad de superar una planificación basada en la intuición para avanzar hacia una gestión apoyada en datos robustos, útiles y trazables. “No es lo mismo tener información que tener conocimiento”, afirmó.

Fulgueiras explicó que la clave del cambio no es tecnológica, sino cultural,

y que la herramienta *Aporta*, desarrollada por Anthesis, busca precisamente fomentar esa transformación desde la transparencia. “Los servicios de limpieza y residuos son los de mayor presupuesto en los ayuntamientos; hay que ser transparentes en cómo se emplean esos recursos”, reivindicó. Su propuesta pasa por construir una plataforma única de información en tiempo real, gestionada por el ente público, que permita analizar, validar y tomar decisiones con agilidad y coherencia.

Además, insistió en la importancia de vincular los datos de aportación de residuos al cálculo de tasas individualizadas, reforzando así la pedagogía y la responsabilidad compartida: “Ya no

se trata solo de que el ciudadano sepa, sino de que entienda cómo su comportamiento influye directamente en lo que paga y en la sostenibilidad de su ciudad”. En proyectos como los de Barcelona, Mataró o Premià de Mar, Fulgueiras destacó cómo esta transparencia ha mejorado el control del servicio y ha abierto un canal de colaboración más eficaz entre administración y operadoras.

Como cierre, defendió que el gran salto hacia una economía circular urbana basada en datos exige voluntad y valentía política: “No se trata de tener a la ciudadanía contenta, sino de cumplir los objetivos legales y europeos que ya tenemos encima de la mesa”.

Necesitamos datos robustos y trazables que estén en manos de la administración para analizar, tomar decisiones en tiempo real y hacer que el ciudadano comprenda cómo su comportamiento influye directamente en lo que paga y en la sostenibilidad de su ciudad.

CIUDADES VERDES: ESTRATEGIAS

PARA UN ENTORNO

URBANO SOSTENIBLE

El tercer y último panel de la jornada centró el debate en cómo las ciudades pueden rediseñar su modelo urbano desde una perspectiva basada en infraestructura verde, biodiversidad y bienestar ciudadano. Con el nombre de “Ciudades verdes: estrategias para un entorno urbano sostenible”, los expertos compartieron estrategias innovadoras y experiencias concretas que combinan visión institucional, conocimiento técnico y soluciones tecnológicas aplicadas al espacio público.

Pedro Calaza, presidente de la AEPJP, abrió el debate subrayando que la infraestructura verde no debe considerarse un elemento decorativo, sino una herramienta de salud pública que requiere planifica-

ción científica y visión estratégica. En su intervención, advirtió sobre la necesidad de superar los diseños fragmentados: ”La desconexión entre parques y zonas verdes urbanas limita su efectividad y debe resolverse con planes estratégicos de conectividad”. Para Calaza, no hay dudas sobre el papel de las ciudades en la lucha climática: “la lucha contra el cambio climático se librará en las ciudades, y no podemos permitirnos hacerlo sin ciencia ni estrategia”.

La dimensión social de este reto fue remarcada por María Luisa Iglesias, directora general de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, quien insistió en garantizar la equidad ambiental. “La infraestructura verde debe iniciarse en los barrios más vulnerables”, defendió, y destacó el papel del diseño urbano en la habitabilidad de las ciudades: ”Crear sombras, zonas de descanso accesibles y usar agua

no potable para el riego son medidas fundamentales para el bienestar ciudadano”. Desde el ámbito empresarial, Alberto Ruiz, director comercial de Green Mowers, centró su intervención en el impacto de la tecnología sobre la eficiencia de los servicios verdes. Apostó por profesionalizar el mantenimiento y facilitar la transición hacia soluciones automatizadas: “La robotización permite liberar personal cualificado para otras tareas y optimizar recursos”. En la misma línea, Darío J. Alonso, director de Positec South EU, destacó la importancia de acelerar el cambio hacia una maquinaria más limpia: “Un cortacésped puede contaminar como once coches, por lo que el cambio tecnológico también es un tema de salud”. Aunque reconoció que aún existen resistencias, subrayó los beneficios para los operarios, la ciudadanía y el entorno.

Para cerrar el panel, Alejandro Navazas, director general de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Gijón, aportó una visión integradora que sitúa a la naturaleza como aliada del diseño urbano: “La ciudad debe adaptarse a la naturaleza y no al revés”. Explicó los avances de su ciudad a través del Plan Director de Infraestructura Verde y el uso de vegetación adaptada al cambio climático, reforzando la idea de que la sostenibilidad urbana pasa por soluciones arraigadas al territorio.

En conjunto, el panel dibujó una hoja de ruta clara: para construir ciudades más resilientes, saludables y habitables, es imprescindible abordar la gestión verde desde el conocimiento técnico, la planificación estratégica y la inclusión social, combinando innovación con sensibilidad territorial.

La infraestructura verde contribuye a la salud desde un enfoque pasivo —con beneficios físicos, mentales y sociales— y desde uno activo, porque fomenta el ejercicio, el encuentro y la cohesión entre personas.

Pedro Calaza, presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP).

Durante años, Parques y Jardines solo mantenía lo que diseñaban otros. Pero logramos que nuestras áreas visaran los proyectos: ahora tenemos voz en el diseño urbano y podemos velar por una infraestructura verde bien integrada.

María Luisa Iglesias, directora general de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla.

La infraestructura verde no es solo plantar árboles; es una red viva que aporta salud, confort térmico, absorción de ruido y calidad ambiental. Pero eso solo ocurre si se cuida bien: el mantenimiento es tan importante como el diseño.

Alberto Ruiz, director comercial de Green Mowers.

La electrificación de la maquinaria es un reto técnico real. El litio convencional no da la potencia ni la autonomía necesarias para el trabajo diario en jardinería, y eso frena el cambio, a pesar de las exigencias normativas.

Darío J. Alonso, director de Positec South EU.

En Gijón integramos la salud ambiental y la infraestructura verde como ejes de ciudad. No se trata solo de plantar más, sino de repensar el diseño y el mantenimiento con criterios de sostenibilidad real.

Alejandro Navazas, Director general de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Gijón. 37

MANTENIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD: LA CONTENEDORIZACIÓN COMO PIEZA CLAVE

DIÁLOGO CON JAVIER MORALES, DIRECTOR DE MERCADO SUR DE EUROPA DE CONTENUR DISEÑO,

El último diálogo de Future4 Cities corrió a cargo de Javier Morales, director de Mercado Sur de Europa de Contenur, quien profundizó en el papel que desempeña el contenedor como elemento estructural de los servicios urbanos. Morales destacó que “el contenedor es el elemento visible del servicio, permanece las 24 horas en la calle y es con lo que el ciudadano interactúa”, subrayando cómo su presencia y estado inciden directamente en la percepción de limpieza y eficacia en una ciudad. Más allá del diseño, el directivo señaló que las exigencias urbanas actuales exigen productos duraderos, accesibles y estéticamente integrados en el entorno, capaces de facilitar la correcta separación de residuos sin generar rechazo ciudadano. En este sentido, insistió en que “si un contenedor está deteriorado o sucio, transmite una imagen de mala calidad del servicio y de una ciudad descuidada”, motivo por el que Contenur apuesta por asumir también su mantenimiento. “Creemos que nadie mejor que el propio fabricante para encargar-

se de su conservación, porque conoce mos el producto y podemos evolucio narlo con cada intervención”, subrayó. Morales también compartió su expe riencia en proyectos tan exigentes como los de Madrid o Nueva York, donde la empresa no solo ha fabricado e insta lado contenedores, sino que también se encarga de su conservación, reafirman do así su compromiso a largo plazo con la calidad del servicio. En este sentido, recordó que en ciudades como Nueva York, donde la contenerización acaba de implantarse, “el reto no es solo logístico o técnico, sino también cultural: hay que acompañar al ciudadano en el cambio de hábitos”.

En el plano medioambiental, el res ponsable de Contenur detalló la aplica ción de criterios de circularidad en sus procesos, con reciclado del material plástico de contenedores antiguos, de energías renovables y certificación de residuo cero en sus fábricas. “El contenedor no es solo un medio para recoger residuos, también es nuestra imagen de marca. Por eso lo cuidamos como nadie”, concluyó.

El contenedor no es solo un medio para recoger residuos, es el elemento visible del servicio, lo que permanece las 24 horas en la calle. Si está deteriorado o sucio, transmite una imagen de mala calidad del servicio y de la ciudad. Por eso creemos que el mantenimiento debe asumirlo quien mejor conoce el producto: su propio fabricante.

BROCHE DE ORO A UNA JORNADA CLAVE

Tras todo lo vivido, nuevamente Alberto Casillas subió al estrado para poner punto y final a una jornada que no solo reunió a voces referentes del sector, sino que también puso en valor el papel estratégico de los medios técnicos como espacios de conexión entre administraciones, empresas y ciudadanía.

Casillas agradeció la implicación de todos los actores participantes y destacó la necesidad de seguir generando foros que impulsen la transformación sostenible desde la colaboración y el conocimiento compartido.

La jornada concluyó con tiempo para el networking, en un entorno distendido para consolidar vínculos profesionales y prolongar el intercambio de ideas iniciado en los distintos paneles. Un cierre a la altura de una convocatoria que reafirma su papel como espacio de referencia en la evolución hacia un modelo urbano y productivo más circular y resiliente.

La mirada ya está puesta en el futuro. El próximo 16 de octubre, RETEMA celebrará una nueva edición de Future4 Water, un encuentro especializado en la gestión sostenible del agua y su papel clave en la transición ecológica, reafirmando así su compromiso con la acción sectorial y el impulso de soluciones transformadoras.

EL EVENTO CAPTURANDO ESTE CÓDIGO QR

REVIVE
CON EL APOYO DE

EL PODER DE LOS INDICADORES DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS URBANOS

Medir es gobernar. En el ámbito de los servicios urbanos —ya hablemos de limpieza viaria, recogida de residuos o mantenimiento de espacios verdes— esa afirmación cobra más sentido que nunca.

En un contexto donde los municipios deben responder a ciudadanos cada vez más exigentes, cumplir con normativas más estrictas y gestionar recursos limitados, los indicadores de calidad dejan de ser una opción para convertirse en una necesidad. Son la base para evaluar objetivamente el servicio, justificar decisiones técnicas y políticas, y avanzar hacia una gestión más eficaz, transparente y sostenible.

¿QUÉ ES UN INDICADOR DE CALIDAD?

Un indicador de calidad es un parámetro o unidad de medida que permite evaluar objetivamente el desempeño en un atributo determinado de un servicio. En el caso de los servicios urbanos, puede medir desde si un contenedor está correctamente colocado y/o limpio, hasta si un parque presenta un estado de conservación adecuado o si las tareas de barrido mecánico se han ejecutado en tiempo y forma.

Estos indicadores no solo permiten detectar deficiencias, sino también confirmar que las cosas se están haciendo bien —y eso también es importante medirlo—. Porque no se trata únicamente de corregir, sino de consolidar y replicar buenas prácticas.

¿POR QUÉ USAR INDICADORES EN LA GESTIÓN MUNICIPAL?

Objetividad frente a percepciones subjetivas

Las valoraciones ciudadanas, si bien útiles, son por naturaleza subjetivas. En cambio, los indicadores estandarizan criterios y permiten comparar datos entre zonas, servicios y periodos de tiempo.

Seguimiento sistemático del servicio

Con un sistema de indicadores bien definido, los responsables municipales pueden conocer en tiempo real qué zonas presentan mayores problemas, qué tareas requieren refuerzo o qué empresas están cumpliendo o no sus compromisos contractuales.

Mejora continua

El uso regular de indicadores facilita la detección de tendencias y la toma de decisiones basadas en evidencia. Se identifican patrones, se aplican mejoras y se mide su impacto en tiempo real.

Transparencia y rendición de cuentas

Disponer de datos verificables permite justificar decisiones políticas, explicar inversiones y defender el cumplimiento o incumplimiento de los contratos de manera sólida y objetiva.

Indicadores útiles en limpieza viaria y residuos

En la práctica, un sistema de control de calidad puede incluir más de un centenar de indicadores específicos, por ejemplo:

• Estado de los contenedores: limpieza exterior, interior y bajo contenedor, mantenimiento, ubicación correcta, …

• Zonas de aportación: acumulación de residuos, limpieza del entorno, presencia de impropios.

• Vía pública: presencia de manchas, residuos, hojas acumuladas, chicles, etc.

• Frecuencia de recogida o limpieza: cumplimiento con el calendario previsto.

• Limpieza y recogida de los mercadillos semanales: correcta recogida segregada de los residuos, residuos no retirados, ...

• Separación en origen: porcentaje de impropios detectados en fracción reciclable, especialmente en servicios como la recogida puerta a puerta comercial.

Cada indicador debe responder a tres preguntas clave:

1. ¿Qué atributo del servicio queremos evaluar?

2. ¿Qué resultado sería aceptable o deseable?

3. ¿Cómo lo vamos a medir de forma representativa y verificable?

MIRA QA|SERVICIOS URBANOS:

La solución MIRA QA|Servicios Urbanos incorpora más de 170 indicadores específicos, validados y adaptados a los diferentes tipos de servicios municipales. Pero no se trata solo de cantidad, sino de relevancia y personalización. Cada municipio puede seleccionar y ajustar los indicadores que mejor se adapten a su realidad,

definir umbrales, agruparlos por zonas o servicios, y obtener un índice de calidad general que evoluciona mes a mes.

Además, MIRA permite inspeccionar de forma ágil desde un dispositivo móvil, añadir evidencias fotográficas, geolocalizar las deficiencias y generar informes automáticos. Así, cada control no solo aporta información puntual, sino que forma parte de una estrategia global de mejora continua.

Indicadores para gobernar mejor

Más allá del seguimiento técnico, los indicadores de calidad son herramientas de gobernanza. Permiten al regidor/a tomar decisiones basadas en datos. Facilitan al técnico municipal identificar prioridades y dialogar con la contrata con una base objetiva. Y dan a la ciudadanía confianza en que el municipio se gestiona con rigor, eficiencia y transparencia. Porque cuando los indicadores son claros, los resultados también lo son.

DIGITALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO

La digitalización del compostaje garantiza datos homogéneos, control continuo y comunicación directa con la ciudadanía

La política y normativa europea nos orientan de manera decidida hacia un cambio de modelo centrado en la minimización de residuos, la recuperación, el reciclaje y, especialmente, la valorización de la fracción orgánica.

Dentro de este marco, la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular establece la obligatoriedad de las entidades locales de implantar la recogida separada de los biorresiduos de origen doméstico, que incluye la separación y el reciclado en origen mediante compostaje doméstico o comunitario. Además, contempla la posibilidad de reducir la tasa de residuos a quienes realicen prácticas de compostaje doméstico o comunitario y se establecen obligaciones de información para calcular la contribución del

compostaje a los objetivos de reciclado. Por tanto, cobra especial relevancia la digitalización de los programas de compostaje que se pongan en marcha o se encuentren activos, ya que es necesario disponer de datos automatizados, homogéneos y completos para abordar los requisitos de control e información.

SISTEMA ACTAIS® WASTE SMART COMPOST

ACTAIS® Waste Smart Compost es una aplicación específica que permite digitalizar actuaciones y campañas desarrolladas en el marco de planes o programas de biorresiduos. Este sistema facilita la gestión informatizada de programas de compostaje doméstico y comunitario, incluyendo las charlas y talleres de formación.

ACTAIS® Waste Smart Compost permite digitalizar inscripciones, materiales, visitas y datos de compostaje en un solo sistema

Su implantación aporta beneficios como una mayor eficiencia del equipo de trabajo, al poder planificar con más criterio las visitas a instalaciones, incluso remotas, y realizar las operaciones de forma más ágil y homogénea. Asimismo, mejora la disponibilidad de datos completos en tiempo real, junto con estadísticas e indicadores clave para la toma de decisiones, el reporte de datos y la aplicación de políticas de bonificación.

El sistema se articula a través de varios soportes digitales según el perfil de usuario:

• El personal de gestión dispone de una aplicación web central que permite el seguimiento y análisis del programa de compostaje: gestión de inscripciones, control de materiales, visualización de datos, gestión de incidencias, estadísticas, indicadores y bonificaciones.

• Por su parte, los maestros composteros utilizan una app móvil orientada a la consulta y toma de datos en campo, que permite gestionar las operaciones realizadas en las visitas a domicilio (parámetros, notas, imágenes, evaluación) o en el centro de compostaje (apertura de lote, aportes de materia orgánica y estructurante, humectación, volteo, toma de datos, cierre de lote).

• Por último, se cuenta con una aplicación para la comunicación bidireccional con el ciudadano, donde éste puede proporcionar información sobre su participación en el programa, inclusive la gestión de inscripciones y consultas u otros formularios de interés.

En programas de compostaje comunitario es posible, opcionalmente, gestionar el acceso físico a recintos o composteras de aportación y contar con sensores para la medición y transmisión de parámetros relevantes (temperatura y volumen).

ÚLTIMOS PROYECTOS

En Asturias se está llevando a cabo un proyecto piloto en dos centros de com-

postaje comunitario en municipios rurales, dotando a la cuadrilla de maestros composteros de smartphones con la app móvil para la toma de datos homogénea en campo. También, se han instalado sondas de temperatura que permiten el seguimiento remoto en tiempo real.

En Cantabria, Ecocomputer ha sido adjudicataria de la digitalización del programa de compostaje doméstico, implantando el sistema ACTAIS® Waste Smart Compost que facilita la inscripción de participantes, el control de materiales, el seguimiento de actuaciones, el reporte de datos, el análisis y la obtención de indicadores.

UN CONTENIDO DE ECOCOMPUTER

MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS

LA VEGA: EJEMPLO DE MODERNIZACIÓN EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y CONCIENCIACIÓN CIUDADANA

LA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS LA VEGA CONSOLIDA SU LIDERAZGO CON UNA GESTIÓN

INNOVADORA, LA MODERNIZACIÓN DE SUS

INSTALACIONES, LA AMPLIACIÓN DE SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y SU APUESTA POR LA RECOGIDA EFICIENTE Y LA RECUPERACIÓN DE RESIDUOS

✎ GRISELDA ROMERO

Tras más de 25 años ofreciendo servicios de recogida de forma selectiva, gestión y tratamiento de residuos urbanos en la provincia de Sevilla, la Mancomunidad de Servicios

La Vega se ha convertido en un referente regional y nacional. Este liderazgo es fruto de una apuesta continúa por la modernización de instalaciones, flota de vehículos y equipamiento técnico, la especialización de su equipo humano y el fomento de la concienciación ciudadana en favor del reciclaje.

Actualmente, tiene como municipios mancomunados a Alcalá del Río, Alcolea del Río, Brenes, Burguillos, Cantillana, Castilblanco de los Arroyos, Castilleja de la Cuesta, El Castillo de las Guardas, El Madroño, El Ronquillo, Gerena, Guillena, La Algaba, La Rinconada, Lora del Río, Peñaflor, San Juan de Aznalfarache,

LA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS LA VEGA ES UN REFERENTE REGIONAL Y NACIONAL EN GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS

Tocina, Villanueva del Río y Minas y Villaverde del Río. A los que se unen como asociados Tomares, El Garrobo y Camas.

Sin embargo, el ámbito de actuación es aún más amplio, pues la Mancomunidad también recibe los residuos procedentes de la Mancomunidad de la Sierra Morena Sevillana, así como de empresas y entidades privadas, gestionando estos residuos con un enfoque centrado en su recuperación. A esto se suma que, a corto plazo, se incorporarán los municipios

de la Mancomunidad del Guadalquivir, que comenzarán a depositar sus residuos para su tratamiento en el Complejo Medioambiental La Vega, tras el acuerdo alcanzado entre ambas entidades.

El continuo crecimiento de la Mancomunidad de Servicios La Vega ha impulsado la implantación de mejoras en el servicio, como la introducción del sistema de carga bilateral con grúa robotizada para la fracción resto, que convirtió a esta Mancomunidad en la primera en implantar este modelo de recogida en la Península Ibérica. Destaca igualmente la modernización de la planta de tratamiento, que ha permitido dar respuesta al incremento de toneladas de residuos recibidos y al consiguiente aumento de la capacidad de la instalación. También se ha llevado a cabo la primera renovación de su flota de camiones de recogida selectiva de carga trasera, con vehículos de hasta 26 toneladas de capacidad.

Movilidad urbana, visión estratégica

En SIVU nos especializamos en la venta y alquiler de equipos para servicios urbanos, ofreciendo soluciones adaptadas para administraciones públicas y operadores de servicios municipales. Nuestra experiencia nos posiciona como un referente en el sector.

Más que vehículos, proporcionamos confianza y compromiso en cada proyecto urbano.

• Nextra (Satelites)

• Autobren (Recolector carga trasera)

• ESA (Recolector Bilateral y contenedores)

• AEP (Lavacontenedores trasera y lateral)

Ilumina tu ciudad con estilo: la papelera que mejora la seguridad nocturna y realza el entorno urbano.

Diseñada para combinar estética, sostenibilidad y funcionalidad, esta solución innovadora aporta un toque elegante al mobiliario urbano y refuerza la visibilidad en zonas con poca iluminación.

697 11 87 13 | comercial@wasterent.es 662 41 87 53 | amagraner@sivu.es

Avinguda Comarques del País Valencià, 209 46930 Quart de Poblet (Valencia) sivu.es

NUEVO PARQUE DE CONTENEDORES DE SELECTIVA

Como parte de su estrategia de mejora, la Mancomunidad ha acometido recientemente la renovación integral de su parque de contenedores para la recogida selectiva (amarillos, azules y verdes) en los 23 municipios donde presta servicio. Esta actuación, con una inversión de 9,6 millones de euros, se llevó a cabo durante nueve meses, suponiendo un gran esfuerzo de planificación y logística para retirar los antiguos contenedores y colocar los nuevos sin interrumpir el servicio ni generar incidencias.

SE HAN SUSTITUIDO 3.859 CONTENEDORES DE RECOGIDA SELECTIVA —AMARILLOS, AZULES Y VERDES— EN 1.359 CALLES DE 23 MUNICIPIOS, CON UNA INVERSIÓN DE 9,6 MILLONES DE EUROS

En total, se han instalado 3.850 contenedores (1.650 amarillos, 1.100 azules y 1.100 verdes) en más de 1.359 calles, con una capacidad total de 11,5 millones de litros. Todos cumplen la normativa vigente sobre dimensiones y accesibilidad y, en el caso del vidrio, incorporan el sistema VACRI, que facilita el depósito por parte del sector HORECA (hostelería y restauración).

Esta renovación ha permitido optimizar el servicio de recogida selectiva, facilitar el reciclaje a la ciudadanía y disponer de datos precisos sobre los residuos recuperados, gracias a una nueva flota de vehículos equipada con pesaje en tiempo real.

La flota se compone por un total de 12 vehículos y 15 equipos complementarios, entre los que se incluyen: 10 recolectores de 3 ejes equipados con sistema de pesaje, grúa CBL, cámara 360, lector RFID y geolocalización embarcada; 2 vehículos brigada de 3,5 toneladas, equipados con sistemas de geolocalización; 8 cajas autocompactadoras para la recogida de envases ligeros y papel-cartón; 5 cajas abiertas para la recogida de vidrio, y 2 equipos automáticos de lavado de contenedores.

Los vehículos de recolección bilateral provienen del fabricante italiano Ecologia

LA

MANCOMUNIDAD HA INSTALADO 1.170 CONTENEDORES MARRONES EN 22 MUNICIPIOS, TRAS UN INTENSO TRABAJO DE PLANIFICACIÓN CON LOS AYUNTAMIENTOS

Soluzione Ambiente (ESA) y han sido suministrados por su distribuidor en España, Servicio Integral de Vehículos Urbanos (SIVU). Estos equipos incorporan la última generación de grúa robotizada de la marca, equipada con un sistema automático de enganche de contenedores mediante un software que se adapta de forma dinámica a cada orografía. Este avanzado robot es capaz de recoger contenedores en pendientes de hasta un 18 % y a una distancia máxima de 5,5 metros.

Cada chasis cuenta con equipos multibasculantes y compactadores fabricados en Hardox450, dotados de un innovador sistema de compactación Speedpress que permite completar un ciclo de pren-

LA IMPLANTACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA HA SUPUESTO UNA INVERSIÓN DE 1.978.060,50 EUROS EN VEHÍCULOS Y CONTENEDORES

sado en tan solo 19 segundos, logrando hasta tres ciclos completos durante la recolección de un contenedor en un minuto.

La nueva generación de contenedores utilizada en este servicio incorpora un 30 % de material reciclado en su fabricación y está realizada con HDPE de alta densidad. Esta composición, junto con una estructura interna de acero, proporciona una gran robustez y garantiza una elevada resistencia frente a impactos, accidentes o situaciones de uso intensivo.

RESIDUOS ORGÁNICOS, UN NUEVO DESAFÍO

La entrada en vigor de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de Residuos y Suelos Conta-

minados ha supuesto para las entidades locales un cambio drástico en el modelo de recogida separada de residuos. Entre sus principales novedades, destaca la implantación del quinto contenedor, de color marrón, destinado específicamente a la recogida de residuos orgánicos. Para dar respuesta a esta obligación, la Mancomunidad de Servicios La Vega ha puesto en marcha, durante el primer semestre del año, un nuevo servicio que, de la mano de PreZero, ha implicado el diseño, producción y colocación de los contenedores marrones en las calles, la adquisición de los camiones necesarios para su recogida, el establecimiento de nuevas rutas y la puesta en marcha de una campaña de difusión y concienciación ciudadana.

De este modo, la entidad ha puesto a disposición de los vecinos y vecinas de 22 municipios de la provincia de Sevilla un total de 1.170 contenedores marrones, cuya implantación ha requerido un intenso trabajo previo de organización y planificación en coordinación con los ayuntamientos, para determinar las ubicaciones más adecuadas. Este proceso continuará en los próximos meses con la evaluación de posibles mejoras en función de los resultados obtenidos.

La Mancomunidad ha destinado una inversión de 1.978.060,50 euros a la implantación de la fracción orgánica, distribuida entre la adquisición de la nueva flota de camiones y los contenedores de recogida.

Esta flota se compone de un total de 3 vehículos y 2 equipos complementarios, entre los que se incluyen: 2 vehículos recolectores de 3 ejes, equipados con sistema de pesaje, grúa CBL, cámara 360, lector RFID y sistema de geolocalización embarcada; 1 vehículo brigada de 3,5 toneladas, equipado con un sistema de geolocalización embarcada; y 2 cajas autocompactadoras para la recogida de Fracción Orgánica de Recogida Separada (FORS).

LA MANCOMUNIDAD OTORGA A VECINOS Y VECINAS UN PAPEL ESENCIAL EN EL ÉXITO DE LA RECOGIDA Y LA CALIDAD DE LOS MATERIALES RECUPERADOS

SILENCIOSA Y LIMPIA

La MC 250 e!ectric prioriza la limpieza en todos los aspectos. Gracias a su propulsión totalmente eléctrica, no genera emisiones de CO2 localmente durante su funcionamiento. karcher.com/es

+34 93 846 44 47 karcher.central@karcher.com

EL OBJETIVO ES QUE CADA VEZ MÁS PERSONAS SE SUMEN

A UN RECICLAJE ACTIVO QUE, A SU VEZ, CONTRIBUYA A LA EFICACIA Y SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO DE RECOGIDA Y GESTIÓN DE RESIDUOS QUE PRESTA LA MANCOMUNIDAD

Paralelamente, la Mancomunidad se encuentra actualmente inmersa en las obras de construcción de una nueva planta para el tratamiento de residuos orgánicos, que se prevé esté operativa a principios de 2026. Este equipamiento permitirá la generación de compost de alta calidad, cerrando así el ciclo de la materia orgánica y fomentando la economía circular.

A todo ello se suma la campaña de difusión y concienciación que se desarrollará a lo largo de 2025. Su objetivo es fomentar el uso del contenedor marrón e impulsar el reciclaje de residuos orgánicos entre la ciudadanía, destacando los beneficios que aporta al medio ambiente tanto en términos de generación de compost como de reducción de la contaminación ambiental. Entre las acciones previstas, se incluye el reparto de folletos informativos, la organización de un tour por los municipios con charlas y talleres dirigidos a colectivos sociales y empresas locales,

el reparto de cubos y bolsas compostables para facilitar el depósito de la materia orgánica en los hogares y una activa campaña de difusión en redes sociales.

LA CONCIENCIACIÓN CIUDADANA, CLAVE PARA OFRECER

UN MEJOR SERVICIO

La Mancomunidad de Servicios La Vega sitúa a la ciudadanía en el centro de su actividad, otorgándole un papel esencial tanto en el buen funcionamiento del servicio como en la calidad de los materiales recuperados.

Por ello, además de ofrecerle el mejor servicio posible, lleva años desarrollando campañas de información y concienciación dirigidas a impulsar buenos hábitos de reciclaje y fomentar un uso adecuado del parque de contenedores.

En colaboración con entidades como Ecoembes y Ecovidrio, y con el apoyo de

los ayuntamientos mancomunados y asociados, la Mancomunidad ha puesto en marcha más de un centenar de acciones dirigidas a los vecinos y vecinas de sus municipios, empleando diversos soportes y manteniéndose siempre a la vanguardia en creatividad, originalidad e impacto.

Entre estas iniciativas destacan los ‘Retos del Reciclaje’, que se han celebrado en varias ediciones y que convierten a los municipios en participantes de una “competición” por ser el pueblo más comprometido con el reciclaje. Para ello, se compara el porcentaje de kilos de envases ligeros recuperados de los contenedores amarillos durante un periodo concreto con los datos del mismo periodo del año anterior.

También tienen una gran acogida los talleres y charlas de sensibilización y educación ambiental que se imparten en ayuntamientos, asociaciones, entidades y centros educativos. Estas actividades se complementan con visitas guiadas al Complejo Medioambiental La Vega, donde los asistentes pueden conocer de primera mano cómo se gestionan los residuos y cuál es la importancia de la colaboración ciudadana en este proceso. Además, las redes sociales se han convertido en una herramienta clave de difusión. Para ello, la Mancomunidad mantiene perfiles activos en X, Facebook, Instagram y TikTok. A través de estos canales, informa sobre novedades y posibles incidencias del servicio, ofrece consejos prácticos para reciclar, denuncia acciones incívicas y publica contenidos audiovisuales creados específicamente para sus campañas, en los que participan personas conocidas de la comarca, creadores de contenido, influencers y el propio personal de la Mancomunidad.

CÓMO LA TECNOLOGÍA DE MOVISAT AYUDA A

IMPLEMENTAR

EL PAGO POR GENERACIÓN (PXG)

La gestión de residuos se ha convertido en una oportunidad para transformar las ciudades y empresas con modelos sostenibles. La tecnología avanzada de MOVISAT puede ayudar a convertir esta transición optimizando procesos, reduciendo el impacto medio ambiental y avanzar hacia una economía circular.

SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN INTEGRADO EN LA VERTICAL DE MEDIOAMBIENTE

EcoSAT es la plataforma vertical de medio ambiente que ayuda a las Administraciones Públicas y técnicos a gestionar de forma eficiente los servicios municipales de limpieza y residuos, logrando alcanzar los objetivos establecidos en materia de

reciclaje. Esta tecnología ofrece una visualización completa de datos e informes personalizados sobre el rendimiento de los trabajos realizados durante el servicio de recogida y limpieza en tiempo real, permitiendo respuestas rápidas y decisiones fundamentadas.

Dentro de la vertical de medio ambiente se integra la solución de identificación ciudadana EcoLock, que facilita la intero-

perabilidad en la estrategia de recogida selectiva de residuos para que los municipios puedan implantar un sistema de tarificación justa y personalizada basada en el pago por generación. A partir de los datos obtenidos de la cantidad de residuos depositados por cada usuario se permite un cálculo exacto y una comunicación transparente con el usuario final.

CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN

PARA MEJORAR EL RECICLAJE

Los ayuntamientos necesitan promover una concienciación ambiental en

la ciudadanía que fomente el reciclaje y adopte hábitos más sostenibles que reduzcan la generación de residuos e impropios. Los datos recopilados con EcoLock permitirán que se mejoren las estrategias y campañas de comunicación, ayudando a las entidades a dirigir esfuerzos en barrios o zonas específicas dentro del municipio según los comportamientos en el reciclaje

Teniendo un acceso controlado y medible de los contenedores, podemos diseñar planes personalizados por grupos de habitantes para establecer una tasa adecuada en función de los

resultados de reciclaje y separación en origen. La reducción de impropios en las diferentes fracciones supone un ahorro para el municipio en los costes de tratamiento, ya que llevar residuos municipales al vertedero resulta cada vez más caro (40 euros por tonelada), y acerca a los objetivos marcados en la normativa europea y nacional en materia de residuos.

MOVISAT garantiza la total trazabilidad y transparencia de los servicios de recogida de residuos con la integración de su identificador y/o cerradura inteligente que detecta mediante radar si efectivamente se ha depositado el residuo en el contendor. Se trata de una solución única, y la más fiable del mercado, para registrar las aportaciones por identificación de usuario mediante tarjeta ciudadana o APP que asegure un sistema equitativo, transparente y con datos precisos.

BENALMÁDENA INCORPORA LOS NUEVOS

RECOLECTORES

BILATERALES

PALVI DULE SYSTEM®

En el primer trimestre de 2025, se ha iniciado el suministro y la progresiva puesta en funcionamiento del sistema bilateral automático DULE System® de PALVI, en el municipio malagueño de Benalmádena. La localidad, situada en la Costa del Sol Occidental, con una extensión aproximada de 27km2 y unos 77.500 habitantes, debido a su privilegiado enclave costero y cercanía a la

capital de la provincia de Málaga, incrementa considerablemente sus habitantes en los periodos festivos y estivales. DULE System®, es un sistema bilateral y totalmente automático, donde el operario tan sólo debe controlar los movimientos accionando el pulsador de control de presencia, ubicado en la cabina del camión para que el robot manipulador, de forma totalmente automática, vaya efectuando los movimientos en

función de la información obtenida de los diferentes sistemas de recogida de datos. DULE System® es moderno, ergonómico, intuitivo, práctico, eficiente y tecnológicamente muy avanzado, que proporcionará al municipio de Benalmádena un aumento en sus ratios de recogida y reciclaje de residuos, al mejorar los tiempos y la seguridad en cada recogida, con lo que aumentará la satisfacción de los operarios encargados del servicio.

Al mismo tiempo mejorará la calidad de la logística y prestación del servicio de recogida, se conseguirán unos menores costes de mantenimiento y se obtendrá una mayor limpieza, rapidez y eficacia, contribuyendo de esta manera a la mejora en la imagen global de la ciudad, una total integración de los elementos en el entorno, mayor sostenibilidad con el medio ambiente y se limitarán las emisiones, el nivel de ruidos y se reducirá la huella de carbono.

Los equipos implantados, cuentan con el robot manipulador ALPA12-DG (Dual Grab) de última generación, mono operador, estable, rápido e innovador, para recoger los contenedores de residuos con enganche superior tipo seta, de manera totalmente automática, y plenamente compatible con los nuevos contenedores soterrados que se instalen en el municipio. Dotado con todos los elementos necesarios para recoger el contenedor, independientemente de si el camión se para perfectamente alineado con el contenedor en el sentido de la marcha, como si ambos no están totalmente paralelos, el sistema corregirá las posibles desviaciones de forma automática y también puede corregir de manera automática posibles pendientes, tanto en la dirección del vehículo como en la perpendicular del mismo, elevarlo, vaciarlo y devolverlo a la posición exacta de donde lo ha recogido. El sistema está dotado de todo lo necesario para reducir el tiempo de recogida al máximo y su alta tecnología e innovación confieren al carrozado bilateral DULE System®, un funcionamiento seguro y fiable, alcanzando los más altos estándares de calidad en el servicio.

El suministro de los equipos fabricados por PALVI, se ha realizado a través de las empresas, F.C.C. MEDIO AMBIENTE, S.A.U. Y FCC EQUAL CEE ANDALUCIA, S.L. UNION TEMPORAL DE EMPRESAS, que unos meses antes resultó adjudicataria y concesionaria del “Servicio de recogida y transporte de residuos sólidos urbanos (RSU) limpieza viaria y gestión del punto limpio del municipio de Benalmádena”.

Para la prestación del servicio de recogida de los contenedores de carga bilateral con que contará Benalmádena, la nueva contrata contemplaba la adquisición de recolectores completos del sistema bilateral automático para los soterrados de la ciudad, adquiriendo finalmente 4 carrozados montados en chasis de tres ejes, de la marca IVECO S-WAY AD260S34Y/PS de 340 CV, dirección trasera 6x2, de 4.500 mm. d.e.e. y 26 Tn. PMA, totalmente integrados técnicamente y que garantizan la coordinación y funcionalidad entre todos sus componentes, según el siguiente detalle:

• 4 unidades del Robot manipulador ALPA12-DG de última generación, diseñados mediante los sistemas más innovadores y desarrollado con la más avanzada tecnología, que permiten operar en una misma ruta con contenedores de superficie y soterrados y con los dos tipos de seta actuales del mercado Kinshofer y F-90.

• 4 equipos de gancho OPTIMA 22S51 diseñados y construidos bajo las más estrictas normas de calidad, robustos y funcionales, ofrecen un sistema intercambiable de equipos que permite seleccionar en todo momento la opción que queremos incorporar al sistema.

• 4 recolectores intercambiables CMS20-DS fiables y potentes, disponen la

combinación técnica perfecta, para una compactación de los residuos, con la máxima exigencia de fuerza y rapidez.

• 1 Lavacontenedores intercambiable ARCALIS para la limpieza interior y exterior de los contenedores.

• Paralelamente también se suministraran a lo largo del primer semestre un total de 24 autocompactadores para residuos, para dar servicio a hoteles y centros públicos de Benalmádena, siendo toda esta maquinaria auxiliar de fabricación local y proximidad, en nuestro centro productivo de Las Cabezas de San Juan (Sevilla).

PALVI continúa apostando por su consolidación en el mercado nacional con esta nueva implantación en la importante zona sur de la península de su sistema bilateral automático y mono operador DULE System®, fabricado y desarrollado totalmente en Agramunt (Lleida), para contribuir a la mejora en las condiciones de la recogida de los residuos y la satisfacción de los operarios, usuarios y ciudadanos.

Ciudades vivas, autosuficientes y positivas para la naturaleza

L

Cada año, cuando la organización Global Footprint Network anuncia el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, clasificado por países, nos sirve de crudo recordatorio de hasta qué punto continuamos consumiendo los recursos naturales de la tierra con una avidez insaciable, equivalente ya a 1,75 Tierras. A ello se suma el preocupante dato de que, lejos de mejorar, esta fecha cada año se adelanta más en el calendario.

No podemos conocer con certeza las consecuencias de exceder los límites

planetarios, pero no resultan nada halagüeñas. A ello se suma el hecho de que los seres humanos ya no tendemos a expandimos, sino a concentrarnos. Esta creciente concentración y densidad poblacional también representa un riesgo para la supervivencia, y es en este contexto donde adquiere especial relevancia el papel de las ciudades.

Las ciudades son nuestra gran creación, nuestro ecosistema y el cénit de la civilización. Sin embargo, habitándolas no percibimos nuestra completa depen-

dencia de los servicios ecosistémicos que la naturaleza nos proporciona, pues en el entorno edificado apenas se producen bienes necesarios.

¿CONTAMOS CON LA CAPACIDAD DE CREAR CIUDADES AUTOSUFICIENTES?

A mayor urbanización, mayor crecimiento del PIB, lo que implica más productivismo y más rédito económico. Pero el éxito necesita una provisión constante y un crecimiento exponencial de recursos

Para avanzar hacia un modelo de ciudades lo más autosuficientes posibles, es necesario actuar en todo el ciclo productivo de una urbe

y energía (gas, electricidad, petróleo..), agua, alimentos de todo tipo, madera o minerales, entre otros. Aquí convie-

ne detenerse en una primera cuestión: ¿Contamos con la capacidad de crear ciudades autosuficientes?

Actualmente, es un hecho que las ciudades no son capaces de producir ni los alimentos, ni el agua, ni la energía, ni los materiales que necesitan para la supervivencia de sus habitantes. Tampoco aquellos productos considerados esenciales para la gran concentración de habitantes y las características físicas y funcionales para las que fueron diseñadas.

Para cambiar este paradigma y avanzar hacia un modelo de ciudades lo más autosuficientes posibles, es necesario actuar en todo el ciclo productivo de una urbe e invertir en sistemas constructivos, transporte, energía, agua y revalorización de residuos, así como apostar por un nuevo urbanismo en el que se elimine la idea de periferia y se devuelva a los barrios su autonomía, empoderándolos con industrias locales que, a su vez, permitirán erigir toda una pequeña ciudad autosuficiente de

La clave para transformar nuestras ciudades está en observar la naturaleza y sus procesos biológicos, en los que nada se desperdicia y todo se transforma

proximidad. De esta manera, trabajo, producción, ocio y servicios estarán al alcance de la mano.

CIUDADES POSITIVAS PARA LA NATURALEZA

La clave para transformar nuestras ciudades está en observar la naturaleza y sus procesos biológicos, en los que nada se desperdicia y todo se transforma y se reutiliza en un movimiento cíclico continuo, generando un perfecto sistema circular.

En este punto, rescatamos el término que UN-Habitat (United Nations Human Settlements Programme) definió como "Ciudades Vivas”, y que define a las ciudades como organismos vivos donde la biodiversidad abarca desde la escala microscópica de los genes hasta los ecosistemas más intrincados. Según este concepto, las ciudades, como elementos complejos, interactúan principalmente con los ecosistemas y pueden servir como un puente entre el conocimiento biológico y humano.

Ciudades Vivas o ciudades positivas para la naturaleza, como nos gusta llamarlas desde el Bilbao Urban Design & Cities. Ciudades que integran la naturaleza en su planificación y desarrollo urbano, buscando la coexistencia de la naturaleza con el desarrollo humano. Estas urbes se enfocan en la conservación de la biodiversidad, la creación de espacios verdes y la mitigación del cambio climático, a través de soluciones basadas en la naturaleza. Y es que según uno de los últimos informes de la Nature Positive Initiative, el 44% del PBI mundial —31 billones de dólares— generado en las ciudades está en riesgo por la pérdida de naturaleza, y solo el 37% de las 500

ciudades más pobladas del mundo ha desarrollado una estrategia específica centrada en la preservación de la naturaleza o la biodiversidad.

Es por ello que la formulación de políticas y la planificación urbana deben basarse en la comprensión del ecosistema circundante, pues la naturaleza ya ha resuelto todos los retos a los que nos enfrentamos. La captura de CO2, es un elemento constructor que forma parte de todos los organismos del planeta y, en cambio, para nosotros es un desafío que pone en peligro la propia supervivencia. Generar calor en las casas, distribuir agua, construir materiales resistentes, elásticos, producir pegamentos, generar colores…todo eso ya lo ha hecho la naturaleza hace miles de años, pero de modo sostenible y regenerativo, sin alterar el ecosistema del que depende.

ECHAR LA MIRADA ATRÁS

En la actualidad contamos con el conocimiento y la tecnología, pero faltan aún conciencia y acción global. Durante cientos de años, y especialmente tras la llegada de la Revolución Industrial, hemos dejado de lado la sabiduría, los conocimientos ancestrales y la aplicación de técnicas naturales, lo que ha propiciado nuestra separación de los procesos naturales.

La fórmula es sencilla y basta con echar la mirada atrás y reutilizar técnicas y materiales de probada eficiencia, mejorados ahora con la tecnología moderna. Así como en el plano energético hemos vuelto la mirada a la energía que nos proporcionan el sol, el viento, el agua, o el subsuelo —con la salvedad de algunos de los materiales empleados en su construcción—, debemos recuperar los conceptos de ventilación natural, insolación o sombreado, la integración de la naturaleza en todas las construcciones y espacios públicos o la utilización de materiales primarios que la naturaleza nos proporciona y que son 100% reutilizables.

Afortunadamente, cada vez es mayor el número de adeptos que en el sector de la arquitectura y la planificación urbana apuestan por este revisionismo y la utilización de materiales naturales como la madera, arcilla, corcho, paja, cáñamo y un largo etcétera de elementos, que con la aplicación de tecnología actual ofrecen prestaciones muy eficientes y con menor impacto medioambiental que las empleadas hasta el momento.

La formulación de políticas y la planificación urbana deben basarse en la comprensión del ecosistema circundante

En este punto, siempre nos acordaremos cuando desde Dubai, paradigma del desarrollo urbano insostenible, un grupo de entusiastas de la conservación del patrimonio promovía el rescate de las torres de viento o los sistemas de toldos, que permitían refrigerar estancias de manera natural, frente a las torres de acero, hormigón y cristal, que en un entorno caracterizado por la escasez de recursos naturales consumen ingentes cantidades de energía y agua a través de sus sistemas de climatización. Somos naturaleza y la necesitamos, pero “el progreso” nos ha separado de ella y hemos de reconectar.

Desarrollamos soluciones para una recogida de residuos eficiente, sostenible e integrada en la gestión tecnológica de los servicios. ¡Construyamos juntos las ciudades del futuro!

www.nordengineering.com/es

ECOVIDRIO ADMINISTRACIONES: TRANSPARENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE ENVASES DE VIDRIO

Ecovidrio, el único SCRAP especializado en vidrio que gestiona sobre el terreno la recogida selectiva y da respuesta a la sostenibilidad de los envases de vidrio desde el origen, ha lanzado Ecovidrio Administraciones, una herramienta pionera en nuestro país que ofrece a los equipos municipales información de la recogida diaria de vidrio por contenedor, con el fin de avanzar hacia un modelo de gestión más transparente, ágil y eficiente.

Los consistorios también pueden consultar el nivel de llenado de los contenedores de su municipio, a partir de una solución innovadora basada en inteligencia artificial. Además, tienen acceso —en un solo clic y de forma integrada— al censo de contenedores del municipio, así como al histórico de la recogida de vidrio.

Ecovidrio Administraciones se convierte en un espacio digital de consulta

El portal ofrece información detallada y veraz de la recogida diaria, el nivel de llenado y el histórico de cada contenedor

donde están disponibles los acuerdos y convenios de colaboración. Desde este portal, los ayuntamientos pueden gestionar todas sus solicitudes administrativas, y consultar la información relativa a los servicios de limpieza, mantenimiento y reparación de contenedores, así como el estado de las incidencias en las ciudades donde el SCRAP realiza gestión directa.

Con este nuevo portal avanzamos hacia un modelo de gestión más eficiente a la vez que afianzamos y promovemos la corresponsabilidad.
Gonzalo De Sebastián, director de Estrategia e Innovación en Ecovidrio.

Los equipos municipales pueden gestionar incidencias, solicitudes administrativas y acuerdos de colaboración en un único espacio digital

La estrecha colaboración de Ecovidrio con los equipos municipales permite mantener un diálogo abierto, intercambiar información clara y veraz y garantizar la total trazabilidad de los residuos de envases de vidrio. Este enfoque facilita la puesta en marcha ágil de planes de mejora o medidas correctivas en zonas específicas del municipio.

Toda la información que se puede consultar en Ecovidrio Administraciones también se puede integrar directamente en los sistemas de gestión propios de las administraciones públicas, a través de soluciones tecnológicas de disponibilización, facilitando una gestión municipal integral de residuos.

CONTENUR PRESENTA SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2024: UNA ESTRATEGIA ESG AMBICIOSA Y GLOBAL

CONTENUR ha publicado su Memoria de Sostenibilidad 2024, reafirmando su compromiso con la gestión responsable del entorno urbano a través de una estrategia sólida basada en criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). El documento, que cumple con los nuevos requisitos de la directiva europea CSRD, marca un antes

y un después en la visión sostenible de la compañía.

CRECIMIENTO CON IMPACTO POSITIVO

Durante 2024, CONTENUR alcanzó una facturación de 185 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8% respecto al año anterior, impulsado por el

fortalecimiento del mercado ibérico, la consolidación en Reino Unido y un alto rendimiento en Francia. Entre los hitos más destacados está la adjudicación del contrato de contenerización de Nueva York, considerado uno de los más relevantes a nivel mundial en su sector.

Además, se lanzaron innovaciones clave como el IGLÚ360, el primer contenedor de carga vertical fabricado por inyección,

y se amplió el uso del configurador online 3D, mejorando la experiencia del cliente.

SOSTENIBILIDAD CON OBJETIVOS CONCRETOS

En el ámbito medioambiental, CONTENUR implementó acciones que permitirán avanzar hacia los ambiciosos objetivos de su nuevo Plan Director ESG 2024-2027, entre los que destacan:

• Reducción del 20% de emisiones GEI previstas en sus fábricas para 2027.

• Incremento del uso de materiales reciclados

• Uso de energía 100% renovable en todas las plantas y centros de servicios que sea posible

Además, la compañía reforzó su modelo de economía circular mediante su programa CIRCLE®, que promueve la recuperación de materiales “fin de vida” procedentes de antiguos contenedores para su reincorporación al proceso productivo.

PERSONAS Y GOBERNANZA RESPONSABLE

CONTENUR continuó fortaleciendo su compromiso con el bienestar laboral, donde además de fomentar y garantizar un entorno de trabajo seguro y empleo

estable y de calidad, hemos reforzado las iniciativas para continuar mejorando la atracción, integración y el desarrollo del talento, para aumentar la satisfacción y el sentido de pertenencia de los empleados y para impulsar la igualdad y la diversidad, con acciones entre las que destacan:

• Implantación del III Plan de Igualdad (2024-2028).

• Celebración del Día Internacional de la Mujer y diversas jornadas de seguridad en todos sus centros.

• Incremento en los programas de atracción y desarrollo de talento.

• Refuerzo de políticas éticas, de cumplimiento y ciberseguridad.

En materia de gobernanza, la compañía ha estructurado su modelo ESG con un Consejo de Administración activo, comités especializados en sostenibilidad, compliance y auditoría, y un Plan Director ESG con 16 objetivos estratégicos, alineado con la taxonomía de la UE y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este plan se ha realizado partiendo de un análisis de doble materialidad, que es el proceso mediante el cual se determinan los aspectos de relevancia material en sostenibilidad en relación con los IROs (Impactos, Riesgos y Oportunidades) que se deben considerar por la empresa.

MIRANDO HACIA EL FUTURO

De cara a 2025, CONTENUR prevé crecer potenciada por su expansión en Reino Unido, la entrada en el mercado estadounidense y un aumento de actividad en Europa del Este. También ampliará la venta de contenedores de gran capacidad mediante la promoción en nuevas geografías y prevé un incremento significativo en sus servicios en España.

“Queremos ser la empresa de referencia en sostenibilidad dentro del sector de la gestión de residuos urbanos. Esta memoria muestra el camino recorrido y las metas claras que tenemos para los próximos años”, señaló Antonio Beláustegui, Director General de CONTENUR. La Memoria de Sostenibilidad 2024 ya está disponible en la página web de la compañía y representa un ejercicio de transparencia, responsabilidad y visión estratégica que posiciona a CONTENUR como un referente en sostenibilidad en la gestión urbana a nivel internacional.

UN CONTENIDO DE CONTENUR

GIPUZKOA Y EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA COMPARTEN SU EXPERIENCIA EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE PLAYAS, MARCADA POR EL OBJETIVO DE MANTENER LA EXCELENCIA TURÍSTICA, SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA

✎ LUIS BUSTAMANTE

España alcanzó en 2024 un récord histórico en turismo internacional, recibiendo 93,8 millones de visitantes, un 10,1 % más que en 2023. Este auge turístico estuvo especialmente concentrado en los meses de verano. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), julio y agosto concentran más del 40 % del total de pernoctaciones, con el litoral como principal atractivo. Esto supone una gran presión sobre las infraestructuras costeras y los servicios públicos, destacando la necesidad de una gestión eficiente y sostenible de las playas.

Estos entornos, muchas veces considerados solo como espacios de recreo, son también ecosistemas frágiles que requieren una atención especial por parte de las administraciones locales y regionales. Aspectos como la calidad del agua, la seguridad de los bañistas, la limpieza y el mantenimiento de las instalaciones son fundamentales para garantizar una correcta experiencia turística y la preservación del medio ambiente.

En este contexto, la gestión de las playas se convierte en un desafío multidimensional que implica coordinación

entre diferentes niveles de gobierno, inversión en infraestructuras y adopción de tecnologías innovadoras. Un ejemplo reciente es el sistema de monitoreo que Andalucía ha implementado en más de 800 playas —cubriendo más de 1.000 kilómetros de litoral— mediante inteligencia artificial, proporcionando datos en tiempo real sobre condiciones marinas y ambientales.

Sin embargo, no todas las regiones enfrentan los mismos retos ni adoptan las mismas soluciones. Mientras algunas áreas avanzan hacia modelos de playas “inteligentes”, otras lidian con problemas

Las playas son el espacio público más concurrido del área metropolitana de Barcelona, con más de 11 millones de visitantes al año, por lo que su mantenimiento requiere una planificación muy precisa y continua.

de contaminación, falta de servicios básicos o sobrecarga turística. Estos contrastes reflejan la diversidad de enfoques y la necesidad de compartir buenas prácticas en la gestión del litoral. Por esta razón, desde Equipamiento y Servicios Municipales hemos conocido de primera mano para este reportaje las estrategias de dos regiones destacadas, Gipuzkoa y el área metropolitana de Barcelona.

COMPETENCIAS COMPARTIDAS, COORDINACIÓN IMPRESCINDIBLE

La gestión de las playas es una competencia esencial pero compleja, que suele recaer en varios niveles institucionales, lo que exige una coordinación fluida para garantizar servicios de calidad, protección ambiental y seguridad ciudadana. En este sentido, tanto el modelo de Gipuzkoa como el del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) reflejan dos fórmulas de gobernanza costera adaptadas a sus respectivos contextos territoriales. En el caso de Gipuzkoa, la Diputación Foral ejerce desde 1985 un papel subsidiario clave en la gestión de 19 playas repartidas entre municipios como Hondarribia, Zarautz, Zumaia u Orio. Aunque la competencia última sobre estos espacios recae en los ayuntamientos, el Departamento de Sostenibilidad asume directamente labores de limpieza y man-

tenimiento, y colabora financieramente con Donostia en sus cuatro arenales. Según explica el diputado de Sostenibilidad de Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, “el objetivo ha sido avanzar hacia una gestión integral del litoral que permita una prestación de servicios homogénea y justa, especialmente para los municipios más pequeños”.

Este enfoque se ha materializado en un acuerdo histórico alcanzado en 2024 con todos los ayuntamientos costeros guipuzcoanos, vigente hasta 2027, que contempla una inversión de 12 millones de euros para financiar servicios esenciales como limpieza, acondicionamiento de arenales o mantenimiento de dunas. El reparto se ajusta al tamaño poblacional: la Diputación cubre hasta el 80 % del gasto en Getaria (menos de 5.000 habitantes) y el 50 % en municipios como Zarautz o Hondarribia.

Por su parte, en Barcelona y su área metropolitana el modelo es distinto. El AMB (Área Metropolitana de Barcelona) ostenta la competencia directa sobre más de 40 kilómetros de playas, desde Montgat hasta Castelldefels. Esto le permite aplicar una gestión centralizada que combina el uso público y social de estos espacios con una intensa labor de conservación ambiental. Como explica Daniel Palacios, jefe del Servicio de Playas del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), “las playas metropolitanas son el espacio

Daniel Palacios, jefe del Servicio de Playas del Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB).
Foto: AMB

público más concurrido del área, con más de 11 millones de visitantes al año, por lo que su mantenimiento requiere una planificación muy precisa y continua”.

La coordinación con los 8 municipios costeros se realiza mediante un sistema informatizado compartido entre el AMB, los ayuntamientos y las empresas adjudicatarias de servicios. Este entorno digital permite gestionar de forma colaborativa las incidencias, planificar instalaciones y garantizar que todas las actuaciones se desarrollen con agilidad y eficacia, tal y como señala Palacios.

PREPARACIÓN ESTACIONAL Y SERVICIOS DE USO INTENSIVO

Lejos de lo que se pueda pensar, la gestión de las playas no comienza con la llegada del verano. Es fruto de una planificación meticulosa que se activa meses antes, y que se prolonga más allá de la temporada alta para responder a un uso cada vez más intensivo y prolongado de estos espacios públicos. En ambos territorios, la maquinaria técnica se pone en marcha incluso

LA GESTIÓN DE LAS PLAYAS NO COMIENZA

CON LA LLEGADA DEL VERANO. ES FRUTO DE UNA PLANIFICACIÓN

METICULOSA QUE SE ACTIVA MESES ANTES, Y QUE SE PROLONGA MÁS ALLÁ DE LA

TEMPORADA ALTA

en invierno para que los arenales lleguen en condiciones óptimas al periodo estival. En el litoral guipuzcoano, el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación realiza tareas de limpieza a lo largo de todo el año, reforzadas tras temporales o lluvias intensas que arrastran residuos hasta las costas. A esto se suman las labores de acondicionamiento morfológico de los arenales, como la nivelación y el perfilado de las playas, y el mantenimiento parcial de los sistemas dunares. “Realizamos servicios de limpieza

¿CÓMO GESTIONAN

SUS PLAYAS?

CARACTERÍSTICAS

Gobernanza y competencias

Financiación

Tecnología aplicada

GIPUZKOA

Limpieza anual de 19 playas y apoyo económico a municipios

Acuerdo 2024–2027 con 12 millones de euros de inversión

Sistema de videometría para erosión, aforos y seguridad

Educación y participación Campaña Gauzateka y talleres de educación ambiental

BARCELONA

Gestión directa de 40 km de playas urbanas y naturales

Presupuesto anual de 5 millones y fondos Next Generation

Control digital con GPS, sensores y app de gestión compartida

Programa “Aprenem a la Xarxa” y ciencia ciudadana con proyectos como BioPlatgesMet

y gestionamos los residuos extraordinarios que llegan a nuestras playas, especialmente desde tierra adentro en los estuarios de los ríos”, explica Asensio. Además, subraya que la preparación de las playas se hace pensando en su valor ecológico, pero también en su función social y turística.

Los ayuntamientos, por su parte, se encargan de los servicios durante la temporada de baño —socorrismo, aseos, bares, toldos—, integrados todos ellos en un modelo de gestión compartida y coordinada. “La colaboración institucional es clave para asegurar que nuestras playas sigan siendo un referente en calidad ambiental, accesibilidad y servicios para todos los ciudadanos”, señala el Diputado.

En el caso del AMB, la logística comienza ya en febrero, con la instalación progresiva de mobiliario e infraestructuras. “Esta primavera ha sido excepcional, porque hemos compatibilizado la preparación del mobiliario con protocolos frente a temporales y lluvias”, señala Palacios. “Hemos tenido que retirar residuos de desembocaduras, limpiar cañas arrastradas por los ríos y garantizar la salubridad de la arena tras las precipitaciones”, añade.

Durante los meses de verano, el mantenimiento se intensifica: duchas, lavapiés, pasarelas, balizamientos, torres de vigilancia… más de 800 elementos están sujetos a un uso masivo y requieren limpieza y vigilancia constantes. “El uso continuado, la exposición al ambiente marino y el paso de millones de personas exigen un mantenimiento y limpieza diarios”, apunta. En paralelo, se realizan analíticas preventivas y desinfecciones para asegurar la calidad higiénica de las instalaciones.

La planificación también se adapta a un nuevo fenómeno: la prolongación del uso de las playas más allá del verano. “Tenemos que encontrar un equilibrio entre el incremento del uso hasta bien entrado octubre y la llegada de los primeros temporales de otoño”, explica. Por eso, la retirada de elementos como

Sistemas y Vehículos de Alta Tecnología

pasarelas se hace de forma gradual, protegiendo los equipamientos y garantizando la seguridad ante posibles oleajes. Solo en el ámbito del AMB, el desmontaje final implica más de 50 módulos, 3 kilómetros de pasarelas y 35 kilómetros de balizamiento.

LIMPIEZA, RESIDUOS Y TECNOLOGÍA APLICADA

La limpieza de las playas va mucho más allá de retirar residuos visibles. Implica una gestión constante, selectiva y cada vez más condicionada por factores ambientales, tecnológicos y sociales. Tanto en Gipuzkoa como en el área metropolitana de Barcelona, las tareas de limpieza se adaptan a la naturaleza de cada playa

LA GESTIÓN DE LAS PLAYAS YA NO ES SOLO UNA COMPETENCIA LOCAL: EXIGE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL, PLANIFICACIÓN ANTICIPADA Y UNA FINANCIACIÓN ADAPTADA A LAS CAPACIDADES DE CADA MUNICIPIO

y al tipo de uso que recibe, con metodologías distintas en zonas urbanas, naturales o protegidas.

En el municipio vasco se aplica una estrategia diferenciada: en las playas urbanas, la limpieza se realiza mediante maquinaria; en cambio, en las dunas y espacios de especial protección, el trabajo es manual para evitar daños en el ecosistema. “Seguimos una limpieza diferenciada según la zona, y además vigilamos el estado de las dunas para reparar cualquier desperfecto, recolocar postes de madera o sustituir cuerdas perimetrales si es necesario”, explica Asensio. La frecuencia varía según la temporada: mientras en invierno se realiza una limpieza semanal, en verano y durante Semana Santa las labores se intensifican y se ejecutan a diario.

Foto: AMB

En el AMB, el enfoque también es quirúrgico y adaptado a las particularidades de cada playa. En espacios de alta protección ambiental, como la playa del Remolar o la Pineda de Cal Francès, la limpieza se realiza de forma manual y selectiva, retirando solo plásticos y residuos de origen humano. “La situación de vulnerabilidad extrema por la regresión de arena nos ha hecho reducir el uso de cribadoras mecánicas y apostar por limpiezas menos invasivas”, detalla Palacios. El compromiso con la biodiversidad también se refleja en medidas estacionales como el blindaje temporal de áreas para proteger la nidificación del corriol camanegre, especie incluida en los catálogos de fauna amenazada.

A la operativa tradicional se suma el despliegue de tecnologías que optimizan la gestión. En Gipuzkoa, la aplicación “Nik Hondartzak”, lanzada en 2020, per-

mite a la ciudadanía conocer en tiempo real el aforo estimado de las playas, el estado de las aguas, la presencia de medusas o incluso el nivel de ocupación de los aparcamientos próximos. “Lo que comenzó como una medida de emergencia durante la pandemia se ha consolidado como una herramienta de servicio público de primer orden”, destaca Asensio.

En el AMB, la digitalización llega hasta los tractores de limpieza y camiones de recogida, que están equipados con GPS para verificar recorridos y coberturas, y también a los contenedores, que incorporan sensores de llenado. “Esto nos permite ajustar las frecuencias de vaciado según la demanda real y reducir tanto las emisiones de CO₂ como las molestias a los usuarios”, subraya Palacios. Además, todo el sistema de gestión está digitalizado y comparti-

do entre ayuntamientos, empresas y técnicos, lo que permite visualizar en tiempo real el estado de los trabajos e introducir incidencias desde las mismas playas mediante tabletas.

CALIDAD AMBIENTAL Y BIODIVERSIDAD: INDICADORES DE SALUD DEL LITORAL

El control del estado de las aguas, la arena, la flora y la fauna es una pieza fundamental para garantizar la seguridad de los usuarios y preservar el equilibrio ecológico del litoral. Por ello, las administraciones responsables de cada territorio han consolidado protocolos de seguimiento ambiental, apoyándose en centros científicos y en tecnologías de análisis preventivo.

En Gipuzkoa, el Departamento de Sostenibilidad trabaja en coordinación

Foto: AMB

“ SafeUp®

es el sistema de anclaje dinámico para vehículos de transporte e industriales. rabajos donde es necesario un sistema de anclaje/desanclaje en cualquier momento, condición climatológica y en una fracción de tiempo..”

**El Marcado CE del camión NO es suficiente!!

“El R.D. 1215/97 obliga al empresario El empresario adoptará las medidas necesarias para los equipos de trabajo … GARANTICEN la SEGURIDAD y salud de los trabajadores”

“Cuando no sea posible …. El empresario tomará las medidas adecuadas para REDUCIR tales riesgos al MINIMO”

Foto: AMB

con el Gobierno Vasco para el control de la calidad del agua de baño. En caso de detectar cualquier anomalía en los análisis, se avisa a los ayuntamientos y la ciudadanía a través de la aplicación ‘Nik Hondartzak’”, que actualiza los datos en tiempo real. “Nuestra prioridad es anticiparnos a los riesgos y activar los mecanismos de información lo antes posible”, explica Asensio.

Pero el seguimiento ambiental va más allá del agua. Desde 2022, la Diputación colabora con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en el control de la presencia de Ostreopsis, un tipo de alga tóxica cuya proliferación se ha intensificado en los últimos años por el aumento de la temperatura marina. “Estas algas pueden causar afecciones cutáneas, por eso llevamos un seguimiento constante a lo largo del año para detectar su evolución en toda la costa guipuzcoana”, apunta.

En el caso de Barcelona, aunque el análisis del agua corresponde a la Agèn-

cia Catalana de l’Aigua (ACA), el servicio metropolitano lleva a cabo un protocolo riguroso de control sobre la calidad de la arena y la salubridad de las instalaciones. Cada quince días se toman muestras en 25 puntos distribuidos por los municipios costeros, en dos zonas diferenciadas: la primera línea de mar, donde se realiza limpieza mecánica; y los accesos, donde la limpieza es principalmente manual. “La principal fuente de alteración de la arena son las lluvias intensas, pero su impacto es limitado, y las analíticas posteriores confirman rápidamente la recuperación”, explica Palacios.

En paralelo, el AMB desarrolla estudios de seguimiento de especies vegetales y animales en los ecosistemas dunares. En este sentido, en el marco del proyecto SAM (Seguimiento de Aves Marinas), colabora con entidades especializadas para censar poblaciones y detectar vulnerabilidades. “Este verano hemos renovado tres torres de observación de aves y reforzado los convenios

con el CRAM para sensibilizar sobre fauna marina”, añade el experto.

En cualquier caso, ambas administraciones coinciden en que los datos ambientales no son solo herramientas de diagnóstico, sino también instrumentos clave para la toma de decisiones, la planificación preventiva y la educación ambiental. En un contexto de creciente presión climática, estos sistemas permiten mantener el litoral como un entorno seguro, saludable y biodiverso.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO: ANTICIPACIÓN Y RESILIENCIA FRENTE AL OLEAJE

El litoral es una de las zonas más expuestas al impacto del cambio climático. La subida del nivel del mar, el incremento de temporales fuera de temporada, la regresión de las playas y los cambios en las condiciones meteorológicas están alterando profundamente la morfología y el funcionamiento de los ecosistemas

costeros. Ante este escenario, las administraciones han puesto en marcha mecanismos de adaptación que combinan tecnología, planificación y capacidad de respuesta operativa.

En Gipuzkoa, el Departamento de Sostenibilidad trabaja desde 2017 con el centro tecnológico AZTI en la implantación de una red foral de videometría que permite monitorizar de forma continua la evolución del litoral. “Este sistema nos permite observar los cambios en la distribución de la arena, medir la densidad de usuarios, evaluar la morfodinámica de las playas y, sobre todo, analizar los efectos del aumento del nivel del mar y de los fenómenos meteorológicos adversos”, subraya Asensio.

La red de videometría también contribuye a mejorar la seguridad. Durante la temporada estival, los datos obtenidos se comparten con los servicios de soco-

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Y EL USO CADA VEZ

MÁS INTENSIVO DE LAS

PLAYAS OBLIGAN A REPENSAR SU GESTIÓN

COMO ESPACIOS

PÚBLICOS RESILIENTES, NO SOLO COMO DESTINOS TURÍSTICOS

rrismo para identificar zonas de riesgo en tiempo real. “La monitorización nos permite detectar erosiones, zonas peligrosas y cambios repentinos en la costa, y tomar decisiones preventivas con antelación”, añade en este sentido.

En el ámbito del AMB, la adaptación al cambio climático es ya una dimensión estructural de la gestión. “Nos hemos especializado en la evolución y el com-

portamiento de los temporales, que hoy son un factor externo clave en nuestra planificación”, apunta Palacios. Entre los cambios más relevantes que han detectado se encuentran la subida del nivel del mar (16 cm desde 1994), el aumento de la altura del oleaje (hasta 32 cm desde 2004) y una mayor frecuencia de episodios con componente sur-sureste, en detrimento de los tradicionales temporales de levante.

Esta variabilidad obliga a una planificación flexible y a una capacidad de reacción inmediata. Cuando las previsiones anuncian mala mar, se activan protocolos de retirada de pasarelas, señales y equipamientos expuestos. También se abren pluviales para evitar inundaciones y se recogen residuos arrastrados por las crecidas del Llobregat o el Besòs. Estos residuos son trasladados a una planta de compostaje metropolitana para su valorización ambiental.

“La previsión, anticipación, adaptación y reacción rápida son claves para minimizar daños, disminuir la vulnerabilidad y actuar con agilidad ante cualquier incidencia”, resume el responsable. En paralelo, el AMB trabaja con el Ministerio para la Transición Ecológica en la elaboración de un Plan de Estabilización a largo plazo, que permita afrontar de forma estructural la regresión grave que sufren algunas playas del litoral barcelonés.

Los dos modelos, distintos pero complementarios, coinciden en que la adaptación climática ya no es una opción estratégica, sino una necesidad operativa.

Y que para proteger las playas no basta con gestionar lo visible: hay que anticiparse a lo que está por venir.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y

CIUDADANÍA ACTIVA: LAS PLAYAS

COMO AULA Y COMPROMISO

Más allá de la limpieza y los servicios, la sostenibilidad de las playas también requiere de una ciudadanía comprometida con su cuidado. La sensibilización ambiental y la implicación directa de las personas usuarias son hoy estrategias fundamentales en la gestión costera,

tanto para reducir la generación de residuos como para fomentar una nueva cultura del uso del litoral.

En Gipuzkoa, hay en marcha desde 2015 campañas estivales de concienciación sobre el uso responsable de las playas. Una de sus iniciativas más innovadoras es ’Gauzateka’, un servicio móvil en forma de furgoneta que recorre los arenales guipuzcoanos ofreciendo material reutilizable para el ocio: pelotas, gorras, libros, juegos de playa, incluso material de snorkel. “A través de esta campaña prestamos material de playa a todos los usuarios de los arenales, evitando

La directora de Transición Ecológica de la Diputación, Mónica Pedreira; el Diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, el concejal de Medio Ambiente, Iñigo García, y el coordinador de Surfrider, Xabier Curto, durante la presentación de la iniciativa ItsaSOS, que busca concienciar a la ciudadanía sobre la problemática de la basura marina. Foto: Diputación Foral de Gipuzkoa

Queremos involucrar a la comunidad en la protección del entorno natural y demostrar que el cambio hacia un desarrollo sostenible es posible y necesario.

José Ignacio Asensio, diputado de Sostenibilidad de Gipuzkoa.

el consumo innecesario y fomentando la reutilización”, expresa Asensio. Cabe destacar que la mayoría de los objetos han sido donados por centros comerciales y entidades sociales como Emaús Gizarte Fundazioa.

La iniciativa se complementa con talleres dirigidos a niños y adultos sobre reciclaje, prevención de residuos y economía circular. Actividades como la creación de marionetas con materiales desechados o el juego Lokotx Bilketa —basado en el deporte rural vasco— enseñan a clasificar correctamente residuos en un formato lúdico. “Queremos involucrar a la comunidad en la protección del entorno natural y demostrar que el cambio hacia un desarrollo sostenible es posible y necesario”, añade.

Por otro lado, el AMB ha convertido sus playas en espacios educativos a través del programa ’Aprenem a la Xarxa’, una propuesta de actividades de sensibilización ambiental que incluye desde la retirada de vegetación invasora hasta la plantación de especies autóctonas. “La gestión de los espacios públicos está cambiando de paradigma hacia una mayor implicación de los usuarios y la

sociedad en general”, señala Palacios. “Como administración pública, tenemos el deber de concienciar a la población sobre los problemas de estos espacios y aumentar el sentimiento de pertenencia hacia las playas, los parques y los ríos metropolitanos”, reflexiona.

El reconocimiento a esta labor no ha sido menor: la regeneración de las dunas metropolitanas recibió en 2022 el premio New European Bauhaus de la Comisión Europea. Además, el AMB participa junto al Instituto de Ciencias del Mar-CSIC y otros socios europeos en el proyecto BioPlatgesMet, una iniciativa de ciencia ciudadana que recopila datos sobre biodiversidad costera mediante geolocalización, mapas de vegetación y seguimiento de especies. “Ya se han registrado más de 5.000 observaciones, lo que demuestra que la ciudadanía quiere

Foto: AMB
Foto: AMB

formar parte activa de la protección de estos ecosistemas”, concluye Palacios.

RETOS ACTUALES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

Las playas del siglo XXI suman además de la presión turística y la emergencia climática nuevos patrones de uso, hábitos de ocio nocturno, fenómenos meteorológicos extremos y la necesidad de garantizar servicios públicos de calidad en entornos que también son ecosistemas frágiles.

En Gipuzkoa, la prioridad es seguir consolidando un sistema integral que garantice el cuidado de los arenales y un servicio equitativo para todos los municipios, especialmente los de menor tamaño. “Nuestro principal reto es

que cualquier persona que se acerque a las playas de Gipuzkoa tenga un servicio de calidad y de disfrute, asegurando el cuidado de nuestros arenales mediante un uso responsable”, afirma Asensio. La Diputación quiere avanzar también en la reutilización de materiales, la implicación ciudadana y el refuerzo de la resiliencia climática, sin perder de vista la función social, económica y ecológica de las playas.

En el litoral metropolitano de Barcelona, los retos se multiplican. Tras una primavera marcada por temporales y lluvias intensas, las playas han recibido residuos arrastrados por ríos y rieras durante semanas. “El incremento continuo de usuarios año tras año, sumado a la regresión de arena y el cambio climático, es el mayor desafío al que nos enfrenta-

mos”, asevera Palacios. A ello se añade el uso nocturno creciente: con noches tórridas que no bajan de los 25 grados, muchas personas acuden a la playa en busca de alivio térmico, dificultando las tareas de limpieza que se realizan entre las 23:00 y las 6:00 h. “En muchos casos hemos tenido que atrasar el inicio de los trabajos, lo que implica hacer el mismo esfuerzo en menos tiempo”, finaliza.

Ambas administraciones coinciden en que los próximos años exigirán inversiones sostenidas, innovación tecnológica y una mayor corresponsabilidad ciudadana. El litoral se consolida como un espacio esencial para el bienestar, el turismo y la biodiversidad, pero también como un indicador de la capacidad de adaptación de las ciudades ante los grandes retos ambientales y sociales de nuestro tiempo.

INNOVACIÓN PIONERA EN LA LIMPIEZA DE PLAYAS: EL UNIMOG U527 COMO RECOLECTOR DE RESIDUOS EN ALMONTE

En la provincia de Huelva, la gestión de residuos en las playas es una prioridad esencial para preservar la calidad ambiental y la belleza de su litoral. En este contexto, el Unimog U527, un vehículo todoterreno de Mercedes-Benz Trucks, se ha convertido en una herramienta clave gracias a su versatilidad y su capacidad para adaptarse a todo tipo de tareas de limpieza.

UNIMOG U 527: CARACTERÍSTICAS

TÉCNICAS Y EQUIPAMIENTO ESPECÍFICO

El Unimog U527 es un vehículo portaimplementos multifuncional con tracción

total y una potencia de 272 CV, equipado con cabina de fibra de carbono libre de corrosión, especialmente indicada para operar en entornos salinos. Su parabrisas panorámico garantiza una visibilidad frontal óptima, minimizando riesgos de

Gracias a sus avanzadas capacidades técnicas y a su polivalencia, el Unimog U527 representa una solución innovadora y única en Europa para la limpieza de playas

accidentes por atropello durante la recogida de residuos en playas.

Entre sus innovaciones técnicas destaca el sistema de regulación de presión de neumáticos TireControl, manejado desde el puesto de conducción, sin bajar del vehículo, proporciona una excelente movilidad sobre terrenos arenosos, permitiendo acceder y maniobrar con facilidad en las playas. Además, su capacidad para operar en diferentes terrenos y posibilidad de circular hasta 90 km/h facilita el transporte de los residuos hasta la planta de transferencia o vertedero de destino, optimizando los tiempos de trabajo.

La caja de cambios de 8 velocidades hacia delante y 6 hacia atrás, junto con una

Su

implementación refuerza la gestión eficiente de los residuos y contribuye decisivamente a la conservación del entorno natural del litoral onubense

ESPECIFICACIÓN DETALLE

Modelo U527

Motor OM936, 6L, 7,7 l, 200 kW, (272 CV), 1100 Nm.

Potencia de frenado Hasta 300 kW (408 CV)

Distancia entre ejes 3.900 mm

Ancho del vehículo 2.400 mm

Cabina Fibra de vidrio y carbono, 100 % resistente a la sal

reductora que añade otras 8 marchas en cada sentido, permite ajustar la velocidad de forma precisa según las necesidades de cada tarea. Gracias a su construcción compacta, con una distancia entre ejes de 3.900 mm y un ancho de 2.400 mm, el Unimog U527 es especialmente idóneo para el servicio de recogida de basuras en espacios de acceso limitado.

APLICACIÓN EN LAS PLAYAS DE ALMONTE, MATALASCAÑAS Y EL ROCÍO

La empresa AZSUMA, responsable de la limpieza viaria y de playas en Almonte, Matalascañas y El Rocío, ha incorporado a su flota un Unimog U527 con carrocería Iride, comercializado por Carrocerías Hermont. Esta adquisición forma parte de un plan integral de modernización destinado a incrementar la eficiencia de los servicios de limpieza y a reforzar la sostenibilidad de sus operaciones.

La nueva flota, que incluye vehículos especializados como el Unimog, garantiza un entorno más limpio y saludable tanto para residentes como para visitantes. Con esta apuesta, AZSUMA demuestra su firme compromiso con la innovación y la mejora continua de la gestión de residuos, facilitando la labor diaria de su personal y asegurando el máximo respeto por el medio ambiente en todas sus operaciones.

UN CONTENIDO DE MERCEDES-BENZ TRUCKS

Parabrisas Luna panorámica de gran superficie, máxima visibilidad frontal

Suspensión Muelles helicoidales con mayor recorrido que las ballestas, favoreciendo el continuo contacto de las ruedas con el terreno

Neumáticos 445/65 R 22,5, con perfil adecuado para el tránsito por zonas arenosas

Ejes Ejes pórticos (dispuestos por encima del centro de la rueda) para mayor altura libre al suelo

Caja de cambios 8 velocidades adelante + 6 atrás, con reductora de 8 adicionales en cada sentido

Sistema TireControl Control de la presión de los neumáticos desde cabina para adaptarse a distintos terrenos

Sistema Clean-Fix

Sistema de autolimpieza del radiador mediante inversión de los álabes del ventilador

Carga útil Aproximadamente 4.200 kg

CONTENEDORES SOTERRADOS: VENTAJAS DE SU INSTALACIÓN

¿Qué son los contenedores soterrados y por qué cada vez más municipios los adoptan?

Lgestión eficiente de los residuos urbanos es hoy en día uno de los principales desafíos en nuestras ciudades. En este panorama, los contenedores soterrados se posicionan como una alternativa técnica avanzada que responde a los retos actuales en la recogida de residuos sólidos urbanos (RSU): eficiencia, higiene, accesibilidad y estética urbana.

¿QUÉ SON LOS CONTENEDORES SOTERRADOS?

Son sistemas de recogida de residuos cuyo depósito principal se encuentra bajo tierra. A nivel superficial, el ciudadano solo interactúa con un buzón acce-

sible, ergonómico y discretamente integrado en el entorno urbano.

VENTAJAS CLAVE DE LOS CONTENEDORES SOTERRADOS

• Estética urbana mejorada.

Al quedar ocultos, eliminan el impacto visual de los grandes contenedores de superficie. Esto se traduce en calles más limpias y ordenadas, especialmente valioso en centros históricos o áreas turísticas.

• Control de olores y lixiviados. Su diseño reduce la exposición de los residuos al ambiente, evitando malos olores, derrames de lixiviados y la aparición de plagas como insectos o roedores.

• Mayor capacidad, menor frecuencia de recogida.

Al ofrecer más volumen de almacenamiento permiten disminuir la frecuencia de vaciado, optimizando rutas y reduciendo costes operativos.

• Calidad y resistencia.

Son 100% metálicos, ignífugos, resistentes a actos vandálicos, y a condiciones climáticas adversas. Reducen olores, evitan derrames de lixiviados y previenen la proliferación de plagas

• Accesibilidad y ergonomía.

Los buzones están diseñados para un uso cómodo y seguro por parte de todas las personas, incluidas aquellas con movilidad reducida.

Los contenedores soterrados de Fabrez cumplen con todos estos estándares. Fabricados 100% en metal, ofrecen alta durabilidad, son reparables, personalizables, ignífugos, accesibles y están diseñados para facilitar tanto el mantenimiento como la recolección eficiente.

CIUDADES QUE YA HAN APOSTADO POR ESTA SOLUCIÓN

Cada vez más municipios optan por sistemas soterrados para mejorar su infraestructura urbana. En los últimos meses, diversas ciudades han confiado en Fabrez para implantar estos equipos:

Al disponer de mayor volumen de almacenamiento, disminuyen la frecuencia de recogida y optimizan las rutas de vaciado

• Fuengirola: 12 islas soterradas con plataformas hidráulicas de carga lateral y carga superior.

• Benalmádena: más de 400 equipos de carga superior, una de las instalaciones más destacadas.

• Ávila: 7 islas equipadas con plataformas de carga lateral, carga superior y carga trasera.

• Mallorca: 29 equipos de carga superior. Fabrez también ha sido elegido para modernizar la recogida de residuos en Málaga, Las Rozas, Torrent, Benidorm y Marbella.

UNA SOLUCIÓN IDEAL PARA CIUDADES SOSTENIBLES

Los contenedores soterrados no son una moda: representan un avance en la gestión moderna de residuos urbanos. Su diseño eficiente, su resistencia y su integración paisajística los convierten en una herramienta clave para nuestras ciudades.

Fabrez, con amplia experiencia en el sector, colabora en la transformación de las ciudades para lograr espacios públicos más limpios, eficientes y sostenibles.

UN CONTENIDO DE FABREZ

JOSÉ DE LA UZ

ALCALDE DE LAS ROZAS Y PRESIDENTE DE LA

RED ESPAÑOLA DE CIUDADES INTELIGENTES (RECI) ENTREVISTA

España no puede permitirse perder el tren de la innovación urbana

✎ LUIS BUSTAMANTE

TEMAS: CIUDADES INTELIGENTES, SOSTENIBILIDAD, TECNOLOGÍA

En un momento en el que la digitalización urbana se ha convertido en una prioridad para las administraciones públicas, las ciudades están asumiendo un papel clave como espacios de innovación y respuesta a los grandes retos de sostenibilidad, eficiencia y gobernanza. La transformación hacia modelos urbanos más inteligentes no solo requiere tecnología, sino también visión política, liderazgo institucional y colaboración entre niveles de gobierno, sectores productivos y ciudadanía. De todos estos aspectos nos habla en esta entrevista José de la Uz Pardos, alcalde de Las Rozas de Madrid desde 2015 y presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) desde diciembre de 2023. Con una trayectoria que combina experiencia en la empresa privada y en la administración regional, De la Uz ha impulsado proyectos como Las Rozas Innova, empresa pública de innovación tecnológica y emprendimiento, y hoy lidera una red que agrupa a más de 150 municipios -más de la

mitad de la población española- comprometidos con la digitalización y sostenibilidad del entorno urbano. En esta conversación aborda el grado de madurez digital de los municipios españoles, el papel de la colaboración público-privada, los desafíos de la ciberseguridad o la necesidad de construir una verdadera cultura digital institucional.

Las ciudades son hoy auténticos laboratorios de innovación urbana. Desde su posición al frente de la RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes), ¿cómo valora el grado de madurez digital de los municipios españoles?, ¿qué aspectos necesitan aún mayor impulso y qué retos existen en esta transformación hacia las ciudades inteligentes?

La evolución de la última década ha sido espectacular, en buena parte gracias a la RECI, que empezó a gestarse en 2011 con el Manifiesto por las Ciudades Inteligentes. Innovación para el progreso, y se constituyó en 2012. Aquellos pioneros —los

Los retos no son solo tecnológicos: también son sociales, culturales, políticos y económicos. Requieren soluciones técnicas, pero también políticas públicas

acertadas, participación ciudadana y una visión a largo plazo

alcaldes y alcaldesas de Santander, Logroño, Cáceres, Vitoria, Palencia y Burgos— comprendieron que una red como esta era clave para que España cogiera el tren de la innovación. Vieron que los ayuntamientos, como primera línea de atención a los ciudadanos, eran necesarios en este proceso, porque nadie conoce mejor sus necesidades.

Los retos no son solo tecnológicos: también son sociales, culturales, políticos y económicos. Requieren soluciones técnicas, desde luego, pero también políticas públicas acertadas, participación ciudadana y una visión a largo plazo.

Por ejemplo, queda mucho por avanzar en financiación y gobernanza. Las administraciones locales operamos con recursos limitados y no siempre es fácil acceder a fondos europeos, nacionales o regionales. Debemos buscar fórmulas creativas de financiación, lo que requiere involucrar al sector privado. En cuanto a gobernanza, es esencial la colaboración entre niveles de la Administración. Nos falta coordinación, por eso son tan importantes organismos como la RECI, que permiten crear estrategias conjuntas y coherentes.

También hay que profundizar en sostenibilidad, especialmente en movilidad. Veo un gran desafío en la ciberseguridad: la digitalización de la Administración y el aumento de sensores y dispositivos conectados elevan el riesgo de ciberataques y amenazan la privacidad de los ciudadanos, que nos confían datos sensibles. Y debemos cerrar la brecha digital, que genera exclusión social. Nos falta “cultura digital”, tanto a ciudadanos como a instituciones.

Los técnicos insisten en la importancia de la interoperabilidad. Las ciudades deben coordinar sistemas de transporte, energía, residuos, y eso es imposible sin estándares comunes entre dispositivos y sistemas. Trabajo no nos falta, desde luego.

¿Cuáles son, bajo su punto de vista, las tecnologías más disruptivas que están marcando las ciudades inteligentes?

Las ciudades deben coordinar sistemas de transporte, energía, residuos, y eso es imposible sin estándares comunes entre dispositivos y sistemas

¿Y cómo se integran de forma eficaz en la gestión diaria de una ciudad?

Hay dos tecnologías que están transformando la gestión urbana y que se entrecruzan en muchos proyectos: el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA).

El IoT permite colocar sensores por toda la ciudad y recopilar información muy variada. Va a impulsar muchos servicios públicos y es una bendición para los gestores, porque permite tomar decisiones basadas en evidencias, por ejemplo, para optimizar la gestión energética o el tráfico, y con ello, las emisiones. La IA se aplica —y se aplicará— en tantos campos que abruma. También en la gestión del tráfico y la movilidad urbana, en combinación con el IoT. Los sistemas de transporte público pueden optimizar rutas y horarios. En eficiencia energética, permite ajustar automáticamente el consumo en edificios y sistemas urbanos en función de la ocupación, el clima o el uso. Esto incluye redes eléctricas inteligentes. También tiene un impacto directo en la gestión de residuos, ya que permite optimizar las rutas de recogida según los niveles de llenado de los contenedores con sensores. Gracias a IA e IoT, se pueden analizar en tiempo real niveles de contaminación, calidad del aire y otros factores ambientales.

Las infraestructuras urbanas deben ser cada vez más eficientes, conectadas y resilientes. ¿Cómo puede la tecnología contribuir a mejorar el rendimiento energético y la sostenibilidad de los servicios municipales?

Voy a poner ejemplos de mi ciudad, extrapolables a muchas otras que desarrollan iniciativas similares. En febrero de 2024 el Ayuntamiento de Las Rozas completó la domotización del sistema de riego de todos los parques. Los equipos instalados usan tecnología IoT y cubren más de un millón de metros cuadrados de zonas verdes, cuyo riego se controla por control remoto. Con esta innovación se ha logrado un ahorro anual de agua del 40 % respecto a 2020, cuando se inició el proyecto. Esto equivale a dejar de consumir 105.000

Inauguración de la

de movilidad

Desde 2018 hemos reducido un 67 % la huella de carbono de la ciudad, mientras que el empleo en este sector ha crecido un 94 % en la última década. Sí, la sostenibilidad y el crecimiento económico son compatibles:

Las

Rozas lo demuestra

metros cúbicos al año, el equivalente a llenar 30 piscinas olímpicas.

Las Rozas es también un actor clave en la estrategia de digitalización de la Comunidad de Madrid. Desde noviembre de 2022 acoge el clúster de IoT regional, el primero constituido por el Ejecutivo autonómico. Lo integran 20 empresas que trabajan en proyectos basados en esta tecnología.

Otro ejemplo, donde la colaboración público-privada es clave: estamos instalando paneles solares en colegios públicos y polideportivos de la ciudad y pronto iniciaremos la instalación en guarderías, bibliotecas, centros de mayores, hasta comple-

tar un total de 30 edificios públicos. Cuando se complete el programa, 7.600 paneles en 30 centros municipales evitaran la emisión de 670 toneladas de CO₂ al año.

Desde 2018 hemos reducido un 67 % la huella de carbono de la ciudad, gracias a medidas como la contratación de energía eléctrica 100 % renovable, la inversión en el aislamiento y sostenibilidad de edificios municipales, la renovación de calderas por otras más eficientes, la implantación de un sistema centralizado de climatización y la conversión a tecnología LED de luminarias e instalaciones deportivas.

Las Rozas es la tercera ciudad de la Comunidad de Madrid por

primera área
multimodal de Las Rozas. José de la Uz, junto al consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo.

número de empresas y la segunda por startups. Es la décima de España en empresas tecnológicas, y en la última década el empleo en este sector ha crecido un 94 %, más que en ningún otro municipio español. Tenemos un paro del 4,25 %, el más bajo desde que hay registros. La sostenibilidad y el crecimiento económico son compatibles: Las Rozas lo demuestra.

¿Qué importancia tienen las plataformas de gestión urbana centralizada en la toma de decisiones basada en datos, especialmente en áreas como movilidad, energía, residuos o alumbrado público?

Las plataformas de datos han dejado de ser el futuro: son el presente. En Las Rozas llevamos tiempo desarrollando y alimentando una plataforma de ciudad que nos permite conocer en tiempo real la situación y el funcionamiento de muchos servicios municipales. Además, hemos desarrollado el Gemelo Digital de Las Rozas, un modelo virtual de la ciudad que permite monitorizar la movilidad y en el que estamos integrando los datos recogidos por los sistemas IoT desplegados: consumos de agua y electricidad, alumbrado público, generación fotovoltaica, riego, ruido, calidad del aire y del agua, llenado de piscinas, contenedores de residuos, papeleras, etc. Contamos también con cerca de 300 cámaras dotadas con IA, que mejoran la seguridad, la movilidad, la respuesta a emergencias y la gestión de incidencias. Esta plataforma, a medida que integre nuevos “verticales”, permitirá no solo recopilar datos, sino también analizarlos, planificar, simular escenarios y tomar decisiones más eficaces, optimizando recursos y mejorando el servicio a los vecinos. Es un modelo escalable y replicable en otras ciudades.

El desarrollo del Gemelo Digital es posible gracias a un proceso de Compra Pública de Innovación, ejemplo de la colaboración público-privada necesaria para impulsar la innovación tecnológica, mejorar la vida de los vecinos y construir una ciudad conectada, eficiente y eficaz.

Además de presidente de la RECI es también alcalde de Las Rozas, ciudad que ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las 21 ciudades más inteligentes

del mundo, según el Intelligent Community Forum. ¿Qué factores clave han hecho posible este reconocimiento internacional?

Efectivamente. Además, recientemente hemos sido elegidos por el Intelligent Community Forum como una de las siete Comunidades Inteligentes de 2025 —la única europea— y en diciembre optaremos en Vietnam a ser la Comunidad Inteligente del Año. Es un reconocimiento importante, procedente de una prestigiosa red global de regiones y ciudades, que nos anima a seguir trabajando en esta línea.

En Las Rozas llevamos una década inmersos en un proceso de transformación para ser una ciudad inteligente. Contamos con una empresa pública de innovación, Las Rozas Innova, que actúa como hub de startups y punto de encuentro del ecosistema innovador de Las Rozas y del oeste de la Comunidad de Madrid. A través de ella, estamos involucrando a empresas y emprendedores en los retos de la Administración (Govtech) y del tejido empresarial mediante innovación abierta. También participamos en 14 proyectos europeos de I+D+i en consorcios con más de 90 ciudades e institutos de investigación. Además, hemos captado más de 24 millones de euros de fondos públicos (europeos y nacionales) para seguir mejorando la ciudad. Pero, sobre todo, tenemos una visión: mejorar la vida de los vecinos, sin dejar a nadie atrás. Ese es el eje de nuestra política, basada en atraer innovación y talento, fomentar la colaboración público-privada, mantener impuestos bajos y avanzar hacia una administración digital y transparente. Estamos impulsando una profunda transformación digital del Ayuntamiento, en la que los empleados públicos están demostrando una capacidad de adaptación ejemplar.

¿Qué papel tiene la participación ciudadana en este proceso de digitalización urbana? ¿Cómo se está promoviendo en Las Rozas un enfoque más inclusivo y colaborativo?

Este es uno de los aspectos en los que debemos mejorar, aunque, debo señalar que toda nuestra política pone a las personas en el centro. De hecho, ideamos proyectos que aprovechan la tecnología

En los próximos años, veremos cómo la iluminación dialoga con el entorno, se adapta a los usos del espacio, contribuye a la narrativa urbana y actúa como un elemento de cohesión

para facilitar la vida de la gente, en especial la que tiene problemas. Uno de mis favoritos lo hizo Las Rozas Innova con la Asociación Asperger Madrid. Se usó la realidad virtual para el desarrollo de habilidades sociales de personas con Asperger/TEA, y demostró ser eficaz en la empleabilidad de estas personas. Trabajamos mucho para ser transparentes. Este mismo año, el Ayuntamiento ha sido galardonado con el prestigioso Premio CNIS 2025 a la Mejor Sede Electrónica Integral, dentro del XV Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos. Este reconocimiento avala nuestro compromiso de ofrecer una administración más accesible y ágil. Cuando llegamos a la alcaldía en 2015 no había trámites telemáticos, ahora ofrecemos más de 350, sin necesidad de desplazamientos, aunque ofrecemos atención personalizada a todo el que la pide. El 80% de los trámites entran ya por el registro electrónico. Además, hemos revalidado por quinto año consecutivo el Sello InfoParticipa, que reconoce el nivel de transparencia y la calidad de la comunicación pública de los consistorios municipales.

Para concluir, además de Las Rozas, ¿qué otras ciudades españolas destacarían por su apuesta decidida por la innovación tecnológica en la gestión urbana?

Podría hablar de muchísimas ciudades, y no sólo son las grandes. Por supuesto nombro a Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, Santander, Bilbao, Logroño… pero hay ciudades medianas como Zaragoza, Gijón, La Coruña o Granada que están llevando a cabo iniciativas muy interesantes. Y dentro de Madrid, además de Las Rozas, están Rivas y Alcobendas. También hay diputaciones provinciales que están haciendo las cosas muy bien. Son muchísimas. Es injusto no poder nombrarlas todas. Todas ellas están liderando proyectos muy innovadores enriqueciendo la red y haciéndola muy robusta. Rota (30.000 habitantes), por ejemplo, tiene un gemelo digital muy avanzado que se pudo ver en el Comité Técnico de la RECI, que celebramos el 3 y 4 de julio, y que va a estar centrado en el turismo inteligente para ciudades.

Tecnologia LoRa & LoRaWAN

Plataforma y APP específicas para gestionar el riego en ciudad

Gestión de usuarios customizado con roles

Transfiera sus datos al hipervisor de su ciudad mediante una API dedicada

Plataforma y aplicación optimizadas para la gestión de instalaciones a gran escala

DOS CIUDADES, UN MISMO SISTEMA DE TELEGESTIÓN: HUELVA Y ZARAGOZA RIEGAN CON SOLEM

Ambas ciudades utilizan este sistema, distribuido por Riversa, que permite ahorrar agua y optimizar recursos, controlando el riego urbano a distancia y detectando incidencias en tiempo real

En muchas ciudades españolas, la gestión del riego urbano sigue dependiendo de sistemas manuales. Los programadores a pilas, repartidos por parques y jardines, funcionan de forma aislada y requieren la presencia física de los operarios para cualquier modificación. Ajustar el riego por una incidencia, una previsión de lluvia o un evento implica desplazamientos constantes y un coste operativo elevado, lo que dificulta una gestión eficiente del agua.

El sistema Solem permite controlar el riego de forma remota, programar por caudal y detectar averías en tiempo real

Frente a este escenario, cada vez son más los municipios que apuestan por la telegestión con el sistema Solem, distribuido por Riversa. Se trata de una solución sencilla, escalable y adaptable al entorno urbano, que utiliza tecnología LoRa para ofrecer un control preciso del riego

a distancia y una mayor capacidad de respuesta. Entre estos municipios, Huelva y Zaragoza destacan como ejemplos representativos del cambio de modelo hacia la gestión inteligente del agua.

EL CASO HUELVA: UN 80% DE LA CIUDAD TELEGESTIONADA

Huelva contaba con una red dispersa de programadores de riego que complicaba su mantenimiento y la detección de incidencias. Esta dispersión generaba un alto coste en tiempo, personal y recursos cada vez que era necesario acceder a las arquetas, reprogramar o localizar averías. “Necesitábamos una herramienta que nos ofreciera información precisa y en tiempo real sobre el estado del riego urbano”, comenta Víctor Osuna, responsable de PreZero encargado del servicio. Tras probar diferentes soluciones que no se adaptaban por requerir cableados complejos o carecer de prestaciones adecuadas, en 2021 el departamento de Innovación de PreZero apostó por Solem. “Hicimos pruebas de inhibición de frecuencia y verificamos que la señal es estable, bidireccional y segura, con capacidad de gestionar múltiples programadores desde

una misma estación base”, explica Osuna. La telegestión con Solem permite programaciones a medida, gestión por caudal, monitorización en tiempo real y detección inmediata de averías. “A través de los caudalímetros, analizamos los volúmenes de agua y detectamos cualquier anomalía, desde un difusor roto hasta una fuga que antes solo se descubría tras semanas de pérdidas”, señala.

Hoy, el 80 % del riego de la ciudad se gestiona con Solem y un único responsable controla el sistema a diario, revisando comunicaciones, actividad y generando informes automáticos de alertas y estado de las baterías. “Además de dar un servicio de máxima calidad a los vecinos de Huelva, nuestro objetivo es hacer una gestión responsable del agua y con Solem lo estamos consiguiendo”, concluye.

EL CASO ZARAGOZA: UNA APUESTA CONSOLIDADA

La experiencia de Zaragoza también refleja este cambio de paradigma. “Teníamos muchos programadores a pilas totalmente independientes. Si al día siguiente llovía, era inviable apagarlos uno a uno y luego volver a activarlos”, recuer-

da Luis Mateo, responsable de Parques, Jardines e Infraestructuras Verdes del Ayuntamiento.

En 2018 conocieron Solem gracias a Riversa y en 2019 empezaron a instalarlo en zonas diáfanas, como parques y barrios. Pronto comprobaron que funcionaba bien y su coste era asumible, teniendo en cuenta el ahorro operativo y el agua que se podía evitar desperdiciar. “Lo que nos motivó fue poder acceder al programador de forma telemática y gestionarlos en clústeres. Esto nos ha permitido tomar mejores decisiones y realizar una gestión más eficiente del agua”, destaca Mateo.

Actualmente, Zaragoza gestiona entre 400 y 500 programadores con Solem. Uno de los avances más valorados es la posibilidad de agruparlos y vincularlos a una estación base que actúa como cerebro del sistema. “Nos permite hacer programaciones enlazadas y controlar el arranque de bombas, algo impensable con los sistemas antiguos. Antes teníamos que coordinar manualmente el reloj de la bomba y el del riego. Ahora el sistema lo hace solo”, explica.

PROGRAMADORES SOLEM

CONECTADOS A REDES LORAWAN

La red LoRaWAN (Long Range Wide Area Network) se ha consolidado en muchos ayuntamientos como solución para habilitar comunicaciones inalámbricas de largo alcance y bajo consumo energético en el ámbito de las smart cities.

Solem dispone de una gama de programadores compatibles con LoRaWAN, una tecnología que permite integrar la telegestión en redes ya desplegadas, evitando costes adicionales en estaciones base y comunicaciones.

GESTIÓN EFICIENTE DE EDIFICIOS DE OFICINAS Y GUBERNAMENTALES: METODOLOGÍAS, MÉTRICAS Y CASOS EN EUROPA

Rosmiman facilita la digitalización de la gestión patrimonial, optimizando costes, consumo energético y confort en edificios públicos

En Europa, donde los edificios concentran cerca del 40 % del consumo energético, su transformación se ha convertido en una prioridad estratégica. Esta evolución responde tanto a la necesidad de reducir emisiones como a optimizar recursos en un entorno digitalizado y competitivo.

METODOLOGÍAS DE GESTIÓN ORIENTADAS A LA OPTIMIZACIÓN DE COSTES

Uno de los motores de este cambio es el Building Information Modeling (BIM), un sistema integral que crea un gemelo digital del inmueble y permite gestionar su ciclo de vida completo, desde el diseño

hasta la renovación. Según el European Construction Sector Observatory, su uso reduce costes de construcción entre un 10 % y un 20 % y los plazos hasta en un 30 %. Su implantación facilita planificar mantenimientos, detectar conflictos técnicos y garantizar la trazabilidad documental. En muchos países europeos, es ya obligatoria en proyectos públicos.

BIM destaca por su integración con plataformas de eficiencia energética y Facility Management, que proporcionan datos en tiempo real. Este enfoque resulta clave en edificios gubernamentales, donde la seguridad y el confort deben compatibilizarse con presupuestos limitados.

El mantenimiento predictivo, apoyado en sensores IoT y análisis de datos, permite anticipar averías y reducir costes de mantenimiento hasta un 25 %, prolongando la vida útil de los equipos. Ciudades como Viena y Helsinki han digitalizado edificios administrativos con soluciones como Rosmiman®, que conectan climatización, iluminación y seguridad con inteligencia artificial. En Viena, un edificio ministerial redujo un 17 % sus costes operativos en dos años.

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO COLUMNA VERTEBRAL

La Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD), actualizada en 2024, impulsa el consumo casi nulo y promueve indicadores como el Smart Readiness Indicator (SRI), que mide la capacidad del edificio para adaptarse a la demanda energética.

Sistemas de Building Energy Management (BEMS) monitorizan consumos y optimizan climatización e iluminación según tarifas, ocupación o previsiones

meteorológicas. Edificios como el Parlamento Europeo en Estrasburgo han logrado reducir su consumo energético un 30 %. La integración de renovables con almacenamiento y gestión de la demanda favorece edificios prosumidores, capaces de producir y consumir su energía, disminuyendo su dependencia de la red.

GESTIÓN INTEGRAL MEDIANTE

FACILITY MANAGEMENT

El Facility Management (FM) se ha consolidado como un pilar estratégico, especialmente tras la adopción de la norma ISO 41001, que alinea la operación diaria con objetivos de sostenibilidad y eficiencia. Las plataformas de CAFM, integradas con BIM, permiten planificar mantenimientos, monitorizar indicadores clave y gestionar incidencias en tiempo real. Según IFMA Europe, digitalizar el FM puede suponer ahorros de entre un 15 % y un 25 % en costes operativos, además de incrementar la productividad y el confort.

MÉTRICAS E INDICADORES CLAVE

Para evaluar estos avances, cobran relevancia métricas como el Coste Total de Propiedad (TCO), que contempla todos los costes durante la vida útil del edificio. Otros indicadores como el SRI, el Energy Return on Investment (EROI) o el tiempo

medio entre fallos permiten tomar decisiones fundamentadas. Estas métricas, gestionadas en plataformas como Rosmiman®, facilitan cuadros de mando que aportan transparencia y rigor.

PROFESIONALIZACIÓN Y RETOS FUTUROS

La profesionalización es un reto importante. La European Construction Industry Federation advierte de la brecha de competencias tecnológicas, motivo por el que la UE financia programas como BIMcert y Net-UBIEP, orientados a formar técnicos en herramientas digitales y eficiencia energética.

La interoperabilidad de plataformas y la ciberseguridad plantean desafíos críticos, sobre todo en edificios públicos. La financiación también sigue siendo un obstáculo para muchas administraciones locales. Modelos de contratos de rendimiento energético (EPC) ayudan a superar esta barrera al financiar inversiones con los ahorros generados.

PERSPECTIVAS DE IMPACTO

ECONÓMICO Y CLIMÁTICO

La Comisión Europea estima que renovar energéticamente el parque edificado podría generar hasta 160.000 empleos anuales, reducir un 60 % las emisiones del sector para 2030 y ahorrar 275.000 millones de euros hasta 2050. La digitalización y el uso de tecnologías inteligentes no solo impulsan el ahorro económico, sino que refuerzan el liderazgo institucional y la confianza ciudadana, alineando estos edificios con el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030, y convirtiéndolos en nodos activos y resilientes del ecosistema urbano europeo.

UN CONTENIDO DE ROSMIMAN

LA REGENERACIÓN URBANA EMERGE COMO UN INSTRUMENTO

CLAVE PARA RECONSTRUIR CIUDADES FRAGMENTADAS Y ENVEJECIDAS, ALINEANDO POLÍTICAS URBANÍSTICAS, SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICAS BAJO UNA VISIÓN DE LARGO PLAZO. REALIZAMOS UN RECORRIDO POR SUS FUNDAMENTOS, RETOS Y EJEMPLOS INSPIRADORES

Ante ciudades que envejecen, se fragmentan y se recalientan, la regeneración urbana se perfila como una respuesta integral a la crisis del espacio construido y un instrumento estratégico esencial para reorientar el futuro de los entornos consolidados frente a desafíos cada vez más complejos como la emergencia climática, la vulnerabilidad social, el deterioro físico del parque edificado y la pérdida de cohesión comunitaria. Más allá de la mera rehabilitación o de la renovación puntual de infraestructuras, este enfoque integral y multidimensional sitúa la calidad de vida y la salud de las personas en el centro de la intervención pública, articulando de forma coordinada políticas urbanísticas, sociales, ambientales y económicas bajo una visión común de largo plazo. Este reportaje reúne las reflexiones y propuestas de algunas de las voces más reconocidas en la materia: Esther Higueras, catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Arquitecta y urbanista.; Patricia Molina Costa, arquitecta urbanista, doctora en Urbanística y Ordenación del Territorio, y directora de la unidad de

Ciudad, Territorio y Medio Ambiente de Tecnalia Research & Innovation; así como el equipo del Observatorio Ciudad 3R, con su presidente Juan Rubio del Val y los responsables territoriales en la Comunidad Valenciana y Extremadura, César Jiménez Alcañiz y Ángeles Perianes Gutiérrez.

A través del análisis y experiencias de estos cinco profesionales, exploramos los fundamentos, metodologías, ejemplos y retos de una estrategia de regeneración urbana que aspira a consolidar ciudades más sostenibles, inclusivas y resilientes.

CONCEPTO, ALCANCE Y CLAVES DE UN NUEVO PARADIGMA DE CIUDAD

Las ciudades contemporáneas, herederas de modelos urbanos diseñados en contextos demográficos, económicos y sociales muy distintos de los actuales, se enfrentan hoy a una combinación inédita de retos. Para afrontarlos, Esther Higueras, doctora arquitecta y catedrática en el departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, defiende que “aunque renovar físicamente los espacios puede ser un primer paso, resulta

QUÉ ES LA REGENERACIÓN URBANA: TRES MIRADAS PARA ENTENDER EL CAMBIO

Observatorio

Ciudad 3R

Una intervención integral, holística y coordinada que busca transformar zonas urbanas degradadas en entornos sostenibles, inclusivos y resilientes, actuando de manera simultánea sobre las dimensiones físicas, sociales, económicas y ambientales y promoviendo una transformación profunda del territorio y su comunidad.

Tecnalia Research & Innovation. Unidad de investigación de Ciudad, Territorio y Medio Ambiente. Un enfoque integrado y multidimensional que contempla no solo el soporte físico —edificios, infraestructuras y espacios públicos—, sino también la revitalización social, económica, cultural y ambiental, incorporando la transición energética, la adaptación al cambio climático y la perspectiva de la salud. REGENERACIÓN URBANA: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA

Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT)

Una transformación profunda del tejido urbano que va más allá de una simple renovación estética o funcional, y que debe situar la calidad de vida y la salud de las personas en el centro de la planificación contemporánea.

completamente insuficiente si no se aborda una transformación estructural más ambiciosa que sitúe la calidad de vida de las personas en el centro de la planificación”.

En este contexto, la regeneración urbana se configura como una respuesta integral, que trasciende la lógica sectorial de la mera rehabilitación o la renovación de infraestructuras. Para Higueras, esta debe ser la prioridad en la planificación contemporánea, entendiéndose como “una transformación profunda del tejido urbano y no como una simple renovación estética o funcional”.

Desde la perspectiva del Observatorio Ciudad 3R, que integra la experiencia de profesionales como Juan Rubio del Val, César Jiménez Alcañiz y Ángeles Perianes Gutiérrez, la regeneración es un proceso

holístico, transversal y coordinado que actúa de manera simultánea sobre las dimensiones físicas, sociales, económicas y ambientales del territorio. Su propósito es transformar zonas urbanas degradadas o en declive en entornos más sostenibles, inclusivos y resilientes, promoviendo la cohesión social, el acceso equitativo a oportunidades económicas, la mejora ambiental y la calidad de vida.

Patricia Molina Costa, arquitecta urbanista y directora de la unidad de Ciudad, Territorio y Medio Ambiente en Tecnalia Research & Innovation, incide en esta idea de transformación multidimensional y subraya que la regeneración urbana solo puede comprenderse si se adopta una visión integrada: “No se trata solo de regenerar un soporte físico —edificios, infraestructuras, espacios públicos…—,

sino de revitalizar el tejido social y económico e incorporar la transición energética, la adaptación al cambio climático y la perspectiva de la salud”.

Este enfoque integral es, precisamente, lo que diferencia la regeneración urbana de otras intervenciones más limitadas. Mientras que la rehabilitación se centra habitualmente en mejorar las condiciones de habitabilidad y eficiencia energética de los edificios, y la renovación pone el acento en la modernización de infraestructuras y servicios, la regeneración plantea una intervención más compleja y sistémica, orientada a transformar el territorio y su comunidad. Actúa a distintas escalas —desde la unidad de vivienda hasta el barrio o la ciudad consolidada—, promueve el derecho efectivo a un medio urbano sostenible

y de calidad, y persigue activar procesos económicos y sociales capaces de revertir de manera duradera situaciones de exclusión y vulnerabilidad.

Desde el Observatorio Ciudad 3R defienden que este carácter multiescalar y transversal convierte a la regeneración en un instrumento estratégico para la información, evaluación y seguimiento de las políticas públicas urbanas, capaz de articular intervenciones de largo plazo bajo un enfoque colaborativo, que movilice recursos públicos y privados y promueva la corresponsabilidad entre administraciones, agentes económicos y ciudadanía. En esta dimensión estratégica, la regeneración actúa como una plataforma de acción, formación y participación, generando conocimiento compartido, buenas prácticas y nuevas herramientas de intervención adaptadas a cada contexto local, afirman los expertos.

Más allá de su dimensión técnica y operativa, la regeneración urbana comporta un compromiso explícito con la mejora de la salud integral y la calidad de vida de las personas que habitan los entornos urbanos, y cuyas prioridades deben ser escuchadas y atendidas. Así lo defiende Esther Higueras, quien subraya que este debe ser el eje central de cualquier proceso regenerador.

Para ello, la experta propone tres líneas de acción prioritarias: diseñar ba-

La regeneración urbana es, ante todo, una oportunidad para situar en el centro de la agenda urbana la calidad de vida de las personas y la salud, entendida no solo como salud física, sino también emocional y social.

Ester Higueras Garcia, Catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Arquitecta y urbanista.

rrios caminables que garanticen el acceso próximo a servicios y actividades esenciales; asegurar la presencia de vegetación y zonas verdes que actúen como refugios climáticos y mejoren las condiciones higrotérmicas del entorno; y crear espacios públicos que refuercen los vínculos intergeneracionales y fomenten la convivencia. Estas claves, recogidas en la Guía para planificar ciudades saludables, elaborada en 2022 por su equipo de investigación por encargo del Ministerio de Sanidad, definen una regeneración urbana alineada con la sostenibilidad y el bienestar de las personas.

En síntesis, la regeneración urbana representa un cambio de paradigma respecto a los enfoques tradicionales de intervención sobre la ciudad. Es una estrategia integral que busca restaurar el derecho efectivo a un medio urbano de calidad, reequilibrar desigualdades y anticipar los retos sociales y ambientales del futuro mediante procesos colaborativos que pongan la vida y la salud en el centro de la transformación urbana.

“CAJA DE HERRAMIENTAS” PARA LA REGENERACIÓN

Para que esta visión transformadora pueda materializarse de manera efectiva, es imprescindible contar con marcos metodológicos rigurosos y herramientas

digitales que orienten cada fase del proceso de regeneración urbana, desde la identificación de áreas prioritarias hasta el seguimiento de los resultados.

El desarrollo de procesos de regeneración urbana requiere marcos metodológicos sólidos que orienten la formulación, evaluación y seguimiento de las intervenciones. A lo largo de la última década, distintas instituciones y equipos de investigación han elaborado metodologías específicas que contribuyen a consolidar un enfoque integrado y coherente con los objetivos de sostenibilidad y cohesión social.

Patricia Molina destaca, entre las principales referencias, la metodología “Recuperando la ciudad. Estrategia para el diseño y la evaluación de planes y programas de regeneración urbana integrada”,

UNA REGENERACIÓN

URBANA EFECTIVA NECESITA MÉTODOS RIGUROSOS Y HERRAMIENTAS DIGITALES QUE PERMITAN PLANIFICAR, PRIORIZAR Y EVALUAR CADA INTERVENCIÓN CON DATOS OBJETIVOS

desarrollada por el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid en 2015. Este marco metodológico ofrece criterios y fases que permiten estructurar las intervenciones desde un diagnóstico multidimensional hasta la definición de indicadores de impacto, abordando de manera coordinada las dimensiones física, social, económica y ambiental de la regeneración.

Más recientemente, el Observatorio Ciudad 3R ha redactado por encargo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana,

la "Guía para la elaboración de Estrategias Locales de Rehabilitacion y Regeneración Urbana". Este documento detalla el proceso de regeneración urbana y lo inscribe en la reflexión estratégica de la Agenda Urbana Española, con un enfoque adaptado a la escala municipal, añade.

Junto a estos marcos metodológicos, la disponibilidad de herramientas digitales especializadas desempeña un papel cada vez más relevante para apoyar la toma de decisiones y priorizar las actuaciones en el territorio. Algunas comunidades autónomas han desarrollado

instrumentos pioneros que permiten identificar áreas vulnerables, caracterizar tipologías edificatorias y evaluar indicadores socioeconómicos.

Entre ellos, la experta de Tecnalia destaca el Inventario de Vulnerabilidad Urbana del País Vasco, disponible a través del visor de GeoEuskadi, que facilita la visualización georreferenciada de datos clave para planificar intervenciones integradas. También en la Comunitat Valenciana, el Visor de Espacios Urbanos Sensibles (VEUS) constituye otra herramienta innovadora que combina capas

de información urbanística, social y ambiental para facilitar un diagnóstico detallado de los barrios y orientar estrategias de regeneración.

A escala estatal, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha desarrollado la Plataforma de Datos Abiertos URBAN3R, concebida como un recurso de consulta y análisis que integra información sobre características edificatorias, indicadores de vulnerabilidad y oportunidades de actuación, con el fin de impulsar políticas de regeneración urbana basadas en evidencia. Estas metodologías y herramientas reflejan el avance de un enfoque que combina rigor técnico, análisis territorial multiescalar y capacidad de adaptación a las singularidades locales, consolidando un modelo de regeneración fundamentado en el conocimiento y la transparencia.

RELATOS DE TRANSFORMACIÓN

SOBRE EL TERRENO

Precisamente, la consolidación de marcos metodológicos y herramientas específicas ha facilitado, en los últimos años, la implementación de experiencias de regeneración urbana que pueden considerarse referentes por su enfoque integral y por la capacidad de articular dimensiones físicas, sociales, económicas y ambientales. Estas iniciativas no solo demuestran la viabilidad de los procesos regeneradores, sino que ofrecen aprendizajes valiosos sobre la importancia de la planificación estratégica, la participación ciudadana y la coordinación institucional.

Desde Tecnalia, Molina destaca que, a escala nacional, existen múltiples ejemplos pioneros que ilustran esta evolución.

LA REGENERACIÓN

URBANA OFRECE

OPORTUNIDADES REALES PARA TRANSFORMAR

BARRIOS Y SITUAR LA SOSTENIBILIDAD, LA EQUIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN

Barredoras y Baldeadoras

Uno de los casos más relevantes es el de Zaragoza Vivienda, que desde los primeros años dos mil impulsó un ambicioso programa de rehabilitación y regeneración urbana basado en el estudio detallado de 21 conjuntos urbanos. Incorporó de forma temprana la dimensión social, planteó in-

novadores modelos de gestión y consolidó estructuras organizativas capaces de acompañar a los procesos a largo plazo.

Otro hito normativo significativo fue la Ley de Barrios de Cataluña, aprobada en 2004 y recientemente relanzada, que ha promovido la regeneración integral de más de un centenar de barrios en la región. También merece especial atención el Programa de Regeneración Urbana del País Vasco, actualmente en desarrollo en 25 barrios y con previsión de ampliarse a nuevas áreas en el futuro, agrega la experta. Por su parte, desde el Observatorio Ciudad 3R subrayan que “hoy resulta relativamente frecuente encontrar experiencias de regeneración urbana que pueden considerarse buenas prácticas”, tanto por su carácter integral como por su capacidad de adaptación a entornos con alta vulnerabilidad. Cada una de estas actuaciones presenta particularidades y desafíos específicos, condicionados por factores territoriales, sociales y administrativos.

Un ejemplo especialmente ilustrativo es la jornada técnica celebrada en 2022 en la Universidad Popular de la Malvarrosa, organizada por el Ayuntamiento de Valencia en colaboración con el Observatorio Ciudad 3R. La jornada se centró en el estudio de las “Casitas Rosas”, permitiendo analizar alternativas de intervención en un conjunto residencial con alta vulnerabilidad social y física, y compartir experiencias de regeneración urbana desarrolladas en otros barrios españoles con problemáticas similares. La jornada concluyó con una mesa redonda y un informe preliminar que recogía propuestas consensuadas y recomendaciones estratégicas. Esta jornada técnica y proceso de participación se perfila no solo como hito clave dentro del proceso de regeneración urbana en la Malvarrosa, sino también como un modelo exportable a otros contextos con situaciones comparables de deterioro urbano.

En conjunto, estas experiencias demuestran que, si bien la regeneración urbana plantea retos de gran complejidad, también ofrece oportunidades contrasta-

La

regeneración

urbana sostenible

depende de un marco normativo complejo que opera en diferentes niveles: estatal, autonómico y local. Estos marcos pueden facilitar o frenar la acción pública y son esenciales para coordinar intervenciones integrales en el entorno urbano.

Juan Rubio del

3R.

das para transformar barrios y consolidar políticas que sitúen la sostenibilidad, la equidad y la calidad de vida en el centro de la acción pública.

LO QUE FRENA E IMPULSA: BARRERAS ESTRUCTURALES

A pesar de la existencia de marcos estratégicos, de los mencionados éxitos y de un consenso creciente sobre la necesidad de actuar, aún persisten barreras estructurales, operativas y culturales que condicionan su viabilidad y eficacia y dificultan su implantación a gran escala.

Entre las dificultades más persistentes, la investigadora de la UPM identifica la inercia institucional de seguir actuando con enfoques convencionales, que tienden a priorizar intervenciones parciales o puramente constructivas, dejando en un segundo plano la dimensión social, ambiental y económica de los procesos regeneradores. Frente a esta resistencia al cambio, Higueras subraya la importancia de aprovechar los marcos actuales, como la Agenda Urbana Española, así como los recursos extraordinarios de los fondos europeos, para impulsar transformaciones ambiciosas sobre el parque edificado ya consolidado y responder de forma estructural a los nuevos retos urbanos.

Desde el punto de vista normativo, el Observatorio Ciudad 3R destaca que la regeneración urbana se desarrolla en un entramado legal complejo, que opera a diferentes niveles: estatal, autonómico y local. Este marco puede actuar como facilitador, pero también puede convertirse en un factor que ralentice o limite la acción pública.

A nivel estatal, instrumentos como la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana son esenciales, al reconocer el derecho a una ciudad sostenible, priorizar la reutilización del suelo urbanizado y reforzar la función social de la propiedad. También los planes estatales de vivienda incluyen programas específicos de rehabilitación, eficiencia energética, realojos y alquiler social que respaldan intervenciones integrales en Áreas de Regeneración y

Renovación Urbana. La Agenda Urbana Española 2030 aporta una visión estratégica que integra dimensiones sociales, ambientales, económicas e institucionales, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el ámbito autonómico, por ejemplo la Ley de Ordenación del Territorio, Ur-

banismo y Paisaje de la Comunidad Valenciana (LOTUP) introdujo el concepto de regeneración urbana integrada, habilitando planes especiales y actuaciones directas sobre viviendas degradadas. Finalmente, a nivel local, los Planes Generales de Ordenación Urbana y los Planes Especiales permiten definir ac-

tuaciones concretas adaptadas al contexto de cada municipio. Sin embargo, la mera existencia de instrumentos normativos no garantiza su efectividad. Según el Observatorio Observatorio Ciudad 3R, otro de los principales obstáculos es la falta de personal técnico especializado, tanto en materia urbanística como

Los gobiernos locales enfrentan múltiples retos para impulsar procesos de regeneración urbana sostenible. Entre ellos está la falta de personal técnico especializado en urbanismo, mediación social y gestión de ayudas, lo que limita su capacidad para planificar y ejecutar proyectos complejos y de largo plazo.

César Jiménez Alcañiz, Dr. Arquitecto y antena en la Comunidad Valenciana del Observatorio Ciudad 3R.

La participación vecinal es fundamental para el éxito de la regeneración urbana. Si se gestiona bien, aporta conocimiento local, legitimidad y apoyo social, fortalece la cohesión comunitaria y facilita la creación conjunta de soluciones adaptadas a cada barrio.

Ángeles Perianes Gutiérrez, Arquitecta y antena en Extremadura del Observatorio Ciudad 3R.

en mediación social y gestión de ayudas. Esta carencia limita la capacidad de los ayuntamientos para diseñar, coordinar y ejecutar proyectos de regeneración que requieren una alta especialización técnica y una gestión compleja de largo plazo. A esta dificultad se suma la rigidez legal y burocrática, que ralentiza las intervenciones por la complejidad de los trámites, la fragmentación competencial y la frecuente falta de claridad sobre la titularidad de las propiedades en zonas degradadas. Esta combinación de obstáculos normativos y administrativos prolonga los plazos, encarece los procesos y genera incertidumbre tanto en las administraciones como entre los vecinos afectados. En este contexto, la tecnología puede facilitar y apoyar la toma de decisiones en el ámbito de la regeneración urbana,

a través de sistemas digitales que permiten estructurar y visualizar los datos para el análisis dinámico de la realidad de los barrios, añade Patricia Molina. Para ello, matiza, es necesario disponer en los ayuntamientos de estrategias de gobernanza de los datos que permitan cruzar información de diferentes áreas —por ejemplo, los demográficos con los de accesibilidad— y así detectar situaciones críticas, como personas mayores que viven solas en pisos sin ascensor y sin rehabilitar, que pueden ser especialmente vulnerables en situaciones de ola de calor extremo.

En el plano financiero, el Observatorio Ciudad 3R incide en que la falta de una financiación estable y continuada es otro de los retos más críticos. Muchas iniciativas dependen de convocatorias pun-

tuales de fondos europeos, estatales o autonómicos, sin mecanismos estructurales que aseguren la continuidad de las inversiones o que consoliden fórmulas de colaboración público-privada.

A este respecto, Molina destaca que los últimos años han estado marcados por una inversión pública extraordinaria derivada del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con fondos Next Generation, que ha supuesto un impulso decisivo para proyectos de rehabilitación y regeneración urbana. Sin embargo, advierte que esta fase excepcional de financiación no se sostendrá indefinidamente: “Una vez se terminen estos fondos, será necesario seguir rehabilitando y regenerando los barrios sin este fuerte impulso subvencionador”.

A pesar de las fuertes inversiones, los barrios más necesitados de intervención seguirán siendo difíciles de abordar, por lo que será necesario seguir impulsando y acompañando estos procesos desde las administraciones públicas, concluye. Otro reto clave es la falta de coordinación entre administraciones. Desde el Observatorio Ciudad 3R subrayan que la integración de políticas urbanísticas, sociales, ambientales y económicas requiere un alineamiento efectivo de los distintos niveles de gobierno, algo que

en la práctica suele verse obstaculizado por dinámicas fragmentadas y la falta de mecanismos de gobernanza compartida. Por último, la participación ciudadana emerge como un factor determinante tanto para el éxito como para el fracaso de las intervenciones. El Observatorio Ciudad 3R destaca que una participación bien gestionada aporta conocimiento local, legitimidad y apoyo social y cohesión comunitaria, facilitando la creación conjunta de soluciones adaptadas a cada barrio. Por el contrario, ignorar a la ciuda-

danía o instrumentalizarla genera desconfianza y conflictos, especialmente en procesos que implican realojos o cambios de uso, afectando negativamente a la gobernanza y la ejecución. Para fomentar una implicación real y fortalecer la gestión comunitaria, recomiendan herramientas como presupuestos participativos, oficinas de barrio y agentes de proximidad. En esta línea, la investigadora de Tecnalia coincide en el papel protagonista de la ciudadanía y especialmente de las comunidades de propietarios —que de-

CLAVES PARA UNA REGENERACIÓN

URBANA INTEGRAL

CUALQUIER PROCESO DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRAL

Primeros pasos y diagnóstico

1

• Crear un partenariado institucional (local, autonómico, estatal).

• Identificar interlocutores clave: comunidades de propietarios, asociaciones vecinales, entidades locales.

• Realizar estudios sociales, técnicos y urbanísticos.

• Contar con un instrumento estratégico que marque la hoja de ruta.

• Regularizar la propiedad y planificar actuaciones integrales (rehabilitación, demolición, realojos consensuados).

Instrumentos normativos y de gestión

2

• Elaborar un planeamiento específico que guíe todas las actuaciones.

• Crear organismos específicos, como una oficina multidisciplinar en el barrio para coordinación y atención a vecinos.

• Impulsar colaboraciones público-privadas con convenios que involucren a propietarios y agentes rehabilitadores.

Objetivos sociales y urbanos

3

• Priorizar la mixtura social y funcional para evitar barrios dormitorio.

• Mejorar habitabilidad, accesibilidad, eficiencia energética y confort ambiental de las viviendas.

• Garantizar espacios públicos de calidad y conexión de los barrios con el resto de la ciudad.

• Aprovechar ayudas locales, autonómicas, estatales y europeas para financiar las intervenciones.

Acompañamiento social

4

• Desplegar planes específicos para colectivos vulnerables: personas mayores, inmigrantes, personas con dificultades administrativas.

• Realojos con criterios de proximidad y consenso, priorizando la permanencia en el barrio.

Continuidad y coordinación

5

• Mantener compromiso institucional estable mediante convenios renovables.

• Asegurar coordinación ágil entre administraciones.

• Garantizar transparencia y comunicación continua con la comunidad y la comisión de seguimiento.

• Desarrollar experiencias piloto de vivienda pública en alquiler, especialmente para jóvenes.

LA REGENERACIÓN

URBANA SOSTENIBLE

EXIGE COORDINACIÓN, SIMPLIFICACIÓN Y VOLUNTAD POLÍTICA, LOGRANDO ASÍ

CIUDADES MÁS

JUSTAS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES

ben aportar parte de la financiación de la rehabilitación de sus viviendas— y subraya que es imprescindible contar con estructuras de proximidad y perfiles profesionales que les acompañen: “Los procesos de regeneración urbana tienen un gran impacto en la vida cotidiana de un barrio. Por ello, es clave establecer una oficina en el barrio con perfiles de dinamización social, técnicos y jurídicos que ayuden a promover la rehabilitación de las viviendas y a resolver los problemas que surjan en el proceso”.

CÓMO HACERLO POSIBLE: PISTAS PARA LA ACCIÓN LOCAL

En este marco, ¿qué pasos pueden dar los municipios para avanzar hacia un modelo transformador que ponga a las personas en el centro? El diseño e implementación de estrategias de regeneración urbana es un desafío especialmente complejo en aquellos municipios que disponen de recursos técnicos y económicos limitados. Sin embargo, la experiencia acumulada en distintos contextos demuestra que es posible avanzar de manera progresiva si se articulan adecuadamente la voluntad política, la cooperación institucional y la implicación de la comunidad.

Patricia Molina subraya que uno de los factores determinantes en estos entornos es la capacidad de movilizar estructuras supramunicipales que puedan aportar apoyo técnico, acompañamiento administrativo y recursos

Los municipios con menos recursos deben contar con estructuras supramunicipales —como las mancomunidades o las diputaciones—, diseñar una estrategia de regeneración urbana a nivel local que marque el camino y los objetivos a alcanzar, e implementarla poco a poco, priorizando las actuaciones según los recursos disponibles.

Patricia Molina Costa, Dra. Arquitecta y directora de Ciudad, Territorio y Medio Ambiente de Tecnalia Research & Innovation.

complementarios. Organismos como las mancomunidades, las diputaciones provinciales o las agencias autonómicas pueden desempeñar un papel decisivo, tanto para asesorar a los equipos locales como para facilitar el acceso a líneas de financiación.

En paralelo, resulta esencial que cada municipio disponga de una estrategia de regeneración urbana propia, adaptada a su contexto y capacidades. Esta estrategia debe definir objetivos claros y realistas, establecer prioridades en función del impacto esperado y de los recursos disponibles, e incorporar mecanismos de evaluación que permitan medir avances y ajustar las actuaciones a lo largo del tiempo. Para los entornos con menor capacidad operativa, Molina recomienda un enfoque incremental: “Es importante diseñar una estrategia local que marque el camino y los objetivos a alcanzar, e ir implementándola poco a poco, priorizando las actuaciones según los recursos disponibles”.

Desde el Observatorio Ciudad 3R se incide en que un buen punto de partida consiste en la elaboración de un estudio preliminar y la organización de una jornada técnica —como la mencionada experiencia en el barrio de la Malvarrosa de Valencia—. Este tipo de iniciativas permiten realizar un análisis riguroso del contexto urbano y social, recoger experiencias de otros territorios con problemáticas similares, incorporar aportaciones de expertos y, sobre todo, involucrar a las entidades vecinales desde la fase inicial.

La combinación de diagnóstico, debate técnico y participación ciudadana contribuye a identificar prioridades compartidas y consensuar una “caja de herramientas” específica que oriente las primeras actuaciones de regeneración. Según el Observatorio Ciudad 3R, este enfoque facilita no solo la generación de conocimiento, sino también la creación de un clima de confianza que resulta indispensable para sostener procesos de largo recorrido.

KRESS REVOLUCIONA LA CARGA MÓVIL PARA EL MANTENIMIENTO MUNICIPAL

CON EL NUEVO CYBERTANK

LITE Y LAS CYBERCAPSULES

Kress, líder en soluciones energéticas sostenibles, presenta sus innovadoras tecnologías CyberTank Lite y CyberCapsules, una alternativa práctica, ligera y económica para cuadrillas municipales que requieren movilidad y eficiencia. Diseñadas para optimizar el trabajo en el terreno, estas soluciones permiten la carga de herramientas sin necesidad de conexión eléctrica, garantizando una operatividad continua y sin interrupciones.

CARGA EFICIENTE Y FLEXIBLE EN CUALQUIER ENTORNO

Hasta ahora, las soluciones portátiles de Kress incluían el CyberTank, una potente estación de carga móvil con gran capacidad, pensada para equipos de trabajo que requieren un suministro energético mayor. Sin embargo, muchas cuadrillas municipales necesitan opciones más ligeras y fáciles de transportar. Para cubrir esta demanda, Kress ha desarrollado el CyberTank Lite y las CyberCapsules, so-

luciones que mantienen la eficiencia y la autonomía, pero en un formato más compacto y accesible.

CYBERCAPSULE: DEPÓSITO DE ENERGÍA MODULAR

Las CyberCapsules son baterías de almacenamiento energético con una capacidad de 1,5 kWh, diseñadas para ofrecer la máxima autonomía en el campo. Estas unidades permiten la recarga de baterías de herramientas de

2 y 4 Ah cuando no se dispone de una fuente de alimentación cercana. Además, pueden utilizarse como baterías tipo mochila para alimentar herramientas directamente, ofreciendo hasta cinco cargas completas de una batería CyberPack de 240 Wh.

CYBERTANK LITE: CONECTIVIDAD Y CARGA OPTIMIZADA

El CyberTank Lite es un dispositivo que transfiere la energía de las CyberCapsules a las baterías de herramientas de forma eficiente y cómoda. Su diseño ligero y portátil facilita el transporte y uso en diferentes puntos de trabajo, convirtiéndolo en una solución ideal para equipos de mantenimiento urbano que requieren movilidad sin sacrificar potencia.

VENTAJAS PARA LOS EQUIPOS MUNICIPALES

Con la llegada del CyberTank Lite y las CyberCapsules, Kress reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, ofreciendo soluciones a medida para el mantenimiento

municipal

bilidad de las baterías reducen costes a largo plazo, al tiempo que eliminan la dependencia de combustibles fósiles.

4. Gestión inteligente de la energía: A través de la aplicación de Kress, los equipos pueden monitorizar el estado de carga y la autonomía restante, garantizando una planificación más eficiente del trabajo diario.

2. Autonomía suficiente para cuadrillas municipales: Gracias a la capacidad de las CyberCapsules y a la eficiencia del CyberTank Lite, la mayoría de equipos podrán operar durante toda la jornada sin necesidad de recargar en un punto fijo.

3. Ahorro y sostenibilidad: La optimización del consumo energético y la dura-

1. Ligereza y practicidad: A diferencia del CyberTank, estas nuevas soluciones son más compactas y fáciles de transportar, permitiendo un despliegue rápido en cualquier zona de trabajo.

Con la llegada del CyberTank Lite y las CyberCapsules, Kress reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, ofreciendo soluciones a medida para el mantenimiento municipal. Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también contribuyen a la transición hacia un modelo de trabajo más ecológico y rentable para las administraciones públicas.

EL CONTENEDOR MARRÓN: UNA OBLIGACIÓN NORMATIVA Y UNA

OPORTUNIDAD

PARA UNA GESTIÓN DE RESIDUOS

MÁS EFICIENTE

La gestión de residuos urbanos en España ha experimentado un cambio significativo con la entrada en vigor de la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Esta normativa establece la obligatoriedad de la recogida separada de biorresiduos, lo que ha impulsado la implantación del contenedor marrón en los municipios españoles. Según la ley, los municipios con más de 5.000 habitantes debían implementar la recogida separada de biorresiduos antes del 30 de junio de 2022, mientras que el resto de localidades tenían como fecha límite el 31 de diciembre de 2023. Además, se establece que para finales de 2025, al menos el 55% de los residuos municipales deben ser reciclados.

Contelogic acompaña a los municipios en la implantación de la recogida separada de biorresiduos y en el avance hacia la economía circular UN

Para 2025, el 55% de los residuos municipales deberán ser reciclados, impulsando definitivamente el uso del contenedor marrón

La implantación del contenedor marrón no solo responde a una exigencia legal, sino que también representa una oportunidad para mejorar la gestión de residuos, reducir la cantidad de residuos que terminan en vertederos y fomentar la economía circular mediante la producción de compost de calidad.

En este contexto, Contelogic se posiciona como un socio estratégico para los

municipios, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada localidad. La empresa proporciona contenedores marrones de diferentes capacidades, fabricados con materiales reciclados y diseñados para facilitar su uso por parte de la ciudadanía. Además, Contelogic ofrece asesoramiento técnico y apoyo en la planificación e implementación de sistemas de recogida de biorresiduos, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos establecidos por la normativa.

ANCLAJES MARCELINO: SEGURIDAD EN ALTURA, CON SOLUCIONES QUE SE ADAPTAN AL RIESGO REAL

Prevenir caídas en altura sigue siendo uno de los retos técnicos más serios en sectores como la construcción, la industria, el transporte o la gestión de residuos. Aunque el riesgo es común, cada entorno presenta particularidades que exigen soluciones específicas y adaptadas al terreno. Bajo esta premisa trabaja Anclajes Marcelino, empresa especializada en sistemas de anclaje, protección perimetral y dispositivos de seguridad para trabajos en altura.

Su catálogo incluye soluciones estándar ampliamente implantadas, como postes, líneas de vida, sistemas de pro-

tección colectiva y puntos de anclaje fijos. Sin embargo, su rasgo diferencial es la capacidad de personalizar cada producto cuando el entorno lo requiere. Cubiertas inclinadas, soportes no convencionales, zonas sin accesos definidos o superficies como la gunita proyectada son algunos ejemplos donde la solución de catálogo no basta.

Este enfoque les ha permitido desarrollar más de una docena de patentes propias, con especial atención a fijaciones sobre soportes de resistencia incierta, sistemas modulares adaptables y componentes diseñados para simplificar la instalación sin comprometer la eficacia.

Más de una docena de patentes propias avalan la capacidad de innovación de Anclajes Marcelino

Entre sus desarrollos más representativos destaca el módulo Safe-Up ® , un sistema de seguridad anticaídas diseñado para proteger a los trabajadores que viajan en el patín trasero de los camiones de recogida de residuos. Permite un anclaje rápido incluso en condiciones adversas y mantiene al operario elevado, minimizando el riesgo de caída.

Su liberación se realiza mediante un pulsador neumático, conectado al circui-

to del aire del camión, pero independiente de frenos o suspensión, diseñado para evitar desconexiones accidentales. El resultado es un sistema seguro, intuitivo y especialmente adaptado a una de las tareas más expuestas al riesgo de caída en el ámbito urbano.

En un ámbito donde la norma puede cumplirse con lo mínimo, Anclajes Marcelino apuesta por ir más allá: aplicar ingeniería y experiencia técnica allí donde otros aplican solo catálogos.

UN CONTENIDO DE ANCLAJES MARCELINO

Hacia una gobernanza urbana

P

Jon Aguirre Such
Arquitecto-urbanista, especialista en planificación estratégica y gobernanza urbana

Planificar las ciudades sin un modelo de gobernanza urbana es como construir un edificio sin pensar su estructura: tarde o temprano todo se viene abajo. O, peor aún, nunca llega a levantarse. Esta es la incómoda conclusión a la que he llegado tras casi quince años trabajando codo con codo con administraciones locales. Hay quienes defienden aquello de “planifica, que algo queda”. Y no les falta razón. Yo también estoy convencido de ello: siempre será mejor tener un plan que vagar sin rumbo. Pero una cosa es redactar un documento, y otra muy distinta es hacerlo realidad. Porque mientras el papel lo aguanta todo, la realidad es menos complaciente

Ya lo sentenció Helmuth von Moltke en el siglo XIX —y lo firmaría hoy cualquier técnico municipal con tres expedientes abiertos—: “Ningún plan, por bueno que sea, sobrevive al primer contacto con el enemigo, con la realidad”. Y ese enemigo, en las entidades locales, tiene múltiples caras: la complejidad institucional y de la contratación pública, la falta de liderazgo y voluntad política, los tiempos y lógicas electorales, la inercia burocrática, la compartimenta-

Una buena planificación permite anticipar y responder a retos reales y aprovechar ventanas de oportunidad en financiación, alianzas y proyectos transformadores

ción de departamentos… o, simplemente, la ausencia de gobernanza.

¿Significa eso que no hay que planificar? En absoluto. La planificación es imprescindible para saber hacia dónde queremos ir como ciudad, como territorio. No en vano, una buena planificación permite anticipar y responder a retos reales —una pandemia, una DANA, un apagón energético— y aprovechar ventanas de oportunidad en financiación, alianzas y proyectos transformadores. Los ayuntamientos que en febrero presentaron sus candidaturas EDIL/PAI saben perfectamente de lo que hablo: sin planificación ni proyectos maduros, no hay millones. También lo decía Séneca:

“quien no sabe a dónde va, ningún viento le es favorable”.

Pero tener un plan no basta. Por muy bueno que este sea. Si ese plan no se implementa, no sirve. O mejor dicho: no sirve para lo que importa. Porque lo que importa no es solo planificar ciudades, sino transformarlas para generar impacto positivo en la vida de sus habitantes. Y aquí aparece una sensación que conozco demasiado bien, y que comparto con muchas personas dentro y fuera de los ayuntamientos: la frustración de ver cómo planes valiosos se quedan estancados, atrapados en un limbo técnico-político del que raramente salen. No en vano, he visto demasiadas veces agendas urbanas aprobadas por pleno, brillantes modelos de ciudad, planes de regeneración urbana... dormidos en un cajón. Y eso no solo desmotiva: desgasta ilusiones, desperdicia recursos y erosiona la confianza pública. No podemos permitirlo. No por quienes redactan los planes, sino por quienes esperan que se ejecuten.

Por eso urge dejar de pensar solo en qué planificar, y empezar a preguntarnos cómo lo vamos a poner en marcha. Qué

alianzas necesitamos, qué liderazgos, qué estructuras internas, qué mecanismos de coordinación, qué espacios de participación real. Porque la planificación no transforma por sí sola. Lo que transforma es su implementación. Y para implementar, hace falta gobernanza.

¿QUÉ ES LA GOBERNANZA URBANA?

La gobernanza es un concepto que, pese a su uso cada vez más frecuente, suele permanecer difuso o entenderse como un

Urge dejar de pensar solo en qué planificar, y empezar a preguntarnos cómo lo vamos a poner en marcha. Qué alianzas necesitamos, qué liderazgos, qué estructuras internas, qué mecanismos de coordinación, qué espacios de participación real

simple sinónimo de “gobierno”. Pero, tal y como ya estableció hace décadas Renate Mayntz, una de las teóricas clave del concepto, la gobernanza (moderna) es a una forma de gobernar más colaborativa, en la que “los actores públicos y privados, participan y a menudo cooperan en la formulación y la aplicación de políticas públicas” (Mayntz, 2001). Por lo tanto, la gobernanza implica la coordinación de múltiples actores —públicos, privados y sociales— en un proceso de toma de decisiones en el que cooperan diferentes niveles y sectores. De modo que la gobernanza trasciende la idea tradicional de un gobierno jerárquico para abrazar modelos más flexibles, abiertos y colaborativos.

Adaptar este concepto a la planificación urbana y territorial, adquiere una dimensión particular. Patsy Healey en su ya clásico Collaborative Planning: Shaping Places in Fragmented Societies (1997), estableció las bases de esta traslación indicando que la planificación urbana debe ser capaz de construir redes de actores urbanos como base de un nuevo modelo de gobernanza para ciudades y territorios.

Dicho de otro modo: no se trata de mandar desde lo alto, sino de facilitar y conectar; no hablamos de controlar, sino

La gobernanza trasciende la idea tradicional de un gobierno jerárquico para abrazar modelos más flexibles, abiertos y colaborativos

de coordinar. Esta es la base de lo que hoy denominamos gobierno relacional, un enfoque mediante el cual los Ayuntamientos dejan de ser proveedores de servicios y pasan a ser facilitadores institucionales: conectan agentes, articulan alianzas, dinamizan proyectos. Es un modelo que ya no se basa en órdenes y jerarquías, sino en la cooperación multiactor y en el trabajo interdepartamental. En ese “romper silos y tejer hilos” que permita colaborar de manera transversal tanto dentro como fuera del Ayuntamiento.

LA PARTICIPACIÓN COMO PALANCA DEL GOBIERNO RELACIONAL

Si la gobernanza urbana exige sistemas relacionales, entonces la participación

ciudadana se convierte en su palanca fundamental. Pero para que la participación tampoco se torne en un ejercicio frustrante o en un acto de maquillaje, se deben diseñar procesos participativos útiles y gratificantes para que la ciudadanía perciba que su implicación tiene un impacto real.

Esto conecta directamente con la arquitectura de gobierno relacional que venimos defendiendo: no basta con abrir encuestas o celebrar sesiones participativas. Se trata de incorporar a la ciudadanía y a los actores urbanos en la coproducción de decisiones, en el co-diseño de proyectos, en la implementación y seguimiento de planes. Para establecer así una relación de corresponsabilidad real y sostenida entre todos los actores e instituciones implicadas.

Esta visión coincide con una idea central de la gobernanza urbana: para

que los planes y estrategias funcionen, debe diseñarse una arquitectura relacional que reconozca a las instituciones públicas, actores urbanos y ciudadanía como agentes activos de cambio, proporcionándoles espacio, recursos y mecanismos de interacción eficaces. En ese marco, los espacios y canales de diálogo y participación —ya sean foros urbanos, grupos motor o comités por proyecto— dejan de ser meras declaraciones retóricas y pasan a ser nodos operativos donde la cooperación multinivel, multiactor y multisector ocurre de verdad.

UN CAMBIO

DE PARADIGMA INEXORABLE

Este cambio de paradigma que estoy planteando exige reconocer que la

administración municipal no puede ni debe actuar en solitario. Como tan bien han señalado Joan Subirats, Ismael Blanco o Ricard Gomá, la gobernanza urbana requiere rediseñar la institucionalidad. Y este nuevo planteamiento ha de pensarse desde la colaboración interdepartamental, la coordinación multinivel y la implicación de actores diversos. Solo así lograremos que las estrategias urbanas no se queden en papel mojado y se implementen de forma efectiva, articulando recursos y voluntades diversas en un proyecto de ciudad compartido.

Soy consciente de que lo que propongo no es una tarea sencilla. Pero sí inexorable. Porque en ello nos va el futuro de nuestras ciudades. Y de quienes las habitan.

UN PASO GIGANTE HACIA LA SOSTENIBILIDAD EN LA LIMPIEZA URBANA

Kärcher Municipal, líder en soluciones de limpieza, anuncia el lanzamiento al mercado de la MC 250 electric, un modelo de barredora a batería diseñado para la gama de 2 m³ que refuerza su compromiso con la protección climática y el medio ambiente. Esta nueva barredora compacta y eficiente promete revolucionar la limpieza urbana al ofrecer un rendimiento excepcional sin emisiones locales de CO2 y con un significativo ahorro de agua.

La MC 250 e!ectric se basa en el probado concepto de las versiones MC 250 convencionales, garantizando a los

usuarios un entorno de trabajo cómodo y ergonómico, gracias a un chasis totalmente amortiguado. Equipada con una potente batería de iones de litio basada en tecnología NMC (níquel-manganeso-cobalto) con una capacidad nominal de 78 kWh, la barredora puede completar un turno de trabajo normal sin necesidad de recarga. Además, su sistema energético ha sido diseñado para la eficiencia, desde el accionamiento y las turbinas hasta el sistema hidráulico y la climatización. Un cargador a bordo permite una carga completa en tan solo cuatro horas, asegurando que el equipo esté siempre listo para operar.

La sostenibilidad es un pilar fundamental de la MC 250 e!ectric. Además de eliminar las emisiones locales de CO2, Kärcher Municipal ha integrado un sistema de reciclaje de agua a bordo. Este sistema funciona en circuito cerrado, lo que no solo ahorra agua limpia sino que también aumenta el alcance del agua, contribuyendo a una gestión más eficiente de los recursos hídricos.

En términos de rendimiento y eficiencia, la MC 250 e!ectric está equipada con un depósito de suciedad de 2,5 m³, permitiendo usos más prolongados. Su velocidad de transporte de 60 km/h facilita cubrir trayectos largos entre emplazamientos sin dificultad. El diseño optimizado del flujo de aire asegura una excelente capacidad de recogida, capturando eficazmente partículas finas como polvo y arena, así como suciedad más gruesa, lo que ofrece un excelente rendimiento de limpieza. El sistema de cepillos es versátil, permitiendo el uso de dos o tres cepillos laterales, así como cepillos para malas hierbas, según las necesidades específicas de limpieza. Además, el acceso sencillo a todos los componentes de mantenimiento optimiza la rutina de trabajo, ahorrando tiempo.

UN CONTENIDO DE KARCHER

NATALIA CHUECA MUÑOZ

ALCALDESA DE ZARAGOZA

Zaragoza está inmersa en la transformación hacia una smart

city sostenible, innovadora y de futuro que aspira a ser faro para otras capitales europeas

✎ GRISELDA ROMERO

TEMAS: ALUMBRADO, EFICIENCIA ENERGÉTICA, SOSTENIBILIDAD, CIUDADES INTELIGENTES

En un contexto de transformación urbana y transición ecológica, la modernización del alumbrado público se perfila como un eje estratégico para las ciudades que aspiran a mejorar su eficiencia energética, reducir su huella ambiental y avanzar hacia entornos más habitables y conectados. La ciudad de Zaragoza es un claro ejemplo de esta evolución, con un ambicioso proyecto de renovación de su infraestructura de iluminación en marcha, alineado con una visión de ciudad inteligente que combina sostenibilidad, digitalización y bienestar ciudadano. Esta actuación se enmarca en una estrategia integral de transformación urbana que posiciona a Zaragoza como un nodo tecnológico de primer orden en Europa, apoyada en soluciones avanzadas, colaboración público-privada y una fuerte apuesta institucional por la mejora continua de los servicios públicos. Para conocer en profundidad los objetivos, beneficios y horizonte estratégico de esta intervención, entrevistamos a Natalia Chueca Muñoz, alcaldesa de Zaragoza, quien nos detalla cómo el Ayuntamiento está liderando esta transición hacia una smart city resiliente, eficiente y centrada en las personas y el cuidado del entorno.

¿Cómo se integra la renovación del alumbrado público en la estrategia global del Ayuntamiento de Zaragoza en materia de transformación urbana, sostenibilidad, eficiencia energética y digitalización?

tos negativos de la contaminación lumínica del cielo nocturno y se evitarán las molestias que produce la luz intrusa.

¿Cuál fue el diagnóstico inicial o las necesidades detectadas que impulsaron el desarrollo del proyecto RELUZES? ¿En qué fase de ejecución se encuentra actualmente y cuál es el calendario previsto para su finalización?

La renovación de las instalaciones de alumbrado público promueve espacios seguros, agradables y saludables, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos

La renovación de las instalaciones de alumbrado público promueve espacios seguros, agradables y saludables, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos. Contribuye a que Zaragoza sea una ciudad más habitable, promueve las interacciones sociales, aporta sostenibilidad ambiental optimizando los recursos municipales y mejora la percepción que los ciudadanos tienen de su propio entorno urbano. Estas actuaciones se enmarcan en una Estrategia Integral de Energía que basa sus actuaciones en cuatro ejes clave: eficiencia energética, autoconsumo, vivienda y movilidad. Los proyectos actuales del alumbrado público en Zaragoza —que se prevén desarrollar en próximos años— conllevarán la adaptación de los niveles lumínicos en las vías y, sobre todo, la mejora de la uniformidad. Todo ello favorecerá que los ciudadanos perciban un entorno más confortable, al tiempo que se reducirá los efec-

Reluzes es una iniciativa seleccionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en la primera convocatoria del programa de apoyo a Proyectos Singulares de Alumbrado Municipal en España. Gracias a ello, Zaragoza recibe una ayuda cercana a los diez millones de euros en forma de préstamos reembolsables a diez años, sin intereses ni exigencias de garantías. De este modo, los técnicos municipales tienen el reto de renovar 9.619 puntos de luz con tecnologías LED y modernizar 81 cuadros de mando, incorporando además nuevos sistemas de regulación y telegestión. La sustitución de luminarias comenzará a partir de este verano, lo que supondrá evitar la emisión aproximada de 1.307 toneladas de CO2 al año. El excelente trabajo de nuestros funcionarios ha obtenido el reconocimiento nacional y ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Pero esta es solo la primera parte, porque el IDAE acaba de adjudicar provisionalmente una segunda convocatoria y Zaragoza ha sido nuevamente seleccionada. En esta ocasión se trata del proyecto ‘Reluz y Dos’, una continuación de Reluzes, que contará con un presupuesto similar, de 9.969.405,92 euros. Esta nueva actuación supondrá la sustitución de otros 9.031 puntos de luz por tecnología LED y la renovación de 72 cuadros de mando con sistemas de telegestión, duplicando la eficiencia energética de esta infraestructura esencial para la ciudad. En la actualidad, la instalación de alumbrado público de la ciudad de Zaragoza está compuesta por 85.680 puntos de luz, que consumen 14.566,09 kW. Hasta la fecha de presentación de este proyecto a la primera convocatoria de Proyectos Singulares de Alumbrado Público, tan solo 10.447 luminarias funcionaban con tecnología LED. El alumbrado público es el responsable del 40 % de la factura energética de la ciudad. El ahorro que se puede conseguir sustituyendo las luminarias de descarga a otras que utilicen tecnología LED se sitúa entre el 65 y el 70 % de potencia instalada, lo que justifica con creces la necesidad de este cambio. Actualmente nos encontramos en la fase de licitación de los

EL ALUMBRADO PÚBLICO REPRESENTA EL 40 % DE LA FACTURA ENERGÉTICA DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA, Y

contratos y la aceptación del crédito, estando prevista su finalización en julio de 2027.

¿Se ha estimado el impacto económico del proyecto en términos de ahorro presupuestario y retorno de la inversión?

El ahorro energético previsto con la reforma asciende al 70,58 %. En términos económicos, esto se traduce en un ahorro anual estimado de 2.114.460 euros, una cifra que supera ampliamente la amortización anual del préstamo solicitado para financiar el proyecto. En concreto, el préstamo solicitado para la ejecución del proyecto asciende a 9.992.348,58 euros, con un plazo de devolución de nueve años, lo que implica una amortización anual de 1.110.260,95 euros. Sin embargo, gracias al ahorro económico

generado —que ya reportará 2.114.460 euros— la inversión podrá amortizarse en menos de cinco años. Todo ello permite concluir que el balance de esta actuación es muy positivo, tanto desde el punto de vista ambiental como económico.

¿Qué objetivos generales y específicos se han marcado con esta actuación, tanto desde el punto de vista técnico y ambiental como de servicio público?

El proyecto RELUZES tiene como objetivo general mejorar la eficiencia energética del alumbrado público en Zaragoza, reduciendo tanto la potencia instalada como el consumo energético de las instalaciones municipales. Esta disminución del consumo no solo supone una importante rebaja en la factura energética,

EL AHORRO ANUAL PREVISTO GRACIAS AL PROYECTO RELUZES ES DE 2,1 MILLONES DE EUROS Y PERMITIRÁ AMORTIZAR LA INVERSIÓN EN MENOS DE CINCO AÑOS

sino también una significativa reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a los compromisos ambientales de la ciudad.

Desde una perspectiva más urbana y de servicio público, la actuación permitirá mejorar el confort luminoso de la ciudad, adaptando los niveles de iluminación, las temperaturas de color y la uniformidad a las necesidades reales de cada vía. También se optimizarán aspectos relacionados con la luz intrusa, minimizando sus molestias sobre la ciudadanía, y se reducirá de forma notable la contaminación lumínica del cielo nocturno de Zaragoza.

Además, RELUZES supondrá una modernización integral de las instalaciones de alumbrado, que serán adaptadas a los nuevos reglamentos, e incorporará sistemas innovadores de gestión y telegestión que permitirán un control más eficiente y flexible. Todo ello irá acompañado de un esfuerzo en concienciación y sensibilización ciudadana sobre la importancia de avanzar hacia una iluminación pública más eficiente y respetuosa con el entorno.

Adaptaremos los niveles y temperaturas de color de la iluminación a las necesidades reales de cada vía, mejorando el confort luminoso y reduciendo la contaminación lumínica

Teniendo en cuenta la escala del proyecto, ¿qué criterios técnicos, operativos y estratégicos se han seguido para definir actuaciones prioritarias como la sustitución de luminarias, la renovación de centros de mando o la implantación de sistemas de telegestión inteligente?

Los criterios que se siguieron para definir las actuaciones fueron más bien estratégicos, teniendo en cuenta las prescripciones de la convocatoria de ayudas, con el objetivo de presentar

el mejor proyecto posible para la ciudad y conseguir ser una de las seleccionadas para recibir el préstamo.

Desde el punto de vista técnico y operativo, los trabajos se organizaron por polígonos urbanísticos, lo que facilitaba la planificación. Además, se revisaron los tipos de soportes existentes en cada zona, eligiendo aquellas en las que el precio final resultara más optimizado, ya que requerían menos sustitución de cableado. Por eso se seleccionaron áreas donde predominaban los brazos en fachada o columnas de baja altura.

Respecto a la telegestión, se tuvo en cuenta la dimensión de Zaragoza y los costes que implica este tipo de tecnología. Por eso, se apostó por implementar una gestión inteligente en los centros de mando, dejando el control punto a punto solo para zonas específicas donde es habitual realizar apagados puntuales por eventos.

Desde el punto de vista de la ejecución, ¿cuáles han sido los principales retos técnicos, logísticos o de coordinación que ha afrontado el Ayuntamiento en el desarrollo del proyecto?

El mayor reto, desde el punto de vista técnico, viene dado por la magnitud del proyecto. Hay que tener en cuenta que, para

cada calle, hay que hacer unos cálculos precisos que permitan elegir la mejor configuración de las luminarias. Cambiar casi 10.000 luminarias es un reto que necesita de muchos cálculos y mucha precisión al establecer los presupuestos y las prescripciones.

Además, como las ayudas que gestiona el IDAE tienen unos plazos muy marcados, la coordinación con los servicios responsables de las tramitaciones de los diferentes contratos fue imprescindible para poder avanzar al ritmo necesario.

El siguiente reto que tenemos por delante será más logístico, dado que los plazos son cortos y es muy importante que cada luminaria se coloque en su lugar preciso, y para ello solo disponemos de once meses.

¿Qué rol desempeñan los datos y las tecnologías de control remoto en la optimización del sistema de alumbrado?

¿Qué nuevas capacidades ofrece la infraestructura digital implantada?

En la ciudad de Zaragoza, el sistema convencional de alumbrado público funciona mediante relojes astronómicos que encien-

Cambiar casi 10.000 luminarias es un reto que necesita de muchos cálculos y mucha precisión técnica

den las luminarias durante intervalos regulares de tiempo. El problema de estos sistemas es que permanecen encendidos incluso cuando no se necesita luz, lo que supone un derroche energético. Además, si se produce un fallo, resulta muy difícil detectar el problema y solucionarlo con rapidez.

Para mejorar esta situación, se instalará un sistema de telegestión bidireccional en cada uno de los 81 centros de mando incluidos en el proyecto, con el objetivo de optimizar la gestión de cada cuadro de la instalación, permitiendo actuar y monitorizar en tiempo real consumos e incidencias de la red de forma eficiente.

El sistema permite integrar una gran cantidad de información referente al estado de los elementos de la instalación, su localización, horas de uso, consumo instantáneo y gestiones relacionadas con la regulación y alarmas; al tiempo que posibilita, actuando en dirección contraria, modificar desde el centro de control los horarios de encendido y los tramos de regulación.

Esta información, junto con la capacidad de control que otorga un sistema de telegestión, facilitará la labor de optimizar consumos del sistema según su uso, realizar un mantenimiento

preventivo, conocer en tiempo real problemas en algún elemento, horarios de encendido, detectar fallos de seguridad o tensión, fallos de suministro y desviaciones de valores. Por otro lado, en algunas calles de especial tratamiento se instalará telegestión punto a punto, que consiste en el control remoto individualizado de cada luminaria mediante una red inteligente. Esto da la posibilidad de programar encendidos, regular la intensidad luminosa y recibir alertas de fallos desde una plataforma digital centralizada.

El sistema permitirá asimismo aumentar o reducir la iluminación en eventos, zonas de riesgo o emergencias, lo que mejora la seguridad vial y peatonal. La zona donde se instalará este tipo de regulación será el centro de la capital, principalmente la plaza del Pilar y alrededores, donde se regulará el nivel de iluminación en función del aforo.

Gracias a la analítica de datos, se pueden tomar decisiones informadas sobre inversión, eficiencia y sostenibilidad. Este sistema se puede integrar con sensores de otros servicios municipales, como los de gestión del tráfico, ruido o calidad del aire, consolidando así la visión de una ciudad inteligente y conectada.

LA NUEVA ILUMINACIÓN DE ZARAGOZA EVITARÁ LA EMISIÓN DE MÁS DE 1.300 TONELADAS DE CO₂ AL AÑO Y REDUCIRÁ NOTABLEMENTE LAS

NECESIDADES DE MANTENIMIENTO

En cuanto al impacto generado, ¿qué mejoras se han observado —o se prevén— en términos de ahorro energético, mantenimiento, reducción de emisiones o mejora del confort y la seguridad en el espacio público?

El ahorro energético previsto ronda el 70 %, lo que equivale a evitar la emisión aproximada de 1.307 toneladas de CO2 al año.

El ahorro en mantenimiento también es significativo, dado que este tipo de luminarias cuentan con una vida útil mucho mayor al de las lámparas de descarga (la duración de las propias placas LED), sin perder calidad lumínica.

El exhaustivo estudio y cálculo lumínico de cada vía permite ajustar la potencia y evitar la dispersión de luz hacia fachadas

o hacia el cielo. Esto mejora la calidad de vida de los vecinos, que ya no reciben luz intrusiva por las ventanas, y también la visibilidad del cielo nocturno, manteniendo una iluminación uniforme que se traduce en mayor confort visual y sensación de seguridad.

Además, la utilización de temperaturas de color cálidas, con una componente de espectro azul prácticamente nula, favorece una mejor conciliación del alumbrado artificial con los ciclos circadianos y mejora la integración arquitectónica con el entorno.

¿Cómo se articula este proyecto dentro de una visión más amplia de ciudad inteligente? ¿Existen sinergias

previstas con otras infraestructuras o servicios urbanos digitales?

El sistema de gestión e información del alumbrado se integrará dentro de la plataforma municipal de Zaragoza, sentando las bases para generar sinergias con otros servicios urbanos digitales en el futuro. Este proyecto se enmarca en una visión más amplia definida por la Estrategia de Transformación Digital Zityverse, que determina el camino que seguirá el Ayuntamiento de Zaragoza en el periodo hasta 2030 para avanzar en la conversión de la ciudad en una smart city

En menos de seis años, se realizará una inversión estimada de 70 millones de euros para implementar un gemelo digital de la ciudad: un metaverso impulsado por tecnologías de realidad mixta, plataformas de datos urbanos y un asistente virtual basado en inteligencia artificial (IA), entre otros avances tecnológicos. Estas herramientas permitirán una gestión inteligente de la ciudad física, con capacidad para trabajar sobre un mode -

EL NUEVO SISTEMA DE ALUMBRADO SE INTEGRARÁ EN LA PLATAFORMA

MUNICIPAL DE LA CIUDAD, SENTANDO LAS BASES PARA GENERAR SINERGIAS

CON OTROS SERVICIOS URBANOS

INTELIGENTES EN EL FUTURO

decisiones informadas, en algunos casos en tiempo real. El modelo integrará datos procedentes de múltiples servicios y ámbitos —tráfico, transporte público, medio ambiente, seguridad ciudadana, planeamiento urbanístico, consumo energético o gestión del agua—, permitiendo innovar en áreas clave como la movilidad, la sostenibilidad, la planificación de emergencias o el uso eficiente de la energía y el agua.

Tecnología para transformar datos en buenas decisiones

DORLET waste ofrece soluciones tecnológicas que permiten medir, cuantificar y auditar las aportaciones ciudadanas en materia de reciclaje. Esta información permite a los municipios anticipar comportamientos, agilizar los procesos y optimizar los recursos disponibles.

www.wearemaddi.com info@wearemaddi.com

Zaragoza ha consolidado su posición como nodo tecnológico, un polo de atracción para grandes industrias del sector, y se encuentra en un punto de inflexión clave para proyectar la imagen real de una ciudad digitalmente avanzada

avanzando hacia una ciudad más sostenible, resiliente y tecnológicamente avanzada?

El proyecto RELUZES supone un gran salto en tan solo un año gracias al respaldo del IDAE, que nos ha concedido un crédito sin intereses a través del Programa de ayudas para la renovación de instalaciones de alumbrado exterior municipal. Pero, más allá de esta ayuda, el verdadero valor añadido está en el excelente trabajo de nuestros técnicos y en la calidad de las propuestas que estamos presentando, como ya se ha demostrado también en la captación de fondos europeos. Zaragoza ha consolidado su posición como nodo tecnológico, un polo de atracción para grandes industrias del sector, y nos encontramos en un punto de inflexión clave. Desde el Gobierno municipal, estamos decididos a proyectar y expandir la imagen real de una ciudad digitalmente avanzada. Las líneas estratégicas en las que trabajamos a medio y largo plazo pasan por la captación de talento, la formación especializada, la colaboración público-privada como fórmula de financiación, y la atracción de fondos europeos que nos permitan acelerar esta transformación. El Gobierno de Zaragoza es consciente de la evolución que lleva aparejado el sector tecnológico, la gran velocidad con la que se mejoran las prestaciones y se aplican soluciones más potentes y eficaces en cualquier proceso. Estamos listos e inmersos en este viaje hacia la conversión de Zaragoza en una smart city: sostenible, tecnológica y de futuro, que ya está siendo referente y ciudad faro para otras capitales europeas.

Para terminar, ¿en qué medida se fomenta la colaboración público-privada para encaminar estos proyectos?

Un buen ejemplo de estas sinergias está en el acuerdo de colaboración que el pasado mes de marzo firmamos entre el Ayuntamiento de Zaragoza y Amazon Web Services (AWS), que va a desarrollar inversiones millonarias en nuestro territorio. Suscribimos un acuerdo de colaboración público-privada con el propósito de desarrollar una estrategia global y tecnológica en materia de gestión de riesgos ambientales, que incluye la ejecución de actuaciones de protección hidrológica así como la creación de un sistema de sensorización y alerta para los 28 barrancos que atraviesan el término municipal de la capital aragonesa.

La financiación económica de AWS, repartida en tres anualidades, alcanzará los 13.845.471,66 euros. Nuestro objetivo es aprovechar el poder de los datos en tiempo real y el análisis a través de la inteligencia artificial para mitigar los riesgos de inundación y para transformar Zaragoza en un municipio faro en Europa, comprometido con la sostenibilidad en las smart cities, más resiliente, y estableciendo un ejemplo de ciudad inteligente frente a eventos climáticos extremos.

La experiencia y la tecnología innovadora de AWS revolucionará las capacidades de gestión del agua y prevención de inundaciones en Zaragoza, permitiendo un nivel de protección para nuestros ciudadanos que antes era inimaginable. Hay un compromiso firme con la gestión medioambiental, con las prácticas sostenibles y con la innovación en todas las áreas de la infraestructura global para aumentar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental.

Queremos aprovechar el poder de los datos en tiempo real y la inteligencia artificial para mitigar los riesgos de inundación, estableciendo un ejemplo de ciudad inteligente y preparada para eventos climáticos extremos

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ALUMBRADO PÚBLICO:

EL IMPULSO DE VEOLIA

HACIA CIUDADES MÁS SOSTENIBLES

La integración de Cactus y el plan GreenUp posicionan a Veolia como socio estratégico en eficiencia energética y modernización del alumbrado público

En el contexto actual de transformación ecológica, la eficiencia energética del alumbrado público se ha consolidado como una herramienta fundamental para la sostenibilidad urbana. Las ciudades, responsables de más del 70% del consumo energético global, enfrentan el reto de descarbonizar sus infraestructuras sin comprometer la calidad de los servicios públicos.

En este escenario, Veolia refuerza su liderazgo a través de su empresa especializada en servicios energéticos, Cactus, que impulsa soluciones integradas y escalables para municipios, combinando proximidad, tecnología y resultados medibles.

GREENUP: LA HOJA DE RUTA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA URBANA

Con su nuevo plan estratégico global, GreenUp, Veolia impulsa soluciones que

descontaminan, descarbonizan y regeneran los recursos. La eficiencia energética y la producción de energía local baja en carbono ocupan un lugar central en esta estrategia, en la que el alumbrado público se convierte en una palanca clave para avanzar hacia ciudades climáticamente neutras.

La integración de Cactus ha reforzado a Veolia como un socio estratégico en eficiencia energética en España. Su trayectoria en proyectos municipales, independencia tecnológica y su modelo de financiación basado en ahorros garantizados aportan un valor añadido al enfoque integral de Veolia.

Actualmente, Cactus gestiona más de 25.000 puntos de luz en contratos de servicios energéticos de larga duración en 21 municipios, además de otros 3.000 puntos de luz renovados en cinco municipios adicionales, consolidando su papel como operador de referencia en la modernización del alumbrado público.

Sumar nuestras capacidades a una estrategia global como GreenUp permite escalar soluciones locales que ya han demostrado su impacto, aportando cercanía, agilidad y tecnología al servicio de la sostenibilidad urbana.

José María Flores, consejero de Cactus.

CASOS DE ÉXITO: EFICIENCIA

CON IMPACTO LOCAL

Uno de los ejemplos más significativos del compromiso de Veolia es en el municipio sevillano de Cañada Rosal. Gracias a un proyecto con una duración de 19 años, se han instalado 1.469 luminarias LED, actualizado 19 centros de mando e implementado un sistema de

telegestión avanzada. El resultado: un 70% de ahorro energético, cumplimiento normativo, mejor iluminación y gestión inteligente del sistema. Además, se ha tramitado una subvención pública que cubre el 85 % de la inversión, maximizando el impacto económico y social del proyecto.

Otro caso destacado es el del ayuntamiento de Umbrete, también en Sevilla,

donde se ha ejecutado un plan integral que combina la modernización del alumbrado público con la mejora de la eficiencia energética de los edificios municipales. Con 2.310 luminarias LED, 17 edificios optimizados y dos instalaciones fotovoltaicas, el municipio ha conseguido un 60% de ahorro energético y una notable mejora en la eficiencia de sus infraestructuras.

ILUMINAR EL FUTURO: CIUDADES MÁS RESILIENTES

Estos casos demuestran que la eficiencia energética puede traducirse en beneficios tangibles y sostenibles para la ciudadanía. El alumbrado público no solo ilumina nuestras calles; bien gestionado, es un motor de transformación ecológica, ahorro económico y mejora del servicio público.

De cara al futuro, Veolia reafirma su compromiso con soluciones inteligentes y adaptadas a las necesidades locales, liderando el camino hacia municipios más sostenibles, resilientes y alineados con los desafíos del cambio climático.

BANCO OSAKA: MODULARIDAD VERDE PARA TRANSFORMAR EL PAISAJE URBANO

En un entorno urbano cada vez más necesitado de espacios sostenibles y acogedores, el banco Osaka de Cervic Environment se presenta como una solución versátil que combina diseño, funcionalidad y conciencia ambiental.

Fabricada en acero galvanizado con acabado termoendurecible y equipada con patas regulables y orificios de drenaje, el banco Osaka está disponible en cuatro modelos (cuadrado y rombo, alto y bajo). Su modularidad permite infinitas configuraciones combinadas con jardineras del mismo modelo, creando entornos urbanos más humanos, estéticos y accesibles.

Ideal para calles peatonales, plazas y zonas escolares o administrativas, esta solución se adapta tanto a espacios exteriores como interiores, respondiendo a los estándares más exigentes de durabilidad y resistencia. Además, está preparada para condiciones climatológicas extremas gracias a su tratamiento anticorrosivo opcional.

En la imagen, la integración armoniosa de jardineras y bancos Osaka transforma una calle comercial en una zona de convivencia más amable y funcional, aportando vegetación sin renunciar al mobiliario urbano de descanso.

Con su showroom de 400 m² a disposición de administraciones y profesionales, Cervic Environment reafirma su compromiso con un urbanismo sosteni-

ble, innovador y adaptable a las necesidades reales de cada municipio.

La compañía ofrece más información en su página web o concertando una visita personalizada a su centro de demostración.

UN CONTENIDO DE CERVIC

LABERINTOS VERTICALES: LA NUEVA ERA DEL JUEGO URBANO AL AIRE LIBRE QUE REVITALIZA LA CIUDAD

Recientemente Industrias Agapito ha presentado su nueva línea de juegos infantiles Laberintos Verticales, una propuesta innovadora que transforma el ocio al aire libre en una experiencia dinámica, inclusiva y versátil. Diseñados por el arquitecto urbanista Carlos Martín Lamoneda, estos nuevos elementos combinan estética contemporánea, funcionalidad y una clara vocación transformadora del espacio público. Pensados para adaptarse a todo tipo de entornos urbanos —desde pequeñas plazas hasta grandes áreas recreativas— los Laberintos Verticales ofrecen una ex-

periencia de juego única a través de recorridos en altura, elementos de escalada y juegos de orientación. Con alturas de caída siempre inferiores a un metro, garantizan la máxima seguridad, mientras estimulan la coordinación, el equilibrio y el desarrollo cognitivo y emocional de los niños.

Estos juegos no son solo un recurso lúdico, sino también un elemento revitalizador del espacio urbano, al promover la interacción social, el uso activo del entorno y el bienestar comunitario. Su diseño modular y su fuerte impacto visual los convierten en un atractivo tanto para niños como para familias, generando pun-

tos de encuentro en contextos urbanos de cualquier escala.

Con el lanzamiento de los Laberintos Verticales, Industrias Agapito reafirma su compromiso con la innovación en el juego infantil y la mejora del espacio público, ofreciendo soluciones que combinan creatividad, seguridad y valor social en el diseño de equipamientos para el ocio al aire libre.

UN CONTENIDO DE INDUSTRIAS AGAPITO

URBANISMO CIRCULAR: CÓMO REINVENTAR LA CIUDAD PARA CERRAR EL CICLO DE LOS RECURSOS

EL URBANISMO CIRCULAR REPLANTEA DE RAÍZ EL

MODO EN QUE LAS CIUDADES PRODUCEN, CONSUMEN Y GESTIONAN SUS RECURSOS, CON EL OBJETIVO DE CERRAR CICLOS, REGENERAR ECOSISTEMAS URBANOS

Y CONVERTIR LOS RESIDUOS EN NUEVOS RECURSOS

QUE FORTALEZCAN LA RESILIENCIA LOCAL

✎ GRISELDA ROMERO

Las ciudades ya no pueden limitarse a consumir y desechar: están llamadas a repensar su funcionamiento y a integrar la circularidad en cada decisión que condiciona el metabolismo urbano. Este enfoque implica actuar desde el diseño de los espacios hasta la gestión de los recursos, con una ambición regenerativa que trasciende la simple reducción de residuos. En este contexto, surge el concepto de urbanismo circular, que parte de un replanteamiento profundo de la propia idea de ciudad. Una visión que concibe los entornos urbanos como sistemas vivos, capaces de aprovechar al máximo los recursos, regenerar su entorno y producir valor de forma continua. La transición hacia este modelo obliga a cuestionar dinámicas muy arraigadas: cómo se diseñan los barrios, cómo se gestiona el agua y la energía, cómo se producen los materiales y, sobre todo, cómo se define el progreso urbano.

Este reportaje profundiza en los principios que sustentan este nuevo paradigma y en los cambios estructurales que exige su despliegue real. Para ello, recoge la perspectiva de dos voces expertas que llevan años trabajando en esta transformación: Dolores Hidalgo, directora del Área de Economía Circular del Centro Tecnológico CARTIF, y Alfons Ventura, técnico del Área de Desarrollo y Contenidos del Green Building Council España (GBCE). A través de sus reflexiones, descubrimos por qué el urba-

nismo circular se ha convertido en una necesidad más que en una opción, qué experiencias ya están demostrando su eficacia y qué tendencias apuntan a que, en un futuro próximo, la circularidad pasará de ser la excepción a convertirse en la norma que oriente la evolución de las ciudades.

UN PARADIGMA QUE CUESTIONA

LA CIUDAD LINEAL

El urbanismo circular constituye un enfoque transformador que replantea de manera integral la forma en que las ciudades consumen recursos, producen bienes y gestionan sus residuos. Frente al modelo lineal de extraer, usar y desechar, esta visión persigue cerrar los ciclos de los materiales y la energía, reducir la dependencia de insumos externos y maximizar la regeneración de los ecosistemas urbanos. Para Dolores Hidalgo, directora del Área de Economía Circular de CARTIF, la urgencia de este paradigma es incuestionable. “El urbanismo circular no es una moda, es una necesidad”, afirma con rotundidad. En su opinión, el impacto ambiental de las ciudades —tanto en consumo de recursos como en generación de residuos— es tan elevado que avanzar hacia modelos circulares se convierte en una prioridad inaplazable. “El planeta ya no da más de sí, y las ciudades tienen que ser parte de la solución”, advierte. Hidalgo destaca que si se apuesta decididamente por

este enfoque circular, “el cambio puede ser muy potente y replicable en muchos otros lugares”.

Por su parte, Alfons Ventura, técnico del Área de Desarrollo y Contenidos del Green Building Council España (GBCE), explica que este modelo tiene como primer principio la suficiencia, entendida como la reducción del uso de recursos no renovables en todas sus formas —energéticos, materiales o biológicos—. Para el GBCE, la circularidad se traduce en una ciudad que “aspira al cierre de ciclos localmente, aproximando tanto como sea posible el origen de los recursos al lugar en que los residuos se recuperan y se valorizan de nuevo como materias primas secundarias”. Esto implica reincorporar los residuos —ya sean de construcción y demolición, aguas residuales o emisiones al aire— en sus ciclos tecnológicos o biológicos, según corresponda.

Ventura detalla que un urbanismo circular auténtico debe ser respetuoso con el ciclo natural de los recursos. En el caso del agua, propone incorporar soluciones como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), que permiten gestionar de forma eficiente las aguas pluviales y reducir la vulnerabilidad frente a inundaciones. Igualmente, considera esencial potenciar la infraestructura verde, imprescindible para equilibrar la huella ambiental de los entornos urbanos y mejorar su resiliencia. Este modelo también debe priorizar la regeneración urbana, evitando la destrucción de sue-

El urbanismo circular no es una moda, es una necesidad. El planeta ya no da más de sí, y las ciudades tienen que ser parte de la solución.

los naturales para crear nuevo territorio construido. Además, Ventura defiende la importancia de fomentar la simbiosis industrial entre sectores diversos, de modo que productores y consumidores de materiales secundarios estén conectados y se logre prevenir que la generación de residuos sea la fase final de un proceso lineal.

La adopción de estos principios implica transformaciones de gran calado en la configuración de los barrios y la gestión urbana. Según el experto del GBCE, esta visión genera entornos “menos dependientes de infraestructuras urbanas centralizadas”, donde la producción energética es distribuida, la reutilización de materiales se convierte en la norma y los recursos se gestionan de forma descentralizada. Así, por ejemplo, las aguas regeneradas in situ pueden destinarse al riego de zonas verdes, que a su vez contribuyen a mitigar el efecto de isla de calor, mientras que la alimentación se basa en cadenas cortas de suministro y prácticas regenerativas que aprovechan los residuos orgánicos generados en la propia ciudad.

Todo esto pone de relieve que el urbanismo circular es un concepto amplio y profundamente transformador. Ambos expertos coinciden en que uno de los errores más frecuentes es reducir la circularidad únicamente al reciclaje o a la incorporación de materiales sostenibles. Como señala Dolores Hidalgo, “la circularidad no va solo de residuos; supone

LA CIRCULARIDAD

LA CIRCULARIDAD DEBE INCORPORARSE DESDE EL ORIGEN DE CUALQUIER ACTIVIDAD, ELIMINANDO LA IDEA DE RESIDUO Y CONCIBIENDO CADA MATERIAL COMO UN NUTRIENTE QUE ALIMENTARÁ OTRO PROCESO POSTERIOR

repensar todo el sistema: cómo usamos el suelo, cómo diseñamos los espacios, cómo producimos, compartimos y cuidamos los recursos”.

Por ello, Alfonso Ventura defiende la necesidad de un cambio mucho más profundo que rebase el enfoque parcial que hoy predomina. “Actualmente nos encontramos en un punto en el que la economía circular a escala urbana se entiende de una forma muy limitada que únicamente busca incrementar el porcentaje de valorización de residuos urbanos. Esto solo es un parche sobre el último eslabón de la cadena lineal de extraer-usar-tirar”, señala. Para él, la verdadera transformación requiere “un cambio radical que corrija la raíz del problema: la generación de residuos debe dejar de formar parte del propio diseño del modelo”. La circularidad, subraya, debe incorporarse desde la concepción de cualquier actividad o producto, “eliminando del sistema el concepto de residuo, que ha de ser siempre diseñado para transformarse en nutriente de otro proceso posterior”.

Otra percepción errónea muy extendida, mencionada por Hidalgo, es considerar que este modelo resulta necesariamente costoso o complejo, cuando en realidad “muchas soluciones circulares ahorran costes y mejoran la vida urbana”, explica. Por último, Hidalgo reivindica que el planteamiento circular no es exclusivo de grandes urbes. “Los municipios pequeños y medianos tienen mucho

que ganar”, afirma. A su juicio, su escala facilita la colaboración entre agentes y la gestión local de recursos sin necesidad de grandes infraestructuras, sino con “buenas ideas, voluntad política y participación ciudadana”. En muchas ocasiones, recuerda, “las innovaciones reales han nacido precisamente en lo local, donde la acción es más directa y visible”.

CLAVES DE LA TRANSICIÓN: LIDERAZGO, COOPERACIÓN Y CONCIENCIA

La transición hacia un urbanismo circular no depende únicamente de soluciones técnicas o de nuevos materiales. Requiere un conjunto de transformaciones profundas que abarcan el liderazgo político, la cultura profesional, la colaboración entre sectores, la concienciación ciudadana y el despliegue decidido de la innovación.

ES IMPRESCINDIBLE UN

CIRCULARES, REDUZCA

LA DEPENDENCIA DE RECURSOS EXTERNOS Y MINIMICE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Para Dolores Hidalgo uno de los primeros pilares imprescindibles es la voluntad institucional de actuar con decisión y escala suficiente. “Falta ambición, decisión política y confianza para aplicar estas herramientas a gran escala”, advierte. En su opinión, si bien los proyectos piloto son valiosos, “el planeta no tiene tiempo para pruebas eternas”. Esta visión es compartida por Alfons Ventura,

quien identifica entre los principales obstáculos “la falta de visión y liderazgo por parte de los poderes públicos”. El técnico del GBCE considera indispensable un cambio normativo que fomente modelos de negocio circulares capaces de reducir la dependencia exterior de recursos y de evitar los efectos adversos de los impactos ambientales, como ocurre con el cambio climático.

Junto a la ambición política, otro eje fundamental es la cooperación efectiva y la generación de alianzas. Ventura sostiene que aplicar los principios de la economía circular implica “un cambio de visión sistémico en el que los diferentes agentes pasan a cooperar a lo largo de la cadena de valor para que ningún recurso termine desperdiciado en el vertedero”. Esta cooperación no solo redunda en beneficios ambientales y sociales, sino también en ventajas económicas que alcanzan a todo el sis-

tema, evitando que las externalidades negativas recaigan en unos pocos. En este sentido, subraya que será necesario “transitar desde una visión en la que prima la competición hacia otra en la que se buscan alianzas para reducir el consumo de recursos” y superar la frecuente falta de coordinación entre instituciones y actores implicados.

Aplicar los principios de la economía circular exige un cambio de visión sistémico: que los diferentes agentes pasen de la competencia a la cooperación a lo largo de la cadena de valor, de manera que ningún recurso acabe desperdiciado en el vertedero.

Alfons Ventura, técnico del Área de Desarrollo y Contenidos del Green Building Council España (GBCE).

La innovación tecnológica constituye otro pilar esencial para hacer posible esta transformación. Hidalgo remarca que la tecnología desempeña “un papel clave”, porque hace que los cambios sean “más fáciles y asequibles”, desde el uso de sensores que optimizan el consumo hasta plataformas digitales que permiten reutilizar materiales o espacios. Sin embargo, a pesar de la existencia de soluciones “reales y funcionales”, el ritmo de implantación sigue siendo demasiado lento, lamenta.

En paralelo, Ventura considera que los equipos profesionales deberán evolucionar hacia una mayor diversidad de perfiles y capacidades. Será imprescindible fomentar la transdisci -

EL PRIMER PASO PARA CONSTRUIR ENTORNOS CIRCULARES ES UN CAMBIO PROFUNDO DE MENTALIDAD CIUDADANA.

SI NO GENERAMOS CONCIENCIA, TODO LO DEMÁS SE QUEDA CORTO

plinariedad, incorporando al urbanismo tradicional disciplinas como la biología, la ambientología o nuevas figuras especializadas en coordinar cadenas de valor circulares, en contextos multiagente y multisectoriales. No obstante, tanto la tecnología como la profesionalización no pueden sustituir la conciencia ciudadana como base del cambio. La experta de CARTIF sostiene que “el primer paso es cambiar la mentalidad: si no diseñamos la conciencia ciudadana, todo lo demás se queda corto”. Este cambio cultural debe acompañarse de estrategias que reduzcan los residuos desde el origen, que promuevan la reutilización y den una segunda vida a materiales y espacios, siempre que esa transformación no consuma más recursos de los que

Por último, el responsable del GBCE subraya que será necesario afrontar las barreras psicológicas que generan resistencia frente a los cambios. Aun así, cuando estas reticencias se superan, emergen grandes oportunidades. “En el plano ambiental y social, se traduce en una mejora de la calidad de vida; en el plano económico, en una menor dependencia de recursos externos y una menor volatilidad de los precios de las materias primas, especialmente en un contexto tan inestable como el actual y el que se avecina como consecuencia de la desestabilización del clima global”, concluye.

DEL CONCEPTO A LA PRÁCTICA: EJEMPLOS INSPIRADORES

Aunque el urbanismo circular sigue en

pacio urbano. Estas iniciativas, tanto en Europa como en España, constituyen referencias valiosas que muestran cómo la circularidad puede materializarse en proyectos concretos.

Según el técnico del Área de Desarrollo y Contenidos del Green Building Council España (GBCE), una de las áreas donde más se ha avanzado es en la gestión del agua y la ampliación de las zonas verdes. Ciudades como Copenhague, Berlín o Amberes se han convertido en pioneras al sustituir superficies selladas por pavimentos filtrantes y zonas vegetadas con capacidad de absorber aguas pluviales, mitigando así inundaciones y mejorando la calidad ambiental. En España, Ventura destaca proyectos como la Plaza de las Glòries, la calle Consell de Cent o la transformación del río Besòs en Barce

de las “ciudades esponja” en China, que han creado grandes superficies inundables de manera planificada para gestionar las lluvias torrenciales y proteger las áreas urbanas densamente pobladas.

En cuanto a la circularidad de los materiales, Ventura reconoce que existen menos ejemplos consolidados. Sin embargo, menciona como referente reciente la transformación del estadio del Camp Nou en Barcelona en un auténtico marketplace de materiales destinados a la reutilización, un proyecto que convierte la demolición en una oportunidad para alimentar nuevas cadenas de valor. En el plano europeo, resalta el liderazgo de los Países Bajos, donde iniciativas como el Circular Real Estate Score Card muestran un grado avanzado de implementación de la economía circular en el sector de la edificación.

Otro ejemplo relevante de buenas prácticas son los huertos urbanos, que

EJEMPLOS

combinan dimensiones sociales y ambientales y permiten recuperar suelos infrautilizados. Ventura cita la experiencia de Berlín, donde estos espacios no solo cumplen funciones productivas, sino que se han consolidado como lugares de encuentro y ocio durante los fines de semana.

Desde el ámbito de la innovación aplicada, la directora del Área de Economía Circular de CARTIF, destaca varios proyectos en los que su centro trabaja actualmente. Entre sus principales líneas de actuación figuran el desarrollo de sistemas para cerrar el ciclo del agua en entornos urbanos, la mejora de la recuperación de materiales valiosos procedentes de residuos municipales y la creación de nuevos materiales circulares destinados al sector de la construcción.

No obstante, uno de los proyectos más emblemáticos es United Circles, una iniciativa europea coordinada por CARTIF

que reúne a más de 40 entidades con el propósito de impulsar la simbiosis entre ciudad e industria, de modo que los excedentes y residuos de unas se conviertan en recursos aprovechables por otras. En el marco de este programa se ha puesto en marcha el Hub4Circularity en Salamanca, un espacio concebido como plataforma de conexión, demostración y despliegue de soluciones reales de circularidad urbana e industrial.

En paralelo, desde el GBCE se trabaja para promover este enfoque en la práctica profesional de urbanistas y arquitectos. Ventura destaca el Informe País, un documento que recoge esta visión sistémica con el objetivo de darle la máxima difusión entre los agentes del sector. Además, menciona el Grupo de Reflexión sobre Economía Circular, en el que diversas empresas colaboran para avanzar en el análisis conceptual de estos modelos, siempre con la mirada puesta en su

DE URBANISMO CIRCULAR EN MARCHA

INFRAESTRUCTURAS

VERDES Y GESTIÓN DEL AGUA

• Copenhague, Berlín y Amberes

Sustitución de superficies selladas por pavimentos filtrantes y zonas vegetadas que absorben aguas pluviales y mejoran la calidad ambiental.

• Ciudades esponja (China)

Creación de grandes superficies inundables para gestionar lluvias torrenciales y proteger áreas urbanas.

• Barcelona (Plaza de las Glòries, Consell de Cent y río Besòs)

Transformación de espacios urbanos con soluciones circulares y vegetación.

• Zaragoza y Vitoria

Desarrollo urbano con especial atención a la gestión sostenible del agua.

CIRCULARIDAD DE LOS MATERIALES

• Camp Nou (Barcelona)

Proyecto que convierte la demolición del estadio en un marketplace de materiales reutilizables.

• Países Bajos

Aplicación avanzada de la economía circular en el sector inmobiliario a través del Circular Real Estate Score Card.

REAPROVECHAMIENTO DE SUELOS URBANOS

• Berlín

Huertos urbanos que combinan producción alimentaria, recuperación ambiental y espacios de encuentro ciudadano.

SIMBIOSIS INDUSTRIAL Y URBANA

• United Circles (Europa)

Iniciativa que reúne a más de 40 entidades para transformar residuos en recursos.

• Hub4Circularity Salamanca Plataforma de conexión, demostración y despliegue de soluciones de economía circular.

aplicación práctica en la actividad empresarial diaria.

Estas experiencias demuestran que la circularidad no es una idea abstracta, sino un enfoque que puede materializarse en actuaciones concretas que regeneran los ecosistemas urbanos, reducen la presión sobre los recursos y promueven un nuevo equilibrio entre las actividades humanas y el entorno.

TENDENCIAS QUE DEFINIRÁN

LA CIUDAD DEL MAÑANA

El futuro del urbanismo circular se perfila como un escenario en el que la sostenibilidad dejará de ser un añadido para convertirse en la columna vertebral de la planificación y la gestión urbana. Tanto Alfons Ventura como Dolores Hidalgo coinciden en que los próximos años estarán marcados por una aceleración de soluciones que ya han demostrado su eficacia en proyectos piloto, así como por la incorporación de tecnologías capaces de multiplicar la eficiencia de los recursos.

Según Ventura, uno de los principales avances será la generalización de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), una tecnología madura y ampliamente ensayada que se ha consolidado como una herramienta eficaz para incrementar la resiliencia de las ciudades frente a fenómenos climáticos extremos. Este tipo de infraestructuras, basa-

das en la integración de la naturaleza en el entorno urbano, no solo ayudan a gestionar el agua de manera más eficiente, sino que presentan la ventaja de requerir inversiones más contenidas y menores costes de mantenimiento a largo plazo.

En paralelo, Ventura anticipa un crecimiento sostenido de los sistemas descentralizados de valorización de recursos, como los almacenes transitorios de residuos de construcción y demolición (RCDs) o las instalaciones de fitodepuración de aguas. Estas soluciones, que ya han obtenido resultados satisfactorios en diversos contextos, permiten reducir la dependencia de grandes infraestructuras centralizadas y fomentan la regeneración local de materiales y recursos.

Por su parte, Dolores Hidalgo destaca que la digitalización y la trazabilidad de los flujos materiales serán factores clave para desplegar modelos circulares con mayor ambición. Tecnologías como los pasaportes digitales de productos, en los que CARTIF ya trabaja a través del proyecto europeo CIRCTHREAD, facilitarán conocer en tiempo real el origen, la composición y el potencial de reutilización de cada material, habilitando cadenas de valor mucho más eficientes y transparentes.

Otra tendencia emergente que Hidalgo considera prioritaria es el diseño de infraestructuras modulares y reversibles, pensadas desde su concepción para integrarse en un ciclo continuo de uso, desmontaje y reaprovechamiento.

TENDENCIAS EMERGENTES EN URBANISMO CIRCULAR

SUDS

Sistemas de drenaje sostenible para gestionar aguas pluviales y aumentar la resiliencia climática

Sistemas descentralizados Valorización local de residuos y fitodepuración de aguas

Esta lógica se complementa con la puesta en valor de los recursos locales, mediante soluciones como el aprovechamiento del biogás generado in situ o la conversión de las depuradoras urbanas

Infraestructuras modulares y reversibles

Diseñadas para ser desmontadas y reaprovechadas Pasaportes digitales de materiales

Trazabilidad total del ciclo de vida de productos y recursos Biorrefinerías urbanas Depuradoras que recuperan agua, nutrientes y biogás

en auténticas biorrefinerías capaces de recuperar nutrientes, agua regenerada y otros productos de valor añadido.

“Todo apunta a un modelo de ciudad más eficiente y capaz de cerrar sus propios ciclos”, resume Hidalgo. En esa dirección, los expertos coinciden en que los próximos años serán decisivos para pasar de las experiencias aisladas a la consolidación de un urbanismo que no solo reduzca impactos, sino que regenere ecosistemas, fortalezca economías locales y devuelva a las ciudades su papel como entornos capaces de producir valor en lugar de consumirlo sin límites.

En definitiva, el urbanismo circular emerge no solo como una estrategia técnica, sino como un cambio profundo de paradigma que interpela a administraciones, empresas, profesionales y

ciudadanía. Frente a un modelo lineal insostenible, donde la ciudad crece a costa de agotar recursos y degradar ecosistemas, este enfoque propone rediseñar el metabolismo urbano, cerrando ciclos materiales, energéticos y biológicos.

Tal y como han expuesto Alfons Ventura y Dolores Hidalgo, la transición hacia ciudades circulares requiere ambición política, innovación tecnológica, cooperación entre sectores y un compromiso ciudadano decidido. Supone repensar la forma en que producimos, consumimos y nos relacionamos con el territorio. Implica reconocer que los residuos no son un destino final, sino el principio de nuevas oportunidades, y que la regeneración debe estar presente en cada decisión que afecta al espacio público, la edificación o la infraestructura.

Lejos de ser un horizonte reservado a las grandes urbes, el urbanismo circular puede encontrar en los municipios pequeños y medianos un terreno fértil para multiplicar experiencias replicables y acelerar el aprendizaje colectivo. Sus beneficios no son solo ambientales: también abren la puerta a economías locales más resilientes, entornos urbanos más saludables y sociedades mejor preparadas para afrontar los retos climáticos y sociales que definirán las próximas décadas. La pregunta, por tanto, ya no es si avanzaremos hacia un urbanismo más circular, sino con qué velocidad y compromiso seremos capaces de hacerlo. Porque, como coinciden los expertos, el planeta y sus ciudades ya no tienen tiempo para soluciones a medias.

BARCELONA APUESTA POR LA SOMBRA URBANA DE BENITO URBAN PARA COMBATIR EL CALOR EN EL ESPACIO PÚBLICO

Benito Urban, empresa líder en diseño y fabricación de iluminación y mobiliario urbano, ha diseñado los sistemas de sombra instalados por el Ayuntamiento de Barcelona en setenta puntos de la ciudad, incluyendo parques, plazas y jardines. Esta medida forma parte del Pla Clima 2030, la estrategia municipal para adaptar la ciudad de Barcelona al cambio climático y mejorar el confort térmico ante el incremento de las temperaturas.

Benito Urban ha resultado adjudicataria de un contrato valorado en más de 423.000 euros, que contempla la instalación de toldos en jardines como Elvira Farreras Valentí plazas como Virrei Amat,

Sóller y Can Robacols; y parques como Antoni Santiburcio y la Superilla del Poblenou. Además, la empresa ha obtenido una segunda adjudicación con BIMSA para intervenir en los jardines de las Tres Chimeneas, el parque de la Primavera y la plaza Joan Pelegrí, con un presupuesto superior a los 386.000 euros.

UN DISEÑO TÉCNICO Y SOSTENIBLE

Las estructuras de sombra crean refugios climáticos que protegen a la ciudadanía frente al aumento de temperaturas extremas

Los sistemas de sombra instalados están confeccionados con un tejido microperforado que facilita la circulación del aire, reduce el efecto invernadero y genera un ambiente más fresco. El troquelado exclusivo de Benito Urban simula el efecto de las hojas de los árboles, proyectando una sombra dinámica que mejora la percepción térmica y la estética del espacio público. Estas lonas técnicas incorporan tratamientos antifúngicos y resistencia a rayos UV (hasta un 97 %), humedad, desgaste y desgarro. Además, cumplen con la normativa UNE-EN 13782 sobre estructuras ligeras y soportan temperaturas extremas de +70 °C a –30 °C. Su comporta-

El tejido microperforado permite la circulación del aire, reduce el efecto invernadero y mejora la sensación térmica

miento ignífugo y su bajo mantenimiento las convierten en una solución duradera y eficaz frente a las olas de calor.

PLAN CLIMA: MÁS DE 190 ZONAS DE SOMBRA HASTA 2030

En la rueda de prensa del pasado 8 de mayo, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, anunció que el consistorio creará 50.000 m² de zonas de sombra en espacios públicos —el equivalente a unos 7 campos de fútbol—, con una inversión de 13 millones de euros hasta 2030.

“Queremos hacer la ciudad más resiliente ante el cambio climático y garantizar zonas de refugio climático en todos los distritos”, declaró Collboni en referencia al programa de sombras, integrado en el Plan Clima y alineado con los objetivos de la Agenda 2030.

SOLUCIONES PERSONALIZADAS

Cada sistema de sombra ha sido diseñado a medida por Benito Urban en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, teniendo en cuenta la morfología del espacio, el uso ciudadano y los elementos del entorno. Las superficies cubiertas oscilan entre 20 y 140 m², con estructuras modulares, columnas metálicas de hasta seis metros de altura y toldos adaptados, que garantizan visibilidad, seguridad y estética.

El Plan Clima 2030 creará 50.000 m² de zonas de sombra en Barcelona, el equivalente a siete campos de fútbol

EXPERIENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL

La experiencia de Benito Urban en proyectos de sombra y mobiliario urbano incluye intervenciones en municipios como Bilbao, Barcelona, Alicante, Segovia y en espacios como el Aquarium de Barcelona, el Circuito de Cataluña de Fórmula 1 y el cementerio musulmán de Melilla.

A nivel internacional, Benito Urban desarrolla proyectos en países como Polonia e Italia, respondiendo a la creciente demanda de soluciones climáticas eficaces para el espacio público.

EL MOBILIARIO URBANO COMO PALANCA DE CIRCULARIDAD EN LAS CIUDADES

EL AUGE DE LA CIRCULARIDAD EN EL MOBILIARIO URBANO REFLEJA UNA EVOLUCIÓN QUE VA MUCHO MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA: UN PROCESO QUE IMPLICA REDISEÑAR LOS PROCESOS PRODUCTIVOS, SUPERAR BARRERAS CULTURALES Y DEMOSTRAR QUE LA SOSTENIBILIDAD PUEDE IR DE LA MANO DE LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD. DESCUBRIMOS CÓMO CUATRO EMPRESAS ESPAÑOLAS ESTÁN TRABAJANDO PARA

TRANSFORMAR LA MANERA EN QUE SE CONCIBEN Y UTILIZAN ESTOS EQUIPAMIENTOS EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS

✎ GRISELDA ROMERO

El mobiliario urbano está viviendo una transformación profunda y está llamado a desempeñar un papel esencial en la transición sostenible de las ciudades. Ya no se concibe únicamente como un conjunto de elementos destinados a cumplir funciones básicas —sentarse, depositar residuos, iluminar espacios— o a embellecer el entorno, sino como un vector estratégico para impulsar espacios más resilientes y capaces de reducir de manera efectiva su huella ambiental. En un contexto marcado por la emergencia climática, el agotamiento de los recursos naturales y la creciente presión normativa sobre la gestión eficiente de los materiales, la economía circular se ha consolidado como un principio fundamental que guía el diseño, la fabricación y la vida útil de estos equipamientos.

Este enfoque renovado implica repensar de forma integral todo el ciclo de vida del producto: desde la selección de materiales de origen circular y la optimización de procesos productivos y logísticos, hasta la modularidad, la reparabilidad y la capacidad de reintegrar cada pieza en nuevas cadenas de valor una vez finalizado su uso. El reto es ambicioso: conjugar innovación técnica, competitividad económica y un impacto positivo y tangible en el entorno urbano.

Para conocer en detalle cómo el sector está afrontando este desafío, hemos reunido la visión y la experiencia de cuatro empresas referentes en España. Gustavo Cerdá Vilaplana, CEO de Cervic Environment, aporta la perspectiva de una compañía con más de cinco décadas dedicada al diseño de mobiliario urbano sostenible y soluciones avanzadas de recogida selectiva. Jaume del Palacio, técnico de Benito Urban, explica el enfoque integral de una firma que combina tecnología propia, diseño de autor, sostenibilidad y eficiencia energética en productos presentes en los cinco continentes. Carlos Fábregas, geren-

te de Grup Fábregas, detalla cómo su empresa familiar ha evolucionado hacia un modelo que prioriza la durabilidad, la innovación en compuestos reciclados y la reducción del mantenimiento. Por su parte, Martín Mena, gerente de Representaciones Martín Mena S.L., comparte un enfoque centrado en la personalización y el acompañamiento al cliente, a través de una red de agentes que fabrican y distribuyen mobiliario urbano concebido como catalizador de entornos más inclusivos, saludables y con propósito.

A través de sus testimonios y experiencias, este reportaje analiza las claves de un cambio de paradigma que ya está transformando la manera en que se diseñan, se producen y se disfrutan los espacios públicos. Exploramos cómo distintas compañías integran los prin-

CLAVES DEL MOBILIARIO URBANO CIRCULAR

• Diseño modular y reparable que prolonga la vida útil

• Uso de materiales reciclados y reciclables: plásticos posconsumo, maderas certificadas y compuestos innovadores

• Procesos de producción optimizados con energías renovables

• Reducción de la huella de carbono en toda la cadena de valor

• Creación de entornos más saludables, inclusivos y adaptables

cipios de la economía circular en cada fase de desarrollo del mobiliario urbano, revisamos los retos que afrontan para conciliar sostenibilidad, calidad y costes, conocemos ejemplos concretos de soluciones implantadas y descubrimos las tendencias emergentes que marcarán el futuro de estos equipamientos. Porque cada banco, cada papelera o cada fuente pueden convertirse en una pieza decisiva de la economía circular y en un compromiso real con el futuro de nuestras ciudades.

ESTRATEGIAS DE CIRCULARIDAD:

DEL DISEÑO AL RECICLAJE

Para las cuatro empresas, la economía circular no es una declaración de intenciones, sino un enfoque práctico que integra todo el ciclo de vida del mobiliario urbano. Desde la selección de materiales, el diseño inicial y la fabricación, hasta el tratamiento, reutilización y reciclaje al final de la vida útil, cada etapa está orientada a reducir impactos ambientales y maximizar el aprovechamiento de recursos.

Uno de los pilares compartidos por las fuentes consultadas es el diseño modular y reparable, que facilita la durabilidad de los productos y la reutilización de sus componentes. Tanto Benito Urban como Grup Fábregas destacan que sus productos se conciben con uniones desmontables y piezas fácilmente sustituibles.

Jaume del Palacio, técnico de Benito Urban, subraya que esta filosofía permite “sustituir solo las piezas dañadas sin necesidad de reemplazar el conjunto completo”, prolongando así la vida útil. Además, el diseño es adaptable y permiten integrar el mobiliario en diferentes entornos sin necesidad de fabricar nuevos elementos, lo que contribuye a reducir significativamente el uso de recursos. En la misma línea, Carlos Fábregas, gerente de Grup Fábregas, explica que en su empresa el diseño modular y desmontable “evita que los

Diseñamos productos robustos y fácilmente reparables. Gracias a uniones modulares es posible sustituir solo las piezas dañadas sin necesidad de reemplazar el conjunto completo, lo que alarga su vida útil.

Jaume del Palacio, técnico de Benito Urban.

productos acaben en vertederos”, al posibilitar su reciclaje completo al final de su ciclo de uso.

Por su parte, Cervic Environment aplica esta filosofía desde la fase de desarrollo de producto, incorporando en los pliegos de condiciones iniciales una amplia gama de criterios de sostenibilidad que deben cumplirse para que el producto sea considerado válido. La empresa realiza ensayos de resistencia y funcionalidad que garantizan una larga vida útil y una alta reparabilidad, con el objetivo de que todos sus productos sean muy duraderos y 100 % reciclables al finalizar su ciclo de uso. Además, proporcionan a los clientes información detallada sobre cómo deshacerse correctamente de los elementos al final de su vida útil, facilitando así su reciclaje.

El uso de materiales reciclados y reciclables es otro de los pilares transversales. Cervic Environment aplica metodologías de ecodiseño y herramientas de ingeniería de elementos finitos que permiten optimizar el uso de materiales, reducir al mínimo el consumo de materias primas vírgenes y aumentar la proporción de materiales reciclados, todo ello sin comprometer —e incluso mejorando— las prestaciones del producto, explica su CEO, Gustavo Cerdá Vilaplana. De forma complementaria, Benito Urban emplea plásticos posconsumo, como REBNEW, y maderas de origen certificado, con componentes fácilmente

Cada elemento del mobiliario urbano es una decisión política. Una declaración de intenciones. Una apuesta por un mobiliario urbano reciclado y responsable, que le hable al ciudadano y al planeta al mismo tiempo.

Martín Mena, gerente de Representaciones Martín Mena.

separables que simplifican la gestión de residuos. También Grup Fábregas trabaja con plásticos reciclados post-consumo y maderas certificadas, y ha desarrollado compuestos innovadores con base vegetal que combinan cáscara de arroz y PVC reciclado.

La optimización de los procesos productivos y la reducción del impacto ambiental también son prioridades compartidas. Cervic Environment fabrica exclusivamente con energías renovables

POR QUÉ IMPORTA EL MOBILIARIO SOSTENIBLE

• Reduce el consumo de recursos naturales y las emisiones

• Minimiza residuos al final de la vida útil

• Requiere menos mantenimiento y genera menos costes estructurales

• Contribuye a humanizar y regenerar el espacio público

no contaminantes, gestiona de forma segregada todos los residuos de su actividad y mantiene un plan activo de reducción de huella de carbono que le ha valido el sello de Reducción del Registro de Huella de Carbono del MITECO. Benito Urban, por su parte, ha implantado una gran instalación de placas fotovoltaicas que cubre buena parte de sus necesidades energéticas y trabaja con proveedores locales para disminuir las emisiones derivadas del transporte.

Representaciones Martín Mena SL comparte la importancia de estos criterios, que aplica en sus productos con una filosofía orientada a la durabilidad, la integración en el entorno y el mínimo impacto ambiental. Pero subraya también la dimensión social del diseño. “No se trata solo de poner bancos bonitos con principios de la economía circular. Se trata de generar entornos saludables”, explica su gerente, Martín Mena. Sus soluciones no solo buscan reducir la huella ambiental —evitar residuos, mejorar la biodiversidad, disminuir la huella de carbono—, sino también crear espacios que absorban calor, inviten al descanso y fomenten la convivencia. “Cada elemento del mobiliario urbano es una decisión política. Una declaración de intenciones. Una apuesta por un mobiliario urbano reciclado y responsable, que le hable al ciudadano y al planeta al mismo tiempo”, concluye el gerente.

SOLUCIONES QUE MATERIALIZAN LA ECONOMÍA CIRCULAR

Las cuatro empresas consultadas han desarrollado líneas de producto que ejemplifican de manera concreta su apuesta por la sostenibilidad y la economía circular. Estas colecciones no son únicamente un compromiso teórico, sino soluciones reales que ya están instaladas en ciudades y espacios públicos, demostrando que es posible conjugar diseño, funcionalidad y reducción de impactos ambientales. Repasamos algunas de sus principales apuestas, que ilustran cómo la innovación puede convertir residuos en recursos y contribuir a un mobiliario urbano más responsable y duradero.

BANCOS Y JARDINERAS OSAKA Y MÁLAGA

Un ejemplo claro del enfoque circular de Cervic Environment es la colección de bancos y jardineras Osaka o el mobilia-

rio urbano Málaga. Están fabricados con acero galvanizado con un alto porcentaje de material reciclado y plástico reciclado posconsumo o WPC. Estos materiales, además de su origen sostenible, no requieren mantenimiento, son resistentes a la intemperie y 100 % reciclables. “Son soluciones pensadas para entornos urbanos exigentes que prolongan significativamente su vida útil”, explica Gustavo Cerdá. Entre sus casos de éxito destaca su implantación en municipios costeros que buscaban productos resistentes, con bajo mantenimiento y alineados con sus políticas de sostenibilidad, logrando reducir la huella ambiental sin renunciar a la calidad ni al diseño.

REBNEW, UN MATERIAL RECICLADO DE ALTAS PRESTACIONES

Benito Urban ha desarrollado REBNEW, un plástico reciclado posconsu-

mo que no se degrada con el tiempo ni se ve afectado por agentes externos como la humedad o la salinidad. Este material combina sostenibilidad con prestaciones técnicas de alto nivel y

REBNEW, Benito Urban

no requiere mantenimiento. REBNEW se emplea en diversas líneas de mobiliario urbano —bancos, papeleras y juegos infantiles— ya instaladas en múltiples ciudades con excelentes resultados en durabilidad y aceptación por parte de los usuarios.

FUENTES URBANAS HÉRCULES

Como ejemplo pionero, Representaciones Martín Mena SL destaca la línea de fuentes urbanas Hércules, fabricadas con perfiles de plástico reciclado 100 %. Esta gama no solo cumple criterios de economía circular, sino que además mejora la durabilidad, el

mantenimiento y la funcionalidad de este tipo de equipamiento. “Hemos demostrado que un material reciclado y reciclable puede ofrecer mejores prestaciones que opciones convencionales”, subraya Martín Mena.

LÍNEAS ECOCITY Y ECO OCEAN

Grup Fábregas ha impulsado dos líneas que representan su compromiso con el diseño responsable. Por un lado, la gama ECOCITY, formada por bancos y papeleras fabricados íntegramente con plástico reciclado, sin refuerzos metálicos. Cada unidad contribuye a recuperar y reutilizar kilos de plástico posconsumo, con la finalidad de crear espacios públicos más verdes y accesibles. Por otro lado, la línea ECO OCEAN va un paso más allá: está elaborada con plásticos marinos recuperados gracias a la colaboración con la empresa Ona Safe and Clean, que recoge residuos flotantes en puertos y playas mediante embarcaciones eléctricas. Esta alianza permite cerrar el ciclo de reciclaje de estos materiales, transformando residuos en mobiliario urbano de calidad.

Líneas ECOCITY y ECO OCEAN, Grup Fábregas
Fuentes urbanas Hércules, Martín Mena

LOS RETOS DE INCORPORAR

LA SOSTENIBILIDAD

Pero llevar estos principios a la realidad cotidiana no está exento de dificultades. La incorporación de criterios de sostenibilidad en el mobiliario urbano plantea desafíos que van mucho más allá de la elección de materiales. Las empresas consultadas coinciden en que el proceso requiere inno-

Lograr que un producto sea fabricado con materiales reciclados y reciclables no siempre es sencillo cuando se busca también resistencia al vandalismo, mantenimiento mínimo, larga vida útil y una cuidada estética visual.

var, adaptar diseños, superar reticencias del mercado y asegurar que las soluciones respetuosas con el entorno sean competitivas en prestaciones y precio.

Uno de los retos compartidos es combinar la sostenibilidad con los estándares de calidad, durabilidad, funcionalidad y estética que demandan los entornos urbanos. Gustavo Cerdá, de Cervic Environment, subraya que no es sencillo fabricar productos con materiales reciclados y reciclables que además sean resistentes al vandalismo, fáciles de mantener y visualmente atractivos. Para afrontarlo, la empresa ha invertido durante años en ecodiseño, ensayos de laboratorio y pruebas de uso real que garanticen que la sostenibilidad no reste rendimiento, fiabilidad ni seguridad. “Todo ello con un valor añadido: que esta oferta sostenible sea competitiva en precio, manteniendo un excelente equilibrio entre coste, prestaciones y diseño”, señala Cerdá.

Una experiencia similar destaca Jaume del Palacio, de Benito Urban, quien considera que demostrar que “la sostenibilidad puede ir de la mano con la calidad y la competitividad” ha sido uno de los principales desafíos, o incluso “oportunidades”, del proceso de innovación. La compañía ha trabajado en el desarrollo de nuevos productos sostenibles que mantuvieran los estándares de calidad y funcionalidad sin renunciar al diseño, la durabilidad ni el rendimiento. Gracias al profundo conocimiento de las propiedades técnicas de materiales como REBNEW, han conseguido satisfacer plenamente las expectativas de sus clientes.

Otro aspecto común es la necesidad de adaptar procesos y diseños para trabajar con nuevos materiales. En Grup Fábregas, este reto técnico ha implicado rediseñar productos, ya que los plásticos reciclados presentan resistencias y especificaciones diferentes a los materiales tradicionales. Según su gerente, este esfuerzo requiere no solo ajustes en ingeniería, sino también un aprendizaje continuo sobre la respuesta de cada material en condiciones reales.

La sostenibilidad también plantea desafíos económicos relacionados con el coste. Fábregas explica que los materiales reciclados suelen tener un precio más elevado que los convencionales, por lo que han apostado por economías de escala, soluciones modulares que reduzcan costes a largo plazo y una intensa labor de divulgación. “El objetivo es hacer entender a los clientes que el precio más elevado que pagan compensa también con el alto valor en sostenibilidad que aportan estos productos”, apunta.

A ello se suman barreras culturales vinculadas a la aceptación del mercado. “Las entidades públicas, ingenierías y

constructoras llevan muchos años trabajando con acero, madera u hormigón, y en muchas ocasiones desconfían de materiales como el polietileno reciclado”, señala Fábregas, destacando la necesidad de concienciar y prescribir estas soluciones sostenibles para que tengan una entrada más rápida en el mercado. Para Representaciones Martín Mena SL, este reto adopta una dimensión más conceptual. “El reto no es llenar la ciudad de cosas. Es llenarla de sentido, de elementos útiles, de espacios compartidos”, señala Martín Mena, que defiende que la sostenibilidad debe entenderse también como una apuesta por crear

entornos con propósito, más allá del cumplimiento técnico. La transformación de calles y plazas pasa por equipar los espacios con soluciones que aporten valor social y ambiental. “Nuestro día a día es ir investigando sobre nuevos materiales para ver la viabilidad de incorporarlos en la fabricación de nuestros fabricados”, añade.

En conjunto, la experiencia de estas empresas muestra que la sostenibilidad en el mobiliario urbano exige integrar innovación técnica, viabilidad económica y un cambio cultural que valore el impacto positivo de cada elemento en la vida de las ciudades.

TENDENCIAS EMERGENTES PARA EL MOBILIARIO URBANO DEL FUTURO

A pesar de estos retos, las perspectivas son optimistas. El mobiliario urbano sostenible avanza hacia un modelo que combina materiales de origen circular, bajo mantenimiento y un diseño que contribuya a humanizar los espacios públicos. Para las empresas del sector, estas tendencias reflejan tanto el impacto de la emergencia climática como la evolución de las expectativas ciudadanas y la necesidad de una gestión más eficiente de los recursos.

Una de las corrientes más claras es la incorporación creciente de materiales

Las administraciones públicas, ingenierías y constructoras llevan años trabajando con materiales convencionales, lo que dificulta la confianza en nuevas soluciones, al no conocer su buen rendimiento y el bajo mantenimiento que requieren. Por ello, resulta imprescindible desarrollar una labor continuada de información y prescripción que facilite su implantación en el mercado.

Carlos Fábregas, gerente de Grup Fábregas.

reciclados y reciclables, motivada tanto por su menor impacto ambiental como por su bajo requerimiento de mantenimiento. Carlos Fábregas, gerente de Grup Fábregas, destaca que estos materiales tienen dos ventajas principales: “un mensaje de sostenibilidad que fomenta el cuidado del planeta y un bajo mantenimiento, lo que resulta muy interesante para las entidades públicas y las empresas de mantenimiento que buscan costes estructurales bajos”.

En la misma línea, Gustavo Cerdá Vilaplana, CEO de Cervic Environment, apunta que esta tendencia se consolida junto a la demanda de diseños que conviertan el espacio urbano “no solo en un espacio que se transita sino un espacio donde se socializa, que también se vive y disfruta”. La empresa ya trabaja en nuevas líneas de productos que combinan sostenibilidad, versatilidad y fórmulas menos invasivas, más respetuosas con el medio ambiente y capaces de adaptarse a los nuevos usos de la ciudad.

La durabilidad y la larga vida útil son otro criterio que gana peso como elemento diferencial. Jaume del Palacio, técnico de Benito Urban, observa un interés creciente por soluciones “que combinen responsabilidad, bajo mantenimiento y larga vida útil”, apoyadas en materiales

duraderos como la madera certificada y en diseños modulares, reciclables y resistentes. “Contamos con referencias instaladas en vía pública desde hace más de 20 años que aún hoy se mantienen en perfecto estado. Para nosotros, ese es el verdadero valor del mobiliario sostenible: aquel que dura, se puede reparar y al final de su vida útil puede reciclarse”, subraya Jaume del Palacio.

TENDENCIAS EMERGENTES

• Mayor durabilidad y modularidad de las soluciones

• Materiales reciclados y de origen circular con altas prestaciones técnicas.

• Productos inteligentes y conectados que monitorizan su uso.

• Diseños que fomentan la socialización y la convivencia.

• Mobiliario con propósito: más allá de la función estética o utilitaria.

Mirando al futuro, Benito Urban prevé que el sector evolucione hacia productos “más inteligentes, conectados, eficientes energéticamente y fabricados con materiales de origen circular”. Su estrategia ya incorpora estos principios para liderar la transición hacia un mobiliario urbano adaptado a los retos climáticos y sociales de las próximas décadas.

Por su parte, Representaciones Martín Mena SL reivindica que la transformación de las ciudades comienza con las decisiones cotidianas sobre su equipamiento. “El cambio climático no espera.

La ciudadanía tampoco. Es hora de repensar las ciudades. De apostar por el detalle, por los materiales, por el propósito”, afirma su gerente, Martín Mena. En su visión, cada elemento —una jardinera urbana, un banco reciclado, una papelera sostenible— es “una oportunidad” para avanzar hacia entornos más saludables y responsables. “Transformar la ciudad comienza con lo pequeño y lo cotidiano. Con el mobiliario. Y eso, en manos expertas, puede marcar la diferencia en años venideros”, concluye.

En conjunto, las empresas coinciden en que el mobiliario urbano circular no solo debe responder a criterios ambientales, sino también convertirse en un aliado para crear espacios públicos más inclusivos, resilientes y significativos para la vida ciudadana.

URBALITE BLACKOUT

DE CARANDINI: LA NUEVA SOLUCIÓN DE EMERGENCIA PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD

ANTE APAGONES ELÉCTRICOS

Una luminaria diseñada para mantener la iluminación en entornos críticos durante cortes eléctricos, con hasta tres horas de autonomía certificada

Los recientes apagones que afectaron a España y Portugal han vuelto a poner sobre la mesa una cuestión clave: ¿qué ocurre si se interrumpe el suministro eléctrico? En entornos donde la seguridad y la operatividad no pueden detenerse —como hospitales, aparcamientos, estaciones de tren, colegios o cárceles—, garantizar la iluminación resulta fundamental.

Para dar respuesta a esta necesidad, Carandini ha desarrollado una nueva versión de su solución vial Urbalite: Urbalite Blackout, una luminaria que combina iluminación convencional y alumbrado de emergencia en un único producto. Diseñada específicamente para seguir funcionando durante apagones, Urbalite Blackout incorpora un sistema de emergencia integrado que se activa automáticamente al detectar la pérdida de suministro eléctrico. Incluye un cierre de vidrio con piloto indicador que permite verificar de forma rápida el estado de la batería.

Está certificada conforme a la normativa IEC 60598-2-22 y dispone de

una batería de respaldo que mantiene la zona iluminada durante 1, 2 o 3 horas, según la configuración seleccionada. De este modo, asegura la visibilidad, una evacuación segura y la continuidad operativa incluso en los escenarios más críticos.

ILUMINACIÓN CONVENCIONAL Y ALUMBRADO DE EMERGENCIA EN UN SOLO PRODUCTO

Esta doble funcionalidad cubre las necesidades habituales de alumbrado y garantiza la continuidad del servicio ante posibles cortes eléctricos. Al integrar ambas capacidades en una única luminaria, se optimiza el espacio disponible y se reducen costes operativos y de mantenimiento. Esta solución integral elimina la necesidad de instalar luminarias adicionales dedicadas exclusivamente a la emergencia, con el consiguiente ahorro en infraestructura, cableado y tiempo de instalación. Además, simplifica la planificación y gestión de los proyectos, facilita el mantenimiento y reduce la com-

plejidad técnica, siendo especialmente ventajosa en entornos donde el espacio es limitado o la instalación de sistemas adicionales resulta compleja o costosa.

¿CÓMO FUNCIONA?

En funcionamiento normal, el driver alimenta los LED con la corriente alterna de la línea de alimentación, mientras el inversor controla la carga de la batería. Cuando se produce un corte, el inversor detecta la falta de energía y redirige el flujo desde la batería hacia los LED, asegurando su encendido durante el tiempo configurado. Este sistema autónomo y fiable garantiza que la luminaria esté siempre lista para activarse en caso de emergencia, sin intervención externa ni demoras.

TRES MODOS DE EMERGENCIA PARA OPTIMIZAR LA ILUMINACIÓN EN CUALQUIER INSTALACIÓN

La luminaria está disponible en tres modos según la instalación: Emergencia RD, compatible con redes DALI; Emergencia

SC, que no requiere red DALI y utiliza una línea auxiliar para alimentar la batería; y Emergencia SR, que incluye base Zhaga y driver SR, y permite la programación mediante Controlux BLE sin depender de un reloj astronómico.

INSTALADA CON ÉXITO EN ESTACIONES FERROVIARIAS ADIF

Urbalite Blackout ya está en servicio en las estaciones de Santo Estevo do Silo, Canabal, Os Peares y Barra de Miño (Galicia), seleccionada por ADIF para mejorar la seguridad y la continuidad del servicio en estas infraestructuras clave. Su implantación demuestra la eficacia de la luminaria en entornos reales y exigentes, donde cada segundo sin luz puede marcar la diferencia.

ÁLVARO COELLO

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE DISEÑADORES DE ILUMINACIÓN (APDI)

Estamos ante una redefinición del papel del alumbrado en la ciudad. De infraestructura invisible pasa a ser un actor activo en la experiencia urbana

✎ NURIA SUÁREZ

TEMAS: ALUMBRADO PÚBLICO, DISEÑO URBANO, URBANISMO, CIUDADES INTELIGENTES

Desde diciembre de 2024, Álvaro Coello de Portugal lidera la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI) con una visión ambiciosa: situar el diseño de iluminación en el centro de las decisiones que configuran el futuro de nuestras ciudades. En esta entrevista, detalla los ejes estratégicos de su mandato, que incluyen el fortalecimiento del colectivo profesional, la promoción de la cultura de la luz y la difusión del valor que una iluminación bien diseñada aporta al entorno urbano. También reflexiona sobre cuestiones fundamentales como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el papel emergente del alumbrado público como infraestructura clave para construir ciudades más seguras, eficientes y habitables.

La APDI juega un papel fundamental como espacio de encuentro, formación y representación para los profesionales de la iluminación. Desde que asumió su presidencia el pasado diciembre, ¿cuál es la hoja de ruta propuesta para esta nueva etapa?

Desde que asumí la presidencia de la APDI, hemos definido una hoja de ruta basada en el corto, medio, y largo plazo. Contamos con una Junta Directiva de lo más motivada, y esto hace

Nuestro objetivo es dar mayor protagonismo al diseño de iluminación en general, así como en los foros de arquitectura, sostenibilidad y políticas públicas

que estemos en un momento particularmente interesante. Los objetivos se basan en tres ejes fundamentales: fortalecer la comunidad profesional, ampliar la visibilidad de la cultura de la luz en la sociedad y posicionar la iluminación como una profesión clave dentro de las estrategias de transformación social y del entorno. Nuestro objetivo es dar mayor protagonismo al diseño de iluminación en general, así como en los foros de arquitectura, sostenibilidad y políticas públicas. Para ello, estamos potenciando alianzas estratégicas con instituciones y universidades, reforzando la formación continua y promoviendo el reconocimiento del trabajo de nuestros profesionales tanto a nivel nacional como internacional.

Entre los grandes objetivos de la APDI se encuentra el de crear conciencia colectiva de la cultura de la luz. ¿A qué hace referencia este concepto y cómo se vincula con la creciente tendencia de diseñar espacios urbanos más saludables y sostenibles?

Cuando hablamos de cultura de la luz, nos referimos a una manera consciente y crítica de entender cómo la iluminación afecta a nuestra percepción del entorno, nuestra salud y nuestro bienestar. No es solo una cuestión técnica, sino también estética, social y ambiental. En el contexto urbano, esto se traduce en diseñar con sensibilidad, respetando los ritmos naturales, reduciendo la contaminación lumínica y fomentando espacios más amables y seguros. Esta mirada es inseparable de las estrategias de sostenibilidad, porque una ciudad bien iluminada no solo consume menos energía, sino que también mejora la calidad de vida de sus habitantes.

Desde su experiencia, ¿cuáles diría que son hoy los principales puntos débiles del sistema de alumbrado público exterior en nuestras ciudades?, ¿cree que el despliegue de ayudas en este ámbito puede contribuir a paliar estas carencias?

Uno de los grandes retos sigue siendo la obsolescencia de muchas instalaciones, que no solo implican un mayor consumo energético, sino también una menor calidad de iluminación y una escasa adaptabilidad a las necesidades reales del entorno. También encontramos una falta de planificación a largo plazo, donde priman criterios económicos de corto alcance frente a enfoques integrales de diseño. Las ayudas públicas, si se gestionan con criterio, pueden ser una gran oportunidad para

Uno de los grandes retos sigue siendo la obsolescencia de muchas instalaciones, que no solo implican un mayor consumo energético, sino también una menor calidad de iluminación y una escasa adaptabilidad a las necesidades reales del entorno
El diseño de iluminación bien integrado con el paisaje urbano puede revitalizar zonas degradadas y reforzar el carácter identitario de un lugar

revertir esta situación, siempre que se enfoquen desde una visión estratégica, con participación de expertos en diseño de iluminación y pensando en la vida útil y el impacto global de las soluciones adoptadas.

A medida que la tecnología avanza y las necesidades de las ciudades evolucionan, la industria de la iluminación debe responder con propuestas innovadoras y eficientes. ¿Qué tendencias están marcando el rumbo del alumbrado público en el corto y medio plazo?

Estamos viendo una clara evolución hacia sistemas más adaptativos, inteligentes y centrados en el usuario. El alumbrado público ya no es solo una cuestión de encender o apagar luces; ahora hablamos de sensores, conectividad, análisis de datos en tiempo real y gestión dinámica de la luz. También hay una creciente preocupación por la calidad del color, la temperatura de la luz y su impacto en la biodiversidad. En el corto plazo, la tendencia es consolidar estas tecnologías y hacerlas más accesibles. A medio plazo, veremos cómo el alumbrado se integra como una infraestructura clave dentro del ecosistema urbano digital, con capacidad para interactuar con otros servicios de la ciudad.

Un diseño bien planteado puede tener impactos significativos en el ahorro, la huella ecológica y la habitabilidad de un territorio. ¿Qué soluciones cuentan con una mayor proyección, tanto ambiental como económica?, ¿puede citar ejemplos destacados en este ámbito?

Las soluciones más prometedoras son aquellas que combinan tecnología de última generación, por el momento copada por la tecnología LED, con sistemas de telegestión y sensorización. Esto permite reducir drásticamente el consumo energético y, al mismo tiempo, mejorar la experiencia del ciudadano. Además, el diseño de iluminación bien integrado con el paisaje urbano puede revitalizar zonas degradadas y reforzar el carácter identitario de un lugar.

En los próximos años, veremos cómo la iluminación dialoga con el entorno, se adapta a los usos del espacio, contribuye a la narrativa urbana y actúa como un elemento de cohesión social

Un ejemplo destacable es el uso de luz roja en áreas naturales para minimizar el impacto en los insectos nocturnos, como se ha hecho en ciertas zonas costeras de los Países Bajos, donde se han instalado luminarias LED de espectro específico para proteger la biodiversidad local. Por otro lado, en ciudades como Valencia, el sistema de alumbrado público se ha integrado con plataformas de gemelo digital urbano, permitiendo no solo la gestión remota de la iluminación, sino también la incorporación de datos ambientales y de movilidad en tiempo real para mejorar la planificación urbana.

En esta línea, integrar criterios de eficiencia energética y sostenibilidad en los productos y proyectos es ahora un requisito obligatorio. ¿Cómo ha impactado este enfoque en la planificación urbana en los últimos años y qué beneficios se desprenden de su aplicación?

Afortunadamente el mundo ha evolucionado, y ya no se trata solo de iluminar, sino de hacerlo con un propósito y una responsabilidad ambiental. La planificación urbana está incorporando cada vez más estos criterios desde las fases iniciales, lo que permite diseñar soluciones más coherentes y eficaces. Los beneficios son múltiples: desde la reducción de emisiones y costes operativos, hasta la mejora del confort visual, la seguridad y la cohesión social. Además, se abre la puerta a una mayor innovación, donde cada proyecto puede ser un laboratorio de buenas prácticas replicables en otros contextos.

En el marco del desarrollo de ciudades inteligentes, el alumbrado público está adquiriendo un papel estratégico como infraestructura sensorizada y conectada. ¿Cómo

valora su contribución a este nuevo paradigma de la Smart City? ¿Qué soluciones y tecnologías se están imponiendo?

El alumbrado público se está convirtiendo en una plataforma clave dentro del modelo Smart City. Al estar distribuido por toda la ciudad, con acceso a energía y a una red de datos, tiene el potencial de albergar sensores de todo tipo: calidad del aire, ruido, tráfico, presencia, etc. Esto permite no solo una gestión más eficiente de la luz, sino también una recopilación de información valiosa para la toma de decisiones urbanas. Esta red de sensores, cuando se integra con modelos de gemelo digital, permite simular y anticipar comportamientos urbanos en tiempo real, optimizando recursos y mejorando la planificación de los servicios municipales. Entre las soluciones más implantadas están las redes de telegestión, los nodos IoT integrados en las luminarias y los sistemas de iluminación adaptativa en función de la actividad en el entorno.

Hasta ahora, el alumbrado ha ejercido un rol pasivo dentro del entramado urbano. Con la evolución tecnológica y los nuevos modelos de ciudad, ¿cómo proyecta su interrelación con el espacio público en los próximos años?

Creo que estamos ante una redefinición del papel del alumbrado en la ciudad. De ser una infraestructura invisible, pasa a ser un actor activo en la experiencia urbana. En los próximos años, veremos cómo la iluminación dialoga con el entorno, se adapta a los usos del espacio, contribuye a la narrativa urbana y actúa como un elemento de cohesión social. Será una iluminación más sensible, más consciente, más humana. Un puente entre tecnología y ciudadanía, entre funcionalidad y emoción.

Creo que estamos ante una redefinición del papel del alumbrado en la ciudad. De ser una infraestructura invisible, pasa a ser un actor activo en la experiencia urbana

LA TRANSFORMACIÓN DE GLÒRIES IMPULSA UNA NUEVA CENTRALIDAD VERDE EN BARCELONA

CON LA FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS

PRINCIPALES, LA CIUDAD HA RECUPERADO MÁS DE 9 HECTÁREAS DE ESPACIO PÚBLICO

DESTINADAS AL USO VECINAL. EL AMBICIOSO

PROYECTO DE REMODELACIÓN DE LA PLAZA

DE LAS GLÒRIES CATALANES INCORPORA 30.000

METROS CUADRADOS DE ZONAS VERDES Y MÁS DE 1.000 NUEVOS ÁRBOLES, REDEFINIENDO POR

COMPLETO EL PAISAJE URBANO DEL ENTORNO Y CONSOLIDÁNDOLO COMO EPICENTRO

SOSTENIBLE EN EL CORAZÓN DE BARCELONA

Tras décadas marcadas por la hegemonía del tráfico rodado y el predominio de infraestructuras viarias, la plaza de las Glòries Catalanes ha dejado atrás su tradicional condición de nodo de interconexión metropolitana para redefinirse como un espacio público de referencia orientado al uso ciudadano. Situada en el eje de salida de Barcelona hacia el Vallès y el Maresme, Glòries ha sido objeto de una transformación integral que da respuesta a una reivindicación social sostenida en el tiempo y se inscribe en una nueva visión de urbe más saludable, inclusiva y resiliente.

Consolidado como uno de los proyectos urbanísticos de mayor envergadura en el ámbito metropolitano de Barcelona, el nuevo entorno de Glòries es el resultado de una intervención estructural desarrollada a lo largo de más de una década. Desde 2007, se han destinado cerca de 640 millones de euros a una serie de fases sucesivas, coordinadas por diversas áreas municipales en estrecha colaboración con operadores públicos y privados. El proceso ha incorporado herramientas de planificación estratégica, soluciones técnicas avan-

LA TRANSFORMACIÓN DE LAS GLÒRIES

RESPONDE A UNA VISIÓN ESTRATÉGICA

A LARGO

PLAZO, CONSTRUIDA

SOBRE EL CONSENSO Y LA COLABORACIÓN

TRANSVERSAL ENTRE

ADMINISTRACIONES Y CIUDADANÍA

zadas y mecanismos de participación ciudadana, con el objetivo de concentrar en un mismo enclave movilidad sostenible, infraestructura verde, equilibrio ambiental y mejora integral de la calidad de vida urbana.

En coherencia con estos objetivos, el diseño definitivo del Parque de las Glòries—inaugurado en abril de este mismo año— refuerza la vocación de convertir este espacio en un auténtico motor de transformación urbana y ambiental en el corazón de la ciudad. La propuesta prioriza una movilidad activa y sostenible, con especial énfasis en el transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie. A ello se suma

FASES DEL PROYECTO

Derribo del anillo viario (2014)

Se desmanteló la estructura elevada que ocupaba casi toda la antigua plaza para la construcción de túneles soterrados destinados al tráfico rodado.

Túneles viarios (2022)

Con la apertura al tráfico del túnel de las Glòries, la circulación de vehículos quedó soterrada, permitiendo avanzar en la creación de un gran parque urbano libre de coches. 1 2 4 3

Urbanización provisional (2014–2015)

Tras el derribo, se acondicionaron de forma provisional los terrenos no afectados por las obras principales para el uso ciudadano y actividades vecinales.

El parque de las Glòries (2019–2025)

La primera fase del parque se inauguró en abril de 2019 y la fase final culminó con el 26 de abril de 2025, consolidando la transformación integral del ámbito.

la incorporación de más de un millar de árboles y extensas superficies vegetales, que configuran una infraestructura verde de escala metropolitana, diseñada conforme a criterios de accesibilidad universal, conectividad ecológica y elevada calidad paisajística.

NATURALEZA URBANA POLIVALENTE

Las líneas de desarrollo del actual Parque de las Glòries se comenzaron a consolidar a partir del año 2014, con la resolución del concurso internacional de ideas convocado para reconfigurar el espacio como un gran parque urbano de proyección metropolitana. Las actuaciones derivadas de la propuesta ganadora se ejecutaron en una primera fase en-

tre 2015 y 2017, marcando el inicio de una operación de regeneración urbana de gran escala. Esta intervención, largamente reivindicada por la ciudadanía, representó un punto de inflexión hacia un nuevo modelo de espacio público estructurado en torno a los principios de sostenibilidad ambiental, accesibilidad universal, conectividad ecológica y excelencia paisajística.

La transformación de este enclave se ha ido realizando de manera progresiva a lo largo de los años en distintas fases. Como punto inicial se ejecutaron intervenciones para reforzar la peatonalización y la movilidad sostenible en la plaza, lo que tiempo después derivó en la creación de la Gran Clariana: una superficie de una hectárea de césped natural

concebida como un emplazamiento polivalente, abierto y accesible para el uso y disfrute ciudadano. Ubicada en el corazón del ámbito de Glòries, la Clariana representa el 32 % de la superficie total del proyecto y, junto con los nodos de biodiversidad que la rodean, conforma un sistema ambiental integrado que no solo favorece la estancia y la convivencia, sino que también actúa como vector ecológico.

Una vez constatados los beneficios de la Clariana y con el foco puesto en generar mayor verde urbano y mejorar la calidad ambiental, la segunda fase consistió en la creación del Parque de las Glòries. Inaugurado en abril de este mismo año, ha supuesto una ampliación de 4,3 hectáreas adicionales. Este

nuevo ámbito incorpora más de 9.000 metros cuadrados de superficie verde, un gran paseo central y superficies concebidas para el desarrollo de actividades vecinales y de socialización, consolidando un modelo urbano de proximidad.

Con la apertura de esta nueva zona central en la plaza, Barcelona habrá ganado un total de 9 hectáreas de suelo público para el vecindario, incluyendo 30.000 metros cuadrados de elementos verdes y la plantación de más de 1.000 árboles. “Consolidamos así uno de los principales pulmones verdes del

Con este nuevo espacio consolidamos uno de los principales pulmones verdes del Eixample y un referente de transformación urbana sostenible.

Eixample y un referente de transformación urbana sostenible”, afirman desde el Ayuntamiento. El alcalde de la ciudad, Jaume Collboni, celebraba la apertura de este nuevo pulmón verde para la ciudad, “fruto del esfuerzo colectivo por humanizar la plaza tras años de trabajo continuado”

DIVERSIDAD DE ESPACIOS Y USOS

El nuevo Parque de las Glòries ofrece una diversidad de espacios diseñados para promover la convivencia, la biodiversidad y el disfrute ciudadano. Junto

OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PARQUE DE LAS GLÒRIES

Ecosistema urbano híbrido

1

Integrar ciudad y naturaleza en un mismo plano, promoviendo una relación equilibrada y sostenible entre lo construido y lo natural.

Conectividad multiescalar

2

Establecer sinergias entre el subsuelo, el plano urbano y los horizontes metropolitanos.

Funcionalidad integral del parque

Ofrecer un espacio que concentre las funciones propias de un parque urbano: estancia, tránsito, encuentro, ocio, actividad y biodiversidad.

3

LA

con la Gran Clariana, incorpora tres nodos de biodiversidad que reproducen hábitats mediterráneos a pequeña escala, así como jardines de lluvia, que favorecen la gestión eficiente del agua mediante su infiltración natural en el subsuelo. Otra novedad es un área lúdica de 1.200 m² para niños y niñas de entre 0 y 12 años, la Rambla dels Encants como eje peatonal central, una zona específica para perros y un Espacio Juventud destinado a la práctica deportiva, configurando un conjunto inclusivo, ecológico y funcional.

Desde el punto de vista ambiental, esta zona central de la plaza incorpora 521 árboles de nueva plantación y más de 8.000 m² de superficie verde, con vistas a aportar confort climático.

Además, a la vez que se conservan 46 ejemplares arbóreos preexistentes, se han integrado 25.969 plantas de distintas especies, distribuidas entre los parterres y los nodos de biodiversidad, reforzando así la conectividad ecológica

TODAS LAS

INSTALACIONES DEL PARQUE UTILIZAN AGUA FREÁTICA Y

SISTEMAS

DE RIEGO POR GOTEO, GARANTIZANDO UN USO RESPONSABLE Y EFICIENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

y la riqueza vegetal.

Estos son los principales espacios de actividad pensados para el uso ciudadano en el parque

• Ágora Sensorial Berta Cáceres

Espacio polivalente de 1.000 m² útiles (2.518 m² en total), rodeado de bambú gigante, destinado a eventos culturales y actividades comunitarias.

• Jardín de Inmersión Área de 1.292 m² con especies vegeta-

les de bajo consumo hídrico, que conecta directamente con la estación de metro.

• Umbráculo

Espacio cubierto de 668 m² para actividades diversas al resguardo del sol.

• Área de esparcimiento para perros

Con una superficie total de 1.144 m².

• Nodo dinámico (Superárea de juego)

Espacio infantil inclusivo de 1.968 m², con 35 elementos de juego, arenal y zonas de descanso para distintas edades.

• Nodo fresco

Parque acuático de 104 m² operativo en verano y convertido en lugar de estancia durante el resto del año.

SERVICIOS DE PROXIMIDAD

Más allá de la decidida apuesta por el ocio ciudadano y la infraestructura verde, el ámbito de Glòries se erige también como un punto estratégico para la movilidad sostenible, intermodal y eficiente en el centro de la ciudad. Además de ser

uno de los principales intercambiadores de transporte público de Barcelona, el espacio cuenta con una extensa red de carriles bici para reforzar la conectividad a escala metropolitana. Concebida para reducir la dependencia del vehículo privado, la plaza se hibrida ahora con el nuevo parque para garantizar el acceso equitativo a “servicios esenciales”, como denominan desde el consistorio a los distintos usos ofertados.

Una vez concluida la primera etapa y ejecutadas las infraestructuras para hacer de las Glòries un enclave relevante en la urbe, la segunda fase del proyecto espera establecerse, tras la inauguración del parque, como un gran pulmón verde en el centro de Barcelona. El objetivo en los próximos meses es incrementar la dotación de equipamientos públicos esenciales para ofrecer más servicios de proximidad, como instalaciones deportivas o espacios para actividades comunitarias. Con ello, el consistorio espera “dar respuesta tanto

a las necesidades del vecindario actual como al de los nuevos residentes”. En este sentido, Jaume Collboni, subrayaba que “se inicia una nueva etapa en Glòries: la de la escala humana, la de invertir en los equipamientos que aún tenemos pendientes”.

GLÒRIES, MOTOR DE SOSTENIBILIDAD

URBANA PARA BARCELONA

La transformación del entorno de las Glòries se alinea plenamente con los objetivos estratégicos que Barcelona se marca en su Agenda Urbana y en el Plan Clima 2030. La recuperación de espacio público, la ampliación de la infraestructura verde, la priorización de la movilidad activa y la incorporación de soluciones basadas en la naturaleza responden directamente a metas como la reducción de emisiones contaminantes, el aumento del verde urbano por habitante o la mejora de la resiliencia climática, entre otros.

TRAS UNA ETAPA

CENTRADA EN LA EJECUCIÓN DE GRANDES INFRAESTRUCTURAS, EL PROYECTO ENTRA EN UNA NUEVA FASE QUE BUSCA CONSOLIDAR ESTE ÁMBITO COMO UN VERDADERO CENTRO URBANO EN BARCELONA

Ahora que la naturaleza va ganando cada vez más presencia en las agendas urbanas como elemento indispensable, el Parque de las Glòries se consolida como gran ejemplo de transformación local sostenible, postulando a Barcelona como una clara referencia en materia de coordinación y ejecución de proyectos capaces de acelerar la transición hacia ciudades más participativas, verdes y cohesionadas.

EL AJUNTAMENT DE SENTMENAT INSTALA

MARQUESINAS DE AUTOBÚS DE DISEÑO VANGUARDISTA Y CALIDAD EUROPEA

Martín Mena suministra las nuevas marquesinas Kub, que combinan funcionalidad, elegancia y una perfecta integración urbana

El Ajuntament de Sentmenat (Barcelona) ha adjudicado a la empresa Martín Mena el suministro e instalación de las nuevas marquesinas de autobús modelo Kub, una solución que destaca por su diseño actual, funcionalidad y calidad certificada.

Las marquesinas, de tres metros de longitud, incorporan cerramiento posterior de vidrio de seguridad, banqueta mod. Kub y vitrina horaria. Al carecer de cerramientos laterales, permiten fácilmente el paso de peatones, y se adaptan con facilidad tanto a entornos urbanos como rurales. La elección del acabado en Oxicorten responde al objetivo de integrarse de forma armoniosa en el área de Can Vilar, aportando un estilo arquitectónico depurado y contemporáneo. El consistorio de Senmenat confió en Martín Mena para el asesoramiento y la posterior adquisición del modelo más adecuado, valorando especialmente la combinación de elegancia, robustez y un precio competitivo. La estructura modular facilita la creación de un refugio adaptado a las características de cada emplazamiento, garantizando la comodidad de los usuarios durante la espera.

Su estructura modular permite instalar las marquesinas con facilidad en diferentes espacios, tanto en zonas urbanas consolidadas como en entornos rurales 193

Como en todas las líneas de marquesinas de la compañía, la calidad está avalada por auditorías externas que certifican el cumplimiento de la normativa europea, así como ensayos de resistencia al viento y durabilidad. El proyecto ha permitido dotar a Sentmenat de un equipamiento funcional, estéticamente integrado y pensado para mejorar la experiencia del transporte público.

UN CONTENIDO DE MARTÍN MENA

EMILIO HERRERA

VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE SMART CITIES DE AMETIC

El desarrollo tecnológico en las ciudades debe apoyarse en marcos normativos y estratégicos que alineen la transformación digital con los modelos urbanos de futuro

TEMAS: CIUDADES INTELIGENTES, TECNOLOGÍA, DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD

En un momento de transformación urbana acelerada, la digitalización se ha consolidado como una herramienta clave para construir ciudades más sostenibles, inclusivas y resilientes. Desde AMETIC, la patronal de la industria digital en España, impulsan una visión estratégica donde la tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la calidad de vida, optimizar la gestión de los servicios públicos y reforzar la cohesión territorial. Emilio Herrera, vicepresidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC, comparte en esta entrevista su visión sobre el estado del modelo de ciudad inteligente en España y el papel de la industria en el desarrollo de soluciones digitales para áreas clave como la energía, el agua o la calidad del aire, de cara a consolidar un nuevo paradigma urbano más eficiente e innovador.

A modo de introducción, ¿cómo conciben desde AMETIC el papel de la digitalización en la transformación de las ciudades hacia entornos más sostenibles, resilientes e inclusivos?

Este papel es clave y desde AMETIC, como voz de la industria digital, lo impulsamos desde hace años. La digitalización es esencial en dos ejes; uno para captar datos que nos permita medir la evolución y el comportamiento, lo que no se mide no se puede gestionar de manera eficiente; por otro, permitirá realizar planificaciones basadas en modelos predictivos, en aras a garantizar una respuesta más rápida y eficiente ante los retos reales a los que se enfrentan diariamente ciudades y territorios. También, por último, la digitalización debe de ser capaz de generar una relación mucho más empática y sostenible desde la ciudad hacia sus ciudadanos.

En el contexto actual de transformación urbana, ¿cómo valoran el estado de desarrollo del modelo de ciudades inteligentes en España y qué estándares o incentivos considera clave para acelerar su implantación a nivel nacional?

Nos gustaría indicar previamente que, el modelo español es referente a nivel mundial, tanto por las políticas públicas generadas para impulsarlo, como por el liderazgo de la industria en su desarrollo. Esto ha permitido un crecimiento amplio y profundo del modelo, aunque seguimos afrontando retos y desafíos en su crecimiento. Por citar algunas iniciativas del pasado reciente que han contribuido a su implantación, destacamos el Plan Nacional de Territorios Inteligentes a nivel incentivo, así como el impulso de estandarización y normalización llevado a cabo en el seno del Comité Técnico de Normalización 178.

Este impulso normalizador continúa a día de hoy. A nivel de iniciativas del presente, debemos mencionar algunas claves como la convocatoria PID de SEGITTUR, la convocatoria nacional de Espacios de Datos, el proyecto EDINT de la FEMP y el PERTE del Agua. Otro de los incentivos clave para continuar con el desarrollo del modelo es la futura convocatoria EDIL del Ministerio de Economía y Hacienda.

El modelo español de ciudades inteligentes es referente a nivel mundial, tanto por las políticas públicas generadas para impulsarlo, como por el liderazgo de la industria en su desarrollo

La energía, el ciclo del agua y la calidad del aire figuran entre los ejes prioritarios de AMETIC en el ámbito de las Smart Cities. En este sentido, ¿qué papel estima desempeñan las tecnologías y soluciones digitales para dar soporte a estos servicios?

Para AMETIC y para su Comisión de Smart Cities, como bien indica, estas tres materias —la energía, el ciclo del agua y la calidad del aire— son absolutamente prioritarias. Tanto es así que hemos constituido grupos de trabajo específicos dentro de nuestra Comisión para cada una de ellas.

El papel de las tecnologías y las soluciones digitales es, para nosotros, clave. Creemos firmemente que la gestión energética, la gestión del agua y la mejora de la calidad del aire deben abordarse desde un modelo basado en los datos. La digitalización representa una aportación transformadora que permite pasar de modelos fragmentados a una gestión integrada y territorializada. En relación con la capacidad que ofrece la tecnología actual, estos servicios clave –como el agua y la energía– se benefician enormemente de la posibilidad de medir y anticipar acciones o respuestas ante desviaciones en tiempo real.

Lo que la tecnología está permitiendo es agregar y centralizar información que hasta ahora estaba fragmentada en distintos “hilos” o sistemas aislados. Esto rompe con la dispersión de da-

tos que dificultaba generar inteligencia y tomar decisiones estratégicas para planificar y gestionar servicios tan vitales como el suministro de agua y energía en ciudades y territorios. Además, toda esta información integrada posibilita, como mencionábamos antes, la generación de modelos predictivos basados en IA que facilitan una planificación mucho más eficiente, ordenada y sostenible, anticipándose a problemas y optimizando recursos.

Por ejemplo, en el caso del ciclo del agua, gracias a la digitalización podemos no solo optimizar su gestión, sino también hacerla visible y coherente con el resto de acciones que tienen lugar en el territorio. No se trata de una gestión desagregada ni aislada, sino de entender el ciclo integral del agua como parte de un sistema complejo que interactúa con otros vectores urbanos. Las plataformas digitales están ayudando precisamente a conseguir esa visión sistémica.

Otro ejemplo claro es su ayuda para orquestar un modelo energético que cambia de paradigma, gracias a la introducción cada vez más intensa de conceptos como el autoconsumo, la compartición de energía excedente, las comunidades energéticas locales... Y, por último, citar el esfuerzo de nuestra industria en el desarrollo e implantación de soluciones tecnológicas que contribuyen a la monitorización y gestión de la calidad del aire en las ciudades, ejemplo de ello la implantación del concepto de ZBE (Zonas de Bajas Emisiones).

En el plano de la innovación urbana, ¿cómo está contribuyendo AMETIC y sus asociados a dar a conocer el valor de la tecnología y la digitalización en ese proceso de cambio?

Uno de nuestros principales compromisos es acercar a la ciudadanía, a los gestores públicos y al conjunto del ecosistema urbano los valores que subyacen al proceso de digitalización, más allá de sus componentes técnicos. Con ese propósito, desde nuestras comisiones —como la de Smart Cities/Smart Territories—, impulsamos espacios de encuentro, reflexión y divulgación en los que se analiza cómo la innovación puede mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad de los servicios y la eficiencia en la gestión de las ciudades.

Una de las iniciativas que estamos llevando a cabo en este sentido es el del desarrollo y publicación de Whitepapers sobre determinadas tecnologías habilitadoras o emergentes, como es el caso de IA, Gemelos Digitales, Espacios de Datos, Tecnologías Inmersivas o Hiperautomatización. En ellos, nuestro objetivo es mostrar lo habilitador de la tecnología, los retos y desafíos que tendrán que enfrentar ciudades y ciudadanos en su adopción y, sobre todo, los casos de uso claro que estas tecnologías habilitarán para mejorar la gestión de nuestras ciudades, y la relación con sus ciudadanos. Se trata de documentos abiertos que irán evolucionando, y a los que hemos querido sumar al resto de actores de este proceso de innovación urbana y territorial. Por ejemplo, el pasado mes de febrero presentamos en Granada el Whitepaper de IA, con un gran éxito de convocatoria y de difusión. Próximamente, el 10 de julio, presentaremos el de Gemelos Digitales en Málaga, al que queremos invitar a todos los lectores de este medio, y seguiremos a partir de septiembre en Santander. Desde AMETIC agradecemos a estas ciudades que se vinculan y prestan para dar difusión a este tipo de iniciativas. En definitiva, queremos demostrar que la tecnología es útil, confiable, inclusiva y alineada con los retos reales de las personas. Desde AMETIC trabajamos cada día para que esa visión cale en todos los niveles: desde las políticas públicas hasta la ciudadanía.

Con vistas a escalar el desarrollo tecnológico en los entornos urbanos, ¿qué marcos normativos o políticas resultan esenciales para impulsar la digitalización en ciudades y territorios?

Para impulsar la digitalización en ciudades y territorios, es esencial contar con políticas públicas que no solo aporten financiación, sino que estructuren, dinamicen y normalicen el ecosistema de datos en el ámbito urbano. Estas políticas deben fomentar infraestructuras digitales abiertas e interoperables, impulsar estándares comunes y garantizar una gobernanza sólida del dato, favoreciendo un entorno que promueva la colaboración público-privada y la generación de nuevos servicios digitales.

La digitalización representa una aportación transformadora que permite pasar de modelos fragmentados a una gestión integrada y territorializada

Ahora bien, para que ese desarrollo tecnológico sea verdaderamente transformador, debe partir de un objetivo claro: estar al servicio de un modelo de ciudad y territorio innovador, sostenible e inclusivo, alineado con los principios de la Agenda Urbana Española.

En este sentido, será clave, a nivel de política pública, el impulso de iniciativas como EDIL, que busca acompañar a las ciudades en la elaboración de Planes de Actuación Integrados (PAI), orientados a consolidar estrategias urbanas sostenibles. La digitalización, por tanto, no es un fin en sí mismo, sino una he-

rramienta clave para alcanzar esos objetivos estructurales de sostenibilidad, cohesión social, eficiencia y resiliencia urbana. Además, otras iniciativas como EDINT, impulsada por la FEMP, están contribuyendo a habilitar espacios de datos compartidos entre administraciones y agentes urbanos, facilitando una innovación más rápida, segura y centrada en las necesidades reales del territorio.

En definitiva, el desarrollo tecnológico en las ciudades debe apoyarse en marcos normativos y estratégicos que alineen la transformación digital con los modelos urbanos de futuro, 197

El desarrollo tecnológico en las ciudades debe apoyarse en marcos normativos y estratégicos que alineen la transformación digital con los modelos urbanos de futuro

garantizando así un avance ordenado, escalable y con impacto real en la vida de las personas.

La transformación digital de las ciudades requiere además cooperación transversal. ¿Qué modelos colaborativos están demostrando mayor eficacia para acelerar el desarrollo e implantación del nuevo paradigma urbano?

En la transformación digital de ciudades y territorios exige una cooperación transversal, y el modelo español es un referente precisamente por su sólida colaboración público-privada entre industria, administraciones y gobiernos locales. Ejemplo de ello el Comité Técnico de Normalización 178, donde todos los agentes involucrados, públicos y privados, acuerdan definir los estándares de aplicación en este ámbito. En el plano de la gobernanza, destacan alianzas estratégicas como las de AMETIC con la FEMP, con quien recientemente hemos renovado y ampliado nuestro convenio de colaboración; con la RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes), con la que estamos estrechando lazos operativos que nos permiten generar espacios de debate sobre los retos comunes entre ciudades e industria; y con entidades como SEGITTUR, Red.es o la Red INNPULSO de Ciudades por la Innovación, que han permitido coordinar esfuerzos, generar estándares y acelerar la digitalización urbana. En un nivel más operativo, los modelos colaborativos más eficaces son aquellos basados en proyectos concretos, donde las empresas aportan financiación, innovación y capacidades de I+D, colaborando directamente con las ciudades. Este enfoque permite testar soluciones tecnológicas en entornos reales, ayudando a las administraciones a identificar con rapidez qué tecnologías, responder mejor a sus desafíos, y facilitar así una adopción más ágil, segura y eficiente.

Esta naturaleza a largo plazo genera un desfase entre el ritmo de implantación y la percepción del ciudadano, lo que puede derivar en insatisfacción o escepticismo si no se gestionan bien los tiempos, la comunicación y el cambio cultural. La ciudadanía, en muchos casos, no percibe de forma inmediata los beneficios de estas transformaciones, lo cual dificulta, en ocasiones, su apoyo. El enfoque a casos de uso o experiencias que ayuden a resolver de manera concreta los retos que se plantean en ese proceso de conversión a ciudad inteligente ha demostrado ser un método muy efectivo, y queremos seguir profundizando en el mismo desde la industria.

El concepto de ciudad inteligente debe de ser aplicable al concepto del territorio, evitando generar desigualdades territoriales por el simple hecho de ser un ámbito rural

Otro reto clave es lograr que las soluciones tecnológicas estén claramente orientadas a mejorar la experiencia y calidad de vida del ciudadano. La transformación digital debe traducirse en servicios tangibles, intuitivos y útiles. El rápido impacto de la IA generativa, o del propio ChatGPT, demuestran que cuando la tecnología aporta valor directo y visible, la adopción se acelera, y el ciudadano pasa de ser un espectador a un impulsor del cambio. Por tanto, uno de los grandes desafíos actuales es acercar los resultados de la transformación digital al ciudadano, haciéndolo partícipe y protagonista, no solo receptor, del nuevo paradigma urbano.

AMETIC persigue “una sociedad que se beneficie de las oportunidades que ofrece hoy en día la tecnología digital en España”. De cara a los próximos años, ¿qué papel juegan las ciudades inteligentes para avanzar en la consecución de ese objetivo?

¿Cuáles considera que son actualmente los principales desafíos que obstaculizan una implantación generalizada y eficaz del modelo de ciudad inteligente?

Uno de los principales desafíos para una implantación generalizada y eficaz del modelo de Ciudad Inteligente es que estos procesos no deben abordarse desde una visión cortoplacista, sino como transformaciones estructurales de largo recorrido. Se trata de intervenciones profundas que requieren tiempo, recursos y una visión holística de ciudad.

Desde AMETIC creemos que el verdadero valor de la digitalización urbana está en su capacidad para mejorar los servicios públicos, facilitar la participación ciudadana, reducir desigualdades y promover un desarrollo más justo y sostenible. Tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas o los espacios de datos no son un fin, sino herramientas para construir ciudades más humanas, habitables y resilientes. En definitiva, avanzar hacia ciudades inteligentes es avanzar hacia una sociedad más innovadora, pero también más empática, equitativa y preparada para los desafíos del futuro. También es importante tener muy presente que este mismo concepto debe de ser aplicable al concepto del territorio, evitando generar desigualdades territoriales por el simple hecho de ser un ámbito rural en lugar de urbano.

Innovación, interoperabilidad y entornos colaborativos

E

En la actualidad, las ciudades españolas se enfrentan a un reto fundamental: la fragmentación de sus servicios urbanos en múltiples plataformas tecnológicas que operan como silos aislados. Cada área municipal —alumbrado, residuos, agua, movilidad, energía…— suele contar con su propio sistema de gestión, lo que genera duplicidades, incrementa los costes de mantenimiento y dificulta una visión integral de la ciudad.

Por tanto, la interoperabilidad emerge como la clave para transformar esta realidad fragmentada. No se trata solo de conectar sistemas, sino de crear un lenguaje común que permita que los datos fluyan libremente entre diferentes servicios, departamentos y proveedores, generando sinergias que multiplican el valor de la información y mejoran la eficiencia en la prestación de servicios públicos.

Las ciudades españolas se enfrentan a un reto fundamental: la fragmentación de sus servicios urbanos en múltiples plataformas tecnológicas que operan como silos aislados

La gestión integrada de servicios urbanos representa un cambio de paradigma en la administración municipal. Este modelo se basa en la creación de plataformas horizontales que rompen los tradicionales silos organizacionales, permitiendo que la información y la lógica de negocio fluyan transversalmente a través de los diferentes dominios urbanos.

Los beneficios de este enfoque son múltiples y tangibles. En primer lugar, se produce un ahorro significativo de recursos al eliminar redundancias y optimizar procesos. Y la coordinación entre servicios mejora sustancialmente, permitiendo actuaciones más eficientes y respuestas más rápidas ante incidencias. Además, la sostenibilidad se ve reforzada al poder gestionar de forma inteligente los recursos energéticos, hídricos y materiales de la ciudad.

CASOS DE ÉXITO EN LA INDUSTRIA SMART CITY

La industria del desarrollo de ciudades lleva trabajando bastante tiempo en esta gestión integrada de servicios urbanos y contamos con casos de éxito de la interoperabilidad urbana como In4City, que permite la interconexión con otras plataformas smart city como FIWARE y garantiza la interoperabilidad entre sistemas heterogéneos. Otra apuesta de innovación, CityBrain, está basada en el con-

cepto no-code, que permite a cualquier usuario crear sus propias apps y cuadros de mando operativos y estratégicos sin necesidad de conocimientos informáticos gracias a la tecnología open source. Una solución que ya gestiona servicios en más de 20 municipios de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

En este sentido, otras plataformas como Thinking City, basada en FIWARE con interoperabilidad, integra hasta 25 componentes distintos y permite conectar sensores IoT, sistemas de Big Data e inteligencia artificial. Un sistema que han desarrollado más de 70 territorios españoles, como Valencia, Santander, Mallorca o Fuerteventura.

También reconocida por su capacidad de interoperar se ha desarrollado la plataforma ArcGIS. Soporta más de 100 estándares diferentes y multitud de formatos y estándares independientes de datos y metadatos (KML, AIXM, S-57, INSPIRE, DCAT, ISO 19115…).

Otro de los ejemplos de interoperabilidad de la industria es Elliot Smart City: un software de código abierto que permite la interoperabilidad e intercambio de datos entre las diferentes infraestructuras y edificios y con otras ciudades. Su caso de éxito se ha desplegado, por ejemplo, en la ciudad de Rota (Cádiz), donde se ha implementado un sistema de interoperabilidad con la plataforma de la Diputación de Valencia mediante el que ambas administracio-

La interoperabilidad urbana permite integrar plataformas heterogéneas, facilitando una gestión conjunta de servicios sin necesidad de conocimientos técnicos especializados

nes son capaces de intercambiar datos en tiempo real.

Málaga es otra de las ciudades que está implementando proyectos de esta índole. Por un lado, GeDIA, una plataforma de inteligencia artificial que proporciona a los gestores de ciudades una herramienta de planificación estratégica basada en gemelos digitales. Y, relacionado con GeDIA, está el proyecto Centesimal, que comprende la integración de más de 1.200 sensores instalados en 200 lugares y edificios públicos de la ciudad que recogen datos en tiempo real y que forman la base de la información que muestra el gemelo digital.

Muchos otros territorios apostaron en su momento y lo siguen haciendo por la interoperabilidad. Por ejemplo, Barcelona con Sentilo: una plataforma de sensores y actuadores de código abierto que integra miles de sensores urbanos y que fue premiada en el Open Awards 2016 como plataforma más innovadora con software libre. Su naturaleza de código abierto ha permitido que otras ciudades como Terrassa o Reus adopten esta tecnología. Y, sin salir de las grandes ciudades, Madrid y su plataforma inteligente MiNT, que fue lanzada como proyecto en el año 2014, y que integra las incidencias que comunican los ciudadanos, el mantenimiento de la ciudad o las inspecciones municipales. Actualmente gestiona más de cinco millones de activos en el inventario y recibe más de dos millones de mensajes de los sensores instalados. Los municipios de menor número de habitantes, no solo las grandes urbes, también cuentan con plataformas de ciudad interoperables en diferentes puntos geográficos de España. En este sentido, figuran tanto el proyecto Sierra Oeste de Madrid en el que están inmer-

sos 19 municipios como el que se lleva a cabo en la Mancomunidad de Municipios del Almanzora (Almería) que beneficia a 23 territorios.

Eso sí, el verdadero cambio desde una gestión en silos hacia modelos colaborativos con la interoperabilidad como telón de fondo requiere nuevas competencias y mentalidad abierta. Necesita de un esfuerzo compartido de las empresas y las administraciones: las primeras para que generen productos y servicios interoperables y no pierdan oportunidades de negocio, y las segundas para que apuesten por modelos integradores de espíritu colaborativo entre cada una de las áreas de gobernanza. Superados estos retos culturales, quedan otros por salvar en materia de seguridad y privacidad, de normativas legales o de incompatibilidad tecnológica.

EL PAPEL DE LOS ECOSISTEMAS COLABORATIVOS

Smart City Cluster, como agrupación empresarial innovadora que reúne a más de 200 asociados con más de 110.000 empleados, está inmersa de lleno en la transformación de los territorios. El enfoque colaborativo permite que empresas de diferentes tamaños y especialidades trabajen conjuntamente en el desarrollo de soluciones interoperables y en el de proyectos de innovación que respondan a las necesidades reales de los territorios. En nuestro caso, entendemos que esas transformaciones deben producirse en los territorios y dejar huella en la mejora de la vida de los ciudadanos. En este sentido, hemos participado en numerosos proyectos de carácter innovador que han

Superar los modelos en silos requiere una transformación cultural hacia estructuras colaborativas, con soluciones interoperables que conecten infraestructuras y datos en tiempo real

demostrado la fortaleza de la colaboración: unir talentos diversos para alcanzar metas que solo uno de ellos no sería capaz de lograr.

En otro ejemplo de colaboración real, muy recientemente hemos conocido la experiencia del municipio de Las Rozas con la puesta en marcha de su primera área de movilidad multimodal junto a la estación de Cercanías de La Mata. Es decir, la concentración de distintas formas de transporte sostenible en un mismo espacio de 2.000 metros cuadrados que integra puntos de recarga para vehículos eléctricos, plazas de aparcamiento de carsharing y movilidad reducida y taquillas seguras de parking para bicicletas y patinetes que permiten la recarga.

En conclusión, la transformación digital de nuestras ciudades requiere un entorno colaborativo donde administraciones, grandes corporaciones tecnológicas y pymes innovadoras trabajen conjuntamente. Y, a lo largo de nuestra historia reciente, los clústeres se han convertido en ese terreno de juego donde los proyectos de innovación unen capacidades para generar transformaciones.

DIRECTORIO

Trabajando un futuro más sostenible

Soluciones tecnológicas normalizadas y experimentadas para el desarrollo de las Smart Cities.

DE EMPRESAS

DE EMPRESAS

Descubre más en:

SOLUCIONES SOSTENIBLES PARA UN PLANETA MEJOR

En ACCIONA ofrecemos soluciones sostenibles para dar respuesta a los grandes desafíos globales. Ponemos el foco en las personas y en el planeta, y diseñamos infraestructuras regenerativas para lograr su bienestar y conservación.

Porque creemos que existe una manera diferente de hacer negocios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.