Equipamiento y Servicios Municipales nº160

Page 1

AÑO 29 - Nº 160 - 2012

REPORTAJE Gestión Integral de las playas de Benicàssim · REPORTAJE Urbanización del Sector Creu Roja - Vallparda (L´Hospitalet de Llobregat) · REPORTAJE Paseo Marítimo de la Manga del Mar Menor (Murcia) · REPORTAJE Parque de Vallparadis (Terrassa) Iluminación · Equipamiento Municipal · Urbanismo · Eficiencia Energética · Medio Ambiente




Actualidad

Ecoembes presenta sus resultados de 2011: “La tasa de reciclaje de envases domésticos alcanza el 68,3%”

E

spaña continúa mejorando sus resultados en materia de reciclaje. A la luz de los datos de Ecoembes, la or-

ganización encargada de la recuperación y el reciclado de los envases depositados en el contenedor amarillo y azul, la tasa de reciclaje de envases domésticos en España ya superó el 68% en 2011, un 3,6%

2

por encima de los resultados obtenidos el año anterior. Hasta 1.213.040 toneladas de envases fueron reciclados durante este año, lo que se significa que casi 7 de cada 10 de los envases -depositados a través de los 500.000 contenedores que existen en España- han podido tener una segunda vida como nueva materia prima.

La aportación ciudadana de en-

Un total de 12.088 empresas,

vases ligeros (envases de plástico,

con su participación a través del

metal y briks) en el contenedor

Punto Verde, constituyen el tercer

amarillo fue de 11,3 kilos por habi-

eslabón de la cadena de reciclaje

tante y año. Mientras, la media de

de envases en nuestro país, permi-

envases de papel y cartón deposi-

tiendo reciclar los envases que po-

tados en el contenedor azul fue de

nen en mercado una vez que éstos

18 kilos por habitante al año.

se convierten en residuos. De esta forma, y gracias a este trabajo

A través de un sencillo gesto, el de

conjunto, España se sitúa entre los

la separación, cada día millones de

países que mejor reciclan envases

ciudadanos hacen posible desde sus

en Europa, 13 puntos por encima

hogares que la gestión eficiente de

de la tasa establecida por la Unión

los residuos sea una realidad. Gra-

Europea (55%).

cias a los 103 convenios que Ecoembes mantiene en la actualidad con

Por propia naturaleza, como en-

las administraciones públicas los ciu-

tidad sin ánimo de lucro, Ecoembes

dadanos pueden depositar sus en-

debe emplear todos sus ingresos en

vases en los contenedores las 24 ho-

el desarrollo de sus competencias,

ras del día, los 365 días del año.

así, cerró el ejercicio pasado con

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


Actualidad unos ingresos de 418 millones de euros, procedentes la mayoría por las aportaciones del Punto Verde. En cuanto a los gastos, en 2011 se emplearon 421 millones de euros, de los que la práctica totalidad fueron destinados a los convenios con las Entidades Locales que financian la recogida selectiva. CONTRIBUCION A LA CONSERVACION MEDIOAMBIENTAL Los resultados obtenidos en 2011 revelan que los españoles no sólo reciclan más, si no que cada vez lo

das de envases, o lo que es lo mismo,

Desde el año 1998, se han lleva-

hacen mejor. Esto, unido al impor-

880 estadios de futbol repletos de

do a cabo un total de 28.500 medi-

tante trabajo impulsado por Eco-

envases. Esta cifra supone también

das que hacen posible, por ejem-

embes en materia de sensibilización

un ahorro de 13,3 millones de Mwh,

plo, que una botella de agua

ciudadana y educación ambiental

equivalente a la energía consumida

incorpore plástico reciclado, que

ha permitido reciclar, en el último

por los habitantes de Valencia y Bil-

una botella de refresco de 1,5 litros

año, el 50% de los envases de plásti-

bao durante un año, o al consumo

haya disminuido su peso en un 12%

co (344.589 toneladas), el 77% de los

anual de agua de 5,5 millones de

en los últimos 10 años, que un yo-

envases de metal (255.000 tonela-

ciudadanos (314 millones de m3).

gurt pese la mitad o que lata de cerveza sea un 17% más ligera.

das) y el 82% de los envases de papel y cartón (607.767 toneladas).

ENVASES MAS SOSTENIBLES GRACIAS AL ECODISEÑO

El esfuerzo conjunto de ciudada-

9.000 PUESTOS DIRECTOS DE EMPLEO VERDE

nos, administraciones y empresas en

La creciente conciencia ecoló-

materia de reciclaje trae consigo im-

gica de los ciudadanos ha traído

De manera directa, el Sistema In-

portantes beneficios para la conser-

consigo que, a la hora de elegir un

tegrado de Gestión de Ecoembes

vación del entorno. Prueba de ello

producto del lineal, se otorgue ca-

genera más de 9.000 puestos de

es que en 14 años de gestión de Eco-

da vez mayor importancia a aque-

trabajo.

embes, se ha evitado la emisión de

llos envases que son sostenibles. Pa-

más de 11,5 millones de toneladas

ra ello, Ecoembes apoya a las

En línea con años anteriores, en

de CO2 a la atmósfera a través del

empresas en el impulso de medidas

2011 Ecoembes apostó por la in-

reciclaje de 11,7 millones de tonela-

que reduzcan la huella ambiental

corporación de las nuevas tecno-

que generan sus envases desde el

logías en todos los procesos de re-

proceso mismo de su fabricación, a

cuperación y reciclaje en el

través de la reducción del peso de

contenedor amarillo y azul, con el

los envases, la incorporación de

objetivo de optimizar el sistema de

materiales reciclados o el fomento

recogida selectiva en España y

de la reutilización. En el último Plan

hacerlo cada vez más sostenible.

de Prevención (2009-2011) diseña-

Este sistema cuenta en la actuali-

do con esta finalidad, las empresas,

dad con 94 plantas de selección

en colaboración con Ecoembes,

de envases –de las cuales 46 están

llevaron a cabo 8.200 medidas que

automatizadas- funcionando a

han permitido reducir más de

pleno rendimiento. Una apuesta

100.000 toneladas de materias pri-

continua por la eficiencia para la

mas, con el consiguiente beneficio

conservación de nuestro medio

para el medio ambiente.

ambiente.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

3



SUMARIO nº 160 PORTADA: BENICÀSSIM

Reportaje: Gestión integral municipal de las playas urbanas de Benicàssim STAFF EDITA PUBLITECA, S.L. DIRECTOR Agustín Casillas González agustincasillas@eysmunicipales.es PUBLICIDAD David Casillas Paz davidcasillas@eysmunicipales.es Marlene Jaimes Gómez marlenejaimes@msn.com REDACCION, ADMINISTRACION, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES C/. Jacinto Verdaguer, 25 - 2.º B - Esc. Izda. Tels. 91 471 34 05 - 91 471 38 98 Fax 91 471 38 98 28019 MADRID info@eysmunicipales.es REDACCIÓN Luis Cordero redaccion@eysmunicipales.es ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES Henar Rodríguez suscripciones@eysmunicipales.es MAQUETACION Dpto. Propio

9

Reportaje: Urbanización del Sector Creu Roja-Vallparda (L´Hospitalet de Llobregat)

27

Reportaje: Paseo Marítimo de la Manga del Mar Menor (Murcia)

38

La Mancomunidad del Txorierri, Premio Conama a la Sostenibilidad

50

Reportaje: Urbanización de la 5ª fase del Parque de Vallparadis (Terrassa)

59

Reforma y gestión integral del alumbrado exterior del municipio de Soto del Real (Madrid) a través de una ESE

70

Noticias

79

IMPRIME Eurocolor, Artes Gráficas. Suscripción 1 año (4 núm.): 80 Euros Depósito Legal M.3244-1985 ISSN 1131 - 6381 • La dirección de «E. y S. Municipales» no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. • La aparición de la revista «E. y S. Municipales» se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización previa y escrita del autor

2º TRIMESTRE 2012 AÑO XXIX - Nº 160


Actualidad

AENA implanta la iluminación led en las Terminales 1, 2 y 3 del Aeropuesto de Barajas para ahorrar en energía y costes

6

misa con módulos LED también del

de 11.852 euros al año en la factu-

fabricante japonés.

ra de la luz.

Los nuevos puntos de luz, instala-

Por su parte, en los aseos, el siste-

dos por Eiffage Energía reducirán

ma de iluminación ha sido diseñado

un 62% el consumo eléctrico y en

por Ilumisa e incluye módulos de LED

un porcentaje similar las emisiones

Toshiba. Se han sustituido los fluores-

de C02. La vida útil de estas LED

centes de bajo consumo, generan-

(40.000 horas) supera en un 80% la

do un ahorro anual conjunto de

de las lámparas sustituidas, por lo

106.434 kW/h que se traducirá en

que los costes de mantenimiento se

11.708 € de ahorro anual en la factu-

reducirán al mínimo.

ra eléctrica. La instalación de los módulos LED de Toshiba con encendi-

En concreto, en las salas VIP de

dos y apagados ilimitados hace

la T1 y la T3, 300 lámparas halóge-

rentable la instalación de sensores de

nas dicroicas de 50W han dejado

presencia en aseos, consiguiendo un

paso a lámparas LED Toshiba de

ahorro adicional de 106.434 kW/h al

8.5W, con un ahorro anual estima-

año que económicamente supone

do de 107.748 kW/h y un recorte

un recorte de 11.708 euros al año.

A

ENA ha iniciado la implantación de la tecnología de iluminación LED del aeropuerto de Ma-

drid-Barajas con el fin de ahorrar en consumo de energía y reducir la factura eléctrica y los costes de mantenimiento. El proyecto, dirigido por Daniel Rodríguez del Río, ingeniero de la División de Mantenimiento de AENA y profesor de la UPM, ha comenzado por la Terminal 1. En las salas VIP se han instalado lámparas LED Toshiba y en los aseos públicos y de oficinas, luminarias diseñadas por IluEQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


Actualidad convencionales a la iluminación LED en todo el mundo. Toshiba Lighting comenzó su actividad en Europa hace dos años, en 2009, cuando el mercado LED suponía apenas el 2% del total del mercado de la iluminación. En estos dos años Toshiba New Lighting Systems Europa ha registrado un crecimiento continuado y se coloca, por ejemplo, en Francia entre los tres primeros fabricantes en el segmento profesional, siendo un jugador clave en la creación, desarrollo y rápido crecimiento de este mercado en el continente. Toshiba, pionera en el desarrollo de la tecnología de iluminación LED, prevé alcanzar un volumen de negocio de 12,5 millones de euros en 2013 en España, con lo que tendrá una participación de mercado del 5%. A nivel mundial Toshiba prevé que su división de Lighting, presente en 34 países, alcance una facturación de 2.800 En las oficinas de AENA y en de-

Otra ventaja añadida de la

millones de euros en 2015 y conse-

pendencias internas para personal

nueva iluminación es que la solu-

guir una cuota de participación

del aeropuerto se desconectará el

ción LED de Toshiba no contiene

del 20% en 2020. Según los datos

alumbrado existente en horas noc-

mercurio, material altamente con-

de la compañía, el mercado mun-

turnas y se instalaran luminarias LED

taminante, se recicla de manera

dial de iluminación LED será de

de 9 W de Toshiba para ilumina-

altamente eficaz, tiene pocas

2.500 millones de euros en 2013, lo

ción nocturna, consiguiendo un

emisiones ultravioleta e infrarrojo,

que significaría crecer un 303%

ahorro energético de 183.960

no emite calor y el encendido es

frente a los 620 millones de euros

kW/h/año y un ahorro económico

inmediato, ya que no necesita

de 2010. En este mercado, las ma-

de 22.235 €/año.

calentarse.

yores aplicaciones corresponderán a reempla zo de lámparas

El proyecto continuará con la instalación de letreros y farolas LED fotovoltaicas en los jardines del ae-

TOSHIBA A POR EL MERCADO LED ESPANOL, EUROPEO Y MUNDIAL

(+1062%), seguido del mercado residencial

(+395%),

cartelería

(+260%) e iluminación exterior (+251%).

ropuerto. Toshiba es la única empresa del Con el cambio a esta tecnolo-

mercado que al mismo tiempo es

Toshiba ofrece una amplia ga-

gía, la iluminación del aeropuerto

fabricante de iluminación y de se-

ma de productos para cubrir multi-

madrileño gana también en cali-

miconductores. Tras 120 años dedi-

tud de necesidades del mercado,

dad, potencia y color; con el aña-

cada a la iluminación tradicional y

desde lámparas de uso profesional

dido de que el diseño de los nuevos

más de 70 a la informática, Toshiba

y doméstico hasta sistemas de

puntos de iluminación se integra a

decidió en 2007 aprovechar su co-

iluminación de LED integrados, co-

la perfección con las característi-

nocimiento en ambos campos pa-

mo downlights y farolas de ilumina-

cas del entorno.

ra liderar el cambio de los sistemas

ción exterior.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

7


Actualidad

Santander confía en Aplicaciones Icaz para eliminar las pintadas de la ciudad complementa al pro-

servicio de urgencia para pintadas

pio servicio municipal,

alusivas garantizando su borrado

se han limpiado más

antes de 24horas.

de 50.000 metros cuadrados sobre más de

Aplicaciones ICAZ realiza las ta-

20.000 puntos diferen-

reas tanto de asesoría y peritación

tes de pintadas, car-

de pintadas asi como su limpieza y

teles y pegatinas, utili-

protección antigraffiti sobre facha-

zando las técnicas

das, mobiliario urbano, transportes

más

y

públicos, monumentos etc. dando

avanzadas en función

un servicio integral de Manteni-

de los materiales so-

miento Urbano.

adecuadas

bre los que actuar co-

8

mo el chorreo por sucCiudad de Santander

L

ción

en

seco,

Sus sistemas tanto de eliminación

la

como de protección son totalmen-

aplicación de un chorro

te respetuosos con el medio am-

as pintadas son uno de los

constante de arena húmeda a al-

biente y cumplen con la norma de

principales focos de sucie-

ta presión, que se utiliza superfi-

calidad ISO 14001.

dad y causan pérdida de la

cies como piedra, ladrillo

armonía estética en edifi-

cemento, o de agua a

cios, parques y mobiliario urbano. Y

alta temperatura para

sin duda son uno de los principales

limpiar materiales blan-

problemas de limpieza de para

dos como plástico.

nuestros municipios. La rapidez y la eficacia El ayuntamiento de Santander

en la limpieza son la clave

consciente del problema que gene-

fundamental para conse-

ra esta práctica incívica que reali-

guir desmotivar a la perso-

zan unos pocos y perjudican al con-

na que pinta. Por ello APLI-

junto de la ciudadanía puso en

CACIONES ICAZ a través

marcha en 2009 un Plan de Choque

de su web www.aplica-

de eliminación de pintadas en cola-

cionesicaz.com pone a

boración con una consultora en lim-

disposición de cada muni-

pieza de graffiti y medio ambiente

cipio para los que trabaja

WWW.APLICACIONESICAZ.COM pa-

un “notificador de pinta-

ra aumentar limpieza de pintadas y

das” para que el ciuda-

cartelería, tanto en edificios públi-

dano pueda notificar pin-

cos como privados.

tadas para su posterior limpieza y agilizar así el

Desde entonces en Santander,

proceso de limpieza. Por

dentro de este programa que

otro lado cuenta con un

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

Palacio de la Magdalena, Ciudad de Santander


Gestión integral municipal de las playas urbanas de Benicàssim


i

Clemente Martín Branchadell. Ingeniero Técnico de Servicios. Ajuntament de Benicàssim. www.benicassim.org

Área de descanso de la Playa de Els Terrers

10

L

a limpieza y el mantenimien-

puesto privilegiado dentro del or-

mantenimiento adecuado en las

to de las infraestructuras de

ganigrama municipal y los presu-

playas es implantar un Sistema de

las playas de Benicàssim lo

puestos e inversiones en playas de-

Gestión Integral basado en la Cali-

realiza la Brigada de Obras

ben ir parejos al nivel de calidad

dad y en el Medio Ambiente (SGC-

que se pretenda ofrecer.

MA), certificado, a ser posible, me-

Municipal. Implicando a otras áreas

diante una o varias normas que lo

se ha implantado un Sistema de Gestión Integral basado en la Cali-

Las playas están ligadas a la esta-

dad y en el Medio Ambiente y certi-

cionalidad y provocan desplaza-

ficado según las normas Q de Cali-

mientos urbanos importantes e inten-

dad e ISO 14001.

sos. Una de las dificultades a las que

acrediten.

GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL

se enfrentan los ayuntamientos a la hora de dar soluciones a los proble-

INTRODUCCIÓN

mas cotidianos es la problemática

La gestión integral es el conjunto

de su distribución competencial, ya

de procesos y herramientas que uti-

que de la administración local de-

liza una empresa para desarrollar su

Desde siempre las palabras pla-

pende su limpieza y mantenimiento,

estrategia, traduciéndola en planes

ya y turismo han ido de la mano,

de la autonómica el control de la

operacionales encaminados a me-

entendiendo que para fomentar y

calidad de las aguas de baño y la

jorar la efectividad. Para ello hay

cuidar el turismo hay que mimar las

ordenación del territorio, y por últi-

que vincular la estrategia con las

playas, considerándolas como un

mo, de la estatal las autorizaciones

operaciones y elegir adecuada-

regalo de la naturaleza hacia nues-

administrativas, infraestructuras, mo-

mente el tipo de herramientas a uti-

tros municipios y no como una car-

vimientos de tierras, etc. De esta pro-

lizar en cada operación.

ga costosa de mantener. Hoy en

blemática, generalmente, salen mal

día, las playas transmiten la imagen

parados los ayuntamientos por su

Este sistema de gestión integral

del municipio. Para ofrecer una

condición de proximidad y de con-

puede ser Municipal, con recursos

oferta turística de calidad, se de-

tacto directo con los ciudadanos.

propios, o bien puede realizarse mediante la contratación de servicios

ben mantener limpias y en perfecto estado de uso y disfrute para los ba-

Hoy en día una de las opciones

externos a través, siempre, de la Ley

ñistas, por lo que deben ocupar un

para conseguir una limpieza y un

de Contratos del Sector Público

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE LAS PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

nemos varios contratos con distintos

AREA MUNICIPAL

TAREAS

BRIGADA OBRAS Y SERVICIOS

Limpieza de playas y mantenimiento de infraestructuras. Elaboración de presupuesto e inversiones Quejas y Reclamaciones Subvenciones y convenios: Agencia Valenciana de Turismo Información al ciudadano (web)

proveedores, todos adjudicados

SANIDAD

Salvamento y Socorrismo Balizamiento Calidad del agua y Banderas Azules Retirada de animales muertos

SERVICIOS PUBLICOS

Plan de Explotación de Playas Mercados de artesanía (paseo marítimo)

TURISMO

Información al ciudadano Organización eventos en las playas SGCMA: Certificaciones Q-Calidad e ISO14001

MEDIO AMBIEMTE

Gestión de residuos Estudio Impacto Ambiental Limpieza Paseo Marítimo y accesos. Mantenimiento Oasis de Palmeras.

SEGURIDAD (Policía Local)

Vigilancia Control de las adjudicaciones del Plan de Explotación

URBANISMO

Alumbrado público del Paseo Actividades Eventuales EDAR (control de vertidos)

(LCSP). En el caso de Benicàssim, la

das a ofrecer el mejor aspecto de

limpieza y el mantenimiento de las

las mismas.

playas y de sus infraestructuras corren a cargo de la Brigada de Obras

Las áreas afectadas y sus tareas

y Servicios integrada por personal

se pueden contenplar en la tabla

funcionario. La Brigada cuenta con

superior.

recursos propios, maquinaria, y personal especializado y comprometi-

Como podemos observar, la in-

do con las playas, que requieren de

terrelación entre la gestión de la

gran dedicación, profesionalidad y

limpieza de playas y otras áreas

sacrificio, entre otras cosas, por los

municipales es necesaria porque

horarios y las condiciones de traba-

comparten espacio urbano y pue-

jo extremas en el periodo estival.

den reducir costes al compartir herramientas comunes.

según procedimiento administrativo acorde con la LCSP y relacionados con la gestión de las playas: - Contrato de servicios de colaboración con la Brigada de Obras: Su objeto es colaborar en temporales y en eventos especiales en los que hace falta personal y vehículos especiales para limpieza. Además en ocasiones, se necesitan grúas para movimientos de cargas y camiones para el transporte de algas y residuos. - Contrato de balizamiento de la zona de baño y de las entradas y salidas de embarcaciones. - Contrato del servicio de salvamento y socorrismo en las playas. - Limpieza de los aseos fijos del paseo marítimo: Están incluidos en el contrato de limpieza de edificios e instalaciones municipales. Sus frecuencias dependen de la temporada y se utiliza un pequeño vehículo eléctrico que minimiza la emisiones de CO 2, la contaminación acústica y las molestias a los ciudadanos. - Gestión de residuos: Están incluidos en el contrato de recogida y transportes de RSU municipal, al

Una de las ventajas de tener una Brigada de Obras Municipal espe-

Todas las áreas

cializada en trabajos en las playas,

afectadas, de algún

nos permite durante todo el año,

modo, deben tener

realizar actuaciones en función de

presente la manera

las necesidades sin que ello reper-

de favorecer la ima-

cuta directamente sobre el presu-

gen de sus playas y

puesto, y sobre todo nos permite

dentro de sus compe-

una mayor rapidez de actuación

tencias incluir todas

tanto en temporales como en cual-

las mejoras posibles.

quier incidencia en las playas.

No se puede vivir a espaldas de las pla-

En el Ayuntamiento de Benicàs-

yas ya que mucho de

sim, además de la Brigada de

lo que tenemos se lo

Obras existen otras áreas involu-

debemos a ellas.

cradas en el quehacer diario de las playas y con tareas muy dife-

En el Ayuntamien-

renciadas, todas ellas encamina-

to de Benicàssim, te-

Vista general de la Playa del Voramar

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

11 11


GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE LAS PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

igual que la recogida, a pie de pla-

Quedan todavía por contratar

por la acción del hombre como la

ya, de los 15 puntos de ternas selec-

algunos servicios como por ejem-

masificación, los residuos, los verti-

tivas que habitualmente se instalan

plo, la megafonía en playas, los ser-

dos, la contaminación lumínica y

en temporada alta.

vicios de recogida de residuos sóli-

acústica, etc. Todo ello afecta di-

dos flotantes en el mar mediante

rectamente al tipo y a la calidad

barco pelícano, etc.

de las playas y por tanto al trato

- Recogida de animales muertos : Incluida la playa como zona de ac-

que se les debe dar, existiendo dis-

tuación del contrato municipal. - Control de vertidos al mar : El correcto funcionamiento del Emisa-

tintas clasificaciones de playas en

PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

función de diversos criterios.

rio Submarino, el control de los vertiUna clasificación bastante

dos al mar y la limpieza de las redes de pluviales e imbornales está in-

La playa es un ecosistema coste-

aceptada es la que se realiza en

cluido en el contrato municipal de

ro natural cuyos elementos estruc-

función de su grado de ocupación,

la EDAR.

turales son la calidad química (sal

urbanización, y naturalidad pudiéndose dividir las playas en urbanas, semiurbanas, naturales y seminaturales. Por tanto una playa urbana estará caracterizada básicamente por un elevado grado de ocupación, un alto nivel de urbanización de su entorno, un gran número de servicios y por el contrario con muy poca naturalidad.

12

En Benicàssim contamos con casi 6 km. de litoral dividido en 5 playas denominadas (de norte a sur): - Voramar (650 mts) - Almadraba (650mts) - Torre San Vicente (750mts) - Els Terrers (1.000mts) - Heliópolis (2.650 mts). Zona de la Escuela de Vela de Els Terrers

Las playas de Benicàssim son to- Análisis bacteriológicos de las in-

disuelta, nitrógeno, fósforo y oxíge-

das urbanas y disfrutan de una tem-

fraestructuras higiénicas de la playa.

no disueltos), la calidad física del

peratura media anual de 18º y dispo-

- Alumbrado público de los ac-

medio (temperatura, oleaje, co-

nemos de 300 días soleados al año

cesos y del paseo: Incluido en el

rrientes, viento, transparencia del

para disfrutarlas. Se caracterizan to-

contrato de mantenimiento de

agua, tipo de sustrato, tamaño de

das por tener una anchura media

alumbrado público municipal.

los granos de arena) y por último,

entre 60 y 80 metros y un tipo de are-

- Limpieza del paseo marítimo y

los distintos organismos que puedan

na dorada fina y de suave pendien-

de los accesos a la playa: Incluidos

habitarla. Por ello, cualquier dete-

te, a excepción de Els Terrers que

en el contrato de limpieza viaria

rioro en alguna de estas variables

comparte una zona con cantos ro-

municipal.

puede afectar directamente al

dados y gravas. La playa de Heliópo-

- Poda de las palmeras de los

ecosistema. La playa también es

lis tiene algunas zonas muy castiga-

oasis de las playas : Incluido en el contrato de mantenimiento de zonas verdes municipales. - Cartelería para el paseo marítimo: Incluido en contrato de señalización viaria municipal.

una formación geográfica dinámi-

das por la erosión litoral por lo que se

ca y cambiante sujeta a cambios

han realizado aportaciones de are-

continuos, en pendiente, en forma,

na de espesor muy fino.

en volumen de arena, en biodiversidad, etc. A estos cambios naturales

En cuanto a infraestructuras, to-

hay que agregarles los producidos

das disponen de un paseo maríti-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012



GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE LAS PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

mo peatonal con su alumbrado

Oficinas de Turismo y la playa de

público, arbolado, bancos, fuen-

Els Terrers con una Escuela de Ve-

tes de agua potable, aparcabicis,

la gestionada por la Generalitat

cartelería, aseos y carril bici. To-

Valenciana.

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN LAS PLAYAS

dos los accesos son fáciles, seguros y están bien comunicados

Todas las playas, desde hace

Seguidamente se indicarán los

aunque debido al aumento de

muchos años, se han distinguido

pasos que han permitido al Ayunta-

usuarios crece la problemática de

por ser galardonadas con las Ban-

miento de Benicàssim implantar un

la movilidad urbana y de los apar-

deras Azules y se ha implantado en

sistema de gestión integral basado

camientos.

todas un sistema de gestión me-

en la calidad y en el medio am-

dioambiental que cumple con los

biente (SGCMA).

Todas las playas, disponen ade-

requisitos de la norma ISO 14001.

más de una zona de accesibili-

Además, las playas Voramar, Al-

Uno de los primeros trabajos fue

dad para discapacitados, infraes-

madraba y Torres San Vicente tie-

establecer un “Plan de Ordena-

tructuras higiénicas (duchas y

nen desde 2009 el distintivo de la

ción”, herramienta básica, necesa-

lavapies con sus correspondientes

“Q” de Calidad Turística.

ria y requisito indispensable para la

estaciones de bombeo), zonas de

implantación de un SGCMA. Segui-

juegos infantiles y juveniles, áreas

Podemos encontrar información

damente se nombró un “Órgano

deportivas, oasis con palmeras y

más detallada sobre las playas de

pasarelas de madera que favore-

Benicàssim en la página web muni-

cen la accesibilidad al mar. Ade-

cipal www.benicassim.org.

Gestor” que marcara las pautas y velara por el cumplimiento del sistema y de sus requisitos. Por último, las propuestas claras y concisas de acciones y mejoras, se plasmaron en un “Plan de Actuación”, en el que se indicaron claramente los objetivos, plazos y sobre todo los TOTAL indicadores de control que 16 nos permitirán valorar el 1 grado de cumplimiento.

más, podemos destacar en las

DISTINCIONES

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

SERVICIOS BASICOS

14

playas de Heliópolis y Almadraba

La siguiente tabla resume las in-

sendas Bibliotecas del Mar, las del

fraestructuras y los servicios existen-

Torreón y Heliópolis cuentan con

tes en las playas de Benicàssim.

INFRAESTRUCTURA

VORAMAR

ALMADRABA

TORREON

TERRERS

HELIOPOLIS

ASEOS FIJOS PASEO

2

4

2

2

6

WC QUIMICOS ARENA

--

--

--

1

--

SALVAMENTO/SOCORRISMO

1

1

1

2

4

9

PUNTOS ACCESIBLES

1

1

1

1

1

5

PAPELERAS

11

12

10

16

35

84

TERNAS RECICLAJE

2

2

2

2

4

12

DUCHAS

4

5

6

12

15

42

LAVAPIES

10

11

10

18

34

83

PASARELAS (mts)

350

450

300

600

850

2550

OFICINA TURISMO

--

--

1

--

1

2

CANAL EMBARCACIONES

1

1

1

1

1

5

BIBLIOTECA MAR

--

1

--

--

1

2

ÁREA JUEGOS

5

1

3

2

5

16

ESPIGON ILUMINADO

--

--

1

--

--

1

CHIRINGUITOS

--

2

1

1

2

6

QUIOSCO PRENSA/HELADOS

1

2

1

--

--

4

ANIMACION TURISTICA (mts)

--

500

2500

1000

1100

5100

SOMBRILLAS/HAMACAS

1

2

1

2

7

13

WINDSURF/PIRAGUAS

1

--

--

--

2

3

BANDERA AZUL

si

si

si

si

si

5

Q-CALIDAD

si

si

si

--

--

3

ISO 14.001

si

si

si

si

si

5

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

El “Plan de Ordenación de playas” consiste en un estudio pormenorizado de las características básicas de la zona, en especial del planeamiento, las características geográficas, físicas y geológicas, las climatológicas, las políticas y sociales, las urbanísticas y por último la afluencia de usuarios y sus capacidades. En dicho plan se deben incluir propuestas de actuación encaminadas a una mejora de la situación, así como marcar unos objetivos generales y establecer unos plazos de actuación a corto plazo. Las actuaciones podrían ser por ejemplo:


GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE LAS PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

- Reducir el consumo de litoral a través de modificaciones del PGOU - Disminuir el impacto humano mediante la vigilancia y la regulación de actividades - Recuperación natural del litoral, no regenerando artificialmente y no reteniendo arena - Reducir al mínimo el impacto de los residuos y de os trabajos mecánicos - Reducir la erosión costera - Controlar las plagas e invasión de especies exóticas

Zona de animación turística de la playa del Torreón

- Difundir el conocimiento del litoral mediante la educación medio-

archivo de la documentación y de

naria, carburante, gestión de resi-

ambiental y realizando guías de

los registros, etc.

duos, grúas, alquiler de WC químicos, señalización, etc.). Análoga-

buenas prácticas. Las normas publicadas de gran

mente, se realiza un Informe de

El siguiente paso sería la creación

ayuda y en las que nos podemos

Impacto Ambiental y de su reper-

de un “Órgano Gestor de playas ” y

basar para establecer un SGCMA

cusión en el litoral benicense.

establecer un organigrama deter-

en las playas son: Banderas Azules

minando claramente las funciones

de la Fundación Europea Ambien-

El SGCMA nos obliga a confec-

de cada uno, sus objetivos y metas.

tal, Q de Calidad Turística, ISO

cionar una planificación anual de

Los miembros serán permanentes y

14001 y Reglamento EMAS.

los trabajos, servicios de limpieza y mantenimiento en función de la

se reunirán como mínimo 2 veces al año, recomendándose una reunión

La implantación de un SGCM en

temporada (Alta/Media/Baja), indi-

al inicio del año (febrero) para mar-

playas requiere de la elaboración,

cando para cada una de ellas los

car objetivos, establecer inversiones

control, seguimiento y archivo de

horarios, recursos y trabajos a desa-

y prioridades, y otra reunión al final

gran cantidad de documentación.

rrollar. No debemos olvidarnos de

de la temporada alta para valorar

Dentro de toda la organización mu-

incluir las actuaciones previstas pa-

la actuación e introducir cambios

nicipal se deberá responsabilizar y

ra los eventos ex traordinarios que

en el SGCMA, como por ejemplo

dotar de personal y medios al área

se desarrollen en las playas o en sus

nuevos procedimientos, de modo

que tenga posibilidades administra-

alrededores y que afectaran direc-

que éste se realimente de la expe-

tivas de llevarlo a cabo. En el caso

tamente a la limpieza y al número

riencia de cada año.

del Ayuntamiento de Benicàssim es

de usuarios. En Benicàssim, diversos

el Área de Turismo la responsable

eventos nos obligan a duplicar por

del SGCM, con la colaboración del

unos días los medios empleados en

resto de áreas.

la limpieza manual y mecánica de

Por último se debe establecer un “Plan de Actuación” muy concreto y que englobe, entre otras cosas, el seguimiento de los indicadores establecidos, los requisitos legales a cumplir, el funcionamiento de los distintos servicios, la gestión de las incidencias detectadas (no conformidades), el tipo de encuestas a realizar a pie de playa, los eventos especiales a celebrar y sus actuaciones derivadas, los planes de formación para el personal de limpieza y mantenimiento, el control y

las playas, como son la Noche de Anualmente, se realiza un estu-

San Juan, el FIB y el Rototom, y otros

dio económico con la previsión de gastos que supondrán las playas

Vista general de la playa de Heliópolis

para el municipio, con la intención de ajustar al máximo el presupuesto municipal. Dicho estudio consta de una memoria descriptiva de las actuaciones previstas a realizar, con los medios humanos y técnicos distribuidos por temporadas, así como todos los gastos detallados (maqui-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

15


GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE LAS PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

dades (Agencia Valenciana Turismo, Escuela del Mar, etc) - Seguros vehículos playas. - Mantenimiento vehículos y maquinaria playas. - Relación de Residuos Peligrosos retirados del almacén municipal.

SERVICIOS DE LIMPIEZA MECÁNICA Y MANUAL EN LAS PLAYAS

La gestión de la limpieza de las Limpieza mecánica con máquina limpiaplayas

de menor calado, pero que suponen también alteraciones en la programación habitual como pueden ser los campeonatos deportivos (Futvoley y Voley playa) y actuaciones musicales como el Festival de

visiones de gasto). - Plan de limpieza y mantenimiento anual. - Objetivos y propuestas de la Bri- Presupuestos de nuevos servi- Planificación montaje/desmon-

16

A nivel informativo, la documentación que debe elaborar anualmente el Jefe del Servicio de la Brigada de Obras responsable de la limpieza y del mantenimiento de las

taje infraestructuras playas. - Registros diarios de la limpieza manual y mecánica. infraestructuras. los contratos afectados.

- Informe “Fin de temporada” del

- Registros de la limpieza de los aseos del paseo marítimo.

año transcurrido. - Estudio económico anual (pre-

climatología, es por lo que las temporadas en Benicàssim quedan establecidas de la siguiente manera: - Temporada Alta

(4 meses): de

junio a septiembre - Temporada Media (4 meses): de marzo a mayo y octubre. - Temporada Baja (4 meses): de noviembre a febrero.

- Registros del mantenimiento de - Modificaciones y revisiones de

playas es la siguiente:

de la afluencia de bañistas y de la

gada de Obras. cios e inversiones.

Habaneras.

playas dependerá en gran medida

- Acuerdos-Convenios con enti-

Los horarios de trabajo en las playas se escogen en función de la temporada y del tipo de actuación para minimizar las molestias a los usuarios. En temporada alta la limpieza mecánica y manual se realiza en horario matutino de 5:00 a 10:00. Para otras actuaciones, como las reparaciones de las infraestructuras lúdicas e higiénicas el horario se puede alargar durante toda la mañana. Disponemos durante todo el año de personal de guardia para actuaciones en horario vespertino y nocturno para casos urgentes y excepcionales, como fugas de agua, eliminación de animales muertos arrastrados por el mar y accidentes que requieran de una pronta actuación. Los trabajos básicos que se realizan en las playas son limpieza me-

Nivelación de la zona de arena húmeda

cánica, limpieza manual, canaliza-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE LAS PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

ción de las salidas de pluviales, fon-

eliminación. Se aconseja que estas

recta de 2,40 metros de anchura

tanería (duchas/lavapies/estacio-

mallas cribadoras sean de acero

con enganche para tractor para

nes de bombeo/aseos), manteni-

inoxidable AISI 304 y su calibre de-

alisar y nivelar la arena.

miento de las infraestructuras

penderá del espesor y de la cali-

lúdicas (pequeñas reparaciones,

dad de la arena.

El trabajo en temporada alta consiste en repasar todas las orillas

limpieza y pintura) y mantenimiento de las zonas verdes (oasis). Las fre-

En playas naturales y seminatura-

de todo el litoral benicense y sus es-

cuencias están determinadas por

les es aconsejable la no retirada de

pigones, eliminado socavones, ali-

la temporada.

algas para mejorar la protección a

sando la arena y recogiendo algas

la erosión costera, pero en playas

y residuos con la pala cargadora.

Los recursos municipales huma-

urbanas son los bañistas los que te

Al mismo tiempo las dos máquinas

nos y técnicos para la limpieza ma-

recuerdan día a día la obligación

limpia playas, una por el norte y la

nual son dos brigadas formadas por

de retíralas para evitarles molestias.

otra por el sur, criban la arena seca y húmeda recogiendo residuos y

6 peones a pie cada una, que recogen manualmente los residuos y

Los medios técnicos de que dis-

dejando un aspecto liso y uniforme.

vacían las papeleras, acompaña-

pone la Brigada de Obras para la

Los restos del cribado son amonto-

dos por sendos camiones volquetes

limpieza mecánica son:

nados y cargados al camión de apoyo de 8 Tn y transportados a

4x4 de 3,5 Tn de carga, que van almacenando los residuos y que

- Una Pala cargadora frontal,

transportan a medida que se van

Volvo LF70, con cuchara de 90 m3.

llenando a unos contenedores dis-

- Dos remolques limpia playas

puestos para tal fin. Estos contene-

Kassbohrer STR-200 y una Barber Surf

dores, diariamente son trasladados

Rake HD600 . El ancho de los remol-

a un vertedero autorizado por la

ques es de 2,2 mts. y las tolvas de

empresa contratista del servicio de

2,5 m3

recogida de basuras municipal.

- Dos tractores 4x4 Massey Ferguson MF4270 4

Otro trabajo que realiza la Briga-

- Un camión 4x4 Iveco ML 95

da de Obras municipal a diario en

E21W4 de 8 Tn de carga y de tipo

periodo estival es la limpieza mecá-

cantera

nica que se realiza con máquinas

- Además, disponemos de una

limpiaplayas arrastradas por tracto-

máquina despedregadora remol-

res. La limpieza mecánica consiste

cada de gran robustez y de un ni-

fundamentalmente en la elimina-

velador de acero de doble hoja

vertedero autorizado. Las frecuencias en temporada alta serán las siguientes: - Limpieza mecánica (limpiaplaya/pala): DIARIA (de lunes a domingo) - Limpieza manual: DIARIA - Acondicionamiento pasarelas: DIARIA -

de

duchas/lavapies/aseos: DIARIA - Limpieza y desinfección duchas/lavapies: SEMANAL(lunes) - Revisión de las estaciones de

ción de algas y residuos de las orillas y de los espigones, en la elimi-

Revisión

Trabajos con pala cargadora en un espigón

nación de los escalones que se forman en las orillas producidos por el oleaje y por último, en la nivelación de la arena tanto de la zona húmeda como de la seca. Además de esta limpieza se realiza el rastrillado/cribado de la zona húmeda y seca para eliminar los residuos inertes que pueda haber. Los residuos recogidos de la arena son retenidos por una malla cribadora de diferentes calibres que a su vez deja pasar la arena y evita su eliminación. Los residuos son almacenados en una pequeña tolva para su EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

17


GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE LAS PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

Aspecto de la playa desde la cabina del conductor

bombeo: SEMANAL (martes) - Revisión Juegos/Infraestructuras: SEMANAL (miércoles) - Inspección Plan Explotación

- Por seguridad se debe mante-

- No desplazar ninguna embar-

ner activa siempre la señalización

cación abandonada en la playa

acústica de marcha atrás de los ve-

sin la correspondiente autorización

hículos especiales.

administrativa.

- Minimizar los movimientos de

- Realizar la oxigenación de la

arena tanto en la zona seca como

arena en el mayor número de su-

húmeda, solo lo estrictamente ne-

perficie, al menos una vez al año

cesario. Los conductores intentaran

- Revisión diaria de los vehículos

realizar las mismas tareas y manio-

antes de entrar en la arena en pre-

bras diariamente.

visión de derrames.

- No realizar limpieza mecánica

- Revisión diaria del diámetro de

en previsión de vientos fuertes para

las cadenas cribadoras para evitar

reducir el transporte eólico.

pérdidas de arena.

- Queda prohibido sacar arena

- Reducir el consumo de com-

del mar para rellenar huecos en la

bustible evitando desplazamientos

zona seca, ni vaciar, ni modificar

a media carga en los camiones.

las zonas lindantes a los espigones.

- Limpieza al final de la jornada

- Actuaciones de refuerzo en

- Cuando se produzcan desnive-

de todos los vehículos en contacto

eventos especiales: Vaciado de

les importantes en la orilla se actua-

papeleras por las tardes.

rá únicamente para minimizar ries-

Playas: SEMANAL (viernes)

con agua y arena.

gos a los bañistas.

18

Fuera de temporada, habitual-

- Evitar discusiones con los bañis-

mente en el mes de febrero o mar-

tas sobre los trabajos realizados en

zo, se realiza un despedregado de

las playas.

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN INFRAESTRUCTURAS

toda la zona costera para eliminar

- Comunicar de inmediato cual-

todas las piedras de gran tamaño

quier anomalía detectada en las

A cada infraestructura se le reali-

arrastrados por el mar durante el in-

playas y que pueda ocasionar al-

za un mantenimiento preventivo y

vierno. Para ello, se utiliza una ma-

gún riesgo para los bañistas.

correctivo, dentro de nuestras posi-

quina limpiaplayas de gran robus-

- Comunicar cualquier incumpli-

bilidades, en función del tipo de

tez y capaz de recoger piedras de

miento de las normas de los conce-

material (madera, acero, plástico,

gran tamaño. Esta maquina única-

sionarios del Plan de Explotación de

HDM) y del uso para el está diseña-

mente se utiliza un mes al año pero

playas: hamacas, sombrillas, chirin-

do. Es aconsejable la ayuda de una

es imprescindible para el acondi-

guitos, etc.

carretilla elevadora 4x4, mejor si tie-

cionamiento de la playa de cara a la nueva temporada. Después del despredegado se realiza un rastrillado mecánico de toda la superficie que consiste básicamente en un labrado en profundidad (30 cm) que oxigena la arena exponiéndola al aire y a los rayos UV y a sus efectos esterilizantes que destruyen barros y bacterias que puedan crecer en capas profundas. En las labores de limpieza de playas tenemos unas normas internas muy básicas que seguir: - Minimizar las molestias a los usuarios evitando maniobras peligrosas e inefectivas.

Nivelador con enganche de doble hoja recta de 2,40 metros

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE LAS PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

ne brazo articulado, para el movi-

pegada al muro del pa-

miento de las infraestructuras. Es

seo, de la cual mediante

muy importante que todos los pro-

collarines de 25 mm., sa-

ductos utilizados para la limpieza y

len las distintas deriva-

el mantenimiento de infraestructu-

ciones para las duchas.

ras sean respetuosos con el medio

Si se puede, se deben

ambiente y los usuarios deben leer

instalar arquetas en to-

atentamente las indicaciones de

das las derivaciones. Los

las fichas técnicas antes de uso. Los

difusores deben dispo-

operarios encargados del uso de

ner de mecanismos de

productos de limpieza y desinfec-

bajo consumo para

ción deben realizar un curso de

ahorrar agua. Uno de los

manipuladores de biocidas. Segui-

objetivos anuales del

damente se detallan los trabajos

SGCMA es la reducción

más comunes realizados por la Bri-

del consumo de agua

gada de Obras en las infraestructu-

por lo que deben dispo-

ras de las playas:

ner de una acometida indepen-

LAVAPIES: Funcionan con agua

diente con un contador que posibili-

salada procedente de las estacio-

Una pasarela de madera recorre toda la playa de Els Terrers

PASARELAS: Se disponen a lo lar-

te conocer su consumo. Este

nes de bombeo y se alimentan con

go de la playa para facilitar el ac-

contador puede colocarse también

una red de tuberías de polipropile-

ceso al mar de los bañistas. Por nor-

por sectores en función de la red de

no de 90 mm. Las bases son de pie-

ma general, se instalan en todos los

agua. Disponemos de duchas con

dra y el tratamiento higiénico que

accesos desde el paseo marítimo y

cuerpo en acero inoxidable AISI 304

se les da es análogo al de las du-

junto a infraestructuras higiénicas

y con cuerpo de madera. Todos los

chas. En caso de detectar un impor-

(ducha y/o lavapies en función del

años se descalcifican los difusores

tante deterioro en el aspecto visual,

número de usuarios). Son de ma-

con productos adecuados, así co-

los restauramos. En el almacén mu-

dera de 1,2 metros de ancho y hay

mo los cuerpos de acero inoxida-

nicipal se desmonta toda la parte

de dos tipos, las enrollables para zo-

ble. La madera se trata anualmente

de fontanería y se les realiza un tra-

nas de difícil acceso y las fijas. La

con un protector que combina un

tamiento superficial de chorreado

longitud total de cada punto varía

excelente acabado con una eficaz

en seco con arena de sílice de 0,5/1

en función del entorno y del núme-

durabilidad. Las bases de las du-

mm. para eliminar la pintura. Se pin-

ro de usuarios, habitualmente entre

chas son de piedra o de madera y

ta de nuevo y se instala nueva toda

15 y 25 metros. En temporada baja

en temporada alta se limpian y de-

la fontanería, incluidos los difusores.

se retiran alrededor del 60%, para

sinfectan semanalmente con agua

protegerlas de los posibles tempo-

a presión y productos adecuados.

ESTACIONES DE BOMBEO: Dispo-

rales manteniendo únicamente las

Como exigencia del SGCMA se rea-

nemos de 4 estaciones distribuidas

pasarelas hasta las duchas o lava-

lizan controles microbiolo-

pies. En temporada media, y siem-

gicos de las bases en el

pre antes de Semana Santa, deben

periodo estival. Al inicio

estar listas el 75% de las pasarelas y

de temporada todas las

antes del 01 de junio el 100%. El des-

cimentaciones de las

montaje se realiza a partir de la se-

duchas que hayan va-

gunda quincena de octubre. Todas

riado su posición inicial

las pasarelas son revisadas, y algu-

serán alineadas y nivela-

nas reparadas, antes de ser colo-

das con las pasarelas de

cadas en la nueva temporada.

madera. En los últimos

Accesos a la playa de Els Terres con su mobiliario, vegetación e infraestructuras higiénicas

años se están plantando

DUCHAS: Son de agua dulce y se mantienen en funcionamiento todo el año. Para ello, hay instalada una red de tuberías de polipropileno de 50 mm a lo largo de toda la costa,

palmeras en la playa, a modo de oasis, y una de las ubicaciones preferente es en las proximidades de las duchas.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

19


GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE LAS PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

por todo el litoral de forma que alimenten a todos los lavapies. Es aconsejable y muy práctico, si se puede, tener todas las impulsiones de todas las estaciones comunicadas para que, en caso de avería de una estación, se puedan alimentar los lavapies desde la más próxima. Debido a la tecnología que presentan estas instalaciones es aconsejable en el periodo estival contratar los servicios de una empresa especializada para su mantenimiento, así como para asesoramiento téc-

I NFRAESTRUCTURA LÚDI CO- DEPORTIVA: Se realiza una revisión semanal de todas las instalaciones. En caso de detectar una anomalía grave de algún elemento, éste se retira y se inutiliza la instalación con la señalización adecuada. Por lo general, se revisa el desgaste de las piezas, la funcionalidad de las piezas móviles, la aparición por desgaste o rotura de aristas peligrosas, además de realizar las limpiezas generales y la eliminación de pintadas.

tes labores extras de mantenimiento, generalmente durante los meses de febrero y marzo, siempre antes de Semana Santa: - Salvamento/Socorrismo: Acondicionamiento de las casetas fijas (puertas, ventanas, mobiliario, azulejos y aseos). - Acondicionamiento de las torres de vigilancia de los puestos de Salvamento. Son de madera y después de la temporada están muy

nico. El servicio incluirá un desplaza-

20

Además de todos estos trabajos, anualmente realizamos las siguien-

miento mínimo semanal por esta-

Desde hace varios años, la

deterioradas por lo que se reparan

ción y el suministro del material

Agencia Valenciana de Turismo

las bases, los escalones y el asiento

desinfectante para el tratamiento

(AVT) del Gobierno Autonómico

y se le da una mano de pintura.

del agua. Los trabajos que se reali-

viene equipando a los municipios

- Aseos fijos del Paseo Marítimo:

zan en función del tipo de instala-

costeros con infraestructuras higié-

Pintura exterior (acero y HDM) y

ción son:

nicas y lúdicas, con el objeto de

acondicionamiento de los elemen-

- Instalación de fontanería: Revi-

aumentar la calidad de nuestras

tos interiores de acero inoxidable

sión de los sistemas de tratamiento

playas, procurando siempre un uso

AISI 304.

de agua filtrada, de captación, de

funcional de los mismos y garanti-

- Accesos a la playa: Trabajos de

achique, de impulsión, de desin-

zando la seguridad de los usuarios.

albañilería y acondicionamiento

fección, la limpieza e higienización

Básicamente suministra pasarelas

del muro y azulejos del paseo marí-

de los depósitos y el control del

de madera (enrollables, rígidas y

timo, así como de las bajadas al

caudal.

de ancho especial), lavapies, jue-

mar (barandillas, escalones y mobi-

gos infantiles y juveniles,

Accesos a la playa de Voramar con su pasarela, vegetación e infraestructuras higiénicas

liario).

áreas deportivas, áreas

- Instalación general de fontane-

biosaludables, papele-

ría: Modificación, reparación y

ras, ternas selectivas,

acondicionamiento de las tuberías

cartelería, etc. En los úl-

de suministro de agua a las infraes-

timos años, y vista la im-

tructuras higiénicas. Instalación de

posibilidad de la AVT,

nuevas arquetas.

se firman convenios

- Cartelería: Reparación, alinea-

con los Ayuntamientos

ción, eliminación de pintadas y ac-

afectados para la en-

tualización de toda la cartelería in-

comienda de gestión

formativa de las playas.

de la reparación y

- Planos: Actualización de las in-

mantenimiento de las

fraestructuras instaladas en esa

mismas, a cambio de

temporada durante la primera se-

una

mana de septiembre.

compensación

económica en función de la cantidad de insta-

Especial atención tienen las zo-

- Instalación eléctrica/electróni-

laciones existentes. El gasto que di-

nas destinadas al uso de personas

ca: Revisión de los sistemas de ven-

cho mantenimiento conlleve al

discapacitadas, las denominadas

tilación, iluminación, comunicación

Ayuntamiento deberá ser debida-

playas accesibles. En Benicàssim

exterior, cuadro de maniobra y au-

mente justificado al final de la tem-

disponemos en temporada alta y

tónoma programable.

porada con la documentación

en cada playa de una zona accesi-

administrativa requerida en el con-

ble para discapacitados, las cua-

venio.

les constan de:

- Reposición de fungibles: hipocloritos y lámparas UV.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE LAS PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

- Accesibilidad para vehículos

sonalizada. La gestión de estas zo-

desde la vía pública, mediante la

nas se podría incluir en el contrato

reserva de varias plazas de aparca-

de Salvamento y Socorrismo o bien

miento, así como para los servicios

como mejora del mismo. En caso

médicos (ambulancia).

de incluirla en el servicio deben in-

- Accesibilidad a la arena me-

dicarse claramente los horarios a

diante pasarelas rígidas de madera

cumplir y las obligaciones del adju-

de ancho especial de 2,40 mts.

dicatario. Otra opción sería que la

- Módulos independientes de 2x2

gestión de este personal fuera a

mts. (4 m 2) para duchas, aseos y

través de un voluntariado específi-

vestuario.

co, gestionándolo a través del

- Zona de sombras y bancos.

área municipal de Asuntos Sociales

- Sillas anfibias.

o de Turismo.

Salidas de aguas pluviales en la playa de la Almadraba

pluviales, de los barrancos, de la EDAR o bien de vertidos producidos

Es fundamental para estas zonas disponer de personal cualificado para el cuidado y la atención per-

CALIDAD DEL AGUA DE BAÑO Y DE LA ARENA DE PLAYA

por embarcaciones en altamar. En Benicàssim tenemos un Emisario Submarino procedente de la EDAR del municipio de 3.275 metros de

Uno de los puntos más importan-

longitud que vierte a la playa de

te en la gestión de las playas es el

Heliópolis y su mantenimiento de-

control de la calidad de las aguas.

pende en su parte marina de la En-

Par ello, hay dispuesto a lo largo del

tidad Pública de Saneamiento y en

litoral unos puntos, toma muestras,

su parte terrestre del propio Ayunta-

que en periodo estival son analiza-

miento. Otro problema añadido

dos semanalmente, tal y como obli-

son las 12 salidas de pluviales que

ga la normativa vigente de

desembocan directamente en la

aplicación. Su análisis es

playa y que provocan alteraciones

competencia autonómi-

en las playas. Por ello, es aconseja-

ca, de la Generalitat Va-

ble que todo municipio tenga un

lenciana, y los resultados

mecanismo de control estricto de

son expuestos al público

los vertidos que puedan llegar a las

en carteles dispuestos pa-

playas y al mar.

ra ello, en zonas visibles y muy transitadas y en todas

Para reducir los efectos de los

y cada una de las playas.

vertidos se mantendrán limpias las

El método para la com-

redes de pluviales y los barrancos

probación del agua, anali-

especialmente en periodos de ries-

za las cantidades de hon-

go de lluvias torrenciales, se vigila-

gos,

y

ran las actuaciones de la EDAR y de

coliformes (bacterias que

su emisario submarino, así como se

indican contaminación)

comunicará al organismo oficial co-

dando una puntuación a

rrespondiente cualquier sospecha

las aguas de suficiente,

de vertidos de embarcaciones de

buena o excelente.

residuos flotantes en alta mar. Es

patógenos

muy importante establecer un plan

Distintos accesos a las playas mediante escalera de caracol de acero inoxidable AIS1304 y madera

Un aspecto que influye

de mantenimiento y limpieza de im-

notablemente en la cali-

bornales de toda la red de pluviales

dad de las agua de baño

para facilitar su correcto funciona-

son los ver ti dos que se

miento y evitar colapsos, así como

puedan realizar al mar

la llegada de residuos indeseables a

provenientes de las aguas

la costa. Es interesante que, en caso

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

21


GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE LAS PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

de existir una ordenanza municipal

GESTION DE RESIDUOS

un vertedero o a una planta de tratamiento para transformarla en

reguladora de vertidos a la red de

compost. Otra opción es contactar

saneamiento se incluyan algunos puntos referidos a los vertidos al mar

En las playas podemos encontrar

previamente con algún interesado

o a la playa y sus correspondientes

los siguientes tipos de residuos: Al-

para su valorización, como pueden

acciones preventivas, correctivas y

gas, residuos inertes procedentes

ser caballerizas, granjas, huertos,

sanciones. En temporada alta y de

del cribado, residuos sólidos asimila-

etc. A diferencia de otros munici-

gran afluencia de bañistas es de

dos a urbanos (RSU) fundamental-

pios costeros mediterráneos, en Be-

gran ayuda para los municipios, la

mente procedentes del vaciado

nicàssim la cantidad media de al-

contratación de los servicios de lim-

de papeleras, y por último, residuos

gas recogidas anualmente no

pieza de la zona marítima con bar-

sanitarios (jeringuillas, agujas, cor-

sobrepasa las 100 toneladas, no

cos pelícanos que eliminen todos

tantes y punzantes, vendajes, etc).

obstante depende en gran medida

los residuos flotantes existentes para

Cada residuo tiene un tratamiento

de los temporales y de las corrien-

evitar su llegada a la playa.

en función de su procedencia,

tes marinas.

composición y destino. Los residuos inertes procedentes

En cuanto a la calidad de la are-

22

na, no existe de momento normati-

Las algas están básicamente re-

de la limpieza mecánica, del criba-

va especifica, ni obligaciones al

presentadas por la poseidonia,

do y rastrillado son depositados dia-

respecto, pero también es muy de-

planta acuática en-

terminante a la hora de catalogar

démica del Medi-

la calidad de una playa. Por ello, se

terráneo que for-

debería establecer en todas la pla-

ma praderas con

yas un programa de control y vigi-

raíz, tallo y hojas y

lancia de la calidad sanitaria de sus

muy abundante

arenas en especial en aquellas cla-

en toda la zona li-

sificadas como urbanas. Se debe-

toral. Aparece de

rán establecer unos puntos, toma

repente, sin avisar

muestras, diferenciándose dos zo-

y por los inespera-

nas: ZONA 1 a 10 mts aproximada-

dos movimientos

mente de la línea de mar, zona en

marinos. Hay que

la que se realiza habitualmente la

tener infraestructu-

limpieza mecánica diaria y su co-

ra preparada para

rrespondiente aireación, y una se-

su recogida y elimi-

gunda ZONA 2 en las proximidades

nación ya que es

de la zona de acceso para los

bastante molesta

usuarios. La frecuencia de análisis

par los bañistas. Una

sería igual que la de las aguas, se-

de las precauciones que debemos

riamente en camiones y transporta-

manal en periodo estival y consisti-

tener, es que no interesa retirarla de

dos por gestor autorizado a

ría en analizar en un kilogramo de

inmediato porque se encuentra

vertedero con la catalogación de

arena los parámetros siguientes:

mojada y en su retirada se arrastra

“residuos playa”.

coliformes totales, coliformes feca-

gran cantidad de arena mezclada,

les y sthaphococus aureius, y esta-

por lo que aumenta considerable-

Los RSU procedente de la limpie-

blecer unos parámetros con una

mente su peso. En su recogida se

za manual y de las papeleras son

valoración final de satisfecho,

debe evitar su impacto visual,

depositados en los camiones y

aceptable y no satisfecho.

amontonándola en algunos lugares

transportados hasta unos contene-

estratégicos, como calas, cauces

dores dispuestos para tal fin y que

Restos de algas arrastrados por un temporal en la playa de Heliópolis

Más información al respecto po-

de barrancos, salidas de pluviales,

posteriormente, en el mismo día,

demos encontrar en www.agricul-

o en pequeñas zonas poco transita-

son trasladados a una planta de

tura.gva.es en el apartado de cali-

das. Pasados 2 ó 3 días, una vez se-

tratamiento por un gestor autoriza-

dad del agua de las zonas de baño

cas y con menos arena, ya pueden

do y en este caso, por el contratista

y en concreto del programa de

ser cargadas en camiones y trans-

del servicio de recogida y transpor-

control de las mismas.

portadas por gestor autorizado a

te de RSU municipal. Las ternas se-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE LAS PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

Año

2008

2009

2010

2011

Total residuos tn/año

800

900

900

550

T. Alta

74%

72%

68%

la superficie de arena

munidad Valenciana. Los planes

útil, y que este ultimo

de prevención y reducción de resi-

año en Benicàssim ha

duos deberán contener todas las

sido de 1,52 kg/m2.

previsiones relativas a los objetivos

69%

T. Media

17%

18%

25%

23%

T. Baja

9%

10%

7%

8%

de reducción y valorización de resiOtro tipo de residuos

duos, con indicación de su cuantifi-

generado en las playas

cación, las medidas previstas para

pero indirectamente, y

alcanzarlos y el sistema de evalua-

no por ello menos im-

ción y control de consecución de los objetivos.

lectivas, dispuestas estratégica-

portante y que habitualmente nos

mente en temporada alta, son re-

olvidamos, es el generado por la

cogidas a diaria a pie de playa, por

maquinaria y los vehículos objeto

El Plan de Prevención y Reduc-

el mismo contratista y son transpor-

de la limpieza de las playas. El SGC-

ción de Residuos Peligrosos consta

tados a una planta de tratamiento

MA nos obliga a realizar una co-

de:

para su valorización.

rrecta gestión medioambiental de este tipo de residuos y para ello, nos

- Descripción del proceso pro-

Los residuos sanitarios proceden-

debemos inscribir en el registro au-

tes de la limpieza manual son reco-

tonómico correspondiente como

- Análisis de los procesos genera-

gidos por los operarios obligatoria-

“Pequeños Productores de Residuos

dores de residuos (balances entra-

mente con guantes protectores y

Peligrosos (Catalogo europeo de

da/salida).

se depositan cuidadosamente en

R)”. Esta nueva condición de pe-

los puestos de Salvamento y Soco-

queños productores nos obliga a

rrismo.

elaborar y presentar un “Plan de Prevención y Reducción de Residuos Peligrosos” con su correspondiente revisión, cada cuatro años, en virtud de lo dispuesto en el artículo 45 y Disposición Adicional Cuarta de la Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Co-

En cuanto a los porcentajes de residuos que se recogen en nuestras playas, se distribuyen de la siguiente manera, un 65% corresponden a RSU, un 25% a inertes y el resto son algas. Los precios de la

ductivo

- Listado de residuos y su catalogación europea - Selección de objetivos. - Medidas a aplicar y programa de aplicación - Sistema de evaluación y control - Libro de registro de residuos de taller con código/origen/gestor/fecha retirada/cantidades - Etiquetado de las zonas del al-

gestión de los residuos de las playas, su transporte y tratamiento hasta la planta de reciclado, compos-

También se generan residuos por la poda de vegetación próxima a las playas

taje y vertedero de rechazos, ha evolucionado en los últimos años desde los 65,77 €/Tn del año 2008 hasta los actuales 102,45 €/Tn. lo que supone un incremento importante a incluir en la partida municipal de gestión de residuos. En la tabla superior podemos ver la distribución anual de los residuos por temporadas. Un dato importante que nos puede servir como indicador del grado de utilización de la playa y que nos da cierta idea del efecto de los residuos en la playa es la relación existente entre la cantidad de residuos generados en kilos por EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

23


GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE LAS PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

macén municipal afectadas por el

cias en las playas, cuyo objetivo

yas, mediante la disposición de una

almacenamiento de residuos.

sea establecer una metodología e

norma con rango de ordenanza

indicar las directrices de actuación

municipal sobre la seguridad en el

Otro problema que nos podemos

en caso de catástrofe o emergen-

uso y disfrute y aprovechamiento

encontrar es la existencia de embar-

cia. Las causas más comunes que

del litoral. Los puntos más importan-

caciones abandonadas en las pla-

pueden activar el plan son los tem-

tes que debe tratar la mencionada

yas, por desgracia bastante frecuen-

porales, incendios de instalaciones,

ordenanza serán:

te en los litorales mediterráneos. La

vertidos o derrames de HC en me-

normativa obliga a los municipios a

dio marino, derrame de grasas o

- De la Limpieza e Higiene en la zo-

disponer de zonas de entrada y sali-

aceites en arena, rotura del alcan-

na de baño y calidad de las aguas.

da de embarcaciones debidamen-

tarillado, presencia de medusas,

te señalizadas, para uso y disfrute de

mala calidad del agua por encima

los propietarios de las embarcacio-

de los limites legales, hongos en du-

- De la presencia de animales.

nes y creemos que ese debe ser el lu-

chas y lavapiés, etc. En el plan de

- De la circulación vehículos.

gar idóneo para su ubicación y no

emergencias se debe indicar los

- De las acampadas

otro. En los municipios que dispon-

colectivos implicados y sus funcio-

gan de ordenanza municipal de se-

nes (Salvamento marítimo, Cruz Ro-

guridad en el uso y disfrute y aprove-

ja, SAMU y personal sanitario, Poli-

chamiento del litoral se pueden

cía Local, Bomberos, Brigada de

establecer un procedimiento de ac-

Obras), así como establecer un

tuación y sanciones al respecto.

Centro de Coordinación, normalmente formado por el Alcalde, un

24

PLAN DE EMERGENCIAS y ORDENANZA DE USO Y DISFRUTE Y APROVECHAMIENTO DEL LITORAL

- De la Vigilancia, Socorrismo y Seguridad en la playa.

- De las varadas de embarcaciones. - De la practica de juegos y de la venta no sedentaria. - Del Régimen Sancionador. La Federación Valenciana de

comité asesor, la prensa y un centro

Municipios

de comunicaciones de la Policía

(www.fvmp.es) publicó en 2007

y

Provincias

Local. Así mismo, se establecerá un

una ordenanza marco de seguri-

puesto de mando avanzado for-

dad en el uso, disfrute y aprove-

mado por los jefes de cada una de

chante del litoral municipal que hi-

las unidades de actuación.

ciera compatible los derechos y deberes del usuario de la zona cos-

Una de las medidas que debe

Por otro lado, también es muy

tera con la protección de nuestro

adoptar un ayuntamiento es la ela-

importante para un municipio esta-

entorno natural y la legítima iniciati-

boración de un plan de emergen-

blecer las normas de uso de las pla-

va comercial y de desarrollo económico de los municipios.

INFORMACION AL CIUDADANO

Un SGMA no está completo si no incluye una adecuada información al ciudadano. Hoy en día, en el siglo de las comunicaciones, es fundamental hacer llegar al ciudadano las ofertas turísticas existentes en los municipios y destacar dentro de ellas los servicios ofrecidos por las playas. Los medios actuales para informar a los ciudadanos son los siguientes: Cartelería: A lo largo de la playa, sobre el paseo marítimo, se deben El plan de emergencias debe valorar los puntos de evacuación de las playas

instalar carteles indicando los servi-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


GESTIÓN INTEGRAL MUNICIPAL DE LAS PLAYAS URBANAS DE BENICÀSSIM

cios que ofrece cada playa, así co-

car los horarios de limpieza, las noti-

mo teléfonos de interés para el ciu-

cias actualizadas sobre eventos,

dadano. Estos carteles deben ser

nuevas adquisiciones de recursos,

llamativos pero sobre todo eficaces

normativa actualizada sobre playas,

en su labor informativa. Se pueden

actuaciones futuras, presupuesto,

utilizar además para exponer sema-

etc.. en definitiva todo aquello que

nalmente las analíticas de las aguas,

el ayuntamiento considere oportuno

así como para informar sobre ciertos

que deba saber un usuario. Una he-

mantenimientos especiales y pre-

rramienta muy cómoda, fácil de

cauciones que se deben tomar

usar y efectiva es hacer participe a

acerca de algunas infraestructuras.

los ciudadanos de la calidad de sus playas. Para ello, en el Ayuntamien-

Pantallas luminosas: Actualmente

to de Benicàssim tenemos activada

se instalan en lugares estratégicos

una

dirección

de

correo

pantallas luminosas que informan

(playas@municipio.es) gestionado a

que informan diariamente sobre ac-

través del Servicio de Información al

tividades y eventos relacionados

Ciudadano (SIC) para que éstos

con las playas o con el municipio. Es-

propongan mejoras, horarios, actua-

tas pantallas electrónicas informati-

ciones especiales o simplemente

vas están basadas en tecnología

emitan sus quejas y reclamaciones.

led caracterizada por una larga vi-

En la gestión de las playas siempre hay que mantener criterios de soste-

da útil, un bajo consumo, una alta

Eventos especiales: Aprovechar

nibilidad y de integración de consi-

luminosidad y un fácil mantenimien-

la situación de más afluencia de

deraciones de calidad y de respeto

to. Funcionan a través de un sistema

usuarios para dar a conocer los ser-

con el medio ambiente como son la

de comunicación de GSM (móvil)

vicios de las playa y mejoras, en su

gestión de residuos, de la calidad del

con un software instalado en la mis-

caso.

agua y de la arena, la contamina-

ma pantalla y que recibe la informa-

ción acústica y lumínica, etc.

ción de un terminal accionado por

Encuestas: Necesarias para valo-

personal municipal. En Benicàssim

rar el grado de satisfacción y acep-

Todos los galardones, distintivos y

tenemos instalados en la playa 4 le-

tación de los usuarios haciendo hin-

certificaciones que puedan obte-

treros luminosos a lo largo del paseo

capié

hechos

ner las playas son garantes del

y 5 más en todo el municipio.

diferenciadores de cada playa. Es

cumplimiento de estándares de ca-

muy importante una adecuada ela-

lidad y de dotación de infraestruc-

Carta de servicios: Las cartas de

boración del cuestionario y que in-

turas y servicios, aunque en ocasio-

servicios de las playas nos propor-

cida en el mayor número de aspec-

nes estén reñidos con algún criterio

cionan todos los datos de interés

tos posibles sin que se haga pesada.

medioambiental.

en

los

que un usuario debe conocer de las playas, sus dotaciones y servicios, los compromisos adquiridos,

La distribución competencial y la

CONCLUSIÓN

los indicadores, los comportamien-

limitación presupuestaria son la mayor dificultad que afrontan los ayun-

tos esperados, los galardones, los

tamientos para gestionar las infraes-

eventos especiales, las normas de

Además de su importancia me-

tructuras de las playas por lo que la

uso y los horarios de limpieza por

dioambiental, las playas suponen un

implantación de un sistema de ges-

temporadas,

recurso muy valioso como espacio

tión integral basado en la calidad y

.

urbano que mejora la calidad de vi-

en el medio ambiente se considera

Pagina Web: A través de esta he-

da de los ciudadanos, y además

de gran utilidad, necesario y es una

rramienta informática los ayunta-

con un valor económico añadido al

herramienta que les permite valorar

mientos pueden tener al ciudadano

aportar una fuente de ingresos pro-

y mejorar las actuaciones cada

muy ceca de sus playas. En ella,

cedentes de su explotación como

temporada y mantener así las pla-

además de indicar los responsables

recurso turístico, por lo que sus cui-

yas en óptimas condiciones medio-

municipales, los recursos, los servicios

dados deben estar en consonancia

ambientales y ofrecer cada vez

y las infraestructuras, se debería indi-

con todo lo que nos ofrecen.

más servicios a los ciudadanos.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

25


Actualidad

El ayuntamiento de Aínsa apuesta por la eficiencia energética de la mano de Consultoría Lumínica

E 26

l Ayuntamiento de Aínsa-So-

una inversión de 446.000 euros con-

centros de mando del municipio,

brarbe ha encargado una

sigue un ahorro del 50 por ciento de

que actualmente cuenta con 2.741

auditoría energética del

nuestra factura eléctrica”. Además,

habitantes. Los aspectos energéti-

alumbrado público de las 23

“se pasará de un consumo de

cos analizados hacen referencia a

localidades que forman parte del

650.000 kilovatios a la mitad,

los siguientes aspectos: tipos de

municipio. Esta iniciativa pionera en

390.000 kilovatios, sin invertir ni un

lámparas y luminarias empleadas

la provincia tiene como objetivo la

solo euro por parte del ayuntamien-

así como sus potencias y consumos,

sustitución y mejora del alumbrado

to”. Las medidas serán una realidad

centros de mando, regulación y

público, que supondrá un ahorro

en un plazo estimado de entre tres

control y cualquier otro aspecto

de la factura eléctrica de entre el 5

y seis meses.

que implique consumos energéticos significativos.

y el 25 por ciento. Carlos Cifuentes, gerente de la Con una inversión de 446.000 eu-

empresa Consultoría Lumínica, en-

La auditoría energética de alum-

ros, que no realiza el ayuntamiento,

cargada de realizar el estudio de

brado público que lleva a cabo

sino la empresa adjudicataria del

ahorro energético para este muni-

Consultoría Lumínica cumple total-

servicio, se logrará reducir casi a la

cipio, ha asegurado que el ahorro

mente con el protocolo de Audito-

mitad el consumo eléctrico. El de

tiene dos partes, “una para el pro-

ría Energética de las Instalaciones

Aínsa-Sobrarbe es el primer consis-

pio Ayuntamiento que reducirá sus

de Alumbrado Público Exterior de-

torio de la provincia que ha realiza-

costes y otra para la empresa ener-

sarrollado por el IDAE y el CEI.

do esta consultoría para poder lle-

gética que ganará su dinero y po-

var a cabo este ahorro energético.

drá amortizar la inversión”.

La auditoría propone una serie de medidas de mejora que adap-

El alcalde de Aínsa, José Miguel

Cifuentes ha recordado que,

tándolas conseguirán importantes

Chéliz, ha subrayado que “realizar

además, “hay ayudas por parte de

ahorros energéticos y por lo tanto

los entes de la energía, en este ca-

económicos y de emisiones de CO2

so, tenemos una ayuda del 15 por

(causantes principales del efecto

ciento de la inversión, en cuanto el

invernadero y el cambio climático).

ayuntamiento haga las ofertas de mejora, seis meses más tarde recibirán el 15 por ciento de la parte que ahorren, dinero que irá a las arcas municipales”.

Ahorros conseguidos anualmente en cifras: - Ahorro de energía: 259.884,24 kWh/año - Ahorro de emisiones de CO 2:

El diagnóstico energético realizado por Consultoría Lumínica ha analizado las 166 áreas (conjunto de calles, avenidas, parques, plazas etc.), los 1.138 puntos de luz y 39

101,36 toneladas CO2/año - Ahorro económico: 52.824,32 euros/año - Eliminación del vapor de mercurio

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


Urbanizaci贸n del Sector Creu Roja - Vallparda L麓Hospitalet de Llobregat


Arquitectes i XNF www.xnf.es

1.1. MEMORIA FINAL

1.1.3. Situación actual

cios definidos en el PERI, donde se libera una plaza pública, producto del derribo de las construcciones

1.1.1. Antecedente

El proceso de urbanización en

existentes, se propone con el pre-

los años 20 se realizó de forma pre-

sente proyecto de urbanización

cipitada, y fruto de las corrientes

dar continuidad a todo el espacio

El Institut Català del Sòl (Incasòl) i

migratorias de los años 30 y poste-

público, entendiendo la plaza co-

el Ayuntamiento de l’Hospitalet de

riormente en los años 60-70 se creó

mo una extensión o ensanchamien-

Llobregat, mediante convenio,

una red viària de calles estrechas e

to natural de las calles, que en este

acuerdan la gestión para la ejecu-

irregulares, con ausencia total de

sector, serán de prioridad invertida.

ción de las obras del proyecto de

plazas públicas. Esta continuidad se consigue

Urbanización del sector Creu RojaVallparda, del barrio de Collblanc.

1.1.2. Objeto de la actuación

El sector está situado en el barrio

mediante la manipulación de la to-

de Collblanc-la Torrassa. Presenta

pografía existente, la uniformidad

una pendiente uniforme que decli-

en los materiales de acabado en

na hacia el sur-oeste. En la actuali-

pavimentos, los colores y la disposi-

dad, se encuentra plenamente ur-

ción del arbolado.

banizado y dispone de todos los La Urbanización objeto de esta

servicios: agua, electricidad, ilumi-

actuación se situa dentro del ámbi-

nación pública, gas, telefonía i red

to del Sector Creu Roja- Vallparda,

de alcantarillado.

1.1.4.1. Topografía y replanteo

del Pla Especial de Reforma Interior núm. 3, definido en el plano 1.2 del PERI, y que queda delimitado por

28

Se respeta la topografía existen-

1.1.4. Solución propuesta

te en los viarios y se manipula en la

las calles Pujós, Mistral, Antonio Ma-

plaza, partiendo de la pendiente

chado, Vinyeta y avenida del To-

natural del terreno, se modifica en

rrent Gornal.

Para dar respuesta a los espa-

el extremo para generar superficies

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


URBANIZACIÓN DEL SECTOR CREU ROJA - VALLPARDA. L´HOSPITALET DE LLOBREGAT

29

más horizontales y remarcar el salto

Se realiza la excavación necesa-

de nivel entre la plaza y las calles,

ria de toda la superficie con el fin

que nunca es superior a 120 cm.

de sanear el terreno y proceder a la

tráfico, barandillas y alumbrado público existentes.

ejecución de bases, sub-bases y

Tanto el derribo como el movi-

Las calles Vinyeta y Albiol se re-

pavimentos acabados, según perfi-

miento de tierras, así como el trans-

definen para conseguir una acera

les topográficos. Se realiza la exca-

porte a vertedero autorizado, se re-

de 2,70 m de ancho en uno de sus

vación para las plantaciones vege-

aliza en fases, con el fin de

laterales, según el sentido de circu-

tales, tanto en viario como en la

minimizar el impacto en la circula-

lación y un ancho de circulación

plaza pública, según pliego de

ción de la zona afectada.

para vehículos de 3,50 m.

condiciones.

1.1.4.2. Movimiento de tierras y derribos

mente la topografía existente me-

En la plaza, se manipula ligera-

Se procede al derribo de pavimentos y bases tanto en aceras co-

diante el relleno de tierras reutilizadas de la propia obra, para conseguir

Se mantiene la red existente,

una superficie más horizontal, tal co-

substituyendo los imbornales exis-

mo se especifica en planos.

tentes por unos sifònicos sobre base de hormigón HM/20/B/20/I con

mo en calzadas, así como el pavimento resultante de las plantas bajas de los edificios derribados.

1.1.4.3. Alcantarillado

Se retira todo el mobiliario urbano existente, así como señales de

pared cerámica maciza de 15 cm y reja de fundición dúctil.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


URBANIZACIÓN DEL SECTOR CREU ROJA - VALLPARDA. L´HOSPITALET DE LLOBREGAT

Se propone una reja longitudinal continua de recogida de aguas en la plaza, coincidiendo con el límite de la zona de juegos, en aquella arista donde cambia el plano de la pendiente.

1.1.4.4. Alumbrado Público

Se retira el sistema de alumbrado existente, se soterran los cruces aéreos y se añade un cuadro de alumbrado, que se ubica en un extremo de la plaza. El Nuevo alumbrado público en calles y plaza se realiza mediante columna de tubo de acero galvanizado modelo TIL de 6m de altura, colocada sobre dado de hormigón armado, y proyector modelo TAOS SX de extrusión de

30

aluminio, con lámpara VSAP de 70w. En la calle Antonio Machado se utiliza el mismo proyector, pero fijado a pared. Paralelamente a la iluminación funcional, se añaden dos luminarias longitudinales, paralelas a las dos filas de bancos en la zona arbolada de la plaza, consistentes en dos columnas de tubo de acero galvanizado de 3 m de altura y un tubo horizontal de acero galvanizado, donde se alojan 10 luminarias de superficie IP67 de LEDS de LAMP.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


URBANIZACIÓN DEL SECTOR CREU ROJA - VALLPARDA. L´HOSPITALET DE LLOBREGAT

1.1.4.5_ Jardinería y riego

cum “variegatum”), arbol de porte pequeño y hoja perenne.

te medio y hoja caduca, con efecto de bosque o conjunto arbolado.

Para la plantación en viarios se

Para la plaza, se ha optado por

Para la zona de juegos infantiles

ha optado por una alineación de

una plantación arbórea de xicran-

se ha optado por la morera sin fru-

troana matitzada (Ligustrum japoni-

da (Jacaranda mimosifolia), de por-

tos, por su sombra.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

31


URBANIZACIÓN DEL SECTOR CREU ROJA - VALLPARDA. L´HOSPITALET DE LLOBREGAT

32

Se ha instalado una linea de rie-

de tierra compactada, excepto en

Se propone como solución cons-

go para el arbolado de la plaza. El

aquellas zonas donde el paso de

tructiva una sección de caja para

arbolado de viario, por el contrario,

vehículos es necesario, donde el

la calzada de asfalto de: Sub-base

se riega mediante cuba móvil, con

panot se coloca de 20 x 20 x 8 cm

de 20 cm de zahorras compacta-

agua freática.

sobre base de hormigón de 20 cm,

das, base de 20 cm de hormigón y

colocado a toque de maceta

capa de rodadura de 6cm de as-

1.1.4.6. estructuras

falto D-12. Los remates se han ejecutado

Se realiza un muro de contención de hormigón armado, enco-

con pieza granítica de 30 x 60 x 7

La superficie ocupada por la zo-

cm, de color gris, sobre base de

na de juegos infantiles se soluciona

hormigón.

con un pavimento “in situ” de dos

frado a doble cara, para contener las tierras de relleno de la plaza allí donde se necesita modificar la topografía, sobre zapata corrida, tal como se especifica en planos.

1.1.4.7. pavimentación

Se pavimentan todas las aceras de los viarios, así como la totalidad de la plaza con panot gris de 4 pastillas de 20 x 20 x 4 cm sobre base de hormigón de 15 cm y sub-base EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


URBANIZACIÓN DEL SECTOR CREU ROJA - VALLPARDA. L´HOSPITALET DE LLOBREGAT

capas, una base elástica, de grue-

les, realizada con pletina y redon-

so variable, en función de la altura

do de acero galvanizado. Malla electrosoldada de separación y protección de las mediane-

grueso, como acabado final.

de las cañerias de agua existentes y se ha enterrado todo cruce

de los juegos y una capa superficial de gránulos de EPDM de 40 mm de

Se ha modificado el trazado

aéreo de media y baja tensión y de telefonía

ras y puertas de cerramiento del es-

1.1.4.8. Mobiliario urbano

pacio existente entre la torre y las

PROYECTO URBANIZACIÓN DEL SECTOR CREU ROJA-VALLPARDA

medianeras, con estructura de tubo de acero galvanizado, tal como Pilonas de fundición con protec-

se especifica en planos.

ción antioxidante y pintura de color negro forja, de forma cilíndrica, de 1000 mm de altura y 95 mm de diá-

1.1.4.9. Circulación y señalización

metro, modelo tipo l’Hospitalet, fijadas a la base de hormigón. La circulación en las calles se Bancos de madera de pino tra-

mantiene, pero con vialidad inver-

tado al autoclave, de 3 m de lon-

tida, priorizando al peatón, excep-

gitud, respaldo de madera, con

to en la prolongación que actual-

soporte de fundición de aluminio,

mente tiene la calle Mistral en

modelo tipo Neoromàntic, colo-

conexión con la calle Vinyeta, que

cado con fijación mecánica.

desaparece.

Papeleras de pie de chapa de acero galvanizado, acabadas con

1.1.4.10. Servicios ex istentes y afectados

pintura de color gris, colocadas con fijación mecánica. Se han sustituido las imbornales Fuente para exterior de fundi-

existentes por unos sifónicos, tal

ción con protección antioxidante y

como queda especificado en el

pintura de color negro forja de for-

anexo, manteniendo la red de al-

ma rectangular, con tapa de regis-

cantarillado existente.

Promotor: Institut Catalá del Sól (INCASÓL) Constructora: Acertis Arquitectos: XNF Arquitectes Xavier Bustos, Nicola Regusci, Ferran Grau. Colaboradores: Eulalia Martín, Isabella Pintani, Josean Arriola Aparejador: Juan Carlos Morla Ingeniero Instalaciones: Raimon Grau Paisaje: Isabel Lleonart Iluminación: Maria Güell Presupuesto: El Presupuesto de Ejecución Material (PEM) es de 734.709,53 €

tro, surtidor de latón y reja de desguace, modelo tipo Atlàntida, fijada a dado de hormigón.

Se ha sustituido todo el alumbrado público, aprovechando para enterrar los cruzamientos aéreos

Barandilla en desniveles de la

actuales y colocando un cuadro

plaza y de cerramiento del perí-

de alumbrado de mando y protec-

metro de la zona de juegos infanti-

ción tipo CITE-10R.

FOTOS DEL REPORTAJE

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

Rafael Vargas www.rafaelvargas.com T: 615 879 357

33


Actualidad

Sanimobel continúa apostando por la innovación en el año 2012

C

on más de 30 años de

territorio nacional. Y

presencia en el merca-

muestra de ello, son las

do, el GRUPO J.A.C.,

primeras unidades ya

formado por SANIMO-

instaladas, en un nú-

BEL y MANUFACTURAS METÁLICAS

mero superior a 200,

MADRILEÑAS, continúa sorprendien-

por toda Castilla-La

do en el sector a través de sus nue-

Mancha a través de la

vos desarrollos de producto. Apos-

ONG, “Estrella Amiga”. Por otro lado, SANIMOBEL continúa participando en concursos públicos en nuestro país, siendo objeto de adjudicación de 1.875 contenedores de superficie de carga lateral por LIPASAM, y de carga vertical destinados

34

a papel-cartón, envases y vidrio tando por la fabricación y la no

(CESPA, Dip. Albacete, Dip. Sevilla,

subcontratación de sus procesos

ECOEMBES…), sin olvidar la contene-

productivos, sigue manteniéndose

rización soterrada de varios munici-

como líder alrededor en la creación

pios en la Península. Concretamente,

y comercialización de contenedo-

con Ecoembalajes España, a través

res metálicos destinados a la recogi-

de 190 und. de contenedores desti-

da de residuos sólidos urbanos.

nados a la recogida de envases y

Todo ello, manteniendo la calidad

Si ya mediante sus referencias an-

papel-cartón en la Comunidad Va-

en todos sus procesos de fabricación

teriores el grupo empresarial madrile-

lenciana, y a través de la Diputación

y atención al cliente, gracias a la re-

ño era líder en su sector, para este

de Sevilla, con 231 und., combinan-

novación de sus certificaciones de

año 2012 continúa apostando por el

do los destinados a la recogida de

calidad (ISO 9.001 y 14.001), amplian-

I+D+i en el desarrollo de nuevas refe-

papel y los empleados para el reci-

do las mismas mediante su inclusión

rencias adaptadas a las necesida-

claje de aceite usado.

en el sistema OSHAS 18.001 y EMAS.

des de instituciones públicas, empre-

Pero no toda su actividad empre-

Sin duda, un año 2012 que no de-

sas recuperadoras e, incluso, el

sarial está centrada en el mercado

jará de ser un continuo en la empre-

tercer sector (ONG’s)

nacional: desde el pasado año, SA-

sa hacia su mantenimiento como re-

Justo para este nuevo tipo de

NIMOBEL ha apostado por la expan-

ferencia en el desarrollo de

clientes, el grupo empresarial ha sor-

sión internacional en la comercializa-

productos destinados a la conteneri-

prendido en este año con la crea-

ción de sus productos: por una lado,

zación de residuos sólidos urbanos…

ción de una referencia más para la

la presencia en América Latina con

recogida de residuos relacionados

delegados comerciales en la zona y

Contacto: Telf.: 91-8741130

esta vez con la ropa y el calzado.

la participación en concursos públi-

dcomercial@mmm-sanimobel.com

Gracias a su diseño normalizado,

cos; y por el otro, en Oriente Medio,

internacional@mmm-sannimobel.com

esta nueva referencia mantiene la

donde el crecimiento de estos mer-

misma estructura y similar diseño

cados está significando la aparición

que otros productos desarrollados

de oportunidades comerciales que

por la firma e instalados en todo el

SANIMOBEL no está dejando pasar.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


Actualidad

GAP de LAMP, iluminación exterior up or down La familia de uplights-downlights

- Los modelos asimétricos están

Por sus prestaciones técnicas,

de exterior GAP se caracteriza por

diseñados para lámparas de des-

variedad de modelos, ópticas,

su reducida altura, lo que le permi-

carga HIT-G12 y CDM-tm e incorpo-

fuentes de luz y accesorios, se in-

te empotrarse en suelos, techos o

ran un buffer antideslumbrante.

tegra perfectamente tanto en espacios interiores como exteriores y

paredes de poca profundidad. En función de la superficie donde se

- Los modelos fijos, a diferencia

es ideal tanto para iluminación

quiera instalar, debemos colocar

de los otros, tienen cristal opal y es-

general como puntual de facha-

previamente o una caja de empo-

tán disponibles para las lámparas

das, arcos, porches, monumentos,

tramiento para hormigón o un aro

fluorescentes de 18W.

rotondas, plazas, parques, escaleras, etc.

para falsos techos. Como accesorios, destaca su kit Existen tres versiones, todas ellas

zona accesible, su buffer antides-

IP67 e IK10, disponibles en clase I y

lumbrante para HIT-G12 y su aro

en clase II:

embellecedor sin tornillos. Además existe la posibilidad de elegir otras

- Los modelos orientables y basculantes, están disponibles para

tipologías de ópticas para los modelos con LEDs.

lámparas de descarga HIT-G12, CDM-tm y LEDs blanco cálido y neutro; todos ellos con ópticas Spot y Flood.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

35


Novedades

IBV y Aimplas presentan un bolardo de caucho reciclado que aumenta la seguridad vial en caso de accidente

E

l Instituto Tecnológico del

han permitido verificar que, en caso

Plástico (AIMPLAS) y el Insti-

de accidente, el bolardo fabricado

tuto de Biomecánica de Va-

con el proceso de sinterizado, inclu-

lencia (IBV) han desarrollado

yendo un 89% de material de cau-

el primer bolardo de caucho reci-

cho reciclado, es 4 veces más segu-

clado mediante un sistema innova-

ro (índice de HCI igual a 305) que el

dor y medioambientalmente soste-

de acero (índice de HCI de 1211)

nible para el proyecto europeo

Además, este bolardo de caucho

ECO-RUBBER.

reciclado es más flexible, por lo que produce una menor fricción en los

36

Este proyecto, realizado junto a la

vehículos y minimiza su rayado.

El proyecto ECO-RUBBER, que se enmarca dentro de la convocatoria CIP-EIP Eco-Innovation 2008, que

empresa vallisoletana Berlá y Recipneu-Tyre Recycling National Enterpri-

El bolardo cuenta además con

se inició en julio de 2009 y concluyó

se de Sines (Portugal), ha consegui-

un logotipo que permite comunicar

el pasado mes, ha tenido una dura-

do además de utilizar y valorizar un

al usuario final identificarlo como re-

ción de 30 meses en los que las di-

producto como los NFU y dar una so-

ciclado y conocer las ventajas me-

ferentes partes del consorcio han

lución a su almacenamiento, crear

dioambientales de este producto.

colaborado estrechamente.

un proceso de fabricación respetuoso con el medio ambiente y un pro-

VALORIZACION DE NEUMATICOS

Según indican los investigadores del proyecto, “la principal novedad

ducto que además de ser sostenible medioambientalmente y aumenta

En la actualidad, los Neumáticos

del proyecto es la utilización del

la seguridad vial frente a los bolar-

Fuera de Uso constituyen un proble-

caucho reciclado como materia

dos de acero.

ma en España, ya que, a nivel na-

prima de alta calidad para produ-

cional se tratan 314.000 toneladas

cir productos con un alto porcenta-

MENORES LESIONES PARA

de neumáticos anuales, un 10%

je de material reciclado entre el 60

CICLISTAS, MOTORISTAS Y

más que la media de la UE. España

y el 90%”.

VIANDANTES

es el quinto país de la UE que más NFU produce anualmente. Solo lo

En este sentido, destacan que

Al evaluar el bolardo de caucho

superan Alemania –con 568.000 to-

“es importante señalar que el pro-

reciclado mediante ensayos de im-

neladas-, Reino Unido –con 508.000-

ceso productivo propuesto por

pacto, se ha determinado el índice

, Italia –con 421.000- y Francia –con

ECO-RUBBER es reproducible en un

HCI (Head Injury Criteria) Este índice

369.000-.Por ello, la gestión ade-

amplio rango de industrias transfor-

evalúa el nivel de riesgo de lesiones

cuada a través de la red de plantas

madoras de caucho y en una gran

en la cabeza, de tal modo que, un

de recogida y tratamiento y la va-

variedad de aplicaciones y de

índice de HCI por encima de 1000

lorización de estos materiales para

otros productos de mobiliario urba-

indica que un sexto de la población

realizar otros productos, evita que

no como las barras protectoras de

puede sufrir lesiones potencialmente

los desechos de neumáticos aca-

parkings o de sistemas de reduc-

mortales. Los resultados obtenidos

ben en los vertederos.

ción de velocidad en carretera”.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


Novedades

E-Controls presenta su nuevo multisensor para ahorro energético en edificios

información fiable al sistema de control de la instalación. El sensor de luminosidad dispone

E

-Controls presenta e-Multi-

consumo energético de la instala-

de un rango de medida de 0 a 1000

sensor 0-10V, un nuevo pro-

ción según el estado de ocupación

lux, proporcionando una salida lineal

ducto que incluye un detec-

real del edificio. El dispositivo está

analógica entre 0 y 10V que permite

tor de movimiento y un

especialmente indicado para su ins-

al sistema de control de iluminación

sensor de luminosidad que permiten

talación con cualquier sistemas de

ajustar los niveles de luminosidad al

detectar el estado de ocupación y

control puesto que dispone de una

valor necesario de luz en cada mo-

medir el nivel de luminosidad de

salida relé libre de potencial para el

mento del día, ahorrando la máxima

una zona en un edificio, para poder

sensor de movimiento y una salida

energía posible en el edificio.

actuar sobre el sistema de control

analógica 0-10V para el sensor de

de la iluminación y la climatización

luminosidad que se conectan direc-

El dispositivo está diseñado para

en función de la presencia de per-

tamente a cualquier módulo de en-

ser montado empotrado en falso

sonas y de los niveles de luz ambien-

tradas universales (analógicas/digi-

techo y dispone de una estética

tales, con el objetivo de ajustar el

tales) para realizar la gestión de la

agradable e innovadora que so-

iluminación y la climatización de las

bresale únicamente 5mm del te-

zonas del edificio.

cho. El producto está especialmente indicado para su instalación en

La salida relé se activa cuando

oficinas diáfanas, pudiendo detec-

el sensor de movimiento detecta la

tar hasta 6 personas trabajando en

presencia de personas en un rango

su entorno. Otras aplicaciones del

de detección de 36 m2 y se desacti-

dispositivo son salas de reuniones,

va por un temporizador interno

lavabos, pasillos, etc.

ajustable entre 1 segundo y 50 minutos. El sensor de movimiento se

Diseñado y fabricado íntegra-

ha diseñado para conseguir la má-

mente en España, es un nuevo paso

xima sensibilidad, pudiendo detec-

para E-Controls en el sector de los sis-

tar pequeños movimientos que ha-

temas para ahorro y eficiencia ener-

cen que el equipo proporcione una

gética de instalaciones en edificios.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

37


Mínguez Martínez. i Enrique Director de equipo de proyecto. Arquitecto.

Paseo Marítimo de la Manga del Mar Menor (Murcia)

38

Infografía del Tramo II

CONTEX TO TERRITORIAL Y DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS PAISAJÍSTICAS:

extensión. Su formación fue debida

les denominados “golas”, por me-

a la sedimentación de arena que

dio de los cuales el agua discurre

aportaban las corrientes dominan-

entre ambos.

tes en la zona. Al oeste de esta lengua de tierra queda el Mar Menor,

Actualmente es una zona que

que consiste en un gran lago de

vive del turismo vacacional, con un

La Manga del Mar Menor (dividi-

agua salada con una pequeña

conjunto de edificaciones de muy

da entre los municipios de Cartage-

abertura. Al Este se encuentra el

alta densidad que producen un

na y San Javier), Región de Murcia,

Mar Mediterráneo. Ambos mares

entorno característico donde las

es una lengua de tierra de 24 km de

están comunicados por unos cana-

variaciones poblacionales son muy

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


PASEO MARÍTIMO DE LA MANGA DEL MAR MENOR (MURCIA)

Situación global

Contexto histórico

espacios deportivos, juegos de niños, plazas acuáticas, espacios de contemplación del paisaje, zonas comerciales, espacios multifuncionales donde realizar desde exposiciones temporales a mercados artesanales… - En este caso no se trata de crear una imagen característica de La Manga, ya que la existente es muy potente, se trata de potenciar el carácter mediterráneo, natural, que por su privilegiada ubicación debería tener. - Mediante el uso de Indicadores de Sostenibilidad, acercarnos a los valores óptimos de calidad urbana,

altas, pasando de un entorno masi-

- Encauzar un desarrollo urbanísti-

consiguiendo un espacio público

ficado en los meses de verano a un

co sostenible, potenciando y rege-

sostenible desde el punto de vista

“entorno fantasma” durante la

nerando las zonas más debilitadas.

ambiental, social y económico.

época de invierno.

OBJETIVOS:

El objetivo base es conseguir un

- Crear una zona de esponja-

- Conseguir un ancho de paseo

miento en las zonas de gran densi-

suficiente para disfrutar las distintas

dad, completando las zonas dota-

actividades propuestas, por ello,

cionales existentes, mediante

proyectamos una parte fija y otra

Infografía Tramo II

espacio de transición entre lo NATURAL y lo ARTIFICIAL, integrando ambos conceptos. Se busca: - Crear una zona de paseo, al servicio de la playa, donde se consiga el confort térmico, un lugar confortable desde donde contemplar el mar, un nuevo paisaje. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

39 39


PASEO MARÍTIMO DE LA MANGA DEL MAR MENOR (MURCIA)

Planta Tramo II

desmontable, que funciona igual

Detalle Planta Tramo II

que las esterillas que se introducen en la arena para llegar hasta el agua, consiguiendo de esta forma un espacio flexible que se adapte a las necesidades cambiantes de los ciudadanos y a sus diversas formas de ocuparlo a lo largo del año, evitando así la creación de espacios frontera estacionales.

40

- Potenciar la imagen orgánica del paseo mediante el uso de materiales naturales, siempre desde el respeto al medio ambiente, buscando materiales 3R (reciclados, renovables y reutilizables) que se adapten a la filosofía del proyecto. - Selección correcta de las especies vegetales. mediante un Sistema Operativo Ur-

ESTRATEGIAS:

- Buscar una nueva movilidad,

bano, consiguiendo una relación

fomentando el carril bici y enlazán-

entre el espacio público virtual y el

dolo con el resto de las actuacio-

físico, enriqueciendo la vida urbana

Se realiza un Estudio de Solucio-

nes y con otro tipo de transporte.

del paseo y del Municipio, dado la

nes de las secciones a adoptar y de

gran afluencia de público y las múl-

las áreas a ocupar en los distintos

tiples aplicaciones existentes.

tramos que forman el conjunto del

- Enriquecer el Espacio Urbano Sección Tramo II

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


PASEO MARÍTIMO DE LA MANGA DEL MAR MENOR (MURCIA)

paseo. Se esbozan las siguientes ideas básicas que guían el desarrollo

Zona Estancial Tramo II

del proyecto a modo de Estrategias:

De la luz al Color

La intensidad de luz del lugar y sus temperaturas privilegiadas a lo largo de todo el año lo dotan del atractivo necesario para ser vivido a lo largo de las cuatro estaciones. El uso más intensivo se produce durante las estaciones más cálidas, cuando la necesidad de protección frente a una radiación excesiva es mayor. El paseo busca lograr el confort en el espacio urbano gracias a la aplicación de diversos indicadores de sostenibilidad y a una correcta selección de materiales (y a sus colores) que permitan extraer

Sección Tramo II

el máximo provecho de un entorno tan atractivo. La correcta distribu-

baja el nivel de radiación y pode-

getación, ordenando un elemento

ción en número y ubicación de los

mos apreciar los matices, consi-

natural generamos un nuevo paisa-

elementos de sombra tanto natura-

guiendo un paisaje cambiante se-

je y nos aporta las condiciones de

les como artificiales permiten un

gún la hora o la época del año, tal y

confort deseadas (calidad del aire,

paseo relajado o incluso el descan-

como sucede en la naturaleza.

protección…). Se incorpora a lo lar-

so en los momentos en los que los

go de todo el paseo, tanto con ele-

rayos de sol son verticales. Estos elementos que han de procurar som-

mentos puntuales como arbolado

Vegetación.

más o menos frondoso en función

bra incorporan el color enriquecien-

de las necesidades establecidas en

do el paisaje. En las estaciones o en

los indicadores. A la hora de elegir

los momentos del día en los que la

El elemento que mejor materiali-

necesidad de sombra es menor,

za el objetivo del proyecto es la veDetalle alzado Tramo II

las especies se tienen en cuenta diversos factores: - Xerojardinería - Máxima absorción de CO2 - Escala Urbana - Riqueza del paisaje y el color. Aparte de la utilización primaria del elemento natural se ofrecen otros tratamientos secundarios como el uso de mobiliario diseñado con motivos vegetales. De nuevo el proyecto añade, en estos elementos, notas de color que lo distinguen de la alternativa continua por la arena, llegando a

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

41


PASEO MARÍTIMO DE LA MANGA DEL MAR MENOR (MURCIA)

llevar la vegetación hasta la mis-

Infografía Tramo II

ma playa en busca de la formación de oasis.

Refugio

Un elemento natural condicionante de la actuación, a parte de los mencionados (luz y agua), es el viento. Durante gran parte del año la brisa junto al mar adquiere gran velocidad y fuerza pasando a ser molesta. Para estas situaciones el paseo incorpora unos elementos de refugio que permiten protegerse del viento y la arena, descansar, contemplar el mar, reunirse, hablar y verse acompañado de vegetación y color… En definitiva permiten situarse en

42

un nodo en el paseo que da identidad y que es conocido por todos. Se ha procurado que la ubicación de dichos refugios contemplativos se produzca a lo largo de todo el paseo en las zonas donde se producen ensanchamientos o donde la sección del paseo proSección Tramo II

yectado es mayor.

Movilidad

El carril bici tiene lugar en el extremo interior, junto a las edificaciones. Se identifica el recorrido mediante materiales y códigos, pero no se separa del resto de circulaciones peatonales mediante elementos duros o rígidos de forma que los espacios puedan ser compartidos en cualquier momento, obteniendo un mayor rendimiento y consiguiendo una correcta Mobiliario urbano Tramo II

convivencia

peatones y ciclistas.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

entre


PASEO MARÍTIMO DE LA MANGA DEL MAR MENOR (MURCIA)

Esquemas Tramo III

La separación en el pavimento

continúa en la cubierta.

larizado zonas para juego de niños sobre losetas de caucho reciclado.

entre el carril bici y el resto del paseo se produce a través de una lí-

Este elemento continuo nos per-

También se ubicará un circuito de

nea de Leds de modo que se ga-

mite adaptarnos a la realidad física

gimnasia en la arena, con diferentes

rantice la seguridad de todos los

del entorno, y aprovecharla para

elementos como salto, vallas, pasa-

transeúntes.

crear zonas de estancia tanto en la

relas, escalada, vía de equilibrio, ab-

arena, aprovechando la protec-

dominales, flexiones y lumbares. Y

En todos los accesos importantes

ción del frente, como en el mismo

espacios flexibles que permitan ce-

se ubican zonas reservadas para

paseo, y a su vez extenderla por las

lebrar pequeños recitales, fiestas…

aparcar bicicletas, así como en las

rocas o la arena.

paradas de autobuses y aparcamientos buscando un nuevo trans-

Juego

porte intermodal.

DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES 43

Mar

Se introduce el juego como me-

1. Dotación de árboles según la

dio de diálogo entre el individuo y el

proyección vertical de sombra en

paseo. Se da movimiento a algunas

Suelo

Perseguimos una imagen náuti-

partes del paseo para introducir el

ca, alejada de estereotipos. El pa-

factor sorpresa, adoptando un as-

seo como la abstracción de un bar-

pecto más lúdico. Donde se produ-

Mínimo 50% de horas útiles de

co, donde el frente es la quilla que

cen ensanchamientos se han singu-

confort al día considerando el es-

Valor/factor condicionante

Detalle alzado y planta Tramo III

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


PASEO MARÍTIMO DE LA MANGA DEL MAR MENOR (MURCIA)

pacio disponible y a partir de la do-

Sección transversal Tramo III

tación de árboles por metro cuadrado de espacio público. Aplicación concreta. Utilizando este indicador, calculamos el número óptimo de árboles necesarios para lograr el confort térmico. 2. Potencial habitabilidad térmica en espacios urbanos Valor/factor condicionante Mínimo 50% de horas útiles de confort al día en el espacio público. Garantizar al menos una franja de confort al día de al menos 3 horas consecutivas. 3. Disposición de báculos sin contaminación lumínica

Aplicación concreta.

ca y evitar la contaminación por reflexión de luz.

Estudiando las sombras produci-

44

Aplicación concreta.

das por las edificaciones y las distin-

Valor/factor condicionante

tas orientaciones, obtenemos un

Adecuación de lámparas, dispo-

Se ha previsto un alumbrado

mapa del confort donde se puede

sición e inclinación de luminarias y

que proyecta una iluminación uni-

observar las zonas más necesitadas

proyectores con el fin de proyectar

forme, de manera que se evita la

de arbolado.

con la máxima eficiencia energéti-

contaminación lumínica. Se pro-

Detalle Alzado Tramo V

Maqueta Tramo III

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


PASEO MARÍTIMO DE LA MANGA DEL MAR MENOR (MURCIA)

yectan luminarias de orientación

cantidad de vecinos estacionales

con tecnología LED, por el ahorro

existentes.

energético, la larga duración y el

En el paseo, pese a su sección crítica en algunos puntos, marca-

bajo mantenimiento.

mos el pavimento claramente, pa4. Diseño e introducción de las

8. Accesibilidad de los ciudadanos con movilidad reducida

ra evitar posibles accidentes pea-

Valor/factor condicionante Acceso al espacio público y urbanismo sin barreras arquitectónicas.

tón bicicleta.

TIC en el mobiliario urbano

Aplicación concreta. 7. Reserva de espacios de esta-

Valor/factor condicionante Acceso a paneles informativos

cionamiento para bicicletas

A lo largo del paseo, encontramos rampas de bajada, puntos donde el paseo se adapta a la

en el mobiliario urbano (paradas de autobús) a una distancia menor

Valor/factor condicionante

cota de la arena, y plataformas

de 300 m. desde cualquier punto

Una plaza cada 10 m lineales de

de madera que llegan hasta la

playa.

de la ciudad.

orilla.

Aplicación concreta.

Detalle Alzado y Planta Tramo V

Los paneles informativos no sólo proporcionarán información sobre los autobuses y sus tiempos de espera, sino que también proporcionarán datos sobre el municipio y sus distintas actividades. 5. Accesibilidad a paradas de la

45

red de transporte público de superficie. Red segregada Valor/factor condicionante Acceso a paradas de transporte público de superficie a una distancia inferior de 300 m. desde cualquier punto de la ciudad. Aplicación concreta. Promovemos la combinación de distintos transportes para fomentar el uso del transporte público. El paso de vehículo privado a bicicleta, o de autobús a bicicleta. Maqueta Tramo III

6. Accesibilidad a la red de bicicletas. Valor/factor condicionante Acceso a la red de bicicletas a una distancia inferior de 300 m. desde cualquier punto de la ciudad. Construcción de una red de carriles para bicicletas Aplicación concreta. Intercambio de vehículos, y la EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


PASEO MARÍTIMO DE LA MANGA DEL MAR MENOR (MURCIA)

Aplicación concreta. Refugios Contemplativos Tramo V

El paseo marítimo discurre por dos zonas diferenciadas: • Zona más urbana ( piedra, granito y áridos reciclados) • Zona más natural (pavimento a base de tarima de madera reciclada) Se garantiza que este porcentaje es superior al 30% en el proyecto. 12. Dotación de árboles en el es-

9. La proporción de actividades

Pavimento flexible de seguridad

densas en conocimiento. Activi-

de caucho reciclado proveniente

dades @

de neumáticos de vehículos reciclados, en las zonas de juego de niños.

Valor/factor condicionante

miento (actividades @).

Mínimo de verde urbano por habitante. Este valor computa en la

11. Superficie Compensación a

Recomendable la asignación de

la impermeabilización y sellado:

arbolado viario según tipología de

índice de permeabilidad

calle: 200 árboles/Km. en doble alinea-

Aplicación concreta. Valor/factor condicionante

ción, en calles de red básica; míni-

ofertas culturales, como elemento

Reserva de un 30% de suelo per-

mo de 400 árboles/Km. en doble

de atracción de actividades @,

meable en áreas con un grado de

alineación o más, en calles de la

proponemos un espacio público

edificabilidad superior al 50%.

red secundaria

Después de estudiar las diversas

46

Valor/factor condicionante

red de espacios verdes.

Mínimo 25% del total de personas jurídicas, densas en conoci-

pacio público

abierto, en la zona próxima al HOTEL GALUA, (Zona de Miradores)

Detalle Alzado y Planta Tramo V

donde sea posible organizar exposiciones, ferias… 10. Uso de materiales reutilizables, reciclados y renovables en obra. (3R) Valor/factor condicionante Entre un 25-30 % de materiales reciclados deben utilizarse en las obras. Aplicación concreta. En este caso proponemos vidrio drenante reciclado para los alcorques, así como árido reciclado para la formación de la base de la sección peatonal. Mobiliario de plástico reciclado a base de polietilenos y polipropilenos. Tarimas para exterior elaboradas en un 60% con virutas de madera reciclada a la que se añaden polipropileno y polietileno también reciclado. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


PASEO MARÍTIMO DE LA MANGA DEL MAR MENOR (MURCIA)

Aplicación concreta.

Detalle Pavimento Tramo V

El número de habitantes empadronados en La Manga del Mar Menor es de 1654, pero en la época estival llegan a 200.000 personas, por lo que las zonas verdes mínimas necesarias para el municipio son muy variables. Teniendo en cuenta el entorno marítimo natural, estamos dentro de los parámetros recomendados en lo que a arbolado se refiere. 13. Acceso a equipamientos y servicios básicos Una vez que el paseo está inte-

y al mismo tiempo regenerar y re-

Valor/factor condicionante

grado, creando un nuevo paisaje,

valorizar unos paisajes únicos en el

Garantizar el acceso a los servi-

potenciamos las zonas de estancia-

mundo.

cios básicos urbanos según tiempo

miradores, para poder disfrutar de él.

a pie desde cualquier punto de la ciudad.

Se consigue dar una nueva imaLa sostenibilidad ambiental se

gen, más natural, donde convivan

consigue con un correcto metabo-

con mayor armonía la playa con la

Aplicación concreta.

lismo urbano y un aprovechamien-

densidad edificatoria.

Tal y como se ha visto en los dia-

to racional de los recursos naturales

gramas de movilidad, gracias a la

para conseguir un espacio público

nueva re-estructuración, este punto

confortable (arbolado, orientacio-

está garantizado.

nes, agua..) Indiscutiblemente, el paseo va

VALORACIÓN DE LA ACTUACIÓN:

a suponer un revulsivo para la zona al mejorar la calidad urbana de un espacio muy masificado de manera estacional, incorporando nue-

47

PROYECTO PASEO MARÍTIMO DE LA MANGA DEL MAR MENOR (MURCIA) AUTORES DEL PROYECTO Director del equipo: Enrique Mínguez Martínez

Arquitecto

Estamos en un entorno absoluta-

vas dotaciones que permiten el es-

mente mediterráneo, un paisaje de

ponjamiento del tejido urbano,

Coordinador:

los más característicos de la región.

creando espacios para el desarro-

Francisco Marín Arnaldos

Nuestra propuesta intenta aunar el

llo del sector terciario, así como zo-

Ingeniero de Caminos C. y P.

entorno natural con el artificial, utili-

nas estanciales para disfrute del

Amparo Suárez Guillén

zando el color, al agua, la vegeta-

nuevo paisaje.

Ingeniera de Caminos C. y P.

ción, las formas orgánicas… Colaboradores:

RESULTADOS:

María Vera Moure

Arquitecta Diego Meseguer García

El proyecto no ha empezado a ejecutarse, pero creemos que es una oportunidad única para solucionar problemas existentes (producidos sobre todo por la elevada densidad de población que se da Maqueta Tramo III

en momentos puntuales del año),

Arquitecto Técnico Emin Enguin Kemik

Diseñador Gráfico Aurora I. Domínguez Martínez

Delineante Julio Martínez Torreblanca

Arquitecto

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


Actualidad

Cardedeu potencia el ahorro energético en iluminación con las soluciones de Arelsa

A

RELSA ha colaborado

ción de flujo desde el momento del

con el municipio de

encendido del alumbrado, en lugar

Cardedeu (Barcelona)

de a partir de medianoche; por otro

para incorporar mejoras

lado, en la mayor parte del munici-

tecnológicas y de gestión con el

pio se retrasa el encendido y se ade-

objetivo de lograr un mayor ahorro

lanta su apagado en 15 minutos.

y eficiencia en la red de alumbrado La reprogramación de los hora-

público.

rios de funcionamiento se ha efec-

48

La actuación consiste principal-

tuado de forma remota gracias al

mente en potenciar el uso de los

sistema de telegestión basado en el

equipos de ahorro. Por un lado, en

terminal Urbilux® y la plataforma in-

los barrios residenciales y polígonos

formática Citigis®. El sistema tam-

industriales, se aplicará una reduc-

bién permite monitorizar el funcionamiento real de las instalaciones y verificar que los ahorros conseguidos son los adecuados. Además, se detectan las averías de forma automática y se activan acciones correctoras para poder resolver dichas incidencias. Todas ellas son enviadas a los móviles del personal de mantenimiento, además de realizarse avisos por otros medios. Cardedeu se aventura en la Smart City con la instalación frente a la Biblioteca Municipal de una SmarTower®, el nuevo cuadro exterior multiusos de ARELSA, que proporciona servicios de alumbrado, punto de información al ciudadano y publicidad del municipio, además de estar preparada para incorporar, en un futuro próximo, los servicios de recarga de vehículos eléctricos y sondas medioambientales. La SmarTower® aprovecha las comunicaciones Wi-fi municipales para obtener la información y aplicar la telegestión.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


Actualidad

Badajoz apuesta por la habitabilidad y la eficiencia energética en la ciudad

E

l Ayuntamiento de Badajoz, como municipio innovador y preocupado por la sostenibilidad, ha llevado a cabo di-

ferentes actuaciones en instalaciones de alumbrado público de la ciudad contando con Philips como socio tecnológico. INSTALACIONES EFICIENTES El compromiso del Ayuntamiento de Badajoz con la eficiencia ener-

49

gética le ha llevado a implantar una serie de soluciones y cambios en ciertas infraestructuras del alumbrado público obteniendo sustanciales ahorros. La plaza San Francisco, la fachada del Teatro López de Ayala o la calle Pedro Valdivia, entre otros, presentan un nuevo sistema de iluminación basado en tecnología LED. presenta ahorros del 33% de ener-

de con telegestión, obteniendo

La plaza San Francisco cuenta

gía respecto a la iluminación ante-

ahorros del 51% de energía. Ade-

con un novedoso sistema de tele-

rior, gracias a la sustitución de los

más de los importantes ahorros

gestión del alumbrado público lla-

antiguos proyectores de descarga

energéticos, la sustitución de los

mado LumiMotion que presenta

por proyectores LED. La versatili-

tradicionales globos ha permitido

ahorros energéticos del 73%. Lumi-

dad que otorga esta nueva tec-

reducir la contaminación lumínica

Motion utiliza una serie de sensores

nología permite crear infinidad de

de la instalación, ya que las nue-

ópticos y de comunicación ina-

escenarios de luz y color. Además,

vas luminarias conducen la luz

lámbrica para detectar el movi-

esta fachada cuenta con una me-

dónde realmente es necesaria.

miento y subir la intensidad de las

jor iluminación ya que se han susti-

luces cuando sea necesario. El sis-

tuido 8 proyectores de halogenu-

Otras instalaciones que también

tema ilumina un área por delante

ros metálicos por 38 proyectores

han visto reducido su consumo ener-

por detrás de la persona en movi-

LED, con un ahorro de 1.185W de

gético se ubican en la calle Vasco

miento, maximizando la sensación

potencia.

Núñez, con ahorros del 60% gracias a la incorporación de luminarias

de seguridad. En la calle Pedro de Valdivia se

CitySoul LED, y la calle Fernando

La nueva iluminación de la fa-

han sustituido las antiguas lumina-

Calzadilla, donde la luminaria Cos-

chada del Teatro López de Ayala

rias esféricas por luminarias Milewi-

mopolis permite ahorros del 58%.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


i

Cristina Baleztena. Consultoría Lumínica www.consultoria-luminica.com

La Mancomunidad del Txorierri, Premio Conama a la Sostenibilidad con un proyecto que combina ahorro económico y energético con un programa de creación de empleo

50

E

l primer premio Conama a

años el Congreso Nacional de Me-

la Sostenibilidad, en la ca-

dio Ambiente), con el patrocinio

tegoría de entre 5.000 y

del Ministerio de Medio Ambiente,

30.000 habitantes, ha sido

Medio Rural y Marino.

este año para la Mancomunidad de servicios del Txorierri (Vizcaya)

El proyecto tiene como fin deter-

por el proyecto de “Camino hacia

minar la metodología que tiene que

la sostenibilidad en alumbrado pú-

seguir un ayuntamiento para que la

blico”, otorgado por la Fundación

gestión de su alumbrado público ex-

Conama (que organiza cada dos

terior sea sostenible y pueda conseguir así significativos ahorros económicos por medio de la mejora en la eficiencia del mismo. Durante el año que duró la fase de prueba, en los seis municipios de la mancomunidad, la factura energética se redujo 120.000 euros, se evitó la emisión a la atmosfera de 322 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y otros gases, y se crearon 4 nuevos puestos de trabajo fijos. Se ha seguido una estrategia de eco-colaboración entre los seis municipios que componen la Mancomunidad, Egaz del Txorierri (Agencia de desarrollo comarcal anteriormente llamada Behargintza), instituciones y diferentes empresas locales.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


MANCOMUNIDAD DEL TXORIERRI, PREMIO CONAMA A LA SOSTENIBILIDAD

Después del duro e intenso tra-

Autónomas de Castilla y León, An-

gética del Alumbrado Público” en

bajo, el Proyecto Piloto desarrolla-

dalucía y Cataluña estén aplicando

los municipios que integran la Man-

do en la Mancomunidad del Txorie-

la metodología del proyecto, con

comunidad del Txorierri, es decir,

rri se ha convertido en una

unos resultados de aproximada-

determinar el camino que ha de se-

realidad. Este ejemplo de buenas

mente: 4.129,21 kWh/año menos de

guir un ayuntamiento para que la

prácticas ofrece la posibilidad de

consumo, 600.000 euros menos de

gestión de su alumbrado público

replicarse en otros municipios.

gasto de factura eléctrica, 1.610,4

sea sostenible, lo que se traduce en

Toneladas de CO2 menos de emisio-

ahorro de energía, creación de

nes y otros gases a la atmosfera.

empleo verde, reducción de las

El Camino Hacia la Sostenibilidad

emisiones de CO2, para posterior-

en el Alumbrado Público que se puso en práctica en los municipios de

De hecho, la transferencia de

mente difundir y aplicar la metodo-

Sondika, Lezama, Derio, Larrabetzu,

conocimientos en sostenibilidad

logía empleada en otros municipios

Zamudio y Loiu que integran la

era, y es, uno de los objetivos princi-

del territorio nacional.

Mancomunidad del Txorierri, ofrece

pales del proyecto de la Manco-

magníficos resultados, se ha creado

munidad del Txorierri.

Empleo Verde, se han reducido notablemente las Emisiones de CO2, el Grado de Eficiencia Energética de

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

las instalaciones del alumbrado pú-

Centro de Control en Eficiencia Energética del alumbrado público “ Eco- EnerCenter Mancomunidad Tx orierri”

blico llegaron a su punto óptimo, y lo más gratificante e importante para el Grupo de Trabajo y para la Mancomunidad del Txorierri, es que el proyecto se ha convertido en un referente, concretamente la inno-

Camino hacia la Sostenibilidad en alumbrado público: Telegestión, Empleo Verde, Eficiencia Energética y Ahorro Energético

vadora metodología empleada, se

El “eje” de este proyecto piloto e innovador de la mancomunidad del Txorierri, es su Centro de Control en Eficiencia Energética del alumbrado público (Eco-EnerCenter),

está transfiriendo a otros municipios

ideado y desarrollado por la em-

que quieren obtener los mismos re-

El objetivo principal de este pro-

sultados positivos. Durante el pre-

yecto, ha sido diseñar y establecer

sente año se prevé que 30 munici-

un Itinerario que nos facilite llegar a

Se trata de un Centro de Trabajo

pios más, en las Comunidades

la “Excelencia en la Eficiencia Ener-

que dispone de un sistema de con-

presa Energest.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

51 51


MANCOMUNIDAD DEL TXORIERRI, PREMIO CONAMA A LA SOSTENIBILIDAD

trol telemático constante e instantáneo (remoto) gestionado por personas cualificadas como Técnicos en Eficiencia Energética del Alumbrado Público, desde donde se vigila la eficiencia energética del alumbrado público del municipio, y cuando se produce alguna alteración o desviación en el consumo energético, tanto por exceso de consumo como por menor consumo, se procede a informar a la empresa de servicios energéticos para su corrección y al ayuntamiento para su conocimiento.

Creación de Empleo Verde

do en el Eco-EnerCenter: Técnico

que se encuentran colaborando en

en Eficiencia Energética del Alum-

el diseño y desarrollo del proyecto.

brado Público.

52

La implantación de este Centro

2. En Septiembre de 2010 se hizo

Los técnicos en eficiencia ener-

de Trabajo (Eco-EnerCenter) ha re-

una selección de 8 personas de-

gética que trabajan en el Eco-

querido la creación de varios pues-

sempleadas de la mancomunidad

EnerCenter controlan la eficiencia

tos de trabajo para su correcto fun-

del Txorierri para recibir el Curso.

energética y cuantifican constan-

cionamiento, cumpliendo así uno

3. En Noviembre de 2010 comen-

temente las emisiones de CO 2 .

de los principales objetivos del pro-

zó el Taller en Eficiencia Energética

También se verifica el estado de

yecto, que era la creación de Em-

solicitado al Inem, con una dura-

la instalación del alumbrado pú-

pleo Verde.

ción de un año y con la finalidad

blico realizando lo que denomina-

de que tras el periodo formativo, los

mos una Auditoría Continua de la

asistentes estuvieran cualificados

instalación haciendo un segui-

como Técnicos en Eficiencia Ener-

miento de: enganches ilegales,

gética en Alumbrado Público Exte-

reductores de flujo en by-pass,

El proceso de creación de empleo ha sido el siguiente: 1. En Junio de 2010 se diseñó un

rior y pudieran incorporarse al mer-

averías que generan un mayor

Curso Formativo adecuado para

cado de trabajo ordinario en la

consumo, averías que generan

el desempeño del trabajo requeri-

plantilla de alguna de las empresas

menor consumo, robo de cable en la instalación, etc. Los técnicos buscan con su trabajo controlar y verificar el consumo que ha determinado la auditoría energética que fue la base para la realización de las acciones correctoras y que los resultados obtenidos se toman como referencia para el control continuo de consumos.

Eco- Sistema de Telegestión del alumbrado público y su Módulo Telemétrico

El control y verificación del ahoEQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


MANCOMUNIDAD DEL TXORIERRI, PREMIO CONAMA A LA SOSTENIBILIDAD

Esta imagen resume una Auditoría Continua sobre el alumbrado público

rro energético, la eficiencia energética y las reducciones de CO 2 son la base de los Eco-EnerCenter, tres valores de vital importancia que hay que conocer y cuantificar, para después actuar sobre

Antecedentes del EcoEnerCenter y su integración a la cadena de valor en la Ex celencia en Eficiencia Energética del alumbrado público

ellos, siendo esto posible gracias al Módulo Telemétrico. El Camino hacia la Excelencia El Módulo Telemétrico es la parte principal del equipo de control

en Eficiencia Energética en Alumbrado Público es muy concreto.

Una vez definidas las acciones correctoras han de ponerse en práctica a través de la adjudica-

telemático y se instala en los cuadros de mando del alumbrado pú-

En primer lugar es imprescindible

ción de los servicios de alumbrado

blico, es la pieza o equipo que ha-

realizar una Auditoría Energética

a una Empresa de Servicios Energé-

ce posible optimizar el encendido

completa, que analice la situación

ticos (ESE) que realice estas accio-

y el apagado, así como controlar

de partida del Alumbrado Público,

nes correctoras ofreciendo las me-

la eficiencia energética de la ins-

detectando las deficiencias del

jores soluciones tecnológicas y

talación del alumbrado.

mismo y sus posibles mejoras.

económicas en el alumbrado.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

53


MANCOMUNIDAD DEL TXORIERRI, PREMIO CONAMA A LA SOSTENIBILIDAD

¿Cómo puedo controlar y tener un conocimiento inmediato e instantáneo sobre las reducciones de CO 2 que se han conseguido con las acciones correctoras y cumplir con los compromisos medioambientales del municipio? - La administración se pregunta: ¿Cómo controlar que el grado de eficiencia energética y de reducciones de emisiones de CO2 que se consiguieron con la realización de las acciones correctoras que a su vez fueron subvencionadas por la administración se mantienen en el tiempo?

54 ¿Cómo puedo tener un conocimiento del grado de eficiencia energética y de emisiones de CO2 que emite a la atmósfera una instalación de alumbrado público para posteriormente poder realizar una comparativa antes y después de efectuar las acciones correctoras? Para la verificación y control pos-

El Centro de Control en Eficien-

terior, es decir, para obtener la

cia Energética del Alumbrado Pú-

Las respuestas a estas incógnitas

comprobación y la seguridad de

blico Eco-EnerCenter Txorierri nace

las da el trabajo que se desarrolla en

que estas medidas correctoras han

dando respuestas a unas incógnitas

los Eco- EnerCenters y si a esto le

sido implantadas correctamente y

que los cambios en la gestión del

añadimos que este proyecto implica

que gracias a ellas se obtienen los

alumbrado público han planteado.

la creación de Empleo Verde - Trabajo dirigido a Personas con Disca-

ahorros estimados, tanto energéticos y económicos, como de emisio-

- Las Empresas de Servicios Energé-

pacidad

nes, se crea la necesidad de un

ticos se preguntan:

Sostenibilidad - Desempleados/as -

(Eco-EnerCenter).

Eficiencia Energética -

Ahorro Energético - Cultura medio-

Centro de Control en Eficiencia Energética del Alumbrado Público

-

¿Cómo puedo controlar y tener

ambiental - Compra Verde - hemos

un conocimiento inmediato e ins-

dado con la solución a las incerti-

tantáneo sobre los ahorros energé-

dumbres anteriormente planteadas.

ticos que he conseguido efectuan-

Cadena de Valor:

do las acciones correctoras y que

Justificación Ambiental y Resulta-

1º Auditoría Energética.

son la base de mi negocio durante

dos esperados

2º Acciones Correctoras. (ESE´s)

10, 15 ó 20 años? 1. Que la gestión efectuada por

3º Control de la Eficiencia Energética.

- Los ayuntamientos se preguntan:

los ayuntamientos en alumbrado

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


MANCOMUNIDAD DEL TXORIERRI, PREMIO CONAMA A LA SOSTENIBILIDAD

dad del Txorierri mediante la utilización del Módulo telemétrico. Relación pueblos. Ahorros conseguidos - 120.000 euros en la factura energética - 322 Toneladas de emisiones de CO2 y otros gases - 282.722 kWh/año de consumo Entidades Se creó una mesa de seguimiento del proyecto, integrada por las siguientes entidades: EVE público sea sostenible por medio

Eficiencia Energética en alumbra-

IHOBE

de la innovación.

do público.

IDAE

2. Definir y crear un Centro en Efi-

13. Favorecer la eco-colabora-

ciencia Energética y Reducción de

ción medioambiental, entre institu-

Emisiones de CO2 en el alumbrado

ciones, organismos públicos y pri-

público “Eco-EnerCenter”.

vados, municipios, empresas,

3. Facilitar el cumplimiento a los

ciudadanía, etc.

EGAZ TXORIERRI (anteriormente Behargintza) MANCOMUNIDAD TXORIERRI GOBIERNO VASCO (Dpto. Medioambiente)

ayuntamientos en sus compromisos medioambientales (Pacto de los Al-

Relación de acciones relaciona-

caldes, Agenda 21, Compromiso

das con la mejora del medio am-

de Aalborg).

biente y la sostenibilidad que lleva

4. Crear un innovador Eco-Siste-

a cabo el Eco-EnerCenter:

ma de Telegestión del alumbrado - Optimización encendido/apa-

público. 5. Reducir las emisiones de CO2 en el alumbrado público (-1.610,4 Tn) 6. Aumentar el grado de eficiencia energética del alumbrado pú-

gado alumbrado público O/O. Orto/Ocaso - Control sobre los reductores de - Auditoría Energética Continua

blico (+30%) 7. Ahorro económico mediante

sobre la eficiencia energética y via-

la optimización del alumbrado.

bilidad medio ambiental del alum-

Aproximadamente 600.000 €.

brado público. Compra Verde de

8. Ahorro energético de 4.129,21

Equipos, etc. - Información sobre emisiones de

kWh/año. 9. Proyecto transferible a otros municipios.

CO2 antes y después de la realización de las Acciones Correctoras

10. Definir nuevas salidas profe-

con la finalidad de realizar estudios

sionales en el sector del Empleo

de idoneidad medio ambiental y

Verde.

optimización.

11. Creación de empleo verde (25 puestos de trabajo)

FICHA DEL PROYECTO

flujo Alerta By-Pass

- Relación de ahorro obtenido con la optimización del encendido

12. Formación y capacitación

y apagado Orto/Ocaso del alum-

de 25 personas como Técnicos en

brado público en la Mancomuni-

Área temática: Energía y Cambio Climático / Economía y empleo Ámbito geográfico: Pais Vasco (Vizcaya) Institución: Mancomunidad de Servicios del Txorierri Nº de habitantes: 20.058 Categoría: Entre 5.000 y 30.000 habitantes Fecha de inicio: Junio 2010 Fecha de finalización: Diciembre 2012

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

55


Actualidad

ITE y AVEN presentan un proyecto europeo para mejorar el acceso a la financiación y acelerar inversiones en sostenibilidad energética

E

l Instituto Tecnológico de la

de cómo atraer la inversión priva-

cho, está generando un retraso en

Energía (ITE) y la Agencia

da para estos fines.

los objetivos marcados por la Unión Europea en materia energética.

Valenciana de la Energía

56

(AVEN) han presentado el

Su objetivo fundamental es me-

proyecto europeo ‘Regions4Green-

jorar el acceso a la financiación de

‘Regions4GreenGrowth’ preten-

Growth’ cuyo objetivo es mejorar el

aquellas entidades que deseen de-

de recopilar e intercambiar buenas

acceso a la financiación y acelerar

sarrollar proyectos de sostenibilidad

prácticas en instrumentos de políti-

las inversiones en proyectos desti-

desde el punto de vista energético.

ca regional para mejorar e impul-

nados a la sostenibilidad y eficien-

De esta forma, se proporcionará a

sar el acceso a financiación de

cia energética de las regiones eu-

las regiones instrumentos políticos,

proyectos de sostenibilidad ener-

ropeas participantes.

mecanismos y enfoques para mejo-

gética en las regiones participan-

rar el acceso a la financiación y

tes. En este sentido, analizará los

El proyecto, que ha sido inau-

acelerar las inversiones en proyec-

desafíos específicos de cada re-

gurado por el Director de la Agen-

tos energéticos sostenibles en sus

gión para la obtención de finan-

cia Valenciana de la Energía

territorios, tales como la generación

ciación, y presentará un paquete

(AVEN), Antonio Cejalvo, está inte-

de energía a partir de fuentes reno-

de instrumentos y acciones para

grado por 15 socios, de 10 países

vables y la eficiencia energética.

cada una. Por último, se elaborarán planes de implementación

diferentes y 13 regiones, entre ellas la Comunitat Valenciana a través de ITE y AVEN, en colaboración

OBSTACULOS A LA EFICIENCIA ENERGETICA

concretos de cada paquete. Para la consecución de estos

con la Fundación Comunidad Valenciana - Región Europea (FCV-

En la actualidad, la Unión Euro-

objetivos, el proyecto celebrará en

RE). Con una duración de 36 me-

pea está definiendo estrategias pa-

todas las regiones reuniones de ex-

ses, está coordinado por la región

ra incrementar el uso de las energí-

pertos. En ellas se identificarán

de Flevoland (Holanda), ejemplo

as

la

obstáculos, oportunidades y bue-

eficiencia energética, lo que re-

nas prácticas llevadas a cabo, y se

dunda en una disminución de las

determinarán cuáles deben ser los

emisiones de CO2.

pasos a seguir para crear nuevas

renovables

y

mejorar

vías de financiación y mejorar las Sin embargo, uno de los principa-

existentes.

les obstáculos es la dificultad que los actores encuentran a la hora de

El proyecto ha sido cofinanciado

obtener financiación para estos

por el Fondo Europeo de Desarrollo

proyectos, tanto por la parte públi-

Regional FEDER a través del progra-

ca como por la privada. Este he-

ma INTERREG IV C.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


Novedades

Nuevo contenedor para aceite doméstico de Contenur medioambiental cuen-

so para facilitar las tareas de mani-

ta con la certificación

pulación del contenedor instalado

UNE EN ISO 14001 para

en su interior.

el aseguramiento de la calidad.

- Rampa fabricada en chapa de acero. - Bandeja extraíble instalada en

El Grupo Contenur

la base para evitar vertidos al exte-

garantiza la calidad

rior. Fabricada en chapa de acero.

de sus productos, y

- Base de apoyo integrada al

bajo demanda, ofre-

cuerpo y fijada al pavimento me-

ce el mantenimiento

diante 4 anclajes universales de ex-

integral de los equipos

pansión de 12 mm. de diámetro.

suministrados.

- Color naranja RAL 2011. - Bajo pedido se puede suminis-

C

ontenur ha desarrollado

CARACTERISTICAS TÉCNICAS

y personalización con pegatina.

dos nuevos modelos de contenedores metáli-

- Fabricado en acero F-1120.

cos para aceite domés-

Chapa galvanizada con pintura al

tico, el modelo CAD-1 de hasta 360

trar con cuatro bandas reflectantes

horno.

litros de capacidad y el modelo

- Superficie cubierta con pintura

CAD-2 con una capacidad máxi-

de poliéster para exteriores y seca-

ma de 700 litros. Ambos modelos es-

do en horno.

tán fabricados con acero galvani-

- El Modelo CAD-1 está diseñado

zado en caliente, material que

para contenedores de dos ruedas

proporciona al producto una gran

de hasta 240 litros de capacidad.

resistencia frente a los agentes at-

Cuenta con dos bocas de acceso

mosféricos además de un bajo nivel

de 250 mm x 250 mm con refuerzo

de mantenimiento.

de goma. - El Modelo CAD-2 está diseñado

Los contenedores metálicos pa-

para albergar un contenedor de

ra la recogida de aceite doméstico

cuatro ruedas de hasta 660 litros de

presentan un acabado de líneas

capacidad o dos contenedores de

suaves y superficies lisas y mantie-

240 litros y cuenta con cuatro bo-

nen una gran solidez y resistencia.

cas de acceso de 250 mm x 250

Se adaptan con facilidad a cual-

mm con refuerzo de goma.

quier entorno urbano y ofrecen so-

- Trampilla instalada en la boca

luciones eficaces para la recogida

de acceso para evitar la entrada de

y el tratamiento de aceite domésti-

agua. Equipada con insonorización.

co usado. Contenur mantiene en el

- Puerta lateral con un ángulo de

proceso de diseño y producción de

apertura máxima de 180 º, está pro-

sus contenedores los procedimien-

vista de dos cerraduras metálicas

tos basados en la norma UNE EN ISO

de llave plana y tres bisagras.

9001; además, el sistema de gestión

- Equipado con rampa de acce-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

57


Novedades

Nueva señal direccional de Lacroix Señalización

L

acroix Señalización lanza su

taca sobre manera la robustez que aporta la Dx3 . Se trata de un ele-

ra. El Dx3® también suprime las es-

reccional urbana e interurba-

mento de gran importancia en una

quinas vivas, habituales en las seña-

na Dx3 ® , un producto que

señal direccional dado que, en ge-

les tradicionales, por un perfil de

mantiene una lógica coherencia

neral, están sometidas a elevadas

triple borde que evita que se con-

tensiones, esfuerzos y solicitaciones.

viertan en peligrosos ángulos con

con las señales de código Lx3 de

corte que pueden causar daños a

esta misma marca, que fueron presentadas en 2009. Frente a otras op-

Con el objetivo de certificar la

las personas tanto en la manipula-

ciones más tradicionales, el avanza-

robustez de esta señal se han reali-

ción como en caso de accidente.

®

58

su correcta visualización en carrete-

nuevo modelo de señal di-

®

®

do diseño del Dx3 permite aportar

zado sobre la misma los ensayos

mucha más robustez a la señal, una

mecánicos que se establecen en la

Cada nuevo producto lanzado

enorme facilidad en el montaje y

norma europea EN12899, que será

por Lacroix Señalización se acom-

una mayor seguridad tanto para los

de aplicación obligatoria a partir

paña de una concienciación me-

usuarios de la carretera como para

de enero de 2013, comprobando

dioambiental en todas las fases de

las personas encargadas de su co-

positivamente su resistencia al vien-

creación y producción. Un ejemplo

locación en las vías públicas.

to y a los actos vandálicos.

de esta filosofía aplicado a la nueva señal es que se ha optado por

®

La instalación conjunta del Lx3 y del Dx3® permite homogeneizar los

INNOVADOR SISTEMA DE MONTAJE

un sistema en aluminio con ensamblaje mecánico, que prescinde de colas o pegamentos para la unión

dos tipos de señalización, la de cóEsta fortaleza se ha conseguido a

de las diferentes partes y, por tanto,

través del diseño innovador. En su

reduce la generación de residuos

perfil perimetral se incorpora un rail

perjudiciales para el medioambien-

Para atender las distintas deman-

integrado donde se fija directamen-

te. El aluminio empleado en estas

das en función de su uso, necesida-

te un sistema de abrazadera y torni-

señales es 100% reciclable con una

des o ubicación, Lacroix Señalización

llos de cuarto de vuelta fabricados

aportación energética mínima y sin

ha lanzado dos versiones diferencia-

también bajo exigentes parámetros

emisión de gases contaminantes.

das de su nueva señal. Mientras que

de comportamiento mecánico. Esto

la serie Dx3® First está pensada tanto

permite acoplar la señal al poste de

para ámbitos urbanos como interur-

una forma muy sencilla y al mismo

banos y su cajón está abierto en la

tiempo dotar al conjunto de una

En el plano estético, ofrece gran-

parte posterior, la serie Dx3® City es

gran resistencia. Este sistema es un di-

des opciones para la personaliza-

una señal para uso netamente urba-

seño exclusivo de Lacroix Señaliza-

ción. Existe la posibilidad tanto para

no con cajón cerrado y múltiples op-

ción que aporta mayor durabilidad y

la serie Dx3® First como para la Dx3®

ciones de acabado premium.

seguridad que los métodos de mon-

City de incorporar una junta peri-

taje donde los raíles están pegados

metral en PVC en seis colores dife-

a la zona posterior de la señal.

rentes y se dispone de una veintena

digo y la direccional, que se encuentran en cualquier carretera.

CARACTERISTICAS UNICAS

PERSONALIZACION

de acabados en lacado de alta reLa nueva gama de Lacroix Señali-

SEGURIDAD, DISENO Y ECOLOGIA

sistencia a los que hay que sumar, en el caso del Dx3® City, otros cua-

zación aglutina las características ®

más significativas que han sido reco-

El Dx3 es una señal fluida, mo-

tro lacados premium con pinturas

nocidas por los usuarios en la señal

derna, con una zona de contraste

arquitecturales de efectos y textu-

de código Lx3®. Entre todas ellas des-

perimetral que aporta un plus para

ras que imitan diferentes metales.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


Urbanizaci贸n de la 5陋 fase del Parque de Vallparadis Terrassa


Ruisánchez. Ruisánchez Arquitectes. www.ruisanchez.net i Manuel Francesc Bacardit, Ferran Pons, Montserrat García. BAMMP Arquitectes i Associats. www.bammp.com

1. ANTECEDENTES

el Parque de Vallparadís se convier-

seo, de ocio y recreo, convirtiéndo-

te actualmente, por su gran valor

lo en un espacio de encuentro, de

ecológico, paisajístico y ambiental,

interacción y de fomento de las re-

Desde su proyección definitiva

y su emplazamiento central dentro

laciones sociales en Terrassa.

durante la segunda mitad de la dé-

de la morfología urbana, el pulmón

cada de 1980, la creación del Par-

verde de la ciudad de Terrassa. Este

que de Vallparadís se ha convertido

amplio espacio verde no sólo ha

en uno de los proyectos medioam-

contribuido a mejorar la calidad

bientales más emblemáticos desa-

ambiental del medio urbano sino

rrollados en los últimos años por el

que es utilizado hoy en día por la

Ayuntamiento de Terrassa. Y es que

ciudadanía como espacio de pa-

2. ÁMBITO DEL PROYECTO DE OBRAS DE URBANIZACIÓN

El ámbito del proyecto de obras de urbanización de la fase 5 ª del Parc de Vallparadís ocupa una superficie de 53.241 m2 (ver plano 01). Limita a Norte, con la fase 4 ª del Parc Vallparadís, a Este con la calle Morella, Sur con la Avenida Santa Eulalia ya Oeste con los terrenos del Plan de Mejora de la Carretera de Rubí y los traseros de las fincas con frente a la carretera de Rubí.

60

3.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE OBRAS DE URBANIZACIÓN

3.1.Objetivos

El Proyecto de Obras de Urbanización de la Fase 5 ª del Parque de Vallparadís de Terrassa es un proyecto a través del cual se pretende dar continuidad al Parc de Vallparadís hasta la Avenida de Santa Eulalia, justo en el límite norte del barrio de Can Jofresa. Este supondrá la urbanización del último tramo del torrente de Vallparadís, y por tanto, pondrá punto y final a un proyecto iniciado a principios de la década de 1990, orientado a la conversión de este curso fluvial en parque urbano.

3.3. Directrices de la ordenación propuesta

En los tramos superiores del torrente ya ejecutados como parque, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


URBANIZACIÓN DE LA 5ª FASE DEL PARQUE DE VALLPARADÍS. TERRASSA

61 61 existen toda una serie elementos de relevancia, que han marcado la manera de estructurar y formar el parque. Es el caso de las iglesias de San Pedro, el Castillo Cartuja, el Hospital de San Lázaro, la unión de los Torrents de las Brujas y Moner y más recientemente el lago / piscina y el Jardín de las Percepciones Este último tramo del torrente del Vallparadís que debe convertirse en parque urbano, es de todo el conjunto el que tiene menos elementos puntuales significativos. Ahora bien, esta parte tiene unos valores que le dan personalidad propia y que no se encuentran en los tramos superiores: - Tiene toda una vertiente reseguida por un vial de la trama urbana de Can Palet (Calle Morella) que le da una fachada urbana continua. - Para orografía y topografía, es el tramo de Vallparadís más permeEQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


URBANIZACIÓN DE LA 5ª FASE DEL PARQUE DE VALLPARADÍS. TERRASSA

de las piezas se mantiene la misma especie. El sumatorio de las diferentes piezas conformará la gran dehesa del parque. El pavimento de la dehesa será de césped y permitirá el paso libre de los usuarios. La rambla del parque La rambla del parque es el elemento que estructura el conjunto del Parque y que lo recorre de norte a sur este pulmón verde de la ciudad. En el ámbito de la fase 5 ª la Rambla mantiene su continuidad pero pierde la condición de centralidad para situarse en el perímetro del Parque junto al talud ve-

62

able y accesible, tanto desde sus

adaptando a la geometría del

getal existente de la calle Morella.

extremos, como a lo largo de la ver-

parque y de la rambla central. Los

De esta manera se libera el máxi-

tiente de poniente en su encuentro

árboles previstos para la dehesa

mo espacio para poder situar en

con el Barrio del Siglo XX.

son mayoritariamente de ribera y

buenas condiciones la dehesa del

de hoja caduca, para cada una

Parque.

- La configuración del propio torrente por su falta de arbolados y accidentes destacables es, longitudinalmente, unitaria y con la vertiente de levante prácticamente natural. La dehesa Tal y como se preveía en el pliego de cláusulas del concurso el elemento principal de la ordenación de la fase 5 ª del Parque es la dehesa. A la hora de dar forma a la dehesa se han tomado como referentes las antiguas plantaciones de cultivos que se sucedían en el entorno del cauce del torrente y las plantaciones de arbolado que acompañan la autopista AP7 a la altura de Sils y Maçanet de la Selva. La dehesa se estructura en un conjunto de piezas de geometría rectangular conformadas por árboles plantados en una retícula de 7,50 x 7,50 metros que se van

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


URBANIZACIÓN DE LA 5ª FASE DEL PARQUE DE VALLPARADÍS. TERRASSA

Los accesos al Parque Para la redacción de este proyecto de urbanización ha tenido en cuenta el Decreto 135/1995, de 24 de marzo, de desarrollo de la Ley 20/1991, de 25 de noviembre, de promoción de la accesibilidad y de supresión de barreras arquitectónicas, y de aprobación del Código de accesibilidad. Así, los diferentes accesos al parque van acompañados de rampas accesibles para todos y, además, los juegos infantiles estarán adaptados para niños y niñas con movilidad reducida.

3.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Los objetivos estratégicos que articulan el Proyecto de obras de

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

63


URBANIZACIÓN DE LA 5ª FASE DEL PARQUE DE VALLPARADÍS. TERRASSA

urbanización de la Fase 5 ª del Parque de Vallparadís son los siguientes: - La recuperación, protección y conservación activa de los valores ecológicos, ambientales y paisajísticos del torrente de Vallparadís integrado dentro de la cuenca del río Llobregat a su paso por Terrassa; - La integración del último tramo del torrente de Vallparadís en el casco urbano de Terrassa; - Romper con el carácter de fractura o discontinuidad urbana y avanzar en la conversión del último tramo del torrente de Vallparadís en un espacio ca-

64

paz de articular los barrios que se

fresa, y de aquel conjunto de ba-

extienden a ambos lados de sus

rrios, se dirigieron todos los esfuer-

márgenes;

zos a la edificación y no se prestó

- Hacer del último tramo del parque de Vallparadís un espacio

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE OBRAS DE URBANIZACIÓN

nada de atención a la urbanización del entorno de los bloques.

3.1. OBJETIVOS

de recreo y de ocio al alcance del conjunto de la ciudadanía.

El torrente de Vallparadís atra-

Por otra parte, se trata de un

viesa el barrio de Can Jofresa de

El proyecto de urbanización de

proyecto de recuperación de los

norte a sur. Cuando se empezó a

Can Jofresa-Vallparadís de Terrassa

antiguos caminos que discurrían

habitar el barrio, no había ningún

es un proyecto a través del cual se

paralelos al torrente de Vallpara-

colector en este tramo del torrente.

pretende dotar a este barrio de

dís, una vez canalizada el agua de

Esto provocaba graves problemas

una gran zona verde, para el ocio y

escorrentía, mediante la creación

de inundaciones cuando llovía.

el recreo. Este proyecto también

de un gran paseo para peatones y

debe favorecer la conexión entre

2. ÁMBITO DEL PROYECTO DE OBRAS DE URBANIZACIÓN

bicicletas.

las dos zonas del barrio y éstas con el resto de la ciudad.

CAN JOFRESA El ámbito del proyecto de urbanización Can Jofresa-Vallparadís

1. ANTECEDENTES

3.2. DIRECTRICES DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA

de Terrassa ocupa una superficie de 25.257 m 2. Limita Norte con la fase 5 ª del Parc Vallparadís, a Este

En el tramo superior del torrente,

El sector objeto del presente

con 6 torres de 15 plantas cada

correspondiente a la fase 5 ª del

proyecto de urbanización se sitúa

una y con las correspondientes zo-

parque de Vallparadís y que ac-

en el barrio de Can Jofresa, al sur

nas verdes del polígono de vivien-

tualmente se encuentra en proyec-

de la ciudad de Terrassa.

das de Can Jofresa, en Sur con la

to, se articula en torno a la gran

carretera de Rubí ya Oeste con la

dehesa conformada a partir de un

calle de Vic .

conjunto de piezas de geometría

En la construcción de Can Jo-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


URBANIZACIÓN DE LA 5ª FASE DEL PARQUE DE VALLPARADÍS. TERRASSA

rectangular conformadas por ár-

verdes existentes entre las torres de

en medio de los equipamientos

boles plantados en una retícula

viviendas de Can Jofresa. El talud

existentes, frente a la torre número

que se van adaptando a la geo-

se inicia en la parte norte del ámbi-

4, tendrá una superficie aproxima-

metría del parque y de la rambla

to y discurre paralelo a la rambla

da de 1570 m2.

central.

hasta llegar a tener un desnivel de

- Los espacios arbolados. Siguien-

12 metros. A poniente, la rambla

do la propuesta de la última fase del

Para la urbanización del Parque

conectará, con pendientes suaves,

Parc Vallparadís se proponen dos

de Vallparadís en el barrio de Can Jo-

con la calle de Vic y los equipa-

nuevas piezas de plantación de ar-

fresa se seguirán las directrices mar-

mientos existentes (pista deportiva

bolado. La primera se dispone en

cadas en la urbanización de la fase 5

y Escuela Oficial de Idiomas). A lo

paralelo a la avenida Santa Eulalia y

ª del Parque de Vallparadís con res-

largo de su recorrido se van confi-

flanquea el viaducto de la variante

pecto a la geometría ya la utilización

gurando un conjunto de espacios

de la N-150 por su lado sur. Dentro

de materiales. Así, este sector tendrá

con características específicas:

de su ámbito se integra un aparca-

una rambla que recorrerá el barrio

miento para vehículos. El otro pieza - Las plazas. A lo largo de la ram-

se sitúa más al sur, entre la plaza y el

bla se proponen dos zonas amplias

equipamiento multifuncional de la

destinadas a usos cívicos. La prime-

calle Vic. En su interior se reubicará

La rambla sigue en planta la po-

ra, situada al norte, entre las torres

la zona de juegos infantiles.

sición del antiguo torrente y queda-

11 y 12, confrontada con la plaza

- Los equipamientos ex istentes

rá flanqueada al este, por un talud

que acoge el comercio del barrio,

de la calle Vic. A lo largo de la ca-

vegetal que salvará la diferencia

tendrá una superficie aproximada

lle Vic se disponen tres equipa-

de nivel entre la rambla y las zonas

de 1.820 m 2. La segunda, situada

mientos: un equipamiento multifun-

desde el Parque de Vallparadís hasta la altura de la torre número 4.

65

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


URBANIZACIÓN DE LA 5ª FASE DEL PARQUE DE VALLPARADÍS. TERRASSA

66 cional, una pista polideportiva des-

supresión de barreras arquitectóni-

prevé la modificación del encuen-

cubierta y la Escuela Oficial de

cas, y de aprobación del Código

tro entre la calle de Badalona y la

Idiomas. El proyecto prevé su inte-

de accesibilidad. Así, los diferentes

avenida Santa Eulalia. Actualmente

gración todo envolviéndose con

accesos al sector de Can Jofresa -

la conexión entre la calle Badalona

muros de gaviones y plantaciones

Vallparadís van acompañados de

y la calle Vic se hace mediante dos

de arbolado en hilera.

rampas accesibles para todos.

puentes separados unos 50 metros.

Para diseñar los accesos del preEl último tramo del parque situa-

sente proyecto de urbanización, se

La necesidad de dar mayor con-

do detrás de la Escuela Oficial de

ha partido de la idea de situar un

tinuidad entre la fase 5 ª del Parc

Idiomas se ha concebido con un

acceso al parque desde cada dos

de Vallparadís y su continuación en

condicionamiento de carácter pro-

torres de viviendas. En total, siete

el barrio de Can Jofresa hace ne-

visional, en espera de que en el fu-

puntos de acceso desde las torres.

cesaria la remodelación de este

turo se desarrolle el sector de suelo

Los nuevos accesos contarán con

enlace viario. En este sentido, se

urbanizable delimitado “Palacio

la dualidad de rampa y escalera

propone la creación de un único

Norte“ y se pueda conectar el sec-

para que el peatón que lo desee

paso para enlazar los viales de ca-

tor de Can Jofresa con los espacios

pueda hacer atajo.

da vertiente de modo que los usuarios y usuarias del parque sólo ten-

libres del nuevo sector, creando el Desde la calle Vic los accesos se

parque de la riera de Rubí.

realizarán a pie plano porque la to-

drán que atravesar la circulación rodada en un único punto.

pografía así lo permite. Cabe desta-

Los accesos Para la redacción de este proyecto de urbanización ha tenido en

car el acceso directo a las dos plazas

El proyecto prevé la continua-

cívicas nuevas. La solución adopta-

ción de los dos viales de circulación,

da queda definida en los planos.

uno para cada sentido hasta llegar a conectar con la calle Badalona.

cuenta el Decreto 135/1995, de 24 de marzo, de desarrollo de la Ley

La circulación vial

hace en diagonal se plantea en un

20/1991, de 25 de noviembre, de promoción de la accesibilidad y de

La conexión que actualmente se

Este proyecto de urbanización

ángulo un poco más cerrado, lo

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


URBANIZACIÓN DE LA 5ª FASE DEL PARQUE DE VALLPARADÍS. TERRASSA

- Proyecto de limpieza y restau-

que permite posicionar el paso de

- Avanzar hacia la recuperación,

peatones perpendicularmente a la

protección y conservación activa

rambla del Parque. Para completar

de los valores ecológicos, ambienta-

- Proyecto de Recuperación y re-

el enlace se modifica la parte final

les y paisajísticos del torrente de Vall-

habilitación de sendas fluviales y de

de la calle Vic, que con la ejecu-

paradís, integrado en la cuenca del

integración en el casco urbano.

ción del proyecto tendrá salida en

río Llobregat, a su paso por Terrassa;

Atendiendo a sus objetivos y

la avenida Santa Eulalia. En el tramo

- Hacer de este tramo del torren-

contenido el proyecto de urbaniza-

de la calle Vic que se rehace, se

te de Vallparadís un espacio inte-

ción de Can Jofresa-Vallparadís de

ajusta la anchura de la calzada pa-

grado en el casco urbano de Te-

Terrassa, responde a la tipología de

ra adaptarla a las necesidades rea-

rrassa, accesible a los vecinos y

proyecto vinculado a la “Recupe-

les del tráfico que circulará.

vecinas del barrio de Can Jofresa

ración y rehabilitación de sendas

así como al conjunto de ciudada-

fluviales y de integración en el cas-

nos y ciudadanas de Terrassa;

co urbano“.

3.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

ración de los bosques de ribera

- Transformar esta parte del torrente en una continuidad del Parque de Vallparadís, entendido como parque urbano y como pulmón

El proyecto de urbanización de

verde por excelencia de Terrassa.

Can Jofresa-Vallparadís de Terrassa

Este proyecto responde al perfil de

es un proyecto que se articula en

aquellas obras de competencia mu-

torno a los siguientes objetivos de

nicipal, relacionadas con la” Preven-

carácter estratégico:

ción y detección de incendios y la limpieza y Conservación de las ma-

- Avanzar hacia la transformación

sas forestales, zonas de especial rele-

de este tramo del torrente de Vallpa-

vancia natural y bosques de ribera “.

radís en un eje de vialidad y en un es-

Dentro de esta categoría, se incluyen

pacio de recreo, destinados al ocio,

la siguiente relación de proyectos:

al paseo y la estancia de la ciuda-

- Proyectos de limpieza y Conser-

danía, que actúen a la vez como

vación de las masas forestales del

nexo de unión de aquellos tejidos re-

municipio

sidenciales, correspondientes al ba-

- Recuperación y reforestaciones

rrio de Can Jofresa, que se extienden

de la vegetación autóctona del

a ambos lados de sus márgenes;

municipio

PARQUE DE VALLPARADÍS CAN JOFRESA. TERRASSA. BARCELONA Autores: Manuel Ruisánchez, Francesc Bacardit, Ferran Pons, Montserrat García. Premios: Seleccionado para los Premios FAD 2012. Ubicación: Parque de Vallparadís, Terrasa Equipo: Anna Bonet, Ana Elisa Neto, Marcel Cumplido, Vincent Parasie, Robert Casasús, Joaquin Canela, Jordi Bosch. Consultores: TEC Engineering SA (Estructura, Instalaciones) Montse Riera, Xavier Delgado BAMMP (Arquitectos técnicos) Promotor: Ajuntament de Terrassa Constructoras: EXCOVER S.A. / KÈ CONSTRUIM S.A. Concurso: Junio 2008 Proyecto: 2009 Inicio de Obra: Junio 2010 Inauguración: Marzo 2011 Superficie: 79.267 m2 Coste: 4.490.602,00 €

FOTOS DEL REPORTAJE

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

Teresa Llordés

67


Actualidad

Ambilamp incrementa en 2011 un 14% el volumen de lámparas recicladas respecto a 2010

68

La apertura de nuevos canales de recogida y la consolidación de los ya existentes ha sido el factor fundamental que ha posibilitado este incremento

A

MBILAMP, Asociación

CO2. Desde que comenzó su activi-

para el Reciclaje de

dad en 2005, el SIG ha recogido pa-

Lámparas, ha aumenta-

ra su reciclaje más de 62 millones de

do en 2011 por sexto año

lámparas.

consecutivo su volumen de residuos de lámparas

A lo largo de 2011, AMBILAMP ha

recogidas. Durante el

reciclado casi 15 millones de lám-

pasado ejercicio, el SIG

paras y ha ampliado su red nacio-

ha recogido para su reci-

nal de recogida hasta los 22.700

claje un total de 2.169 to-

puntos

neladas de bombillas de bajo consumo, fluores-

En estos dos primeros meses de

centes, lámparas de des-

2012, AMBILAMP ya ha recogido

carga y leds retrofit-casi

266 toneladas de residuos de lám-

15 millones de unidades-.

paras para su reciclaje

Esto supone un incremento del 14 % con res-

Cataluña, Madrid y Andalucía

pecto a las cifras del año

encabezan el ranking de reciclaje

anterior, y la no emisión a

de residuos de lámparas por Co-

la atmósfera de más de

munidades Autónomas

175.000 toneladas de EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


Actualidad EVOLUCION DEL VOLUMEN DE RECOGIDA DE RESIDUOS DE AMBILAMP DE 2005 A 2011 (EN TONELADAS)

A lo largo de los dos primeros meses del presente ejercicio, AMBILAMP ha contabilizado 266 toneladas de residuos de lámparas que se han recogido para su reciclaje. Este volumen de residuos procede de los más de 22.700 puntos de recogida que el SIG tiene implantados en toda España. Del total de toneladas de lámparas recicladas durante 2011 por AM-

En palabras de David Horcaja-

Mancha (ambas con un aumento

BILAMP, el canal de recogida de

da, Director de Marketing de AMBI-

de 39%) son dos de las regiones cu-

contenedor grande -mayoristas,

LAMP, el incremento en las cifras en

yo incremento con respecto al ejer-

grandes comercios, puntos limpios,

2011 “se debe a las mejoras que

cicio anterior se acerca al 40%.

grandes instaladores, empresas…-

hemos implementado en nuestros

es el que ha acumulado el 85% de

canales de recogida. Por un lado,

Ranking de recogida por

las unidades recogidas, mientras

hemos ampliado nuestra red de de

comunidades:

que el 15 % restante pertenece a la

pequeño contenedor, a la vez que

red de pequeños contenedores –

consolidábamos los canales ya es-

ferreterías, tiendas de iluminación,

tablecidos. Estas mejoras se han

supermercados...-. A pesar de re-

complementado con una campa-

presentar un porcentaje menor del

ña de concienciación medioam-

total, la recogida en este último ca-

biental dirigida a todos los agentes

nal con respecto al año anterior ha

implicados en el reciclaje de lám-

registrado un incremento del 99%.

paras, con la que se les ha dado a conocer los beneficios para el entorno natural que supone un correcto desempeño de su labor recicladora”.

CATALANES, MADRILENOS Y ANDALUCES, LOS QUE MAS RECICLAN

Por comunidades autónomas, el mayor volumen de recogida se ha registrado en Cataluña (514 TM), seguido de la Comunidad de Madrid (334 TM.) y de Andalucía (247 TM). El mayor índice de crecimiento en el 2011 lo ha experimentado Melilla, donde se ha recogido un 86% más que en 2010. Baleares y Castilla La EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

69


i

Ángel Sánchez de Vera Quintero. Jefe del Departamento de Servicios y Agricultura. IDAE www.idae.es

Reforma y gestión integral del alumbrado exterior del municipio de Soto del Real (Madrid) a través de una ESE

70

E

l IDAE acaba de llevar a tér-

En esta ocasión, y a diferencia

ción de empresas de servicios ener-

mino su segunda experien-

de la experiencia promovida en el

géticos aplicada a instalaciones de

cia piloto de reforma y ade-

ayuntamiento de Alcorcón bajo la

alumbrado municipal, sino también

cuación del alumbrado

fórmula de Contrato de Suministro y

por la complejidad técnica (obso-

exterior de un municipio a los requi-

Servicios, la modalidad elegida ha

lescencia) y de la posterior ejecu-

sitos del reglamento de eficiencia

sido la de Contrato de Colabora-

ción de las distintas actuaciones

energética en instalaciones de

ción Público Privado (CCPP) a tra-

que necesitan estas instalaciones

alumbrado exterior (RD 1890/2008)

vés de Mesa de Diálogo Competiti-

de alumbrado que nos ocupa para

a través de una empresa de servi-

vo, justificada la elección no sólo

adecuarse a la nueva normativa:

cios energéticos, esta vez en el mu-

por poder validar también la ido-

Soto del Real posee un conjunto de

nicipio de Soto del Real (Madrid).

neidad de este tipo de contrata-

57 cuadros de mando y 3.277 pun-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


REFORMA Y GESTIÓN INTEGRAL DEL ALUMBRADO EXTERIOR DEL MUNICIPIO DE SOTO DEL REAL...

tos de luz con una tipología de municipio en la sierra, con un alto porcentaje de población de 2ª residencia en urbanizaciones de chalet, y con una antigüedad media de las instalaciones superior a los 20 años, lo que dificultaba determinar a priori el alcance de las soluciones que debían ser financiadas a través del ahorro energético obtenido. Al objeto de orientar sobre los plazos que este procedimiento de CCPP puede representar en un concurso público de esta naturaleza, indicar que si bien el procedimiento se inició en octubre de 2010 con la constitución de la mesa de contratación y la aprobación de los pliegos y la convocatoria del concurso por el órgano de gobierno del ayuntamiento, y estando ya en enero recibidas las solicitudes de

71 71

participación de las 12 empresas que manifestaron estar interesadas, no fue hasta junio de 2011, debido a las elecciones municipales, cuando se pudo proceder a la selección de las empresas candidatas que participarían en la mesa de diálogo. A partir de ese momento, y pasado el periodo de alegaciones, las 7 candidatas finales recibieron en

una ESE que permita, a través de

julio la invitación para ofertar su so-

un servicio integral de gestión, su-

lución, dando lugar en septiembre

ministros y conservación de las ins-

y octubre a analizar las propuestas

talaciones de alumbrado exterior,

y abrir la mesa del diálogo, proce-

adecuar las mismas a las nuevas

dimiento este último que quedó

exigencias de eficiencia energéti-

concluido ese mes con un conjunto

ca sin que ello suponga incurrir en

de decisiones para que las candi-

costes por parte del ayuntamiento,

datas volvieran a ofertar su nueva

siendo el adjudicatario retribuido

solución, ya de forma definitiva, fi-

en base a los actuales gastos incu-

nalizando el proceso el 13 de di-

rridos por el ayuntamiento para la

ciembre con la apertura de plicas,

obtención de todos los servicios de

valoración de ofertas y propuesta

alumbrado, que ascendían en el

de adjudicación, produciéndose

momento de la convocatoria del

esto último el 20 de diciembre en

concurso a la cantidad de 416.000

Pleno Municipal.

euros anuales (220.000 por el coste del consumo de electricidad del

El objeto del concurso ha sido

alumbrado exterior y 196.000 por el

contratar la actuación global de

coste de las tareas de manteni-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


REFORMA Y GESTIÓN INTEGRAL DEL ALUMBRADO EXTERIOR DEL MUNICIPIO DE SOTO DEL REAL...

72

miento y conservación de la insta-

por las urbanizaciones se mantenía

a) Se adoptó que la solución a

lación). Con esta fórmula, el adju-

en VSAP. La elección de la posible

abordar en las obras de mejora y

dicatario obtiene rentabilidad en

fuente de luz ante la idoneidad de

renovación de las instalaciones de

base a su capacidad de imple-

que todo el municipio tuviera un

alumbrado exterior sería en su to-

mentar aquellas medidas de efi-

mismo “color” de luz, los posibles

talidad con tecnología de ilumina-

ciencia energética como son la

modelos de luminarias y el alcan-

ción LED, y la misma cumplirá con

sustitución de instalaciones obsole-

ce de la adecuación de las insta-

las especificaciones contenidas

tas por instalaciones modernas y

laciones existentes a los preceptos

en el documento “Requerimientos

eficientes, la ejecución de obras

del REBT constituyeron básicamen-

técnicos exigibles para luminarias

de mejora y renovación de las ins-

te el contenido del diálogo con

con tecnología LED de alumbrado

talaciones consumidoras o la sim-

cada una de las empresas, lo que

exterior” elaborado por el CEI y el

ple implantación de nuevos proto-

permitió a la mesa de contrata-

IDAE.

colos de mantenimiento y gestión,

ción ir aclarando dudas y orientar-

entre otras, lo que supondrá mayo-

se sobre la solución más adecua-

b) El plazo de ejecución del con-

res niveles de ahorro y eficiencia

da a los beneficios sociales y

trato quedó establecido en 20

energética que redundarán en el

económicos perseguidos por el

años, sin posibilidad de variación.

beneficio del adjudicatario del

municipio. c) Debido a la variación de los

Contrato. Fruto de ese diálogo fue la con-

costes de la energía eléctrica des-

De las propuestas elaboradas

fección de un acta final de cierre

de el día en que fueron auditadas

por los 6 candidatos que finalmen-

que informó de las conclusiones

las instalaciones, y en base al con-

te ofertaron, si bien todos aborda-

adoptadas por la mesa e invitaba

tenido de la Cláusula 2ª del Docu-

ban la reforma integral de los pun-

a los participantes a que presenta-

mento Descriptivo, se acordó revi-

tos de luz, uno se decantó por la

sen su oferta final. En dicha acta

sar el presupuesto estimado para la

transformación de la iluminación

se recogieron un conjunto de indi-

implementación de la Gestión

del municipio a un “Todo LED”, otro

caciones, observaciones y recor-

energética (suministro de electrici-

se decantó por transformar todo el

datorios adoptados como Conclu-

dad) al nuevo importe de 242.000

alumbrado a Vapor de Sodio AP, y

siones

ser

euros anuales (+10%) permanecien-

los 4 restante ofertaron un mix en el

contempladas por los candidatos

do invariables las demás cifras, por

cual el casco antiguo y central del

en la presentación de sus ofertas

lo que el Presupuesto anual del

municipio se transformaba a LED

finales, y de los que cabe desta-

contrato se elevó a la cifra de

mientras que la periferia formada

car los siguientes puntos:

438.000 euros, IVA incluido, canti-

y

que

deberían

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


REFORMA Y GESTIÓN INTEGRAL DEL ALUMBRADO EXTERIOR DEL MUNICIPIO DE SOTO DEL REAL...

alumbrado exterior el importe de la

Real, para cumplir con la normativa

oferta fue de: 2.032.148 €.

vigente.

El alcance de las medidas de

Además de las actuaciones indi-

mejora de la eficiencia de FERRO-

cadas anteriormente, el adjudica-

SER comprende las siguientes ac-

tario se ha comprometido a efec-

tuaciones:

tuar las siguientes medidas de mejora adicionales:

- La sustitución completa de luminarias incluyendo el bloque ópti-

- Sistema de control de consu-

co y el equipo auxiliar, no aten-

mos (EMMOS): permite realizar de

diendo a soluciones parciales de

forma centralizada, eficiente y

adaptación de bloques ópticos a

efectiva la gestión de consumos y

las luminarias instaladas actual-

demandas energéticas de instala-

mente, que no están diseñadas

ciones distribuidas geográficamen-

para tal fin, y por lo tanto, no ofre-

te, de diferentes tipos de fuentes de

cen el mismo nivel de calidad, ren-

datos y de diferentes tipos de sumi-

dad que se licitaría a la baja y que

dimiento y vida útil que la solución

nistros y consumos.

el Ayuntamiento abonará al adjudi-

propuesta. - Sistema de control y gestión de

catario durante el plazo de 20 años Las sustituciones se dividen en

establecidos para el contrato.

cuatro clases diferentes:

la instalación para la realización de inventarios (ONVIA Lighting)

d) El coeficiente para la revisión anual del precio de la electricidad será el valor de la media de los doce meses anteriores a la fecha de actualización del Precio Final Medio de Comercializadoras en Mercado Libre, publicado por la CNE.

Tipo Clásica (Farol Villa) por tipo LFH y P1515 de SOCELEC. Tipo Decorativa por tipo P1515 de SOCELEC. Tipo Globo por tipo P1515 de SOCELEC. Tipo Vial por tipo P1515 de SOCE-

e) El contrato incluye como al-

LEC.

cance a cargo de la ESE la renovación de aquellas instalaciones exis-

- La mejora de los centro de

tentes que por su estado, ubicación

mando y líneas de distribución exis-

o antigüedad, resulte aconsejable

tentes en el Municipio de Soto del

técnica y reglamentariamente. Igualmente, el contrato incluye la gestión y los gastos para su verificación, inspección y legalización. La adjudicación recayó en la empresa FERROSER, cuya oferta económica, IVA incluido, fue: 1. Por la gestión, suministro de energía, mantenimiento y conservación: 391.002,20 euros/a (baja del 10,7%) durante los 20 años de vigencia del Contrato. 2. Por el plan de mejoras y renovación de las instalaciones de EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

73


REFORMA Y GESTIÓN INTEGRAL DEL ALUMBRADO EXTERIOR DEL MUNICIPIO DE SOTO DEL REAL...

“Onvia”. Los ciudadanos serán conocedores en tiempo real del estado de la incidencia y serán avisados por FERROSER una vez que esta haya quedada resuelta. - Plan de Comunicación y concienciación al Ciudadano: Campaña que consistirá en una serie de comunicaciones y/o actividades Faro Villa actual

Farol LFH

programadas con las que se dará a conocer el servicio, las mejoras a implantar, los plazos de ejecución y la repercusión positiva sobre la calidad de éste sobre los ciudadanos y el medio ambiente. Los resultados energéticos previstos obtener en este proyecto por las medidas de sustitución de

Decorativo actual

Luminaria P1515

puntos de luz y transformación a todo LED; adecuación de los niveles de iluminación a los establecidos en el reglamento; implanta-

74

ción

del

doble

nivel

de

regulación del flujo en horario de madrugada, y la gestión energética global de la instalación, permitirá obtener los son los siguientes resultados: Globo actual

Luminaria P1515

Consumo inicial por valores de la auditoria: 1.982.472 kWh/año Consumo final de energía eléctrica: 404.580 kWh/año Ahorro energético obtenido: 80 % La puesta en marcha de la nueva instalación de alumbrado todo Luminaria P1515

Vial actual

LED del municipio de Soto del Real se prevé que sea en junio de este

- Cursos de formación en Efi-

instalaciones consumidoras de

ciencia Energética y en Protocolo

energía pertenecientes al Ayunta-

de Medida y Verificación: Se dis-

miento de Soto del Real.

año 2012.

pondrá de una persona cualificada y experta en Eficiencia Energé-

- Portal Web de Atención al Ciu-

tica para impartir este curso con el

dadano: permite a los ciudadanos

fin de poder poner a disposición

introducir detecciones de desper-

de los participantes las herramien-

fectos de forma anónima. Esta apli-

tas, conocimientos y metodología

cación está integrada con la apli-

necesaria para poder mejoras la

cación de gestión de inventario,

eficiencia energética de todas las

inspecciones y ordenes de trabajo

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


Actualidad

Metro Bilbao obtiene el certificado Aenor de Huella de Carbono de las emisiones y remociones de GEI de las organizaciones e identificar las actividades o acciones específicas de las compañías con el objeto de mejorar la gestión de los GEI. Asimismo incluye los requisitos y orientaciones para la gestión de la calidad del inventario, el informe, la auditoría interna y las responsabilidades de la organización en las actividades de verificación. A diferencia de la verificación obligatoria que el Protocolo de Kioto establece para las actividades empresariales e instalaciones incluidas en el Plan Nacional de

M

etro Bilbao ha obteni-

ño, desarrollo y gestión de inventa-

Asignaciones (PNA), este certifica-

do el certificado de la

rios de emisiones de GEI de las

do es voluntario para las empre-

Huella de Carbono

compañías, así como para la pre-

sas que, como Metro Bilbao, quie-

“Medio Ambiente CO2

sentación de informes sobre estos

ren ir más allá del cumplimiento

inventarios.

de las exigencias legales de Kioto;

Verificado” entregado por AENOR

de hecho, está indicado para to-

(Asociación Española de Normali-

do tipo de organizaciones.

zación y Certificación). De esta for-

Entre las principales ventajas del

ma se convierte en la primera em-

certificado se encuentran el incre-

presa del transporte ferroviario del

mento de la credibilidad y transpa-

En concreto, AENOR ha verifi-

estado en obtenerlo. Este certifica-

rencia ante los mercados al exigir

cado el inventario de las emisio-

do acredita la veracidad del cálcu-

incluir el inventario en los Registros

nes en todas las instalaciones de

lo de la Huella de Carbono de una

públicos de GEI; permite gestionar

Metro Bilbao: vías, estaciones, tre-

organización, es decir, el conjunto

los riesgos de GEI e identificar las

nes, subestaciones eléctricas, ta-

de emisiones de Gases de Efecto

oportunidades de reducción; facili-

lleres de Sopelana y Ariz, sus ofici-

Invernadero (GEI) producidos co-

ta el desarrollo e implantación de

nas centrales y aparcamientos o

mo consecuencia de sus activida-

estrategias y planes de gestión de

gastos de vehículos motores. El

des. La entrega del reconocimiento

GEI como el desarrollo de progra-

certificado de AENOR acredita

se ha producido esta mañana en el

mas obligatorios o la participación

que el inventario de Metro Bilbao

marco de una jornada celebrada

en mercados de CO2 y supone una

recoge un total de emisiones

en la sede de Metro Bilbao.

temprana actuación ante el cam-

cuantificadas en “toneladas de

bio climático.

CO2 equivalentes” que se emite en cada una de las instalaciones

Este certificado está basado en la Norma ISO 14064-1:2006, que es-

La norma ISO 14064 incluye los

tablece los requisitos para el dise-

requisitos para determinar los límites

de la compañía que explota el metro de Bilbao.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

75


Novedades

Malpesa presenta en Construtec el ladrillo más blanco erámica Malpesa ha es-

C

un sistema industriali-

tado presente en la fe-

zado basado en el

ria Construtec de Ifema

concepto de láminas

con una amplia selec-

cerámicas flexibles

ción de sus más recientes noveda-

para la construcción

des de ladrillos cara vista y adoquín

de

cerámico, que apuestan no sólo

(pavimentos, facha-

por superar elevados estándares

das, cubiertas) y es-

revestimientos

de calidad sino también por ofre-

tructuras laminares

cer gamas cromáticas atractivas,

(bóvedas, catenarias, paneles), desarro-

fundamentalmente en color blanco y color negro.

76 El alto nivel de prestaciones téc-

tanto térmico como acústico, im-

llado conjuntamente por Piera Eco-

permeabilidad y gran resistencia

cerámica, Cerámica Malpesa y el

mecánica.

Dr. arquitecto Vicente Sarrablo.

nicas de sus productos y la continua innovación en colores, forma-

El Blanco Ibiza es un modelo hi-

El sistema Flexbrick supone un

tos, medidas y texturas, son dos

drofugado que se comporta con

cambio revolucionario en la cons-

aspectos clave en la estrategia de

gran efectividad frente al agua

trucción con materiales cerámicos

Malpesa para hacer frente a la

con absorciones y succiones muy

ya que introduce la industrializa-

compleja situación que atraviesa el

bajas (inferiores al 6% y 0,6 kg/m2

ción en un campo de trabajo bási-

sector de la construcción.

min. respectivamente). El nuevo la-

camente tradicional. Flexbrick su-

drillo es no eflorescido y resistente a

pera la colocación tradicional

BLANCO IBIZA: EL LADRILLO MAS

las heladas y cuenta con el corres-

pieza a pieza y ofrece numerosas

BLANCO

pondiente certificado AENOR.

ventajas para la construcción con cerámica e innovadoras opciones

De entre las novedades que

Desde el punto de vista econó-

Malpesa presentó en la feria, desta-

mico, al competir con los modelos

ca el Blanco Ibiza, un ladrillo con

más blancos que están basados en

una gran luminosidad y pureza cro-

arcillas que proporcionan ladrillos

mática, que se aleja de los tonos

de calidades klinker y gres, el Blan-

habitualmente amarillentos o grisá-

co Ibiza es una alternativa muy ventajosa, aportando una relación blancura/precio muy rentable sin prescindir de las conocidas propiedades de los ladrillos cara vista.

ceos de otros ladrillos cara vista blancos que existen en el mercado. En cuanto a prestaciones técni-

para los arquitectos

cas, el nuevo modelo comparte características de excelencia con

FLEXBRICK, EL TEJIDO CERAMICO

el resto de ladrillos del catálogo de Malpesa, permitiendo soluciones

El stand de Malpesa también se

con alto grado de aislamiento,

mostró Flexbrick (www.flexbrick.es),

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


Actualidad

El Gobierno dará prioridad a proyectos de reducción de emisiones en España

E

l Gobierno ha abierto la con-

apuesta decidida por priorizar el

lucha contra el cambio climático

vocatoria para presentar ini-

apoyo a los proyectos de reduc-

para los próximos años basado en

ciativas pilotos para la miti-

ción de emisiones en España.

reducir las emisiones “de manera efectiva”.

cambio

Como parte de esta estrategia,

climático y dará prioridad a los pro-

la actividad del FES-CO2 primará la

Las condiciones para presentar

yectos de reducción de emisiones

adquisición de reducciones verifi-

proyectos pueden consultarse en la

de gases de efecto invernadero

cadas de emisiones en los “sectores

página web del la Oficina Española

(GEI) que se realicen en España, se-

difusos” como transporte, vivien-

de Cambio Climático y del propio

gún ha acordado el Consejo Rec-

das, residuos, entre otros, que no es-

FES-CO2:

tor del Fondo de Carbono, que está

tán sujetos al régimen europeo de

presidido por el secretario de ESta-

comercio de derechos de emisión

s/cambio-climatico/temas

do de Medio Ambiente.

que resulten de proyectos desarro-

http://www.magrama.gob.es/es/c

llados en España.

ambio-climatico/temas/fes-co2

gación

del

Así se ha acordado en la III reunión

http://www.magrama.gob.es/e y

del Consejo Rector del Fondo de

De forma adicional, podrá ad-

Asimismo, pueden remitirse solici-

Carbono, donde se ha señalado que

quirir créditos internacionales gene-

tudes a la siguiente dirección de

se primará la adquisición de reduc-

rados al amparo del Protocolo de

correo electrónico: fes-co2@ma-

ciones verificadas de emisiones en los

Kioto, así como cualquier otro tipo

grama.es

sectores difusos (transporte, sector re-

de crédito que pueda ser objeto de

sidencial, agricultura, residuos).

negociación en los mercados de

Además, según informa el Minis-

carbono.

terio de Agricultura, Alimentación y

En este contexto, la directora de

Medio Ambiente (MAGRAMA), está

la oficina de Cambio Climático del

abierta la convocatoria para pre-

MAGRAMA, Susana Magro, ha su-

sentar iniciativas piloto en materia

brayado que con esta convocato-

de mitigación del cambio climático.

ria de proyectos piloto que reduz-

El Fondo de Carbono, que se creó

can emisiones de CO2 se inicia un

con la Ley 2/2011 de 4 de marzo, so-

“cambio de rumbo” en materia de

bre Economía Sostenible, se concibe

cambio climático en España.

como “un nuevo instrumento de fi-

Igualmente, ha asegurado que

nanciación climática” que busca re-

el objetivo es “impulsar proyectos”

orientar la actividad económica ha-

que reduzcan las emisiones de GEI

cia modelos bajos en carbono, al

en España ya que con ello se pro-

mismo tiempo que se contribuye a

moverán esfuerzos domésticos de

cumplir los objetivos internacionales

mitigación del cambio climático al

en reducción de emisiones de gases

tiempo que se aprovecharán las

de efecto invernadero.

oportunidades de crecimiento y

Asimismo, el Consejo Rector, el órgano de gobierno del Fondo, ha

empleo que ofrece la economía verde en España.

aprobado su estrategia de funcio-

De este modo, ha añadido que

namiento a medio plazo y sus direc-

los ‘Proyectos Clima’ son el “em-

trices para 2012, que incluyen una

brión” de un nuevo modelo en la

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

77


Directorio

SISTEMAS AUTOMATICOS DE LIMPIEZA DE PISCINAS —  Aquabot Bravo. — Aquavot Viva. —  UltraMAX. ION PURE EUROPA, S.L. C/ Cubas, 12 • 28925 P.I. Ventorro del Cano • 28925 Madrid Tel. 916 321 072 • Fax 916 321 081 • ionpure@ionpure.es • www.ionpure.es


79

Noticias La Complutense encarga un plan de eficiencia energética para obtener un ahorro del 30% en más de 80 edificios La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha adjudicado la realización de un Plan de activación de la eficiencia energética en la UCM (PAEEUCM) a la ingeniería CREARA mediante el cual se podrán obtener “importantes” ahorros de hasta un 30 por ciento en más de 80 edificios situados en los diferentes campus de la mayor institución de enseñanza universitaria de España. Esta iniciativa de la UCM se enmarca dentro de sus objetivos generales de reducción del consumo energético y de las emisiones de CO2 en los campus —en línea con el Plan de Acción de Eficiencia Energética Nacional y la Directiva Europea de Eficiencia Energética—, además de mejorar la eficiencia en el uso de la energía, disminuir su nivel de emisiones y fomentar la cultura de la sostenibilidad. El Plan de Eficiencia Energética de la UCM establece como objetivos la evaluación de los ratios actuales en materia de sostenibilidad (consumo energético, emisiones de CO2, uso de energías alternativas) y la identificación de las medidas de ahorro y eficiencia energética para la UCM, incluyendo análisis sobre inversión necesaria, impacto en ahorro y eficiencia energética, así como periodo de recuperación de la inversión. También tiene como fin la priorización de las actuaciones a realizar para la ejecución de la gestión energética de la universidad. Definición del modelo de gestión energética a implantar en la universidad. Una vez establecido el modelo de gestión, la UCM licitará contratos de colaboración público privada a través de empresas de servicios energéticos, las cuales realizarán las inversiones necesarias, para garantizar el ahorro energético a lo largo del periodo de vigencia del contrato. Las estimaciones realizadas hasta el momento indican que los ahorros podrían ser superiores al 30 por ciento en el consumo energético actual de los edificios de la universidad.

ARELSA participa en Light+Building 2012 Por primera vez ARELSA ha participado como expositor en la feria internacional de iluminación Light+Building, que se celebra de forma bienal en la ciudad alemana de Frankfurt. La feria multisectorial, la más grande del mundo en productos de iluminación, dedicaba esta edición a la eficiencia energética. El stand de ARELSA, situado en el pabellón 4.1 y de más de 50 metros cuadrados, acogía las últimas novedades en cuadros urbanos multiservicio, terminales de telegestión y software. Destacar la gran acogida que tuvo el nuevo modelo Monolit Oval, así como el gran interés que despertó la plataforma de telecontrol avanzado Citigis®. Light and Building reunió a más de 2.300 expositores de 50 países y fue visitada por casi 200.000 personas, consolidándose como la feria clave del sector y convirtiéndose en una cita imprescindible para cualquier empresa con vocación de innovación y de liderazgo en el mercado del alumbrado.

El Gobierno Vasco y la alianza Renault-Nissan impulsan conjuntamente el vehículo eléctrico en Euskadi El acuerdo consiste, entre otras actividades, en la definición de experiencias piloto con vehículos eléctricos, la promoción de su comercialización y uso en Euskadi, el intercambio de ideas para definir y validar la red de recarga de baterías en territorio vasco, la organización de eventos y actividades divulgativas para dar a conocer las características de esta nueva forma de movilidad y la búsqueda de empresas y socios que puedan estar interesados en adquirir flotas de vehículos cero emisiones. Además, el Gobierno Vasco, a través del EVE, se compromete a promover la instalación de una red de recarga en Euskadi, desarrollando el acceso a la electricidad en parkings y zonas comunes y fomentar la adquisición de vehículos cero emisiones con diferentes medidas de apoyo. Según figura en los planes previstos, se estima disponer de unos 350 puntos públicos en 2012, y entre 7.000 y 13.000 para el año 2020. Además, y de acuerdo a las directrices de las autoridades competentes, se definirán programas específicos de subvención a la compra de vehículos eléctricos, se incentivará el uso del vehículo eléctrico y subvencionará el desarrollo e instalación de puntos de recarga, tanto públicos como privados, todo ello, como complemento a las ayudas estatales. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

79


Noticias

Fe de errores. En el artículo “Alumbrado público: ¿VSAP o LED?” publicado en el pasado número 159, se omitió la siguiente tabla resumen: Costes para el caso de alumbrado presencial La tecnología LED puede aplicarse en el alumbrado presencial, que es aquel que, cuando no hay tráfico de vehículos ni de peatones, reduce el nivel de iluminación a un valor muy bajo, contribuyendo además a disminuir la contaminación lumínica ocasionada por el alumbrado de la ciudad. El ahorro energético conseguido es considerable y no hay derroche, pues se adapta a las necesidades. Las calles se dividen en tramos y se instala un detector de presencia en cada uno de ellos. El circuito de control se instala en el cuadro eléctrico general y las órdenes de reducción del alumbrado de cada grupo de luminarias se envían a través del propio cableado de energía. En este trabajo suponemos que, cuando no hay tráfico de peatones ni vehículos, el flujo luminoso se reduce al 20% (independientemente de que con tráfico tenga que estar al 100% o al 50%), es decir, la iluminancia media sería de 2 lx, con lo que la calle no se oscurece del todo y da una suficiente sensación de orientación y seguridad. La cuantificación del ahorro conseguido depende del tipo de calle y sobre todo de su tráfico. Aquí supondremos que el tiempo en que no hay tráfico, a lo largo de toda la noche, es el 70% del total, que se traduce en una factura eléctrica un 35% inferior, es decir, 1.614 €/año. El coste total del equipo para controlar la reducción del alumbrado es de 640 €/año. Cuadro resumen A modo de resumen comparativo, los costes anteriores se agrupan en el siguiente cuadro (se dan en €/año):

80

Instalación

Mantenimiento

Energía

Total

VSAP

4.937

755

5.084

10.776

LED

7.811

755

2.483

11.049

LED presencial

8.451

755

1.614

10.820

Conclusiones En este cuadro se observa que la tecnología LED es ligeramente más cara que la VSAP, siendo su sobrecoste de instalación compensado por el ahorro energético conseguido. El mayor desembolso inicial se va enjugando a lo largo del tiempo con el menor consumo. En el futuro la situación será más favorable al LED: a) por la bajada de precios esperable una vez se haya asentado esta nueva tecnología y empiece a aplicarse masivamente, y b) por el aumento de eficacia luminosa que esta tecnología promete. Por consiguiente el futuro del alumbrado público es el LED, estimándose que su cuota de mercado para esta aplicación será del 50% dentro de 15 años. Las cifras de este cuadro se han dado con los precios actuales, pero ya en la primera reposición de LED que se tenga que hacer los precios habrán bajado y el coste total de la versión LED será más barato que el de la VSAP, es decir, que ya en el momento actual resulta más barato instalar el alumbrado LED. Esta situación favorable se verá también reforzada con el paso del tiempo por la tendencia ascendendente del precio de la energía eléctrica. Y a esta gran ventaja que proporciona la lámpara LED hay que sumar las otras enumeradas en el Resumen del presente artículo. De cara al difícil panorama energético que le espera a la humanidad hay que resaltar la gran eficacia luminosa del LED. En el caso del barrio que nos ocupa el índice de eficiencia energética del alumbrado LED, calculado según indica el RD 1890/2008, es de 2,4, el doble que el del alumbrado VSAP, que es de 1,28 (por supuesto ambas soluciones con una calificación energética A). El alumbrado LED presencial permite obtener un ahorro energético del 35%, que en nuestro ejemplo se traduce en un ahorro del coste total de un 2% debido al coste del sistema de control presencial, del que se espera su abaratamiento una vez su uso se generalice. Evidentemente el ahorro absoluto total conseguido (en euros) será tanto mayor cuanto mayor sea el nivel de iluminancia y, por tanto, la potencia de la lámpara LED empleada, y cuanto mayor sea el número de puntos de luz, ya que el coste del sistema de control presencial aumenta solo ligeramente, mientras que el ahorro conseguido es mucho mayor.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


81

Noticias APIEM cuenta con una empresa gaditana para el encuentro técnico Plan Renove de alumbrado exterior de Madrid La Asociación de Profesionales Instaladores Eléctricos de Madrid organizó el pasado 22 de marzo un encuentro sobre sistemas de iluminación eficientes basados en el Plan Renove de alumbrado exterior de Madrid. APIEM, que firmó recientemente un convenio de colaboración con la Fundación de la Energía de Madrid, ha puesto en marcha esta iniciativa con la finalidad de acercar y comunicar las gestiones necesarias para solicitar los incentivos de este plan, basado en la reducción del consumo energético de al menos un 35%. En este sentido, la asociación madrileña ha querido contar con la presencia de LEC, primera fábrica de luminarias LEDs de Andalucía, que recientemente ha recibido el Premio a la Innovación de la Universidad de Sevilla y que tiene su sede en Barbate (Cádiz). El product manager de LEC, Joaquín Moguer presentó en el encuentro un software de telegestión, que al permitir el control total del alumbrado, incrementa el ahorro energético y en consecuencia económico hasta un 30% adicional al que ya supone la tecnología LED.

El servicio de mantenimiento de playas y zonas verdes de Estepona se mejora con una inversión de 700.000 euros en maquinaria El alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha presentado la nueva flota de vehículos y la maquinaria que se empleará para la conservación y el mantenimiento de estas zonas verdes de la localidad. El regidor ha señalado que la adquisición de estos nuevos vehículos ha supuesto una inversión de 700.000 euros, que estaban contemplados dentro del contrato de gestión indirecta que el Ayuntamiento rubricó con la empresa Grupo Ortiz. El regidor ha destacado que con la gestión indirecta de servicios se está logrando un ahorro de más de un millón de euros y que además está demostrando que el servicio se está prestando con mayor calidad. “La empresa está haciendo una inversión importante, y muestra de ello es esta maquinaria que tiene un coste que difícilmente podríamos haber asumido con la situación económica del Consistorio”. En cuanto a los vehículos adquiridos por la UTE Villa Estepona, García Urbano ha señalado que destacan tres todoterrenos, tres furgones, cuatro furgonetas, dos camiones podas, un tractor y un camión cisterna que se sumará en los próximos días. A ese respecto, ha señalado que el compromiso de la empresa es invertir hasta un millón de euros en flota durante los próximos cuatro años, ya que son “conscientes” de la importancia que tiene la dotación de medios para el buen funcionamiento del servicio. Al respecto, ha destacado la importancia de que la mayor parte de la inversión se haya realizado al inicio del contrato, porque esto supondrá un importante impulso para la ejecución de estas labores de mantenimiento. Por esta razón, la concesionaria también ha adquirido 50 máquinas que facilitarán que los operarios realicen actuaciones más específicas. Entre esas nuevas herramientas se encuentran seis cortacespedes, cinco cortasetos, ocho desbrozadoras, cinco motosierras, cinco podadoras, seis sopladoras y cinco pulverizadores. El regidor ha argumentado que con los nuevos vehículos y maquinaria “se mejorará aún más” el servicio de playas y jardines, y ha comentado que la gestión indirecta está dando “unos resultados muy positivos” para Estepona, ya que el primer plan de choque puesto en marcha en zonas verdes ha actuado ya sobre más de 40.000 metros cuadrados. Ahí se incluyen tanto los trabajos de mejora y mantenimiento de los cinco parques urbanos como de las 30 rotondas que existen en el municipio. A eso hay que sumarle también la plantación de más de 25.000 ejemplares de flores de temporada y de 82 palmeras (64 en la entrada del municipio y 16 en el casco urbano). Por otra parte, la concejala del área de Gestión de Recursos, Pilar Fernández-Fígares, ha comentado que el Consistorio también está realizando “un gran esfuerzo” en el cuidado y puesta a punto de las playas para la temporada estival. En ese sentido, ha apuntado que se están reparando y acondicionando los módulos de salvamento de toda la zona costera. Además, se ha trabajado en la ornamentación de los oasis de las playas y en la puesta en funcionamiento de 12 máquinas biosaludables que se encontraban en un estado de abandono. En los próximos días se procederá a la colocación de nuevos elementos deportivos en el circuito situado en la playa de Monterroso. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

81


Noticias Murcia aboga por la reducción de las emisiones contaminantes de CO2 La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través de la Agencia de Gestión de Energía de la Región (Argem), trabaja conjuntamente con el Ayuntamiento de Alcantarilla para conseguir una reducción del 20 por ciento de las emisiones contaminantes a la atmósfera, de este municipio, con la aplicación de medidas de eficiencia energética y energías renovables en edificios y transporte. Con tal motivo, el consejero José Ballesta firmó un protocolo de actuación con el alcalde Alcantarilla, Lázaro Mellado, en el que se establecen las medidas de ahorro energético hasta conseguir reducir las emisiones de CO2 en 13.700 toneladas al año, es decir, lo equivalente a los gases que emiten unos 4.000 vehículos, y cumplir así los compromisos del Pacto de los Alcaldes para el año 2020. El consejero explicó que además de fomentar el respeto por el medio ambiente, «la puesta en marcha de este plan va a reportar un beneficio triple a la Región, ya que genera actividad económica de forma directa a través de las empresas de servicios energéticos, fomenta el ahorro en las administraciones públicas y el mejor aprovechamiento de los recursos económicos de los que disponemos y por último, incrementa la competitividad, al conseguir producir lo mismo con un menor consumo energético».

La Rioja y Ecoembes subvencionarán con hasta 10.000 euros la inversión de los municipios en equipamiento urbano fabricado con material reciclado 82 El Gobierno de La Rioja potenciará el uso de materiales reciclados, la actividad y el empleo en las empresas dedicadas a la recuperación de residuos urbanos a través de la apertura de una convocatoria de ayudas dirigida a los ayuntamientos que adquieran mobiliario público fabricado con este tipo de derivados. El director general de Calidad Ambiental, José María Infante, ha explicado que con esta orden, publicada en el Boletín Oficial de La Rioja coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Reciclaje, se pone de manifiesto el compromiso de la Administración regional en la estrategia de reducción de gases de efecto invernadero. Con esta iniciativa se tratará de mejorar la gestión de los residuos e impulsar el mercado del reciclado y también incrementar la contribución del sector del reciclaje a la lucha contra el cambio climático teniendo en cuenta las peculiaridades de las pymes riojanas. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y Ecoembes, entidad que se encarga de la recogida selectiva y recuperación de envases, financiarán con hasta 10.000 euros la adquisición de equipamiento urbano (papeleras, aparcabicis, cerramientos, bancos o vallados) elaborado con residuos de plásticos o residuos de envases de plástico generados en la comunidad autónoma. Recuperación de residuos urbanos En las instalaciones del Ecoparque se tratan unas 9.560 toneladas de material para su reciclado, de las cuales 3.351 son plásticos. La recuperación de residuos de envases puestos en el mercado es del 60,1% en plásticos, superior al 100% en papel y cartón y del 91,7% en metales. Respecto al vidrio, del que se recupera un 54%, se recogen 5.934 toneladas, con un ratio de 21,5 kg por habitante al año. En 2011 se recogieron 395,2 kg de residuos urbanos por habitante, lo que supone una reducción de 9 kg por habitante con respecto a 2010, cuando se alcanzó la cifra de 404,2 kg por habitante. Del volumen total de residuos urbanos generados en La Rioja se recuperó un 19% y se llegó a aprovechar el 48,26%. Por último, los residuos urbanos generaron una energía de 7.773 MW / hora. En La Rioja operan dos empresas de reciclado mecánico de plástico, el más difundido. Se trata de un proceso físico mediante el cual el plástico post-consumo que se selecciona en base a su composición se funde para rellenar moldes de diferentes perfiles que posibilitan la fabricación de mobiliario urbano como bancos, papeleras o vallas. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


83

Noticias Llanes pone en marcha un plan de mejora de accesos a las playas más visitadas Se acerca la temporada estival y un año más el Ayuntamiento de Llanes pone en marcha un plan de mejora de los accesos a las playas más concurridas del municipio durante los tres meses de verano. Los trabajos han empezado en una zona de la senda costera que recorre el concejo, a la altura del pueblo de Buelna, donde se realizará un repaso general en el tramo Buelna-San Antolín, realizando sobre todo bacheo y regularización con material granular. Las tareas en los accesos a los arenales seleccionados consistirán básicamente en acometer la limpieza y el acondicionamiento general y refuerzo del firme en aquellos que sea necesario. Estas obras serán realizadas en su totalidad por personal municipal y para su ejecución se contará también con maquinaria del propio Consistorio. Las playas seleccionadas por el Ayuntamiento para realizar estas mejoras son catorce. En concreto, El Canal, en Villanueva de Pría; La Huelga, en Hontoria; San Antolín, en Naves; Torimbia y Toranda, en Niembro; Borizu, Las Cámaras y Palombina, en Celorio; Toró, en Llanes; y los arenales de Andrín, Vidiago, Barro y Pendueles. En ellas se acometerán trabajos como la reparación de caminos, rasanteando y nivelando el firme de los mismos, o el bacheo y la limpieza de los accesos, para ofrecer a los cientos de bañistas que se acercan a las playas llaniscas durante el verano una mayor seguridad. Pendientes quedan de nuevo reivindicaciones importantes en playas como la de Cuevas del Mar, en la localidad de Nueva, y otros muchos arenales que necesitan mejorar infraestructuras y servicios como baños, duchas o aparcamientos.

Abierta al público una nueva zona verde más en la ciudad de Tomelloso Tomelloso cuenta con una nueva zona verde para uso y disfrute de los vecinos. Con ésta son ya 554.000 m2 de zonas verdes habilitadas las que dispone la ciudad que de manera directa son mantenidos por el Ayuntamiento a través del área de Parques y Jardines. El parque cuenta con una amplia zona de césped preparado para que los vecinos puedan utilizar de la manera que entiendan más agradable y cómoda. Además del césped, gracias al trabajo de cuidado y tratamiento del personal municipal, se ha mantenido la línea de árboles de gran porte que ya existía junto a la estación que presentan un aspecto espectacular. La zona también dispone de mobiliario urbano, y de una zona de 91 m2 de juegos infantiles que se unen a los 5.182 m2 disponibles en la ciudad. En este sentido destaca el esfuerzo importante que se ha hecho en los últimos años para dotar la ciudad con zonas de juegos infantiles como esta que disponen de juegos adaptados, suelo blando y en definitiva totalmente preparadas para el uso y disfrute de los más pequeños.

Lamp lanza su nuevo catálogo general 2012-2013 LAMP acaba de editar un nuevo catálogo técnico con todas las novedades para el 2012-2013. Con un diseño vanguardista y un formato renovado, comprende toda la gama completa de productos, tanto de interior como exterior, con una gran cantidad de fotografías de obras realizadas donde se aprecian las diversas aplicaciones de todos y cada uno de los productos. El catálogo, de formato cuadrado, más manejable y práctico que el anterior, está formado por dos volúmenes distintos: Outdoor para luminarias de exterior e Indoor para luminarias de interior. Como novedades cabe destacar las siguientes familias: - MAUI de LAMP, lo técnico no tiene por qué ser aburrido - LOOK, lo más fresco en proyección LED de LAMP - Personaliza tu espacio de trabajo con SMART CUBE de LAMP - GAP de LAMP, ilumina up or down - La elegancia toma la calle con NIU y NIU LEDS de LAMP - MINI SHOT LEDS, conoce al pequeño de la familia SHOT de LAMP - Los DOMO LEDS de LAMP se multiplican Además, como en la edición pasada, éste también está disponible en dos versiones, una en Español- Inglés y otra en la versión Español-Francés. LAMP ofrece la posibilidad de solicitar el catálogo físico a través de la sección de solitcitudes o visualizarlo o descargarlo en la sección de publicaciones de su página web www.lamp.es EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

83


Noticias Majadahonda ahorra 1,5 M€ anuales con el nuevo contrato de limpieza viaria y recogida de residuos El Ayuntamiento de Majadahonda, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, ha adjudicado a la empresa Valoriza Servicios Medioambientales S.A. el nuevo contrato de limpieza viaria y recogida de residuos por un periodo de 10 años y un coste anual de 6.700.000 euros, lo que supone un ahorro para las arcas municipales de 1,5 millones respecto a la contrata anterior. El nuevo servicio estará dotado con las últimas tecnologías en maquinaria y empleará energías limpias y sostenibles, con vehículos eléctricos, híbridos y de gas natural comprimido, que incrementarán la eficiencia y disminuirán el consumo de energía y agua así como las emisiones atmosféricas y acústicas. Entre las ventajas que incluye el nuevo contrato cabe destacar la creación de una brigada especial de Parques y Jardines, que reforzará el trabajo en esas zonas, y el incremento de frecuencia y días de la semana del servicio de limpieza. La empresa también se ha comprometido a introducir los siguientes avances: cambiar los contenedores por otros más modernos y adaptados a la nueva normativa europea, activar todos los días de la semana la brigada de limpieza de pintadas, establecer puntos de recogida de residuos vegetales para particulares, con la creación de los denominados ‘puntos verdes’, y establecer un nuevo servicio de baldeo de aceras en gran parte del municipio. Las mejoras relativas a la maquinaria y al servicio de recogida se incorporarán en el plazo de 3 y 5 meses, respectivamente

El Ayuntamiento de Lorca cambia de concesionaria de parques y jardines 84

El Ayuntamiento ha cambiado de empresa para el mantenimiento de zonas verdes y jardines, tras un concurso que ha adjudicado el servicio a la empresa Acciona Medio Ambiente por 806.000 euros. Según explica el edil de Obras y Servicios, Ángel Meca, «se ha conseguido un ahorro de 346.000 euros y el mantenimiento de todos los trabajadores». Otra de las novedades del nuevo contrato, según el concejal, es que se han unificado los servicios que se dedicaban a las zonas verdes y a las necesidades de los colegios. «Eso ha posibilitado, en buena parte, ese ahorro económico y creemos que vamos a conseguir ampliar el servicio manteniendo las garantías». El equipo humano que contempla el nuevo contrato lo integran un grupo formado por un ingeniero técnico, dos encargados de tareas, ocho auxiliares de jardinería, catorce jardineros y seis oficiales de jardinería. Con el objetivo de conseguir una mayor atención en los parques y jardines se ha dividido la ciudad en diez sectores que serán objeto de mantenimiento específico por parte de las brigadas correspondientes. En cuanto a los colegios, que son 31, una de las brigadas se encargará específicamente de ellos. Quedan fuera de este contrato los parques de las pedanías. El nuevo servicio de parques y jardines contará con un parque móvil compuesto por 14 automóviles y un amplio equipo de maquinaria como motosierras, cortacésped, segadoras, dispositivos de tratamientos fitosanitarios, etc. Como novedades destaca el edil que se van a instalar 10.000 metros lineales de sistema de riego por goteo y 5.000 metros cuadrados de césped artificial, en distintas zonas según las necesidades.

Los nuevos sistemas de riego permiten ahorrar un 40% en el riego de parques metropolitanos de Barcelona El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha completado la primera fase de instalación de un nuevo sistema de riego de parques y jardines que permite ahorrar el 40% de agua, que representa 40 millones de litros al año. La medida también representa un ahorro del 80% del coste de mano de obra de mantenimiento. El sistema aprovecha las nuevas tecnologías para el riego de las zonas verdes. La telegestión permite, vía web, controlar informáticamente el riego de la vegetación de los parques desde cualquier lugar las 24 horas del día. El sistema también permite activar y desactivar el riego, modificarlo, pararlo si las condiciones meteorológicas lo requieren o detectar fugas incontroladas. Los aparatos instalados están diseñados para ser antivandálicos y soportar las inclemencias del tiempo, lo que supone un ahorro también en mantenimiento o reparaciones. Este sistema de telegestión está implantado actualmente en el 30% de los parques metropolitanos y se irá implantando progresivamente al resto durante los próximos 4 años. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


85

Noticias Las grandes constructoras conservarán las zonas verdes de Madrid por 168 M€ Las grandes constructoras se han adjudicado los distintos lotes del contrato de mantenimiento de las zonas verdes, los jardines y el arbolado viario de la ciudad de Madrid para un periodo de dos años y por un importe total de 168 millones de euros. Ferrovial se ha hecho con dos lotes de este contrato, correspondientes a dos zonas de la capital, y San José, OHL, FCC, ACS y Sacyr, con un área (lote) cada una de ellas,. Los contratos, de dos años de duración, contemplan los trabajos de conservación de las zonas verdes de la capital, además del mantenimiento de los parques y los jardines de especial protección de la ciudad y la conservación del arbolado viario. El mantenimiento de las zonas verdes copa cinco de los siete lotes en que el Ayuntamiento ha dividido el contrato de este servicio. Ferrovial, a través de su filial de servicios Cespa, se ha hecho con dos de estos cinco lotes de cuidados de zonas verdes, que suman un monto total de 50,8 millones de euros. Se trata de los correspondientes a las zonas centro, Arganzuela, Retiro, Chamartín, Tetuán y Chamberí, por un lado y, por otro, de los distritos de Puente de Vallecas, Moratalaz, Villa de Vallecas y Vicálvaro. Asimismo, San José se encargará de estos trabajos en los distritos de Fuencarral, El Pardo, Moncloa, Aravaca y Latina por 28,74 millones de euros. Además, OHL mantendrá las zonas verdes de los distritos de Ciudad Lineal, Hortaleza, San Blas y Barajas por 23,8 millones, y FCC, los correspondientes a Carabanchel, Usera y Villaverde por 28,2 millones. JARDINES HISTORICOS. De su lado, ACS, a través de su filial Urbaser, se ha adjudicado la prestación del servicio de conservación de parques y jardines considerados de "especial protección" de la ciudad de Madrid por 13 millones de euros. Este lote incluye el Jardín de Sabatini, el Jardín del Capricho, la Quinta del Molino, el parque del Oeste, los jardines de la Plaza de Oriente y la Dehesa de la Villa. Por su parte, Sacyr, a través de Valoriza, se encargará de cuidar el arbolado viario de la ciudad, que comprende por unos 245.184 árboles de distinto tipo, edad y estado, durante dos años, por un monto de 24,4 millones de euros.

Homolgación del sistema Multilamp para regulación de luminosidad con LEDs en tuneles E‐Controls ha realizado diferentes ensayos de homologación para el Ministerio del Interior del sistema Multilamp para control de alumbrado de túneles con regulación de luminosidad utilizando fuente de luz tipo LED. Los ensayos de homologación consistieron en instalar 26 luminarias led equipadas con el sistema de control y regulación de alumbrado punto a punto Multilamp, a través del cual se realizaron los ensayos de regulación de diferentes niveles de luminosidad en el túnel para medir los niveles de luz y determinar el cumplimiento de las normativas relativas a túneles con luminarias LED. El objetivo principal del Ministerio es reducir el consumo energético de las instalaciones de alumbrado público, entre las que se encuentran los túneles como principal consumidor de energía, puesto que las luces se encuentran encendidas, en la mayor parte de los casos, durante 24 horas. Por ello, se está estudiando diferentes mecanismos para regulación de la luminosidad, con el objetivo de conseguir regular a niveles mínimos de luz en ausencia de tráfico. En la página web de Multilamp se puede visualizar un vídeo de los ensayos, en el que se observa como el sistema regula el nivel de luz de las luminarias hasta un valor mínimo, sin llegar a apagar las luces y manteniendo por tanto el túnel con una luz residual que permite ahorrar una cantidad de energía muy elevada. El sistema Multilamp instalado en el túnel se compone de un equipo en cuadro eléctrico llamado SLaC (Smart Lamp Controller) que se encarga de transmitir los diferentes niveles de regulación hasta cada luminaria, donde se instala un dispositivo SLaM (Smart Lamp Manager) que permite convertir la señal y regular al nivel de luz según la orden recibida. La comunicación entre el equipo de cuadro SLaC y los gestores de luminaria SLaM se realiza a través de la red eléctrica, aprovechando la instalación de cableado ya existente y utilizando el estándar de comunicaciones abierto e interoperable EN14908 (LonWorks). La comunicación entre el dispositivo SLaM y la luminaria se realiza mediante protocolo DALI utilizando para ello el dispositivo SLaM‐DALI que convierte la señal PowerLine al protocolo estándar DALI EN62386. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

85


Noticias Nuevo interruptor de proximidad: Circumat Pro CR ORBIS TECNOLOGIA ELECTRICA, S.A. presenta al mercado su nuevo interruptor de proximidad : CIRCUMAT PRO CR de altas prestaciones, capaz de alcanzar grandes áreas de cobertura y que permite ser instalada hasta a 7 metros de altura. Este equipo inaugura la novedosa familia de interruptores de proximidad “PRO” para instalaciones con requisitos extraordinarios de sensibilidad, altura de instalación y área de detección. La incorporación de un triple sensor de alta precisión y una lente de alta resolución y de grandes dimensiones, permite a la CIRCUMAT PRO CR alcanzar con gran sensibilidad áreas de detección de hasta 30 metros de diámetro, haciéndola especialmente indicada para grandes espacios como almacenes, tiendas, aulas, gimnasios, etc. Cabe destacar, la facilidad de programación a través de mando a distancia CR, lo cual evita las pérdidas de tiempo que conlleva el ajuste tradicional, subiendo y bajando varias veces hasta el equipo para lograr el ajuste deseado. Esta funcionalidad es aún más necesaria cuando la CIRCUMAT PRO CR se instala a grandes alturas que hacen difícilmente accesibles los ajustes rotativos que incluye el equipo. Además, la utilización del mando a distancia aporta una total precisión en los ajustes, tanto de tiempo como de luminosidad y sensibilidad.

Portugalete y Hondarribia serán referencia en ahorro de energía 86

El Pacto de los Alcaldes y Alcaldesas es el principal movimiento europeo en el que participan autoridades locales que asumen voluntariamente el compromiso de mejorar y aumentar la eficiencia energética y el uso de fuentes de energía renovables. Su objetivo es reducir las emisiones de CO2 en al menos un 20% como resultado de aumentar en un 20% la eficiencia energética y cubrir un 20% de la demanda energética mediante fuentes de energía renovables. El EVE actúa como estructura de apoyo de la CE para el buen desarrollo de este programa en Euskadi. Los municipios de Portugalete y Hondarribia han asumido este reto y acceden al pacto, aunque cabe señalar que no empiezan el trabajo desde cero. En el caso de Portugalete, el nuevo polideportivo municipal de Pando cuenta con una moderna instalación de intercambio geotérmico, lo que le dota de una tecnología de alta eficiencia para climatizar las instalaciones. Además, Portugalete participa en el proyecto Bidelek Sareak, que convertirá toda la red de distribución de electricidad en una moderna red digital inteligente, lo que hará de este municipio un referente mundial en la materia. Hondarribia, por su parte, dispone de una instalación solar térmica de 211 m2 en el polideportivo y ha realizado mejoras en la eficiencia de su alumbrado público exterior, lo que le ha permitido ahorrar energía en esta materia. En Euskadi ya son un total de 14 municipios los que se han sumado a esta iniciativa y trabajan por alcanzar los objetivos.

Medio Ambiente de Melilla destinará el 80 % del presupuesto a mantenimiento de servicios La Consejería de Medio Ambiente de Melilla gestionará en 2012 un presupuesto de 40 millones de euros, de los que aproximadamente el 80 por ciento, esto es, 32 millones, irán destinado al mantenimiento de servicios. El consejero de Medio Ambiente ha explicado que la mayor cantidad, alrededor de 16 millones de euros, va a ir destinada al servicio de limpieza y de recogida de basura, seguido por el de la calidad del agua, con unos 11 millones. Otras de las partidas importante del área de Medio Ambiente es la del mantenimiento de parques y jardines, con otros 4 millones de euros, así como 500.000 euros para el mantenimiento de los vehículos del parque móvil. En cuanto a inversiones, la Consejería ha previsto una asignación de 7 millones de euros. El proyecto estrella será el cubrimiento del Río de Oro, con un tipo de licitación de 7,4 millones de euros, de los que alrededor de 400.000 corresponderán a este año y el resto para los ejercicios de 2013 y 2014. La Consejería prevé mejoras también en los accesos a la frontera de Beni Enzar, así como en la granja, tanto en la fase I como en la II, además de en la Explanada de San Lorenzo, donde se prevé la colocación de paneles que puedan dar sombra. El presupuesto de este año es prácticamente idéntico al del año anterior, con una leve diferencia de 8.000 euros. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012


87

Noticias Nueva maquinaria eléctrica para el mantenimiento de parques y jardines en la zona norte de Valladolid El alcalde de Valladolid y el concejal de Desarrollo sostenible han presentado diversa maquinaria eléctrica y tres vehículos del mismo tipo que prestarán servicio en las labores de mantenimiento de los parques y jardines de la zona norte de la capital, dentro del contrato de conservación adjudicado a la UTE Grupo Raga-Arcebansa, que ha presentado tres vehículos eléctricos, una sopladora, dos tijeras, dos motosierras y dos cortasetos. Todas estas herramientas son eléctricas y silenciosas (o con bajos niveles de ruido). La maquinaria eléctrica se utilizará en parques y zonas verdes del norte de la ciudad, que suman una superficie de 110 hectáreas y cuentan con un arbolado situado en la vía pública de unos 8.400 ejemplares. Entre los parques principales incluidos en el contrato se encuentran el Jardín Botánico, Ribera de Castilla, Soto de Medinilla, Fuente el Sol y los emplazados en Los Santos Pilarica. Por otro lado, durante el encuentro se ha estimado que los tres vehículos Goupi alcanzan una velocidad máxima de 42 kilómetros por hora y disponen de una autonomía de cien kilómetros y una capacidad útil de carga de setecientos kilogramos. Este cuadriciclo eléctrico tiene dos plazas y dos puertas, y una batería de tecnología de plomo abierto. El peso en vacío es de 925 kilogramos, y sus medidas son 3,72 de largo, 1,10 de ancho y dos metros de altura. Los vehículos se emplean habitualmente para el traslado del personal a los lugares de trabajo, transporte de plantas, herramientas y material, así como recogida de residuos vegetales.

OSRAM ilumina con LED la fachada del Hotel Jardines de Sabatini En este proyecto se han empleado LED LINEARlight Flex® Protect, un módulo increíblemente versátil que puede ser instalado allí donde los niveles de flexibilidad, flujo lumínico, resistencia y durabilidad sean necesarios. La sencillez de montaje y conexión de los módulos, además de su diseño estilizado, lo convierten en un elemento óptimo para la iluminación de edificios, puentes, rótulos y señalización de caminos. También se ha empleado OT Easy 60, Easy Touch Panel y LED RGB; este último facilita el cambio de color de la luz proporcionando diferentes ambientes según se desee. Cada uno de los módulos RGB minimiza el deslumbramiento y la dispersión de la luz en las habitaciones, de modo que no son molestos para los huéspedes ni interfieren en la iluminación de las estancias. Así, el Hotel Aparto Suites Jardines de Sabatini, situado en pleno centro de Madrid, frente al Palacio Real, contribuye a embellecer el centro histórico de la capital sin dejar por ello de apostar por el ahorro energético.

Se constituye el comité organizador de la tercera edición de ‘GREENCITIES’ El director de Endesa en Málaga, Alfredo Rodríguez, ha sido elegido como presidente del Comité Organizador de ‘Greencities’, 3er Salón de la Eficiencia Energética en Edificación y Espacios Urbanos, que se celebrará del 14 al 16 de noviembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma). En la reunión celebrada para la constitución de dicho comité se han acordado sus miembros y se han abordado las líneas estratégicas de este encuentro que se presenta como un foro profesional que propone conocer soluciones y tendencias que ayuden a mejorar la sostenibilidad energética tanto en las zonas urbanas como en los edificios. Así, los objetivos generales de la tercera edición de ‘Greencities’ se centran en convertirse en el principal evento sobre la temática a nivel nacional, incorporar acciones que generen oportunidades de negocio y contacto, desarrollar contenidos y presentar proyectos de relevancia internacional, aumentar el número de empresas participantes y celebrar actividades paralelas que tengan lugar en el marco del evento. Cabe destacar que el Comité Organizador de este salón está pendiente de la confirmación de nuevas incorporaciones de empresas punteras del país en el ámbito de la eficiencia y la sostenibilidad. ‘Greencities’ forma parte de la apuesta de Fycma por crear un calendario ferial de calidad, innovador y de diversas temáticas que responda a las necesidades actuales del mercado tanto del público profesional como general. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012

87


Noticias La Diputación de Granada apuesta por impulsar el sector de la construcción adaptando los edificios para que ganen en eficiencia energética

88

La Diputación Provincial de Granada participa con una apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética en la XI Semana de la Construcción y de la Innovación que se celebró en la ETS de Ingeniería de la Edificación hasta el pasado 20 de mayo. La Agencia Provincial de la Energía, dependiente del área de Medio Ambiente de la Diputación, colabora con la Universidad de Granada (UGR) en el proyecto europeo Teenergy en el que varias instituciones y universidades de diferentes países han colaborado para estudiar el estado del sector de la construcción en lo relativo a las nuevas normas que llegan desde Europa y su aplicación en climas mediterráneos que en ningún momento deben de suponer una disminución de “la operatividad, la garantía y la seguridad” en este ámbito productivo. “Rehabilitar un edificio puede suponer un ahorro energético del 60 por ciento respecto a derribarlo y construir uno nuevo”, ha señalado Tarifa quien ha explicado que las inversiones en eficiencia energética en el sector de la construcción se hacen “especialmente interesantes” debido al “hecho de que el sector de edificios represente el 40 por ciento del consumo final de energía de la Unión Europea”. “Aún estamos ralentizados en el campo de la eficiencia energética con respecto a otros países europeos, pero si en algo destacamos los españoles es justamente en el tesón y la disponibilidad para avanzar en este tipo de iniciativas” lo cual permitirá llegar a ser “un referente a imitar, demostrando que, más allá de los tópicos, esta sociedad tiene una capacidad sobresaliente para adaptarse a los nuevos tiempos” partiendo de la base de que “somos capaces de construir y lo hacemos bien”. De las diferentes conclusiones extraídas por los investigadores de la UGR y los técnicos de la Diputación en el marco del proyecto Teenergy cabe destacar que existen en el mercado tecnologías y aplicaciones suficientes como para conseguir los resultados requeridos basándose en una buena planificación y conocimiento inicial de la edificación rebajando así los costes de aplicación de estas actuaciones en el ámbito de la construcción estándar. Para que el sector de la construcción pueda asumir los nuevos retos es vital la formación y la información a los diferentes actores del sector. Por el momento, existe escasa experiencia en el ámbito de las nuevas tecnologías relacionadas con los nuevos “edificios cero emisiones”, según los datos recabados en el marco del proyecto Teenergy que también apunta que, en el proceso de certificación y control energético de los edificios, es muy importante realizar una monitorización y control de los valores reales, además de la simulación de los edificios. La Diputación de Granada está comprometida, en el marco del desarrollo del proyecto Teenergy, con la promoción de un desarrollo constructivo más sostenible en la provincia a través de políticas de apoyo al cambio del sector de la construcción con acciones de formación e información.

El Ayuntamiento de Sevilla gastará 48 millones en cuatro años para mantener las zonas verdes En pleno proceso de ajustes presupuestarios de la plantilla municipal, la Junta de Gobierno Local aprobó el gasto y los pliegos de condiciones de un contrato para la conservación y el mantenimiento de los parques y jardines por 47,9 millones de euros. Una cantidad que se invertirá en los próximos cuatro años y que se repartirá entre los seis lotes en los que se ha divido la ciudad geográficamente. Este dinero se destinará a la contratación de empresas externas que gestionarán el 80% de las zonas verdes al dedicarse a tareas tales como el riego, abonado, entrecavados, mantenimiento, poda o recogida de frutos, actividades que hasta ahora realizaban contratas «dispersas» y «distintas». El portavoz municipal, Francisco Pérez, tras anunciar esta medida, quiso descartar cualquier tipo de privatización de los servicios y apuntó que este contrato conllevará la creación de 128 puestos de trabajo fijos y cualificados. Es más, justificó esta medida ya que desde que el PP gobierna se han sumado 300 hectáreas más de zonas verdes correspondientes a los parques de Tamarguillo, Miraflores II, San Jerónimo II, Jardines de Hércules y Guadaíra. La gestión de estas zonas se ha hecho en seis lotes que «tendrán un precio cada uno», concretó Pérez. De esta manera, los primeros se agrupan por distritos y los otros dos corresponden a parques y zonas forestales extensivas de la periferia y vinculadas al río. Desde el Ayuntamiento se justifica esta gestión ya que lo que tratan es de «organizar» una actividad que ya se realizaba con anterioridad, puesto que la plantilla de Parques y Jardines sólo se encarga de «zonas de mayor peso patrimonial e histórico» que «necesitan un cuidado específico como el Parque de María Luisa y los Jardines de Murillo». EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES / 2º TRIMESTRE 2012




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.