Equipamiento y Servicios Municipales 199

Page 1

AÑO 39 • 199 PRIMER TRIMESTRE 2022

ENTREVISTA A RUBÉN CAÑADAS, SANIMOBEL • MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS VERDES DE TUDELA VILLARROBLEDO: MEJORES SERVICIOS PARA UNA CIUDAD MEJOR • ENTREVISTA A CARLOS VÁZQUEZ, AYTO. BARCELONA TALAVERA DE LA REINA, INNOVACIÓN PARA EL ALUMBRADO DE UNA CIUDAD DE ALTO VALOR PATRIMONIAL

www.eysmunicipales.es






SUMARIO

ALGUN@S PROTAGONISTAS

EYSM STAFF

ÁNGELES VÁZQUEZ XUNTA DE GALICIA

AMAIA ANTXUSTEGI DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

RUBÉN CAÑADAS SANIMOBEL

CARLOS VÁZQUEZ AYUNTAMIENTO BARCELONA

ANTONI MASANA ASOCIACIÓN PORTA A PORTA

FRAN BERGUA AYUNTAMIENTO ZARAGOZA

IRENE MENÉNDEZ IDAE

FERNANDO GARCÍA MOZOS IDAE

EDITA ADC Media Ediciones Técnicas, S.L. DIRECTOR Jesús Alberto Casillas albertocasillas@eysmunicipales.es PUBLICIDAD David Casillas Paz davidcasillas@eysmunicipales.es REDACCIÓN Esther Sánchez esthersanchez@eysmunicipales.es Nuria Suárez nuriasuarez@eysmunicipales.es ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@eysmunicipales.es REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES C/ Maestro Arbós, 9. Oficina 0.02 Tels. 91 471 34 05 28045 MADRID info@eysmunicipales.es www.eysmunicipales.es IMPRIME TAURO GRÁFICA Suscripción 1 año (4 núm.): 79 Euros Depósito Legal M.3244-1985 ISSN 1131 - 6381 La dirección de Equipamiento y Servicios Municipales no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. La aparición de Equipamiento y Servicios Municipales se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización previa y escrita del autor

www.eysmunicipales.es Publicación impresa en papel bajo el sistema de certificación forestal PEFC

j


SUMARIO Nº 199 - PRIMER TRIMESTRE 2022 - AÑO 39

20

16

10 REPORTAJE KAFEA.ECO LA SOLUCIÓN PARA EL RECICLAJE DE LAS CÁPSULAS DE CAFÉ Página 10 ENTREVISTA LUIS ZUFIRÍA, GERENTE DE SEIGARBOST Página 14 REPORTAJE RIVAMADRID APUESTA POR LA ECOLOGÍA CON PIAGGIO PORTER NP6 Página 16 OPINIÓN DEBEMOS PISAR EL ACELERADOR MARRÓN Página 20

REPORTAJE GEESINKNORBA DA LA BIENVENIDA AL HIDRÓGENO Página 24 REPORTAJE SIETE NUEVOS CONTRATOS PARA CONTENUR EN LA GESTIÓN DE ÁREAS INFANTILES Página 26 ENTREVISTA AMAIA ANTXUSTEGI, DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Página 28 REPORTAJE AMBILAMP DESPLIEGA UNA RED DE CONTENEDORES INTELIGENTES EN ESPAÑA Página 32


SUMARIO REPORTAJE ID&A CUMPLE EN 2022 SUS PRIMEROS 25 AÑOS DE VIDA Página 34 ENTREVISTA RUBÉN CAÑADAS,DIRECTOR TÉCNICO Y COMERCIAL DE SANIMOBEL Página 38 REPORTAJE FEMAZZ AFIANZA EN ESPAÑA A FRATELLI MAZZOCCHIA Página 48 MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS VERDES DE TUDELA, UN SERVICIO 360, INNOVADOR Y SOSTENIBLE Página 52 REPORTAJE ESPECIALISTAS EN MARCAS ESPECIALISTAS Página 64

38

ENTREVISTA CARLOS VÁZQUEZ, AYUNTAMIENTO DE BARCELONA Página 68 REPORTAJE ROS ROCA FACILITA LA RECOGIDA SELECTIVA Página 78 REPORTAJE EASY DE NORD ENGINEERING, LA RECOGIDA INTELIGENTE Página 82 VILLARROBLEDO: MEJORES SERVICIOS PARA UNA CIUDAD MEJOR Página 84

52

REPORTAJE TEUMO RENUEVA Y AMPLÍA EL PARQUE DE CONTENEDORES MOLOK Página 92 ENTREVISTA ANTONI MASANA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PORTA A PORTA Página 94 REPORTAJE GRUPO FABREZ, COMPROMETIDO CON LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Página 100 RECUPERACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LOS ESPACIOS FLUVIALES DE LA METRÓPOLIS DE BARCELONA Página 102

68


SUMARIO Nº 199 - PRIMER TRIMESTRE 2022 - AÑO 39 REPORTAJE LA VALL D’UIXÓ CONFÍA EN LAS FUENTES URBANAS MARTÍN MENA Página 110 SUPERILLAS BARCELONA, CRECEN LOS OASIS EN LA CIUDAD CONDAL Página 102 REPORTAJE LOS PARQUES DEL SIGLO XXI SON SOSTENIBLES Página 122 ENTREVISTA FRAN BERGUA, AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA Página 124

84

REPORTAJE SPLASHPAD®, UNA APUESTA POR ESPACIOS QUE MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA Página 132 REPORTAJE HUBGRADE: LA EXCELENCIA EN UN SERVICIO PASA POR APOSTAR EN INNOVACIÓN Página 134 TALAVERA DE LA REINA INNOVACIÓN PARA EL ALUMBRADO DE UNA CIUDAD DE ALTO VALOR PATRIMONIAL Página 138 REPORTAJE ILUMINACIÓN INTELIGENTE, CLAVE PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Página 146

102

ENTREVISTA IRENE MENÉNDEZ Y FERNANDO GARCÍA MOZOS, IDAE Página 148 EFICIENCIA PARA EL ALUMBRADO PÚBLICO DE LA BARCELONETA Página 154 ALCORCÓN YA LIDERA LA TRANSICIÓN A LED TRAS MUNICIPALIZAR EL ALUMBRADO Página 158 EL AMB IMPLANTA EL PLAN DE MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS PLAYAS METROPOLITANAS Página 164

138

ZERO BEACH. SOLUCIONES A LOS RESIDUOS EN LAS PLAYAS Página 170




REPORTAJE • KAFEA.ECO

KAFEA.ECO LA SOLUCIÓN PARA EL RECICLAJE DE LAS CÁPSULAS DE CAFÉ

¿

Sabías que las cápsulas de café no van al contenedor amarillo? Este es un residuo nuevo que nos ha pillado con el pie

cambiado. Por desconocimiento se fomenta el reciclado de las cápsulas de café en el contenedor amarillo (si está vacío) o el en el de rechazo (si aun con-

tiene café). En ninguno de los dos casos se da solución a un reciclaje efectivo del producto ya que contiene distintos tipos de material – aluminio, plástico y la

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • KAFEA.ECO

mezcla de los dos - convirtiéndose en un producto muy difícil de tratar y generando desperdicio no reciclado. Cabe destacar que en los últimos años las cápsulas de café han experimentado un incremento en sus ventas, llegando al punto de consumirse 17.575.000 kg de cápsulas al año solo en España. Entrando así, en 2017, en la lista de productos más consumidos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto conlleva a que las cápsulas de café se conviertan en un serio problema para el medio ambiente. Para dar solución a este desastre medioambiental, desde el proyecto lo-

cal KAFEA.ECO se fomenta la reutilización del 100% del material de las cápsulas de café recogidas proporcionando una segunda vida al producto. Todo ello desde la visión del modelo de economía circular, que tiene como meta la creación de un proceso de cero emisiones. ¡La energía que mueve a KAFEA.EKO son los posos de café usados como biomasa! EL PROCESO KAFEA.ECO El proceso da comienzo por la recogida de cápsulas domésticas gracias a los contenedores instalados junto al

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

La empresa, integrada en Ekogras, impulsa la economía circular recogiendo y reconvirtiendo el café en nuevos materiales y productos ecorresponsables


REPORTAJE • KAFEA.ECO

Municipios como Donostia – San Sebastián o Rivas-Vaciamadrid en Madrid, y empresas como Mercedes Benz en Vitoria, son algunas de las más de 50 administraciones y empresas que ya forman parte del proyecto KAFEA.ECO

usuario. El objetivo de KAFEA.ECO es acercar la recogida a las personas: en las calles, centros comerciales, empresas… Los propios contenedores de recogida están fabricados con cápsulas recicladas: 1250 cápsulas en cada contenedor.

Todo el material recogido se lleva a la planta de Aduna (Gipuzkoa) en la que se divide el café, por un lado, y las cápsulas, por el otro. Este material se seca y se le retira toda la humedad para facilitar el triturado y la manipulación. Con el café en cambio se procede

12

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • KAFEA.ECO al tamizado para retirar todos los residuos que pueden contener esta. Consiguiendo así una mezcla triturada de plástico-aluminio y el café tratado para reconvertirlo. Una vez procesado todo el residuo se crean diferentes productos. Con el café se crean pellets que son utilizados como biomasa para calderas, estufas, así como sustratos para distintos kits de cultivo de setas, plantas aromáticas, hortalizas… Con la mezcla de plástico y aluminio triturado, se crean macetas, botes para las cápsulas, papeleras para oficinas, mobiliario urbano ecodiseñado y los contenedores en los que se recolectan las cápsulas, entre otros. Municipios como Donostia – San Sebastián o Rivas-Vaciamadrid en

Madrid, y empresas como Mercedes Benz en Vitoria, son algunas de las más de 50 administraciones y empresas que ya forman parte del proyecto KAFEA.ECO. 200 contenedores junto a las personas que necesitamos un punto próximo para facilitar la labor de reciclar.

instituciones que fomentan la economía circular, proporcionando así una visión de ciudad verde y concienciar a la ciudadanía de la importancia que tiene le reciclado. Para saber más puedes acceder a la página web www.kafea.eco, mandar un e-mail a info@kafea.eco o llamar al número 943 94 26 24.

¿Y TÚ PORQUE NO? Por ello, desde KAFEA.ECO acompañamos a ayuntamientos, mancomunidades y empresas a implementar un servicio de recogida y reciclaje de cápsulas de café para reducir el desastre ecológico que crea este producto. Asimismo, KAFEA.ECO le ayuda a formar parte del selecto grupo de

UN CONTENIDO DE KAFEA.ECO

13

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA • SEIGARBOST

14

Entrevista a Luis Zufiría, Gerente de Seigarbost

"NUESTROS SOFTWARE Y HARDWARE SON PROPIOS, LO QUE NOS PERMITE ADAPTARLOS A LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS CLIENTES"

S

eigarbost, empresa con sede en Donostia - San Sebastian, está altamente especializada en la instalación y desarrollo de cerraduras electrónicas para contenedores de residuos urbanos, impulsando la transición hacia ciudades inteligentes. La compañía ha desarrollado soluciones de cierre efi-

cientes para cualquier contenedor de residuos urbanos, que funcionan con baterías recargables alimentadas mediante placas solares fotovoltaicas que aseguran una vida útil de aquellas de más de 6 años. Hablamos con Luis Zufiría, gerente de la compañía, sobre las soluciones de Seigarbost y próximos proyectos.

¿Cuáles son los elementos diferenciadores de Seigarbost? Nuestros software y hardware son desarrollos propios, lo que nos permite adaptarlos a las necesidades y demandas de los clientes. Los aspectos técnicos son la comunicación bi-direccional con las cerradu-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA • SEIGARBOST

Novedades Seigarbost 2022 El portacontenedores metálico Ulía, con opción de cierre electrónico, es una de las últimas innovaciones de Seigarbost. Junto a la máquina expendedora de bolsas compostables SG4 y el nuevo cierre Batal®, adaptable a cualquier tipo de contenedor, son las principales novedades de la compañía para este 2022 y serán presentados en WasteinProgress y TECMA. Además, la nueva APP "IREKI" permite ahora abrir las cerraduras desde cualquier smartphone.

15 ras a través de nuestra plataforma Moonshot accesible 24/7/365, y la gestión de la energía mediante placas solares, lo que nos asegura que nuestras baterías reciclables van a durar más de 6 años. Es un contrasentido pretender mejorar la gestión de residuos utilizando baterías de un solo uso y con una duración de meses. Y por otro lado los sistemas de cierre de contenedores, que hemos ido adaptando a los diversos modelos existentes en el mercado, y cuya novedad es nuestro nuevo cierre compacto Batal®. ¿Cómo ha evolucionado Seigarbost? El sector está creciendo notablemente y nosotros con él. Nuestra cartera de pedidos para 2022 nos hará crecer sólidamente y las previsiones para 2023 se mantienen en la misma tendencia. Durante este ejercicio hemos iniciado un proceso de internacionalización, impulsando la exportación a otros países europeos.

¿Cuáles son los últimos desarrollos de la compañía? La APP “IREKI”, que permite a los usuarios abrir nuestras cerraduras con móviles, y el mapa interactivo de geolocalización y monitorización del estado de las cerraduras. En WasteinProgress y Tecma vamos a presentar tres novedades. • El portacontenedores metálico “Ulía”, con cierre electrónico. • La máquina expendedora de bolsas compostables “SG4”. • El nuevo cierre Batal®, adaptable a cualquier tipo de contenedor, que resuelve los problemas derivados de los desajustes de las tapas de los contenedores con sus cubas.

mienta que pone a disposición de las administraciones la información que requieren para pilotar el cambio de paradigma social que supone la separación de residuos en origen. Para ello es imprescindible que funcionen, y se mantengan, correctamente, de esa manera la ciudadanía percibirá que son útiles para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Por nuestra parte seguimos innovando para resolver los nuevos retos tecnológicos que nos plantean los clientes y usuarios. Mantenemos un alto nivel de satisfacción de nuestros clientes y recomendamos a los interesados en nuestro sistema que contacten con ellos para recabar información de su experiencia con Seigarbost.

¿Cuáles son sus previsiones para este sector? UN CONTENIDO DE SEIGARBOST

Los sistemas de control de uso de los contenedores seguirán extendiéndose. Si son eficientes y están bien gestionados y mantenidos son una herra-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • COCENTRO

RIVAMADRID APUESTA POR LA ECOLOGÍA CON PIAGGIO PORTER NP6 Rivamadrid ha adquirido a Cocentro una flota de vehículos Piaggo Porter NP6 GNC para sus servicios de jardinería y limpieza viaria

R

ivamadrid ha adquirido a Cocentro, concesionario de PIAGGIO e IVECO en Madrid, 5 vehículos Piaggo Porter NP6 GNC (Gas Natural Comprimido) para sus servicios de jardinería y limpieza viaria. Rivamadrid es la empresa municipal de servicios de Rivas Vaciamadrid, municipio de la Comunidad de Madrid, conocido por ser referente por su compromiso social y medioambiental. Es la entidad encargada de tareas tan

esenciales en la vida cotidiana de los ciudadanos como la limpieza de las calles y plazas, la gestión de los residuos, el mantenimiento y limpieza de los parques y jardines y la limpieza de los edificios públicos, colegios y otros edificios institucionales, entre otros servicios. Para cubrir las necesidades de los servicios de jardinería y limpieza viaria, Rivamadrid ha confiado mediante concurso público en los Piaggo Porter NP6. Las características de estos vehí-

culos casan perfectamente con los objetivos de la empresa municipal, un servicio público referente de eficacia y eficiencia por la aplicación de innovaciones tecnológicas y medioambientales dentro de un marco socialmente comprometido. Los Piaggo Porter NP6 contribuirán a la misión de Rivamadrid: construir un entorno limpio, bonito y saludable que mejore la calidad de vida de las personas que residen, trabajan o visitan Rivas Vaciamadrid.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • COCENTRO

Los Piaggo Porter NP6 contribuirán a la misión de Rivamadrid: construir un entorno limpio, bonito y saludable que mejore la calidad de vida de los ciudadanos

LOS PIAGGO PORTER NP6 CONTRIBUIRÁN A LA MISIÓN DE RIVAMADRID: CONSTRUIR UN ENTORNO LIMPIO, BONITO Y SALUDABLE Los Piaggo Porter NP6 GNC se caracterizan por una combinación de características única en el mercado, gracias a unos motores respetuosos con el medio ambiente, un tamaño compacto y unas grandes prestaciones.

Diseñado para destacar en el sector del transporte de mercancías de corta distancia, el Porter NP6 es el vehículo ideal para moverse por ciudad, donde el tráfico es cada vez más intenso y está cada vez más restringido a causa de las estrictas normas contra la contaminación. Gracias al depósito eco, el Porter NP6 se diferencia de la competencia por ser el único que garantiza una extraordinaria capacidad de carga, dimensiones compactas, una maniobrabilidad

excepcional y motores respetuosos con el medio ambiente. Grandes posibilidades de transformaciones a medida con diferentes distancias entre ejes (corta o larga) con un eje trasero de ruedas simples o gemelas hace que el Porter NP6 disponga de un enorme potencial de configuración, para poder adaptarlo a un sinfín de aplicaciones y garantizar unas prestaciones que satisfagan los requisitos más exigentes del sector profesional. El Porter NP6 plasma a la perfección un concepto de producto diseñado para garantizar la máxima eficiencia tanto a nivel de prestaciones (su magnífica relación récord entre capacidad de carga/huella en tierra) como en términos económicos (el TCO más bajo de su categoría debido a su precio de compra y a sus reducidos costes de explotación comparativos). Todo ello convierte al Porter NP6 en la solución ideal para quienes trabajan principalmente en ciudad, ya se trate de empresas de servicios y grandes clientes, pequeñas y medianas empresas o profesionales.

UN CONTENIDO DE COCENTRO Y RIVAMADRID

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

17


REPORTAJE • FUTURE STREET

DUBLÍN SE VUELVE AÚN MÁS CONECTADA, CON FUTURE STREET Y TELEBELLY

18

F

uture Street Ltd y el Ayuntamiento de Dublín acaban de lanzar una nueva Unidad de Telecomunicaciones para proporcionar una plataforma para tecnología urbana inteligente, infraestructura 5G y para respaldar las telecomunicaciones en espacios públicos. Telebelly se basa en el trabajo con el

centro de investigación Connect para ofrecer mejores innovaciones en áreas tecnológicas de alto crecimiento y el papel de liderazgo del Ayuntamiento de Dublín en el programa de Ciudad Conectada Telecom Infra Project (TIP), facilitado por Future Street. La unidad permite que el Ayuntamiento de Dublín aproveche su red de

papeleras inteligentes Bigbelly para albergar equipos TIC, Wi-Fi y aplicaciones para su implementación exactamente donde más se necesitan. Esta unidad no solo ofrece información sobre gestión de residuos, también alberga servicios de tecnologías de comunicación con el mínimo impacto visual. La red Bigbelly en los Smart Docklands de Dublín ya se está utilizando para medir el paso de personas y el tráfico en la ciudad, ya que Future Street y Bigbelly configuraron sus sistemas internos para capturar marcas de tiempo, que se activan cada vez que se deposita basura. Esto permite que el Ayuntamiento de Dublín construya una imagen de la movilidad de la ciudadanía en la ciudad. Future Street Ltd continúa con su compromiso de enfrentar los desafíos urbanos con soluciones inteligentes, sostenibles y viables para ciudades y municipios. Con una red cada vez mayor de unidades en toda Europa, Future Street está trabajando con gobiernos y municipios locales para ofrecer calles más limpias y comunidades más conectadas en cada núcleo urbano.

UN CONTENIDO DE FUTURE STREET

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022



OPINIÓN

DEBEMOS PISAR EL ACELERADOR MARRÓN e

Ángeles Vázquez Conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda de la Xunta de Galicia

20

Galicia pone en marcha su Estrategia de biorresiduos y residuos municipales 2022-2023, con ocho grandes líneas de actuación y dotada con más de 60 millones de euros, para optimizar los servicios de recogida de residuos urbanos e impulsar la economía circular desde el ámbito local

E

l ser humano es el inquilino del planeta que mayor volumen de residuos genera a lo largo del día. Por esa razón, el mundo tiene ante sí un reto sin precedentes, como es la imperiosa necesidad de mejorar su gestión. Es cierto que el mejor residuo es aquel que no se produce, pero una vez que está en nuestras vidas, debemos ser consecuentes y buscar la solución más sostenible y que genere el menor

impacto posible en el medio ambiente. La sociedad actual tiene que ser consciente de la necesidad de cambiar el modelo de consumo lineal, en el que operamos, por el circular, que busca la optimización de los recursos y el aprovechamiento de las múltiples vidas de un producto. Conscientes de que uno de los primeros pasos es marcar las reglas del juego, la Xunta elaboró tres instrumentos concretos para fijar la senda por la que nuestra Comunidad Autónoma

quiere avanzar para implantar la economía circular: la Ley de residuos de Galicia, la Estrategia gallega de economía circular 2030 y la Estrategia gallega de cambio climático y energía 2050. El objetivo es reducir la generación de residuos y, a aquellos que entran en la cadena del desecho, darles todas las oportunidades posibles, a través del reciclaje y la recuperación, y convertirlos en nuevas materias primas con nuevas vidas. Hoy hemos normalizado e interiori-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


OPINIÓN / ÁNGELES VÁZQUEZ, XUNTA DE GALICIA

zado, en nuestra rutina diaria, el reciclaje de vidrio, el papel-cartón o los envases de plástico, briks y latas; pero esto sigue sin ser suficiente, y está claro que debemos apretar el acelerador. Por esta razón, la Xunta abordó la Estrategia gallega de biorresiduos y residuos municipales 2022-2023, con ocho grandes líneas de actuación y dotada con más de 60 millones de euros, para optimizar los servicios de recogida de residuos urbanos e impulsar la economía circular desde el ámbito local. No obstante, en esta planificación cobra una importancia especial una nueva materia: los biorresiduos. La sociedad debe familiarizarse ya con su recogida separada en el hogar —a través del quinto contenedor, el marrón— pa-

ra introducir esta materia en la economía circular antes del 31 de diciembre de 2023, tal y como marca la normativa europea, y darle una nueva vida como fertilizante natural: el compost. Una vuelta de tuerca más en nuestra cultura sobre la gestión de residuos que implica esfuerzos por parte de cada uno de nosotros. No solo los ciudadanos debemos interiorizar una nueva clasificación e integrar en nuestras vidas un nuevo color, sino que también las administraciones locales deben mudar sus ordenanzas. Al tratarse de un residuo municipal, cada ayuntamiento deberá decidir y apostar por un modelo de separación, o por una combinación de los mismos: el contenedor marrón, el compostaje co-

munitario o el compostaje individual. En todos los casos, como no podría ser de otra manera, con el apoyo de los incentivos del Gobierno gallego, que suman 20 millones de euros. Este esfuerzo que deben asumir las entidades locales tendrá en Galicia su principal sostén en la red de infraestructuras para la valorización de la materia orgánica diseñada por la Xunta, a través de Sogama. Estará formada por cuatro grandes plantas de biorresiduos, una por cada provincia gallega: Cerceda (A Coruña), ya en funcionamiento, Cervo (Lugo), Verín (Ourense) y Vilanova de Arousa (Pontevedra); y se completará con 13 plantas de transferencia que se están construyendo o adaptando. Un total de 17 instalaciones que es-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


OPINIÓN / ÁNGELES VÁZQUEZ, XUNTA DE GALICIA

22

tarán operativas y al servicio de las entidades municipales, y que garantizarán que la gran mayoría de los ayuntamientos gallegos dispongan de una planta de biorresiduos o de transferencia a menos de 50 kilómetros de distancia. Un ahínco de la Xunta que no solo se refleja en su capacidad de análisis y planificación, sino también en las cuentas autonómicas, que blindan un presupuesto de casi 40 millones de euros para la puesta en marcha. EL FUTURO QUE NOS ESPERA Nuestros hábitos y costumbres, a lo largo de los años, han cambiado, algo que se puede constatar en los residuos que generamos. Nuestros hogares y centros de trabajo atesoran aparatos electrónicos y eléctricos en desuso, pe-

ro útiles y servibles, siempre que se depositen en el sitio correcto y se les dé el tratamiento adecuado. Y en esta tarea cobran importancia los puntos limpios. Las 150 instalaciones fijas que forman la red gallega permiten la recogida y almacenamiento de residuos de diversa naturaleza, que por su volumen o características no deben depositarse en el colector general y, bajo ningún concepto, deberían ser los protagonistas de un punto de vertido incontrolado. En este sentido, facilitar a los vecinos las instalaciones correctas es imprescindible para que sus gestos responsables y comprometidos no pierdan valor. Es por ello que la Xunta decidió implantar hace varios años una línea de ayudas —dirigida a los ayuntamientos— para facilitar la adquisición de puntos limpios

móviles y camiones especiales de recogida para estar donde está el residuo, e introducirlo en la cadena de preparación para la reutilización o el reciclaje. Los textiles son otro ejemplo referente de la capacidad que tienen los residuos domésticos para convertirse en nuevas materias primas o productos. La moda es un sector en constante evolución, y el consumo que ha experimentado en las últimas décadas provoca grandes cantidades de deshechos; pero sobre todo esta producción con niveles mundiales desorbitados requiere de un importante volumen de recursos y materias primas para atender la demanda actual de la sociedad. Este estado de bienestar que construimos en base a una premisa errónea, cuanto más tenemos, más felices somos, nos aleja de una histórica ecuación

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


OPINIÓN / ÁNGELES VÁZQUEZ, XUNTA DE GALICIA

que nuestro medio ambiente exige ya, sin demoras ni pausas: menos es más. No me equivoco al afirmar que antaño nuestros mayores no consideraban los textiles un residuo. Existen varias razones: se compraba menos, lo que evitaba la demanda de recursos y materias primas; se recuperaba su valor, pasaba a formar parte de la vida de otro individuo del hogar o se arreglaba para reforzar su utilidad; y se reciclaba, un pantalón cambiaba de temporada con el tris-tras de las tijeras. Sin saberlo, y sin ponerle las etiquetas que hoy conocemos, estaban apostando por la economía circular frente al modelo lineal (producir, usar y tirar), más presente en nuestras actuales vidas. Lamentablemente, aunque hoy mantenemos algunas buenas costumbres, nuestros hábitos de consumo pasan

por dar menos vida a nuestras prendas, antes decidimos desecharlas de nuestro vestidor, y, en consecuencia, se convierten en un residuo de una manera más rápida. En todo caso, debemos recordar que existen alternativas y oportunidades para estas materias en desuso, y Galicia debe apostar por ellas. Por esa razón, apoyados en los fondos europeos, habilitamos dos líneas de incentivos dirigidas a los gestores, que suman 2,8 millones de euros, para implantar nuevas instalaciones de preparación y de reciclaje, para apoyar y fomentar la correcta gestión de los residuos textiles. Es decir, tenemos opciones y soluciones; se abren oportunidades que debemos aprovechar y por las que tenemos que apostar. Necesitamos respuestas a fenómenos y problemas

Facilitar a los vecinos las instalaciones correctas es imprescindible para que sus gestos responsables y comprometidos no pierdan valor

de impacto global, que nos impliquen a todos, con independencia de dónde estemos ubicados y de nuestro tamaño o circunstancias, para rescatar unas materias primas valiosas, como son los residuos, con el objetivo de que su reintroducción sea —cada vez más— una realidad y no una opción.

23

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • GEESINKNORBA

GEESINKNORBA DA LA BIENVENIDA AL HIDRÓGENO

G 24

EESINKNORBA España, delegación en nuestro país de este fabricante holandés, se complace en poder transmitir que GEESINKNORBA como pionero en la búsqueda de soluciones energéticas alternativas, sigue apostando por la mejor tecnología para la recogida de residuos urbanos sin emisiones. En base a esta premisa, en el año 2016 carrozó el primer vehículo recolector municipal europeo impulsado por hidrógeno (H2) a tra-

vés del denominado (Proyecto HECTOR). En los años consecutivos, siguió con esta línea de trabajo embarcándose en el año 2020 en la 3ª etapa de evolución de la tecnología H2. Teniendo los primeros equipos trabajando propulsados por hidrógeno en Francia, se siguió con los proyectos de Breda en Holanda y Aberdeen en Escocia, seguidos de nuevos proyectos en tierras de Groningen en los Países Bajos. En estos momentos decenas de uni-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • GEESINKNORBA

25

dades con tecnología de hidrógeno de GEESINKNORBA prestan servicios, carrozados en colaboración con diferentes fabricantes de chasis y transformadores especializados. El concepto de construcción del Li-On Power Pro/H2 aporta las siguientes ventajas: • Conducción y funcionamiento con bajas emisiones sonoras. • Cero emisiones contaminantes a la atmósfera. • Largo autonomía de hasta 600 km. • Sistema Intelligent Lion Power Pro. Dentro de estas ventajas, el sistema Intelligent Lion Power Pro es el control de carrocería 100 % eléctrico desarrollado por

Geesinknoba, pudiéndose integrar completamente en el concepto del vehículo mediante la batería del chasis, aportando una gestión inteligente de la energía con control basado en las necesidades logrando hasta un 20 % menos de consumo de energía. Este sistema independiente puede integrarse en montajes con cualquier fabricante de chasis. Destacan las siguientes especificaciones técnicas estimativas: • Consumo : Carrocería + Conducción = 1,4 kW/h/ Tonelada* • 600-800 vcd • CAN-bus *(valores calculados) En definitiva, GEESINKNORBA sigue resultando un compañero ideal de viaje

para los nuevos retos y necesidades que nos plantea la sostenibilidad medioambiental demandada, en busca de proteger y cuidar nuestro planeta, como proveedor de soluciones tangibles y demostradas para los retos y necesidades más exigentes.

UN CONTENIDO DE GEESINKNORBA

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • CONTENUR

SIETE NUEVOS CONTRATOS REFRENDAN EL LIDERAZGO Y LA ESPECIALIZACIÓN DE CONTENUR EN LA GESTIÓN DE ÁREAS INFANTILES Y CIRCUITOS BIOSALUDABLES

C

26

ontinúa la confianza de importantes Ayuntamientos en la experiencia y especialización de CONTENUR para gestionar el mantenimiento de áreas infantiles y circuitos biosaludables. . Con estas recientes siete adjudicaciones, que suponen una facturación acumulada de casi 4 millones de euros por anualidad con una duración media de 3 años y posibilidad de prórroga, CONTENUR alcanza la cifra de 33 contratos vigentes a lo largo y ancho de la geografía nacional relativos a la inspección, mantenimiento y conservación de áreas infantiles y circuitos biosaludables. Dichas contrataciones se suman así al éxito logrado en 2021 con la adjudicación del contrato del Ayuntamiento de Madrid de Inspección, Limpieza y Mantenimiento de Áreas Infantiles, Áreas de Mayores, Áreas Deportivas y Áreas Caninas, contrato de referencia absoluta a nivel europeo debido a su magnitud económica y dimensionamiento de medios y que, desde el pasado mes de noviembre, viene desarrollándose conforme a los pliegos de condiciones. MEDIOS HUMANOS Y RECURSOS MATERIALES Para desempeñar los servicios contratados serán necesarias al menos 100 EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • CONTENUR personas que, conforme al programa de formación de CONTENUR específico para la gestión de áreas infantiles y biosaludables, adquirirán la especialización y know-how de una empresa comprometida desde hace 30 años con la conservación de este tipo de equipamientos. Además de los medios humanos citados, CONTENUR destinará una flota de 60 vehículos de última generación, de los cuales un 90% serán etiqueta ECO y/o CERO emisiones, que asegurarán durante la prestación de los servicios el uso de vehículos sostenibles con el medio ambiente. De igual forma, el control de inventa-

rios, geoposicionamiento de elementos, tratamiento de incidencias, actualización de certificaciones y el histórico de actuaciones serán reflejados en nuestros programas de gestión permitiendo obtener informaciones en tiempo real ante cualquier necesidad municipal. SERVICIOS OFRECIDOS Tal y como es preceptivo, las labores de mantenimiento a realizar cumplirán estrictamente la normativa de referencia conforme a las directivas recogidas al respecto en las normas UNE-EN-1176 y UNE-EN-16630.

Hasta siete ciudades de todo el territorio nacional han apostado en los últimos meses por CONTENUR para realizar la inspección y mantenimiento de áreas infantiles y biosaludables

Tomando siempre como referencia su cumplimiento, la sistemática empleada por CONTENUR parte de una primaria labor de análisis y detección de necesidades por parte de nuestros expertos en base a su profundo conocimiento de las normativas de aplicación, pasando por la puesta a punto de los elementos a conservar y la restauración a nivel estético y funcional que sin duda permitirán alargar la vida útil de los equipamientos municipales. La gestión 360 grados de nuestros servicios se completa con la inspección ocular, el mantenimiento preventivo y correctivo, la adecuada preservación de los pavimentos amortiguadores de caí-

das y la limpieza de las áreas infantiles y biosaludables con el objetivo de salvaguardar su óptimo estado de utilización sin riesgos para los usuarios. Finalmente, y siempre en función del tipo de contrato, esta trazabilidad de trabajos y adecuaciones, permitirán la obtención de la certificación (por medio de una empresa acreditada por ENAC) tras la realización a su cargo de las pertinentes auditorías de áreas y equipamientos a fin de garantizar la conformidad de requisitos según la norma de aplicación. LA NECESIDAD DE INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO Y CERTIFICACIÓN DE ÁREAS INFANTILES Y BIOSALUDABLES Al igual que estos siete mencionados municipios han reservado partidas presupuestarias importantes para estos servicios, cada día más Ayuntamientos toman mayor conciencia de la inevitable obligación de garantizar la seguridad durante el juego y ejercicio de los usuarios. La carencia de medios propios, la falta de conocimiento o aplicación in situ de normativas, el uso de materiales inadecuados, la pérdida de amortiguación de pavimentos de seguridad y la realización de mantenimientos deficientes con reparaciones o instalaciones poco profesionales suelen ser causas que habitualmente terminan derivando en indeseados accidentes. Por tanto, contar con el asesoramiento técnico, solvencia, capacitación y experiencia de una empresa especializada es, a día de hoy, la solución y tendencia de un sector que ya asume con absoluta naturalidad la necesidad de dar respuesta eficaz y comprometida al cada vez mayor uso intensivo de los equipamientos ubicados en vías y parques públicos con el fin de reducir al mínimo riesgos y preocupaciones.

UN CONTENIDO DE CONTENUR

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

27


ENTREVISTA 28

AMAIA ANTXUSTEGI DIPUTADA FORAL DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO NATURAL DIPUTACION FORAL DE BIZKAIA

NUESTRO PRINCIPAL RETO EN BIZKAIA ES REDUCIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS

ñ

TEMAS: RESIDUOS, PIPGRB 2030, BIZKAIA

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / AMAIA ANTXUSTEGI, DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

L

a Diputación Foral de Bizkaia se haya inmersa en la elaboración del nuevo Plan Integral de Prevención y Gestión de Residuos de Competencia Local de Bizkaia 2030 (PIPGRB 2030), documento que sienta las bases de la gestión de los residuos en el territorio para la próxima década. El nuevo Plan prevé objetivos ambiciosos, como reducir la generación de residuos un 15% o la recuperación de 4,9 de cada 5 kilos de residuos generados. Hablamos con Amaia Antxustegi, diputada de Sostenibilidad y Medio Natural, para conocer en profundidad esta estrategia. Bizkaia se encuentra en plena elaboración del nuevo Plan Integral de Prevención y Gestión de Residuos de Competencia Local de Bizkaia 2030 (PIPGRB 2030). ¿En qué situación se encuentra el territorio en esta materia? En Bizkaia contamos con las infraestructuras necesarias para el tratamiento de los residuos que generamos en nuestro territorio. Actualmente estamos en una tasa de recogida selectiva para reciclaje cercana al 50% –el año pasado fue del 49,7%– y este año nuestra previsión es alcanzar ese 50% para, después, ir aumentando año tras año ese porcentaje. De hecho, las nuevas infraestructuras van dirigidas a avanzar en esa misma senda de mejorar la tasa de reciclaje. ¿Cuáles son las necesidades o retos actuales en Bizkaia en cuanto a la gestión de los residuos? El principal reto que debemos afrontar es el de reducir la generación de residuo. En el año 2020 en nuestro territorio hemos generado de media 536 kilos por habitante, un dato que destacamos porque consideramos imprescindible poner en marcha actuaciones que nos hagan mejorar esa ratio de cantidad media de generación de residuos. Junto a esta reducción, otro de los retos que nos hemos marcado es el de aumentar la recogida selectiva de orgánico y mejorar las tasas de compostaje en nuestro territorio. Actualmente estamos aumentando un 30% cada año la recogida selectiva de la fracción orgánica, lo que supone un 2,4% del tratamiento de los residuos y esperamos multiplicar por 5 esta cantidad recogida y que suponga un 5,6% del tratamiento total en el año 2030. El Plan marca objetivos muy ambiciosos en materia de recuperación y reciclaje de residuos urbanos, ¿podría describirnos las principales metas propuestas? Este plan persigue profundizar en la gestión del residuo de una manera circular, generando nuevas oportunidades y haciendo

de Bizkaia un territorio puntero en la gestión, referente, innovador y, por consiguiente, más sostenible. ¿En qué se traduce concretamente ese objetivo general? Como he indicado antes, nuestro primer objetivo es reducir la generación de residuo: queremos que en 2030 ese descenso sea del 15% con respecto a las cifras que manejamos ahora. En lo que se refiere a la recogida selectiva, queremos aumentar la tasa en todas las fracciones. Queremos subir en orgánico de 8,13 kg/habitante a 50 kg/hab. En papel, cartón y vidrio, pasar del 68% y el 65%, respectivamente, al 85% de recogida sobre el residuo generado. En envases ligeros nuestra intención es que la tasa crezca del 33% al 75% sobre el residuo generado y en voluminosos, del 90% al 95%. También nos hemos marcado como objetivo valorizar materialmente el 79,83% de los residuos de cara a 2030. Esto es, reutilizar y/o reciclar el 74,19% y compostar un 5,6%. Siguiendo con el tratamiento de los residuos, en 2030 la tasa de valorización energética sería del 17,68% y destinaríamos a eliminación definitiva una vez ya tratados los desechos un 2,49%. Con este plan, Bizkaia va a ser capaz de recuperar 4,9 de cada cinco kilos de los residuos generados en nuestro territorio. Y vamos a obtener unas tasas de reciclaje como nunca antes habíamos conseguido alcanzar. ¿Sobre qué ejes se trabajará y cómo se articularán las actuaciones previstas? El plan en el que estamos trabajando se va a articular en ocho principios a través de trece programas de actuación que desplegarán en su seno las actuaciones propiamente dichas con todo su detalle y metas a alcanzar.

EL PIPGRB 2030 PERSIGUE PROFUNDIZAR EN LA GESTIÓN DEL RESIDUO DE UNA MANERA CIRCULAR, GENERANDO NUEVAS OPORTUNIDADES Y HACIENDO DE BIZKAIA UN TERRITORIO PUNTERO

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

29


ENTREVISTA / AMAIA ANTXUSTEGI, DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

VAMOS A TRABAJAR EN INCORPORAR LO QUE HEMOS DENOMINADO INTELIGENCIA DEL RESIDUO COMO EJE VERTEBRADOR DE LA GESTIÓN LOCAL DE RESIDUOS

30

Vamos a trabajar en la incorporación de lo que hemos denominado inteligencia del residuo como eje vertebrador de la gestión de residuos de competencia local, de la mano de la recogida de datos y de herramientas digitales. También nos centraremos en garantizar una gestión transversal y sostenible del sistema y en promover la cultura ciudadana de la no generación de residuos sobre la máxima de que “el mejor residuo es el que no se genera”. Y diseñaremos actuaciones para promover la máxima reutilización de los productos de uso doméstico, para alcanzar las mayores cotas posibles de recogida selectiva, para maximizar las tasas de reciclaje de las diferentes fracciones de residuos y la valorización material de los generados en el Territorio Histórico de Bizkaia y para, finalmente, minimizar el depósito de residuos primarios y secundarios en vertedero.

¿Qué elementos innovadores se han previsto en el PIPGRB 2030? El diseño de modelos predictivos que permitan anticiparse a los nuevos escenarios, a través de la disposición del mayor número posible de activos digitales. Utilizando las herramientas de simulación pertinentes que combinen múltiples algoritmos, se podrán representar hipótesis de comportamiento y necesidades futuras del sistema, lo que hará posible la priorización y selección de aquellas políticas de gestión más eficientes en cada momento. Por otro lado, la creación de Infraestructuras para la valorización material del subproducto que se genera en las instalaciones de tratamiento del residuo. Así, el plan contempla la pues-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / AMAIA ANTXUSTEGI, DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

ta en marcha de una planta de biocombustibles y producción de hidrógeno en la que los combustibles fósiles convencionales sean sustituidos por combustibles provenientes de los Residuos Municipales (CSR). Esta planta además impulsaría el desarrollo industrial y tecnológico en torno al hidrógeno. ¿Cuál será el papel de los ayuntamientos y cuál es el plan de apoyo para avanzar en materia de gestión de residuos? El papel de los ayuntamientos es fundamental, tanto en esta fase de conceptualización como en la fase de seguimiento. De hecho, recientemente nos hemos reunido con todos los municipios de Bizkaia para explicar las líneas generales del plan y para recibir propuestas de actuaciones que puedan completar las líneas de trabajo que nos hemos marcado en él. Además, en la fase de ejecución del plan, queremos generar una coordinación entre las administraciones con competencias en materia de gestión de residuos. Vamos a desarrollar un grupo de trabajo/órgano consultivo y de participación con municipios, empresas… La Diputación Foral de Bizkaia fomentará como órgano consultivo y aglutinador de propuestas la cola-

boración entre organismos, entidades y empresas con participación activa en la gestión de residuos de competencia local, entendiéndola como fundamental para alinear la planificación de objetivos con las actuaciones, el seguimiento de las mismas, y para establecer los mecanismos de evaluación y contraprestación para la consecución de los objetivos planteados. ¿Qué previsiones manejan, en cuento a fechas, para la puesta en marcha y desarrollo de estas actuaciones?

En estos momentos estamos recogiendo las aportaciones al plan que han hecho los ayuntamientos y mancomunidades tras la ronda de encuentros que hemos mantenido con ellos. Una vez finalizada la fase de participación de estas entidades locales, llevaremos el plan al Consejo de Sostenibilidad de Bizkaia para trabajarlo con los diferentes grupos políticos de nuestro territorio y, finalmente, comenzaremos con el desarrollo normativo y la fase de participación ciudadana. Esperamos poder finalizar este proceso para el tercer trimestre del año 2022.

31

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • AMBILAMP

AMBILAMP DESPLIEGA UNA RED DE CONTENEDORES INTELIGENTES EN ESPAÑA

32

A

MBILAMP, la Asociación para el Reciclaje de Residuos de Iluminación en España, y BIN-E, la compañía han desarrollado conjuntamente el primer contenedor de residuos del mundo dotado de Inteligencia Artificial, e inician una prueba piloto por la que se instalarán una serie de contenedores inteligentes en una selección de grandes centros comerciales. Este ensayo servirá para confirmar el funcionamiento, la eficiencia y la eficacia que pueden aportar estos contenedores al proceso de gestión de residuos de bombillas. Estos contenedores inteligentes — que incorporan un software propio desarrollado por AMBILAMP y BIN-E—capaces de reconocer el tipo de residuo

Los contenedores, que identifican y separan las bombillas de aquello que no lo es gracias a su exclusivo software de Inteligencia Artificial, comenzarán a ser instalados este mismo mes en grandes centros comerciales

que se deposita en ellos y llevar a cabo una precisa separación de estos. Además, cuentan con las ventajas de depositado sin contacto (frente a la covid-19), aviso de llenado, contador de unidades depositadas, software actualizable para nuevos tipos de residuos y una gran pantalla interactiva informativa.

DISPONIBLES EN GRANDES CENTROS COMERCIALES Hasta el 31 de enero, AMBILAMP y BIN-E han llevado a cabo esta prueba piloto en varios centros comerciales, que pasarán a convertirse en espacios pioneros en alojar lo que serán los dis-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • AMBILAMP

33 positivos de recogida de reciclaje del futuro, basados en novedosas tecnologías como el software de reconocimiento por Inteligencia Artificial y su gestión IoT (el internet de las cosas). Basta con introducir la bombilla fundida para que el aparato la reconozca y la almacene de forma precisa. UNA COLABORACIÓN DE FUTURO Según el ambicioso acuerdo firmado, una vez realizada la prueba piloto, AMBILAMP pretende aumentar la red de

puntos de recogida con contenedores inteligentes hasta el 2024. “Estamos muy ilusionados con esta colaboración. Desde el momento en el que AMBILAMP contactó con nosotros en 2020 para preguntarnos si podíamos crear una solución que facilitara el reciclaje de bombillas, nos pusimos inmediatamente manos a la obra. Ahora nos complace anunciar que, después de muchos meses de trabajo adaptando nuestra tecnología propia a este proyecto, lo hemos conseguido. Esperamos con gran interés los resultados de

El contenedor cuenta con depositado sin contacto, aviso de llenado, contador de unidades depositadas, software actualizable para nuevos tipos de residuos y una gran pantalla interactiva informativa que interactúa con el usuario

la primera implantación en las tiendas y el brillante futuro que se abre gracias a los nuevos métodos de reciclaje de residuos electrónicos y eléctricos. Agradecemos a AMBILAMP su confianza y también su apuesta por la innovación”, explica Jakub Lubonski, CEO de BIN-E. Según Juan Carlos Enrique, director general de AMBILAMP, “dentro de la estrategia de innovación constante de AMBILAMP y para estimular y aumentar el reciclado de bombillas, así como mejorar la eficiencia de nuestra gestión de residuos, hemos desarrollado este contenedor inteligente que supondrá un gran salto en el servicio al ciudadano y su concienciación e información sobre el reciclado de bombillas”.

UN CONTENIDO DE AMBILAMP

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • ID&A

34

ID&A CUMPLE EN 2022 SUS PRIMEROS 25 AÑOS DE VIDA

D

esde 1997, ID&A fabrica islas ecológicas y equipos de recogida informatizados, que constituyen el Sistema Integrado de Gobernanza Multinivel para la recogida informatizada de residuos “Sistema SIGMA”, que proporciona la integración operativa de las diferentes metodologías para la recogida: puerta a puerta, contenedores en acera y subterráneos, islas ecológicas automáticas, áreas de emergencia y puntos limpios fijos y móviles. La calidad, robustez y fiabilidad de los equipos fabricados es legendaria, como

atestiguan las numerosas instalaciones, pruebas y ensayos realizados por Clientes, Administraciones y Organismos de Certificación. Ejemplos de equipos que tiene una difusión extraordinaria a nivel europeo y que engloban todas las cualidades de la excelencia productiva de ID&A son: CAM-RR-3, CCA-6, EcoPoint-L6, EcoShell-COMBO, EcoIsola, HORUS-IDLOCK y HORUS-US. A lo largo de su historia, se han mantenido cinco líneas de actuación: • Diseñar y fabricar autónomamente tanto el hardware, como el software y el

La calidad, robustez y fiabilidad de los equipos fabricados es legendaria, como atestiguan las numerosas instalaciones

firmware de todos sus equipos, sin dependencia externa, defendiendo la cadena de valor; • Integrar todos los tipos de recogida selectiva bajo un paraguas tecnológico co-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • ID&A

35

mún, innovando y desarrollando nuevas alternativas; • Mantener una estructura propia, cercana y preparada; • La I+D como obligación dentro de todos los departamentos de la empresa, con especial atención a las normativas europeas reguladoras; • Disfrutar de múltiples patentes, que dotan a la empresa de carácter innovador. Todos los productos fabricados por ID&A se diseñan para un largo periodo

de vida y para que su reciclaje tras acabar su vida útil sea cada vez más fácil. El alto nivel del servicio de asistencia técnica representa un elemento fundamental para garantizar el soporte para el correcto funcionamiento de la mecatrónica de los contenedores. La Gobernanza de ID&A proporciona tanto la posibilidad de interactuar bidireccionalmente con los equipos en la calle, como realizar el tratamiento de los datos mediante una Plataforma WEB

que, mediante avanzadas técnicas de Business Intelligence, facilita la toma de decisiones basadas en evidencias. En próximos años, la incorporación de Inteligencia Artificial y Machine Learning, permitirá a ID&A encontrar reglas de comportamiento ciudadano que pongan a su disposición servicios más cercanos y con un menor coste económico. Estas son las claves que han hecho de ID&A el líder europeo en mecatrónica aplicada a la recogida selectiva de residuos urbanos.

UN CONTENIDO DE ID&A

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • BARON

CON BARON LOS CONTENEDORES SE VUELVEN SMART

B 36

ARON, grupo europeo que ofrece soluciones tecnológicas en apoyo de la ecología. En el campo de la tecnología aplicada a contenedores, la experiencia BARON cuenta con miles de sistemas de controles de acceso en Italia y en Europa, más de 15 años de actividad en suministro y servicio post venta, además de un probado ciclo de vida por dispositivo de más de 8 años de actividad.. La sociedad matriz italiana BARON Srl y su filial española BARON MEDIOAMBIENTAL SLU desde hace más de 6 años trabajan con éxito en la Península Ibérica. La solución BARON es un sistema MODULAR dedicado a la informatización de los contenedores y que se divide en 3 elementos fundamentales y complementarios: • CCA – DISPOSITIVO DE CONTROL DE ACCESO, es el sistema de bloqueo electromecánico de los contenedores, autoalimentado y dotado de reconocimiento electrónico. Fiable y flexible, se puede integrar en cualquier tipo de contenedor. • GREEN MANAGER – PLATAFORMA de GESTIÓN WEB, permite el segui-

miento de las operaciones diarias y la gestión de los datos relativos a la recogida de los residuos en la zona. • GRINUP – APLICACIÓN MÓVIL multiplataforma dedicada al ciudadano, permite la apertura de los contenedores equipados con CCA, la visualización de estadísticas personales y la búsqueda de un contenedor en el mapa, incluye una guía para la correcta separación de los residuos. BARON propone una solución llave en mano que permite a las administraciones una rápida implementación y una sencilla gestión de los datos. Baron Srl garantiza la gestión segura de los datos a través de su certificación europea ISO/IEC 27001:2013.

PARTNERSHIP SANIMOBEL CCA Baron cuenta con óptimas alianzas, como en el caso de la empresa Sanimobel, que representa un orgullo y una garantía de fiabilidad. Perfectamente integrado en el contenedor bilateral modelo NEO, la tecnología CCA Baron permite el acceso al contenedor por parte de los usuarios autorizados.

UN CONTENIDO DE BARON

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022



ENTREVISTA

RUBÉN CAÑADAS DIRECTOR TÉCNICO Y COMERCIAL DE SANIMOBEL

NUESTRO MODELO NEO Y LOS FAMOSOS PUNTOS LIMPIOS DE PROXIMIDAD NOS HAN DADO UNA CLARA VENTAJA COMPETITIVA

ñ

TEMAS: NEGOCIOS, MEDIO AMBIENTE, RESIDUOS, TECNOLOGÍA

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / RUBÉN CAÑADAS, SANIMOBEL

P

arte del mobiliario que caracteriza el paisaje urbano español está fabricado por Sanimobel, una empresa española encargada de diseñar, fabricar y comercializar contenedores de residuos urbanos; además de ofrecer servicios de mantenimiento, lavado y reacondicionamiento de los sistemas de recogida. Nos reunimos con

Rubén Cañadas, director comercial y técnico de la compañía, en su sede central en el municipio madrileño de Campo Real, donde nos explica las claves para consolidarse como empresa líder en el sector y los ambiciosos planes de expansión para reforzar su papel como actor principal del sector. Rubén Cañadas es titulado en Ciencias Empresariales y cuenta con 19 años de experiencia en Producción Industrial, Oficina Técnica, I+D+I y desde el 2012 lidera el departamento de Concursos.

40

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / RUBÉN CAÑADAS, SANIMOBEL

Para comenzar nos gustaría que nos hablara sobre Sanimobel, ¿cómo nace y cuál es la filosofía empresarial de la compañía? Sanimobel cuenta con más de 40 años de trayectoria. Su fundador, Jose Antonio Cañadas, desde una visión emprendedora y pionera fue poco a poco ampliando líneas de negocio gracias a un profundo conocimiento del producto, mercado y

EL MAYOR ACTIVO CON EL QUE CONTAMOS SON NUESTROS EMPLEADOS, NOS HEMOS RODEADO DE LOS MEJORES

visión estratégica, basándose siempre en unos valores fundamentales, que se han terminado por configurar como los pilares de la compañía. Éstos son el compromiso; la confianza con los clientes mediante la cercanía y la escucha activa; la calidad del servicio y los productos gracias a una apuesta firme por la excelencia a través de la garantía que supone un producto con el sello Sanimobel; y por supuesto la continua innovación en el desarrollo de soluciones. Asimismo, consideramos que el trabajo en equipo es lo que nos posiciona como empresa líder en el sector, permitiéndonos alcanzar objetivos ambiciosos gracias a una plantilla bien valorada y formada por grandes profesionales. El mayor activo con el que contamos son nuestros empleados, nos hemos rodeado de los mejores. ¿Cuáles son los sectores y países de actividad de Sanimobel? La compañía desde sus orígenes ha sido productor de mobiliario metálico, pues antes de que existieran los contenedores de este tipo ya existía Sanimobel. Alrededor del año 96 creó el primer contenedor metálico, el modelo “Ministerio”, gracias a la apuesta por aquel entonces del Ministerio de Medio Ambiente y fue instalado en todo el territorio nacional. Posteriormente, Ecoembes diseñó su modelo a través de Mormedi, para el reciclaje de envases y papel. Para diferenciarlos se cambió su imagen y, poco a poco, se introdujo el proceso de recogida selectiva de los residuos, en la cual Sanimobel ha estado siempre implicada gracias a su calidad y durabilidad. Algunos de los contenedores instalados en aquel año siguen hoy en funcionamiento. Cuando hablamos de fabricar productos de larga duración sabemos lo que decimos. En estos últimos 8 años Sanimobel ha dado un gran giro a su desarrollo de negocio, contando con una presencia internacional en más de doce (12) países. Dentro del sector del Medio Ambiente, en el ámbito de la recogida de residuo urbano, actualmente hemos entrado en el mercado de América Latina, Europa, África y Oriente Medio gracias al empuje y a la consEQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

41


ENTREVISTA / RUBÉN CAÑADAS, SANIMOBEL

LA APUESTA POR LA INNOVACIÓN Y EL ECODISEÑO EN NUESTROS PRODUCTOS SON LAS CLAVES DEL ÉXITO DE SANIMOBEL. SER PIONEROS Y NUESTRA CAPACIDAD DE REALIZAR TODO EL PROCESO PRODUCTIVO SON CLAROS ASPECTOS DIFERENCIALES PARA NUESTROS CLIENTES

42

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / RUBÉN CAÑADAS, SANIMOBEL

43

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / RUBÉN CAÑADAS, SANIMOBEL

CUANDO HABLAMOS DE FABRICAR PRODUCTOS DE LARGA DURACIÓN SABEMOS LO QUE DECIMOS

44

tancia. Ahora nos preparamos para crecer con la construcción de una nueva factoría que nos permita hacer frente a los importantes retos estratégicos de los próximos años. ¿Cómo se ha comportado el negocio de Sanimobel durante los últimos tiempos? Hemos tenido un crecimiento continuo gracias a la reciente apuesta de los ayuntamientos por la creación de políticas que priman la calidad frente al precio, dejando atrás los concursos por subasta donde el precio más bajo era siempre el ganador, sin tener en cuenta ningún otro aspecto como la calidad. Estas nuevas políticas se han materializado en compras de calidad, lo cual se traduce en un mayor gasto inicial, pero en una gran rentabilidad a largo plazo. Tras numerosos tropiezos se ha dado voz a los técnicos, jugando éstos un papel crucial en la introducción de criterios de peso, como la manera de obtener una mejor calidad favoreciendo el medio ambiente. Esto se logra atendiendo a parámetros como la reciclabilidad del material o que el mismo, provenga de materiales reciclados. El acero, por ejemplo, se puede recuperar infinitas veces. Es una baza imbatible de nuestros productos frente a los productos fabricados en plástico. Gracias a los nuevos modelos de contenedores que hemos incorporado al mercado, los ayuntamientos cuentan con un EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / RUBÉN CAÑADAS, SANIMOBEL

45

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / RUBÉN CAÑADAS, SANIMOBEL

mayor abanico de productos que se ajustan a sus necesidades específicas. ¿Qué perspectivas manejáis en España y para el resto de mercados? Las perspectivas son buenas en prácticamente todos los ámbitos donde trabajamos. Disponemos de productos de calidad que por su diseño moderno e innovador han tenido gran aceptación en el mercado, ayudándonos a incorporar nuevos clientes. Los

Contenedores Bilaterales NEO abarcan todos los tipos de enganche que existen en el mercado y somos pioneros en la creación de los famosos Puntos Limpios de Proximidad (PLP), contenedores compartimentados que permiten al usuario poder hacer una separación efectiva de los residuos en plena ciudad. El éxito fuera de nuestras fronteras es una realidad aplicable tanto al mercado nacional como al resto de los mercados. Tras numerosas visitas a otras localizaciones hemos constatado que los contenedores metálicos están cada vez más presentes en el resto de países.

46

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / RUBÉN CAÑADAS, SANIMOBEL

Gracias al abanico de contenedores que trabajamos y los sistemas de recogida existentes en el mercado, podemos contar con una capacidad de introducción muy ventajosa, al ser la única empresa nacional que dispone de todos ellos. Según vuestra visión, ¿cuáles son los principales desafíos para la industria en el corto y medio plazo? Algunos de los retos que se nos presentan son: conseguir la confianza de los clientes en equipos con una larga vida útil y mínimo mantenimiento, lograr integraciones sólidas con los nuevos sistemas digitales e inteligentes, aportando su función principal de precisión gracias al metal; y, sobre todo, ser reciclables al 100%. Para esto último, Sanimobel lleva integrado en su ADN el “Ecodiseño”. El metal siempre ha sido un valor para nosotros. Sanimobel gracias a su materia prima, el acero, ha conseguido devolver a la cadena de producción el 100% de dicho material puesto en el mercado desde hace más de 26 años; otorgando al cliente un valor añadido al final de la vida útil del contenedor. ¿Qué productos están impulsando el negocio de Sanimobel? ¿En qué novedades trabaja la compañía? Los principales productos que trabajamos son los contenedores de carga lateral (CCL), que resultan la mejor opción cuando no se desea acometer una obra para la instalación de una solución de recogida de residuos; los contenedores metálicos bilaterales (NEO), que al ser completamente metálicos garantizan la resistencia y durabilidad en el uso cotidiano y ante las inclemencias meteorológicas; y los Puntos Limpios de Proximidad (PLP), que son muebles urbanos para el reciclado de todo tipo residuos, evitando que el ciudadano deba desplazarse a puntos fuera de los centros urbanos. En cuanto a las novedades, en la Feria de Tecma 2022 en Madrid anunciaremos varios proyectos ejecutados a raíz de nuestro habitual afán de innovación. Podemos adelantar que presentaremos una novedosa papelera compactadora, otro modelo de contenedor PLP y un nuevo contenedor de carga trasera de 1.100 litros. El mercado de soluciones para la recogida de residuos urbanos es un mercado maduro y muy competitivo pero, ¿cuál es el valor diferencial que aporta Sanimobel? Nos esforzamos por intentar aprender cada día algo nuevo y hallar la manera de mejorar todo aquello que ya trabajamos. Teniendo en nuestro ADN las metas de sostenibilidad y calidad bien definidas, no podemos estancarnos. Sanimobel se encuentra inmersa en un ambicioso plan de crecimiento, para el que se está desarrollando una nueva

LA APUESTA DE LOS AYUNTAMIENTOS POR LA CREACIÓN DE POLÍTICAS QUE PRIMAN LA CALIDAD FRENTE A UN PRECIO ECONÓMICO NOS BENEFICIA. ESAS POLÍTICAS SUPONEN UN MAYOR GASTO A CORTO PLAZO PERO UNA GRAN RENTABILIDAD A LARGO PLAZO

nave industrial. Háblenos de ella, ¿cuál será su papel en la expansión de la empresa? Hemos crecido en muchos aspectos, tenemos una amplia experiencia en el sector y cada día Sanimobel está más cerca de sus clientes. Gracias a la estrategia de expansión que hemos desarrollado desde hace mas de 10 años en zonas como Oriente Medio o América Latina, nuestro auge en el mercado nacional y al reconocimiento de nuestros clientes, nos han hecho vernos en la necesidad de crear una factoría nueva de contenedores metálicos. La nueva factoría que estamos construyendo contará con la última tecnología en producción, lo que nos va a permitir fabricar de manera más avanzada y eficiente, asegurando la fiabilidad y robustez de nuestros productos y afianzándonos como referencia y líderes en el sector. ¿Cuáles han sido los objetivos de la compañía en los últimos años? Como pilar fundamental, el objetivo de la empresa ha sido mantener estrechos lazos con nuestros clientes y entender las necesidades que nos transmiten, para fabricar contenedores que se adapten a las ciudades y no, que las ciudades tengan que adaptarse a los contenedores.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

47


REPORTAJE • FEMAZZ

FEMAZZ AFIANZA EN ESPAÑA LOS EQUIPOS FRATELLI MAZZOCCHIA La compañía tiene una cartera de pedidos para todo el año 2022

E

48

quipos Femazz S.L. es una empresa dedicada a la fabricación, comercialización, distribución, alquiler, compra y venta de maquinaria y vehículos, tanto nuevos como usados, que lleva cinco años en el mercado. Su director gerente y administrador único Jesús Fernández Fernández, hace ahora un repaso de la evolución que la entidad ha experimentado desde su creación. El proyecto dio comienzo a finales del año 2017 y divide su actividad con una firma italiana dedicada a la fabricación de

todo tipo de vehículos para la recogida de residuos sólidos urbanos. “Yo era técnico en la empresa Sita S.A., pionera en el sector y a la cual le debemos todo, pero no le veía futuro. Empecé a plantearme cómo crear una empresa nueva que, haciendo lo mismo que la anterior, lograra funcionar, ya que poseíamos la patente, el proveedor y conservábamos a los clientes”, expone Jesús Fernández. Femazz no comenzó su actividad hasta el uno de enero de 2018, tras ejercer como representantes oficiales y comerciales en España de su proveedor Fratelli

Mazzocchia y negociar con algunos clientes e inversores para poder iniciar la actividad con la mayor prontitud. Fernández comenta que “los primeros meses fueron difíciles debido a la falta de infraestructura, me quedé en la calle y la empresa anterior nos quitó absolutamente todo el material. Empezamos con un solo trabajador, que era yo, y en un mes contraté a un antiguo empleado de la anterior empresa. En los inicios fuimos dos personas y ahora la plantilla la constituimos cinco”. La falta de infraestructura jugó un papel clave al requerir la naturaleza misma

CAMIONES DE CARGA LATERAL ENTREGADOS A LA EMPRESA MUNICIPAL DE RECOGIDA DE R.S.U DE LEBRIJA (SEVILLA) INMUVISA

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • FEMAZZ

CAMIÓN RECOLECTOR DE CARGA TRASERA ENTREGADO EN LA MANCOMUNIDAD RIBERA DE ADAJA (ÁVILA) TRAS ELTEMPORAL FILOMENA

49

La apuesta por la colaboración sitúa a Femazz en la mejor posición de toda la competencia en España, con plazos de entrega y puesta en marcha óptimas, además de precios muy competitivos

de la empresa la movilización de piezas y vehículos pesados. Si bien “nos costó algo de tiempo encontrar el sitio en el que estamos ahora, hoy por hoy lo más complejo de mi trabajo es la gran competencia que hay en este sector, si no falla nada en

la empresa, tenemos una armonía perfecta; hay problemas diarios relacionados con el trabajo pero nada difícil de resolver”. Al hilo de lo anterior argumenta que “mi mayor preocupación como autónomo es el pago de las nóminas a mis trabajadores. Tenemos cinco empleados que tienen una familia detrás y estas personas tienen que cobrar todos los meses. Si los clientes pagan todo va sobre ruedas”. Para poder consolidarse en el mercado Fernández apunta que “he buscado clientes y proveedores antiguos, como no podía ser de otra manera nos hemos apoyado en la gente que ya conocíamos y que creíamos que podían ser válidas para este proyecto. Aunque nuestra empresa es joven y solo tiene cinco años, somos los más veteranos del negocio gracias a la trayectoria de la antigua empresa, pues nos avalan más de 40 años de experiencia. Además, tenemos una marca que está totalmente consolidada en Europa y un *stand* técnico más que cualificado para desarrollar el trabajo requerido”.

También se apoyan en otras empresas colaboradoras del sector que han apostado por Femazz, hecho que les ha ayudado a tener “la mejor posición de toda la competencia en España con plazos de entrega y puesta en marcha óptimas, además de ser muy competitivos en precio. Actualmente tenemos una cartera de pedidos que nos permite poder trabajar todo el año 2022”, concluye Jesús Fernández. La compañía tuvo una presencia destacada en el último Congreso de ANEPMA y estará presente en la feria más importante del mundo, IFAT en Múnich, y en TECMA en Madrid.

UN CONTENIDO DE FEMAZZ

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • QUERY CONSULTING

MIRA QA|SERVICIOS URBANOS

SOFTWARE PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS 50

L

a contratación de Servicios Urbanos para la Limpieza Viaria, Conservación de Espacios Verdes y Recogida de Residuos Urbanos acostumbran a ser las principales contratas de los ayuntamientos por la repercusión económica que implican. Además, una simple búsqueda en Google “problemas limpieza viaria”, por ejemplo, nos da una primera idea de la complejidad de su gestión. Así, muchas entidades locales están implantando sistemas de control con un doble objetivo: garantizar el cumplimiento de las prescripciones en los contratos, y la prestación del servicio bajo unos determinados niveles de calidad. Tradicionalmente, los servicios urbanos son supervisados a través de los servicios de inspección municipal, agentes cívicos o terceras empresas, responsabilizándose de vigilar el adecuado cumplimiento de las obligaciones de las concesionarias, tanto a nivel de medios humanos y materiales como de calidad del servicio, atendiendo a las especificaciones del contrato. Cualquiera que sea la opción escogida, se requiere del establecimiento de un

método de control y seguimiento que permita evaluar la situación desde un punto de vista cualitativo, identificando todas las deficiencias a fin de poder adoptar las medidas y decisiones necesarias para cumplir con las prescripciones del contrato, corrigiendo las posibles desviaciones y no conformidades detectadas. El software MIRA QA|Servicios Urbanos proporciona a los Servicios Municipales, Ingenierías Medioambientales y/o prestatarias de Servicios Urbanos no solo una herramienta para su control sino un auténtico método de gestión. Son muchas las cosas que se hacen

bien en nuestros municipios, la gran mayoría, pero aún podemos mejorar. Y es que la calidad no es únicamente una estrategia para mejorar la gestión de esos servicios públicos sino un auténtico deber ético cuando trabajamos por y para personas. Más info en: www.queryconsulting.es

UN CONTENIDO DE QUERY CONSULTING

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022



EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS VERDES DE TUDELA, UN SERVICIO 360, INNOVADOR Y SOSTENIBLE e EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

POR ACCIONA


MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS VERDES DE TUDELA: UN SERVICIO 360, INNOVADOR Y SOSTENIBLE

A PRINCIPIOS DEL 2021, ACCIONA FUE SELECCIONADA POR EL AYUNTAMIENTO DE TUDELA PARA ENCARGARSE DEL MANTENIMIENTO, CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LAS ZONAS VERDES DE SU MUNICIPIO DURANTE CINCO AÑOS. LA COMPAÑIA COLABORA CON EL AYUNTAMIENTO APLICANDO TRES PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: LA DIGITALIZACIÓN, LA SOSTENIBILIDAD Y LA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE SUS CIUDADANOS

L

54

os parques y jardines son una parte esencial de las ciudades, espacios que los ciudadanos consideran claves para el desarrollo de su actividad diaria, sus encuentros, y donde desarrollan parte de su día a día. Es por eso que se debe prestar especial atención a las zonas verdes municipales y a las peticiones de sus ciudadanos. Además, se ha podido apreciar que las exigencias sobre estos espacios han aumentado y se han alineado con diversos criterios medioambientales para conseguir ecosistemas urbanos sostenibles. ACCIONA, como empresa especializada en la prestación de servicios a ciudades, se encarga, desde marzo del año 2021, del mantenimiento y conservación de las zonas verdes y parques infantiles de Tudela, en Navarra, así como del mobiliario urbano de la ciudad.

Este contrato, con una duración de cinco años y cuyo importe total asciende a casi 6 millones de euros, forma parte de los objetivos del ayuntamiento de Tudela para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Objetivos con los que ACCIONA colabora proporcionando soluciones innovadoras y sostenibles. El contrato incluye la conservación de 500.000 m2 de superficies ajardinadas y más de 14.000 árboles, y el mantenimiento de 1.700 bancos y 264 elementos de juego. Esto supone un gran avance para el municipio y una mejora en el bienestar de sus más de 35.000 vecinos, que podrán gozar de espacios de calidad donde poder pasar tiempo al aire libre disfrutando de su ciudad. Las zonas verdes de Tudela abarcan diversas áreas de la ciudad que cuentan con características propias, lo que

EL CONTRATO INCLUYE LA CONSERVACIÓN DE 500.000 M2 DE SUPERFICIES AJARDINADAS Y MÁS DE 14.000 ARBOLES, Y EL MANTENIMIENTO DE 1.700 BANCOS Y 264 ELEMENTOS DE JUEGO

obliga a ser cuidadoso y adaptar las actuaciones según la zona donde se ejecuten los trabajos. En los últimos años, las actuaciones del Ayuntamiento han perseguido la creación de un entorno más amable mediante un modelo de jardinería urbana que mejora la riqueza botánica y visual para sus habitantes, dotando de volumen y cromatismo a espacios cotidianos. En línea con su compromiso por la sostenibilidad, el modelo de servicio propuesto por ACCIONA favorece la optimización de recursos y la mejora del comportamiento medioambiental dotando a la ciudad de zonas verdes de calidad.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS VERDES DE TUDELA: UN SERVICIO 360, INNOVADOR Y SOSTENIBLE

55

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS VERDES DE TUDELA: UN SERVICIO 360, INNOVADOR Y SOSTENIBLE

MAQUINARIA SOSTENIBLE Y JARDINERÍA RESPETUOSA CON EL MEDIOAMBIENTE Una de las principales apuestas de ACCIONA para la prestación de estos servicios es una fuerte inversión en maquinaria sostenible, con la que pretende conseguir un equilibrio entre el rendimiento de los trabajos a través de su automatización, y la profesionalización y cuidado del verde urbano. Su objetivo es elevar el cuidado de las zonas verdes a una actividad que resulte beneficiosa para los tudelanos, mejorando el bienestar urbano del municipio mediante una movilidad sostenible que

EN LÍNEA CON SU COMPROMISO POR LA SOSTENIBILIDAD, EL MODELO DE SERVICIO PROPUESTO POR ACCIONA FAVORECE LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS Y LA MEJORA DEL COMPORTAMIENTO MEDIOAMBIENTAL DOTANDO A LA CIUDAD DE ZONAS VERDES DE CALIDAD

restringe el uso de combustibles fósiles al mínimo. Además, los motores eléctricos ofrecen un rendimiento similar a los motores de gasolina, pero sin humos ni emisiones de CO2 a la atmósfera.

La maquinaria eléctrica utilizada por ACCIONA reduce la contaminación sonora de las ciudades y permite un importante ahorro de tiempo gracias a sus baterías intercambiables.

56

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022



MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS VERDES DE TUDELA: UN SERVICIO 360, INNOVADOR Y SOSTENIBLE

58

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS VERDES DE TUDELA: UN SERVICIO 360, INNOVADOR Y SOSTENIBLE

En general, ACCIONA ofrece un servicio que destaca por la innovación de los procesos y la optimización de recursos que ayuden al municipio y a sus habitantes a disfrutar de las zonas verdes de Tudela como se merecen. UN SERVICIO OPTIMIZADO: PRODUCTIVIDAD Y BIENESTAR DEL EQUIPO HUMANO ACCIONA estructura el servicio en grupos de trabajo divididos en los sectores en los que se vertebra la ciudad, según las actuaciones a realizar y las tipologías de los espacios verdes. De esta manera, se pretende dar soluciones eficientes y productivas en función a las necesidades reales de mantenimiento que existen en las zonas verdes del municipio, y en los elementos que las componen.

LA MAQUINARIA ELÉCTRICA UTILIZADA POR ACCIONA REDUCE LA CONTAMINACIÓN SONORA DE LAS CIUDADES Y PERMITE UN IMPORTANTE AHORRO DE TIEMPO GRACIAS A SUS BATERÍAS INTERCAMBIABLES

Para ello y garantizando la optimización del servicio, se ha dividido la ciudad en cuatro sectores: distritos urbanos de la zona norte, distritos urbanos de la zona sur, zonas con limitaciones de vehículos (casco viejo) y polígonos industriales o similares.

A través de este esquema organizativo se consigue elevar los niveles de eficiencia y eficacia de la gestión del servicio, mejorando la calidad del trabajo y la optimización de las horas empleadas. Algunas de las labores que desarrollan los grupos de trabajo van desde el

59

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS VERDES DE TUDELA: UN SERVICIO 360, INNOVADOR Y SOSTENIBLE

mantenimiento y conservación del mobiliario urbano, hasta el riego manual, la siega y el desbroce. En este sentido y siguiendo el modelo de economía circular, se potencia el reciclado de los residuos generados, para que puedan ser reutilizados como mulching y compost a través de dos biotrituradoras. Otras actividades que se llevan a cabo, son la poda de arbolado urbano, con la utilización de dos plataformas automotrices, el destoconcado, el recorte de setos en medianas y los desbroces en praderas naturales, utilizando maquinaria más pesada, como el tractor de 75 CV.

Los trabajadores son una prioridad para la compañía que entiende que la calidad del servicio es un tándem entre la productividad y el bienestar de sus empleados. La consecución exitosa del servicio no podría darse sin fomentar un clima laboral saludable, por lo que ACCIONA promueve medidas dedicadas a mejorar la calidad laboral de sus trabajadores. DIGITALIZACIÓN DEL SERVICIO Sin duda, lo más destacado del servicio prestado por ACCIONA en Tudela, es su firme apuesta por la digitalización

del servicio y la aplicación de nuevas tecnologías. Esto se ve reflejado en el hecho de que todos los trabajos de mantenimiento y conservación realizados en las distintas áreas e instalaciones, son registrados mediante una innovadora aplicación informática, manteniéndola diariamente actualizada. La herramienta digital utilizada por la compañía permite obtener en tiempo real informes periódicos sobre partes de obra, actuaciones realizadas, incidencias y avisos. Esto deriva a una gran recopilación de

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS VERDES DE TUDELA: UN SERVICIO 360, INNOVADOR Y SOSTENIBLE

LA HERRAMIENTA DIGITAL UTILIZADA POR LA COMPAÑIA PERMITE OBTENER EN TIEMPO REAL INFORMES PERIÓDICOS SOBRE PARTES DE OBRA, ACTUACIONES REALIZADAS, INCIDENCIAS Y AVISOS

datos para poder analizar como es el estado del servicio ofrecido y si concuerda con los objetivos propuestos por ACCIONA para el municipio de Tudela, así como el cumplimiento de las expectativas obtenidas por los habitantes. La digitalización del servicio permite, a su vez, un eficaz mantenimiento preventivo apoyados tanto en las últimas tecnologías como en el conocimiento propio del equipo; realización de análisis fitopatológicos, tomografías, análi-

sis de sustrato, semillas, fertilizantes, y cualquier otra acción que pueda ayudar a prevenir enfermedades y plagas en elementos vegetales. Estas inspecciones se intensifican en aquellos espacios o elementos que pueden suponer algún riesgo en sí mismos o por su efecto diana. En la actualidad se está elaborando la base de datos de los sistemas de riego que existen en la ciudad, controlados por 187 programadores. La finalidad es

optimizar los programas de riego para reducir el consumo de agua, ajustado a las necesidades de las plantas. Con la incorporación de todas estas nuevas tecnologías, ACCIONA ofrece un servicio innovador, optimizando recursos y cumpliendo con las pautas medioambientales para garantizar ecosistemas urbanos sostenibles. ACCIONA refuerza su posicionamiento como empresa de referencia en el sector del mantenimiento y conservación de zonas verdes en Navarra, ya que desde hace casi 2 años se gestiona una parte de la ciudad de Pamplona. La compañía opera también en ciudades como Segovia, León, Cádiz, Palma de Mallorca o Madrid, donde mantiene espacios emblemáticos y de especial interés turístico, como El Retiro, los Jardines de Sabatini o el Parque del Oeste.

61

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • MOVISAT

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS SERVICIOS URBANOS

62

M

OVISAT, empresa líder en el desarrollo e implantación de soluciones tecnológicas para la optimización de los servicios urbanos. Desde 1996 ha implantado más de 1.000 proyectos llave en mano para los servicios municipales de medioambiente, SmartCities y Destinos Turísticos Inteligentes, en ciudades como Madrid, Sevilla, Málaga, Alicante, A Coruña, Tenerife o Albacete. La Administración Pública se encuentra en un proceso de transformación digital de los servicios públicos de medioambiente para adaptarlos hacia un modelo más sostenible y participativo que reduzca los residuos generados, incorporando nuevas fracciones y sistemas de control más eficientes que permitan llegar al pago por generación,

siendo la tecnología un elemento imprescindible para conseguirlo. MOVISAT ha desarrollado una solución tecnológica capaz de integrar en una única plataforma a todos los agentes implicados -Administración Pública, Empresas Concesionarias y Ciudadanos– garantizando la gestión eficiente del servicio. EcoSAT permite Planificar, Gestionar y Controlar los servicios urbanos, integrando módulos específicos para gestionar el quinto contenedor, comunicar incidencias y auditar la calidad del servicio, optimizar la contenerización y las rutas de recogida de residuos o facilitar la participación en iniciativas de compostaje, reciclaje e intercambio de productos en puntos limpios. Además, MOVISAT dispone de todas las soluciones de campo necesarias para

integrar los vehículos, maquinaria y mobiliario urbano con la plataforma, garantizando una perfecta trazabilidad a través de la instalación de GPS, sensores de actividad que garanticen el trabajo efectivo, antenas y lectores RFID, básculas de pesaje, sensores de llenado para la gestión eficiente de las rutas de recogida o cerraduras IoT que permitan registrar los datos de apertura y uso de los contenedores. Soluciones compatibles con los Fondos PIMA, Next GenerationEU y otros fondos regionales.

UN CONTENIDO DE MOVISAT

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022



REPORTAJE • RIVERSA

ESPECIALISTAS EN MARCAS ESPECIALISTAS Riversa cuenta con un portfolio completo de maquinaria, vehículos y sistemas inteligentes de riego para el mantenimiento de municipios

P

ara todos aquellos profesionales que identifican a Riversa como empresa especializada en mantener una zona verde, verde, tenemos algo que contar. Algo que va más allá del cuidado de parques y jardines, que cubre cualquier necesidad de mantenimiento y que se materializa en

marcas como Avant, GreenMech, Weedingtech y Egholm. Un portfolio completo de maquinaria, vehículos y sistemas inteligentes de riego para el mantenimiento de municipios, centrado en cumplir los objetivos del Green City Acord. La preocupación por el espacio público y la salud urbana de los ciudadanos es

fundamental, por ello, la inversión y el cuidado de zonas al aire libre son la mejor forma de promover el bienestar, mitigar el cambio climático y servir de freno a la urbanización rápida de las ciudades. De esta forma, cumpliendo con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y los desafíos del Green City Accord de la

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • RIVERSA

Unión Europea, Riversa cuenta con soluciones de maquinaria versátil que permiten realizar múltiples trabajos con una sola motriz, lo que ahorra en costes, espacio y, sobre todo, en impacto medioambiental, al reducir la producción de maquinaria. También forman parte de la propuesta, los productos fitosanitarios, como la espuma biodegradable para el tratamiento de hierbas indeseadas de Weedingtech. Una propuesta que supone una respuesta a la demanda de herbicidas alternativas al glifosato, perjudicial y prohibido en muchos municipios de España. De la movilidad sostenible se encarga Toro con su workman GTX de litio, el vehículo utilitario más versátil, práctico y cómodo de su clase.

tenibles, la salud pública y la conservación de la naturaleza. Desde Riversa nos empeñamos en reducir los desechos, para ello contamos con innovadoras tecnologías como el sistema Recycler de Toro, que tritura los restos de siega y lo convierte en agua y compost. De los restos de poda se encargan las biotrituradoras GreenMech, que permiten al personal municipal ir recogiendo y depositando los residuos vegetales directamente en la tolva de alimentación, que son triturados convirtiéndose en abono para jardines y arbolado. Todo ello permite reducir costes de transporte y de CO2 en el traslado estos restos al vertedero y permite darles una segunda vida útil como nutriente.

ECONOMÍA CIRCULAR Y DESECHOS CERO

EFICIENCIA Y MANTENIMIENTO URBANO SOSTENIBLE

Las prioridades internacionales incluyen el establecimiento de ciudades sos-

Trabajar de forma eficiente sin renunciar a un mantenimiento sostenible es la

premisa de marcas ya consolidadas en el mercado español como la finlandesa Avant y la novedad danesa Egholm. Todo muy made in Europe. Las minicargadoras articuladas Avant y sus variados implementos multifunción hacen fácil las tareas más difíciles en la gestión de los parques y jardines públicos. Su versión eléctrica e6 aporta silencio y cero emisiones por lo que es ideal en zonas residenciales donde hay restricciones de ruido. Además, la e6 puede cargase en 1 hora gracias a su cargador rápido opcional.. La nueva incorporación es la barredora de aspiración multifunción de la marca Egholm. Una sola motriz, gracias a sus implementos, otorga versatilidad y productividad durante todo el año, como barredora de aspiración, para el cuidado de zonas verdes y como quitanieves. Es una de las más maniobrables del mercado, por lo que es la mejor aliada en el trabajo de limpieza y mantenimiento de la ciudad. Con esto, queda demostrado que Riversa es mucho más que zonas verdes, es toda una gama de soluciones para el mantenimiento sostenible de grandes zonas al aire libre.

UN CONTENIDO DE RIVERSA

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

65


REPORTAJE • DISTROMEL

SISTEMA DE CONTROL DE ACCESOS A CONTENEDORES INTELIGENTES D-LOCK

66

L

a UE, en su continua apuesta por mejorar en materia de generación de residuos, está obligando a los gestores de nuestro país a nutrirse de recursos y herramientas que les permitan alcanzar los objetivos marcados. En esta tesitura, empresas tecnológicas nacionales como Distromel, no cesan en su empeño de desarrollar productos que amortigüen el impacto que la legislación puede provocar en la economía de las administraciones públicas y de los ciudadanos. Distromel aúna experiencia e innovación en el sector, características que le han obligado a desarrollar uno de los productos que le permiten cerrar el círculo del control completo de todos los elementos que participan en la recogida de residuos. Se trata del sistema de control de accesos D-Lock.

Los contenedores equipados con este sistema permiten controlar el vertido de residuos de cada ciudadano en el contenedor. La tapa del contenedor permanece bloqueada y el usuario, si dispone de permiso, puede desbloquearla con su tarjeta identificativa o a través de una App en su smartphone. La configuración y parametrización de los permisos de apertura en función del perfil del ciudadano, del tipo de residuo o de las franjas horarias permite adecuar el uso de estos contenedores inteligentes al interés de los gestores de residuos. Distromel ha depositado toda su experiencia en el diseño y desarrollo de sistemas en el sector consiguiendo el producto que demandaba el mercado. Se trata de un sistema robusto y fiable, con una batería de larga duración y con el uso de comunicaciones estables, de bajo consumo y extendidas por toda la

geografía española como es la tecnología de comunicaciones NB-IoT. Características que convierten al dispositivo DLock en uno de los referentes del mercado siguiendo el camino de otros productos de la compañía. Por último destacar que el software de gestión siGEUS, un referente ya en el sector, se ha actualizado habilitando un nuevo módulo para gestionar los sistemas de apertura y cierres electrónicos facilitando una herramienta completa de control a los gestores de recogida de residuos.

UN CONTENIDO DE DISTROMEL

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022



ENTREVISTA

CARLOS VÁZQUEZ DIRECTOR DE SERVICIOS DE LIMPIEZA Y GESTIÓN DE RESIDUOS DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

68

EL NUEVO LEMA DE LOS SERVICIOS DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS - CUIDEM BARCELONA ES UN GUIÑO A LA CIUDADANIA. EL AYUNTAMIENTO PONE MÁS RECURSOS QUE NUNCA, PERO LA CIUDAD LA CUIDAMOS ENTRE TODOS Y TODAS

ñ

TEMAS: LIMPIEZA VIARIA, PARQUES Y JARDINES, SOSTENIBILIDAD, RESIDUOS

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


69

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / CARLOS VÁZQUEZ, AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

B

arcelona estrena nuevo contrato de limpieza y recogida de residuos, el más ambicioso hasta la fecha con una inversión prevista de 2.300 millones de euros para los próximos 8 años. El nuevo contrato de limpieza y recogida de residuos de Barcelona se puso en marcha en marzo del 2022 en cinco distritos de la ciudad siguiendo criterios de proximidad y de adaptación a las características de cada barrio. La nueva contrata de limpieza y recogida de residuos es una de las inversiones municipales más importantes para el

Ayuntamiento de la ciudad condal. Hablamos con su responsable, Carlos Vázquez, director de Servicios de Limpieza y Gestión de Residuos. Como comentábamos, se trata de una de las inversiones municipales más importantes ¿Qué objetivos se persiguen? El objetivo principal es tener una ciudad más limpia, más cuidada y más eficiente con un servicio que se adapta a las necesidades de cada barrio priorizando los vehículos sostenibles y las mejoras tecnológicas que permiten una buena gobernanza de servicio.

70

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / CARLOS VÁZQUEZ, AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Arranca una nueva etapa para Barcelona en lo que a limpieza urbana y recogida de residuos. ¿Qué grandes cambios y mejoras podremos ver? La mejora de la limpieza pasa por 6 ejes principales que incluyen una mayor frecuencia de limpieza, incrementando en especial en las zonas identificadas de mayor necesidad según los usos de cada espacio de la ciudad; mayor calidad de la misma, especialmente por el incremento de la limpieza con agua y los nuevos vehículos que permiten desarrollar servicios adaptados a cada territorio; más servicio, ya que a partir de ahora los equipos de limpieza también actuaran en

zonas verdes, parques y jardines de la ciudad mejorando la calidad de las actuaciones; mayor tecnología para facilitar a la ciudadanía el acceso a la información de los servicios y que vecinos y vecinas se puedan corresponsabilizar; mayor sostenibilidad, en especial en la electrificación de la flota, que pasa del 22 al 66 % de vehículos eléctricos e incorpora también vehículos híbridos y otros aspectos como el uso sostenible del agua, priorizando el uso de agua freática para los servicios de limpieza y por último, mayor flexibilidad para adaptarse a las nuevas necesidades de la ciudad del siglo XXI con maquinaria específica para nuevas realidades como los carriles bici, las supermanzanas, los ejes verdes, zonas peatonalizadas, etc. ¿Cómo se han diseñado estos nuevos contratos? Hay que tener en cuenta que el contrato de limpieza es el contrato más importante del Ayuntamiento de Barcelona tanto por el importe, 2.300 millones de euros, como por la duración, ocho año prorrogables hasta diez. Este contrato se divide en 4 lotes contractuales de tal manera que cada empresa como máximo puede ser adjudicataria de un solo lote. Por lo tanto se mantiene el criterio de responsa71

LA MEJORA DE LA LIMPIEZA PASA POR 6 EJES PRINCIPALES QUE INCLUYEN UNA MAYOR FRECUENCIA DE LIMPIEZA, MAYOR CALIDAD DE LA MISMA, MÁS SERVICIO, MAYOR TECNOLOGÍA, MAYOR SOSTENIBILIDAD Y UNA MAYOR FLEXIBILIDAD PARA ADAPTARSE A LAS NUEVAS NECESIDADES

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / CARLOS VÁZQUEZ, AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

EL OBJETIVO A MEDIO PLAZO ES REDUCIR LOS CONTENEDORES DE LA FRACCIÓN RESTO. PARA ELLO DEBEMOS INCREMENTAR LOS CONTENEDORES DE RECOGIDA SELECTIVA DE MANERA DECIDIDA

bilidad única en cada lote y cada contratista es responsable de la limpieza y de la recogida de residuos evitando zonas frontera, división de responsabilidades y ambigüedades.

¿Qué singularidades y desafíos tiene la ciudad de Barcelona para el desarrollo de los nuevos servicios?

72

Sobre los servicios de limpieza el gran desafío es la flexibilidad para adaptarse a una ciudad en continua transformación. Para ello se dispone de una amplia gama de servicios y de maqui-

naria diversa preparada para afrontar nuevas transformaciones urbanísticas y adaptables a los diferentes usos ciudadanos de cada espacio. En lo relativo a recogida de residuos el reto se centra en poder desplegar en el momento que se desee un sistema de recogida de mayor corresponsabilidad ciudadana, por ejemplo la recogida puerta a puerta u otros sistemas de recogida individualizada como pueden ser los contenedores inteligentes. Este nuevo contrato dispone de los mecanismos administrativos y de las soluciones técnicas para afrontar el reto.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022



ENTREVISTA / CARLOS VÁZQUEZ, AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

¿Qué aspectos novedosos se presentan en cuanto a limpieza urbana? ¿Y en cuanto a recogida de residuos? En limpieza viaria se debe destacar la apuesta por el incremento de la limpieza con agua. Cisternas, hidrobaldeadoras, barredoras duales, etc. Toda una gama de equipos para llegar a todos los rincones de la ciudad con mayor intensidad y frecuencia.

74

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / CARLOS VÁZQUEZ, AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

De la recogida planteamos la novedad de una nueva agrupación de contenedores para potenciar la recogida selectiva, especialmente la fracción orgánica. Las islas de contenedores pasan a incluir todas la fracciones siempre que sea posible por espacio o como mínimos incluye los 4 contenedores de selectiva, orgánica, papel y cartón, reciclables y vidrio. También es relevante el cambio de filosofía que sufre el contenedor amarillo. Pasamos de solicitar productos (envases ligeros) a solicitar materiales plásticos y metales.

¿Cómo se ha diseñado la contenerización y el puerta a puerta? El objetivo a medio plazo es reducir los contenedores grises para la fracción resto. Para ello debemos incrementar los contenedores de recogida selectiva de manera decidida, para que el primer contenedor que se encuentre un ciudadano sea un contenedor selectivo y no uno de fracción resto. El sistema puerta a puerta está previsto en los pliegos. Tenemos las herramientas necesarias para continuar implementan-

75

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / CARLOS VÁZQUEZ, AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

EL 66 % DE LOS COSTES DEL NUEVO CONTRATO SON COSTES DE PERSONAL. ESTAMOS HABLANDO DE MÁS DE 400 PERSONAS DE NUEVA INCORPORACIÓN, DE LAS CUALES 2 DE CADA 3 SE DEDICARÁN A LOS SERVICIOS DE LIMPIEZA

76

do el sistema puerta a puerta cuando se considere necesario. Actualmente este sistema ya está operativo en los barrios de Sarrià y Sant Andreu de Palomar, este último se ha conseguido pasar de un reciclaje del 37% al 80%. ¿Qué papel juega la sostenibilidad? ¿Cómo se materializa? ¿Podría describirnos las principales iniciativas en este sentido? Los apartados de sostenibilidad fueron de los que acumularon un mayor peso en las valoraciones de la adjudicación. Con el nuevo contrato se pasa de 207 vehículos eléctricos (un 22%) a 807 (un 66%), la apuesta es clara, pero más allá de la flota en general, uno de los puntos destacados es el nivel de electrificación de la flota más pesada de vehículos, cisternas y sobretodo recolectores y limpia contenedores. De estas dos últimas categorías disponemos de 78 vehículos completamente eléctricos, toda una apuesta y un reto tecnológico hecho por las empresas. Hablemos de equipos y tecnología, ¿cuáles son las principales apuestas? ¿Qué nueva maquinaria se está incorporando? Hay que destacar dos aspectos básicos: por un lado, la incorpo-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / CARLOS VÁZQUEZ, AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

ración de sistemas de ayuda a la conducción en los equipos pesados. Estos sistemas dotados de inteligencia artificial permiten prevenir y reducir los accidentes en la ciudad. Esta tecnología es necesaria en una ciudad donde peatones y bicicletas son cada vez más protagonistas. Y por otro, la plataforma de gestión que nos permitirá disponer de la información en tiempo real de todos los servicios. La voluntad es poder abrir de forma progresiva esta plataforma a la ciudadanía para que pueda disponer de la información de los servicios: frecuencias, tratamientos, información de las recogidas de contenedores, etc. Los recursos humanos son también una de las principales bazas de los nuevos servicios, ¿qué novedades se plantean? Es un tema muy importante. El 66 % de los costes del nuevo contrato son costes de personal. Estamos hablando de más de 400 personas de nueva incorporación, de las cuales 2 de cada 3 se dedicaran a los servicios de limpieza. Tenemos como objetivo a lo largo del contrato llegar al 10% de contratación de personas con dificultades de inserción en el mercado laboral y el reto compartido con empresas y sindicatos de incrementar la presencia de las mujeres en lugares de mayor cualificación y responsabilidad. También estamos trabajando un marco común de igualdad para las 4 empresas, para unificar objetivos y compartir medidas. Evidentemente hemos puesto mucha atención en desarrollar planes y protocolos de prevención del acoso sexual de forma conjunta con el área de feminismos del Ayuntamiento. La participación ciudadana es protagonista en este nuevo

contrato. ¿Qué puede esperar la ciudadanía a este respecto? El nuevo lema de los servicios de limpieza y recogida de residuos es Cuidem Barcelona (Cuidamos Barcelona), es un guiño a la ciudadanía, el Ayuntamiento pone más recursos que nunca en estos servicios, pero la ciudad la cuidamos entre todos y todas. Más allá de la comunicación, también hay el compromiso de abrir datos de los servicios a la ciudadanía para ser más transparentes, detallar las rutas de los equipos, las programaciones, etc. Es una apuesta de servicio transparente. La contratación se ha realizado en lotes adjudicados a diferentes empresas. ¿Cómo se coordinará la homogeneidad del servicio? ¿Qué ventajas supone esto? En la práctica se han adjudicado las mejores ofertas, todas ellas con un alto nivel de servicio. Las ofertas están muy adaptadas a las singularidades de cada barrio por lo que no tiene mucho sentido la homogeneización del servicio, al contrario, supone una apuesta para adaptarlo a cada territorio. Ahora bien, los servicios que queríamos homogeneizar ya estaban regulados en los pliegues del contrato, por ejemplo, la identificación de contendores, uso de las instalaciones municipales, maximización del uso de agua freática, etc. ¿Qué objetivos tenéis para la ciudad de Barcelona? La ciudad y su espacio público es de los vecinos y las vecinas. Entre todos y todas mantenemos una ciudad amable, sostenible y también más limpia, cuidada y eficiente.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

77


REPORTAJE • ROS ROCA

ROS ROCA FACILITA LA RECOGIDA SELECTIVA Ya ha comenzado la implantación de más de 23.500 contenedores de carga lateral ICON en las ciudades de Barcelona, Reus y Sant Just Desvern

E

l modelo de contenedor ICON está preparado para albergar tecnología fuera del contacto con el residuo y en una zona protegida. Además, dispone de un cierre integrado en el lateral del contenedor, con patente por parte de Ros Roca, que asegura el perfecto funcionamiento del sistema de identificación usuario que se puede instalar en el contenedor. Ello conlleva la posibilidad de personalizar y modificar los permisos de apertura de los contenedores de cada ciudadano; de

aplicar bonificaciones en la tasa de basura para incentivar la recogida selectiva; de programar la frecuencia de depósito a 1 o 2 días a la semana y así, potenciar indirectamente la utilización de los contenedores de recogida selectiva (envases, orgánico, papel y vidrio) y analizar la información resultante. Cabe destacar que las bocas calibradas de los nuevos contenedores facilitan la introducción del residuo y por lo tanto se asegura que no haya bolsas de basura al lado de los contenedores. Concreta-

mente en el proyecto de Barcelona, se ha adecuado la boca de la fracción para residuos plásticos reciclables diversos (envases ligeros, elementos de plástico o metal, independientemente de si son envases u otros materiales). ROS ROCA INCORPORA LA ECONOMÍA CIRCULAR Ros Roca ha integrado en sus sistemas de gestión el método del Análisis de Ciclo de Vida.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • ROS ROCA de carga lateral, concretamente, estando presentes en Barcelona desde el año 1999. GESTIÓN DE FABRICACIÓN DE LOS NUEVOS CONTENEDORES

NOVEDAD EN CONTENEDOR RSU: SIN PEDAL Y SIN MANETA La nueva versión del contenedor para RSU sin pedal ni maneta se presenta con una boca calibrada que facilita la introducción del residuo y a una altura del borde de carga accesible que permite una adecuada interacción con los usuarios. Además continua aportando, como toda la gama, una máxima visibilidad a los peatones ya que no implica añadir ningún elemento que incremente la altura total del contenedor

(ACV) como método de evaluación medioambiental del contenedor de carga lateral ICON, así pues ha realizado el estudio de la huella de carbono del contenedor para poder reducir las emisiones. Además ha incorporado el Ecodiseño (UNE-EN ISO 14006:2011) como herramienta de mejora. En el proyecto de Barcelona se ha previsto retirar los contenedores antiguos para darles una segunda vida con un objetivo principal: priorizar la recuperación de los contenedores retirados; garantizar el reciclado de los contenedores que se triturarán y potenciar el trabajo de personas en riesgo de exclusión laboral. Toda la operativa de retirada y reciclado de los contenedores se realizará por una empresa certificadora.

BAJO MANTENIMIENTO Los contenedores están siempre disponibles y en las mejores condiciones gracias a su bajo y fácil mantenimiento. Asimismo, dispone de un óptimo sistema de gestión de mantenimiento que ofrece información de las intervenciones en tiempo real. Realizado por personal de Ros Roca, formado y conocedor del diseño del contenedor, este programa ofrece la posibilidad de planificar rutas, gestionar incidencias por tipologías, realizar un exhaustivo seguimiento de los mantenimientos correctivos y preventivos, algo en lo que poseen una amplía experiencia en el caso del mantenimiento de los contenedores

La fabricación, realizada en un centro logístico y de montaje, se está llevando con suma profesionalidad y sobre todo asegurando en todo momento que la calidad del producto una vez en calle es la esperada por Ros Roca y sus clientes. Para asegurar este punto se ha desarrollado una aplicación móvil para la gestión de fabricación de contenedores de carga lateral ICON. Esto permite tener la información actualizada y en tiempo real en todo momento, poder acceder a la documentación generada desde el móvil o una Tablet, así como crearla, y lo que es más importante: realizar un estricto control de calidad desde su montaje allá donde se haga hasta su vida final siempre identificado por un número, con la debida descripción en el caso que surjan incidencias. Además, existen puntos de calidad en las líneas de producción del proveedor y planes de control específicos para las piezas críticas, durante el montaje puntos de calidad, procedimientos de montaje, formación continua al personal y seguimiento específico. Ros Roca tiene como objetivo ayudar a incrementar la recogida selectiva con una mejora de la calidad, por ello diseñan productos que hagan posible esta realidad. El contenedor ICON ha sido concebido con estas premisas y esperan que pronto muchas más ciudades opten por esta nueva generación de contenedores que combinan tecnología, futuro y sostenibilidad.

UN CONTENIDO DE ROS ROCA

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

79


REPORTAJE • CITISEND

CITISEND, LA SOLUCIÓN QUE LOGRA AUMENTAR LAS TASAS DE RECICLAJE

C 80

itisend desarrolla e implanta soluciones tecnológicas y sistemas que consiguen aumentar las tasas de reciclaje a través de una solución integral en los que usuarios, contenedores, servicios de recogida de residuos y servicios municipales interactúan con el objetivo de promover la recogida selectiva de residuos y aplicar una fiscalidad justa, a la vez que genera un universo de datos estructurados que permiten trabajar por la mejora continua de los servicios urbanos. Actualmente, los sistemas de recogida de residuos llegan al 50% de recogida selectiva en el mejor de los casos. Con las tasas de reciclaje de residuos municipales, fijadas por la comisión europea, los países miembros de la Unión Europea tendrán que alcanzar un 55% de reciclaje de este tipo de residuos en el año 2025 y un 65% en 2030. Con la implementación de la tecnología de Citisend los municipios lograrán aumentar las tasas de reciclaje en materia de recogida selectiva y reducir las emisiones gracias a una optimización del proceso de recolección. La innovadora solución de la compañía se adapta a cualquiera de los servicios de recogida de residuos que ofrecen hoy en día los organismos público. Además, promueve la acción ciudadana, uno de sus puntos más fuertes, gracias al sistema de identificación y apertura de los contenedores que se adapta a las necesidades de cada municipio. Esta forma de identificación, que funciona mediante una aplicación móvil vía Bluetooth y/o una tarjeta NFC, permite conocer la identidad del personal que participa en la gestión de la

Barcelona, Lleida, Tarragona o Torrent son algunos de los lugares en los que ya se ha implantado esta innovadora solución

recogida de residuos, detectar el uso de los contenedores y controlar las diferentes aportaciones y el estado de rellenado de los receptáculos, así como ofrecer al ciudadano un uso fácil y rápido. Para controlar el acceso electrónico y hacer un correcto mantenimiento y un seguimiento personalizado de cada contenedor, Citisend cuenta con una red de colaboradores. Ofrece un servicio preventivo y correctivo bimestral y

una revisión telemática 24 horas los 7 días de la semana, presencial, programada y a demanda. La capacidad de respuesta es de 24 horas los días laborables y 48 horas los días festivos. Todo esto es posible gracias a un software de gestión de datos que ofrece la posibilidad de gestión y análisis a tiempo real de las informaciones que se recogen de los dispositivos electrónicos de control de acceso. Los datos, consultables en el panel de análisis, ayudan a entender la realidad de los servicios, el uso de los contenedores, su impacto, a conducta de los usuarios y permiten aplicar políticas de corresponsabilidad.

UN CONTENIDO DE CITISEND

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • INNOPLAST

INNOPLAST: ALARGANDO LA VIDA DE LOS CONTENEDORES FUERA DE USO Innoplast Levante da respuesta a una necesidad ambiental, siendo un claro ejemplo de Economía Circular y sostenibilidad como empresa pionera dentro del sector de la reparación de contenedores mediante soldadura plástica

81

C

uando los contenedores urbanos se rompen o se sustituyen por nuevos, normalmente van a un vertedero, sin aportar ningún valor y ocupando espacio. Y lo más importante, creando residuos plásticos, focos de plagas o cargas de fuego. Desde Innoplast has desarrollado soluciones para acabar con este problema. Gracias a la labor diaria de Innoplast, se llega a cualquier punto del territorio español para convertir a las empresas con acumulación de residuos plásticos en puntos eco sostenibles. La compañía parte de un uso eficaz de los recursos, ya que los residuos de unos se pueden convertir en recursos para otros. Y aquí es donde surge la economía circular, un modelo que cuida el medio

ambiente, evitando que se proliferen los residuos y apostando por el reciclaje. Desde Innovaciones Plásticas del Levante, ofrecen un servicio integral en la recuperación y mantenimiento de contenedores. Se lleva a cabo la compra de contenedores a los ayuntamientos y empresas gestoras, para después clasificarlos por aquellos que son recuperables para su reparación y puesta de nuevo en el mercado. Los que no son recuperados se someten a un proceso de clasificado y triturado. Garantizando un sustancial ahorro económico en los costes de explotación para todo aquello que tiene que ver con la recogida de residuos urbanos. Innoplast trabaja de la mano de Ecoembes y son gestores autorizados en el tratamiento de residuos, estando

estrechamente relacionados con el medio ambiente. Líderes en su sector, se ponen a disposición de cada cliente con el compromiso a una atención personal con el director del sector urbano en menos de 48 horas en todo el territorio español. No dudes en ponerte en contacto y empezar a ser sostenible. Las empresas comprometidas con el medio ambiente son el futuro de la economía. El futuro de la economía es circular.

UN CONTENIDO DE INNOPLAST

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • NORD EASY IBÉRICA

SISTEMA EASY 82

DE NORD ENGINEERING, LA RECOGIDA BILATERAL INTELIGENTE Más de 80 ciudades españolas confían ya en las soluciones de Nord Engineering a través de Nord Easy Ibérica

U

no de los valores fundamentales de Nord Engineering siempre ha sido poner la tecnología al servicio de las personas. El innovador sistema de recogida bilateral automático Easy refleja la sensibilidad y el compromiso con el medio ambiente a través de estándares de producción sostenibles, basado en el uso de acero 100% reciclable para la fabricación tanto de los equipos como de la am-

plia gama de contenedores y, además, en el empleo de mecanismos electrónicos automáticos que optimizan el rendimiento de los equipos e islas ecológicas inteligentes. Todo esto se traduce en: mayor eficiencia operativa y menor coste de mantenimiento. El sistema Easy optimiza la recogida selectiva de residuos gracias al uso de un sistema totalmente automatizado manejado por un único operario, con nota-

bles ventajas desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, lo que significa que los residuos pasan de ser un problema a un recurso para una ciudad cada vez más inteligente y sostenible. UN MODELO DE RECOGIDA COMPLETO CON ALTA INTEGRACIÓN El sistema de recogida Easy de Nord Engineering utiliza la tecnología para ha-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • NORD EASY IBÉRICA cer que la gestión de residuos sea inteligente y eficiente. Las posibilidades de integrar los equipos y contenedores con tecnologías “hi-tech” permiten la adquisición y el filtrado de información útil para el procesamiento de datos y su optimización por parte de la empresa que gestiona el servicio. Todo el proceso supervisado se puede traducir así en datos estadísticos en total conformidad con el RGPD. Accesorios como las bocas de acceso controlado o con delimitación volumétrica montadas en los diferentes tipos de la gama de contenedores de superficie o soterrados, el sistema de pesaje dinámico en los equipos de recogida, los sensores de llenado y los dispositivos de identificación se añaden a los canales para la adquisición de datos analizables. LA IMPORTANCIA DE LA FRECUENCIA DEL SERVICIO El sistema se completa con soluciones

capaces de optimizar la ruta de recogida de los contenedores y realizar el trabajo con mayor eficacia: los contenedores mandan información constantemente a una unidad central sobre el número de aperturas realizadas, nivel de llenado o existencia de incidencias. Eso no es todo, el sistema de pesaje instalado sobre los equipos de recogida también permite conocer la cantidad de residuos que se recogen habitualmente y por lo tanto dimensionar correctamente los volúmenes de las distintas islas ecológicas. UN COMPAÑERO FIABLE Y VERSÁTIL Una gestión de residuos inteligente significa también apoyar al cliente con una relación de estrecha colaboración buscando soluciones “ad hoc" que conllevan una serie de ventajas: homogeneización de llenado de contenedores a medio plazo, optimización y eficiencia de turnos de recogida, aumenta el porcen-

taje del reciclado y disminuye el problema de dispersión o abandono. Nord Engineering de la mano de Nord Easy Ibérica está presente en España en más de 80 localidades y este año refuerza su presencia en el municipio de Barcelona con el suministro de nuevos equipos de recogida y contenedores diseñados para albergar sistemas electrónicos para su futura evolución a un sistema inteligente. Polivalente y tecnológico, informatizado y estratégico. Caracterizado por la bilateralidad, seguridad, personalización, flexibilidad, facilidad de uso y experiencia. Todo esto es el sistema Easy.

UN CONTENIDO DE NORD EASY IBÉRICA

83

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


84

e

Juan Ángel Nieves Moyano Jefe del Área de Albacete de FCC Medio Ambiente

VILLARROBLEDO: MEJORES SERVICIOS PARA UNA CIUDAD MEJOR

S

ituada en el centro de la comarca natural de la Mancha, Villarrobledo es una de las ciudades más grandes de la

provincia de Albacete, con 25.000 habitantes. La ciudad se extiende a lo largo de un amplio término municipal que comprende 48 millones de cepas concentradas en 30.000 hectáreas de vi-

ñedo para la producción de uva, uno de los mayores productores de uva y vino del mundo. La actividad vitivinícola junto con los sectores agroalimentario, del transporte y la siderurgia, hacen de Vi-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


VILLARROBLEDO: MEJORES SERVICIOS PARA UNA CIUDAD MEJOR

FCC MEDIO AMBIENTE LLEVA PRESENTE EN VILLARROBLEDO DESDE ABRIL DE 2003. LA PROPUESTA DE LA COMPAÑIA REVOLUCIONÓ EL SERVICIO IMPLEMENTANDO LOS ÚLTIMOS AVANCES MECÁNICOS PARA MEJORAR SU EFICIENCIA, LO QUE PROPICIÓ QUE EN EL AÑO 2006 LA LOCALIDAD FUESE GALARDONADA CON EL PREMIO ESCOBA DE PLATA

llarrobledo una de las ciudades más industrializadas de la provincia. En la actualidad, Villarrobledo es muy conocida en todo el país por sus carnavales, de interés turístico nacional, y el conocido festival VIÑAROCK, que celebra este año su 25 aniversario y anualmente congrega en la ciudad a más de 100.000 jóvenes que, durante varios días, disfrutan del mejor festival nacional de música independiente y alternativa. FCC Medio Ambiente lleva presente en Villarrobledo desde abril de 2003, año en el que ganó el concurso público para la prestación de los servicios de limpieza viaria y recogida de residuos

urbanos de la localidad. El contrato, con una duración inicial de 15 años, revolucionó en su momento los sistemas de trabajo hasta entonces utilizados al traer a Villarrobledo los avances mecánicos de la época y hacer el servicio más eficiente, lo que propició que en el año 2006 la localidad fuese galardonada con el premio Escoba de Plata. El área de Servicios Medioambientales del Grupo FCC presta servicios municipales y de gestión integral de residuos desde hace 120 años y atiende a más de 60 millones de personas en 5.200 municipios de todo el mundo. FCC Medio Ambiente, empresa a través de la cual se ver-

tebran dichos servicios en España y Portugal, sirve a más de 31 millones de habitantes en 3.600 municipios para las actividades de limpieza viaria, recogida y transporte, tratamiento y eliminación de residuos, mantenimiento de zonas verdes, mantenimiento de redes de alcantarillado, limpieza de playas y servicios de eficiencia energética, entre otras. Durante el año 2021 el Ayuntamiento de Villarrobledo, comprometido con la lucha contra el cambio climático y el respeto al medioambiente, decidió prorrogar por cinco años el contrato de servicios de recogida de residuos y limpieza viaria con FCC Medio Ambiente

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

85


VILLARROBLEDO: MEJORES SERVICIOS PARA UNA CIUDAD MEJOR

DURANTE 2021 EL AYUNTAMIENTO DE VILLARROBLEDO RENOVÓ POR CINCO AÑOS LA CONFIANZA EN FCC MEDIO AMBIENTE PARA PODER DAR UN GRAN SALTO ADELANTE EN LA CALIDAD DEL SERVICIO OFRECIDO A LOS CIUDADANOS

86

para poder dar un gran salto adelante en la calidad del servicio ofrecido a los ciudadanos. El objetivo de esta renovación es conseguir la reorganización, optimización y mejora de los servicios de recogida de residuos sólidos urbanos y limpieza viaria de Villarrobledo, llevando a cabo el rediseño de la mayoría de los trabajos. Esta modificación ha supuesto la inversión por parte de la empresa de 1,2 millones de euros en la adquisición de nuevos vehículos, más de 360 contenedores y diversas máquinas, la mejora de las instalaciones fijas, así como en la realización de variadas acciones de concienciación. La modificación y prórroga del contrato está estructurada alrededor de tres ejes fundamentales. En primer lugar, la renovación del sistema de recogida de residuos sólidos urbanos partiendo del sistema actual de recogida de carga lateral, donde los contenedores comenzaban a estar obsoletos y los camiones recolectores, a pesar de estar en buen estado de conservación, se encontraban cercanos a finalizar su vida útil. Se han realizado importantes inversiones, redefinido las rutas de trabajo y cambiado totalmente el procedimiento: • 310 contenedores de carga lateral 3000L • 50 contenedores 800L (para zonas de difícil acceso) • 3 recolectores de carga lateral de 21m3 • lavado mensual de contenedores • mantenimiento y reparación de contenedores • próxima puesta en marcha de la recogida de la fracción orgánica durante este año, con la extensión a todo el municipio En segundo lugar, la limpieza de zonas verdes, parques y jardines. Durante este año ya se ha puesto en marcha un sistema de trabajo según el cual, mientras que la jardinería como tal sigue siendo ejecutada directamente por el ayuntamiento, FCC Medio Ambiente realiza todas las labores de limpieza, desbroce,

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


VILLARROBLEDO: MEJORES SERVICIOS PARA UNA CIUDAD MEJOR

limpiezas de siegas, zonas de juegos infantiles, recogida de restos de poda… y todas aquellas necesarias para mantener en perfectas condiciones las numerosas zonas verdes de la localidad. Con este fin se han adquirido nuevos medios mecánicos como un recolector de carga trasera de 5m3, un vehículo auxiliar maxiporter, una retroexcavadora y diversas máquinas herramientas como sopladoras, desbrozadoras o motosierras, casi en su totalidad eléctricas de acuerdo con el compromiso de la empresa con el cuidado del medioambiente. Por último, mejoras en la limpieza viaria. A la vez que se mejora la recogida de residuos de sólidos urbanos, también se ha renovado el servicio de limpieza viaria, cerrando así el círculo y alcanzando una mejora integral de los servicios prestados en el municipio. Pa-

FCC MEDIO AMBIENTE HA DESTINADO UNA INVERSIÓN DE 1,2 MILLONES DE EUROS PARA LA ADQUISICIÓN DE NUEVOS VEHÍCULOS, NUEVOS CONTENEDORES, DIVERSAS MAQUINAS Y LA MEJORA DE INSTALACIONES

ra ello, se ha aumentado la frecuencia de barrido en zonas que antes eran de limpieza semanal, se llevará a cabo la limpieza y mantenimiento de papeleras, y la empresa aportará una autobarredora ligera de aceras y calzadas. Las tareas de limpieza y decapado de aceras, pintadas y manchas de pavimento se llevarán a cabo con agua a presión, agua a alta temperatura y vapor. Para estos trabajos se cuenta con un hidrofurgón dotado con agua caliente y una

campana de vapor y alta presión limpiadora de gran potencia que ya está en servicio y ha tenido gran aceptación entre los vecinos. Asimismo, la plantilla fija también aumenta con esta renovación y ampliación de contrato y se reforzará en eventos determinados como fiestas patronales, carnavales o el Viñarock. Desde el punto de vista de la innovación tecnológica, buscando siempre la mejora, profesionalización y control de

87

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


VILLARROBLEDO: MEJORES SERVICIOS PARA UNA CIUDAD MEJOR

88

EL NUEVO CONTRATO DE VILLAROBLEDO SE ESTRUCTURA SOBRE TRES EJES FUNDAMENTALES: RENOVACIÓN DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE RESIDUOS, LIMPIEZA DE ZONAS VERDES, PARQUES Y JARDINES, Y MEJORAS EN LA LIMPIEZA VIARIA. SIEMPRE APOSTANDO POR LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

los procesos, FCC Medio Ambiente ha puesto en marcha los sistemas de los que dispone para poder ofrecer al ayuntamiento las herramientas necesarias para que los servicios de la localidad sean fácilmente medibles y comprobables, al dar la mayor trasparencia a su actividad. Para ello, se está dotando a la empresa y ayuntamiento de los medios informáticos y vehículos necesarios para

la adquisición de datos en tiempo real y forma. A través de VISION, plataforma digital de gestión integral desarrollada en exclusiva por FCC Medio Ambiente, la empresa puede monitorizar y optimizar los trabajos, a la vez que hace posible la interacción en tiempo real con las peticiones de los vecinos del municipio. La empresa puede así mantener un control efectivo del funcionamiento de la con-

trata, tanto de los trabajos que se ejecutan como de la gestión de los equipos humanos, y el impacto medioambiental que genera el trabajo. De esta manera, está prevista la equipación de los 360 contenedores con un TAG DISCO LF-CL que permitirá controlar su nivel de llenado y peso recogido. También se instalarán GPS en todos los vehículos de nueva adquisición y gran

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022



VILLARROBLEDO: MEJORES SERVICIOS PARA UNA CIUDAD MEJOR

A TRAVÉS DE VISION, PLATAFORMA DIGITAL DE GESTIÓN INTEGRAL DESARROLLADA EN EXCLUSIVA POR FCC MEDIO AMBIENTE, LA EMPRESA PUEDE MONITORIZAR Y OPTIMIZAR LOS TRABAJOS, A LA VEZ QUE HACE POSIBLE LA INTERACCIÓN EN TIEMPO REAL CON LAS PETICIONES DE LOS VECINOS DEL MUNICIPIO

parte de los antiguos que se conservan en servicio, preparados para abastecer de datos el sistema y servir de soporte de control de las tareas. Finalmente, la puesta en marcha de los nuevos servicios también contempla un amplio catálogo de acciones complementarias que permitirán que las medidas propuestas tengan gran divulgación entre los vecinos a través

de campañas anuales de concienciación y una campaña específica para la puesta en marcha de la recogida de la fracción resto. Anualmente se pondrán a disposición del municipio 100 árboles que serán replantados en la zona que disponga el consistorio, para así contar con una nueva zona verde en la localidad. También se crearán nuevas instalaciones para el esparcimiento canino.

Por último, se busca ser activos en las cuentas divulgativas de la localidad en Facebook e Instagram, que han tenido una gran aceptación entre los ciudadanos, con un alto número de seguidores. En definitiva, en Villarrobledo el Ayuntamiento y FCC Medioambiente comparten el compromiso de poner el municipio a la cabeza de la provincia en medios técnicos, al ofrecer a los vecinos el mayor nivel de limpieza posible y desarrollar todas aquellas medidas medioambientales a su alcance. “Somos Villarrobledo, cuídala”.

90

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

LOGOTIPO DISEÑADO PARA EL SERVICIO DE VILLARROBLEDO


REPORTAJE • KÄRCHER

REMOLQUES DE ALTA PRESIÓN CON AGUA CALIENTE INDEPENDENCIA Y FIABILIDAD EN MOVIMIENTO

91

E

n ciertas aplicaciones de limpieza, el agua fría a alta presión no produce los resultados deseados, o no los produce en un tiempo razonable. En esos casos, entran en juego nuestras limpiadoras de alta presión con agua caliente. Con ellas puede eliminar grafitis, chicles, aceites y grasas de forma rápida y sencilla. Los remolques de alta presión configurables de Kärcher combinan una movilidad extraordinaria y una elevada facilidad de manejo para crear un concepto de equipo innovador. Los remol-

ques HDS son la solución ideal para su uso en municipios y en la construcción. • Fácil manejo: Gracias a su uso mediante un solo interruptor, al operario le resulta realmente fácil utilizar el equipo. Al mismo tiempo, el riesgo de errores de manejo se reduce al mínimo más absoluto. • Independencia: Los potentes y fiables motores diésel Yanmar (EU fase V) permiten un uso independiente del suministro eléctrico. • Individualidad: Puede configurar su remolque HDS de forma totalmente personalizada.

• Eficiencia: La combinación de eficaces quemadores Kärcher, potentes intercambiadores térmicos y el modo eco!efficiency conlleva un ahorro notable de combustible y reduce al mínimo las emisiones.

UN CONTENIDO DE KÄRCHER

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • MOLOK

TEUMO RENUEVA Y AMPLÍA EL PARQUE DE CONTENEDORES MOLOK EN TEULADA-MORAIRA Los primeros contenedores Molok se instalaron hace casi 20 años y siguen siendo totalmente operativos

92

E

l consejero delegado y concejal de la empresa pública Teumo Serveis, Héctor Morales, ha explicado que siempre apuestan por productos sostenibles. Por ello, se llevan utilizando los contenedores Molok, que están fabricados con materiales totalmente reciclables y tienen una vida útil de décadas. Esto permite, ha asegurado, seguir usando el mismo contenedor durante muchos años sin tener que reponerlo. “Reciclar es fundamental, pero fomentar la reutilización es aún mejor.”. Además, se han llevado a cabo mejoras a nivel estético y de los materiales utilizados. La mayoría de los contenedores existentes poseían un acabado con lamas de madera que han sido reemplazadas por otras fabricadas en composite en color marrón con el objetivo de renovar la estética y eliminar el coste de mantenimiento. Algunas islas del centro urbano mantienen el acabado en lamas de aluminio. De la misma manera, se han renovado los carteles informativos. Morales: “No se trata sólo de una mejora estética evidente, también una apuesta por el uso de materiales sostenibles. Gracias a la renovación de todos los carteles individuales, que incluyen

pictogramas según el tipo de fracción, se facilita la separación en origen. Los textos de estos nuevos carteles individuales están escritos en tres idiomas dada

la alta afluencia turística del municipio.” Por otra parte, para avanzar con el plan de implementación de la quinta fracción en el municipio, se han adquiri-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • MOLOK

El plan incluye tanto la sustitución del acabado que recubre los más de 250 contenedores actuales como la incorporación de un quinto contenedor para residuos orgánicos

do 66 contenedores semisoterrados Molok para residuos orgánicos destinados a completar los puntos de aporte actuales y ofrecer a los usuarios islas completas donde se puede fácilmente depositar todas las fracciones: resto, papel/cartón, envases, vidrio, pilas usadas y ahora también el biorresiduo.

Los contenedores semisoterrados Molok aprovechan las condiciones del terreno manteniendo el residuo almacenado, a modo de fresquera, a menor temperatura que los contenedores de superficie. Estas condiciones de almacenamiento ralentizan los procesos de descomposición minimizando los olo-

No se trata sólo de una mejora estética evidente, también una apuesta por el uso de materiales sostenibles. Héctor Morales, consejero delegado y concejal de la empresa pública Teumo Serveis.

res, característica muy relevante a la hora de elegir contenedores para la fracción de residuos orgánicos. A su vez, garantizan la estanqueidad con el subsuelo y bloquean el acceso de animales al interior del contenedor. La gran capacidad de los contenedores Molok permite reducir la frecuencia y optimizar el uso de los camiones de recogida que se traduce en menos gasto en combustible y menos emisiones contaminantes. Este tipo de contenedores es idóneo para zonas con alta temporalidad como ocurre en TeuladaMoraira donde la población se multiplica durante el verano. Morales ha querido subrayar que los vecinos y vecinas están muy concienciados con el reciclaje, siendo uno de los municipios de la provincia de Alicante donde más se recicla. Por ello, ha querido agradecer públicamente esta colaboración ciudadana y ha asegurado que desde Teumo seguirán trabajando en esta línea, respetando el medio ambiente y el entorno.

UN CONTENIDO DE MOLOK

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

93


ENTREVISTA

ANTONI MASANA PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PORTA A PORTA Y ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE VACARISSES

LA CLAVE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PASA POR GENERAR CAMBIOS EN LA MANERA QUE SE GESTIONAN LOS RESIDUOS

94

ñ

TEMAS: RESIDUOS, PUERTA APUERTA

C

ataluña ha sido históricamente el principal exponente del modelo Puerta a Puerta para la gestión de residuos urbanos. Desde el año 2000 se ha ido incrementando progresivamente las implantaciones en todo el territorio impulsando los ratios de recogida selectiva. Antoni Masana, presidente de la Asociación Porta a Porta y Alcalde de Vacarisses, nos ofrece en esta entrevista su visión sobre el futuro del modelo y las claves de su éxito.

Contáis con una larga trayectoria y multitud de municipios asociados pero, ¿cómo nace la Asociación? ¿Cuál es su misión y objetivos? La asociación nace en el año 2002 fruto de la unión de los primeros municipios puerta a puerta (PaP) en Cataluña, con el objetivo de trabajar unidos para informar i difundir este sistema de recogida y compartir experiencias y conocimientos. Son miembros fundadores los ayuntamientos de Tiana, Tona, Riudecanyes, Balenyà y la Mancomunidad la Plana.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / ANTONI MASANA, ASOCIACIÓN PORTA A PORTA

Los fines de la asociación son el promover, informar y optimizar la recogida selectiva PaP, posibilitar el intercambio de experiencias entre los municipios, difundir los resultados de estudios y experiencias PaP y dar servicio exclusivo a los miembros asociados. ¿Cómo ha evolucionado la implantación de este modelo de recogida en Cataluña? Desde las primeras implantaciones en el año 2000 en Cataluña, ha habido de manera ininterrumpida implantaciones, pero es en el año 2018, coincidiendo con la entrada de los objetivos que nos marcan desde Europa en materia de reciclaje y el encarecimiento progresivo del canon, que aparece un salto muy importante en el número de implantaciones, produciéndose 65 nuevas implantaciones. Actualmente ya son 256 municipios catalanes que tienen implantado el sistema y más de 100 municipios lo implantaran en los próximos meses. ¿Por qué un modelo de estas características? ¿Qué beneficios aporta? Se trata de un sistema de alta eficiencia que se basa en la separación de las diversas fracciones de los residuos en origen, las cuales son recogidas directamente en el punto de genera-

ACTUALMENTE 256 MUNICIPIOS CATALANES YA TIENEN IMPLANTADO EL SISTEMA Y MÁS DE 100 MUNICIPIOS LO IMPLANTARÁN EN LOS PRÓXIMOS MESES

ción, según un calendario preestablecido y sobre las cuales se hace un control y seguimiento. Este sistema elimina el anonimato y hace corresponsable al ciudadano de la correcta gestión de sus residuos, con lo que se obtiene valores más elevados de recogida selectiva y el material recogido es de mayor calidad. Así, los principales beneficios del sistema es la corresponsabi-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

95


ENTREVISTA / ANTONI MASANA, ASOCIACIÓN PORTA A PORTA

CON EL PUERTA A PUERTA SE ELIMINA EL ANONIMATO Y SE HACE CORRESPONSABLE AL CIUDADANO DE LA CORRECTA GESTIÓN DE SUS RESIDUOS

96

lización en la gestión de los residuos, lo que se traduce en valores más elevados de recogida selectiva, las fracciones recogidas son de mayor calidad y se obtienen mejores resultados en los sistemas complementarios como puntos verdes, fracción vegetal, voluminosos. Se retiran total o parcialmente los contenedores de la calle, con lo que se eliminan los vertidos ilegales de pequeños industriales, se recupera espacio público y se eliminan puntos concentrados con malos olores. Por otro lado, hay un efecto directo en la reducción en la generación de los residuos municipales, principalmente debido a la eliminación de vertidos irregulares y a la mayor concienciación de la población. Un aspecto importante es que, al eliminar el anonimato en la entrega de los residuos, permite la aplicación de tasas de residuos más justas para el ciudadano como es el Pago por Generación o por Participación. En conclusión, se trata de un sistema que nos permite alcanzar los objetivos marcados en materia de reciclaje.

Cataluña es uno de los principales exponentes de este modelo, ¿cómo se ha logrado articular este modelo para lograr los resultados esperados en el avance de los ratios de recuperación de residuos? Con los años de experiencia, se ha ido conociendo y optimizando el sistema, se ha de tener claro que no existe un único modelo puerta a puerta, sino que se trata de un sistema flexible y que cada implantación se debe adaptar a la realidad del territorio. Con lo que se ha aprendido estos años, las claves del éxito del sistema pasan por una implicación de todos los actores, políticos, técnicos, empresa de recogida y ciudadanía. Por otro lado, es muy importante hacer un buen diseño del proyecto y hacer una importante campaña de comunicación y participación ciudadana, la información ha de llegar de manera clara a todos los ciudadanos. Una vez implantado el sistema hay que hacer un seguimiento comunicativo y de las incidencias y que exista un retorno hacia la población, con información y valorando positivamente su implicación en el proyecto. En otras zonas de España se está avanzando de manera más modesta con pruebas en diferentes ciudades y regiones, sin embargo en otras no ha funcionado y se ha descartado, ¿cómo se explica esto? En Cataluña se ha avanzado de manera más rápida por el impuesto del canon que tenemos por entrada a vertedero e incineración de los residuos, éste aumenta de manera progresiva cada año. Las herramientas fiscales son un elemento muy potente para generar cambios. En los lugares que no ha avanzado el sistema PaP, no ha sido

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / ANTONI MASANA, ASOCIACIÓN PORTA A PORTA

por sus resultados, ya que las experiencias han demostrado que éstos son excelentes. El mayor problema con el que se ha encontrado el sistema es que en algunos lugares se ha utilizado como herramienta política y se le ha puesto color político. Esto no debería suceder nunca, un sistema de residuos se debe valorar por sus resultados y eficiencia y nunca utilizarlo para hacer campaña con intereses partidistas. ¿Cuáles son los principales retos para la implantación de un modelo de estas características? Los principales retos son en primer lugar el consenso político, no se deber utilizar el sistema como herramienta partidista. Se debe tener convencimiento político y técnico y la implicación de todos los actores. Se debe hacer un buen diseño del proyecto e importante campaña de comunicación y participación ciudadana, el ciudadano debe hacer suyo el proyecto, se debe sentir participe. Siempre habrá una pequeña parte de la población que no quiere entrar en el sistema y acaba haciendo turis-

mo de residuos o bien abandono de bolsas en las papeleras o vía pública, hay que hacer un seguimiento de estos casos para reducirlos al máximo, en este sentido es importante contar con una ordenanza de residuos que contemple sanciones en caso de incivismo. También es importante hacer un buen seguimiento, una vez implementado el sistema no nos podemos desentender, es importante el seguimiento comunicativo y de las incidencias. Barcelona es un ejemplo de una gran urbe que ya está apostando decididamente por este modelo, ¿cómo está funcionando? ¿qué papel tendrá dentro de la recogida de la ciudad? La implantación en Barcelona está funcionando muy bien. En el año 2018 se implantó en el barrio de Sarrià y en el 2021 se ha implementado en una parte del barrio de Sant Andreu, con más población y densidad de población y se está obteniendo unos resultados excelentes. En el conjunto de la ciudad de

97

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / ANTONI MASANA, ASOCIACIÓN PORTA A PORTA

Barcelona se está sobre el 40% de recogida selectiva y en la zona puerta a puerta del barrio de Sant Andreu se está alcanzado porcentajes de recogida selectiva del 80%. También la calidad de las fracciones recogidas es muy alta, en el caso de la fracción orgánica el porcentaje de impropios, todo aquello que no pertenece a la fracción orgánica, está por debajo del 3%. En los últimos meses, a través de demandas de la población han estado haciendo ajustes en la recogida y han introducido bonificaciones en la tasa de los residuos para aquellos ciudadanos que participen activamente en la recogida selectiva de la fracción orgánica, obteniendo un 30% de bonificación si se lleva a cabo 40 aportaciones de la fracción orgánica al año. En

estos momentos están en fase de recogida de información y evaluación para proseguir con las ampliaciones a otros barrios de la ciudad. ¿De qué otros casos de éxito puede hablarnos? En Cataluña hay numerosas experiencias de éxito, a nivel comarcal tenemos por ejemplo la comarca del Berguedà, una comarca que antes de la implementación de la recogida PaP era de las comarcas con peores resultados en recogida selectiva y que con la implementación del sistema han pasado a ser la comarca que más recicla de todo Cataluña. A nivel municipal hay

LAS CLAVES DEL ÉXITO DEL SISTEMA PASAN POR LA IMPLICACIÓN DE TODOS LOS ACTORES: POLÍTICOS, TÉCNICOS, EMPRESA DE RECOGIDA Y CIUDADANÍA 98

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / ANTONI MASANA, ASOCIACIÓN PORTA A PORTA

EN EL CONJUNTO DE LA CIUDAD DE BARCELONA SE ESTÁ SOBRE EL 40% DE RECOGIDA SELECTIVA MIENTRAS EN LA ZONA PUERTA A PUERTA DE SANT ANDREU SE ESTÁN ALCANZADO PORCENTAJES DEL 80%

numerosas experiencias con resultados excelentes, incluso con valores de recogida selectiva bruta por encima del 90% como, por ejemplo, Santa Eulàlia de Ronçana, Matadepera, Vilablareix, Verges, Corçà, etc… La ciudad de Lérida también está implementando la recogida selectiva PaP progresivamente en sus barrios con unos resultados muy buenos. En breve empezaran a sumarse otros municipios con gran número de población.

Fuera de España hay numerosos casos de éxito en grandes ciudades como la ciudad de San Francisco, Milán, Múnich, Bruselas, Treviso, Parma, Cagliari, etc… ¿Qué perspectivas de crecimiento del modelo tenéis para el corto y medio plazo? Las perspectivas es que el sistema se vaya extendiendo por todo el territorio y que se empiece a extender también en las grandes urbes. Actualmente ya son 256 municipios que han implantado el sistema, con más de 100 nuevas implantaciones en los próximos meses, con lo que se prevé que en breve sean casi 400 municipios los que tengan la recogida selectiva PaP en Cataluña. ¿Cuáles serán las claves para alcanzar los objetivos europeos en materia de gestión de residuos? La clave para alcanzar los objetivos pasa por generar cambios en la manera que se gestionan los residuos. La herramienta eficaz para generar estos cambios es la fiscalidad ambiental, se ha de penalizar las malas prácticas y bonificar los buenos resultados. Hay que apostar por los sistemas más eficientes de recogida selectiva como es el sistema PaP. Este sistema además de sus excelentes resultados, al eliminar el anonimato en la entrega de los residuos, permite aplicar sistemas de Pago por Generación, con lo que se incide aún más en unos mejores resultados en recogida selectiva, tanto en cantidad como en calidad. El sistema PaP junto con el Pago por Generación, constituyen una eficaz herramienta en la reducción en la generación de residuos y es más justa hacia el ciudadano que se implica en su correcta gestión.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

99


REPORTAJE • FABREZ

GRUPO FABREZ, COMPROMETIDO CON LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y LA ECONOMÍA CIRCULAR La compañía presentará en la feria TECMA su nuevo modelo EVA de contenedor modular de carga lateral

100

F

abrez Group, consciente del actual paradigma relacionado con la gestión y producción verde, enfoca su línea de pro-

ductos con el objeto de contribuir a que el valor de los productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible.

La nueva línea de embellecimiento de la ciudad, que cuenta con contenedores RSU soterrados y de superficie metálicos, se ha diseñado con atributos como:

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • FABREZ

Sus vehículos eléctricos pueden estar operativos 24 horas / 365 días debido a su autonomía y funcionalidad

• Diseños fáciles de reparar y mantener • Ausencia de sustancias nocivas en la producción • Vida útil sin obsolescencia programada • Reducción programada de materiales difíciles de reciclar • Diseño y producción cumpliendo estándares de gestión ambiental Los equipos son metálicos y esto brinda numerosas ventajas; tienen mayor resistencia a impactos y actos vandálicos, son productos ignífugos y altamente resistentes a los factores corrosivos, su ciclo de vida útil es mayor y tienen una menor huella ecológica, pues al terminar su vida útil como contenedor, pueden ser reciclados al 100%, evitando de esta forma que al romperse o desecharse generen materiales tóxicos, micro plásticos

La modularidad es una de las claves de Fabrez que permite que sus equipos sean reparables y que los colores y gráficas de los mismos sean totalmente personalizables

u otros residuos que contaminen el medio ambiente. Otro de los rasgos distintivos de los contenedores de Fabrez, que los hace únicos en el mundo, es la modularidad con la que están diseñados sus contenedores de superficie, formados por piezas simétricas que se ensamblan entre sí, sin necesidad de soldaduras, facilitando así tanto su transporte y la intercambiabilidad de sus componentes. Esta modularidad les hace singulares ya que se pueden reparar para un vida útil más duradera. Esto permite además una mayor versatilidad cromática, posibilitando que se personalicen y adapten los colores a los requerimientos de cada residuo, ciudad o entorno en el que se encuentren. Un ejemplo de ello es el nuevo modelo EVA de contenedor metálico de superficie para carga lateral; equipo construido de forma modular y de líneas modernas que será presentado por Fabrez en TECMA. Promoviendo la reducción del uso de combustibles carbonizados mediante la electrificación del transporte, Fabrez ha creado la línea de negocio de vehículos eléctricos Cleancity que cuenta con una amplia oferta de soluciones de movilidad eléctrica. Fabrez propone soluciones para la: • Reducción de la huella de carbono • Gestión responsable de las baterías • Adaptaciones modulares enfocadas al uso diario en ciudades Son vehículos 100% eléctricos, su dise-

ño y operatividad les permite estar operativos 24 horas, 365 días al año, cuentan con homologación europea y están diseñados para el uso en las condiciones más duras, especialmente en el sector de servicios en las ciudades e infraestructuras públicas, así como en centros logísticos, parques y jardines, resorts o grandes emplazamientos privados. Están disponibles en las versiones de limpieza, desinfección, jardinería y transporte de personas. El diseño más reciente de la gama es el denominado Carclean; un carro barrendero eléctrico destinado principalmente a los servicios de barrido manual que cuenta con apoyo eléctrico para facilitar al operario el traslado del carro, minimizando el esfuerzo que se realiza al empujar la carga y consiguiendo una rodadura ligera y cómoda asegurando una mayor productividad. Su diseño incluye una tercera rueda que evita que el operario tenga que alzar el carro y la distribución y tamaño de las ruedas permite que el carro cargado pueda salvar fácilmente la altura del bordillo (15cm). En definitiva, Fabrez, apostando por la innovación y el medioambiente, propone soluciones concretas para lograr una economía sostenible, descarbonizada y eficiente en el uso de recursos.

UN CONTENIDO DE FABREZ

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

101


EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


RECUPERACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LOS ESPACIOS FLUVIALES DE LA METRÓPOLIS DE BARCELONA EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA AVANZA HACIA UN CONJUNTO DE ESPACIOS NATURALES INTERCONECTADOS, GARANTE DE UNA ALIANZA RESPETUOSA Y RESILIENTE ENTRE EL ÁREA URBANIZADA Y SUS ZONAS VERDES e Nuria Suárez

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


RECUPERACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LOS ESPACIOS FLUVIALES DE LA METRÓPOLIS DE BARCELONA

E

l Área Metropolitana de Barcelona (AMB) es el órgano encargado de la administración pública del territorio metropolitano de Barcelona, cuya extensión abarca 636 km2 y está conformado por 36 municipios, donde habitan más de 3,2 millones de personas. Esta entidad tiene carácter multidisciplinar y se encarga de organizar y asegurar la conectividad, la movilidad y la funcionalidad del territorio. Para ello ejecuta acciones transversales que atañen a los ámbitos

del empleo, la economía, el transporte y el medio ambiente. La mitigación de los efectos que produce el cambio climático comprende una gran variedad de escenarios sobre los que tomar acción. Uno de ellos son las ciudades y sus interrelaciones con la naturaleza, fenómeno conocido como infraestructura verde y definido por el MITECO como “una red ecológicamente coherente y estratégicamente planificada de zonas naturales, semi naturales y otros elementos ambientales, diseñada y gestionada para la conservación de los

ecosistemas y el mantenimiento de los servicios que nos proveen”. Para la consecución de los objetivos que harán de Barcelona una ciudad inteligente y sostenible, el AMB ejecuta cada tres años un Plan Metropolitano de Inversiones, subdividido en cuatro programas: cohesión territorial, mejora urbana, proyectos y asistencia técnica, y actuaciones en paisajes naturales y urbanos (PSG). Estos últimos se ejecutan a partir de las solicitudes que los ayuntamientos envían al AMB exponiendo las necesidades que los munici-

PRINCIPALES ACTUACIONES EN EJECUCIÓN

104

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


RECUPERACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LOS ESPACIOS FLUVIALES DE LA METRÓPOLIS DE BARCELONA

pios tienen en ese momento. Una vez aceptadas las solicitudes, se estudian su viabilidad y presupuesto, que suele ser financiado por el ente local y el Área Metropolitana, y se lleva a licitación para comenzar las obras. Con la finalidad de financiar inversiones en espacios naturales, espacios públicos, infraestructuras o equipamientos que vertebren la metrópolis, en el año 2016 fue aprobada la primera convocatoria de este Plan de inversión para los municipios metropolitanos, cuyo plazo de ejecución se extiende

hasta el 2023 y cuenta con un presupuesto de 40 millones de euros. PROGRAMA DE ACTUACIONES EN PAISAJES NATURALES Y URBANOS (PSG) El programa de actuaciones en paisajes naturales y urbanos (PSG) para el programa 2020-2023 atienden a una serie de peticiones sintetizadas en cuatro bloques: realizar inversiones en los espacios fluviales metropolitanos, recuperar zonas degradadas, integrar infraestructuras viarias, energéticas y de servicios dentro del paisaje metropolitano y ejecutar mejoras en la conectividad entre espacios urbanos y naturales con la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza (SBN) trasladadas a lo urbano. Se trata por tanto de un Plan de inversión en el que toda la infraestructura verde está interrelacionada, propiciando la creación de sinergias entre naturaleza, ciudad, sostenibilidad y resiliencia. Las cuatro líneas de actuación principales del PSG • Inversiones en los espacios fluviales metropolitanos del Llobregat i el Besòs. • Recuperación de zonas degradadas y

resolución de problemas de encaje entre les zonas urbanas y el entorno natural. • Integración de les infraestructuras viarias, energéticas y de servicios dentro del paisaje metropolitano. • Mejoras de la conectividad entre espacios urbanos y naturales y aplicación de soluciones basadas en la naturaleza (SBN) en las ciudades. En la anterior convocatoria de 20162019 comenzó la recuperación socioambiental de dos grandes espacios fluviales metropolitanos, las cuencas de los ríos Besòs y Llobregat, a través de iniciativas que propiciaron la accesibilidad, la señalización y la mejora de algunos pasos en ríos, entre otras. La finalización de las obras ha permitido evidenciar la importancia socioambiental de estos espacios, y por ello el programa 2020-2023 ha dedicado parte de su presupuesto a dar continuidad a la labor de mejora de los espacios fluviales y su interconexión con los núcleos urbanos aledaños. Alvaro Sainz, técnico de infraestructuras en el Área Metropolitana de Barcelona, argumenta que, si bien siempre ha habido actuaciones para encaminar y adecentar los ríos, “ha sido a partir del Covid que las personas han sentido una fuerte llamada hacia la naturaleza y los

El Programa de actuaciones en paisajes naturales y urbanos para 2020-2023 se dividen en cuatro bloques: inversiones en los espacios fluviales metropolitanos, recuperar zonas degradadas, integrar infraestructuras viarias, energéticas y de servicios dentro del paisaje metropolitano y ejecutar mejoras en la conectividad entre espacios urbanos y naturales con la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza (SBN)

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

105


RECUPERACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LOS ESPACIOS FLUVIALES DE LA METRÓPOLIS DE BARCELONA

106

espacios verdes al aire libre cerca de sus municipios”. Evidencia que numerosos núcleos urbanos durante años han dado la espalda al río pero actualmente “las personas han ido en masa a buscar estos espacios, plasmando la necesidad de ordenar los flujos entre municipios y río”. CUENCA DEL RÍO LLOBREGAT En lo que respecta a la cuenca del río Llobregat, se han efectuado mejoras en los accesos al río y los caminos secundarios, que se materializan en los margenes del río Llobregat. Este espacio se encontraba en estado de abandono y actualmente su senda pavimentada alberga miradores y áreas de estancia y recreo distribuidas a lo largo de 60 km, atravesando dieciséis municipios. Por ejemplo, en Santa Coloma de Cervelló se han realizado actuaciones de mejora en la desembocadura de la riera, así como en el camino de acceso al ámbito fluvial. El objetivo principal es mejorar la calidad ambiental del Llobregat y hacer compatible el uso social y lúdico con la recuperación medioambiental. “Algunas infraestructuras conectadas con el Llobregat como el AVE o las autopistas ejercían de barrera entre algunos

municipios y el río. Nuestro objetivo ha sido mejorar la calidad ambiental en la zona y hacer compatible el uso social y lúdico con la recuperación medioambiental”, ha detallado Sainz. El programa contempla zona de juegos infantiles, prado con porterías de fútbol, zona de picnic y zona de entrenamiento canino en zonas concretas de Sant Vicenç dels Horts. PARQUE FLUVIAL DEL BESÒS Por el contrario, las actuaciones en el Parque Fluvial del Besòs, ubicado en los últimos 9 km del río, se han centrado en la regulación del acceso de peatones en ciertas zonas, pues la concepción lúdica de este entorno, que comprende una pasarela asfaltada con carril bici, erosionaba el ecosistema de diversas especies. La recuperación de su tramo final ha permitido recuperar la biodiversidad perdida, una fauna que el Consorcio del Besòs cifra en 188 especies de pájaros, mamíferos, peces, anfibios y reptiles divisados en un entorno natural que hace 15 años era abiótico. “Nos vimos obligados a restringir el paso en algún tramo del Besòs para generar un refugio de biodiversidad, pues el río estaba concebido como un parque y

Las actuaciones en el río Llobregat se han encaminado hacia el acondicionamiento del espacio para su disfrute público, mientras que en el río Besòs ha primado la preservación de la biodiversidad

la fauna necesitaba un corredor verde por donde transitar”, aclara el técnico. ACTUACIONES CONCRETAS Recuperación sociambiental del camino del río Llobregat en Pallejà Se trata de la primera de las cuatro intervenciones que el AMB lleva a cabo en el margen derecho del río Llobregat en Sant Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Cervelló y Sant Boi de Llobregat.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


RECUPERACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LOS ESPACIOS FLUVIALES DE LA METRÓPOLIS DE BARCELONA

107

INFOGRAFÍAS Y GRÁFICOS SOBRE LAS ACTUACIONES PREVISTAS EN PALLEJÀ, SANTA COLOMA DE CERVELLÓ, SANT VICENC DELS HORTS Y RIPOLLET

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


RECUPERACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LOS ESPACIOS FLUVIALES DE LA METRÓPOLIS DE BARCELONA

PASARELA EN EL RIO RIPOLL EN BARBERÀ DEL VALLÈS 108

El área metropolitana de Barcelona se configura como un conjunto de espacios naturales interconectados, garante de una alianza respetuosa y resiliente entre el área urbanizada y sus zonas verdes

Esta intervención consiste en crear una red básica de accesos al río, mejorar caminos secundarios e instalar equipamientos en el espacio fluvial. El objetivo principal es mejorar la calidad ambiental del Llobregat y hacer compatible el uso social y lúdico con la recuperación medioambiental. Mejora paisajística y acceso al ámbito fluvial del río Llobregat en Sant Boi del Llobregat Entre las actuaciones previstas destaca la mejora de los caminos de acceso al río, que forman parte del Anillo Verde

en el entorno fluvial, y se arreglará el vial paralelo a la carretera BV-2002 utilizado para actividades agrícolas. Mejora paisajística y acceso al ámbito fluvial del río Llobregat en Santa Coloma de Cervelló Se trata de la primera fase de la recuperación socioambiental del río Llobregat dentro de este municipio y tiene el objetivo de consolidar los recorridos de acceso al ámbito fluvial del Llobregat y hacerlos más accesibles, inclusivos y resistentes a los fenómenos meteorológicos adversos.

Recuperación sociambiental del camino del río Llobregat en Sant Vicenç dels Horts Las actuaciones en este municipio son el primer paso para construir el futuro parque fluvial de Sant Vicenç dels Horts, que pretenderá recuperar y rehabilitar los llamados espacios del bosque de utilidad pública. Este futuro parque fluvial potenciará el uso social, los huertos urbanos y la agricultura experimental. El programa de usos previsto contempla una zona de juegos infantiles, prado con porterías de fútbol, zona de picnic y zona de entrenamiento canino.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


RECUPERACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LOS ESPACIOS FLUVIALES DE LA METRÓPOLIS DE BARCELONA

Refugio de biodiversidad del río Besòs en Santa Coloma de Gramenet El proyecto arranca con la creación de un refugio de biodiversidad a través de un corredor ecológico de espacios naturales. Dentro de esta primera fase, se desarrollarán: • Aula ambiental (explanada de recepción). Esta zona permitirá recibir a los grupos de visitantes (escuelas y familias), a los que se facilitará información detallada sobre la visita y el acceso a la laguna didáctica. • Camino didáctico. Se trata de un recorrido educativo integrado en el ecosistema fluvial para facilitar la observación y el conocimiento de los diferentes hábitats y especies de forma respetuosa. • Prado fluvial y acceso a la laguna didáctica. Se pretende conseguir un equilibrio entre el potencial de acogida de especies animales y la frecuentación controlada para la observación y estudio. • Con el objetivo de aprovechar al máximo el agua existente, se construirán canales estrechos sobre una base de hormigón con aditivos biológicos que fomenten la aparición de algas y líquenes, que además de aportar complejidad ecológica se integran rápidamente con el paisaje. • Observatorio de aves. Este espacio se destina a la observación y estudio de las aves que nidifican en el entorno y visitan las diferentes áreas del ecosistema fluvial. • Lagunas artificiales. Son reservas de biodiversidad acuícola. Habrá dos nuevas lagunas con acceso restringido para tareas de carácter científico o educativo y para potenciar las zonas de alimentación y reproducción de especies de aves, peces y anfibios. • Meandrificación del camino de servicio. Se trata de una estrategia para naturalizar la zona de refugio y crear nuevos microhábitats con vegetación fluvial para favorecer la presencia de polinizadores, lepidópteros, reptiles, anfibios y mamíferos.

Pasarela en el río Ripoll en Barberà del Vallès Se trata de la primera conexión verde y pacificada sobre el río Ripoll en este municipio. La pasarela colgante conecta el Molí Vermell y el núcleo urbano en el margen derecho, con el Castell de Barberà en el margen izquierdo. Esta pasarela permite ir de un lado a otro del río sin tener que cruzarlo a través de las vías con circulación de vehículos situadas en los extremos del municipio. La nueva

El cambio climático en sí mismo es nuestro gran reto, debemos intentar que las soluciones sean sostenibles a largo plazo, evitando acciones y obras que con los años terminen perdiendo su función

Álvaro Sainz, técnico de infraestructuras del AMB

construcción dispone de rampas de acceso para salvar el desnivel existente. La nueva estructura permite mejorar la conectividad del espacio fluvial e implica una naturalización y mejora paisajística de este espacio abierto. Vado sobre el río Sec en Ripollet Esta pasarela permitirá atravesar el río Sec desde el parque del Masot hasta el camino del margen derecho o pasaje de la Ermita con el objetivo de impulsar

la movilidad sostenible de un lado a otro del río, la recuperación medioambiental del curso fluvial y adecuación del espacio para uso y ocio de los peatones. FUTURO De cara al futuro, no existe un reto concreto que enfrentar, sino un compendio de situaciones cambiantes a las que aprender a adaptarse. “El cambio climático en sí mismo es nuestro gran reto. Al estar en una zona mediterránea donde la lluvia y la sostenibilidad de la vegetación son problemas agravados, debemos intentar que las soluciones sean sostenibles a largo plazo, evitando acciones y obras que con los años terminen perdiendo su función”, aclara Sainz. Para conseguir los objetivo propuestos en los Planes Metropolitanos de Actuación, el consenso y la negociación entre las distintas administraciones y empresas de servicios que interactúan en el territorio resulta indispensable. Concretamente, en las actuaciones de recuperación de los espacios fluviales, AMB se ha valido de la participación de otros organismos como la Agencia Catalana del Agua (ACA) y la Diputación de Barcelona para lograr una visión multidisciplinar, cohesionada y respetuosa con el entorno. El fin último que persiguen las actuaciones del AMB es, en palabras de Álvaro Sainz, “la creación de una infraestructura verde que sea sostenible y natural, es decir, evitar la creación de una artificial metrópolis verde sustentada por riego artificial, pues no se trata solo de ser verde, sino también sosteniblemente verde. Para ello es necesario elegir especies autóctonas que permitan crear sinergias entre los distintos recursos y ecosistemas, adaptando la ciudad a la naturaleza y su entorno”. El área metropolitana de Barcelona se configura así como un conjunto de espacios naturales interconectados, garante de una alianza respetuosa y resiliente entre el área urbanizada y sus zonas verdes.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

109


REPORTAJE • MARTÍN MENA

LA VALL D’UIXÓ CONFÍA EN LAS FUENTES URBANAS MARTÍN MENA

E 110

l Ajuntament de La Vall D´Uixó posee en las entrañas de su término municipal el río subterráneo navegable más grande de Europa, ubicado en el paraje de les Coves de Sant Josep. Se trata de un entorno donde hay multitud de elementos lúdicos, deportivos y hosteleros. Los servicios técnicos del Ajuntament de La Vall D´Uixó encargaron a la empresa de servicios local RECOSAN el proyecto para instalar fuentes urbanas de agua potable para consumo, con criterios inclusivos, de seguridad, funcionales, estéticos y de durabilidad. Tras analizar las propuestas, los servicios técnicos municipales se decantaron por el modelo FX03 de la amplia línea de fuentes urbanas de la firma MARTÍN MENA, todas ellas de diseño y fabricación valenciana y con patente registrada en la CEE, protegidas por la ley de propiedad industrial e intelectual con todos los derechos reservados. El Ajuntament de La Vall D´Uixó confío en la empresa MARTÍN MENA y su propuesta de fuente doble inclusiva para beber modelo FX-03. Esta fuente es una fuente urbana para beber doble de exterior inclusiva, fabricada íntegramente en acero inoxidable AISI 316 y concebida para aportar suministro de agua potable a niños personas en sillas de ruedas y con movilidad reducida y EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • MARTÍN MENA

111

público en general. La fabricación en acero inoxidable AISI 316 es ideal para soportar ambientes marinos o muy contaminados. La fuente urbana FX-03 es ideal para dar servicio en paseos marítimos, zonas cercanas al mar o con alto grado de corrosión. Sus características técnicas más destacadas son su robustez lo que implica ausencia de averías, grifos temporizados, pulsador suave, salida de agua regulable y protegida, llaves de corte y regulación ocultos para protección del vandalismo. El pulsador de pulsación suave solo necesita ejercer una fuerza de menos de 20 Newtons, por lo que es ideal para niños pequeños o personas con movilidad reducida. Además, posee abrazaderas para ayuda a beber agua a personas con movilidad reducida Estas fuentes para beber inclusivas

MARTÍN MENA son ideales para polideportivos, plazas y jardines, paseos marítimos, piscinas, camping, zonas monumentales, colegios, institutos, universidades, estaciones de trenes, autobuses, aeropuertos, accesos a discapacitados, residencias de mayores, parques infantiles, paseos de nueva construcción, spa, hoteles, urbanizaciones, etc. Son fuentes inclusivas con un diseño moderno, robusto y fiable, usando los máximos parámetros de seguridad para crear entornos urbanos seguros. Como todas las líneas de fuentes para beber urbanas de la firma MARTÍN MENA, están avaladas por auditorias externas, que certifican que superan los cánones establecidos por la normativa europea de mobiliario urbano, aportando durabilidad a las mismas. Todo el equipo interdisciplinar de Martín Mena agradece tanto a RECO-

SAN como al Ajuntament de La Vall D´Uixó y se congratulan del resultado. Los ciudadanos y turistas que visiten la ciudad ahora pueden disfrutar de un paseo confortable y agradable, donde personas en sillas de ruedas, con movilidad reducida, niños y público en general, tienen el servicio de poder beber agua refrescarse y poder admirar este fantástico paraje castellonense.

UN CONTENIDO DE MARTÍN MENA

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


SUPERILLAS BARCELONA, CRECEN LOS OASIS DE LA CIUDAD CONDAL e Esther Sánchez A Ayuntamiento de Barcelona (Autores: Curro Palacios, Laura Guerrero, Clara Soler, Mariona Gil)

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


Barcelona está cambiando el paradigma respecto a cómo se había concebido hasta ahora la urbanización del espacio público, que implica pasar de calles pensadas para los coches a espacios verdes pensados para las personas, invirtiendo por completo las prioridades y los usos

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

113


SUPERILLAS BARCELONA, CRECEN LOS OASIS DE LA CIUDAD CONDAL

114

E

l Plan Superilla Barcelona responde a un deseo de transformación radical de la ciudad. Se pretende conseguir una ciudad más amable con los peatones y la ciudadanía. Se busca “una ciudad que genere espacios sociales y sea mejor para la infancia y otros usuarios que normalmente no se tienen en cuenta. Y por supuesto, menos contaminada”. Así lo cuenta Daniel Alsina, el coordinador de

la Oficina Técnica Superilla Barcelona. El objetivo es adaptar Barcelona a los retos del siglo XXI y convertirla en una ciudad más justa, saludable, inclusiva y diversa. Un lugar en el que vivir, trabajar y disfrutar. Esta nueva perspectiva se está impulsando desde hace tiempo con proyectos clave como las transformaciones de la avenida Meridiana, la Via Laietana y Pi i Margall, la nueva avenida Diagonal por donde pasará el tranvía, el nuevo 22@, la supermanzana ya

ejecutada en torno al Mercado de Sant Antoni y muchos otros. Uno de los ámbitos destacados donde muy pronto se vivirá de lleno esta nueva forma de construir ciudad es la trama Cerdà. La voluntad es mantener el espíritu inicial de Cerdà y sus valores vinculados a la salud, la naturaleza y la democratización del espacio público, adaptándolos a las necesidades actuales. Las obras que están a punto de comenzar se centrarán en la zona de L’Ei-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


SUPERILLAS BARCELONA, CRECEN LOS OASIS DE LA CIUDAD CONDAL

DÓNDE, QUÉ Y QUIÉN Ejes verdes El eje verde de Consell de Cent Elaborado por la UTE b67 Palomeras Arquitectes, SLP + Cierto Estudio, SCCLP. El eje verde de Girona La UTE Esteyco-Caceres Arquitectura + Estudio Martí Franch Arquitectura del Paisaje + Nablabcn Studio ha sido el equipo encargado de este proyecto. El eje verde de Rocafort La UTE González Cavia y Cabrera Arquitectura Urbanismo y Paisaje, SL + Fabric Office, SCCLP. El eje verde de Comte Borrell Realizado por la UTE GPO Ingeniería y Arquitectura, S.L.U. + AGENCE TER, SARL + Ana Coello de Llobet, S.L.P. Plazas La plaza de Comte Borrell En el ámbito de Consell de Cent con Comte Borrell, la UTE CLARA SOLA-MORALES + ALBERT CASAS ALVAREZ + FREDERIC VILLAGRASA ALVAREZ ha ideado una nueva plaza arbolada para el barrio. La plaza de Girona La plaza del ámbito de Consell de Cent con Girona prevé un nuevo espacio pensado para promover las actividades sociales y el juego infantil. El proyecto lo ha elaborado la UTE UNDER PROJECT LAB, S.C.P. + BOPBA AQUITECTURA, S.L.P. La plaza de Enric Granados En este caso, se crea un gran jardín y se potencia la vida del barrio con zonas de estancia y de juego y, sobre todo, con mucho más verde que da continuidad al jardín del seminario ubicado en una de las fachadas de la plaza. El proyecto lo ha redactado la UTE GPO Ingeniería y Arquitectura, S.L.U. + LAND LAB, laboratorio de paisajes, S.L. La plaza de Rocafort El proyecto, elaborado por Estudi08014. Arquitectura, Ciudad, Territorio, S.C.P.P., crea un nuevo espacio verde para disfrutar de la naturaleza.

xample, una línea particularmente urgente, ya que es el distrito con mayor presencia del vehículo privado, menos espacios de estancia y verde y con una mayor contaminación. Para empezar a hacer posible el cambio, el Gobierno municipal convocó dos concursos: uno para definir el nuevo modelo de calle del s. XXI y diseñar los primeros cuatro nuevos ejes verdes, y otro para las cuatro nuevas plazas en L’Eixample. El documento elaborado sobre el

nuevo modelo de calle del s. XXI, será publicado dentro de poco y esperan que pueda servir como base para proyectos similares alrededor del mundo. Generar este documento fue la manera de que los 4 equipos seleccionados para diseñar cada una de las calles a concurso, tuvieran una idea común y homogénea, de manera que quedase integrado como si formase parte de un solo proyecto. Por otro lado, el concurso de plazas, para la que cada proyecto es singular,

cada estudio ganador ha diseñado su plaza en base a las necesidades específicas: hay menos homogeneidad para adaptarse a las demandas del barrio y sus habitantes. La plaza de Comte Borell y la de Girona, son núcleos cívicos del barrio, con lo cual en esas plazas se ha incluido mucho verde pero dejando espacio para realizar actividades, y en las otras dos que no tienen tanta demanda social, se han creado espacios muy verdes en las que la infancia pueda

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

115


SUPERILLAS BARCELONA, CRECEN LOS OASIS DE LA CIUDAD CONDAL

Las obras que están a punto de comenzar se centrarán en la zona de L’ Eixample, una línea particularmente urgente, ya que es el distrito con mayor presencia del vehículo privado

jugar con zonas estanciales a la sombra. Una vez aprobados los proyectos, se licitarán las obras para poder empezarlas en junio de 2022, y la previsión es terminarlas en el primer trimestre de 2023. Los trabajos contarán con un presupuesto de 52,7 millones de euros – 48,2 para los ejes y 4,5 para las plazas–, permitiendo ganar 58.000 m2 de espacio público recuperados en el asfalto. Estos cuatro ejes verdes y cuatro plazas son el primer paso de la gran transformación que vivirá L’Eixample en los próximos años. El horizonte de cara a 2030 fija la creación de 21 ejes verdes

(33 km) y 21 plazas que generarán 33,4 hectáreas de espacio para peatones y 6,6 de verde urbano. Una de cada tres calles del distrito será un eje verde y cada vecino y vecina tendrá uno de esos ejes o una plaza a 200 metros de su casa, por lo que los beneficios de la transformación irradiarán todo L’Eixample. Daniel Alsina, el coordinador de la Oficina Técnica Superilla Barcelona espera que este proyecto a largo plazo de pueda llevar a cabo “independientemente de quien gobierne, porque se trata de iniciativas positivas para la ciudad”. Desde la Oficina, trabajan para

116

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022



SUPERILLAS BARCELONA, CRECEN LOS OASIS DE LA CIUDAD CONDAL

mejorar la ciudad y ser flexibles de cara a los nuevos proyectos aplicando en ellos lo aprendido en los ya realizados. LA VIDA EN EL CENTRO, DE LA CALLE La prioridad peatonal es una máxima y absoluta en cualquiera de los recorridos posibles, tanto de paseo como de estancia. La calle será 100% accesible para favorecer el paso de cualquier colectivo mediante el modelo de plataforma única y utilizando elementos como routers, botonaduras, semáforos, indicadores de paso, etc. En estos ejes verdes se crean plazoletas que suponen nuevos lugares de estancia y espacios de juego infantil para favorecer el uso social de la calle y generar un recorrido continuo. En con-

118

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


SUPERILLAS BARCELONA, CRECEN LOS OASIS DE LA CIUDAD CONDAL

a uno a escala humana, con farolas más bajas situadas en el centro de la calle. También, se agruparán las islas de contenedores y se están estudiando los recorridos de recogida para que sean más eficientes, confirman desde la Oficina Superilla Barcelona.

Las calles actuales dedican tan sólo un 1% de la superficie al verde. Los nuevos ejes de la trama Cerdà, L’Eixample, le dedicarán al menos el 12%, con mucho más protagonismo del arbolado en el paisaje

creto, a lo largo de los cruces de los cuatro primeros ejes con cada calle se crearán 31 plazoletas nuevas de 1.450 m2, cada una dividida en dos ámbitos de 725 m2 a cada lado del cruce. También habrá más mobiliario urbano: más bancos, fuentes, zonas de juego y mesas que sumarán hasta 1.000 nuevos elementos. La iluminación también se adaptará: se pasará de un alumbrado pensado para la circulación de vehículos

ÁRBOLES POR TODAS PARTES Las calles actuales dedican tan sólo un 1% de la superficie al verde. Los nuevos ejes de la trama Cerdà, L’Eixample, le dedicarán al menos el 12%, con mucho más protagonismo del arbolado en el paisaje. Sólo en los cuatro primeros ejes verdes se plantarán 438 y habrá 7.930 m2 de especies arbustivas y vivaces. Los árboles serán de hasta 54 especies diferentes, y además del espacio habitual ocuparán la parte central de la calle para poder crecer más y conseguir mayor frondosidad. El subsuelo será rico y permeable, pasando de un modelo que actualmente no infiltra el agua de lluvia en el terreno a un modelo que prevé infiltrar el 30%. Actuarán como dispositivos SUDS (sistema urbano de drenaje sostenible), y se ubicarán mayoritariamente en los cruces y plazas, donde hay más espacio. ADIÓS AL ASFALTO Se elimina el asfalto y la actual divi-

sión de alturas entre la acera y la calzada, creando una plataforma única que favorece el uso social de la calle. Para los pavimentos se utilizará el panot y el granito, materiales ya utilizados en zonas de pasos de peatones de L’Eixample. El panot se colocará cerca de las fachadas y en los cruces, y el granito, en el resto del espacio más central, coincidente con las zonas de estancia y en las plazoletas. Sólo se admitirá la circulación a baja velocidad –10 km/h– de los habitantes de la zona y de los servicios y emergencias. MÁS PEATONES, MÁS COMERCIO Estudios recientes y la experiencia de la supermanzana de Sant Antoni demuestran que la pacificación de las calles favorece el paseo de la ciudadanía y las compras en los comercios de proximidad. En Sant Antoni, donde se encuentra la supermanzana en torno al mercado, el comercio se ha recuperado más rápido que el resto de la ciudad de los efectos de la pandemia, y el gasto en los establecimientos del barrio se ha situado alrededor de los niveles de antes de la Covid-19 –unos 3 millones de euros mensuales–. En los ejes verdes, la plataforma única facilitará la vida comercial y el paseo de fachada a fachada. Además, se permitirá la carga y descarga a lo largo de la calle.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

119


SUPERILLAS BARCELONA, CRECEN LOS OASIS DE LA CIUDAD CONDAL

ENTREVISTA

DANIEL ALSINA COORDINADOR DE LA OFICINA TÉCNICA SUPERILLA BARCELONA

120

ME IMAGINO UNA CALLE MUY PACIFICADA, CON MUCHA GENTE, MUCHAS ZONAS ESTANCIALES Y CON UNA INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL ¿Cómo se organizan las Superillas?

Se trata de cambiar todas las calles de la ciudad y que cada una de ellas tenga su propio uso. Por ello hay algunas que se destinarán a contener las redes de transporte público, bicicletas y transporte privado; otras serán una nueva red de peatones, los llamados los ejes verdes, que es con lo que generamos el gran cambio de una red de peatones que une toda la ciudad y otras que son de servicio, tienen parte de circulación pero también aparcamientos y contenedores. Cada calle tiene una función, tratamos de ordenar el uso. ¿Cuáles son los cambios más grandes que se van a realizar con esta ampliación? Ahora mismo sobre todo estamos avanzando los ejes verdes, lo que marcará la gran diferencia. Nuestro plan es que una de cada tres calles de Barcelona sea eje verde. Se hicieron dos pruebas piloto en L’Eixample: en Sant Antoni y en Poble Nou. En este mandato estamos preparando la remodelación de toda la parte central del ensanche, el núcleo de Barcelona. En breve vamos a empezar obras de 3 meses que generarán 4,5

de calle nueva de eje verde en una zona que normalmente es de tráfico, con lo cual, la ganancia para los vecinos es muy importante. ¿Cuál ha sido el papel de la colaboración ciudadana? La palabra es: fundamental. Somos conscientes de que estamos haciendo una cosa muy importante para la ciudadanía, transformando el centro de la ciudad, el primer paso para luego expandirlo por toda la ciudad de Barcelona. Consideramos que estamos en un punto clave de consolidación de este modelo y siempre hemos querido contar con los vecinos y vecinas. En la oficina técnica Superilla tenemos un equipo de personas que se dedican a la participación que trabajan a dos escalas: la de ciudad, reuniéndonos con especialistas y una escala más de barrio, hablando con el vecindario. Los espacios verdes son clave para esta conversión ¿y el mobiliario urbano qué papel juega? Lo hemos incrementado muchísimo. Aparte del verde, estamos generando unas zonas estanciales continuas. El mo-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


SUPERILLAS BARCELONA, CRECEN LOS OASIS DE LA CIUDAD CONDAL

biliario es muy importante, lo que hemos hecho es, de acuerdo con los vecinos, poner muchos distintos. Nos han pedido bancos, no solo sillas, algunos con reposabrazos, otros tipo banqueta, algunos al sol y otros en zona de sombra. Hay muchos y un poco de todo muy repartido. De ese modo disminuimos las situaciones de mal uso al no concentrar las zonas estanciales. ¿Cómo es para ti la calle del sXXI? Me imagino una calle muy pacificada, con mucha gente, muchas zonas estanciales y con una infraestructura ambiental. Son calles verdes, donde generamos las condiciones técnicas para que ese verde pueda crecer perfectamente, lo que multiplica el nivel de intercambio de CO2: la capacidad foliar de intercambio aumenta cuanto más fuertes estén los árboles y las plantas, además atenúan el efecto invernadero local y recupe-

ran agua para el terreno. Todo esto con materiales sostenibles y adecuados para cada zona. ¿Cómo va a continuar este proyecto a futuro? Dentro de la oficina técnica que ha creado el ayuntamiento de Barcelona para las supermanzanas, tenemos una parte que es la de proyectos y obras y hay otra parte que es la parte de estrategia, quienes desde el principio han estado estudiando todos los temas de movilidad, sociales, comercio, económico, ambiental… lo analizan todo y desde estrategia generaremos un plano de toda la ciudad teniendo en cuenta lo aprendido. A partir de aquí, en breve seguramente sacaremos la segunda fase de los proyectos de L’Eixample. La intención es llegar a 21 calles y 21 plazas entre ahora y 2030. Los siguientes proyectos se van a anunciar en breve, así que tenemos unos años muy interesante por delante para generar esos proyectos.

121

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • KOMPAN

122

LOS PARQUES DEL SIGLO XXI SON SOSTENIBLES

V

ivimos en entornos globales y urbanos con pocas áreas verdes y con poco contacto con la naturaleza por ello la tendencia en el diseño de las ciudades debe pasar necesariamente por la creación de espacios sostenibles para poder afrontar un futuro mejor. ¿Pero es posible concretar el beneficio medioambiental que genera un área de juego en el entorno? Hoy en día existen métricas como el Green House Protocol que demuestran que más del 80% del impacto medioambiental de la industria (medido en CO2 e/kg –

huella de carbono) provienen del origen y tratamiento de las materias primas. En este sentido y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Kompan hace más de 7 años que tomó la decisión de apostar por la innovación y el desarrollo de nuevos materiales para crear áreas de juego más naturales que disminuyeran considerablemente las emisiones de carbono. Así fue como en 2014 empezó su compromiso con la sostenibilidad creando los paneles HDPE EcoCoreTM, que permitían reducir hasta un 80% las emisiones de CO2 e respecto a los materia-

La nueva gama Made Green se presenta en España en TECMA y representa la apuesta por la innovación y el diseño de áreas de juego que minimizan el impacto medioambiental

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • KOMPAN les vírgenes y en 2015 la gama de madera de Robinia procedente de silvicultura sostenible. La visión y la apuesta de la compañía por ofrecer soluciones “green” ha continuado hasta crear la primera gama de parques infantiles sostenibles y certificados. Bajo el nombre Made Green, Kompan ha diseñado una gama de elementos de juego producidos a partir del reutilizo de residuos post consumo tales como residuos textiles, plásticos de la industria alimentaria y plásticos recuperados del océano que reducen más de un 50% las emisiones de CO2 e/kg con respecto a los mismos productos producidos con materiales vírgenes. La nueva gama Made Green se presenta en España en la presente edición de TECMA y representa la apuesta por la innovación y el diseño de áreas de juego que minimizan el impacto medioambiental. Dentro de la gama destacan los materiales de los Postes TexMadeTM, elaborados a partir de textiles procesados y mezclados con plásticos reciclados, que reducen hasta un 82% las emisiones de CO 2 e/kg comparado con los

postes de acero galvanizado y los nuevos paneles HDPE EcoCore OCEAN GREENTM, producidos a partir del reciclaje de redes de pesca y de plásticos procedentes del océano, que permiten reducir hasta un 76% las emisiones de

CO2e/ kg con respecto a los paneles de HDPE post industrial, característicos por el color natural azul océano. El prestigioso ente internacional Bureau Veritas valida todo el proceso de medición usado por Kompan y los cálculos que aparecen detallados en las nuevas fichas técnicas de producto de toda la gama Made Green, incluyendo el porcentaje de material reciclado y la huella de carbono generada en kg. Te invitamos a entrar en la página de sostenibilidad de Kompan y descubrir más detalles sobre todas sus soluciones para parques infantiles:

UN CONTENIDO DE KOMPAN

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

123


ENTREVISTA

FRAN BERGUA JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA URBANA Y ECONOMÍA CIRCULAR EN EL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

124

ñ

TEMAS: INFRAESTRUCTURA VERDE, SOSTENIBILIDAD, PARJAP

D

esde su fundación en 1973, la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP) ha trabajado con rigor y objetividad en el desarrollo de proyectos y actividades que dinamizan el sector y mejoran la calidad de vida de los municipios, incrementando con ello el bienestar ciudadano. El próximo mes de mayo la AEPJP celebrará en Zaragoza su 48º Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos (PARJAP). Este evento del verde municipal se ha consolidado como el más prestigioso y longevo a nivel nacional gracias a un profuso trabajo de base, siendo su objetivo el intercambio y la divulgación de ideas y experiencias. A la cabeza de esta entidad desde el año 2015 se encuentra Francisco Bergua, cargo que compagina con el de jefe del

Departamento de Ecología Urbana y Economía Circular del Ayuntamiento de Zaragoza, y con quien hemos abordado la gestión de la infraestructura verde de la ciudad y los desafíos que ello conlleva. Asimismo, nos ha adelantado en exclusiva algunas claves concernientes al próximo PARJAP 2022. Como jefe del Servicio de Parques, Jardines e Infraestructuras Verdes en el Ayuntamiento de Zaragoza y presidente en Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, ¿Qué características debe poseer una ciudad para ser considerada como sostenible? La sostenibilidad de una ciudad depende en gran medida del grado de implementación de “soluciones basadas en la natu-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


QUEREMOS NATURALIZAR ZARAGOZA A TRAVÉS DEL DISEÑO DE NUEVOS ESPACIOS URBANOS MEDIANTE SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA Y UNA GESTIÓN INTEGRAL ALINEADA CON LOS ODS

raleza” que se realicen en el diseño de nuevos espacios urbanos y en la conservación de los existentes. Aplicar el principio de economía circular, seleccionar especies vegetales adecuadas, mitigar las plagas mediante control biológico o fomentar la biodiversidad, son algunas de estas soluciones. En todo caso, una ciudad sostenible debe contar con una buena valoración de los servicios ecosistémicos que la integran y ser capaz de gestionar los recursos de manera integral, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En lo que a infraestructura verde se refiere, ¿Cuál es la situación actual de Zaragoza? La actualidad dibuja un patrimonio verde extraordinario, pero

también presenta un déficit en el trabajo de conservación y mantenimiento. Esta escena en clave de gestión se configura como un reto ilusionante. Si hablamos de cifras, el patrimonio verde de Zaragoza destaca por sus 7,5 millones de m2 de zona verde urbana, casi 100 parques, 170.000 árboles en el viario, 3.000 ha forestales, espacios naturales protegidos y tres ríos; además de todo el equipamiento y mobiliario urbano que conllevan. Asimismo, la puesta en marcha del proyecto de El Bosque de los Zaragozanos, cuyo objetivo es plantar 700.000 árboles, uno por cada ciudadano, supone un incremento significativo de la infraestructura verde y biodiversidad, a tenerse en cuenta también. Con los años hemos comprendido que la gestión de este enorme patrimonio debe integrar muchos más aspectos de los que tradicionalmente se habían tenido en cuenta, requiriendo una

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

125


ENTREVISTA / FRAN BERGUA, AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

ZARAGOZA CUENTA CON UN PATRIMONIO VERDE EXTRAORDINARIO, PERO TAMBIÉN PRESENTA UN DÉFICIT EN CONSERVACION Y MANTENIMIENTO. ESTA ESCENA EN CLAVE DE GESTIÓN SE CONFIGURA COMO UN RETO ILUSIONANTE

126

mirada más holística e integral que no comprometa las tradicionales labores de poda, siega, limpieza, riego, etc. Su planificación y gestión debe integrarse en un nuevo enfoque más global, sostenible y saludable, pensando en las personas que lo usan. Para ello hemos definido un nuevo modelo de gestión que atienda a estos parámetros y adecúe los trabajos de mantenimiento a la realidad de las zonas verdes municipales, logrando corregir la desproporción entre “lo que hay que mantener” y “los recursos que se han destinado en las últimas contrataciones de servicios”. ¿A qué obedece el exponencial interés por incrementar las zonas verdes dentro de las zonas urbanas? Es la propia ciudadanía la interesada y promotora del interés en incrementar las zonas verdes en el ámbito urbano al darse cuenta del beneficio que generan para la salud. Cuando las restricciones de la Covid-19 nos privaron de estos espacios, los ciudadanos fueron más conscientes de su valor y la necesidad de cuidarlos, conservarlos e incrementarlos. ¿Cómo entendéis desde Zaragoza el papel de la infraestructura verde en el desarrollo urbano?, ¿cuáles son los proyectos o líneas de actuación más importantes en este sentido? El papel que juega es primordial. Reconocemos el valor que

ofrece la infraestructura verde urbana y periurbana por el amplio espectro de servicios ecosistémicos que aporta, entre los que destacan los de tipo cultural, es decir, ocio, recreo y mejora de la salud, de la cohesión social y del bienestar. Partiendo de esta premisa, estimamos necesario cambiar el modelo tradicional de verde, concebido como un conjunto de parques y jardines dispersos, y sustituirlo por una modalidad contemporánea, una red de espacios naturales interconectados de tal forma que constituyan una verdadera infraestructura verde. El objetivo es naturalizar Zaragoza a través del diseño de nuevos espacios urbanos, sin olvidar los existentes, mediante “soluciones basadas en la naturaleza” y una gestión integral alineada con los ODS de Naciones Unidas. El Plan Director de Infraestructura Verde se ha llevado a la práctica en tres líneas de actuación. La elaboración de una estrategia de gestión integral, la reorganización del servicio municipal para optimizar los recursos y la ejecución de las acciones, así como definir un nuevo modelo de conservación contemporáneo. A nivel de proyectos y actuaciones relevantes, destacaría la regularización de los contratos de conservación de la infraestructura verde, el refuerzo del mantenimiento de las zonas verdes en general y del arbolado y gestión de riesgo del arbolado en particular, la plantación de los alcorques vacíos, los nuevos diseños de soluciones florales, la renovación paisajística del parque Grande “José Antonio Labordeta”, la mejora de las áreas de juego infantil, el fomento de la biodiversidad mediante el control biológico de plagas y alcorques floridos, las actividades de dinamización en parques, la implantación de un control de calidad y comunicación ciudadana, y el bosque de los zaragozanos. ¿Cuáles son, desde su punto de vista, los retos más destacados para las ciudades en este ámbito? ¿Disponen las administraciones de las herramientas necesarias para hacer frente a estos desafíos? Los retos más destacados pueden resumirse en tres. En primer lugar, que la ciudadanía conozca y valore la Infraestructura verde, reconociéndola por los servicios ecosistémicos que aporta. Otro desafío consiste en concienciar a los decisores políticos de la necesidad de impulsar una evolución en el modelo de gestión del verde urbano y periurbano. Los Ayuntamientos deben identificar y medir la IV, para tener la información básica a mano para poder gestionar sus zonas verdes, justificar los recursos utilizados y ajustarla en caso necesario. El último reto consiste en recuperar la profesionalización del sector, mejorando la formación de quienes intervienen en el diseño y realizan los trabajos de mantenimiento y conservación. Respecto a las herramientas que disponen los Ayuntamientos para abordar estos desafíos prima una gran voluntad, pero los recursos son limitados. Solo el 2,7% de su presupuesto se destina al mantenimiento de la infraestructura verde, lo que se

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / FRAN BERGUA, AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

LA PANDEMIA HA GENERADO MÁS CONSCIENCIA SOBRE EL VALOR DE LOS ESPACIOS VERDES

traduce en un coste promedio de la conservación por habitante de 26,8 €/ año, y un coste promedio de mantenimiento por superficie verde de 2,6 € por metro cuadrado. El déficit se evidencia al tener en cuenta que el coste de mantenimiento debería ser superior a 3 €/m2. Si bien es cierto que recibimos inversión proveniente de la Unión Europea dirigida a mejorar el “patrimonio verde”, entre

otros, al tratarse de inversión, ¿cómo se soluciona el déficit en el mantenimiento del verde existente? Mi sensación es que se invierte en creación sin tener en cuenta el mantenimiento de los recursos que ya tenemos. Deberíamos abordar sin complejos el concepto de la Infraestructura Verde Urbana, reconocer que da soporte a unos usos y actividades que revierten en la sociedad, aportando beneficios en la salud de las personas. Ello supone explorar nuevas maneras para que el Ayuntamiento pueda hacerse cargo, bien con la participación de otras Administraciones y/o la colaboración público-privada. A principios de año se dio el visto bueno a la propuesta de adjudicación del nuevo contrato de conservación y mantenimiento de parques y zonas verdes de Zaragoza, ¿Cuáles son las principales líneas de este nuevo contrato?, ¿Qué aspectos novedosos introduce? Enmarcado en el nuevo planteamiento de los servicios de conservación integral de la infraestructura verde, que establece seis contratos de conservación definidos por campos de espe-

127

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / FRAN BERGUA, AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

DEBERÍAMOS ABORDAR SIN COMPLEJOS EL CONCEPTO DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA, RECONOCER QUE DA SOPORTE A USOS Y ACTIVIDADES QUE REVIERTEN EN LA SOCIEDAD, APORTANDO BENEFICIOS EN LA SALUD

128

cialización y ámbito territorial, el nuevo y principal contrato de mantenimiento de zonas verdes de Zaragoza es realista, integral y contemporáneo. Este nuevo modelo de gestión promueve cambiar la visión de los parques y jardines como sistemas aislados y entenderlos como un conjunto interconectado funcional, como una red que presenta procesos y dinámicas naturales potenciadas por la biodiversidad. Tras elaborar un inventario pormenorizado se consiguió identificar la realidad espacial y su composición para definir con rigor la carga de trabajo y las necesidades de recursos humanos, maquinaria, etcétera. De una programación de labores por tipología de vegetación y generalista se ha pasado a otra que categoriza por tipología de espacios verdes que, basada en una adecuada clasificación de los espacios, permite optimizar los resultados en coherencia con una nueva visión de la ciudad. Plantea una conservación diferenciada, con nuevas tipologías de gestión definidas y más exigentes que suplen la inexistente "organización" de modelo anterior, contemplando acciones concretas para la mejora de la biodiversidad, control de la huella de carbono, comunicación e información ciudadana, así como nuevas labores y mayores frecuencias, como es el caso del arbolado. También se incorporan otras perspectivas gracias a la utilización de nuevas tecnologías, que permiten realizar un control de calidad del servicio contratado y colaborar con especialistas que complementen las labores habituales de los operarios, generando los mejores servicios ecosistémicos para la ciudadanía. ¿Qué beneficios aportará en el largo plazo?, ¿Qué impacto directo tendrá el nuevo plan en la ciudadanía?

Además de potenciar los servicios ecosistémicos del verde municipal, mejorando la “salud” de Zaragoza y los escenarios públicos para el uso y disfrute de la ciudadanía, hay acciones que se reconocerán directamente por su positivo impacto. Destacan la creación de 67 nuevos puestos de trabajo, la adecuación de los programas de mantenimiento, la mejora del

mantenimiento y seguridad de los árboles, la puesta en marcha de actividades de dinamización y participación ciudadana en parques y la implementación de tecnología para el control, gestión y reducción de huella de carbono. PARJAP va a ser en Zaragoza, ¿qué trascendencia tiene esto para la ciudad?, ¿Cómo aborda el reto (y la oportunidad) de la organización del evento en la ciudad donde trabaja? La celebración del congreso supone para Zaragoza un reto ilusionante, una gran oportunidad. En clave personal, la responsabilidad y la ilusión son dobles. Como dice nuestra Consejera en el Ayuntamiento de Zaragoza, estamos encantados de abrir nuestras puertas a la celebración de esta nueva edición del Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos, que acogemos con ilusión y que deseamos sea un gran éxito para la Asociación que lo organiza y para todos los participantes. Contamos con la certeza de que el congreso dejará muchas cosas buenas en la ciudad y nos ayudará a mejorar la gestión del verde. Abordando la planificación e implementación de los bosques urbanos, la naturalización urbana, gestión evolutiva y economía circular, el capital natural como recurso de ciudad sostenible y la infraestructura verde como herramienta de planificación y desarrollo urbano, Zaragoza se convertirá en ciudad de encuentro. Contar con la presencia de destacados especialistas nacionales e internacionales en la materia para debatir y reflexionar sobre la gestión de la infraestructura verde urbana hace que vivamos este evento con entusiasmo y alegría. Además, coincidiendo con el PARJAP, se celebrará también la segunda edición de Zaragoza Florece, una muestra creada el año pasado e impulsada por la necesidad de la ciudadanía por disfrutar del ambiente exterior, la naturaleza y del color. Todos necesitamos volver a dejarnos invadir por la belleza, por la alegría, por la música. La coincidencia de ambos eventos no puede ser más afortunada y oportuna. Con una organización que está cuidando todos los detalles y preparando la ciudad para que la puedan disfrutar, Zaragoza y

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022



ENTREVISTA / FRAN BERGUA, AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE ZARAGOZA PROMUEVE CAMBIAR LA VISIÓN DE LOS PARQUES Y JARDINES COMO SISTEMAS AISLADOS Y ENTENDERLOS COMO UN CONJUNTO INTERCONECTADO FUNCIONAL

130

su gente os esperamos, sus monumentos imprescindibles (El Pilar, la Seo, la Aljafería, la Lonja…), su cultura, sus museos, su gastronomía y, como no, nuestros espacios verdes, paseos arbolados y la rica naturaleza que nos rodea. ¿Qué podemos esperar de esta edición? ¿Por qué no deberían los profesionales del sector perdérselo? Esta edición será el reencuentro después del largo hiato de dos años, con todas las precauciones necesarias, pero con una emoción singular. La anterior fue muy potente en cuanto a contenidos y propuestas, pero al ser telemática nos faltó el trasfondo social y personal que caracteriza el PARJAP desde hace casi medio siglo. Hemos reformulado por completo la idea de lo que debe ser un congreso, favoreciendo las conversaciones y coloquios respecto a las ponencias individuales, que son muy específicas. Primarán el intercambio de ideas y la alternancia de formatos. Los profesionales del sector saben perfectamente que este es un lugar de encuentro mutuo, con las novedades y personalidades más relevantes de nuestro mundillo. Es “el congreso” del sector. Intenso y exigente, cuenta con una larga tradición y es el único que aúna cada aspecto de la gestión de los espacios verdes, configurándose como espacio sectorial para cualquier interesado. ¿Cómo se estructura el evento? ¿Cuáles serán los platos fuertes? Nuestro congreso tendrá lugar en el Auditorio de Zaragoza durante los días 25, 26 y 27 de mayo de 2022 y estará estructurado en EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / FRAN BERGUA, AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

ACOGER EL PARJAP 2022 SUPONE PARA ZARAGOZA UN RETO ILUSIONANTE, UNA GRAN OPORTUNIDAD

cuatro bloques: “la visión e implementación de los bosques urbanos”, “estrategia, métrica y gobernanza de la naturalización urbana”, “el concepto de capital natural como inversión y su relación con la economía circular y la salud”, y “los retos y oportunidades que presenta la gestión de la infraestructura verde urbana”. El hilo conductor será la idea de los Bosques Urbanos como una trama verde esencial para crear la ciudad sostenible. Sin desmerecer ningún bloque, el plato fuerte del congreso siempre es el jueves, con una maratón de ponencias y actividades. Se trata de un encuentro intenso en lo profesional y lo personal, con un carácter singular en el panorama profesional español. El objetivo del congreso es estimular el intercambio y la divulgación de ideas y experiencias, intentando acercar los conceptos presentados al día a día, favoreciendo su aplicación en la gestión del verde. Todo apunta en la misma dirección: debemos encontrar un nuevo paradigma para renovar la forma concebir el verde urbano, cómo nos dirigimos a la sociedad y cómo nos relacionamos entre nosotros y nuestro medio. Ponemos la interrogación en la manera de hacer uso de los recursos, cómo y qué consumimos, y cómo tratamos los ecosistemas. En definitiva, nuestro modo de vida. ¿Cuáles son las previsiones de futuro para la ciudad en lo que respecta a su su patrimonio verde? ¿Cómo será la Zaragoza del futuro? Zaragoza quiere ser un ejemplo de gestión concienciada con el medio ambiente. El Ayuntamiento se encuentra alineado con las políticas e indicadores más recientes de los principales organismos internacionales, tales como el cumplimiento de los ODS, la ambientalización de los indicadores económicos, la transición hacia una economía circular descarbonizada y el compromiso con la creación de una ciudad más verde y saludable, donde los parques y jardines, es decir, la infraestructura verde urbana, juegan un papel fundamental. Zaragoza, gracias a su patrimonio verde, se consolidará como una ciudad más global, más verde y más saludable. Todo ello poniendo el foco en las personas y sus necesidades. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

131


REPORTAJE • VORTEX

132

SPLASHPAD®, UNA APUESTA POR ESPACIOS URBANOS QUE MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA Granollers, Marchena o Antequera ya han transformado sus espacios urbanos por una alternativa de ocio más saludable e inclusiva con Vortex Intl

E

stamos en un momento en el que cada vez es más complicado atraer a los niños a jugar en los espacios urbanos exteriores. El crecimiento de la obesidad, la falta de socialización, el alejamiento de la naturaleza… son consecuencias de ello y las autoridades públicas están tomando conciencia de su impacto en la salud física y mental de los más pequeños. Una de las áreas en la que se está

trabajando con mayor interés es en la creación de espacios urbanos que ofrezcan una alternativa de ocio más saludable e inclusivo. Es aquí donde los parques de agua sin profundidad de VORTEX INTL tienen un papel protagonista. Y son muchos los casos de éxito de ciudades que han apostado por los espacios de juego con agua para revitalizar espacios municipales infrautilizados.

AJUNTAMENT DE GRANOLLERS, Y LA RECONVERSIÓN DE UNA FUENTE ORNAMENTAL EN UN REFUGIO CLIMÁTICO EN LA CIUDAD Ajuntament de Granollers tenía una problemática que venía arrastrando desde hace varios años. Contaba con una fuente ornamental en el Parc del Congost que se usaba como zona de baño y necesitaba una remodelación.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • VORTEX INTL

Por eso, se decidió reconvertir la fuente existente e instalar un refugio climático que permitiera transformar la zona en un espacio de ocio refrescante y lo más importante, público y al acceso de toda la comunidad. Una pequeña zona con diversos juegos de agua de bajo caudal que permiten reducir la temperatura en el parque además de ofrecer una solución divertida y accesible para toda la familia. AYUNTAMIENTO DE MARCHENA, UN PARQUE DE AGUA SIN PROFUNDIDAD TOTALMENTE INCLUSIVO DE MÁS DE 300M2 Esta nueva solución acuática se ha instalado en uno de los parques municipales que necesitaba una zona de ocio de uso público que estuviera especialmente pensada y diseñada para todos. El resultado, un proyecto totalmente transformador que ha renovado las instalaciones del parque y que se ha convertido en un punto de encuentro para toda la comunidad, que no dudan en visitar el nuevo parque de agua sin profundidad para pasar un día divertido en familia. La nueva instalación, cuenta con una superficie de aproximadamente 300m2 especialmente diseñada con elementos característicos del Ayuntamiento.

LA NECESIDAD DE ADAPTAR LAS PISCINAS MUNICIPALES EXISTENTES A LAS DEMANDAS REALES DE LA CIUDADANIA

En los años 80 se construyeron en España miles de piscinas municipales, en aquellos años, sin duda, los criterios sobre los que se basaron estos desarrollos poco tienen que ver con los criterios con los que las diseñaríamos a día de hoy. Las demandas y necesidades de los ciudadanos, así como la obligación de realizar proyectos sostenibles, hacen que las piscinas existentes requieran de una reconversión importante. AYUNTAMIENTO DE ANTEQUERA Y COMO UNA SPLASHPAD® PUEDE OFRECER UN VALOR ÚNICO EN LAS PISCINAS MUNICIPALES El municipio de Antequera en Málaga, ha remodelado su piscina municipal debido a los numerosos problemas que acarreaba desde un tiempo atrás. De esta manera, convirtieron la antigua, grande y profunda piscina en dos espacios diferenciados. Uno de los espacios cuenta con una piscina de inferiores

Son muchos los casos de éxito de ciudades que han apostado por los espacios de juego con agua para revitalizar espacios municipales infrautilizados

dimensiones y profundidad que permite un gran ahorro tanto de agua y luz como de gastos de mantenimiento. Y una segunda zona formada por un Splashpad de 425m2 con un Elevation de 3 toboganes y juego interactivo con el que hacer partícipe a los usuarios tanto de dentro de la plataforma como fuera de ella.

UN CONTENIDO DE VORTEX INTERNATIONAL

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

133


REPORTAJE • VEOLIA

HUBGRADE : LA EXCELENCIA EN UN SERVICIO PASA POR APOSTAR EN INNOVACIÓN EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • VEOLIA

L

a inteligencia artificial se encuentra a la orden del día. Como ciudadanos, no importa dónde miremos: gran parte de nuestras actividades cotidianas, así como de los productos o servicios que diariamente utilizamos están, de uno u otro modo, optimizados gracias a los sistemas de evaluación y el análisis de

datos. Estas herramientas han revolucionado la forma en que operan las organizaciones, incluidas las Administraciones Públicas. En este contexto, las empresas debemos a la par que la tecnología, ofrecer a la Administraciones soluciones actuales e innovadoras. Si bien el conocimiento humano es irreemplazable –y su necesidad, indis-

cutible–, la innovación nos permite crear nuevas oportunidades para nuestras empresas, con las que podremos tomar mejores decisiones y, por tanto, ofrecer mejores soluciones a las Administraciones y éstas a su vez a la ciudadanía. Y esto es, precisamente, lo que hacemos en Veolia. Motivados por el deseo de mejorar la propuesta de valor e inspira-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • VEOLIA

Desde el Hubgrade, Veolia ofrece a las Administraciones Públicas una solución de vanguardia enfocada al ahorro energético y a la gestión optimizada de los recursos

dos por nuestro concepto de ciudad del futuro, hace más de siete años creamos el Hubgrade, un centro de soluciones inteligentes desde el que monitorizamos,

evaluamos y optimizamos remotamente más de 2.000 instalaciones en toda España con el objetivo de alcanzar la máxima eficiencia energética.

HUBGRADE: UNA RED NACIONAL DONDE INNOVACIÓN, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL SE DAN LA MANO Los retos empresariales del siglo XXI requieren respuestas transgresoras e innovadoras. En la receta hacia el éxito, ingredientes como la digitalización, la inteligencia artificial o el Big Data se presentan más necesarios que nunca, pero el componente humano y la responsabilidad medioambiental de nuestras acciones son tan importantes como siempre. Desde el Hubgrade de Veolia intentamos

136

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • VEOLIA aplicar todos los ingredientes anteriores para ofrecer a las Administraciones Públicas una solución de vanguardia enfocada al ahorro energético y a la gestión optimizada de los recursos. Como socios de las Administraciones Públicas, en Veolia las acompañamos para desarrollar nuevos modelos de economía circular en las ciudades, garantizando las mejores soluciones tecnológicas para la gestión de sus servicios de agua, energía y residuos de una manera inteligente e innovadora, contribuyendo al bienestar de los ciudadanos y a la reducción de la huella ecológica. La

tecnología del Hubgrade rastrea datos en tiempo real como el consumo de energía o agua, facilitando la toma de decisiones para contribuir al concepto de ciudad del futuro. ¿A qué me refiero con este término? En Veolia apostamos por una ciudad inteligente (que optimiza sus recursos y servicios mediante la digitalización y el acceso a los datos -ayudándose para ello del Hubgrade-); a lo que le sumamos otros cuatro atributos indispensables: ciudad resiliente (con infraestructuras bien dimensionadas y mantenidas); incluyente (que garantiza el acceso a servicios esenciales a los más vulnerables), circular (que extiende al máximo el ciclo de vida de los residuos) y habitable (que promueve el bienestar de sus ciudadanos). Veolia cuenta con un largo recorrido en la gestión de la energía, de ahí nuestra apuesta por la creación de un Hubgrade que recoge la experiencia de todo este recorrido pero que sobre todo, está formado por un equipo de técnicos multidisciplinar y especializado. En nuestro país, el Hubgrade cuenta con cinco centros pioneros repartidos por toda España, que interactúan entre sí de forma constante para compartir información sobre los procedimientos a seguir y las mejores soluciones, adaptadas a las necesidades de cada Administración y de cada territorio. La red monitoriza en tiempo real las actividades energéticas de nuestros socios para optimizar su rendimiento.

La tecnología del Hubgrade rastrea datos en tiempo real como el consumo de energía o agua, facilitando la toma de decisiones para contribuir al concepto de ciudad del futuro

No obstante, somos plenamente conscientes de la importancia de apoyar y asesorar personalmente en todo momento. En Veolia, estamos orgullosos de contar con un equipo multidisciplinar de profesionales y expertos altamente cualificados que ayudan a las Administraciones en su toma de decisiones y resolución de problemas del día a día, y que vigilan el estado de sus instalaciones. Como tercer valor añadido, el Hubgrade nos permite mejorar el desempeño operativo de los equipos y de las infraestructuras de nuestros socios, así como reducir el impacto medioambiental de sus actividades.

UNA OPORTUNIDAD, TRES VALORES AÑADIDOS: CONECTAR, APOYAR Y MEJORAR En primer lugar, el Hubgrade de Veolia nos permite conectar de una manera transparente y cercana con las Administraciones, creando un vínculo con ellas basado en la fiabilidad de la información que les ofrecemos, dándoles acceso y facilitándoles la comprensión de todos los datos que manejamos. Además, ponemos a su disposición una Plataforma Digital totalmente customizada para la visualización de toda la información gestionada.

MARTA ARIAS RESPONSABLE DEL HUBGRADE DE VEOLIA SERVEIS CATALUNYA UN CONTENIDO DE VEOLIA

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

137


EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


TALAVERA DE LA REINA INNOVACIÓN PARA EL ALUMBRADO DE UNA CIUDAD DE ALTO VALOR PATRIMONIAL e Nuria Suárez A Schréder Socelec

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


TALAVERA DE LA REINA, INNOVACIÓN PARA EL ALUMBRADO DE UNA CIUDAD DE ALTO VALOR PATRIMONIAL

T

alavera de la Reina, ampliamente conocida por su cerámica artesanal y su tradicional patrimonio arquitectónico, se configura como el segundo municipio más poblado de Toledo con 83.663 habitantes y el cuarto en la comunidad de Castilla-

La Mancha. Si bien el peso de la tradición y la artesanía juegan un papel fundamental en la diferenciación de esta ciudad, su fuerte apuesta por una concepción eficiente, sostenible e inteligente del tejido urbano ha propiciado una completa renovación de su alumbrado público.

LED Y CONECTIVIDAD PARA EL ALUMBRADO DE LA CIUDAD Mas allá de la clásica tarea de sustitución de las bombillas, el Ayuntamiento de Talavera de la Reina junto con la empresa Schréder completó la actuación implementando tecnología LED en

La tecnología LED ha permitido alcanzar un ahorro energético superior al 75%, el equivalente al consumo medio de 925 viviendas al año, y lograr una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera de 1.856 toneladas

140

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


TALAVERA DE LA REINA, INNOVACIÓN PARA EL ALUMBRADO DE UNA CIUDAD DE ALTO VALOR PATRIMONIAL

las luminarias y novedosos sistemas de conectividad, control y sensorización para la gestión integral de las mismas. Los aspectos técnicos tras esta actuación han sido estudiados y planificados por Pilar Rebé, Ingeniera Municipal de Talavera, cuyo foco principal ha sido “el ahorro energético, pues nos ha permitido reducir a su vez los costes económicos y los ambientales. La sustitución de las antiguas luminarias de vapor de sodio de alta presión por LED ha reducido significativamente nuestro con sumo eléctrico”, señala. Este proyecto de renovación atiende a las necesidades propias de una ciudad inteligente o Smart, caracterizada por ser

un espacio donde la transformación digital de los servicios públicos y el cumplimiento de los parámetros ambientales se ponen al servicio de los habitantes para mejorar su bienestar general. Concretamente, los objetivos de este plan han oscilado en torno al incremento de luminosidad callejera, para priorizar el tránsito peatonal en entornos seguros, y la instalación de sistemas lumínicos polivalentes e interconectados. Todo ello acompañado de una clara motivación ambiental por reducir el impacto y la contaminación que la iluminación tradicional emite, mediante la instalación de tecnología LED. Ésta permite alcanzar un ahorro energético su-

perior al 75%, el equivalente al consumo medio de 925 viviendas al año, y lograr una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera de 1.856 toneladas. “Si no hubiéramos actuado en plena pandemia, a pesar de las dificultades que la excepcional situación presentó, con los presupuestos que maneja el Ayuntamiento en este momento sería inviable hacer frente al pago de la factura eléctrica”, indica Rebé. INNOVACIÓN EN ILUMINACIÓN EFICIENTE Para la consecución de los objetivos expuestos anteriormente, el Ayunta-

141

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


TALAVERA DE LA REINA, INNOVACIÓN PARA EL ALUMBRADO DE UNA CIUDAD DE ALTO VALOR PATRIMONIAL

142

miento de Talavera de la Reina se sirvió de dos líneas de financiación, los fondos IDAE (Diversificación y Ahorro de la Energía) y los fondos ITI (Inversión Territorial Integrada), además de la cofinanciación del Gobierno regional FEDER (fondos europeos). En lo que respecta a la empresa fabricante de las luminarias y tecnología asociada, fue la multinacional belga Schréder Socelec, proveedor independiente y líder mundial en soluciones de iluminación para exterior. La instalación de las mejoras se ejecutó entre julio de 2020 y septiemEQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


TALAVERA DE LA REINA, INNOVACIÓN PARA EL ALUMBRADO DE UNA CIUDAD DE ALTO VALOR PATRIMONIAL

Los vecinos ahora pueden percibir mejor los objetos en la vía pública, tanto en sendas peatonales como en carreteras, lo cual propicia su seguridad.

Pilar Rebé, Ingeniera Municipal del Ayuntamiento de Talavera de la Reina.

bre de 2021. El presupuesto sobrepasó los 4,5 millones de euros, posibilitando la instalación de más de 8.000 puntos de luz. La técnico aclara que escogieron esta colaboración al obtener “materiales de primera categoría ajustados a las condiciones de calidad y precio que exigíamos”. La novedosa iluminación está gestionada a través de un sistema telemático punto a punto denominado Schréder Nightshift, que permite regular las luminarias en función de los tramos horarios de menor tránsito, logrando con ello reducir la contaminación lumínica

excesiva. Asimismo, la utilización de la etiqueta Smart Label facilita a los instaladores y gestores municipales disponer e intercambiar toda la información concerniente a las luminarias en cualquier dispositivo digital a lo largo de todo su ciclo de vida. “El avance es significativo”, indica la ingeniera. “La monitorización facilita al encargado del servicio tener constancia de cualquier incidencia al instante, sin depender de que los vecinos o la policía local alerten de éstas. Inclusive, el sistema puede adelantarse a las posibles averías si detecta parámetros anormales”, añade.

LUZ DE CALIDAD Otro aspecto de gran relevancia que puede pasar desapercibido es la mejora de la calidad de la luz, que se tradujo en un aumento del índice de reproducción cromática por encima de 70, siendo el máximo 100; este indicador mide la capacidad de una fuente luminosa artificial para reproducir los colores con exactitud. Asimismo, se analizaron las distintas temperaturas de color que proyectan las bombillas LED para adaptarlas a cada entorno en particular. Previo a la ejecución de estas mejoras se realizó un estudio fotométrico para detectar las necesidades lumínicas que cada zona, que sumado a la alternancia entre distintas ópticas según el tipo de instalación, lograron no solo mejores niveles de luz, sino reducir de manera notable la contaminación derivada de ésta. “Los vecinos ahora pueden percibir mejor los objetos en la vía pública, tanto en sendas peatonales como en carreteras, lo cual propicia su seguridad. Además, sustituir la antigua luz amarilla por una de color blanco parece propiciar cierto sentimiento de optimismo”, apunta Rebé. ILUMINAR UNA CIUDAD DE ALTO VALOR PATRIMONIAL Atendiendo a la declaración de Talavera como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2019, Schréder Socelec enfrentó el reto añadido de ejecutar una correcta integración de sus novedosos elementos en una ciudad de alto valor patrimo-

LA NOVEDOSA ILUMINACIÓN ESTÁ GESTIONADA A TRAVÉS DE UN SISTEMA TELEMÁTICO DENOMINADO SCHRÉDER NIGHTSHIFT, QUE COMBINADO CON LA ETIQUETA SMART LABEL FACILITA INFORMACIÓN CONCERNIENTE A LAS LUMINARIAS EN TIEMPO REAL

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

143


TALAVERA DE LA REINA, INNOVACIÓN PARA EL ALUMBRADO DE UNA CIUDAD DE ALTO VALOR PATRIMONIAL

144

nial. Para sustituir las antiguas luminarias de vapor de sodio de alta presión se optó por insertar la tecnología Schrèder en ocho tipos distintos de luminarias. La alternancia de los distintos tipos de luminarias, concretamente los modelos, YMERA, THYLYA, KAZÚ, VALENTINO, ALBANY, STYLAGE, KIO y Retrofit Fernandino y Villa, según las características propias de cada zona han logrado dinamizar la ciudad sin causar alteraciones notables, a la par que realzar sus rasgos paisajísticos. Desde el Ayuntamiento se establecieron unas directrices claras, pues “solamente se ha cambiado la cabeza, no se ha tocado la infraestructura. En el casco histórico, donde la luminaria era de tipo farol, se ha puesto una de características similares pero con tecnología LED, siempre intentando guardar el mismo ambiente que había”, afirma la ingeniera. Luis Enrique Hidalgo, concejal de Hacienda y Contrataciones y Seguimiento de las Concesiones, esclarece que la tecnologización de Talavera “es un reto ilusionante, máxime cuando después de más de dos años y medio de mandato vemos que el trabajo va dando sus frutos y avanzamos hacia una ciudad más habitable, amable, moderna y dinámica”. Hidalgo añade que “lo afrontamos como un trabajo diario y progresivo desde todos sus ámbitos, no solo tras el reconocimiento de los procesos artesanales de la cerámica como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, sino por todos los alicientes que se han ido sumando a esta Talavera Tecnológica, con proyectos de revitalización y rehabilitación integral en jardi-

nes, edificios emblemáticos, patrimonio monumental, entorno del río Tajo y otros muchos”. Por su parte, Schréder Socelec se comprometió a “mejorar la vida de las personas en términos de bienestar, se-

Un proyecto de referencia en España El proyecto desarrollado en la ciudad de Talavera de la Reina resultó finalista de la IX edición de los premios Enertic, en la categoría Smart Cities.

guridad y sostenibilidad”, tal y como expone el Dossier de la actuación. En el mismo, expresa la finalidad perseguida en la ejecución del proyecto, siendo ésta “la transformación del entorno urbano en lugares más acogedores, contribuyendo al ornamento de la ciudad y su patrimonio artístico con sistemas de iluminación polivalentes que se integraran en el paisaje”. RESULTADOS En lo que respecta a los resultados obtenidos, “la percepción óptica está por encima de las previsiones gracias al cambio en la temperatura de color, se

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


TALAVERA DE LA REINA, INNOVACIÓN PARA EL ALUMBRADO DE UNA CIUDAD DE ALTO VALOR PATRIMONIAL

La tecnologización de Talavera es un reto ilusionante, avanzamos hacia una ciudad más habitable, amable, moderna y dinámica.

Luis Enrique Hidalgo, concejal de Hacienda y Contrataciones y Seguimiento de las Concesiones del Ayuntamiento de Talavera de la Reina. 145

percibe una mayor iluminación. Atendiendo a los niveles técnicos, es posible que la luminosidad se mantenga igual, pudiendo incluso estar por debajo de la que había en origen en algunas zonas, pero indudablemente ha aumentado el rendimiento”, añade Rebé. En lo que respecta a la acogida ciudadana, Hidalgo alega que “el resultado ha sido muy positivo. Los vecinos nos han trasladado su aceptación de una mayor claridad en las calles, pero con una intensidad menos agresiva. Los que han vivido el antes y el después están muy satisfechos. Contribuye a una ciudad más segura y transitable, y y con un aspecto más moderno”.

FUTURO De cara al futuro, el Ayuntamiento de Talavera seguirá avanzando en su camino hacia la sostenibilidad y la tecnologización de la ciudad. El objetivo a corto plazo es lograr la renovación de toda la ciudad con iluminación LED, incluyendo instalaciones deportivas y edificios municipales. La técnico expone que la potenciación de Talavera pasa por preservar el medio ambiente empleando recursos de economía circular para lograr la eficiencia energética total. “Vamos a seguir trabajando en proyectos de mejora y mantenimiento urbano. En materia de eficiencia energéti-

ca se dará un paso importante con la actuación en numerosos edificios municipales que van a suponer una reducción de 135 toneladas anuales de CO2 y unos 50.000 euros al año”, explica el concejal. En lo que al futuro respecta, Hidalgo considera que “es apasionante para esta ciudad en materia de sostenibilidad; pero también el trabajo constante, que se materializa en la atracción de empresas del sector tecnológico y de innovación, la bajada del paro, así como la recuperación del tejido empresarial tradicional, por el que seguimos apostando y al que estamos ayudando tras los efectos de la pandemia”. Pilar Rebé, por su parte, sentencia que “no hay lugar a dudas hacia dónde hay que caminar. La actuación se ha hecho en un momento crucial, permitiéndonos satisfacer las necesidades ciudadanas y ambientales. Debemos seguir trabajando en esta línea, es un trabajo fuerte pero tiene su recompensa”.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • SIGNIFY

ILUMINACIÓN INTELIGENTE CLAVE PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS PÚBLICOS Y LOGRAR LOS OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD

146

L

a transición hacia un entorno urbano inteligente y sostenible mediante la digitalización se ha convertido en uno de los principales retos que las entidades locales y autonómicas deben enfrentar. La renovación y transformación digital de los edificios públicos para ser más eficientes energéticamente y sostenibles ha pasado a ser uno de los desafíos más relevantes para la Unión Europea y para nuestro país. Las ayudas aprobadas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para potenciar el pro-

La renovación y transformación digital de los edificios públicos para ser más eficientes energéticamente y sostenibles ha pasado a ser uno de los desafíos más relevantes para la Unión Europea y para nuestro país

grama PIREP local así lo demuestran. Este programa cuenta con un presupuesto de 600 millones de euros que se divide en dos líneas y va dirigido a munici-

pios, diputaciones, cabildos y consells insulares. Las entidades, independientemente de su población, podrán presentar su solicitud para reducir en un mínimo del

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • SIGNIFY

La iluminación LED conectada mediante el sistema Interact Pro permite reducir el consumo energético hasta en un 80% 30% el consumo de energía primaria no renovable (actuaciones tipo A) y potenciar la habitabilidad de todo tipo de edificios públicos (administrativo, educativo, asistencial, deportivo, sanitario, cultural, etc.) mejorando, por ejemplo, la accesibilidad física, cognitiva y sensorial de los inmuebles, el mantenimiento o la sostenibilidad ambiental (actuaciones tipo B,C,D y E). MAXIMIZAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA A TRAVÉS DE LA ILUMINACIÓN INTELIGENTE Una de las piezas fundamentales para ayudar a cumplir los objetivos de sostenibilidad en los edificios públicos mediante la digitalización es la iluminación inteligente. Soluciones como las de Signify, líder mundial en iluminación, permiten mediante una instalación fácil y escalable preparar a los edificios locales para un futuro en constante cambio aprovechando todo el potencial que

brinda el Internet de las Cosas (IoT). El primer paso para sentar las bases de la iluminación conectada es la instalación de las luminarias Philips Interact Ready que se pueden instalar y configurar de manera sencilla a través de una conexión Bluetooth sin necesidad de cables, puerta de enlace o conexión a internet. La suma de la pasarela Interact Pro permite escalar en el sistema llevando un paso más allá la conectividad al permitir aprovechar todas las ventajas que ofrece la conexión totalmente segura a la nube de hasta 200 lámparas o luminarias Interact Ready. La iluminación LED conectada mediante el sistema Interact Pro permite reducir el consumo energético en hasta un 80%, con el consecuente ahorro económico que conlleva, al facilitar la regulación y el apagado automático de luces cuando el espacio no está en uso y la programación de escenas y horarios que permiten ajustar la luz a cada momento o necesidad.

Todo ello con una gestión, control y actualización sencillo que se puede realizar de forma remota mediante el panel de control de Interact Pro o de la aplicación. La información proporcionada en tiempo real facilita, además, la optimización del uso de la energía y el mantenimiento de los activos de iluminación. La iluminación inteligente representa una solución rápida y escalable para lograr los objetivos de ahorro energético y avanzar en la transformación digital de los edificios públicos de grandes y pequeños municipios.

UN CONTENIDO DE SIGNIFY

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

147


148

ENTREVISTA

IRENE FERNANDO MENÉNDEZ GARCÍA JEFA DEL DEPARTAMENTO DE MOZOS DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE IDAE

ñ

JEFE DEL DEPARTAMENTO RESIDENCIAL Y EDIFICIOS IDAE

TEMAS: TRANSICIÓN ENERGÉTICA, CIUDADES

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / IRENE MENÉNDEZ Y FERNANDO GARCÍA MOZOS, IDAE

ESTAMOS CENTRADOS EN AYUDAR A LOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS POR LAS DIFICULTADES QUE TIENEN PARA ACOMETER GRANDES INVERSIONES EN TRANSICIÓN ENERGÉTICA

E

spaña tiene por delante importantes retos en materia de transición energética que se solapan con otros no menos importantes y de carácter trasversal, como los referentes al reto demográfico. Para profundizar en la visión e iniciativas que se están desarrollando desde el IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, hablamos con Irene Menéndez, jefa del departamento de Desarrollo Urbano Sostenible, y con Fernando García, jefe del departamento Residencial y Edificios. Las ciudades acogen una cada vez más importante parte de la población y actividad, y constituyen uno de los principales focos de emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Cómo están las ciudades españolas en materia de eficiencia energética?

En comparativa con otros países de nuestro entorno, lo cierto es que las ciudades españolas no salen bien paradas. El fomento de la eficiencia energética en ellas ha tenido dos componentes o líneas de actuación principales: los edificios y la movilidad, tanto de pasajeros como de mercancías. Y en ambas hay mucho camino por recorrer. Los datos son muy claros. En cuanto al parque de viviendas, de los aproximadamente 25 millones de viviendas construidas en nuestro país, el 60 % lo fueron sin criterios de ahorro energético. Si bien es cierto que la actividad de rehabilitación ha experimentado un notable impulso entre 2017 y 2019, con un crecimiento en número de edificios rehabilitados del orden del 10 % y en presupuesto del 35%, el ritmo sigue siendo significativamente inferior al de países de nuestro entorno e insuficiente para cumplir

con los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) y la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE). Si hablamos de movilidad, es necesario hacer un replanteamiento de las ciudades y avanzar hacia un cambio modal que refuerce el transporte público y los desplazamientos en bicicleta, evite el uso del vehículo privado y fomente la penetración de la movilidad eléctrica. Respecto a los servicios que prestan las ciudades a sus habitantes, hay también un gran camino por recorrer, el alumbrado público, el consumo energético en la distribución y depuración de aguas, los edificios e instalaciones municipales, son grandes consumidores de energía en los que el potencial de actuaciones es también muy amplio. ¿Cuáles son los principales desafíos de las ciudades para lograr acelerar la transición energética y la sostenibilidad en áreas como alumbrado público, eficiencia energética o movilidad? Entre los principales retos identificados se encuentra la creación de un entorno favorable para el pleno desarrollo de un sector económico que se caracteriza por ser mucho más reducido que en los principales países de nuestro entorno, a través de ayudas y líneas de apoyo, así como de un marco fiscal adecuado para dar el necesario impulso a la actividad y fortalecer el tejido económico y profesional en el ámbito de la rehabilitación. Bajo esta premisa, desde IDAE hemos puesto en marcha planes de ayudas, dirigidos a entidades locales, para impulsar el desarrollo urbano sostenible y el paso a una economía baja en carbono, como el programa DUS, Desarrollo Urbano Sostenible, dotado con fondos FEDER. Este programa se inició en ju-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

149


ENTREVISTA / IRENE MENÉNDEZ Y FERNANDO GARCÍA MOZOS, IDAE

LOS MAYORES MÁRGENES DE MEJORA LOS ENCONTRAMOS EN EL AISLAMIENTO DE EDIFICIOS

150

nio de 2017 y terminó la fase de registro de solicitudes el 31 de diciembre de 2020, con más de 2.400 proyectos presentados, lo que demuestra que, cuando hay financiación, las entidades locales son muy activas y tienen un gran potencial para ejecutar proyectos de transición energética. Actualmente, estamos centrados en ayudar a los pequeños municipios, aquellos que más dificultades tienen para acometer grandes inversiones que favorezcan la transición energética y que más barreras encuentran para acceder a las ayudas, los denominados municipios de reto demográfico. Para ellos hemos diseñado otro programa de ayudas, el DUS 5.000, actualmente vigente y que cuenta con un presupuesto de 325 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia diseñado por el Gobierno para la ejecución de los fondos Next Generation EU. A través de esta línea buscamos financiar proyectos de eficiencia ener-

gética en edificios e infraestructuras públicas, de fomento de las inversiones verdes y, en particular, del autoconsumo, de movilidad sostenible y de reducción de la contaminación lumínica mediante la mejora del alumbrado público. Pero no solo nos dirigimos a administraciones públicas. La rehabilitación energética de edificios particulares o comerciales es un reto mayúsculo, pero fundamental, ya que permite aumentar el confort térmico ahorrando energía y, por lo tanto, dinero. Para ello hemos puesto en marcha distintos planes de ayudas, como el Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE), dotado con 300 millones y PREE 5.000, con otros 50 millones, que gestionan las comunidades autónomas. Al margen de la cuestión energética que centra nuestra labor, desde IDAE también entendemos la actividad de rehabilitación y regeneración urbana como pieza clave en la reactivación del sector de la construcción e inmobiliario. Cuenta con

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ENTREVISTA / IRENE MENÉNDEZ Y FERNANDO GARCÍA MOZOS, IDAE

gran potencial tanto por las condiciones de antigüedad y conservación del parque edificatorio, como por su capacidad de descarbonización de la economía, innovación en los instrumentos financieros y creación de puestos de trabajo, cohesión social e impacto urbano y rural. ¿En cuál de estas áreas mencionadas hay mayor margen de acción? Los mayores márgenes de mejora los encontramos en el aislamiento de edificios. Actualmente, el parque de edificios español consume el 30 % de la energía final y cerca del 45 % de los edificios es anterior a 1980, un porcentaje que se eleva hasta el 50 % en el caso de los edificios de uso residencial. En total, hablamos de alrededor de 9,7 millones de viviendas en España. A su vez, se estima que en torno a un millón se encuentran en estado deficiente, malo o ruinoso, por lo que nuestro país tiene un importante potencial de ahorro y de incorporación de energías renovables. Si nos centramos en la calidad de los edificios existentes a partir de las calificaciones energéticas, más del 81 % se sitúan en las letras E, F o G en términos de emisiones. En el caso del consumo energético, ese porcentaje aumenta hasta el 84,5 %, lo que evidencia el importante potencial de la rehabilitación energética en nuestro país. Además, solo el 0,3% de los edificios existentes han realizado intervenciones en rehabilitación energética, por lo que los déficits en materia de aislamiento son múltiples y variados. En concreto, el principal problema es la mejora de fachadas, cubiertas y ventanas, ya que son actuaciones de alto coste y, en el caso de las comunidades de propietarios, requieren de una aprobación en junta. En cambio, la mejora de instalaciones como calderas de calefacción y agua caliente sanitaria es menos compleja y molesta. Estas medidas cuentan en España con un enorme potencial, tanto por las condiciones de antigüedad y conservación del parque de edificios y viviendas públicos y privados, como por su capacidad de descarbonización de la economía, innovación en los instrumentos financieros y creación de puestos de trabajo, cohesión social e impacto urbano y rural. ¿Cuáles son los pilares en los cuales se sustenta la estrategia de España para impulsar el avance en estos ámbitos? La Agenda Urbana Española, aprobada por el Consejo de Ministros en febrero de 2019, es la hoja de ruta que va a marcar la estrategia y las acciones a llevar a cabo hasta 2030, para hacer de nuestros pueblos y ciudades ámbitos de convivencia amables, con un desarrollo equitativo, justo y sostenible. El objetivo es que todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades, puedan elaborar sus

propios Planes de Acción. Este documento, junto con la ERESEE 2020 (Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España), constituye la base de la estrategia de España en materia de la eficiencia energética y tiene en la rehabilitación y regeneración urbana una de sus medidas prioritarias. Este objetivo se recoge en la componente 2 del Plan de Recuperación y, para alcanzarlo, los ministerios de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) trabajan conjuntamente en la ejecución de un ambicioso plan de rehabilitación de edificios y entornos urbanos. Paralelamente, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) elaborado por el MITECO enfatiza el potencial del autoconsumo y la rehabilitación de edificios para reducir las emisiones en entornos urbanizados, define un marco para apoyar la renovación del parque nacional de edificios residenciales y no residenciales, tanto públicos como privados, con alta eficiencia energética y descarbonizados antes de 2050. ¿En qué planes de impulso articula el IDAE estas estrategias para la transición energética y mejora de la eficiencia de las ciudades? En IDAE llevamos años trabajando en la mejora de la eficiencia energética de los edificios españoles. Entre 2013 y 2018, el Instituto ha dado subvenciones y financiación a más de 80.000 viviendas con cargo a fondos europeos FEDER mediante los programas de ayudas a la rehabilitación energética

ACTUALMENTE ESTAMOS CENTRANDO NUESTROS ESFUERZOS EN IMPULSAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN LOS MUNICIPIOS DE RETO DEMOGRÁFICO A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS PREE 5.000 Y DUS 5.000

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

151


ENTREVISTA / IRENE MENÉNDEZ Y FERNANDO GARCÍA MOZOS, IDAE

152

de edificios existentes PAREER-CRECE y PAREER II, con un presupuesto de 404 millones de euros. En junio de 2017 pusimos en marcha el programa de Desarrollo Urbano Sostenible (DUS), explicado anteriormente, y en agosto de 2020 el llamado PREE (Programa de Ayudas para Actuaciones de Rehabilitación Energética en Edificios Existentes), ya en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Al cierre del programa PREE, en julio de 2021, se había ampliado el presupuesto original de 300 millones de euros hasta los 402, debido al éxito del programa en determinadas Comunidades Autónomas. Actualmente estamos centrando nuestros esfuerzos en impulsar la transición energética en los municipios de reto demográfico, es decir, aquellos que tienen menos de 5.000 habitantes, a través de los programas PREE 5.000 y DUS 5.000, dotados inicialmente con 50 y 75 millones de euros, respectivamente, y ampliado en este último a 325 millones, debido al éxito de demanda. Este último incluye actuaciones de mejora de la eficiencia energética de edificios e infraestructuras, despliegue de generación renovable o impulso de la movilidad sostenible, mientras que el segundo financia mejoras en la envolvente térmica, utilización de energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, climatización, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria, así como de mejora en las instalaciones de iluminación. ¿Qué papel está desempeñando los Fondos de Recuperación en la financiación de estas actuaciones? El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia diseñado por el Gobierno y la llegada de los fondos europeos

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) SON UNO DE LOS PILARES PARA LA PROMOCIÓN DE LOS NUEVOS SERVICIOS

suponen una oportunidad única para dar un impulso a estas ayudas. Como he mencionado anteriormente, el propio Plan recoge, en su Componente 2, el objetivo de activar en España un sector de la rehabilitación que permita descarbonizar y mejorar la calidad y confort del parque de edificios de nuestro país. Se busca, por tanto, producir un sustancial incremento en el ritmo de renovación del parque, pero también una mejora de la habitabilidad, la accesibilidad, la conservación, la seguridad de utilización y la digitalización de los edificios. Sin duda, los fondos europeos suponen una oportunidad única para acelerar estos procesos. Aspectos como la digitalización o el desarrollo de las energías renovables tendrán un papel clave en las ciudades, ¿cuál es vuestra visión desde el IDAE? ¿Qué veremos en el futuro? Ciertamente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son uno de los pilares para la promoción de los nuevos servicios, por ejemplo, en el transporte y la movilidad sostenible. Las actuaciones para la mejora de la eficiencia energética en las ciudades se han dirigido a favorecer el cambio modal en la movilidad de personas y mercancías hacia aquellos modos menos consumidores de energía y su integración con los sistemas de regulación y control del alumbrado público. Complementariamente, se han incluido acciones dirigidas a mejorar la eficiencia del parque de vehículos mediante la renovación de las flotas, en especial las de reparto urbano de última milla, la incorporación progresiva de vehículos eléctricos y otros avances tecnológicos, así como actuaciones encaminadas al uso eficiente de los medios de transporte. A estas medidas hay que sumarles otras de eficiencia energética en la transformación, transporte, distribución y participación en la demanda, que han formado parte de la estrategia integral de eficiencia energética en las ciudades. Para finalizar, nos gustaría que nos ofreciera su visión respecto a como serán las ciudades del futuro. Sin duda, y ese es el objetivo, serán ciudades más limpias y respirables, ya que todos los municipios de más de 50.000 habitantes contarán con zonas de bajas emisiones y una mayor apuesta por la movilidad a pie y en bicicleta. Serán ciudades con una movilidad más electrificada, ya que, en España, el objetivo es tener, al menos, cinco millones de vehículos eléctricos en las calles. Además, los tejados solares serán un elemento más y totalmente normalizado en el skyline de nuestras ciudades gracias al despliegue del autoconsumo en entornos urbanos.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022



e

Grupo Benito Novatilu

EFICIENCIA PARA EL ALUMBRADO PÚBLICO DE LA BARCELONETA 72 PROYECTORES MILAN M, DEL GRUPO BENITO NOVATILU, REDEFINEN LA ILUMINACION DE LA EMBLEMATICA PLAYA DE BARCELONA

154

L

a playa de la Barceloneta es uno de los principales puntos turísticos de Barcelona. Su entorno único, su gran actividad social y la gran oferta gastronómica y de ocio, han convertido La Barceloneta en uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad. Con el objetivo de asegurar el confort de los peatones y favorecer el desarrollo de las actividades que se desarrollan en la zona durante la noche, Grupo BENITO NOVATILU ha implementado, junto al Ayuntamiento de Barcelona, un proyecto de alumbrado público que permite no solo cumplir con las necesidades de los peatones, sino también con los objetivos de ahorro energético y sostenibilidad del Ayuntamiento. A continuación presentamos las claves del proyecto: 1.- Adaptabilidad, la luz al servicio del entorno marítimo. Los proyectores MILAN M pertenecen a la familia MILAN del Grupo Benito Novatilu. Este proyector, cuenta con cuatro medidas distintas y un amplio rango de potencias, desde los 40W

hasta los 460W. Esta tipología de luminarias tiene la capacidad de adaptarse a cada proyecto a la perfección gracias a sus múltiples distribuciones lumínicas. Su anclaje mediante lira permite orientaciones en cualquier ángulo de inclinación. Además, se trata de una luminaria

El proyecto busca no solo cumplir con las necesidades de los peatones, sino también con los objetivos de ahorro energético y sostenibilidad del Ayuntamiento de Barcelona

preparada para cualquier tipo de sistema de control y regulación. Todas estas prestaciones facilitaron la decisión del Grupo BENITO NOVATILU a la hora de escoger los proyectores MILAN M para este proyecto. La instalación cuenta con 72 proyectores MILAN M de óptica Asimétrica Frontal AF a 3000K de 100W con tratamiento para entornos salinos para proteger la luminaria para la proximidad marina. Además, otro factor clave fue su gran resistencia a la salinidad, muy común en entornos marítimos. Debido a que La Barceloneta es un entorno marítimo con altos índices de humedad y salinidad, la instalación cuenta con un tratamiento específico para entornos salinos que protege las luminarias. 2.- Luminaria MILAN M, funcionalidad y versatilidad Para adentrarnos más en las características de la luminaria MILAN M del Grupo Benito Novatilu, es una luminaria que funciona tanto para su aplicación funcional como vial. Presenta una for-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


EFICIENCIA PARA EL ALUMBRADO PÚBLICO DE LA BARCELONETA

155

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


EFICIENCIA PARA EL ALUMBRADO PÚBLICO DE LA BARCELONETA

La instalación cuenta con 72 proyectores MILAN M de óptica Asimétrica Frontal AF a 3000K de 100W con tratamiento para entornos salinos para proteger la luminaria para la proximidad marina

156

ma aerodinámica, plana, y con baja resistencia al viento. Sus cinco medidas distintas con un amplio rango de potencias, entre 40W y 460W, la hacen muy versátil para cubrir las necesidades de cualquier proyecto. Además de su alta eficiencia, es una solución fiable y de alta calidad, que permite rápidos retornos de la inversión. Además, a parte de estar preparada para cualquier sistema de telegestión, permite una alta eficiencia de hasta 145 lm/W reales. Presenta una doble cavidad, Driver y Grupo Óptico, y su apertura es muy fácil, sin tener que utilizar herramientas para su manipulación. Además, está preparada para la conectividad con el sistema Ready 4IoT, y el formato estándar Zhaga (Book 15). Finalmente, es importante destacar sus 18 distribuciones lumínicas distintas. Si la MILAN es una luminaria con altas prestaciones y muy versátil, destacar también su evolución, la luminaria FUSION, utilizada cada vez más en proyectos similares al de la Barceloneta. La luminaria FUSION cuenta con las mismas características que la MILAN M, sin embargo, es una luminaria más evolu-

cionada que cuenta con tres medidas distintas, permitiendo un rango mayor de potencias que va desde los 20W a los 240W. Una luminaria que destaca, también, por su cuerpo compuesto de dos piezas desmontables sin uso de herramientas, hecho que permite facilitar los trabajos de mantenimiento evitando manipular la luminaria en altura.

luz intrusa en los balcones de los edificios. Al ser calles tan estrechas, Grupo Benito Novatilu estudió en detalle las fachadas para identificar cuál era la óptica que ofrecía el máximo control de flujo lumínico. Es por esto, que el proyector MILAN M – De 40W con óptica asimétrica extensiva y control de flujo lumínico posterior y una temperatura de color de 3000K – ha sido la óptica elegida.

3.- Adecuando el alumbrado público al paisaje urbanístico.

4.- Una instalación capaz de reducir hasta un 65% de la potencia instalada

Para no alterar el paisaje urbano actual y evitar más elementos en las vías estrechas de la Barceloneta, Grupo Benito Novatilu ha optó por mantener la ubicación de los puntos de luz existentes en fachada. No obstante, substituyeron las luminarias de 250W VSAP existentes, por los proyectores MILAN M, que ofrecen un diseño funcional con mejores prestaciones en eficiencia, mantenimiento y diseño. Siempre con el objetivo de no restarle importancia a las calles del barrio barcelonés. Por otro lado, uno de los retos principales ha sido modificar el parque lumínico del barrio, limitando al máximo, la

Después de varias fases de implementación del nuevo parque lumínico de la zona, se han instalado un total de 600 luminarias aproximadamente. Como dato importante, el conjunto de la actuación ha permitido la reducción del 65% de la potencia instalada, garantizando así los niveles lumínicos estipulados por el Ayuntamiento de Barcelona. Además, este proyecto ha permitido ofrecer una nueva imagen de las calles, más seguras e iluminadas, permitiendo así la afluencia de más ciudadanos barceloneses, que han vuelto a descubrir y a perderse por este reconocido barrio de la ciudad condal.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


EFICIENCIA PARA EL ALUMBRADO PÚBLICO DE LA BARCELONETA

157

5.- 2022, el año en el que culminará el proyecto

Después de varias fases de implementación se han instalado un total de 600 luminarias permitiendo la reducción del 65% de la potencia instalada

Este 2022 será el año en el que se completará la instalación del nuevo parque lumínico del paseo marítimo de la ciudad condal instalarán. Grupo Benito Novatilu y el Ayuntamiento de Barcelona ya están trabajando en el planteamiento de la instalación lumínica que irá desde El Moll de la Fusta hasta el Port Olímpic. Esta segunda fase de proyecto, sigue trabajando en base a las mismas premisas: Afectar el mínimo la estética actual del entorno urbano actual, proteger la instalación lumínica de la erosión del entorno marítimo, con altos índices de salinidad, y reducir el consumo de la potencia instalada en base a los índices estipulados por el Ayuntamiento de Barcelona.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


e

Santiago Anes ESMASA

ALCORCÓN YA LIDERA LA TRANSICIÓN A LED TRAS MUNICIPALIZAR EL ALUMBRADO PÚBLICO

158

D

urante el primer trimestre de 2021, Alcorcón tomó la decisión de recuperar la gestión directa del alumbrado público mediante la empresa pública, ESMASA. El encargo incluía medidas de mante-

nimiento preventivo tales como la vigilancia diaria del funcionamiento de los elementos luminosos de la instalación, la revisión y limpieza trimestral de todos los centros de mando, la revisión anual de la instalación completa. También medidas de mantenimiento

correctivo, entre las que destacan la reposición de los consumibles agotados (lámparas, fusibles, etc.), la reparación y sustitución de elementos fijos que sufran algún tipo de deterioro (cableado, luminarias, etc.), así como de la pintura, revestimiento y pavimentado,

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ALCORCÓN YA LIDERA LA TRANSICIÓN A LED TRAS MUNICIPALIZAR EL ALUMBRADO PÚBLICO

si fuera necesario, siempre que el deterioro esté relacionado directamente con la instalación. Se contemplaban además trabajos de mejora de las instalaciones con el objetivo de subsanar las deficiencias más críticas de iluminación de la ciudad. Para ello, se procedió en primer lugar a realizar estudios fotométricos de diferentes áreas del municipio, identificando los denominados puntos negros. Posteriormente, se procedió a analizar las propuestas concretas de mejora mediante el análisis de los viales pendientes de actuación, actualizando la clasificación de los mismos según reglamento allí donde fuera necesario. De este modo, se ajustaron los parámetros de las nuevas luminarias – tales como potencia u óptica – para que los nuevos niveles de iluminación estuvieran adaptados a las necesidades reales previstas para las diversas tipologías de vial. Durante todo el proceso se procuró además equilibrar el cumplimiento de los objetivos de iluminación con la reducción del número de modelos a instalar, de modo que mejore la eficiencia de los trabajos de mantenimiento de la nueva red de alumbrado de Alcorcón. Además, se aplicó un criterio de máxima adaptabilidad, buscando soluciones óptimas que permitieran la instalación de las nuevas luminarias aprovechando los activos de la propia red municipal. De este modo, se buscaba tanto reducir el volumen de residuos generados – especialmente cuando estos residuos estaban en perfectas condiciones y tenían aún largas vidas útiles – como racionalizar el coste de toda la operación. En muchas ocasiones, este trabajo ha implicado la elaboración de estudios específicos para modelos descatalogados o con características particulares, que han permitido la adaptación de los nuevos modelos a distintas realidades municipales. Todas estas tareas fueron realizadas de forma previa a la instalación,

con el objetivo de disponer de la información y conocimiento necesarios para plantear una propuesta de mejora a la altura del reto. Una vez asumidas, y habiéndose dotado la empresa pública de los recursos, personal y organización para ofrecerlas correctamente, durante el primer semestre 2022 ya se encuentran en marcha las gestiones para que la municipalización sea permanente y ya se está pi-

Durante el primer trimestre de 2021, Alcorcón tomó la decisión de recuperar la gestión directa del alumbrado público mediante la empresa pública, ESMASA, liderando los trabajos de mejora de las instalaciones con el objetivo de subsanar las deficiencias más críticas de iluminación de la ciudad

lotando la primera fase de la transición a LED, que supondrá una mejor eficiencia energética e iluminación de más de 3.443 puntos de luz. Las luminarias instaladas son de un blanco cálido, con una temperatura de 3.000 grados kelvin que permite conciliar eficiencia energética, mejora de la luminosidad y cuidado de la salud. Esta decisión se ha tomado teniendo en cuenta la existencia de estudios

médicos que indican que temperaturas de 4000K o superiores pueden tener efectos negativos sobre la salud, así como las recomendaciones técnicas del IDAE que establecen el rango inferior de temperatura en 2.700K. A pesar de que la propuesta inicial de mejora contemplaba temperaturas de 4000K, ESMASA realizó un esfuerzo adicional para adecuar dicha propuesta a la actual temperatura de 3000K, teniendo en cuenta tanto las mencionadas recomendaciones técnicas como la previsible actualización reglamentaria que recogerá las mismas. Adicionalmente se están estudiando diversas soluciones de telegestión que permitan un control más detallado y preciso de la red de alumbrado, ofreciendo la máxima flexibilidad para adaptar los niveles de iluminación a las necesidades cambiantes de la ciudad. De este modo, el alumbrado de Alcorcón podrá adecuarse al cambio de estaciones, la celebración de festividades, los diferentes ritmos de vida en días laborales o fines de semana, etc. Estas soluciones puedan dar además un valor añadido al alumbrado público, convirtiéndolo en la base sobre la que levantar un modelo de ciudad inteligente a partir de una misma red de comunicaciones a la que puedan conectarse otros servicios municipales como la recogida de residuos. Con el avance de todos estos trabajos, las primeras pruebas realizadas no sólo revelan una mejorar sensación lumínica, sino un aumento de los lux allá donde se han realizado los trabajos. En suma, los beneficios que este proceso está ofreciendo a la ciudad pueden reducirse en cuatro ámbitos. En primer lugar, la sostenibilidad. El cambio a LED supone una mejora en eficiencia energética, reduciendo el consumo de electricidad. Esto generará un efecto positivo en el medioambiente al reducir emisiones y dotarnos de una infraestructura más respetuosa con nuestro planeta.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

159


ALCORCÓN YA LIDERA LA TRANSICIÓN A LED TRAS MUNICIPALIZAR EL ALUMBRADO PÚBLICO

La gestión directa del alumbrado da la posibilidad a ESMASA de intervenir directamente sobre el entorno urbano para hacerlo más amable, sostenible y seguro

En segundo lugar, la seguridad. El nuevo alumbrado ofrecerá una mayor iluminancia permitiendo que tanto peatones como conductores puedan ver mejor por las noches. Esto repercutirá mejor en la relación del vecino con el espacio público, reduciendo accidentes y disuadiendo los comportamientos incívicos. En tercer lugar, la eficiencia. El cambio reducirá el coste de iluminar la ciudad. No olvidemos que, en un municipio, la iluminación del espacio público es un servicio esencial y se sufraga de la caja común de las vecinas y vecinos. Hacer más eficiente la mane-

ra en la que damos la luz supone ahorrarle costes a la ciudad. A largo plazo, esto puede ayudarnos a marcar la diferencia. Combinado con las soluciones de telegestión, que permitan complementar el ahorro derivado del cambio a LED con el que ofrezcan las curvas de dimming, y con el valor añadido de una futurible red municipal de comunicaciones a partir del alumbrado, el impacto de estos trabajos puede abrir el camino hacia un nuevo modelo de ciudad. En cuarto lugar, por compromiso con las vecinas y vecinos de Alcorcón. La recuperación de la gestión direc-

ta del alumbrado permite realizar intervenciones de una manera más directa y más eficaz. Un ejemplo es un proyecto piloto que ESMASA ya está poniendo en marcha para adaptar la iluminación de los colegios a las necesidades docentes, no sólo cambiando el alumbrado a LED, sino facilitando una aplicación para que el propio profesorado pueda regular la intensidad de la luz. En definitiva, más allá de la solución de problemas particulares, la gestión directa del alumbrado da la posibilidad de intervenir directamente sobre el entorno urbano para hacerlo más amable, sostenible y seguro.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ALCORCÓN YA LIDERA LA TRANSICIÓN A LED TRAS MUNICIPALIZAR EL ALUMBRADO PÚBLICO

161

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


REPORTAJE • FLOZAGA

162

FLOZAGA, 40 AÑOS DESARROLLANDO LIMPIAPLAYAS

I

NGENIERÍA FLOZAGA GUTERH S.L. es uno de los principales fabricantes de máquinas limpia playas con patente de invención nacional desde 1979 y por tanto desde hace más de 40 años. La compañía se desmarca como especialista en fabricar máquinas limpia playas. La producción de sus máquinas siempre ha sido en el municipio de Chipiona, Cádiz, municipio con amplias playas, lo cual propició al nacimiento de estas máquinas. La dilatada trayectoria de la compañía permite ofrecer a cada cliente máquinas limpia playas con unas altas prestaciones y mínimos costes de mantenimiento, y todo ello gracias a la tecnología punta que en ellas se emplea. Prueba de ello es que están presentes en más de 12 países de cuatro continentes. Una de las principales apuestas de FLOZAGA es la mejora continua, para ello cuentan con

certificaciones en la Gestión de la Calidad ISO 9001:2015 y en la Gestión Ambiental ISO 14001:2015, además del cumplimento de la Directiva de Máquinas para el Marcado CE así como el R.D. 750/2010 para la homologación. La gama de máquinas limpia playas de Flozaga se puede clasificar en cinco tipos: limpia playas cribadoras que emplean cribas rotativas vibratorias con diferentes anchuras de trabajo (desde 1,30 hasta 2,50 m) y capacidades de tolvas de residuos; limpia playas rastrilladoras que es un modelo específico que va rastrillando la superficie de la arena para recoger algas y otros residuos; limpia playas tamizadoras que son máquinas para limpieza de zonas de difícil acceso para los otros tipos de máquinas; limpia playas despedregadora que es un modelo para trabajos en playas con muchas pie-

dras; y los implementos de nivelación para la preparación de la superficie de la arena de playas. Como novedad tecnológica, destaca el sistema desarrollado para la aplicación de desinfectante a la arena y el barrido magnético para recoger los pequeños residuos, tales como agujas, clavos y demás. Recientemente Flozaga ha entregado a FCC el suministro de tres limpia playas cribadoras de alto rendimiento FLOZAGA MOTHER y una limpia playas despedregadora FLOZAGA VS-III, para las playas de Tórrox en Málaga.

UN CONTENIDO DE FLOZAGA

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022



e

Alba Barrera Tècnica de platges metropolitanes del AMB

EL AMB IMPLANTA EL PLAN DE MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS PLAYAS METROPOLITANAS

164

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


EL AMB IMPLANTA EL PLAN DE MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS PLAYAS METROPOLITANAS

E

l Plan de mejora de la biodiversidad de los parques y las playas metropolitanas es un proyecto que recopila un total de 48 actuaciones en las playas y en los espacios verdes urbanos. Se trata de un conjunto de cri-

terios sostenibles integrados dentro de la gestión y el mantenimiento de estos espacios abiertos, con el objetivo de aumentar la biodiversidad en la metrópolis de Barcelona, mejorando la calidad de vida y la salud de las personas. Además, la publicación también recoge

El Plan de mejora de la biodiversidad de los parques y las playas metropolitanas es un proyecto que recopila un total de 48 actuaciones en las playas y en los espacios verdes urbanos

un total de 18 recomendaciones relacionadas con la educación ambiental, ciencia y participación ciudadana. LAS ACTUACIONES MÁS RELEVANTES EN LAS PLAYAS METROPOLITANAS • Sistemas dunares en el litoral metropolitano sur: A día de hoy podemos disfrutar de una franja de dunas prácticamente continua a lo largo de 17km. Uno de los mayores logros ha sido la creación de nuevas dunas y el refuerzo del frente de duna de las existentes. Los sistemas dunares son elementos naturales que sirven de escudo para proteger las playas frente los temporales y la regresión de arena, potenciando a la vez la biodiversidad y la naturalización de unos espacios frecuentados por más de 10 millones de usuarios durante la temporada de verano. • Eliminación de plantas invasoras y exóticas: la finalidad es eliminar especies que no pertenecen a la biodiversidad natural de una zona. Habitualmente no tienen depredadores o competidores por lo que se extienden sin control y acaban cubriendo la superficie de las dunas. La vegetación se retira principalmente de forma manual, solo en los casos de ejemplares grandes se utiliza algún tipo de maquinaria, siempre respetando al máximo el entorno. Des de 2015 se han retirado un total de 135 toneladas. • Protección perimetral de la vegetación de las zonas dunares: consiste en delimitar las zonas dunares con cierre de palo y cuerda. De este modo queda diferenciado el ámbito dunar de las zonas de recreo para los usuarios y se hace compatible el uso recreativo con la recuperación y preservación del espacio dunar. El cierre perimetral permite reducir la presencia de perros y de personas dentro de las dunas. Esta actuación es imprescindible para recuperar los sistemas dunares, permitir la colonización de la vegetación dunar y fomentar la presencia de fauna como la lagartija cenicienta, en conejo y el chorlitejo pa-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

165


EL AMB IMPLANTA EL PLAN DE MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS PLAYAS METROPOLITANAS

166

El Plan de mejora de la biodiversidad de los parques y las playas metropolitanas aglutina criterios sostenibles integrados dentro de la gestión y el mantenimiento de estos espacios, con el objetivo de aumentar la biodiversidad en la metrópolis de Barcelona

tinegro. Actualmente hay 21.700 metros lineales de palo y cuerda y 1.000 placas informativas instaladas en el propio cierre. • Plantación de barrón y otras especies de zonas dunares: el barrón (Ammophila arenaria) es la especie principal que ayuda a fijar la arena puesto que la captura y la retiene favoreciendo su acumulación. Las plantaciones de barrón y de otras especies propias de sistemas dunares ayudan al proceso de formación de dunas o consolidan las existen-

tes, disminuyendo así la erosión de las playas y enriqueciendo la biodiversidad de estos ecosistemas. Esta primavera se han plantado 3.000 plantas. Los últimos 5 años se ha llegado a más de 13.000 ejemplares plantados. • Protocolo de actuación con la nidificación de la tortuga boba: el AMB con colaboración con el CRAM (Fundación para la conservación y recuperación de animales marinos) ha elaborado un díptico informativo y ha realizado sesiones formativas explicando a los operarios

de mantenimiento y personal técnico como actuar en caso de encontrarse animales marinos en las playas. Los últimos años se ha visto incrementado el avistamiento de tortugas que salen a nidificar en la costa catalana. • Fomento de la nidificación del chorlitejo patinegro y chorlitejo chico: la propuesta traducida en un protocolo de actuación, contempla acciones orientadas a la reducción de los principales impactos negativos que padece o puede padecer la especie en las playas metropo-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022



EL AMB IMPLANTA EL PLAN DE MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS PLAYAS METROPOLITANAS

La biodiversidad es una característica fundamental para que estos espacios naturales funcionen adecuadamente y sean capaces de ofrecer más servicios ecosistémicos a la población

168

litanas (estorbo humano, estorbo y depredación por parte de perros, alteración de su hábitat, etc). El periodo de cría del chorlitejo patinegro va del 1 de marzo al 31 de julio. El pasado año se observaron 3 parejas de chorlitejo chico en la playa del Remolar de Viladecans, playa que durante el periodo de cría permanece cerrada al público para favorecer su presencia y reproducción. • Limpieza de las playas con menor impacto ambiental: estos espacios abiertos son verdaderos sistemas naturales y es por eso que el mantenimiento y la limpieza tienen que ser compatibles con el funcionamiento del medio natural. Esta gestión transversal de las playas como elemento vertebrador de la infraestructura verde implica realizar la limpieza manual en zonas protegidas, adaptar las frecuencias de cribado de la playa por sectores y temporadas (siendo mayores los primeros metros de la orilla y nulas en la proximidad a las zonas dunares), respetar los periodos de nidificación, establecer protocolos de valorización de los residuos vegetales post temporal o incorporar sensores en los contenedores de playas para reducir al mínimo el paso de vehículos por la arena y sus emisiones. • Elementos informativos: el AMB ha instalado nuevas señales informativas en las playas con el objetivo de poner en valor los espacios dunares. Son reEQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


EL AMB IMPLANTA EL PLAN DE MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS PLAYAS METROPOLITANAS

cursos educativos para observar, identificar y estudiar la flora y la fauna, conocer sus relaciones y la importancia que tienen en nuestro entorno. LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD Y LAS FUNCIONES DE LAS PLAYAS METROPOLITANAS La biodiversidad es una característica fundamental para que estos espacios naturales funcionen adecuadamente y sean capaces de ofrecer más servicios ecosistémicos a la población, es decir, beneficios que la natura puede ofrecer a la sociedad. Por ejemplo, el hecho de preservar los sistemas dunares hace que estos sean un reservorio de arena importante a la vez que la primera barrera natural frente a los temporales, esto protege los paseos marítimos y las

infraestructuras que se encuentran detrás y también ofrecen más capacidad de recuperación al sistema delante de futuras perturbaciones. Las playas metropolitanas son imprescindibles tanto a escala social como a nivel ambiental. Socialmente, favorecen la salud física y psíquica de las personas gracias al contacto con la naturaleza. A su vez, son espacios de encuentro y relación, de recreo, de reflexión y de descanso. También presentan un gran potencial como espacios para la educación y la sensibilización ambiental, por eso, el Plan de mejora de la biodiversidad contempla todas las actividades pedagógicas que se hacen en estos espacios abiertos destinadas a colegios y familias: jugatecambiental, ciclo de actividades, programas educativos y proyectos participativos. Este

curso escolar 2021-2022 más de 400 escolares ya han desarrollado programas educativos en las playas. A escala ambiental, son el hábitat y el refugio de diferentes especies de animales, son un espacio de biodiversidad, son un reservorio de arena muy importante y un elemento natural de defensa delante de la subida del nivel del mar y los efectos de los temporales.

A

Captura para acceder al documento

169

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


e

Rezero

ZERO BEACH.

SOLUCIONES A LOS RESIDUOS EN LAS PLAYAS

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ZERO BEACH. SOLUCIONES A LOS RESIDUOS EN LAS PLAYAS

E

l proyecto Zero Beach, coorganizado por la fundación Rezero y la asociación Eco-union y realizado con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña y la fundación Bemed y la implicación del Área Metropolitana de Barcelona y los Ayuntamientos del Prat de Llobregat, Gavà y Castelldefels, se llevó a cabo en 2019. El objetivo principal de Zero Beach era el de valorar cómo se puede incidir en la mejora normativa para la prevención de los residuos plásticos en las playas fomentando cambios legislativos en las administraciones municipales y supramunicipales y en el marco de los planes municipales de prevención de residuos y de ordenanzas y normativas vinculantes. En concreto se estudió la situación de estos tres municipios teniendo en cuenta la legislación catalana y las competencias del Área Metropolitana de Barcelona sobre la gestión de las infraestructuras de las playas. Tras un análisis de la problemática y de las medidas ya establecidas en otros lugares y una sesión de trabajo con diversos actores público-privados, se llevó a cabo una prueba piloto para testar distintas medidas de prevención de residuos en tres municipios costeros de Cataluña. Posteriormente, estas estrategias de gestión preventiva de residuos se evaluaron jurídicamente para facilitar su implementación en el Área Metropolitana de Barcelona.

PROBLEMÁTICA El mar mediterráneo está sometido a muchas presiones humanas (turismo de masas, transporte marítimo, urbanización de la costa, sobrepesca) que han generado una alta acumulación de desechos marinos. Se calcula que en verano se incrementa un 40% la generación de residuos en el Mediterráneo debido a la masificación turística de las playas.

Estos residuos comportan graves impactos sobre los ecosistemas, suponiendo una pérdida de la biodiversidad marina, la intoxicación de animales y, potencialmente, de los humanos. Pero también comportan costes económicos para su recogida y gestión, así como por sus afectaciones sobre el turismo y la pesca – el coste económico global de la contaminación por plásticos se estima en 13.000 millones de dólares al año. Asimismo, la calidad estética de las playas también está relacionada con el valor cultural del turismo y el ocio. Un 80% de los desechos marinos encontrados en el Mediterráneo procede

de fuentes terrestres, principalmente por el turismo y las actividades recreativas en las playas. De estos residuos, solamente un 15% se acumula en las playas, el 70% se encuentra en el fondo marino y el 15% restante flota en el agua. Se estima que el mar mediterráneo acumula entre el 21% y el 54% de las partículas de plástico a nivel mundial, y entre el 5% y el 10% de la masa de plástico mundial. Los plásticos, incluyendo las colillas de cigarrillos, constituyen más del 80% del total de los residuos en las playas y más de la mitad de estos artículos son de un solo uso (botellas de bebidas, envases de alimentos, bolsas, vasos y pajitas…). Según los resultados del programa Ocean Initiatives de Surfrider Foundation, las colillas de cigarrillos representan el 25,33% sobre el total de desechos recogidos en el Mediterráneo europeo, mientras que las botellas de bebidas de plástico suponen el 17,23%. MEDIDAS IMPLEMENTADAS El estudio de diversas medidas para prevenir la generación de desechos marinos procedentes del uso recreativo de las playas e impulsadas por instituciones públicas europeas, permitieron identificar y seleccionar 3 actuaciones para la prueba piloto. El objetivo de las pruebas era demostrar que las medidas son viables, fácilmente aplicables y que permiten reducir la cantidad de residuos acumulados en la arena y en el mar y, además, mejorar la salud de las playas. Durante el verano del año 2019, se realizaron tres pruebas piloto de cinco

El objetivo principal de Zero Beach era el de valorar cómo se puede incidir en la mejora normativa para la prevención de los residuos plásticos en las playas fomentando cambios legislativos en las administraciones municipales y supramunicipales y en el marco de los planes municipales de prevención de residuos y de ordenanzas y normativas vinculantes EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022

171


ZERO BEACH. SOLUCIONES A LOS RESIDUOS EN LAS PLAYAS

172

días cada una, en playas urbanas y semi-urbanas y con una tipología de usuarios principalmente familiar, de las localidades de El Prat de Llobregat, Castelldefels i Gavà- todas ellas dentro del área metropolitana de Barcelona. En primer lugar, se establecieron Espacios Libres de Humo en cada playa delimitados con banderas. Los usuarios eran informados de la medida en un punto informativo dispuesto en el acceso a la playa- donde se instalaron también ceniceros, y a través de educadores ambientales. Las franjas seleccionadas eran de entre 70 y 119 metros de largo. La reducción de la cantidad de colillas recogidas en la arena fue de hasta el 81%. Se instalaron también Puntos de Recogida de Envases en los puntos informativos para fomentar el retorno de envases de bebidas consumidas en la playa mediante un incentivo económico. Simulando un sistema de depósito, devolución y retorno de envases de envases se ofrecían 5 céntimos por cada envase entregado. Se recuperaron así hasta 600 envases en 5 días. Paralelamente se llevaron a cabo Acciones de Sensibilización de los usuarios a través de la colocación de

paneles informativos indicando la problemática ambiental de los elementos de un solo uso más habituales en las playas y sugiriendo alternativas reutilizables para evitar la generación de residuos. A su vez, se sortearon 30 kits de prevención de residuos con elementos reutilizables entre los usuarios de playas y online a través de Instagram. A lo largo de los 15 días se interactuó con más de 2.500 personas y hubo más de 5.000 interacciones en las redes sociales. La repercusión en la prensa local también fue considerable reflejando el interés en el tema Para monitorizar los resultados se realizaron 6 caracterizaciones de residuos (2 en cada localidad) con anterioridad y posteriormente a la prueba piloto. Se analizaron así, la tipología y cantidades de los residuos recogidos en contenedores seleccionados y cercanos a los puntos informativos, así como en la arena de la zona sin humo. PROPUESTA DE ORDENANZAS La contaminación de los mares y las playas por plásticos de un solo uso y otros residuos se produce en parte por

la falta de políticas de prevención de residuos efectivas, por la baja concienciación sobre las playas como espacios naturales muy vulnerables y por la falta del cumplimiento estricto del principio de responsabilidad ampliada por parte de los productores. La Directiva Europea sobre la reducción de determinados productos de plástico es un marco que tiene que permitir avanzar hacia la reducción de los plásticos de un solo uso que se encuentran con más frecuencia en el mar, pero su despliegue es aún demasiado limitado como para evitar el grave problema ecológico que estos generan. El despliegue de políticas en prevención y gestión de residuos, salubridad pública, turismo y, más directamente, en limpieza de playas, pueden proyectarse de forma conjunta con el fin de conseguir desterrar las colillas y el humo de la playa. En el caso de la legislación catalana, tanto la Ley municipal y de régimen local, la Ley del Turismo y la Ley de Residuos disponen que la salubridad pública y la higiene de las playas, así como la gestión de los residuos son ámbitos en que los entes locales deben actuar (la Ley municipal y de régimen local incluye también

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


ZERO BEACH. SOLUCIONES A LOS RESIDUOS EN LAS PLAYAS

aspectos relacionados con el medio ambiente y el turismo). Competencias que refuerzan la Ley de Costas y la Ley estatal de residuos. Asimismo, el Estatuto de Autonomía de Cataluña reconoce que los gobiernos locales tienen también competencias sobre las actividades y usos que se llevan a cabo en las playas. En este marco legal se analizaron pues las posibilidades de los municipios de Gavà, Castelldefels y El Prat de Llobregat para llevar a cabo medidas de prevención de la presencia en las playas de colillas, así como de la posibilidad de reforzar el uso de vasos reutilizables en los chiringuitos de playa. Desde Rezero y Ecounion, mediante el proyecto de Zero Beach, proponemos las siguientes posibilidades de amparo o mejora legislativa que pueden ser implementadas prontamente y

que pueden resultar muy eficientes y de bajo coste por parte de los municipios. En cualquier caso, es importante implicar a todos los agentes para el servicio de playas en la implantación de estas medidas. En cuanto a las limitaciones de fumar en las playas, a nivel municipal se pueden: • Impulsar cambios en las ordenanzas municipales, reforzando la tipificación de abandonar colillas en la arena. • Desarrollar campañas de sensibilización y designar zonas de fumadores específicas. Además, se puede trabajar con los chiringuitos y otros establecimientos de las playas a nivel municipal a través de: • Adaptar las ordenanzas municipales para incluir medidas obligatorias de prevención de plásticos de un solo uso en los chiringuitos: vaso retornable,

prohibición de botellas de plástico, cubiertos-platos, pajitas, monodosis, etc. • Hacer campañas en las playas para fomentar cambios de hábito de los usuarios. REZERO En Rezero, fundación establecida hace más de 15 años, ofrecemos apoyo a aquellas administraciones que quieran impulsar estrategias encaminadas hacia el Residuo Cero ya sea a través de la implantación de medidas concretas o dentro de un plan municipal de prevención de residuos. Zero Beach puede replicarse y adaptarse a otras localidades costeras interesadas en desarrollar campañas de prevención de residuos y desechos marinos en playas a través del impulso de estrategias y/o normativas municipales y/o regionales y proyectos de cooperación con otros agentes.

173

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2022


DIRECTORIO DE EMPRESAS


DIRECTORIO DE EMPRESAS


DIRECTORIO DE EMPRESAS




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.