
Viernes 14 de Marzo • 20:00 horas • Teatro Principal • Guanajuato
Viernes 14 de Marzo • 20:00 horas • Teatro Principal • Guanajuato
Juan Carlos LOMÓNACO, director artístico
Laura Gracia flauta - Katherine Snelling fagot - Claire Hellweg corno
Urpi Holguín violín - Valeria Blanco Mota* violín - Djamilia Rovinskaia* viola
Franz Joseph Haydn (1732 - 1809)
Trío para barytón no. 3 en la mayor, Hob.XI:3
Adaptación para flauta, fagot y corno
I. Allegretto
II. Menuet
III. Presto
Antonín Dvorak (1841)
Terzetto en do mayor, Op. 74
Para 2 violines y viola
I. Introducción: Allegro non troppo
II. Larghetto
III. Scherzo: Vivace
IV. Tema con variaciones: Poco adagio
Leticia Armijo (n. 1961)
Kojiki
Para corno, fagot y cuerdas
I. Kami
II. Amaterasu
Estreno mundial
Obra comisionada que fue patrocinada parcialmente por la Meier Rimon Commissioning Assistance Program of the International Horn Society INTERMEDIO
Nubia Jaime-Donjuan (n. 1984)
Nathan Fantasía para flauta sola
dur. 10’
dur. 12’
dur. 10’
dur. 5’
Beth Weimann (n. 1959)
Skin and bones
Para flauta, corno y grabación
Jan Bach (1937 - 2020)
2 - Bit contraptions
Para flauta y corno
I. Second lieutenant
II. Calliope
III. Gramophone
IV. Pinwheel
Felice Giardini (1716 - 1796)
Dúo no. 3 en fa mayor
Para fagot y viola
I. Andante
II. Adagio
III. Tempo di menuetto: Grazioso
Michael Haydn (1737 - 1806)
Divertimento en sol mayor, MH 406
Para flauta, corno, violín, viola y cello (fagot)
I. Andantino - Marcia
II. Allegro
III. Menuetto
IV. Andante
V. Menuetto
VI. Polonese
VII. Allegretto
VIII. Finale: Presto
Si bien no fue el único, es probable que el compositor que más atención prestó a ese curioso instrumento que es el baryton haya sido Franz Joseph Haydn (1732-1809). El baryton es una especie de bajo de viola que además de sus seis cuerdas frotadas presenta un número variable de cuerdas resonantes o simpáticas en su mástil hueco, y que pueden ser punteadas con el pulgar izquierdo. Las composiciones más antiguas que se conocen para baryton son de la autoría de J.G. Krause, quien llamaba al instrumento Viola Paradon. La razón de la abundancia de piezas para baryton en el catálogo de Haydn (sobre todo tríos) está en el hecho de que su patrón, el príncipe Nikolaus Esterházy, era un importante y asiduo ejecutante del instrumento. Si bien el baryton y su música se desarrollaron principalmente en las naciones de habla alemana, hay indicios de que pudo haber sido inventado y desarrollado en Inglaterra. Haydn compuso casi doscientas piezas para el baryton dedicadas a su ilustre patrón. Este curioso instrumento es conocido también por su nombre en italiano, viola di bordone
Lo esencial de la música de cámara de Antonin Dvořák (1841-1904), rubro en el que compuso alrededor de una cincuentena de obras, se encuentra en sus catorce cuartetos de cuerda y en sus dos sustanciales serenatas, una para cuerdas y la otra para alientos, aunque no deben ser subestimados sus tríos, cuartetos y quintetos para piano y cuerdas. Sin embargo, como lo señala John Clapham en un compacto análisis de la producción camerística de Dvořák, el compositor bohemio abordó con éxito numerosos géneros y formas, por lo que no se justifica el hecho de que solo un puñado de sus obras de cámara sean conocidas, estudiadas y divulgadas. Por otro lado, Dvořák se mostró particularmente conservador en su elección de medios instrumentales, ya que además del uso intensivo de las cuerdas y el piano, sólo se apartó de este camino (más allá de la Serenata Op. 44 para alientos, en ocasiones incluida en el rubro de su producción orquestal) en un Quinteto para clarinete perdido y en la inclusión del armonio en sus Bagatelas Op. 47. El Terzetto Op. 47 para dos violines y viola fue redactado por Dvořák entre el 7 y el 14 de enero de 1887 y publicado en Berlín ese mismo año. El estreno de la obra ocurrió en Praga el 30 de marzo de 1887; antes, la pieza había tenido un estreno privado el 27 de enero. Los intérpretes del estreno oficial fueron Karel Ondříček, Jan Buchal y Jaroslav Šťastný. El compositor dedicó la partitura a Josef Kruis y Jan Pelikán; el primero, estudiante de química y violinista aficionado, el segundo, violinista profesional y profesor de aquél. Dvořák solía tocar la viola con ellos, y de ahí nació la idea de escribir el Terzetto Op 74. Entre 1919 y 1920, el compositor húngaro Zoltán Kodály (1862-1967) compuso su Serenata Op. 12 para la misma dotación de dos violines y viola.
Juan Arturo Brennan
Es una de las compositoras mexicanas más prolíficas, sus obras han sido interpretadas por reconocidos concertistas en México, Francia, Japón, Lisboa, Cuba, España, Austria y Chile, destacando la Orquesta Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Cuba, Sinfónica de Acapulco, Filarmónica de la Ciudad de México, Filarmónica de Montevideo, Sinfónica de Sonora, Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional,
Cámara de Bellas Artes y Margamarga de Chile. Como investigadora especializada en el tema de La mujer mexicana en la música, ha dictado conferencias magistrales en México, Francia, Alemania, Cuba, Estados Unidos, Chile y España. En el 2007 obtiene el Premio de SACM de Composición Sinfónica y el Premio de Composición electroacústica que otorga el Ministerio de Cultura y Educación de España a través del Laboratorio de Informática Musical del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, mismo que vuelve a obtener en el 2009. Acreedora de la presea Trayectoria 2013, por su contribución al acervo musical mexicano, otorgado por la SACM y, en el 2017, el Premio Juana Belén Gutiérrez de Mendoza por su distinguida y comprometida trayectoria feminista y contribución en el avance de los derechos humanos de las mujeres, otorgado por el Frente Feminista Nacional. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y es profesora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro, directora del Colectivo Mujeres en la Música A. C., de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, del Encuentro Internacional e lberoa1nericano de Mujeres en el Arte y de Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México. Armijo concluyó la Licenciatura en Composición con mención honorífica, en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, la maestría en Gestión y Promoción de la Música y el Doctorado en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con n.1ención Cum Laude. Becaria del FONCA, de la UAM y de CONACYT, ha realizado dos posdoctorados en composición en la Universidad de Granada y Universidad Autónoma de Madrid. Dentro de sus profesores destacan Carlos Jiménez Mabarak, Ulises Ramírez, Franco Donatoni, Krzysztof Pendereki, María Granillo, Enrico Fubini, Argeliers León y Carmen Cecilia Piñero Gil.
Notas de sirena...
Kojiki* (2024) Dedicada a la cornista Claire Hellweg
Suspiro devocional en dos movimientos, inspirado en el libro más antiguo del japón acompañado de canciones. Kojiki encierra los principios de la filosofía sintoístas que significa el camino hacia la divinidad. El primer movimiento, Kami, describe la esencia de los seres inanimados que habitan en la naturaleza, el segundo, Amaterasu, representa a la diosa del sol. El lenguaje musical hace uso de elementos de la música tradicional de México y Japón, combinada con elementos de la música contemporánea.
“This commission was funded in part by the Meir Rimon Commissioning Assistance Program of the Intemational Horn Society”.
*Estreno mundial.
Información y nota: Leticia Armijo
La compositora sonorense Nubia Jaime-Donjuan (1984) es, además, activa ejecutante del violoncello. Entre sus tutores destacan Arturo Márquez, Alexis Aranda, David Hernández Bretón y Brian Banks. Una parte sustancial de su trabajo creativo se basa en la toma de conciencia y puesta en valor de las cualidades y características de su origen y de su entorno natural. Además de su trabajo en la ejecución y la composición, Nubia Jaime-Donjuan forma parte del proyecto” Las Montoneras”, colectivo de mujeres que tocan, componen e investigan, con el objeto de dar visibilidad y relevancia a la presencia femenina en nuestro ámbito cultural y musical. El Ensamble de Alientos del Dartmouth College y la Orquesta Filarmónica de Tzintzuni la han tenido como compositora residente. En 2021, ella
fue la primera mujer en ganar el Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara, con la obra titulada Maso Ye’Eme. Su fantasía para flauta titulada Nathan (escrita en 2020) se mueve en general en un ambiente de lirismo expresivo, y en algunos de sus trazos melódicos parce referirse de manera general a las espléndidas obras para flauta sola de Johann Sebastian Bach (1685-1750) y Georg Philipp Telemann (1681-1767). La escritura es clara y transparente, y la compositora acude a técnicas modernas de ejecución solamente en unos cuantos pasajes. Debido a la pandemia, Nathan tuvo primero un estreno virtual en video; su estreno público ocurrió el 22 de mayo de 2022 en la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México, con el flautista Nathan Meaney, a quien la obra está dedicada.
Clarinetista y compositora estadunidense, Beth Wiemann (1959) hizo sus estudios principalmente en el Colegio Oberlin y en la Universidad de Princeton. Sus obras han sido interpretadas en numerosas sedes en los Estados Unidos y, en el extranjero, en países como el Reino Unido y Cuba, entre otros. Es fundadora del Griffin Music Ensemble, un grupo de música contemporánea basado en Boston. Ha estrenado un buen número de obras contemporáneas para clarinete, y ha dedicado tiempo a conducir talleres musicales en diversas escuelas públicas. Es profesora de clarinete y materias teóricas en la Universidad de Maine. Sus primeras obras registradas datan de 1983, y a lo largo de los años ha compilado un numeroso catálogo de composiciones al interior del cual destacan sus obras vocales (incluyendo óperas) y sus creaciones con electrónica, video y otros medios. Cabe mencionar de manera especial la atención que Beth Wiemann ha dado a su instrumento: hay en su catálogo alrededor de sesenta obras con la presencia protagónica del clarinete. En su página oficial, se define a sí misma como “compositora y clarinetista que maneja mucho”.
Su obra Skin and Bones (‘Piel y huesos’, 2000) para flauta, corno y cinta (la partitura dice, específicamente, “sonidos de audio en medios fijos”), fue estrenada en 2001. Más tarde fue programada en el Festival de Música Nueva en la Universidad de Otterbein y en el Festival Contemporáneo de la Alianza de Compositores Estadunidenses en Nueva York, ambas presentaciones en 2023.
El compositor estadunidense Jan Bach (1937-2020) hizo sus estudios musicales en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y entre sus profesores cabe destacar a Aaron Copland, Kenneth Gaburo, Roberto Gerhard y Thea Musgrave. Fue profesor de teoría y composición durante cuatro décadas, y como ejecutante sus instrumentos fueron el piano y el corno. A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos y becas, y su música ha sido objeto de muchas publicaciones y grabaciones. Su obra titulada originalmente Four two-bit contraptions, original para flauta y corno, data de 1964, lleva como subtítulo Cuatro movimientos descriptivos Tanto en el título de la obra como en la designación de los cuatro movimientos, y en la música misma, es apreciable una cualidad de Jan Bach que muchos comentaristas han señalado: su infatigable sentido del humor. No sólo eso: se trata de un título difícil de traducir. La palabra inglesa contraption, sin equivalente en castellano, se refiere a una máquina o aparato raro y complicado, inusual, mientras que la expresión two-bit es usada para describir algo sin valor, insignificante o barato. El título es un retruécano sobre las Two-Part Inventions (‘Invenciones a dos partes’) de su homónimo Johann Sebastian Bach (1685-1750). En cuanto a los títulos de los movimientos, éstos son: Teniente segundo, Calíope (instrumento musical mecánico de vapor), Gramófono y Rehilete. Este otro Bach del siglo XX escribió esta obra en 1964 mientras tocaba el corno en la Banda del Ejército de los Estados Unidos, para
la cornista Nancy Booth Stringer y la flautista Mary Delano Sholkovitz, aunque no fueron ellas las encargadas del estreno, realizado en 1966. Bach realizó después una versión de la pieza para quinteto de alientos, que no funcionó, y fue retirada de su catálogo.
Originario de Turín, Felice Giardini (1716-1796) fue un destacado violinista y compositor italiano de ascendencia francesa que, después de abandonar una incipiente carrera de clavecinista decidió dedicarse por completo al violín. Viajó por diversos países de Europa como ejecutante virtuoso y pasó una temporada en Inglaterra, donde fue patrocinado por la nobleza y donde estableció una relación duradera con la Ópera Italiana en Londres, principalmente como violinista de orquesta, pero ocasionalmente también como empresario. Tomó parte en los famosos Conciertos Bach-Abel y estuvo involucrado en labores orquestales para el famoso Festival de los Tres Coros, mientras ocupaba su tiempo también como maestro de violín de diversos personajes de la alta sociedad. Dejó Inglaterra para volver a Italia en 1784 y se dedicó de nuevo a labores operísticas, aunque esta vez con poco éxito. Se marchó a Rusia al inicio de 1796 y murió en Moscú a la mitad del año. Al parecer compuso varias óperas que se perdieron o quedaron inconclusas, y sobreviven algunas contribuciones que hizo para óperas pasticcio de otros compositores. Su legado principal está en su música instrumental, en la que destacan sus obras para el violín, así como un buen número de piezas para dotaciones variadas y ciertamente interesantes. Felice Giardini escribió también sendos libros de instrucción y ejercicios para el violín, el violoncello y el clavecín.
No debió ser fácil para Michael Haydn (1737-1806) ser compositor y vivir bajo la enorme sombra de su talentoso y prolífico hermano, Franz Joseph (1732-1809). Fue cantante de un coro infantil en Viena (se dice que tenía una voz bellísima) y algunos años después de dejar el coro fue contratado como maestro de capilla del obispo de Grosswardein, localidad que por entonces se hallaba en Hungría y que hoy pertenece a Rumania. Cinco años más tarde se encontraba al servicio del arzobispo Sigismund Schrattenbach en Salzburgo, ciudad en la que también ejerció labores de organista de iglesia. A la muerte de Schrattenbach, el compositor escribió un Réquiem que años más tarde sería utilizado también en las exequias fúnebres de su hermano Franz Joseph. Se dice que el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), guarda numerosas similitudes con la obra de Haydn; el hecho es que el más joven de los Haydn mantuvo una buena relación de amistad con la familia Mozart. Al momento de su muerte, Michael Haydn trabajaba en un Réquiem a la memoria de la Emperatriz María Teresa; como el de Mozart, su Réquiem también habría de quedar inconcluso. Además de cerca de cuarenta sinfonías, Haydn compuso una docena de conciertos, obras para orquesta, y relativamente poca música de cámara. En este rubro destaca una lista de aproximadamente treinta divertimentos escritos para dotaciones variadas. Si bien algunos de ellos son sólo para cuerdas, resultan más interesantes aquellos en los que el más joven de los Haydn combina cuerdas y alientos. Un dato curioso: todos los divertimentos están en tonalidades mayores; de hecho, al revisar su catálogo, pareciera que Michael Haydn rehuía intencionalmente las tonalidades menores. Este Divertimento en sol mayor para flauta, violín, viola, corno y fagot es una de las pocas obras fechadas de Haydn: 17 de junio de 1785.
Juan Arturo Brennan
Ensamble Alma - Solistas de la OSUG
Seis mujeres provenientes de tres países distintos quienes han elegido Guanajuato, México como lugar de residencia. Todas ellas con reconocida trayectoria quienes proponen un concierto para destacar a las mujeres en la música.
Este proyecto se enfoca en compartir y difundir obras escritas por mujeres compositoras y de esta manera reconocer el papel femenino en el mundo de las artes.
Deseamos ser fuente de inspiración para las que asistan a nuestros conciertos mostrando mujeres en una posición de liderazgo en la música. Y sobre todo hacer que toda la comunidad esté consciente de lo que implica llegar al escenario siendo mujer.
Cada una de nosotras con su historia y su ALMA compartiendo lo que nos une: NUESTRO AMOR POR LA MÚSICA.
Claire Hellweg, corno
Nacida en Minnesota, Estados Unidos, es Corno Principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y Profesora de Corno del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato. Empezó a tocar corno a los diez años y después estudió con David Kamminga de la Orquesta de Minnesota. Claire está titulada de la Universidad de Wisconsin-Madison, con Douglas Hill, y la Academia Noruega de Música, donde hizo sus estudios de maestría con Frøydis Ree Wekre con el apoyo de becas de la Asociación Noruega-americana, la Fundación AmericanaEscandinava, y los Hijos de Noruega.
Claire ha tocado conciertos en catorce países con grupos como la Orquesta de la Radio de Noruega, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta de Cámara de Wisconsin, Sinfóncia de Dakota del Sur, la Orquesta Juvenil de la Américas, Banda de la Fuerza Aérea Noruega y Orquesta Sinfónica de Yucatán. Es fundadora de dos ensambles de música de cámara, Ensamble Tempo Primo y Ensamble Alma. Más recientemente se presentó en la Symposium de la Sociedad Internacional de
Cornistas con el Rio Bravo Horn Quartet y en el Segundo Festival de Cornos de México como Artista Invitado.
Además, tiene un compromiso muy fuerte con la educación de cornistas. Aparte de tener alumnos privados de todo nivel, fue Coordinadora del Segundo y Tercer Festivales Internacionales de Metales Guanajuato. A Claire le gusta mucho escribir. Sus artículos han sido publicados en la Revista de la Sociedad Internacional de Cornistas e hizo una traducción al español del libro “Calentamientos y Sesiones de Mantenemiento para el Cornista” de Douglas Hill. Además de tocar corno, a Claire le interesa la Técnica Alexander, aprender idiomas, pasar tiempo con su esposo trompetista, y sus dos hijos.
Laura Gracia, flauta
Originaria de Guadalajara, Jalisco esta flautista actualmente es miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, actuando como picolista de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Fue flautista principal de la Sinfónica de Oaxaca, flautista Co-Principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (OSUAEH), flautista de la Camerata de Mazatlán, miembro y solista de la orquesta de la Universidad de Bolonia (Collegium Musicum Almae Matris) y del ensamble de música contemporánea Zer0crediti. En abril del 2013 consiguió el Diploma Académico de II Nivel en Flauta Transversal en el Conservatorio “G.B. Martini” de Bolonia Italia, bajo la guía de la maestra Annamaria Morini. Egresada del Profesional Medio en Música del Departamento de Música de la Universidad de Guadalajara.
Desde 2010 tiene un dueto estable con la guitarrista Nicoletta Todesco
Katherine Snelling, fagot
Egresada de la Universidad Estatal de California en Northridge y del Conservatorio de Rotterdam en Holanda. Sus principales maestros han sido Alan Goodman y Henk de Wit.
Ha participado en cursos de perfeccionamiento con Klaus Thunemann, Milan Turkovic, Jesse Read, David Carroll y Donna Agrell (fagot barroco).
Ha formado parte de varias orquestas incluyendo la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica del Bajío, la Nova Filharmonia Portuguesa y la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Desde 1997 ocupa el puesto de fagot principal en la OSUG e imparte la cátedra de fagot en el Departamento de Música de la UG.
Como suplente ha tocado en la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, la Orquesta de la Deutsche Oper am Rhein y la Orquesta de Cámara de Orpheusy como solista con la OFUNAM, la Filarmónica del Bajío, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la OSUG y con la Sociedad Internacional de Dobles Cañas.
Valeria Blanco Mota, violín
Nacida en la ciudad de Xalapa, México, comenzó sus estudios de violín a la edad de 10 años. Es egresada de la facultad de música de la Universidad Veracruzana donde estudió con Carlos Marrufo. Recientemente obtuvo un Master en Interpretación Musical por la Universidad de Maine, EUA bajo la tutela del Dr.Anatole Wieck. También tiene un Diploma por parte de la Universidad WWU Münster, Alemania donde fue alumna de Helge Slaatto.
Ha tomado clases maestras de música de cámara con el Escher String Quartet, Arianna String Quartet, Cuarteto Latinoamericano, Cuarteto José White, Elisa Kawaguiti, Attacca String Quartet, Aizuri String Quartet entre otros. Como miembro del Tamayo cuarteto fue acreedora al premio Manuel M. Ponce de música de cámara en 2012.
Ha sido integrante de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, The Bangor Symphony Orchestra, die Junge Deutsche Philarmonie, Nationale Jeugdorkesten Nederland y The Orchestra of the Americas. Actualmente es miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y forma parte del ensamble Cantor, dedicado a la interpretación históricamente informada.
Urpi Dainzú Holguin González, violín
Procedente de La Paz B.C.S es en la actualidad miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Realizó sus estudios en la Orquesta Escuela Carlos Chávez en la CDMX. A lo largo de su carrera ha sido miembro y participado en diversas orquestas del País como la OSIM, OSCCH, OJUEM, OCBA y la OSUG. También ha participado en orquestas extranjeras e internacionales en países como Argentina, Chile, Estados Unidos, Francia y Alemania.
Djamilia Rovinskaia, viola
Nació en la ciudad de Moscú, Rusia. Realizó sus estudios en el Colegio de Música Ippolitov – Ivanov y luego en la Academia Rusa de Música (Escuela Superior).
Desde 1991 vive en Guanajuato y desempeña como violista principal de la Orquesta
Sinfónica de la Universidad Autónoma de Guanajuato. En la misma Universidad es maestra de violín y viola. Desde 2018 imparte clases de viola y violín en Conservatorio de Música y Artes de Celaya.
Ha realizado múltiples conciertos de cámara y recitales en varios estados de México. Ha sido invitada como solista a orquestas del país con obras de J. C. Bach/A.Casadesus, W. A. Mozart, H. Berloz, A. Wranizky y P.Hindemith. Es una de los miembros fundadores del ensamble Capella Guanajuatensis, cuya misión artística consiste en la investigación e interpretación de la música del periodo barroco al estilo y con instrumentos de la época. Con el ensamble Capella Guanajuatensis tiene varios discos compactos grabados.
Ha participado en varios festivales internacionales: Festival Internacional Cervantino (con ensamble Capella Guanajuatensis en varias ediciones),Festival Internacional de Arte Contemporáneo en León, Gto (varias ediciones),Festival Internacional de Música Contemporánea Callejón del Ruido (varias ediciones), Encuentro Internacional de la Música Antigua de la Ciudad de México (varias ediciones) y otros. En el año 2011 Djamilia Rovinskaia estreno un concierto para viola y orquesta de cámara del compositor Alberto Soruco dedicado a ella.
Personal Administrativo OSUG
Mtro. Alejandro Guzmán Rojas Gerente
Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de personal
Lic. Ana Karen González Negrete Coordinadora de producción
Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca
Mtra. Atziri Joaquín Ramos Coordinadora de relaciones públicas
Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa
C.P. Patricia Guillen Cabrera Enlace y Apoyo Administrativo
Cuauhtémoc Vega
Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez Manuel Gutiérrez Auxiliar Técnico
Notas al programa: Juan Arturo Brennan
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL
DR. JOSÉ OSVALDO
CHÁVEZ RODRÍGUEZ
Director de Extensión Cultural
Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra
Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Mtra. Paloma Robles Lacayo, Coordinadora de Museos y Galerías
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE
MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO Director de Comunicación y Enlace
Diseño y Contenidos: Alejandra Rodríguez, Rocío Sánchez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles
Social Media: Néstor Torres, Miguel Ángel Gómez, Ricardo Muñoz Rangel, Guadalupe Corona y Gonzalo López
Prensa: Carel Yebra, Monserrat Andrade, Berenice Fonseca y Karina Jiménez
TV UG
Producción: Miguel Ángel Morán Velázquez, Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas
Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda
RADIO UG
Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas
Difusión en Radio UG: Itzia Ruíz Correa, Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba
DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ Rectora General
DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario General
DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR
Secretaria de Gestión y Desarrollo
DRA. DIANA DEL CONSUELO CALDERA GONZÁLEZ Secretaria Académica
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural