Programa de mano, OSUG, 12 - 1ra Temp, 2025

Page 1


Viernes 30 de Mayo • 20:00 horas • Teatro Juárez • Guanajuato

Orquesta Sinfónica

de la Universidad de Guanajuato

Juan Carlos loMÓnaCo, director artístico

Primera Temporada 2025

Juan Carlos Lomónaco director artístico

Lorenzo Di Bella piano

Maurice Ravel (1875 - 1937)

Alborada del gracioso (1905)

Concierto para piano en sol mayor (1931)

I. Allegramente

II. Adagio assai

III. Presto

INTERMEDIO

Rapsodia española (1907)

I. Preludio a la noche. Très modéré

II. Malagueña. Asses vif

III. Habanera. Assez lent et d’un rythme las

IV. Feria. Assez animé

Bolero (1928)

Dur. aprox. 9’

Dur. aprox. 23’

Dur. aprox. 15’

Dur. aprox. 14’

MAURICE RAVEL (1875 – 1937)

Es significativo que la OSUG conmemore los 150 años del natalicio de Maurice Ravel ejecutando un programa integral con música del genial compositor francés, que ha redactado algunas de las páginas más preciadas y trascendentes del arte compositivo las cuales constituyen un legado para la cultura occidental. La obra raveliana, aun siendo identificada por la historiografía musical como música francesa, es en verdad música universal y canónica del repertorio orquestal; su creación está cimentada a partir de una sonoridad orquestal innovadora asociada a una poética personal única y una estética aislada, sin epígonos ni antecesores.

Aunque se suele atribuir irresponsablemente influencia de Debussy, es innegable que la obra de Ravel es innovadora, solo equiparable a otras destacadas plumas de diversas latitudes surgidas en los albores del siglo XX, como el propio Debussy, Schoenberg, Bártok y Stravinsky, entre los más conspicuos, quienes establecieron nuevos paradigmas que habrían de definir la escritura camerística y orquestal del repertorio moderno. El impacto que dejó la segunda guerra mundial propició el surgimiento de nuevas técnicas y estéticas, conectadas con la necesidad de reflejar el desahucio moral que cargaba la realidad, pero ello no implicó una ruptura ni marginación a la producción anterior realizada por Ravel y los maestros antes aludidos. Los compositores sobrevivientes siguieron produciendo y no fueron desdeñados ni eclipsados, sino incluidos en la programación regular de las orquestas, conviviendo con las generaciones emergentes de ese periodo, manteniéndose vigentes en las salas de concierto.

Las obras elegidas para este concierto/homenaje fueron concebidas por Ravel dentro de un paréntesis temporal, que comprende veinticuatro años tomando como referencia la fecha del estreno de cada una de ellas. Mediante esta selección escucharemos gozosamente piezas características de las diferentes etapas expresivas del autor nacido en Ciboure, una pequeña ciudad enclavada en la región de los Pirineos, en la geografía del país vasco – francés. La familia de Ravel estaba constituida por su padre, el ingeniero civil suizo Joseph Ravel, prominente profesionista y hombre de vasta cultura que tocaba el piano con solvencia, y su madre Marie Delouart-Ravel, de origen vasco – español, dedicada al hogar. En 1875, año del nacimiento de Maurice, se trasladan a Paris y tres años después nace Édouard Ravel, el único hermano del compositor.

El primer maestro de piano de Maurice Ravel fue Henri Ghys, quien asombrado anotó cuidadosamente los detalles de la primera clase que le impartió al pequeño de siete años (1882). Poco después Maurice ya estaba tocando dúos con su padre. A los doce años, Charles René, otro profesor de música, comienza a introducirlo en las técnicas de armonía, contrapunto y composición y dos años más tarde (1889) aplica al Conservatorio de París, con un examen obligado, el cual realizó con éxito e ingresa a la institución, en donde permaneció quince años, tomando clase en las cátedras de Gedalge, Charles de Bériot y Gabriel Fauré, entre los más destacados.

La alborada del gracioso

Esta composición vio la luz como la cuarta de cinco piezas que integran la suite para piano Miroirs (espejos), siendo la única cuyo nombre fue escrito en castellano y que alude al “Gracioso” personaje de la ópera bufa en su adaptación española y “alborada” que en una de sus acepciones significa canción de la mañana, así que el titulo quizás nos remite a la imagen a través del espejo de un Gracioso con laúd cantando su canción.

Compuesta entre 1904 -1905 y orquestada en 1918, tuvo su estreno el siguiente año bajo la dirección de Rhené-Baton. En este programa la pieza se ha colocado

como obertura al concierto y ciertamente cumple con eficacia este propósito debido a su carácter festivo, su ímpetu rítmico, la chispeante orquestación (un tanto humorística) y su breve duración; la pieza inicia con un diseño a cargo de los violines y arpa en pizzicato que emula el acompañamiento de guitarras o laudes sobre el que discurre una melodía de esencia folclórica, aunque original, que luego es coloreada con castañuelas y pandereta para acentuar el deliberado efecto de “españolismo popular”.

Todo este material rítmico - armónico – melódico rememora, aunque no literalmente, a la “seguidilla” en una de sus variantes; ritmo al que ya Bizet había recurrido en Carmen Seguidilla (Lillas Pastia) 1875, Debussy (Séguidille) de 1882 y Manuel de Falla (Seguidilla murciana) de las Siete canciones españolas,1914; la danza culmina dando paso a un lirico solo de fagot en movimiento lento que evoca tal vez una saeta sevillana por un cantaor o bien el soliloquio del “gracioso en su canción de alborada”, esta “canción” es armonizada magistralmente con refinadas progresiones articuladas con ritmos que insinúan una atmósfera guitarrística al estilo del cante jondo, la melodía del fagot es parafraseada (como en eco) con algunas variantes por las cuerdas en el registro grave; luego retorna la música chispeante de la danza que se va enriqueciendo con una orquesta más llena que conduce hacia un final crescendo y acelerando para un cierre apoteósico.

Posteriormente la pieza ha sido coreografiada por José Granero en 1981 con el Ballet Nacional de España, cuyo diseño ya ha quedado fijo en el repertorio dancístico, sumándose a la primigenia versión pianística y la orquestal revalidando así el alto valor artístico de la composición. Ravel apreciaba y conocía desde su infancia el folclore español, muy probablemente a través de su madre de sangre ibérica y también por sus frecuentes viajes a la península.

Concierto para piano en sol

Dos conciertos dedicó Ravel al piano: Concierto para piano en sol y Concierto para la mano izquierda en re mayor. La redacción de ambas obras al parecer fluye simultáneamente entre 1929 y 1931, como fecha de conclusión de ambas obras. En 1931 se estrenó el de la mano izquierda por Paul Wittgenstein, pianista austriaco que perdió el brazo derecho en la guerra de 1914 y le solicitó la obra a Ravel. En 1932 se estrena el concierto en sol a cargo de Marguerite Long y la dirección por el propio compositor al frente de la orquesta Lamoureux en París.

Es probable que la génesis de estos conciertos haya sido estimulada a partir de la gira monumental que en 1928 emprendió Ravel por Estados Unidos y Canadá donde fue reconocido notablemente tanto como ejecutante, director y disertador acerca de su música y la de otros, el éxito de esa excursión le insufló ánimos para emprender la composición de los dos conciertos que son considerados como sus últimas obras maestras.

El Concierto para piano en sol es definido como un concierto clásico a partir de los diversos elementos que lo conforman, siendo el más evidente su estructura articulada en tres movimientos contrastantes, como en el arquetipo mozartiano. Otro parámetro que concurre en la obra es el carácter ligero y brillante de la música que no busca profundidades ni grandes y conmovedores efectos, de hecho, estas afirmaciones se desprenden del pensamiento del mismo Ravel al que ahora citamos literalmente: …Pensé denominar a la obra divertissement, pero reflexioné que esto no era necesario, ya que el título de “concierto” explicaba suficientemente el carácter de la música. Mi concierto… incluye algunos elementos tomados del jazz, pero solo con moderación. No obstante, lo señalado por el propio autor y para no contravenir su afirmación anterior…el título de “concierto” explicaba suficientemente el carácter de la música, anotaremos aquí algunas líneas que contribuyan a afinar la escucha de este.

El latigazo inicial que espabila a la audiencia, desata una cascada de arpegios agudos y agridulces del piano que gravitan sobre el discreto murmullo de un tambor en suave tremolo, conformando así una textura dulce sobre la cual el piccolo enuncia una melodía de trazo militar que tocada más rápido y octava alta encajaría en el estilo marcha Sousa; despues la trompeta se incorpora con motivos de influjo Stravinskiano, la fantasía de Ravel se magnetiza con guiños al jazz que en ese momento —casi inmediato al final de su exitosa tourné por los Estados Unidos— le sonaba aun en el oído, la armonía se establece con acordes cerrados característicos del swing, se escuchan blue notes, glissandi y frullatos; recursos idiomáticos del jazz que Ravel integra con prudente maestría en momentos clave de su orquestación. La entrada del piano solo evoca giros moriscos consiguiendo así una lograda síntesis entre lo francés, lo español y el jazz.

II. Adagio assai

Este movimiento inicia con el piano solo exponiendo un tema melancólico que recuerda una sosegada Zarabanda lo que no es algo nuevo en el compositor que ya había abrevado en la exploración de formas arcaicas como el Minueto y la Pavana; en este Adagio Ravel recurre a las fórmulas cercanas al aparente “impresionismo” de su primera etapa, así mismo plantea una solución muy original para el diseño del acompañamiento de la mano izquierda trazando una métrica real de tres octavos, en tanto la derecha lleva el tema melódico en tres cuartos que es la signatura de la partitura, este recurso otorga a la música una enrarecida discrepancia a los acentos que obliga al oído a aguzarse para asimilar ese ingenioso y apenas perceptible desfase, que genera un polo de atracción a la escucha; en todo el movimiento el piano es omnipresente forjando un ambiente envolvente como si estuviese encantado, hacia el final el corno ingles retoma el tema inicial y lo despliega en el registro agudo como “surfeando” plácidamente sobre los diseños acuosos del piano con el fondo de cuerdas y una intervención de la flauta que nos conduce a una pequeña coda y al final.

III. Presto

El movimiento final es una pieza vertiginosa que expone diseños melódicos sencillos combinados con otros más elaborados que demandan virtuosismo del intérprete y representa un desafío para para los pianistas que la abordan asi como del efectivo acompañamiento orquestal.

Rapsodia española

Una rapsodia no es una forma concreta y cerrada sobre si misma sino una composición fantasiosa que utiliza como materiales una selección de diversos temas o aires provenientes del folclore o bien de inspiración propia, con ellos el compositor trabaja lúdicamente aplicando diversas técnicas para hacerlos lucir y diferenciarlos, los puede manipular rítmica y armónicamente, puede construir un contrapunto o contracanto sobre ellos, generalmente los temas son encadenados ingeniosamente para que dialoguen entre si y construyan un incesante flujo sonoro cambiando el color orquestal y la textura, ocasionalmente el compositor puede sobreponer un tema sobre otro con la técnica del quodlibet, etc.

La audiencia reconoce por antonomasia las Rapsodias Húngaras de Liszt, las Rapsodias para piano de Rachmaninov o la Rapsodia mexicana de Manuel M. Ponce y por supuesto la que hoy escucharemos de Ravel.

La atracción de Ravel por la música popular española viene desde su infancia y es factible inferir que el conocimiento y amor temprano hacia esta música se deba a la herencia española que su madre le transmitió en la niñez, esta no es la única

obra de su catálogo que evoca el espíritu ibérico y aunque el propio maestro afirmara que entre sus fuentes principales que incitaron la fantasía de su creación se encuentra Emmanuel Chabrier quien ya había escrito en 1883 su rapsodia España, con una brillante orquestación, aun así Ravel escudriña otras rutas en su “españolismo inventado” en esta obra redactada 25 años después que la de Chabrier, la diferencia entre ambas obras radica en la elección y tratamiento de los materiales temáticos, que en el caso de Ravel son originales mientras que Chabrier busca emular, casi calcar, las melodías folclóricas específicamente andaluzas (en este caso la Jota) a través de una percepción “exótica” que era la disposición con la que los compositores europeos del siglo XIX percibían a la música de España. La Rapsodie espagnole de Maurice Ravel fue concebida entre 1907 y 1908, mismo año de su estreno en París y es considerada una de sus primeras obras importantes para orquesta, la pieza — aunque con divisiones de la crítica — en su primera ejecución, puso al joven Ravel en la palestra de los grandes de su época.

El nombre de rapsodia que asignó Ravel a su composición es una denominación “convencional” pues efectivamente puede ser considerada como una suite ya que consta de cuatro movimientos que aun a pesar del casi “attacca” entre ellos, todos cierran con una doble barra al final; empero el motivo del preludio inicial construido con cuatro notas descendentes se deja escuchar en el segundo y cuarto movimiento relacionando el discurso general de la composición, en ella se distinguen claramente ritmos de danzas típicas españolas sobre las que Vladimir Yankelévitch insinúa una “Cataluña exuberante de la Feria y la precisión ardiente de las danzas de Málaga…” Ravel rubrica la impresionante (que no impresionista) composición, con una enérgica algarabía que exalta el ánimo del público.

Boléro

Ida Rubinstein (1885- 1960) fue una bailarina nacida en Járkov lo que hoy es Ucrania, mujer moderna y acaudalada que ejerció el mecenazgo para impulsar a artistas emergentes y consolidados en el primer cuarto del siglo XX como: Igor Stravinsky, Georges Auric, Darius Milhaud y Maurice Ravel a quien en 1928 encarga la composición de un ballet con ambiente español, el compositor aceptó y empezó el trabajo tomando una idea musical de carácter repetitivo que concibió durante unas vacaciones posiblemente en los pueblos de España que frecuentemente visitaba, se ha afirmado que inicialmente pensó en crear una partitura bailable basada en un ritmo de danza popular antigua española y le llamó Fandango, ritmo sobre el cual ya habían compuesto Boccherini y Soler obras con el mismo nombre, al parecer posteriormente optó por el ritmo de bolero y creo su magistral pieza Le Boléro, ambas danzas el fandango y el bolero se bailan en pareja y tuvieron su auge en el siglo XVIII y se fundan en ritmos escritos en compás ternario siendo menos rápida el bolero. Cabe recordar que Ravel ya había compuesto música basándose en danzas antiguas como el Minueto y la Pavana. Le Boléro fue estrenado en la Ópera de París a finales de 1928 con coreografía de Bronislava Nijinska.

Miles de textos de programa de mano se han redactado acerca de esta pieza cumbre del catálogo raveliano y, generalmente toda esa literatura redunda en los tópicos que se han instaurado en el tiempo con la intención de aproximarse a una elucidación verbal acerca de esta composición, se han acuñado aserciones brillantes que posibilitan un esquema general de la estructura de la obra al señalar los parámetros técnicos que concurren en la pieza y pueden ser útiles como punto de partida para identificar algo del artificio del compositor en la maravillosa efusión sonora que ocurre en el promedio de catorce a diecisiete minutos según los tempi que adopte la agrupación que la ejecute, sin embargo todo lo que se puede descubrir y decir acerca de la partitura aun en un análisis académico (más útil para las aulas que para el concierto) queda reducido a mera retórica cuando lo que esta anotado en el pautado cobra vida con la ejecución de una orquesta y llega al oyente que se abandona a la pura delectación, seducido por el encantamiento

que surge del ritmo ostinato del redoblante que convoca a la flauta a enunciar esa única melodía de inspiración arábigo andaluza que transitará en toda la pieza, coloreándose con la participación de solos, dúos o más combinaciones de los instrumentos que en momentos realizan paralelismos en intervalos de cuarta o quinta, otorgando un perfume arcaico o un guiño “oriental” a la melodía, también se siente el refuerzo de la melodía a la octava e incluso terceras en algunos momentos de las dieciocho repeticiones de la melodía después de la primera enunciación de la flauta; la obra se desarrolla en un progresivo crescendo que aparentemente está anclado a una “misma armonía” soportada en un pedal sobre las notas do y sol, no obstante esto último es solo un espejismo sonoro “mágico” ya que una escucha más avispada después de varias audiciones de la pieza nos revela que sobre las notas pedal de la base, en los registros superiores de la textura orquestal suenan poliacordes etéreos que aportan color armónico; hacia el final y con la dinámica acumulada desde el inicio la pieza alcanza un matiz forte en el cual acontece un desplazamiento ascendente hacia una tercera mayor (mi) que funciona en la pieza con un gran efecto dramático que engaña al oído durante algunos compases acaso en espera de una transición hacia una novedad que no ocurre y se retorna al ostinato sobre el que se articula una pequeña coda que desemboca en un abrupto tutti fortísimo como solución final de la hipnótica música. Boléro ha funcionado tanto para el ballet con nuevas coreografías como para el repertorio orquestal.

Uno de los directores de orquesta más importantes de su generación, hizo su debut a los 23 ańos con la Orquesta Sinfónica Nacional de México y desde entonces ha dirigido más de 60 orquestas en USA, Canadá, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Espańa, Portugal, Italia, Francia, Polonia, Rusia, Kazajistán, Bulgaria, Serbia, Montenegro y Macedonia.

En su experiencia están la Orquesta y Coros Nacionales de Espańa, ADDA Simfonica, Sinfónica de Murcia, de Córdoba, Orchestra della Toscana, Simón Bolívar de Venezuela, Sinfónica Nacional del Perú, Ópera y Ballet de Bellas Artes de Mexico, Sinfónica de Xalapa, Filarmónica de la UNAM, Polish Chamber Orchestra, Czestochowa Orchestra,Filharmonia Sudeca, Garland Symphony entre otras.

Actualmente es director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), así mismo ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán 2009-2023, de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez 2001-2007 , del Instituto Politécnico Nacional, Conservatorio Nacional de México asi como director y fundador del Mexico-Philadelphia Ensemble y Ensamble Iberioamericano.

Graduado del Curtís Institute of Music de Philadelphia donde estudió con Otto-Werner Mueller, así mismo realizó estudios en The Pierre Monteux School con Charles Bruch y en la Universidad de Montreal.

Su extenso repertorio y versatilidad abarca desde el Barroco a música contemporánea, Ópera, Ballet. Ha participado en los festivales Internacionales de San Lorenzo de El Escorial, Música Contemporánea de Treviso, Gaia-Portugal, Cervantino de Mexico entre otros.

Ha acompañado a solistas como Juan Diego Florez, Alexei Volodin,Leticia Moreno, Vadim Brodski, Mimi Stillman, Jorge Federico Osorio, Pacho Flores.

Su discografía con diversas orquestas asciende a más de 20 grabaciones. Acreedor al Presser Music Award y las becas del FONCA en cinco ocasiones consecutivas.

Es seleccionado en 2010 por la revista Líderes Mexicanos como uno de los 300 líderes mexicanos más influyentes.

Lorenzo Di Bella - Piano

Último alumno del legendario pianista Lazar Berman, Lorenzo Di Bella recibió en 2005 el 1er Premio y Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Piano “V. Horowitz” en Kiev. En 2006, el ex presidente italiano C.A. Ciampi le otorgó el “Premio Sinopoli” en honor al famoso director de orquesta Giuseppe Sinopoli, fallecido en 2001. Ha actuado con gran éxito en el Festival de Dos Mundos en Spoleto, en el Teatro “La Fenice” de Venecia, en el “Mi-To Festival”, en el “Teatro Olímpico” de Vicenza, en el “Teatro delle Muse” de Ancona, en la Sala “Michelangeli” de Bolzano, en Lugano (RSI), en la Muth Hall de Viena, en la ‘Haydn Hall’ de Eisenstadt, en la Gran Sala de la academia Liszt en Budapest, en el Festival Chopin en Marianske Lazne, en el Festival Mahler en Jihlava, en el Madeira Piano Festival, en los Festivales de Sombor y Novi Sad, en el Krakow Piano Festival, en Hamburgo, Madrid, Berlín, Utrecht (antiguo Centro Vredenburg), Praga (Rudolfinum y Smetana Hall), Kiev (Sala Filarmónica y Teatro de la Ópera), Moscú (Sala Gnessin y Museo Scriabin), Tiflis, Montreal (Maison Symphonique), Sao Paulo, Pekín, Shanghái (Centro Oriental y Sala del Conservatorio), en la “Società dei Concerti” y “Serate Musicali” en Milán, en el Auditorio “Parco della Musica” en Roma con la Orquesta Sinfónica Nacional de Santa Cecilia. Su intensa actividad musical lo ha llevado a colaborar con muchas orquestas e importantes directores de orquesta, entre ellos James Conlon, Kirill Karabits, Hasan Niyazi-Tura, Reinhard Seehafer, Zbinĕk Müller, Vladimir Sirenko, Michael Maciaszczyk, Fan Ting, Michel Brousseau, David Crescenzi, Francesco Lanzillotta, Luigi Piovano, Massimiliano Caldi. Lorenzo Di Bella tiene una agenda docente muy activa como profesor de piano en el Conservatorio “G. Rossini” de Pesaro y da clases magistrales internacionales (Instituto Gnessin de Moscú, Academia de Piano de Imola, Conservatorio de Shanghái, Academia Nacional de Música “Vladigerov” de Sofía, etc.). En 2022 debutó con la Orquesta Filarmónica Marchigiana en la Sala Dorada del Musikverein en Viena para la serie Musik der Meister. Es fundador y director artístico del “Civitanova Classica Piano Festival”, del “Mugellini Music Festival” y del Concurso Internacional de Piano “La Palma d’Oro” en San Benedetto del Tronto (Italia).

ORQUESTA SINFÓNICA

DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Violines Primeros

Dmitry Kiselev - Concertino

Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino

Maksim Smakkev

Jorge Luis Torres Martinez

Luis Enrique Palomino

Katherine Giovanna Ramírez

Urpi Dainzú Holguin González

Yessica Melgar

Pedro Zayas Alemán

Violines Segundos

Sergio Andrés González * (-)

Moab Alberto González López ** (-)

Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez

Fidel Berrones Goo

Violas

Lydia Bunn * (-)

Oscar Pinedo Nava **(-)

Augusto Antonio Mirón Pleitez

Betsabé Jiménez Valencia

Carlos Reyes Hernández

Anayantzi Oropeza Silva

Violonchelos

Michael Severens *

Bruno Mente ** (-)

Luis Gerardo Barajas Bermejo

Fernando Melchor Ascencio

Fortunato Rojas Francisco

Omar Barrientos

Contrabajos

Russell Brown *

Óscar Argumedo González *

Jorge Preza Garduño

Rodrigo Mata Álvarez

Pedro Álvarez Vigil

Guillermo Caminos López

Andrés Peredo Plascencia

Flautas

Cuauhtémoc Trejo *

Victor Frausto Zamora **

Laura Gracia Guzmán

Oboes

Héctor Fernández * (-)

Jorge Arturo García Villegas

Clarinetes

Hugo Manzanilla *

Heather Millette ** - Clarinete Piccolo

Fagotes

Katherine Snelling *

Ariel Rodríguez Samaniego

Cornos

Claire Hellweg *

Darío Bojórquez **

Michelle Pettit

Apolinar Alavez Salas

Trompetas

Macedonio Pérez Matías *

Juan Cruz Torres Díaz **

José Cayetano Hernández Díaz

Trombones

Louis Olenick * Gil Martínez Herrera

Trombón bajo

John Swadley

Tuba

Salvador Pérez Galaviz *

Timbales

Óscar Samuel Esqueda Velázquez *

Percusiones

Alan Sánchez Sánchez

Ulises Hernández

Piano

Iván Hugo Figueroa **

Músicos invitados

David Pérez Patlan- Violín 1º ***

Raúl Guillen – Violín 1º ***

PENDIENTE - Violín 1º ***

Andrés Tovar Gómez – Violín 2° *** Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2° ***

Miguel Aaron Ramírez Sánchez – Violín 2° ***

Mario Soria - Violín 2º *** Manahem Fuentes – Violín 2° *** Emmanuel Ramírez – Violín 2° *** Astrid Jérez – Viola *** Leslie Pulido – Viola *** Cintia Presa – Violonchelo *** Isaac Aaron Melgar – Violonchelo *** Baltazar Díaz Dávila – Flauta *** Joab Hiram Hervert Lara – Oboe *** Luis Mora – Clarinete Bajo *** Alma Rodríguez – Saxófon *** Omar López – Saxófon *** Andrés Félix Granados – Fagot *** Alan Monahan - Contrafagot *** Vicente García – Trompeta ***

Julio Daniel Zamora Espinoza – Corno *** Demian Ontiveros Mendoza – Trombón *** Daniel Said Pérez Rojas – Percusión *** Carlos Esteban Nevárez MeloPercusión ***

Roberto Nahum Hernández PoncianoPercusión ***

Huitzi Cruz – Arpa *** Amalinali López Pichardo – Arpa ***

*Principal **Co-principal ***Invitado (-) Temporal

Mtro. Alejandro Guzmán Rojas Gerente

Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de personal

Lic. Ana Karen González Negrete Coordinadora de producción

Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca

Mtra. Atziri Joaquín Ramos Coordinadora de relaciones públicas

Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa

C.P. Patricia Guillen Cabrera Enlace y Apoyo Administrativo

Cuauhtémoc Vega Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez Manuel Gutiérrez Auxiliar Técnico

Notas al programa: Mtro. Carlos Vidaurri Aréchiga

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ

Director de Extensión Cultural

Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Mtra. Paloma Robles Lacayo, Coordinadora de Museos y Galerías

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE

MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO

Director de Comunicación y Enlace

Diseño y Contenidos: Alejandra Rodríguez, Rocío Sánchez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles

Social Media: Néstor Torres, Miguel Ángel Gómez, Ricardo Muñoz Rangel, Guadalupe Corona y Gonzalo López

Prensa: Carel Yebra, Monserrat Andrade, Berenice Fonseca y Karina Jiménez

TV UG

Producción: Miguel Ángel Morán Velázquez, Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas

Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda

RADIO UG

Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas

Difusión en Radio UG: Itzia Ruíz Correa, Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ

Rectora General

DR. SALVADOR

HERNÁNDEZ CASTRO

Secretario General

DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR

Secretaria Gestión y Desarrollo

DRA. DIANA DEL CONSUELO CALDERA GONZÁLEZ

Secretaria Académica

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ

Director de Extensión Cultural

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

SECRETARÍA DE CULTURA

LIBIA DENNISE GARCÍA MUÑOZ LEDO

Gobernadora Constitucional del Estado de Guanajuato

LIZETH GALVÁN CORTÉS

Secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato

ÁLVARO OCTAVIO LARA HUERTA

Subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural

KATIA NILO FERNÁNDEZ Directora General de Programación Artística

MA. ADRIANA CAMARENA DE OBESO Directora General del Forum Cultural Guanajuato

JAIME RUIZ LOBERA

Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Programa de mano, OSUG, 12 - 1ra Temp, 2025 by Cultura UG, Universidad de Guanajuato - Issuu