Programa de mano, OSUG, 8 - 1ra Temp, 2025

Page 1


programa / Celebración de la Semana Santa

Jueves 10 de Abril • 18:00 horas • Teatro Principal • Guanajuato

Orquesta Sinfónica

de la Universidad de Guanajuato

Juan Carlos LOMÓNACO, director artístico

Primera Temporada 2025

Juan Carlos Lomónaco, director artístico

Minerva Elizarrarás, soprano Jharetty Guerrero, mezzosoprano

Brandon Rufino, tenor

Carlos Alfaro, barítono

Coro del Conservatorio de Celaya, Isabel Rico, directora

Franz Joseph Haydn (1732-1809)

Sinfonía No.26, re menor, Hob 1:26 «Lamentación» (1768)

I. Allegro assai con spirito

II. Adagio

III. Menuet - Trio

Dur. aprox. 17’

INTERMEDIO

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)

Requiem, K.626 (1791) Versión de F. X. Süssmayr

I. INTROITUS

Requiem aeternam

II. KYRIE

III. SEQUENTIA

Dies irae

Tuba mirum

Rex tremendae

Recordare

Confutatis

Lacrimosa

IV. OFFERTORIUM

Domine Jesu

Hostias

V. SANCTUS

VI. BENEDICTUS

VII. AGNUS DEI

VIII. COMMUNIO

Lux aeterna

Dur. aprox. 50’

FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809)

Sinfonía No. 26 en re menor, Hob. I:26, Lamentación

Allegro assai con spirito

Adagio

Minueto – Trío

En el período en el que compuso (entre otras muchas obras notables) su Sinfonía No. 26, Franz Joseph Haydn dedicó una parte sustancial de su atención a la creación de óperas y de obras de música sacra. Así, cuatro de sus misas han sido asignadas al período 1766-1772, período al que también pertenece un Stabat Mater y la cantata Applausus. En el campo de la ópera, ese mismo período atestiguó la creación de La canterina, Lo speziale y Le pescatrici. En un amplio texto de Jens Peter Larsen se encuentra esta interesante referencia a las obras de ese período:

En las óperas, Haydn todavía no tenía la libertad de marcar su propio camino, pero las sinfonías de estos años poseen la poderosa impronta de su personalidad, una vez más con énfasis en la diversidad estilística. Además de las sinfonías en tonalidades menores (Nos. 26, 39, 49, 44, 45 y 52) hay varias otras de muy diferente carácter entre sí (por ejemplo, las Nos. 35, 38, 59, 41, 42 y 43), todas ellas pertenecientes aparentemente al período entre 1767 y 1768, y al año 1772.

Si bien no ha podido ser fechada con exactitud, la Sinfonía No. 26 de Haydn pertenece, a decir de los especialistas, al período anterior a 1770, probablemente a 1768. Por cierto, en algunos documentos se menciona que a esta sinfonía también se le ha adjudicado el título de Weihnachtssymphonie, es decir, Sinfonía de Navidad un título completamente falso y sin sustento real ninguno. Se dice que este título apócrifo tiene que ver con la estructura incompleta de la obra, ya que en algún momento de la historia se dijo que la obra tenía originalmente un cuarto movimiento de carácter pastoral y navideño. Sin embargo, este asunto de la posible relación de la Sinfonía No 26 con la Navidad no es del todo descabellado; se trata, simplemente, de una aparente confusión del calendario litúrgico, ya que el notable musicólogo H. C. Robbins Landon ha demostrado que la obra está basada en una antigua tradición de canto litúrgico asociada con las narraciones de la Pasión durante la Semana Santa. Esto quiere decir que se equivocan aquellos comentaristas que señalan que el título de Lamentación asignado a la Sinfonía No. 26 tiene que ver sólo con el carácter intensamente expresivo de la música. De hecho, Robbins Landon ha señalado específicamente que el segundo tema del primer movimiento de la Sinfonía No. 26 (encomendado al primer oboe y al segundo violín) está basado en el mencionado canto litúrgico. El musicólogo señala también que el tema principal del segundo movimiento está basado en las Lamentaciones del oficio de maitines del Jueves Santo. Como en el primer movimiento, este material específico de la liturgia de esa ocasión está encomendado al primer oboe y al segundo violín. Ciertamente, es interesante notar que, dada la inspiración litúrgica asociada con tan solemne ocasión, Haydn no haya utilizado en la Sinfonía No. 26 el recurso de iniciar la obra con una introducción lenta, solemne y grave como preludio al Allegro assai con spirito

Así pues, de manera particular, la tonalidad de re menor elegida por Haydn es claramente expresiva de la seriedad y solemnidad de la sinfonía. De manera general, y de nuevo con una asociación directa a esa tonalidad, la Sinfonía No. 26 de Haydn pertenece al inicio de su período estilístico conocido como Sturm und Drang (‘Tormenta y tensión’).

La Sinfonía No. 26 de Haydn está escrita para la dotación sinfónica básica de la época (que comparte con numerosas sinfonías tempranas del compositor), dos oboes, dos cornos, cuerdas y clavecín.

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) /

XAVER SÜSSMAYR (1766-1803)

Requiem

Dies irae

Tuba mirum

Rex tremendae

Recordare

Confutatis

Lacrymosa

Domine Jesu

Hostias

Sanctus

Benedictus

Agnus Dei

Cuando se menciona o se oye mencionar la palabra Réquiem, de inmediato viene a la mente la figura de Giuseppe Verdi (1813-1901), a pesar de que su Réquiem no es el único, ni el más antiguo, ni necesariamente el mejor. Pero el hecho de que la asociación sea casi automática indica cuán fuerte es la permanencia de lo romántico, más aún cuando se trata de lo romántico relacionado con la muerte. La necrofilia musical colectiva es digna de tomarse en cuenta, a juzgar por las evidencias. ¿Qué otros Réquiem, o para decirlo con más corrección, qué otras Misas de Réquiem son dignas de atención, audición y estudio? No es difícil encontrar varios ejemplos, ya que el impulso de poner en música los textos del rito que conmemora la muerte es bastante antiguo, y ha recorrido muy diversos caminos en la historia de la música.

Entre lo más antiguo se encuentra el Réquiem de la liturgia del canto gregoriano, homofónico y austero. De aquella añeja misa de muertos se conserva sobre todo la famosa melodía del Dies irae original, que muchos compositores de diversas épocas han empleado más tarde para referirse con música a la muerte. Esta impresionante melodía que ilustra el juicio final ha hecho su aparición en obras de muy diverso carácter, ya sea imitada, sugerida o parodiada: Héctor Berlioz (1803-1869), Camille Saint-Saëns (1835-1921), Ralph Vaughan Williams (1872-1958), Sergei Rajmaninov (1873-1943) son sólo algunos de los ejemplos que vienen a la memoria. Hacia 1636, el compositor alemán Heinrich Schütz (1585-1672) compone sus Exequias musicales, obra considerada como el primer Réquiem alemán, y en la que el compositor logró una balanceada combinación de la tradición musical italiana con algunos modos de expresión ya claramente alemanes. Por esa misma época, el compositor bohemio Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704) compuso también un Réquiem, que curiosamente es una obra apacible, tranquila, casi dulce, que nada tiene que ver con el fuego, la pasión y el terror que habrían de comunicar otras misas de Réquiem posteriores. Héctor Berlioz creó su Grand messe des morts, que entre otras cosas sirvió para reafirmar el adjetivo de artillero que solía aplicarse al compositor francés, siendo una misa enorme, de sonoridades monumentales y amplias aglomeraciones acústicas. Del otro lado del espectro expresivo, el Réquiem alemán de Johannes Brahms (1833-1897) ofrece una cierta melancolía objetiva, reflejo del estoicismo espiritual presente en muchas de sus obras, combinada con una solidez estructural que recuerda por partes iguales a Georg Friedrich Händel (1685-1759) y a Johann Sebastian Bach (1685-1750). Viene después el más famoso Réquiem, el de Verdi, compuesto en 1874 a la memoria de Alessandro Manzoni, y sobre el que aún se debate si es una obra de música sacra o una ópera disfrazada. Sea como fuere, el hecho es que la fama y popularidad del Réquiem de Verdi es incontestable. En 1888 se estrena el Réquiem de Gabriel Fauré (1845-1924), una de sus escasas aventuras fuera del mundo de la música de cámara, que era su territorio natural. En su Réquiem, Fauré logró obtener un impacto emocional bastante sólido a partir

de medios musicales muy económicos. Y si bien el impulso de componer misas de Réquiem pareciera ser específicamente barroco y/o romántico, es un hecho que el siglo XX también produjo algunos ejemplos notables del género. Por mencionar sólo algunos, el Réquiem de guerra de Benjamin Britten (1913-1976), los Cánticos de Réquiem de Igor Stravinski (1882-1971) y el Réquiem de György Ligeti (1923), partes del cual llegaron a la pista musical de la película 2001: Odisea del espacio (1968), de Stanley Kubrick. Así pues, con todas estas referencias es posible entrar de lleno en el Réquiem que nos ocupa, que es el de Wolfgang Amadeus Mozart. Si bien es una obra que proviene claramente del período clásico, las circunstancias de su creación son netamente románticas, de manera que es permitido adornar un poco los hechos.

Viena, en el verano de 1791. El interior mal iluminado de una casa, en una noche tensa y desapacible. Mozart, enfermo y febril, trabaja en su ópera La clemencia de Tito. Tocan a la puerta, y antes de que Mozart pueda levantarse, la puerta se abre y con una ráfaga de viento entra un extraño. Un hombre muy alto y delgado, tocado con un negro sombrero de tres picos y embozado en una capa gris avanza y se detiene fuera del círculo de luz que proyecta la vela. Suena su voz cavernosa, y Mozart queda inmóvil:

-Señor Mozart... una misa de Réquiem. Para un alto personaje. Usted es el compositor idóneo para realizarla.

El extraño retrocede unos pasos y arroja sobre la mesa de Mozart una bolsa llena de monedas.

-Después habrá más. Volveré, señor Mozart, por la misa.

Sin decir más, el extraño da la vuelta y se marcha. Sudoroso y azorado, Mozart va a la ventana y alcanza a ver al embozado perderse en la noche vienesa. Esa misma noche, Mozart comienza a componer su Réquiem. Desde entonces y hasta el día de su muerte, el compositor está convencido de que el extraño es un mensajero de la muerte, y de que el Réquiem que escribe es el suyo propio.

De vuelta a la realidad se puede decir que el extraño visitante nada tenía que ver con la muerte: era un emisario del conde Franz von Walsegg-Stuppach, un aristócrata que tenía la curiosa costumbre de encargar obras a compositores de renombre para después hacerlas pasar como suyas. Este tramposo conde jamás imaginó las alucinaciones que por su culpa padeció Mozart durante los últimos meses de su vida. El 4 de diciembre de 1791 se lleva a cabo el último ensayo del inconcluso Réquiem, junto al lecho en el que Mozart yace enfermo. Mozart rompe a llorar durante el ensayo y dice: “Esto lo escribí para mí mismo.” El ensayo llega hasta el Lacrymosa, última parte de la obra escrita por el compositor. En la madrugada, Mozart muere.

El trabajo de terminar el Réquiem recayó en Franz Xaver Süssmayr (1766-1803), alumno de Mozart, confidente cercano del compositor y de su esposa Constanza y, según se dice, algo más. Si por entonces hubiera existido en Viena un periódico tabloide amarillista llamado Furcht! (que en alemán quiere decir Alarma!) quizá uno de los números de julio de 1791 habría llevado en su portada sendos grabados de Mozart, Constanza y Süssmayr, y algunos titulares escandalosos: “Mozart, cornudo. Esta es Constanza, la ingrata infiel. El hijo, de Süssmayr.” En efecto, tal era la cercanía de Süssmayr con los Mozart que algunos biógrafos sostienen la tesis de que su relación con Constanza fue más cercana de lo que a Mozart le hubiera gustado, y de que el hijo nacido en julio era en realidad de él. ¿Habrá sido mera coincidencia el hecho de que Constanza eligió para ese hijo el mismo nombre de pila que llevaba Süssmayr? Sea como fuere, el caso es que Süssmayr, que nunca fue considerado como un compositor notable, se encargó de terminar el Réquiem de Mozart y, según dicen los especialistas, lo hizo muy decorosamente, apegado al espíritu y al estilo mozartiano, y dejando que en esas últimas secciones hablara la música de Mozart y no la suya propia. Y nuevamente, la fantasía...

Meses después, el embozado de la capa gris y el tricornio negro regresa a reclamar el Réquiem. Encuentra muerto a Mozart en la madrugada del 5 de diciembre de 1791. De un soplo apaga la vela que ilumina la habitación. Se marcha, y en la escalera se cruza con Constanza y Süssmayr, que suben tomados de la mano. El embozado saluda con un gesto y desaparece.

ADDENDA: Para quienes gustan de mezclar un poco de fantasía con un poco de aprendizaje, va la recomendación de revisar la fascinante secuencia, casi al final de la película Amadeus (Milos Forman, 1984) en la que Mozart inventa el Confutatis de su Réquiem y se lo dicta a su colega-competidor-némesis Antonio Salieri (17501825). El resultado cinematográfico y musical es formidable.

Uno de los directores de orquesta más importantes de su generación, hizo su debut a los 23 años con la Orquesta Sinfónica Nacional de México y desde entonces ha dirigido más de 60 orquestas en USA, Canadá, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Espańa, Portugal, Italia, Francia, Polonia, Rusia, Kazajistán, Bulgaria, Serbia, Montenegro y Macedonia.

En su experiencia están la Orquesta y Coros Nacionales de Espańa, ADDA Simfonica, Sinfónica de Murcia, de Córdoba, Orchestra della Toscana, Simón Bolívar de Venezuela, Sinfónica Nacional del Perú, Ópera y Ballet de Bellas Artes de Mexico, Sinfónica de Xalapa, Filarmónica de la UNAM, Polish Chamber Orchestra, Czestochowa Orchestra,Filharmonia Sudeca, Garland Symphony entre otras.

Actualmente es director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), así mismo ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán 2009-2023, de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez 2001-2007 , del Instituto Politécnico Nacional, Conservatorio Nacional de México asi como director y fundador del Mexico-Philadelphia Ensemble y Ensamble Iberioamericano.

Juan Carlos Lomónaco - Director artístico

Graduado del Curtís Institute of Music de Philadelphia donde estudió con OttoWerner Mueller, así mismo realizó estudios en The Pierre Monteux School con Charles Bruch y en la Universidad de Montreal.

Su extenso repertorio y versatilidad abarca desde el Barroco a música contemporánea, Ópera, Ballet. Ha participado en los festivales Internacionales de San Lorenzo de El Escorial, Música Contemporánea de Treviso, Gaia-Portugal, Cervantino de Mexico entre otros.

Ha acompañado a solistas como Juan Diego Florez, Alexei Volodin,Leticia Moreno, Vadim Brodski, Mimi Stillman, Jorge Federico Osorio, Pacho Flores.

Su discografía con diversas orquestas asciende a más de 20 grabaciones. Acreedor al Presser Music Award y las becas del FONCA en cinco ocasiones consecutivas.

Es seleccionado en 2010 por la revista Líderes Mexicanos como uno de los 300 líderes mexicanos más influyentes.

MINERVA ELIZARRARÁS - SOPRANO

Originaria de Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua, es egresada de la Licenciatura en Canto, con mención de excelencia, por el Conservatorio de Música de Celaya, en la cátedra del bajo-barítono Carsten Wittmoser.

Ha tomado clases magistrales con destacados intérpretes como Mignon Dünn, Cordula Schuster, Abdiel Vázquez, María Katzarava y en 2018 formó parte del CANTA Gesangstudio bajo la dirección del tenor Mario Díaz en Salzburgo, Austria.

Fue acreedora al premio especial a la presencia escénica en el concurso Carlos Díaz Du- Pond (2019) y al premio Gilda Morelli a la mejor interpretación en el prestigioso Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli (2023).

Ha participado como solista en diversas ocasiones con un repertorio y orquestas variadas, y en algunos de los escenarios más destacados del país, como en la edición 51 del Festival Internacional Cervantino y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Su repertorio incluye Susanna y Barbarina de Le Nozze di Figaro, Zweite Dame de Die Zauberflöte, ambas de W. A. Mozart; Adina de L’Elisir d’amore de G. Donizetti, Sorella Infermiera de Suor Angelica y Musetta de La Bohème, ambas de G. Puccini, Doña Marce de la ópera mexicana “Tresguerras” de Guillermo Diego, además del Stabat Mater de F. Poulenc, Messa da Requiem de W. A. Mozart, Novena Sinfonía de L. v Beethoven, entre otros.

JHARETTY GUERRERO - Mezzosoprano

Inicia su quehacer musical en agrupaciones de música folklórica para posteriormente realizar sus estudios profesionales en el Conservatorio de Música de Celaya en donde recibe conocimientos tanto de canto como de percusiones. Actualmente cursa el último año de la Licenciatura en Canto con Carsten Wittmoser.

Dentro de esta institución, ha participado como parte del Coro Juvenil, la Banda Sinfónica y la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas. Con esta última, también se ha presentado como solista en distintas ocasiones, incluyendo el Festival Internacional Cervantino en 2024. Formó parte del Coro de Cámara del Conservatorio de Celaya y actualmente es elemento del coro Artifex Sui. Es líder de sección en el Chorale San Miguel, dónde también ha interpretado algunas obras como solista. Fue parte de Cronopio Ensamble de Música Contemporánea.

Es integrante del Octeto Vocal del Conservatorio de Celaya con quienes realizó una gira por varias ciudades de Canadá.

Se ha desempeñado a través de otras disciplinas artísticas como la representación teatral en el elenco de La Vulgata Teatro, Amarte Teatro, SERCA Compañía Teatral y Producciones Arlequín.

Originario de Acámbaro, Gto., ha sido alumno de Indira Rodríguez, Amelia Sierra y Carsten Wittmoser. Ha tomado clases magistrales con Carlos Conde, Josué Cerón, Damián Ramírez, Enrique Guzmán y María Katzarava. Ha trabajado con los maestros Sergio Guillermo-Ruiz, Andrés Sarre, César Piña, César Macime, Antonio Espinal, Enid Negrete, Mario Alberto Hernández, en distintas áreas.

Entre su repertorio se encuentran los roles de Basilio de Las Bodas de Figaro, Parpignol de La Bohéme, Nemorino de Elixir de Amor y el papel protagónico de la ópera Tresguerras. Se ha presentado como solista de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro.

Como parte del Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya, ha participado en las óperas Parsifal, Aida, Boheme, Tresguerras y obras como la 8a Sinfonía de Mahler, 9ª sinfonía de Beethoven, Requiem de Poulenc, entre muchas otras. Como integrante del Octeto Vocal del Conservatorio de Celaya se ha presentado en Londres, Bruselas, Tilburg, Lisboa y Madrid.

Fue designado Invitado Especial en el Concurso de Ópera de San Miguel en el año 2025, participando en el Recital de Ganadores en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Actualmente, se encuentra cursando la Licenciatura Canto en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya, participando activamente en los proyectos de la institución, así como en proyectos externos personales, estudiando canto bajo la tutela de la Doctora Elizabeth Espíndola.

Ha incursionado en distintos géneros musicales como el pop, rock, mariachi y musicales.

Originario de Celaya, Gto., es egresado de la Licenciatura en Canto, con mención de excelencia, por el Conservatorio de Música de Celaya, bajo la tutela de Amelia Sierra.

Ha tenido la oportunidad de interpretar el rol completo de Fígaro en “Las bodas de Fígaro” de Mozart, Coline en “La Boheme” de Puccini y el rol de Miguel Hidalgo en la ópera mexicana Tresguerras de Guillermo Diego, incluyendo el Teatro del Bicentenario de León. Ha participado como solista en diversas ocasiones con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas con un repertorio variado, incluyendo Réquiem de Mozart, 9ª sinfonía de L. van Beethoven, Stabat Mater de Antonin Dvorak, galas de ópera, entre otros.

Ha tomado clases magistrales con maestros como Christian Gohmer, Ricardo López, Margriet Van Reisen, Dra. Enid Negrete y María Katzarava, así como el curso de Ópera Mexicana impartido por Verónica Murúa.

Formó parte del Octeto Vocal del Conservatorio de Celaya durante la gira por Londres, Bruselas, Tilburg, Lisboa y Madrid.

CORO JUVENIL DEL CONSERVATORIO DE CELAYA

Inicia sus actividades en 1991 como el primer grupo representativo del Conservatorio de Música de Celaya.

Ha participado en numerosas ocasiones dentro del estado de Guanajuato, en diferentes giras y ha sido acreedor a las becas otorgadas por el Gobierno Estatal al talento artístico. Ha participado también en los estados de Querétaro, Colima, Coahuila, Nuevo León, Tlaxcala, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y Ciudad de México.

En su experiencia con orquesta se pueden incluir la 9ª Sinfonía y Fantasía Coral de Beethoven, Requiem de Mozart, Cherubini, Fauré, Verdi y Duruflé, Carmina Burana, 2ª y 8ª sinfonía de Mahler, Stabat Mater de Rossini, de Dvorak y de Poulenc, entre muchas otras obras, así como en óperas como Attila, La Traviata, Tosca, Carmen, Boheme, Parsifal, Aida, La flauta mágica y en el estreno de la ópera Tresguerras, todo esto con distintas orquestas de México.

Ha participado en quince ediciones del Festival Internacional Cervantino.

Actualmente es dirigido por la maestra Isabel Rico.

ISABEL RICO GALICIA -

Directora del Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya

Inició sus estudios en el Conservatorio de Música de Celaya, donde concluye la Licenciatura en Dirección coral.

Dentro de sus participaciones más destacadas se encuentra la gira en Guatemala con el Coro de Cámara y el Festival Internacional Cervantino en 4 ocasiones como integrante del Coro juvenil.

Como directora del Coro Infantil del Conservatorio de Celaya, ha participado en diversos conciertos, encuentros corales, cursos de dirección coral como coro guía, foros de educación musical, ópera Tresguerras, Festival Internacional Cervantino, Guitar-Camera Internacional Celaya 2016, Museo Soumaya de la Ciudad de México, Pequeños Grandes Músicos y diversos conciertos con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro y la Camerata Silvestre Revueltas.

También ha sido invitada a participar en festivales internacionales como el “Music Niagara Festival” 2019 en Canadá y realizó la grabación del disco “Goza mi calipso”.

Actualmente colabora con la asociación “| have a Voice” - Orphans Choir como directora coral.

Dentro del Conservatorio de Música de Celaya es docente de materias teóricas, directora del Coro Infantil, del Coro del Propedéutico y del Coro juvenil.

ORQUESTA SINFÓNICA

DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Violines Primeros

Dmitry Kiselev - Concertino

Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino

Maksim Smakkev

Jorge Luis Torres Martinez

Luis Enrique Palomino

Katherine Giovanna Ramírez

Urpi Dainzú Holguin González

Yessica Melgar

Pedro Zayas Alemán

Violines Segundos

Sergio Andrés González * (-)

Moab Alberto González López ** (-)

Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez

Fidel Berrones Goo

Violas

Lydia Bunn * (-)

Oscar Pinedo Nava **(-)

Augusto Antonio Mirón Pleitez

Betsabé Jiménez Valencia

Carlos Reyes Hernández

Anayantzi Oropeza Silva

Violonchelos

Michael Severens *

Bruno Mente ** (-)

Luis Gerardo Barajas Bermejo

Fernando Melchor Ascencio

Fortunato Rojas Francisco

Omar Barrientos

Contrabajos

Russell Brown *

Óscar Argumedo González *

Jorge Preza Garduño

Rodrigo Mata Álvarez

Pedro Álvarez Vigil

Guillermo Caminos López

Andrés Peredo Plascencia

Flautas

Cuauhtémoc Trejo *

Victor Frausto Zamora **

Laura Gracia Guzmán

Oboes

Héctor Fernández * (-)

Jorge Arturo García Villegas

Clarinetes

Hugo Manzanilla *

Heather Millette ** - Clarinete Piccolo

Fagotes

Katherine Snelling *

Ariel Rodríguez Samaniego

Cornos

Claire Hellweg *

Darío Bojórquez **

Michelle Pettit

Apolinar Alavez Salas

Trompetas

Macedonio Pérez Matías *

Juan Cruz Torres Díaz **

José Cayetano Hernández Díaz

Trombones

Louis Olenick *

Gil Martínez Herrera

Trombón bajo

John Swadley

Tuba

Salvador Pérez Galaviz *

Timbales

Óscar Samuel Esqueda Velázquez *

Percusiones

Alan Sánchez Sánchez

Ulises Hernández

Piano

Iván Hugo Figueroa **

Músicos invitados

David Pérez Patlan- Violín 1º ***

Sandra Solís – Violín 1º ***

Emmanuel Ramírez – Violín 1° ***

Luis Andrés Tovar Gómez– Violín 2º ***

Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2° ***

Miguel Aaron Ramírez Sánchez – Violín 2° ***

Christian Barajas– Violín 2º ***

Mario Soria - Violín 2º *** Manahem Fuentes Solana – Violín 2° *** Iliana Acosta – Viola *** Astrid Jérez – Viola *** Cintia Presa – Violonchelo ***

Isaac Aaron Melgar – Violonchelo ***

Julio Daniel Zamora Espinoza – Corno *** Daniel Said Pérez Rojas – Percusión ***

*Principal **Co-principal ***Invitado (-) Temporal

Personal Administrativo OSUG

Mtro. Alejandro Guzmán Rojas Gerente

Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de personal

Lic. Ana Karen González Negrete Coordinadora de producción

Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca

Mtra. Atziri Joaquín Ramos Coordinadora de relaciones públicas

Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa

C.P. Patricia Guillen Cabrera Enlace y Apoyo Administrativo

Cuauhtémoc Vega

Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez

Manuel Gutiérrez

Auxiliar Técnico

Notas al programa: Juan Arturo

Brennan

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ

Director de Extensión Cultural

Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Mtra. Paloma Robles Lacayo, Coordinadora de Museos y Galerías

DIRECCIÓN

MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO Director de Comunicación y Enlace

Diseño y Contenidos: Alejandra Rodríguez, Rocío Sánchez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles

Social Media: Néstor Torres, Miguel Ángel Gómez, Ricardo Muñoz Rangel, Guadalupe Corona y Gonzalo López

Prensa: Carel Yebra, Monserrat Andrade, Berenice Fonseca y Karina Jiménez

TV UG

Producción: Miguel Ángel Morán Velázquez, Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas

Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda

RADIO UG

Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas

Difusión en Radio UG: Itzia Ruíz Correa, Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DRA. CLAUDIA SUSANA

GÓMEZ LÓPEZ

Rectora General

DR. SALVADOR

HERNÁNDEZ CASTRO

Secretario General

DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR

Secretaria Gestión y Desarrollo

DRA. DIANA DEL CONSUELO CALDERA GONZÁLEZ

Secretaria Académica

DR. JOSÉ OSVALDO

CHÁVEZ RODRÍGUEZ

Director de Extensión Cultural

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

SECRETARÍA DE CULTURA

LIBIA DENNISE GARCÍA MUÑOZ LEDO Gobernadora Constitucional del Estado de Guanajuato

LIZETH GALVÁN CORTÉS

Secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato

ÁLVARO OCTAVIO LARA HUERTA

Subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural

KATIA NILO FERNÁNDEZ

Directora General de Programación Artística

MA. ADRIANA CAMARENA DE OBESO Directora General del Forum Cultural Guanajuato

JAIME RUIZ LOBERA

Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.