Programa de mano, OSUG, 7 - 1ra Temp, 2024

Page 1

Viernes 24 de mayo 20:00 horas Teatro Principal Guanajuato

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

PRIMERA TEMPORADA 2024

BOHEMIA

Ludwig CARRASCO, director invitado

Iván PÉREZ NÚÑEZ, violín

El Campamento de Wallenstein, Op. 14* (1858 - 1859)

Bedřich SMETANA** (1824 - 1884)

Concierto para violín y orquesta* (1938 - 1939 / Rev. 1943)

William WALTON (1902 - 1983)

I. Andante tranquillo

II. Presto capriccioso alla napolitana –Trio (Canzonetta) – Tempo I

III. Vivace

INTERMEDIO

Sinfonía no. 7 en re menor, Op. 70 (1884 - 1885)

Antonin DVOŘÁK (1841 - 1904)

I. Allegro maestoso

II. Poco adagio

III. Scherzo: Vivace

IV. Finale: Allegro

*Estreno en Guanajuato **En ocasión del bicentenario de su nacimiento

Programa / BOHEMIA 7
14’ 31’ 35’

BEDŘICH SMETANA (1824-1884)

El campamento de Wallenstein, Op. 14

Al estilo alemán, así: Albrecht Wenzel Eusebius von Wallenstein. Al estilo checo, de esta manera: Albrecht Václav Eusebius z Valdštejna.

Fechas de vida: 1583-1634.

Profesión: estadista, político, militar.

Empleador: el Sacro Emperador Romano Fernando II.

Labor principal: pelear en la Guerra de los 30 Años (1618-1648).

Error profesional: volverse en contra del Emperador.

Consecuencia 1: pérdida de su mando.

Consecuencia 2: juicio en ausencia por alta traición

Consecuencia 3: “Tráiganlo vivo o muerto”.

Consecuencia 4: Su asesinato, el 25 de febrero de 1634.

Sobre la muy real vida y obra del malogrado caballero Wallenstein, el dramaturgo alemán Friedrich Schiller escribió una trilogía de obras, la última de ellas concluida en 1799, con la siguiente continuidad:

- El campamento de Wallenstein

- Los Piccolomini

- La muerte de Wallenstein

Sólo por no dejar cabos sueltos: los Piccolomini fueron una familia italiana que estuvo ligada de cerca (particularmente Ottavio Piccolomini) a la carrera militar de Wallenstein. Y ahora sí, después de la historia y el drama, la música.

Entre 1856 y 1861, el compositor bohemio Bedřich Smetana vivió y trabajó en Suecia, como consecuencia del ambiente político y cultural poco propicio que se había generado en su natal Bohemia. Fue durante ese período, en el tránsito de 1858 a 1859, que Smetana compuso una pieza orquestal inspirada en la trilogía de Schiller, a la que puso por título el de la primera de las piezas teatrales:

- Valdštýnův tábor, en checo

- Wallensteins Lager, en alemán

- El campamento de Wallenstein, en castellano

Puede suponerse que Smetana eligió este y no otro título porque, según cuentan los conocedores de la obra de Schiller, El campamento de Wallenstein funciona como un prólogo, preludio u obertura para la trilogía. Y resulta que Smetana compuso la pieza sinfónica con la intención original de que funcionara como obertura para la representación escénica de la trilogía teatral. Esto no es un dato menor, porque la obra de Smetana, concebida originalmente como una obertura, hoy es conocida y designada como un poema sinfónico. ¿Qué ofrece esta pieza sinfónica poco difundida de Smetana?

De entrada, una escritura orquestal brillante, luminosa y llena de energía. Episodios marciales y/o guerreros. Interludios de danza. Potentes llamadas de trompetas. Si se escucha con atención, El campamento de Wallenstein obsequiará al oyente algunas sonoridades identificables con ciertos pasajes del famoso ciclo sinfónico Mi patria del propio Smetana y, en algunos episodios, colores orquestales cercanos a la música de su ilustre colega Antonin Dvořák (1841-1904). Y no sería descabellado decir que aquí y allá es posible detectar también la influencia de Franz Liszt (18111886) y Richard Wagner (1813-1883).

Si se considera el lugar de enorme importancia que los poemas sinfónicos ocupan en la producción de Smetana, puede resultar interesante saber esto:

1.- El campamento de Wallenstein es apenas el segundo poema sinfónico de Smetana, escrito poco tiempo después de haber concluido el primero, Ricardo III (1857-1858).

2.- Después de El campamento de Wallenstein, habrían de pasar trece años antes de que el compositor abordara, en 1872, la composición de Vyšehrad, primero de los seis poemas sinfónicos del ciclo Mi patria

WILLIAM WALTON (1902-1983)

Concierto para violín y orquesta

Andante tranquillo

Presto capriccioso alla napolitana

Vivace

En ocasiones, la opinión de un intérprete puede ser una buena vía para aproximarse a la esencia y el carácter de una obra. Es el caso, por ejemplo, de la violinista británica Tasmin Littlle, quien en una entrevista periodística aportó estos conceptos sobre el Concierto para violín y orquesta del compositor inglés William Walton:

El Concierto de Walton es brillante. Es posible identificar las partes que fueron influidas por Heifetz. Con la sensibilidad natural de Walton para el virtuosismo de todos los instrumentos, quizá pudo acercarse de todas maneras a esa clase de escritura en el Scherzo, pero hay dos pasajes en ese movimiento en los que uno casi puede oír a Heifetz diciéndole: “Vamos, Willy, déjate llevar con todo”. Hay algunos pasajes endiabladamente difíciles en el Scherzo, pero lo interesante de ello es que son para la orquesta, y no tanto para el solista. La dificultad está en los dramáticos cambios de ritmo; pienso particularmente en esos dos episodios cerca del final del Scherzo en los que la música cambia a 3/8 y después a 4/8, un pasaje muy complicado para la sección de alientos. A Walton no le asustaba escribir música difícil. Creo que escribía muy lentamente, pero lo que escribía estaba muy bien pensado. Por otra parte, no creo que sea tan difícil darle forma al Concierto de Walton como al Concierto de Delius, porque la línea en el de Walton es mucho más obvia.

William Walton compuso su Concierto para violín en respuesta a un encargo que le había hecho el legendario violinista Jascha Heifetz en 1936 durante una comida, ofreciéndole 300 libras por la obra. Al parecer, Heifetz había estado muy pendiente del éxito obtenido por el Concierto para viola que Walton había compuesto en 19281929, y quiso tener una obra del gran compositor inglés para su propio lucimiento. Se dice que Walton se entusiasmó tanto por el encargo de Heifetz que rechazó otro, más lucrativo aún, para componer la música de una película basada en el Pygmalion de George Bernard Shaw. (Finalmente, esta música cinematográfica fue realizada por el compositor suizo Arthur Honegger, 1892-1955). Walton trabajó en la composición del concierto durante 1938 y 1939, concluyendo la partitura el 2 de junio de este año, y realizando algunas revisiones menores que lo ocuparon hasta octubre. El plan original era estrenar la obra en un concierto patrocinado por el Consejo Británico en la Feria Mundial de Nueva York en 1939, junto con otras obras que habían sido encargadas a Arnold Bax (1883-1953), Arthur Bliss (1891-1975) y Ralph Vaughan Williams (1872-1958). Sin embargo, el calendario de Heifetz le impedía tocar el concierto en esa ocasión, y el estreno tuvo que ser pospuesto, ya que el violinista había solicitado, con toda justificación, los derechos exclusivos de ejecución por dos años. Otro interesante testimonio sobre esta obra se debe a Michael Kennedy, quien afirma:

Como el Concierto para viola, el Concierto para violín es una declaración de amor, pero esta vez sin frustración. El soñador tema inicial establece el estado de ánimo de una gran obra en la que las exigencias pirotécnicas para el solista están equili-

bradas con música de una enorme expresividad poética. Como en el otro concierto, el tema del primer movimiento regresa en el movimiento final, y toda la obra posee una lánguida calidez a la italiana, mientras que el lado más fogoso de Italia hace su aparición en el Scherzo, semejante a una tarantella.

Esta última observación de Kennedy es particularmente interesante, ya que, en su libro sobre la vida y la obra de Walton, el escritor Frank Howes informa que, en efecto, Walton compuso el segundo movimiento del concierto durante un viaje por Italia.

El Concierto para violín y orquesta de William Walton fue estrenado (en su versión original) el 7 de diciembre de 1939 en Cleveland, llevando como solista a Heifetz (a quien está dedicada la partitura) y la Orquesta de Cleveland dirigida por Arthur Rodzinski. Tres años después, el propio Heifetz realizó la primera grabación de la pieza, con la Orquesta Sinfónica de Cincinnati bajo la batuta de Eugene Goossens. En el año de 1943, Walton revisó la orquestación de la obra sin alterar sus proporciones ni sus materiales, reduciendo sobre todo la sección de percusiones planteada en la versión original. En su nueva forma, su Concierto para violín fue escuchado por primera vez en público el 17 de enero de 1944, con el violinista Henry Holst y la Orquesta Filarmónica de Liverpool dirigida por Malcolm Sargent, en la ciudad de Wolverhampton. En 1941, la casa editora inglesa Oxford University Press publicó el arreglo para violín y piano del Concierto para violín y orquesta de William Walton, realizado por Franz Reizenstein y revisado por Jascha Heifetz.

ANTONIN DVOŘÁK (1841-1904)

Sinfonía No. 7 en re menor, Op. 70

Allegro maestoso

Poco adagio

Scherzo: Vivace

Finale: Allegro

Ya no hace falta repetir con detalle el extraño caso de la doble numeración de las sinfonías de Dvořák Baste decir que la que hoy conocemos como su Séptima sinfonía fue conocida antes como la número dos, estado de cosas que fue aclarado definitivamente en 1960 cuando Jarmil Burghauser revisó y actualizó el catálogo de obras de Dvořák que había sido publicado por Otakar Sourek en 1917.

Cuando uno se pregunta cuál es la característica principal de la música de Dvořák, los conocedores responden que es una bien equilibrada síntesis de la austeridad y nobleza de la música de Johannes Brahms (1833-1897), con la chispa y la vitalidad de la música de Bohemia. Aunque esta definición pudiera parecer un poco simplista, algo tiene de cierto, y de lógico también, ya que no hay que olvidar el hecho de que en tiempos de Dvořák no existía Checoslovaquia tal y como la conocimos hasta hace unos años, y que su natal Bohemia, al ser parte del imperio austrohúngaro, estaba directamente bajo la influencia de la cultura alemana. Así pues, detectar la presencia de Brahms en la música de Dvořák es muy fácil, aunque algunas obras, como la Séptima sinfonía, tienen algo más de Brahms que la simple influencia a distancia.

En el mes de julio de 1884 la Sociedad Filarmónica de Londres eligió a Dvořák como miembro honorario, y para celebrar la ocasión le encargó la composición de una nueva sinfonía. Es probable que Dvořák hubiera recordado el hecho de que, cerca de sesenta años antes, la misma Sociedad le había encargado a Ludwig van Beethoven (1770-1827) la creación de otra sinfonía, que resultó ser la monumental Novena. El caso es que, coincidencia o intención, la nueva sinfonía de Dvořák fue escrita en la misma tonalidad, re menor, que la Novena sinfonía de Beethoven.

En la época de este encargo, Dvořák recién había escuchado la Tercera sinfonía de Brahms, de modo que el sonido brahmsiano estaba muy presente en su

pensamiento. Por otro lado, el mismo Brahms había escuchado hacía poco tiempo la Sexta sinfonía de Dvořák y le había manifestado al compositor bohemio su convicción de que su siguiente sinfonía debía ser algo muy diferente a ésta. En términos muy subjetivos, esto quizá significaba que, si la Sexta sinfonía de Dvořák había sido alegre, brillante y expansiva, la Séptima sinfonía, según Brahms, debía ser más severa y oscura. Una prueba muy clara del respeto que Dvořák tenía por Brahms está en el hecho de que en el mes de febrero de 1885 el compositor bohemio escribió una carta a su editor, Fritz Simrock, en la que le decía que la nueva sinfonía progresaba lentamente porque no quería decepcionar a Brahms con este trabajo. A pesar de la lentitud asumida por Dvořák, la sinfonía quedó lista un mes después, en marzo de 1885. El mencionado biógrafo de Dvořák, Otakar Sourek, escribió lo siguiente al respecto:

Dvořák trabajó en la Séptima sinfonía con apasionada concentración y con la intención clara de crear una obra de proporciones nobles y de contenido sólido, una obra que sobrepasara todo lo que había compuesto hasta entonces en el campo sinfónico, y que también ocupara un lugar importante en la historia de la música.

Por su parte, el propio Dvořák decía esto, en una carta a Simrock escrita el 25 de marzo de 1885:

Pase lo que pase con mi sinfonía, está terminada, gracias a Dios. Será estrenada en Londres el 22 de abril y siento gran curiosidad por el resultado.

En efecto, en la fecha señalada en esa carta la Séptima sinfonía de Dvořák fue estrenada en la capital inglesa. El concierto en el que la obra se escuchó por primera vez fue dirigido por Sir Arthur Sullivan (1842-1900) (el que componía operetas en colaboración con William Gilbert), con la excepción de la obra de Dvořák, que fue dirigida por el compositor, y fue muy bien recibida no sólo por su indiscutible calidad musical sino también por el hecho de que el público londinense había adoptado a Dvořák y a su música con cariño, del mismo modo en que tiempo atrás había adoptado a Félix Mendelssohn (1809-1847).

Como dato interesante puede mencionarse el hecho de que un par de años antes de este estreno, en 1883, Dvořák había escrito una de sus oberturas de concierto, la Obertura Husita, Op. 67, denominada así por referirse a los seguidores del reformador religioso bohemio Jan Hus. De corte ciertamente nacionalista, la obertura contiene un tema principal que fue citado por Dvořák en la Séptima sinfonía, quizá como una reafirmación de su clara intención de dar a su música un inconfundible sabor bohemio. Respecto a la curiosidad que le causaba a Dvořák la suerte de su sinfonía en su estreno en Londres, la respuesta fue dada por el compositor mismo en una carta posterior dirigida a Simrock, en la que Dvořák escribió, con la sencillez que siempre lo caracterizó:

Mi sinfonía tuvo un éxito excepcionalmente brillante.

s

Ludwig Carrasco – Director de Orquesta

Ludwig Carrasco inicia su labor como director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de México en enero de 2023. Anteriormente, ha ocupado el mismo cargo al frente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (México), la Orquesta Filarmónica de Querétaro (México) y la Sinfonietta Prometeo (Estados Unidos). A lo largo de su carrera, se ha distinguido por sus interpretaciones de las obras fundamentales del repertorio, así como por su compromiso con la diversidad y la inclusión en la programación musical.

Como director y violinista, ha ofrecido conciertos en 31 países de América, Asia y Europa, dirigiendo agrupaciones como la Orchestra del Palazzo Ricci, Ensemble Laboratorium, Gstaad Festival Orchestra, Sinfónica de Heredia, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta Filarmónica de la UNAM, y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, entre muchas otras. Se ha presentado en escenarios que incluyen la Sala Dorada del Musikverein (Austria), Wiener Konzerthaus (Austria), Salzburger Festspielhaus (Austria), Tonhalle Zürich (Suiza), Berliner Philharmonie (Alemania), Gewandhaus Leipzig (Alemania), Konzerthaus Berlin (Alemania), KKL-Luzern (Suiza), Rudolphinum (República Checa), Parco della Musica (Italia), Carnegie Hall (EEUU), Kennedy Center for the Arts (EEUU), Lincoln Center (EEUU), National Arts Center (Canadá), Shizuoka Hall (Japón), Auditorio Nacional de Música (España), Sala Nezahualcóyotl (México), Teatro Teresa Carreño (Venezuela), y Palacio de Bellas Artes (México), así como en los importantes festivales internacionales de Salzburg, Lucerne, Davos, Ultraschall, Gstaad, Alicante, Granada, Santander, June in Buffalo, IMPULS, Bayreuth, Spoleto, Cervantino, y Tage für Neue Musik Zürich.

Cultiva por igual el repertorio sinfónico y escénico (ópera y ballet), así como proyectos multidisciplinarios, dirigiendo producciones tan diversas como El gran macabro (Ligeti), Diálogos de Carmelitas (Poulenc), An Index of Metals (Romitelli), Pierrot Lunaire (Schoenberg), o Funny Girl (Styne). Su repertorio operístico abarca más de 30 obras, con títulos fundamentales como “Don Giovanni” (Mozart), Le nozze di Figaro (Mozart), La bohème (Puccini), Eugene Onegin (Tchaikovsky) y Rigoletto (Verdi), a la

vez que explora composiciones menos frecuentes como “The Turn of the Screw” (Britten), La Romanzesca e l’uomo nero (Donizetti), Das Tagebuch der Anne Frank (Frid), Rodelinda (Handel), The Old Maid and the Thief (Menotti), La cambiale di matrimonio (Rossini), Mavra (Stravinsky) y Bajazet (Vivaldi). Además, ha dirigido los estrenos mundiales de las óperas La creciente (Georgina Derbez), Riesgo (Rogelio Sosa), The King’s Journey (Bobbie McKay), Luciérnaga (Gabriela Ortiz), y Annette (Sofía Cancino de Cuevas).

Es un activo promotor de la música contemporánea, dirigiendo el estreno mundial de más de 150 obras e interpretando cerca de 100 estrenos nacionales. En este campo ha colaborado con destacados compositores como Erik Ullman, Mario Lavista, Ignacio Baca Lobera, Manuel Martínez Burgos, Javier Torres Maldonado, Gabriela Ortiz, Ana Lara, Marcela Rodríguez, Andrea Portera o Da Jeong Choi.

Ha aparecido en programas de radio y televisión en Alemania, España, Estados Unidos, Italia, Japón, México y Suiza, además de participar en grabaciones para los sellos Amati, CC Michoacán, Cero Records, Clásicos Mexicanos, Columna Música, ECN, Forlane, Grammont, J-INC, K617, SF, Tañidos/SR, Tritó, UM, Urtext Digital Classics y Warner Music.

Fue ganador del Concurso de directores de la Orquesta Sinfónica de Xalapa 2014 (México) y del 2013 Markowitz Award for Orchestral Conductors (Nueva York-Filadelfia), además de ser distinguido por la Fondazione Dragoni (Italia, 2010) por sus actividades en la dirección orquestal. Ha recibido apoyo de prestigiosas instituciones como la Fulbright Foundation, Academia Musicale Chigiana, Ernst von Siemens Musikstiftung, Fundación Carolina y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México.

Ludwig Carrasco, nacido en Morelia (México), inició sus estudios musicales en su país natal a la edad de 5 años, ampliando su formación en Alemania, Austria, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Suiza. Obtuvo la licenciatura y la maestría en música en las especialidades de violín y dirección de orquesta, así como títulos de posgrado en musicología y gestión cultural. Se doctoró en dirección orquestal por la Northwestern University bajo la tutela de Victor Yampolsky, participando a su vez en clases magistrales y cursos con Neeme Järvi, Leonid Grin, Gennady Rozhdestvensky, Kenneth Kiesler y Gustav Meier. Además, ha realizado estudios adicionales y ha recibido orientación de reconocidos directores, entre los que destacan Mariss Jansons, Pierre Boulez, Alberto Zedda, Michael Luig, Sandro Gorli, Miguel Harth-Bedoya, David Itkin, Mallory Thompson, Gianluigi Gelmetti y Marcello Viotti.

Iván Pérez Núñez

– Violín

Nacido en Caracas, Venezuela. Comenzó sus estudios de violín con el Maestro Emil Friedman.

Hizo su debut con la Orquesta Sinfónica de Venezuela a los 12 años. Graduado en Carnegie Mellon University donde estudió con Andrés Cárdenes. Alumno de Dorothy Delay y Naoko Tanaka en Aspen.

Como solista, ha trabajado con directores y músicos de fama internacional como Irwin Hoffman, Andrés Cárdenes, Manuel López

Gómez, Joshua Dos Santos, Monique Duphil, Gerard Causse, Maurice Hasson, A. Rugeles, Juan Carlos Núñez y Piero Gamba. Asimismo, ha sido solista en giras por Latinoamérica y Europa con la Orquesta Sinfónica de Venezuela, y es miembro fundador, concertino y director de la Orquesta Virtuosi de Caracas.

Fue Concertino de la Filarmónica Carnegie Mellon y del Ensamble Contemporáneo Carnegie Mellon por tres años. También estudió con Yuval Yaron, en Bloomington, Indiana. Tocó el Concierto para violín, de Beethoven, con la Orquesta Sinfónica

Simón Bolívar, bajo la batuta del afamado director Gustavo Dudamel, con quien también interpretó el Concierto para violín en la menor, de Bach, con los Arcos Juveniles de Caracas.

Su extensa carrera como solista y recitalista comprende los conciertos más importantes del repertorio violinista en conciertos por norte y sur América y Europa. Actualmente, se desempeña como Primer Concertino de la Orquesta Filarmónica de Jalisco desde el año 2015.

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Violines Primeros

Dmitry Kiselev - Concertino

Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino

Maksim Smakkev

Jorge Luis Torres Martinez

Luis Enrique Palomino

Katherine Giovanna Ramírez

Urpi Dainzú Holguin González

Yessica Melgar

David Jesús Viña

Pedro Zayas Alemán

Alexander Applegate

Violines Segundos

Sergio Andrés González * (-)

Moab Alberto González López ** (-)

Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez

Fidel Berrones Goo

Elizabeth Martínez Ramírez

César Ulises Gómez García **(-)

Violas

Lydia Bunn * (-)

Oscar Pinedo Nava **(-)

Augusto Antonio Mirón Pleitez

Betsabé Jiménez Valencia

Carlos Reyes Hernández

Anayantzi Oropeza Silva

Andres Carballar Trejo **(-)

Violonchelos

Michael Severens * Bruno Mente ** (-)

Luis Gerardo Barajas Bermejo

Fernando Melchor Ascencio

Fortunato Rojas Francisco

Omar Barrientos

Andrés López Bermúdez

Cintia Presa Rodríguez *** (-)

Contrabajos

Russell Brown * Óscar Argumedo González * Jorge Preza Garduño

Rodrigo Mata Álvarez

Pedro Álvarez Vigil

Guillermo Caminos López

Andrés Peredo Plascencia

Flautas

Cuauhtémoc Trejo * Víctor Frausto Zamora **

Oboes

Marie Park * Héctor Fernández ** Jorge Arturo García Villegas

Clarinetes

Hugo Manzanilla *

Heather Millette ** - Clarinete Piccolo

Fagotes

Katherine Snelling *

Ariel Rodríguez Samaniego

Cornos

Claire Hellweg *

Darío Bojórquez **

Michelle Pettit

Apolinar Alavez Salas

Trompetas

Macedonio Pérez Matías *

Juan Cruz Torres Díaz **

José Cayetano Hernández Díaz

Trombones

Louis Olenick *

Gil Martínez Herrera

Trombón bajo

John Swadley

Tuba

Salvador Pérez Galaviz *

Timbales

Óscar Samuel Esqueda Velázquez *

Percusiones

Alan Sánchez Sánchez

Ulises Hernández

Katheryne Cruz Martínez*** (-)

Piano

Iván Hugo Figueroa **

Arpa

Alejandra de ita López ***(-)

Músicos invitados

David Pérez Patlan- Violín 1º ***

Andrés Tovar Gómez– Violín 1º ***

Diego Velazco Yount - Violín 2º ***

Christian Barajas Hernández – Violín 2º ***

Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2º ***

Yurii Kablotskyi – Violín 2º ***

Norma Patrícia Vásquez – Viola ***

Cecilia Melgar- Viola ***

Luisa Carolina Saldivar Zuñiga- Flauta ***

Juan Raúl Gutiérrez Morales - Corno***

Roberto Morales – Trompeta***

Carlos Esteban Nervarez - Percusión ***

*Principal

**Co-principal

***Invitado

(-) Temporal

PERSONAL ADMINISTRATIVO OSUG

Alejandro Guzmán Rojas Gerente

Carolina de la Luz Pérez Cortés

Coordinadora de Personal

Lilian Bello Suazo

Coordinadora de Producción

Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca

Atziri Joaquín Ramos

Coordinadora de Relaciones Públicas

Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa

Patricia Guillen Cabrera

Delia Vázquez Ramírez Enlace y Apoyo Administrativo

Cuauhtémoc Vega

Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez

Manuel Gutiérrez

Auxiliares Técnicos

Programa de Mano | Notas al programa

Juan Arturo Brennan

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ

Director de Extensión Cultural

Lic. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas, Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Lic. Luis Ángel Arcos Sierra, Coordinador de Museos y Galerías

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE

MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO Director de Comunicación y Enlace

DISEÑO

Contenidos: Alejandra Rodríguez, Rocío Sánchez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles

Social Media: Miguel Ángel Gómez

Prensa: Oscar Zárate, Carel Yebra, Monserrat Andrade, Eréndira Núñez, Berenice Fonseca y Karina Jiménez

TV UG

Producción: Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Luisa González Flores, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda

RADIO UG

Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas

Difusión en Radio UG: Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba

DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ Rectora General

DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario General

DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR Secretaria Gestión y Desarrollo

DR. JOSÉ ELEAZAR BARBOZA CORONA Secretario Académico

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural

Dirección de Extensión Cultural
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.