Revista Experiencia Veterinaria #2

Page 1

Mujeres Médicas Veterinarias Zootecnistas Mexicanas


Editorial n este año como pocos que se tenga registro, se han presentado días con las temperaturas más elevadas además de falta de lluvia, lo que ha generado una sequía generalizada en todo el país, situación que ha puesto en una condición crítica a la gran mayoría de los productores agropecuarios de México. Esto se traduce en escasez de alimento y, por consiguiente, el que se encuentra, está muy caro. Sin embargo, la proteína animal, ya sea carne, leche, huevo sigue seriamente afectada debido al precio de los productos que se importan, traduciéndose en crisis general para nuestro campo mexicano.

Por si fuera poco, acabamos de pasar elecciones intermedias para diputados federales, además de que hubo 15 estados con elecciones locales por la gubernatura, congresos locales y ayuntamientos. Y todo esto en medio de la pandemia de COVID 19, que precisamente por tratarse de tiempos electorales ha sido manipulada con falsos estatus de mejora. El semáforo epidemiológico se movió de rojo a verde con una total falta de respeto a la integridad del equipo médico que trabaja sin parar y de los más vulnerables, ya que el avance en la vacunación de la población ha sido de sobra irregular. Pero no importa quién gane en las urnas, lo importante realmente es que todos adquieran la conciencia de que somos un solo México, de mexicanos, no de “chairos “ y “fifís”. En un país cualquiera que sea, siempre habrá personas ricas y personas de escasos recursos. Lo que no debe existir es que se siga promoviendo la discriminación y la segregación. Las lluvias están llegando y con ella, la esperanza de un futuro mejor, en donde el hambre desaparezca con las cosechas que habrán de llegar. En Experiencia Veterinaria seguimos de manteles largos, debido a que nuestra representada ARANDA Salud Animal cumple 60 años de su fundación. 60 años de estar atendiendo las necesidades de los mexicanos en todos los rincones del país y para todas las especies. Saludos Cordiales MVZ David Sigfrido Jiménez Villaseñor Gerente Comercial Experiencia Veterinaria, S.A. de C.V.


LCC Estefanía Garduño, MVZ Marco Antonio Hernández, MVZ César Galaz, LDI Ricardo Lizárraga, MVZ Juan Carlos Díaz, Dra. Claudia Edwards, Dra. Yazmín Alcalá Canto, Dr. Reynaldo Moreno Díaz, MVZ María de Jesús Tron Fierros, MVZ Roberto Ponce, Mtro. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, Municipio de Querétaro.

Experiencia Veterinaria Julio 2021. Editor responsable: Estefanía Garduño Huitrón, Ricardo Lizárraga Perea. Número de Certificado de reserva otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en Trámite. Número de certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Esta es una publicación de Experiencia Veterinaria. Domicilio de la publicación: Fray Martín de Porres 105, Felipe Carrillo Puerto, 76138 Santiago de Querétaro, Qro. QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA POR PARTE DEL EDITOR. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES ÚNICAMENTE RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.


Consumo de leche de vaca...

01

Animales Memorables

05

Enfermedades subclínicas en los animales...

06

Por MVZ Juan Carlos Díaz de la Garza

Por Experiencia Veterinaria

Por Mtro. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz

Mitos y realidades de animales y salud...

10

Estrés en perros y gatos parte II

14

Mujeres Médicas Veterinarias Zootecnistas...

21

La importancia de tener Miel

28

Por Dra. Myriam Boeta

Por Dra. Claudia Edwards Patiño

Por MVZ María de Jesús Tron Fierros

Por MVZ Roberto Ponce


Perros y humanos una relación milenaria

32

Sistema Extensivo vs Sistema Intensivo...

35

Protección, Cuidado y Control Animal...

41

¿Adivina Quién?

43

¿Sabías qué?

45

Coronavirus en mascotas

48

Mitos en porcinos

51

¿Pollo con Hormonas?

56

Mitos y realidades sobre caballos

60

Marketing en la industria pecuaria

64

¡Juguemos!

67

Eventos

69

Por MVZ Experiencia Veterinaria

Por Dr. Reynaldo Moreno Díaz

Por Municipio de Querétaro

Por Experiencia Veterinaria

Por Experiencia Veterinaria

Por MVZ Marco Antonio Hernández

Por Dra. Yazmín Alcalá Canto

Por Experiencia Veterinaria

Por MVZ César A. Galaz

Por MVZ Marco Antonio Hernández

Por Experiencia Veterinaria

Por Experiencia Veterinaria


desmentimos los principales mitos Por MVZ Juan Carlos Díaz de la Garza Antes de mencionar los mitos alrededor de la leche es importante saber qué es la leche y qué características tiene.

Composición de la leche y su valor nutritivo.

¿

a leche es la sustancia de secreción de la glándula mamaria de todas las hembras mamíferos incluidas las mujeres. Por otro lado, desde el punto de vista dietético la leche es el alimento puro más próximo a la perfección. Su principal proteína, la caseína, contiene los aminoácidos esenciales y como fuente de calcio, fósforo y riboflavina (vitamina B12), contribuye significativamente a los requerimientos de vitamina A y B1 (tiamina). Por otra parte, los lípidos y la lactosa constituyen un importante aporte energético. 01

e

?

Qu

l a s l ech e é

Químicamente, la leche es uno de los fluidos más completos que existen. El término “sólidos totales” se usa ampliamente para indicar todos los componentes con exclusión del agua y el de “sólidos no grasos” cuando se excluye el agua y la grasa. El agua representa aproximadamente entre un 82% y un 82.5% de la leche, los sólidos totales alcanzan habitualmente la cifra de 12% hasta un 13% y los sólidos no grasos casi siempre están muy próximos al 9 %.


Composición nutricional de la leche La leche es una compleja mezcla de distintas sustancias, presenta sustancias definidas: agua, grasa, proteína, lactosa, vitaminas y minerales. Cuadro 1: Composición general de la leche de vaca y de mujer por cada 100 g

Nutriente

Vaca

Mujer

Agua (g) Energía (kcal) Proteína (g) Grasa (g) Lactosa (g) Minerales (g)

88 61 3.2 3.4 4.7 0.72

87.5 70 1 4.4 6.9 0.20

La leche materna Es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida. La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario y resulta inocua para el medio ambiente.

Mito 1 ¿Toda la población es intolerantes a la lactosa? En una proporción de la población humana, la deficiencia de la enzima lactasa en el tracto digestivo resulta en la incapacidad para digerir la lactosa. La mayoría de los individuos con baja actividad de lactasa desarrollan síntomas de mala digestión a grandes dosis de lactosa, pero la mayoría puede consumir cantidades moderadas de leche sin padecer malestares. No todos los productos lácteos poseen proporciones similares de lactosa. El mito radica en que las grandes empresas han aprovechado el mal entendimiento del concepto de intolerancia a la lactosa y se ha hecho creer que lo que se vende es leche sin lactosa y lo que realmente venden es leche pretratada con lactasa, que minimiza los problemas asociados con la mala digestión de la lactosa. En el mercado solo hay pocas marcas de leche que realmente no tienen lactosa (deslactosada).

02


Mito 2 ¿Si quiero perder peso debo dejar de consumir leche y sus derivados? El calcio reduce la digestibilidad de las grasas y tiene un reconocido efecto sobre las células del tejido adiposo aumentando la pérdida de grasa. Además, la leche contiene péptidos bioactivos que generan una sensación de saciedad, reduciendo el consumo de alimentos. Estudios clínicos han demostrado que el consumo de leche y sus derivados en dietas hipocalóricas reduce el peso un 10% más que las mismas dietas sin productos lácteos.

Mito 3 ¿El consumo de leche puede provocar diabetes adquirida (tipo 2)? La leche es uno de los alimentos con un índice glicémico más bajo. Además, los afectados por diabetes suelen tener problemas de obesidad y cardiovasculares, efectos que se reducen con el consumo de leche y productos lácteos. Los estudios epidemiológicos demuestran que el riesgo de padecer diabetes tipo 2 es un 67% menor en los individuos que consumen leche y sus derivados respecto a los que consumen poca o no consumen leche y sus derivados

Mito 4 ¿Somos los únicos mamíferos que consumimos leche después de la lactancia materna? Pero ello no implica que se deba dejar de tomarla. En la evolución del hombre, estos sufrieron un cambio genético que les convirtió en tolerantes a la lactosa. Esta modificación debió otorgarles una ventaja competitiva que les permitió sobrevivir en su entorno. Si la tolerancia a la lactosa hubiera tenido efectos negativos, esta modificación genética no hubiera persistido a lo largo de la evolución del hombre. Todo lo contrario; la evidencia médica indica que los individuos que consumen leche y derivados lácteos tienen una esperanza de vida mayor que los que consumen poco o no consumen.

03


Mito 5 ¿Si quiero perder peso debo dejar de consumir leche y sus derivados? El consumo de leche y productos lácteos tiene un efecto pequeño y transitorio sobre el nivel sanguíneo de colesterol. Por el contrario, el consumo de leche y productos lácteos tiene un claro efecto hipotensor, mediado por el efecto del calcio y la presencia de péptidos bioactivos (péptido inhibidor del enzima conversor del angiotensinógeno). Para la prevención de los problemas cardiovasculares, el control de la tensión arterial es más importante que el control del colesterol. Los estudios epidemiológicos demuestran que el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular es un 17% menor en los individuos que consumen leche y productos lácteos respecto a los que consumen poca o no consumen leche y sus derivados.

Para finalizar se comparte el siguiente verso: Vendo leche fresquita para tomar en tacita leche recién ordeñada para tomar de mañana.

04


La primera ove-eee-ja clonada El 27 de febrero de 1997 la revista científica Nature publicó un artículo que conmocionó al mundo:

“Es viable la clonación de mamíferos” olly, el primer gran milagro y legado para la genética que la ciencia moderna aportó a la humanidad, aumentó nuevas expectativas acerca de crear vida de la “nada”. Para 1996 se especulaban muchas teorías sobre los posibles clones, manipulados genéticamente a través de otro ser dentro de un laboratorio. Pero todo cambió un 5 de julio de 1996 cuando nació la famosa oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, siendo sus creadores los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, Ian Wilmut y Keith Campbell estallando el furor en los medios de comunicación masiva. La clonación de este animal nace a partir de una célula adulta, de esta manera los investigadores usaron una célula de ubre de una oveja blanca de la raza Finn Dorset de seis años de edad que contenía todo el material genético. De pronto las películas de ciencia ficción eran una realidad. Dolly se creo mediante transferencia nuclear. A grandes rasgos, esta técnica tiene dos pasos: el primero tomando un óvulo no fecundado, extrayendo el núcleo donde se encuentra el material hereditario (ADN).

so y a l o ¡H

El segundo paso se trata de tomar el óvulo enucleado. La nueva célula contiene el potencial de un óvulo fecundado para generar un nuevo individuo “clon”. Es decir, que para crear a esta oveja se utilizó un óvulo procedente de una oveja de tipo Scottish Blackface y el núcleo de una célula mamaria de una oveja Finn-Dorset. Una vez introducido el núcleo en el óvulo enucleado y ser activada la célula resultante se generó un cigoto y posterior embrión que fue gestado en una tercera oveja. De 277 fusiones celulares, se desarrollaron 29 embriones que se implantaron a 13 madres de alquiler, pero solamente un embarazo llegó a término naciendo Dolly después de 148 días. El 14 de febrero de 2003 Dolly tuvo que ser eutanasiada pues padecía una enfermedad pulmonar degenerativa, desde entonces se han logrado clonar a varios mamíferos y pese a las expectativas a ningún ser humano.

05

Dolly, conócem

e!


en los animales, un riesgo invisible y latente Por Mtro. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México. jcuellar@unam.mx

l término enfermedad se refiere a la ausencia de salud. Otras definiciones más académicas mencionan una “alteración más o menos grave de la salud” o la “alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo”. Es un hecho generalizado que una enfermedad se asocia a la aparición de signos clínicos característicos y para muchos, es la base para la identificación o diagnóstico del problema sanitario. En la mayoría de los textos especializados, la descripción de las enfermedades se enfoca a los signos clínicos característicos, por lo tanto, los técnicos y profesionistas suponen la existencia de un padecimiento si existe un cuadro bien definido.

La enfermedad subclínica es cuando un animal tiene un padecimiento y no manifiesta signos de enfermedad, es lo que se conoce como un individuo clínicamente sano, pues no existe la certeza si tiene o no algún problema de salud. En las enfermedades parasitarias se denomina como parasitiasis y más recientemente se emplea el término resiliencia, donde un animal tiene parásitos, sin embargo, no expresa signos clínicos. Un padecimiento subclínico es consecuencia de varios factores, en términos generales ocurre cuando hay un equilibrio entre las circunstancias que ocasionan el problema y la capacidad de respuesta que tienen los animales.

06


Entre las razones asociadas a la ausencia de signos clínicos están los relacionados con el animal, su edad, el estado nutricional y fisiológico, su genotipo y su estado inmunológico. Por otro lado, están los factores asociados con las causas (etiología) del problema, por ejemplo, en las enfermedades infecciosas, el tipo de agente, la dosis infectante o de desafío, su estado evolutivo, órgano o aparato que afecta, entre otros. La detección de las enfermedades subclínicas representa un gran reto para los médicos veterinarios. Cuando atienden a un animal, muchas veces esperan encontrar algún signo que los oriente para diagnosticar un problema de salud, de hecho, los propietarios también acuden a una consulta o buscan una asesoría cuando los animales muestran algún problema visible, pero, como ya se mencionó hay animales que tienen una enfermedad y en apariencia están normales. Es muy importante mencionar que, si hay la presencia de animales con un cuadro clínico característico de alguna enfermedad, es factible que el resto de los individuos que conviven en las mismas condiciones estén padeciendo el problema en forma subclínica. Es muy probable que esos animales clínicamente enfermos sean solo la “punta del iceberg” de un problema sanitario de grandes dimensiones. Esta situación es más grave en las enfermedades zoonóticas, como la brucelosis, donde los problemas clínicos se asocian a la gestación, pudiéndose entrar en contacto con animales infectados en otra etapa fisiológica sin que manifiesten signos, representando un gran riesgo para los humanos.

07


También se debe considerar que los animales con algún padecimiento subclínico difunden el problema al resto, esto pasa inadvertido para el propietario. Los problemas de salud de los animales de una unidad de producción (bajas de peso o condición corporal, elevación en la mortandad, disminución de la fertilidad, etcétera) son la primera causa de consulta para el asesor, ya sea un médico veterinario, ingeniero agrónomo, técnico pecuario o especialista. Esos problemas son los más visibles para el productor y se traducen en pérdidas económicas, favoreciendo al desaliento y abandono de esa actividad pecuaria. Desde luego que el productor no consulta a un asesor para atender “animales sanos”, siempre espera a que se manifieste la enfermedad y, a veces, hasta que ocurran algunos decesos. Se debe advertir que siempre hay animales enfermos que no manifiestan signos clínicos. Finalmente, es importante saber de la existencia de animales que no manifiestan signos clínicos de alguna enfermedad, es el mejor momento de aplicar alguna medida para contrarrestarla, sin que pase a una presentación clínica con las consecuencias negativas que tiene. Además, la eficacia de los tratamientos y las medidas de control y prevención serán exitosas.

08


Número de registro: Q-9642-003 USO VETERINARIO 30 mL

Antibiótico en atomizador, para el tratamiento local de infecciones oftálmicas


de animales y la salud animal Por Dra. Myriam Boeta Departamento de Reproducción, FMVZ. UNAM.

a salud animal contribuye a que las personas estén sanas, a que haya suficiente comida para erradicar el hambre humana así como el bienestar del medio ambiente; de tal manera que los Médicos Veterinarios tienen una labor importantísima en prevenir y combatir las infecciones de los animales, ya que el 70% de dichas infecciones pueden afectar al humano. El vínculo entre la población humana, los animales y el medio ambiente que los rodea, es especialmente estrecho en las regiones en desarrollo donde los animales proporcionan transporte, fuerza de tiro, combustible, ropa, proteínas (carne, huevos y leche) así como la compañía de mascotas. Desde siempre han existido creencias que muchas veces no son reales en cuanto a los animales domésticos y el ser humano, por lo que mencionaré alguno de ellos.

10


GATOS “Su pelaje provoca enfermedades en los humanos” Se cree que la convivencia con los gatos ocasiona asma en niños y causan esterilidad en mujeres. Por el tamaño, su pelo no puede pasar a los pulmones humanos. Lo que sí puede ocurrir es que transmitan toxoplasmosis cuando viven en un ambiente poco higiénico y suelen pasearse por trastes de la cocina o artículos de higiene personal. También generan alergia, pero no debido a su pelo, sino por los restos de saliva restantes tras acicalarse. Para evitar este tipo de alergia se puede limpiar al gato con toallitas húmedas sin alcohol o espumas para baño seco. “Los gatos transmiten coronavirus” Se cree que los gatos pueden ocasionar que se contagien los seres humanos y pueda causar hasta la muerte. Los gatos sí pueden contagiarse de un coronavirus felino que causa peritonitis infecciosa, a pesar de ello, nuestras mascotas no pueden transmitir éste u otro tipo, como SARS-CoV2 o COVID-19 a los humanos.

BOVINOS “El ganado compite con los humanos por los recursos alimenticios y es poco eficiente para convertir alimentos” Las evidencias indican que el 86% del consumo mundial de alimentos para ganado se compone de materias primas que actualmente no son comestibles por los seres humanos, entre las que se cuentan las hojas de gramíneas y otras plantas, los cultivos forrajeros y los residuos de cosecha. Los rumiantes son los únicos organismos sobre la Tierra que pueden procesar la celulosa, el carbohidrato más distribuido en la naturaleza. Esta capacidad se la brinda su estómago especializado, que contiene cuatro compartimentos y es el hogar de millones de bacterias, hongos y protozoos que viven en una relación simbiótica y benéfica con el bovino.

CERDOS “La carne de cerdo causa cisticercos” Otro mito en torno al cerdo es creer que al consumir su carne se adquirirá cisticercosis, una enfermedad parasitaria causada por la Taenia solium (T. solium), mejor conocido como “solitaria”. Sin embargo, el cerdo no es el responsable directo de la enfermedad en el humano. En condiciones naturales el hospedero definitivo de la T. solium en estado adulto y que habita únicamente en el intestino delgado es el humano, mientras que el cerdo funge como hospedero intermediario del parásito cuando ingiere los huevecillos presentes en la materia fecal del humano. “El consumo de la carne de cerdo es alta en grasa y colesterol” La carne de cerdo no contiene altos niveles de grasas saturadas y su aporte de colesterol también es reducido. Por ejemplo, una porción de 100 g. de los principales cortes aporta alrededor de la tercera parte del colesterol que necesitamos al día (300 mg). La clave de tener una buena salud consiste en una dieta variada, balanceada y acorde a los requerimientos calóricos de cada persona. Considerando estos puntos, tanto los niños, como los adultos mayores pueden y deben comer carne de cerdo, cuando menos tres o cuatro veces por semana. 11


CABALLOS “Los caballos no tienen vesícula biliar” El hígado, es la glándula más grande que tiene el caballo y produce la bilis que se libera directamente al duodeno a través del conducto biliar, ya que el caballo efectivamente carece de vesícula biliar. “Los caballos nunca descansan” Este mito no es totalmente verdadero. Un caballo puede quedarse dormido estando de pie, porque posee un “mecanismo de permanencia” que le permite relajar sus músculos sin que su cuerpo se caiga. Pero ello no quiere decir que un caballo siempre duerma de pie. Para entrar en la fase REM de sueño, estos animales necesitan estar acostados, suelen recostarse al menos dos horas cada cuatro o cinco días. ¿Los caballos vomitan? Los caballos sí podrían vomitar, aunque es muy difícil y casí imposible por estas razones: a) Anatómicamente tienen un paladar blando muy largo, lo que hace imposible o casi imposible que vomiten por la boca, y cuando lo hacen, hecho que ocurre en contadísimas ocasiones, el contenido sale por los ollares. b) El cardias, que es la parte del estómago más cercana al esófago, desemboca en oblicuo formando un codo, con lo cual también es muy difícil que el contenido estomacal pase hacia el esófago, que es el acto de vomitar. “Los caballos de sangre fría y caliente tienen diferente temperatura corporal” Aunque este concepto puede dar a entender una diferencia en la temperatura corporal, se refiere más que nada a la naturaleza y al tipo y raza de caballo. El término ‘sangre caliente’ suele hacer referencia a aquellos criados por su velocidad, agilidad e inteligencia. En cambio, los de ‘sangre fría’ suelen ser caballos de tiro, con un gran tamaño, masa muscular y resistencia. ¿Los caballos se rien? Muchas ocasiones hemos visto que los equidos realizan expresiones parecidas a una sonrisa, y esto es totalmente normal, ya que es una técnica que permite dirigir los olores hacia las glándulas olfativas, ubicadas al final de las fosas nasales.

12


CANINOS “La edad del perro en años humanos” Los perros envejecen comparativamente más rápido que los humanos, sin embargo, uno de los mitos más comunes acerca de los perros es que un año de su vida equivale exactamente a siete años humanos. Esta fórmula implicaría que mi perro de 9 años es comparable con 90 años de un adulto. Sin embargo esto no es preciso. Lo que realmente afecta la edad de los perros en años humanos es su tamaño, su raza y su composición genética. Pet Health Network® tiene una tabla que se basa en su peso y edad para determinar cómo envejece con exactitud tu perro. “Mi perrita quiere ser mamá antes de esterilizarla” El mejor momento para esterilizar a una perra llega cuando esta ha alcanzado la madurez sexual, que suele ocurrir a partir de los 6 o 7 meses de edad (dependiendo de la raza). Ayudando a preveir distintas patologías como tumores de la glándula mamaria e infecciones uterinas como la piometra. Además, que las hembras no necesiten tener una camada para prevenir problemas psicológicos posteriores. Al contrario, el embarazo psicológico es consecuencia de alteraciones hormonales que se eliminan con la esterilización de la perra. “Los perros felices mueven la cola” Los perros sí pueden mover la cola cuando estan felices, pero no solo por esa razón, la cola representa mucho más que sólo felicidad. Mover la cola también puede ser un signo de ansiedad, frustración o nerviosismo. Por lo que es importante prestar atención a su lenguaje corporal en general (postura, posición de sus orejas y la expresión de sus ojos antes de aproximarte).

13


Parte II Por Dra. Claudia Edwards Patiño

¿Qué cosas pueden estresar a tu perro o gato? ada animal puede estresarse por situaciones diferentes, lo que es estresante para un perro no lo es necesariamente para otro, y lo mismo para los gatos. La intensidad del estímulo estresante, por otro lado, puede ser también una variable a tomar en cuenta para cada individuo. Pero, digamos, en términos generales, qué puede ocasionar estrés físico o mental a tu mascota.

14


Comenzaré describiendo algunos de los estresores físicos más comunes:

Restricción física Tener a un perro amarrado durante todo el día, toda la noche o -lo que es peorlas 24 horas del día. Esta restricción trae consigo además estrés psicológico, ya que el perro es incapaz de realizar sus conductas naturales y por lo tanto esto deriva en frustración. También puede entrar en esta categoría estar encerrado en una jaula o en un espacio muy reducido. Lo del encierro aplica igual para los mininos.

Privación de alimento y agua No proveer a tu animalito de una fuente de agua fresca y limpia las 24 horas del día, o bien, darle de comer cada vez que te acuerdas, son situaciones de mucho estrés. Incluso darle de comer sin tener una rutina programada, es decir, a veces en la mañana, otras en la tarde, otras en la noche o alimentarlo sólo una vez al día. En el caso de los gatos, el alimento debe estar disponible las 24 horas.

Maltrato físico Golpes, patadas, cadenazos, jalones constantes del collar de castigo, escobazos, etc.

No proveerle resguardo de las inclemencias del medio Que tu perro o gato no tenga sombra durante los días calurosos o un techo para los días lluviosos y un refugio para los días de mucho frío.

Abandono Dejar a un animal de compañía, que ya es un sujeto dependiente de los humanos, abandonado a su suerte en un parque, monte, avenida, etc. es una situación de las más estresantes, es por eso que ves muchos perros callejeros con enfermedades en la piel causadas por la baja de defensas y el oportunismo de los parásitos. Obviamente que además el no tener un resguardo para las inclemencias del medio, fuentes de alimento o agua son factores estresantes que se van sumando, eso sin contar que éste punto también presenta consecuencias psicológicas como la falta de las rutinas, de la figura de apego, etc. Si hablamos de los gatos, los dejas a merced de las personas que los odian -que por desgracia abundan- y son capaces de quemarlos vivos, balearlos con diábolos, envenenarlos y muchas más cosas crueles.

15


Falta de paseos, juegos y juguetes apropiados El ejercicio propiciado por estos tres elementos permite a los perros y gatos desarrollar sus conductas naturales, mantenerse sanos y en forma; pero si no se les proporciona, entonces ellos puede buscar su propia manera de obtener estos beneficios y redirigirá sus conductas normales a objetos indeseables para su responsable (por ej.: la ropa colgada en el tendedero, los zapatos, las plantas, los muebles, etc.) lo que muy probablemente le traiga como última consecuencia gritos, golpes, encierro, etc.

Falta de atención médica Es un factor de mucho estrés que el perro o gato esté enfermo o tenga necesidad de que un Médico Veterinario lo revise y no acudir a este. El “auto-medicarlo” o simplemente negarle la atención médica y llevarlo sólo cuando ya se esté muriendo empeora la situación enormemente.

Ruido Tal vez esto te parezca extraño, pero los ruidos pueden ser grandes estresores para los perros y más aún para los gatos, peor si ellos no fueron “socializados” a este estímulo cuando eran cachorros. Por ejemplo, puedes observar cuando hay truenos o fuegos artificiales que algunos perros desarrollan una fobia franca a estos estímulos, lo cual es demasiado estresante y al tratar de huir se pueden hacer mucho daño. Tengo pacientes que se han aventado a través de ventanas, y lastimado severamente, como consecuencia de la ruptura de los vidrios. Pero no se necesita llegar a tener una fobia a ruidos para que los perros se estresen con ellos. Por ejemplo, en un estudio realizado para medir el nivel de cortisol ante diferentes estímulos, se determinó que el enfrentar a los perros a un nivel de ruido de entre 110 y 120 dB, el nivel salival de cortisol (cuyo nivel basal era de 6.0 nmol/l) aumentaron significativamente, hasta 20.4 + 4.5. Con una intensidad de ruido menor los niveles de cortisol salival aumentaron a 13 nmol/l. En cuanto a la frecuencia cardiaca, la media en condiciones normales fue de 75 latidos por minuto. Al enfrentarlos al ruido aumentaron a 146. Lo que quiero demostrar aquí es que el aumento de los indicadores biológicos de estrés es muy claro. Para que te des una idea: 70 db produce una aspiradora, desde aquí tenemos ya muchos perros estresados. 90 db es el ruido que produce el tránsito o la pelea de dos personas. 100 db un taladro. 110 db una manifestación o un concierto.

16


Cambio de entorno El cambio de entorno físico y social es otro potente estresor. De hecho, esta es una de las causas por las cuales no es recomendado vacunar a los animales cuando se acaban de adquirir, sino que se pide que el perro sea observado durante una semana al menos antes de realizar dicho procedimiento. Así el individuo se acostumbra (adapta) a su nuevo entorno y podemos ver que no presente alguna enfermedad que estuviera en un proceso de incubación. Obviamente un cachorro estresado no se debe vacunar, ya que el cortisol produce inmunosupresión, lo que significa que el organismo no sería capaz de producir el número óptimo de anticuerpos para protegerlo contra una infección real.

Por otro lado, tenemos al estrés producido por eventos del tipo psicológico, aunque como te puedes dar cuenta, diferenciar si el estrés es de un tipo o de otro en ocasiones no es tarea fácil o simplemente no se pueden desagregar porque afectan igualmente.

Veamos ahora factores desencadenantes de estrés psicológico.

Falta de Interacción social El contacto social con los individuos de la misma especie, o en su defecto de especies diferentes pero consideradas “amigas”, es sumamente importante para una buena calidad de vida, por lo que si al perro o gato se le priva de éste contacto, el estrés desencadenado es mucho, sobre todo porque los perros son una especie estrictamente gremial: el contacto social no es opcional, es necesario. Los gatos sí pueden adaptarse a vivir solos si la situación ambiental así lo requiere, pero incluso ellos viven mejor con el contacto social. Es decir, los perros requieren estar en constante contacto con personas o con otros perros con los que se lleven bien y los gatos necesitan momentos de calidad.

Fobias y miedos Una exposición muy fuerte a un estresor particular. El que el perro o gato viva con miedo constante, lo puede llevar con facilidad a la fase de agotamiento.

17


Falta de socialización Los perros aprenden quiénes son seres amigos y quiénes no, dependiendo si los conocieron mediante experiencias positivas o negativas entre la 4ta y la 12va semana de vida, o desde luego, si no los conocieron. Esto incluye a perros de diferentes tamaños -e incluso colores-, niños, bebés, hombres barbudos o con mochilas, ancianos, etc. En este periodo también aprender si las secadoras, las máquinas rasuradoras, las aspiradoras, los ruidos fuertes, el baño, el paseo en auto, los globos de helio, etc., son cosas a las que hay que temerles o no. Cuando un perro vive aislado en este tiempo en una casa o en una tienda de mascotas con poca estimulación sensorial, cuando crece y se enfrenta a estos estímulos se desencadena una situación de alarma para poder huir o pelear, pero si estos estímulos van a estar presentes continuamente y el perro no se logra adaptar (normalmente no lo hacen, pues en el periodo de socialización aquellas conexiones nerviosas que se deberían usar para esta adaptación, se murieron), caerá en un estrés continuo, que va en detrimento del bienestar del perro, afectando gravemente su calidad de vida. Socializar a tu cachorro es una de las cosas más importantes a realizar. En el caso de los gatos la socialización se da de la tercera a la séptima semana. Como verás es más precoz y corta que en el caso de los perros, esto ocasiona mucha de las grandes diferencias entre los gatos que adoran las visitas y los que no salen del rincón, los que son amigos de otros gatos, perros e incluso pericos y de los que no toleran a nadie más, los que son capaces de salir a caminar con una correa y los que viven aterrorizados porque cambiaste los muebles.

18


Cambios de rutina repentinos Este es uno de los factores detonadores de estrés más importantes y frecuentes que observo dentro de mi práctica diaria: el nacimiento de un bebé, la llegada en general de un nuevo integrante de la familia (animal o ser humano), la partida de un integrante de la familia (ya sea porque se casa, se muere, o se va a vivir a otro lado), cambios importantes en los horarios de trabajo o de la escuela, remodelaciones o cambios de casa, cualquier situación que lleve a una pérdida de las rutinas establecidas de manera más o menos brusca. Recuerda que hay perros y gatos más sensibles que otros y que como mencioné al principio, no a todos los animales les estresa lo mismo ni en la misma magnitud. Faltan muchas cosas por describir que pudieran estresar a los perros y gatos, por lo que debes observar a tu animal de compañía para identificar los factores que lo estresan para poder removerlos si es posible o trabajar tú con él hasta adaptarse. Finalmente, si no se da la etapa de adaptación, el problema se agrava, ya que los factores estresantes pueden desencadenar otros problemas, como conductas obsesivo-compulsivas (morderse la cola, succionarse los flancos, lamerse la pata hasta hacerse hoyos que permiten ver el hueso, etc.), estereotipias (caminar de un lado hacia otro repetidamente), depresión, ansiedad, frustración, angustia, etc. Todo esto vendrá con más consecuencias negativas, no sólo para la salud y el bienestar de tu “mejor amigo”, también para tu interacción con él y la de toda tu familia, así que procura observar mucho a tu perro o gato y cuando notes que algo no anda bien, consulta a tu médico veterinario de cabecera. Es mejor detectar los problemas cuando comienzan, ya que es más fácil tratarlos.

19


Número de registro: Q-0449-243 USO VETERINARIO

Protección con acción prolongada para mayor seguridad


Por MVZ María de Jesús Tron Fierros Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México C. P. 04510 chuytron@gmail.com

a Escuela de Nacional de Medicina Veterinaria fundada en 1865, eminentemente masculina, que vivió junto con el país, los cambios y vicisitudes que transformaron a la sociedad mexicana. En 1939 cambió su nombre al de Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y es en este periodo de su historia en que la profesión ve el ingreso de las primeras estudiantes mujeres. En este escrito hablaré con detalle de las primeras 14 sin embargo, mencionaré algunos nombres más.

Guadalupe Suárez Michel

Aurora Velázquez Echegaray

África Medina Navascues

Ángeles Medina Navascues

Aline Schunemann Hofer

Natalia Santaella Cruz

Irma Guerrero Díaz

Yolanda de León Zarzosa

Irene Joyce Blank Hamer

Graciela Gallegos Gómez

Ana María Frías Godoy

21

María Inés Izaguirre Romero

Elena Ametller Raventos

Hilda Angélica Díaz González Villarreal


Dra. África Medina Navascues Fue la primera mujer en titularse en México como Médico Veterinario con la tesis: Breves observaciones para fijar las constantes hemáticas del perro en el Distrito Federal, en 1944. África, inició los estudios en Madrid, las condiciones sociales de España, en ese momento obligaron a la familia a salir hacia Francia, dónde más tarde se embarcaron en el buque “Mexique” hacia México. El arribo no fue fácil, pero una vez que la familia se estableció, África reanudó los estudios en la Escuela Nacional de Veterinaria, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que obtuvo el título de Médico Veterinario. Una vez titulada trabajó con su padre también Médico Veterinario, ya nacionalizado mexicano y que fundó los laboratorios Anier, en dónde se producían vacunas, bacterinas y sueros, principalmente para ganadería.

Dra. Guadalupe Suárez Michel La segunda mujer Médico Veterinario en México realizó totalmente los estudios en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que adquirió el título de Médico Veterinario en 1945, con la tesis: Algunas consideraciones sobre triquinosis. Cabe señalar que la Dra. Suárez Michel realizó primero estudios de Químico Farmacéutico Biólogo en la Facultad de Química de la misma Universidad en donde se tituló en 1934, con la tesis Escritos falsos, su importancia desde el punto de vista de la química forense. La Dra. Suárez Michel fue hermana mayor del Dr. José Suárez Michel a quien muchos recordamos en su clase de inmunología, o como secretario general de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, así mismo fue esposa de un MVZ, el Dr. Olvera y fundadora de una empresa productora de biológicos veterinarios para aves principalmente, los laboratorios Avimex, que actualmente son los encargados con su actual Director General el Dr. Lozano Dubernard, de producir la vacuna “patria” contra el Covid-19.

Dra. Aurora Velázquez Echegaray Fue la segunda mexicana en titularse como Médico Veterinario, con la tesis: Observaciones sobre tricomoniasis genital bovina, en 1946. La Dra. Velázquez trabajó a partir de 1942 como ayudante de profesor en la Escuela Nacional de Veterinaria y una vez terminados los estudios, en el entonces Instituto de Investigaciones Pecuarias y continuó como todos los profesores de esa época, trabajando en el Instituto y al mismo tiempo en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Como profesora de virología e inmunología, en la entonces Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, fue la fundadora del Departamento de Virología e Inmunología. Como era una profesora muy estricta, entre el alumnado la empezaron a llamar la “satánica”, porque, ellos decían: “aunque te dijera que estabas reprobado, siempre te lo decía con una sonrisa”.

22


La verdad es que siempre fue una mujer fuerte y emprendedora, formadora de muchos de nosotros, como académicos de la mejor Facultad De Medicina Veterinaria y Zootecnia del país y de muchos otros funcionarios de empresas públicas y privadas, de innumerables profesionales del aparato gubernamental y de tantos otros puestos pequeños y grandes ocupados por MVZ, tanto nacionales como extranjeros. Una mujer con un gran corazón, pero que lo guardaba para algunos cuantos, que no lo compartía si no era con sus “muchachos”, que con su ejemplo y su tesón nos dio fortaleza en momentos difíciles, nos infundió confianza cuando ella percibía que lo necesitábamos o nos exigía y nos acicateaba cuando nos veía flaquear, ya sea profesional o personalmente. La verdad es que fue una de las precursoras, sin proponérselo, de lo que ahora se llama una formación integral. Sus pasos por el pasillo central de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, para ir a firmar todos los días a la mitad de la mañana se extrañan, así como sus comentarios mordaces la mayor parte de las veces, con ese sabor a sarcasmo que sólo ella podía tener.

Dra. Ángeles Medina Navascues En 1947 se tituló la otra española, la Dra. Ángeles Medina Navascues, con la tesis: Variaciones al método Kjendahl y fue la primera mujer con el título de Médico Veterinario Zootecnista. La Dra. Angelita dedicó su vida al trabajo en lo que fue el precursor del Departamento de Histología, que actualmente forma parte del Departamento de Morfología en la FMVZ de la UNAM. Excelente maestra de histología y formadora de muchos MVZ en su área. Cuando decidió jubilarse de la UNAM, se fue a vivir a la casa de retiro del Hospital Español y ahí siguió siendo maestra y lectora en el Hospital para ciegos de la beneficencia española. Murió a los 100 años el 20 de julio de 2018.

Dra. Natalia Santaella Cruz En ese año se tituló también Natalia Santaella Cruz, con la tesis: Organización y funcionamiento que deben tener las actuales escuelas prácticas de agricultura en el aspecto pecuario. Desafortunadamente no encontré más datos de ella, salvo la tesis en el catálogo de la UNAM.

23


Aline Schunemann de Aluja Se tituló en 1949, con la tesis: Contribución al estudio de las lesiones histológicas producidas por el virus de la fiebre aftosa en algunos órganos de cuyo. Posteriormente realizó estudios de maestría en la Universidad de Pensilvania, alumna y ayudante del Dr. Manuel H. Sarvide y después formadora de generaciones de patólogos veterinarios. Nacida en Suiza, llegó a México muy joven, por diversas circunstancias decidió inscribirse en la Escuela Nacional de Veterinaria en dónde como estudiante brillante y muy tenaz inició como ayudante del Dr. Manuel H. Sarvide, excelente patólogo y único Médico Veterinario que fue Director de la FMVZ tres veces. Siempre vestida de blanco, con ese firme paso rumbo a la sala de necropsias, después preocupada por sus burritos y por la bioética y por la cisticercosis y la teniasis, MVZ reconocida por sus investigaciones por la profesión de enfrente, por los médicos cirujanos, formadora de generaciones y generaciones de patólogos, incansable, que llueva, truene o relampagueé, siempre estaba al pie del cañón en la facultad. Cuantos años manejando su “Renault”, porque sólo necesitaba un coche para llegar a la facultad, y ése le daba un muy buen servicio, ¿por qué cambiarlo? Con la lucidez que tienen sólo las mentes brillantes, las mentes pensantes que siempre están preocupadas por hacer de éste un mejor país. En el año 2020, en plena pandemia y con las ventajas que la comunicación a distancia nos trajo, tuvimos la oportunidad de festejar con ella su cumpleaños número 100. ¡Es ejemplo para muchos de nosotros y para las nuevas generaciones!

Dra. Irma Guerrero Díaz El catálogo de tesis de la UNAM presenta dos tesis de Médicos Veterinarios Zootecnistas mujeres que se titularon en 1949. Irma Guerrero Díaz, hermana de otro MVZ, con la tesis: La férula de Stander en pequeñas especies, dirigida por el Dr. Alfonso Alexander Hernández. La Dra. Guerrero abrió una clínica veterinaria en la Plaza de Portales en la que trabajó por muchos años, me comentó personalmente mi querido Dr. Ernesto Bächtold, quien fue su compañero de generación.

Dra. Yolanda de León Zarzosa La otra mujer MVZ titulada en 1949 fue la Dra. Yolanda de León Zarzosa, con la tesis Proyecto de un rastro tipo para aves, dirigida por el Dr. Mario Appendini Dagasso. La Dra. De León se casó con el Dr. Silva, quien fue su compañero de grupo y después de vida. Una colega sobrina de ella, la Dra. Lilia Zarzoza, me comentó que sus hijos estudiaron Medicina Veterinaria y Zootecnia y continuaron con la clínica veterinaria que fundaron sus papás.

24


Dra. Joyce Blank Hammer Titulada en 1953, con la tesis: Contribución al estudio de la etiología de la encefalitis canina en el D.F., asesorada por el Dr. Manuel Ramírez Valenzuela. Amante de los gatos, porque gracias a ellos no tuvo que regresar a Puebla y convertirse en “señorita de sociedad”, ya que al terminar la carrera hizo un trato con su papá y si en un año no lograba vivir de la medicina veterinaria se regresaría a la casa paterna, como en ése tiempo los varones no querían atender gatos, a los dueños de éstos no les quedó más remedio que aceptar los servicios de la “veterinaria”, la convirtieron en la mejor MVZ en gatos y ella los ama, porque la hicieron independiente, económica y personalmente. Sus libros son íconos en el área de pequeñas especies, “El maravilloso mundo de los perros”, “El maravilloso mundo de los gatos”, “La enciclopedia de los perros”, “Nuestro gato” y el más reciente “Los perros prehispánicos”. Cabe hacer mención que los viajes al extranjero que realizó para tener información de primera mano para escribir sus libros los financió su trabajo en la clínica.

Dra. Graciela Gallegos Gómez Se tituló en 1954, con la tesis: Coeficiente de digestibilidad de la harina de carne y hueso y de la cebada en la gallina del Distrito Federal, asesorada por el Dr. Salomón Molerés Álvarez. Por muchos años impartió la asignatura de bioquímica, donde el alumnado le generó una fama de ¡uy, que miedo!, con Gallegos -¡qué susto!-, pero años y años y los alumnos pasamos por sus aulas. Y sufrimos, pero aprendimos. Amaba los gatos igual que su amiga y socia, la Dra. Blank, yo no conocí a nadie que supiera tanto de gatos como ellas. Les gustaba la ópera y el trabajo en su clínica, sus últimos años los dedicó a escribir sus notas de bioquímica, que dejó como legado para las nuevas generaciones.

25


Dra. Ana María Frías Godoy Otra de las pioneras fue la Dra. Ana María Frías Godoy, quien obtuvo el título en 1957, con la tesis: Continuación del estudio de la infestación experimental producida en ratones por la Babesia rodhaini. Formadora de muchos de los médicos veterinarios dedicados actualmente al estudio de la histología y de la histopatología. Pasó gran parte de su vida en la UNAM en el actual departamento de Morfología, enseñando e investigando.

Dra. María Inés Izaguirre Romero La Dra. María Inés Izaguirre Romero, se tituló en 1957 también, con la tesis: Predisposiciones anatómicas para el cólico de los equinos, a la anatomía fue a lo que dedicó su vida, jefa del departamento por muchos años, profesora de tiempo completo, gran maestra no sólo de anatomía, sino de la vida.

Para finalizar la década de 1950, en 1959 se titularon dos mujeres más:

Dra. Hilda Angélica Díaz González Villarreal Con la tesis “Relaciones entre la dosis infectante y el curso de la enfermedad inducida en ratones por Babesia rodhaini” Desafortunadamente de ella no encontré más datos.

Dra. Elena Ametller Raventos Con la tesis “Contribución al estudio de cirugía en tórax con resección de lóbulo pulmonar”. La Dra. Ametller fue una inquieta investigadora, excelente cirujana, tuve el gusto de conocerla en mi primer semestre como estudiante, en ese momento estaba muy preocupada porque la toxoplasmosis, considerada una enfermedad de riesgo profesional, al afectar a mujeres podía impedirles la maternidad, nos invitó a mis compañeras y a mí a realizarnos una prueba para descartarla.

Podría mencionar otras mujeres MVZ que convivieron conmigo, o que fueron mis maestras, mis compañeras, mis alumnas, que compartimos el trabajo cotidiano, egresadas de otras escuelas y facultades. Todas y cada una de las mujeres que son médicas veterinarias zootecnistas y con su trabajo contribuyen con su granito de arena a la ciencia aplicada, de primera línea o de vanguardia, día con día. 26


¿Qué es la Medicina Veterinaria? Dr. Jorge Alfredo Cuéllar

Director FES Cuautitlán

El Médico Veterinario Zootecnista es un profesionista con gran sentido social, siempre con una notoria actitud de servicio a favor de los humanos. A través de su labor cotidiana, continua, sin horarios, contribuye a garantizar la cantidad, calidad e inocuidad de los alimentos de origen animal y a la salud y bienestar de las mascotas

Dra. Yazmín Alcalá

Académica FMVZ, UNAM

La Medicina Veterinaria es el equivalente a contar con la habilidad para demorar la gratificación por un bien mayor. Es un camino largo y difícil que nos otorga siempre un aprendizaje. A veces se gana, a veces se pierde, pero siempre se aprende. Y la mayor recompensa es poder poner alimento en la mesa de un mexicano o ver la sonrisa en el rostro del propietario de un animal

Dra. Myriam Boeta

Académica FMVZ, UNAM Especialista en reproducción equina

Ser Médica Veterinaria es un trabajo que siempre realizo con mucha pasión e intensidad en todos los sentidos de la palabra, primero como estudiante, recordando las clases y a mis querid@s profesor@s que me ayudaron y me forjaron en lo que hasta ahora soy. Después como profesionista en el campo de acción, la cual me ayudó a seguir aprendiendo y consolidando mi carrera, teniendo la oportunidad de trabajar como docente en la FMVZ de la UNAM, donde he colaborado en la formación de nuev@s Médic@s Veterinari@s en el campo de la reproducción de los équidos

Dra. María de Jesús Tron Fierros

Académica FMVZ, UNAM

La Medicina Veterinaria y Zootecnia es mi forma de vida, toda ella gira en torno a la carrera y lo que más me gusta es compartir lo que hago y lo que sé

27


odos sabemos que la miel es un acompañante indispensable de los panqueques en las mañanas cuando preparamos el desayuno o bien que podemos agregarla a frutas o postres o a cualquier otra cosa que queramos endulzar, pero ¿te habías puesto a pensar qué hay detrás de este alimento?

Por MVZ Roberto Ponce rob.ponce@icloud.com

Comencemos por decir que la miel contiene muchas vitaminas como la A, auxiliar en la formación y mantenimiento de tejidos blandos, mucosas y piel sana, la D, indispensable para fortalecer los huesos, la B12, esencial en la formación de glóbulos rojos, el metabolismo celular, la C, valioso antioxidante y B6 importante para el desarrollo cerebral normal, por mencionar solo algunas. Los minerales más frecuentes en la miel son calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, zinc, fósforo y potasio. Están presentes también alrededor de la mitad de los aminoácidos existentes, ácidos orgánicos; acético, cítrico, entre otros.

28


La miel nos ayuda a cubrir necesidades más allá de las nutricionales Ya hablamos de algunas de las propiedades nutricionales mas importantes que podemos obtener del consumo de miel, pero ¿sabías que la miel puede incluso ayudar a sanar heridas, quemaduras o úlceras? La miel contiene una enzima llamada glucosa oxidasa. Cuando la miel es aplicada sobre una herida esta enzima produce a nivel local una liberación de peróxido de hidrógeno, responsable de no dañar los tejidos y favorecer la cicatrización. La presencia del peróxido de hidrógeno también hace que la miel posea propiedades antioxidantes previniendo la formación de radicales libres, lo que le confiere características antiinflamatorias, también se le atribuye un cierto estímulo de la inmunidad a nivel local. La miel tiene a si mismo cierto poder sobre el tejido necrosado. Además, crea un medio con bajo contenido de agua (alta osmolaridad), dado que el plasma y la linfa migran fuera del tejido permitiendo crear en la herida un ambiente húmedo que favorece la formación de tejido de granulación e inhiben el crecimiento bacteriano.

Hay otros cientos de usos que podemos obtener de la miel como regular el azúcar en la sangre, para de esta manera reducir el estrés metabólico, la miel también puede ayudarnos a promover la recuperación del sueño ya que el azúcar natural que contiene produce una secreción de insulina, lo que permite al triptófano entrar en el cerebro con más facilidad y así permitir la secreción de melatonina una hormona importantísima para la regulación del sueño. La miel como agente antimicrobiano actúa como agente para tratar el acné y otros problemas cutáneos, minimiza alergias, ayuda para el estreñimiento e incluso puede ayudar a regular procesos hormonales involucrados en el ciclo menstrual.

Lo que consumimos…

¿en realidad es miel?

En general los usos mas allá de los alimentarios involucran desde benéficos fisiológicos hasta del cuidado personal y de salud de la piel, no olvidemos que hoy en día existe en el mercado un gran número de productos que utilizan miel de abeja en sus formulaciones, pero ¿cómo podemos estar seguros de lo que consumimos es miel real o sin adulterar? Existen varios trucos caseros que se usan para saber si la miel está o no adulterada por ejemplo, si se tiene un frasco con este producto y se voltea, si la burbuja se va despacio es miel pura y si se va rápido está adulterada o esta otro método que mencionan si se disuelve rápido o no en agua, o bien que si remojamos un pedazo de pan y se deshace es que esta muy adulterada solo por mencionar algunos. Lamentablemente no son contundentes para poder saber si la miel es o no adulterada y únicamente con estudios de laboratorio especializados podemos determinar si dicha miel, lo es. La mejor forma de reconocer la calidad de la miel es aquella que se cristaliza, ya sea a la semana o después de varios meses dependiendo del origen de la miel y la temperatura del medio ambiente.

29


Es por ello que la forma mas segura para poder saber si lo que realmente estamos consumiendo es miel es leer bien los etiquetados. Lamentablemente en mercados, tianguis y centrales de abasto se adultera mucha miel y muchas veces los vendedores usan recursos de meter pedazos de panales e incluso abejas nadando en los frascos para dar la apariencia de miel real. Que, dicho sea de paso, esto tampoco debería suceder ya que se considera un producto contaminado y que tendría que desecharse. Una de las formas más seguras de comprar miel en estos establecimientos es la anterior mencionado: verificar la cristalización y guiarse por el precio. Desconfía totalmente si una miel al comprar aproximadamente 750 gramos te cuesta menos de 50 pesos. Este tipo de mieles no son sino jarabes de fructosa que suelen usar en los puestos de fruta, en los puestos de postres o hasta en los restaurantes. De igual manera en supermercados siempre revisemos lo que compramos, muchas veces la etiqueta suele contener

trampas al anunciar miel con letras grandes y abajo mencionan sabor o jarabe de, evitemos caer en las trampas de miel de maíz o miel de maple. Esas no son mieles ni deberían ostentarse como tal. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SAG/GAN-2018, la miel solo es de abeja, por lo que llamarle miel a otro producto es incorrecto. “Así que presta atención cuando en el mercado encuentres productos que se ostenten como miel, estos deberán ser únicamente de la producción de las abejas”

Cuidemos a las abejas, ellas nos regalan un producto único y maravilloso y solo de nosotros depende saber si lo aprovechamos o no.

30


Iverfull F Bovinos

tu mejor aliado contra la Fasciola Hepática


Por Experiencia Veterinaria e dice que el perro es el mejor amigo del hombre, y es que muy pocos animales son tan dóciles, cariños y fieles con nosotros. Gracias al amor incondicional que son capaces de transmitir, los enfermos consiguen mejorar, los ancianos encuentran compañía, los invidentes una guía y los niños amistad sincera.

¿De lobos a perros? Existen muchísimas versiones acerca de la descendencia del perro, nada más popularizada que la de su ancestro: el lobo (Canis lupus). Con frecuencia escuchamos ideas sobre cómo el hombre antiguo amansó al lobo o crías del mismo para que al cabo de unas generaciones seleccionara a los ejemplares con ciertas características hasta obtener lo que ahora conocemos como perros domésticos.

32


De acuerdo al registro fósil el origen del perro tiene lugar hace unos 20,000 años, investigaciones señalan que el proceso de adaptación y coevolución entre el Canis lupus y Homo erectus se situó al noroeste de Asia, época que perduró hasta hace unos cuarenta mil años. Los paleontólogos y arqueólogos descubrieron que en aquellas sociedades primitivas estuvieron presentes pequeños mamíferos cuyas características se han conservado hasta el día de hoy, refiriéndose a los perros tipo “Spitz” (perros de hocico alargado tipo lobo). Todo parece indicar de acuerdo a vestigios históricos que estos cánidos nombrados científicamente “Canis familiaris palustris” acompañaron a varios grupos de humanos prehistóricos de Europa y Asia. Las características físicas de estos cuadrúpedos primigenios fueron heredadas por sus ancestros siendo el hocico alargado, orejas erectas en forma triangular, cola enroscada y buena musculatura junto con un pelaje de capa doble para contrarrestar las inclemencias del clima los rasgos más considerables.

El inicio de una amistad Dormían no muy lejos de donde lo hacían los humanos, pues competían por las mismas presas. Esperaban a que los hombres se fueran para acercarse y disponer de los restos de comida en competencia con otras especies de carroña. El Dr. Raúl Valadez Azúa del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM explicó que estudios recientes estiman que hace aproximadamente 100 mil años algunas poblaciones de lobos tomaron un camino distinto para su evolución para dar origen al perro; siendo el propio perro quien promovió una relación con el humano para domesticarse a sí mismo, a cambio de una mejor alimentación para poder enfrentar las inclemencias del clima.

Dicha socialización se tuvo que dar entre animales que eran menos agresivos o que toleraban la presencia humana, es probable que debido al clima adverso que exigía a los humanos a ser nómadas intentaran servirse de estos magníficos ejemplares para transportar sus alimentos a través del tiraje sujeto a sus costados aliviando las cargas de ciertos objetos facilitando las tareas de desplazamiento. Aquellas bestias fueron acostumbrándose a permanecer a poca distancia del hombre, disfrutando de las bondades que ese contacto les brindaba haciéndose cada vez más dóciles hasta dejarse tocar por los seres humanos. 33


Muy pronto y al finalizar la era de hielo los humanos notaron la invaluable ayuda que brindaban aquellos cuadrúpedos, por lo que los mantuvieron cerca para aprovechar sus instintos depredadores que los ayudaban a cazar fácilmente, para encontrar y seguir el rastro de las presas, acorralarlas sin lastimarlas ni matarlas, además, de que aprovecharon su comportamiento natural sumándolo al pastoreo en rebaños. Es probable que, para este punto, estos lobos ya sufrieran modificaciones en su sistema genético lo que causó una variación en la estructura ósea, así como en el aspecto físico general que sería heredado a sus descendientes junto a la tolerancia a los humanos.

La manera en cómo fueron surgiendo las diferentes razas de perros que conocemos se debieron a factores como mutaciones espontáneas, aislamiento geográfico y situaciones ambientales a las que forzosamente tenían que habituarse esos perros al cruzamiento entre diferentes razas y las tareas a las que fueron destinados. Estos animales dieron origen a razas como el Pomerania, Malamute de Alaska, Husky Siberiano, Samoyedo, Spitz Japones y al Keeshond entre muchos más.

Grupo de perros primitivos

Grupo I (Spitz)

Cabeza en forma de pirámide, hocico alargado, labios pequeños, orejas triangulares y erectas, cola enroscada, pelo de doble capa. Razas originadas: Pomerania, Malamute de Alaska, Husky Siberiano, Samoyedo, Spitz Japonés y Keeshond, entre muchas más.

Grupo II

Grupo III

De mayor alzada, el mismo tipo de cabeza que el grupo I, orejas y hocico, pero con un pelaje más corto, pesado y sin cola enroscada, sus huesos sugieren que fueron excelentes trotadores.

Gigantesco, una enorme cabeza, hocico corto, belfos, orejas colgantes, cuerpo musculoso y piel suelta.

Razas originadas: Pastores actuales, pero principalmente el Pastor Alemán.

Grupo IV

Razas originadas: Mastín Napolitano, el Terranova, el Mastín Inglés, el San Bernardo, el Dogo de Burdeos y el Mastín Tibetano, se cuentan entre sus descendientes.

Grupo V

Excepcionalmente delgado, estilizados, con cuerpo largos y aerodinámicos, patas largas y delgadas, cráneos de forma cónica, hocico alargado, labios y orejas pequeñas.

Cabeza en forma de prisma, cráneo ancho hocico casi de la misma anchura, belfos y largas orejas caídas. Su depresión fronto-nasal estaba muy marcada.

Razas originadas: Greyhound, el Borzoi, Saluki, el Afgano y el Whippet, entre otros.

Razas originadas: Setters, los Spaniels, los Pointers, los Hounds y los Bracos.

Es un hecho indiscutible que a pesar de todo el misterio que rodea el proceso de domesticación del perro, así como la formación de razas caninas, cada una con rasgos especiales todos los perros descienden en mayor o menor medida de uno, de varios o de todos los perros primitivos. En definitiva, imaginar la vida sin ellos sería inconcebible ya que su domesticación fue decisiva para la evolución del hombre. Así, poco a poco, el perro pasó de simplemente rondar los asentamientos humanos a acompañarnos a cazar, hasta convertirse en un miembro importante en nuestras familias y vida cotidiana. 34


en la cría de aves de combate Por Dr. Reynaldo Moreno Díaz DMZA, FMVZ, UNAM

as aves de combate pertenecen a la familia de los faisanes y tienen como antecesores al Gallus gallus bankiva, (ave roja salvaje), Gallus lafayetti (gallus stanleyi), Gallus sonneratti (gallina salvaje gris) y el Gallus varius (gallus furcatus) de las anteriores, el más reconocido como antecesor es el Gallus gallus bankiva originario de la India, Myamar, Tailandia, Sumatra, Java y las islas Filipinas. En su hábitat original vive en los árboles y se alimenta de semillas, insectos, gusanos y vegetales. Forma familias de un macho con varias hembras. El macho es muy territorial y no permite la presencia de otras aves de su mismo sexo. En este documento se hará referencia solo a los gallos tipo bankiva que son los que se crían con mayor frecuencia en México, dejando para otra ocasión los del tipo oriental.

Las razas de aves domésticas que se crían en el mundo tienen también como antecesor en mayor proporción al Gallus gallus bankiva y diferenciándose a lo largo de los años de acuerdo a factores geográficos ambientales, selección del hombre, alimentación y otros. A la fecha, los cambios morfológicos y de comportamiento de las diferentes razas de gallinas son muy notorios. La selección genética efectuada por el hombre con fines comerciales ha logrado la creación de estirpes cuyo propósito es una alta producción de huevo (más de 300 huevos al año / ave) y en otras una producción sobresaliente de carne en un tiempo cada vez menor (2 kg entre 6 y 7 semanas). Para lograr estos objetivos se han diseñado alojamientos, equipo, técnicas de manejo y métodos de control de enfermedades muy eficientes.

35


En la producción de estirpes de pollos de engorda la finalidad es lograr alta rentabilidad mediante concentración elevada de aves por metro cuadrado que puede variar de 12 a 15 aves /m2. Con este fin zootécnico, entre las aves productoras de carne se han creado estirpes de temperamento muy apacible que solo quieren comer, tomar agua y descansar, lo cual favorece la ganancia de peso al conservar la energía que pudieran emplear en desplazarse por toda una caseta que a veces mide de 100 a 150 metros de largo por 10 a 12 metros de ancho. Este sistema de producción es lo que hoy se conoce como intensivo.

Pero es de resaltar que, para lograr estos resultados, ha sido necesario el trabajo de genetistas a lo largo de más de 50 años, trabajo que hoy en día continúa logrando mayores progresos cada año. En resumen, lo que este sistema logra es una alta productividad seleccionando y produciendo a las aves adecuadas al sistema. Comparemos ahora a las aves de combate, en donde el objetivo de la cría es obtener un individuo de gran belleza y habilidades sobresalientes en la riña. Aquí la selección genética va encaminada hacia la obtención de ejemplares de temperamento belicoso, de muy buena morfología, sin importar sus parámetros productivos de producción abundante de huevos y una ganancia de peso rápido. En general podemos decir que las aves de combate no son de alta producción de huevo, más bien son de producción baja, de tipo estacional y de lento desarrollo corporal, ya que necesitan cuando menos 6- 8 meses para alcanzar la madurez sexual. Debido al carácter belicoso que tienen desde una edad temprana es imposible la cría de un número elevado de aves por metro cuadrado hasta edades de 1 a 2 meses. Este carácter, sumado al espacio reducido, provoca la pelea en ocasiones de aves de 2 a 4 semanas de edad, ocasionando que se den bajas por muerte. El alojamiento en alta densidad de población provoca en este tipo de aves picoteo primero de plumas (plumofagia) y luego del animal, desencadenando el canibalismo y peleas colectivas con muchas bajas. No es lógico recomendar la cría de aves sueltas a quien carece de las instalaciones adecuadas para hacerlo. Hay pequeños criadores que tienen su gallera en la azotea de su casa o en el traspatio y con grandes problemas llegan a criar algunos pollos por año. La cría de aves en un espacio grande es lo que conocemos como sistema extensivo.

36


¿Cuáles son las ventajas de hacer una cría en un espacio grande o extensivo?

Es costumbre en esta actividad dar prioridad a la crianza de los machos porque son los destinados al combate. Muchos criadores solo seleccionan machos en tanto otros crían los dos sexos. La preocupación principal durante la cría de machos, es que se desarrollen fuertes y sanos y que físicamente no tengan alteraciones. De allí que la cría en un espacio grande tiene las siguientes ventajas:

1 3 5

Se cubre la necesidad de mayor espacio o territorio que el ave necesita, lo cual se traduce en una actitud menos agresiva hacia otras aves.

2

El mayor espacio disminuye el problema de la plumofagia y canibalismo.

Se logra criar un ave sin mutilaciones que repercutan a su anatomía. Por ejemplo, si le picotean la zona de crecimiento de las plumas timoneras de la cola, ya no tendrán la habilidad de dirección en su cuerpo.

4

La falta de plumas remeras de las alas repercutirá en su estado adulto en la falta de equilibrio durante los ataques realizados al contrario en lances al aire.

Si le comen parte de las plumas de la golilla, su apariencia cambia totalmente y pierde belleza.

37


6 7 8

Si sufre canibalismo o golpes en la piel de la cabeza, ya no le salen las plumas y se ve “descalabrado”.

Al criarse en libertad aprende a cuidarse de algunos de los depredadores locales (falconiformes).

Tiene facilidad de nutrirse mejor al consumir todo tipo de insectos, gusanos y semillas que encuentra como lo hace un ave en estado salvaje.

Algunas desventajas serían:

1 3 5

Las aves pueden consumir huéspedes intermediarios como saltamontes, cochinillas y lombrices que intervienen en el ciclo biológico de algunas parasitosis.

Se precisa acostumbrar a las aves para que duerman en la noche ya sea dentro de una caseta o en ramas de árboles.

Mayor supervisión cuando ya son pollos crestones y empiezan a pelearse repentinamente.

2 4

Es necesario tener mayor supervisión para localizar aves con algún problema de manejo, al encontrarse todas las aves dispersas muchas veces entre la maleza.

Mayor supervisión en las noches ante la existencia de depredadores (ratas, tlacuaches, zorrillos, cacomixtles, zorras y coyotes entre otros).

Si no hay supervisión constante, las mayores pérdidas pueden no ser por enfermedades sino por cuestiones de manejo y medio ambiente. A veces se reúnen simultáneamente todos los factores adversos y los resultados en la crianza son muy malos. Sin embargo, el sistema extensivo, la libertad para las aves de combate es lo más adecuado para su bienestar.

38


Protege a tu parvada



Dirección de Protección, Cuidado y Control Animal del

Por Municipio de Querétaro uerétaro se ha posicionado como uno de los referentes nacionales en materia de bienestar animal, gracias a que diariamente se trabaja en acciones y programas que fomentan esta temática y que invitan a los y las ciudadanas a formar parte de este cambio. Detrás de esta gran labor que se lleva a cabo en toda la capital queretana se encuentra la Dirección de Protección, Cuidado y Control Animal (DIPCCA), que se creó en 2018, al inicio de la administración del actual presidente municipal Luis Bernardo Nava Guerrero. Esta Dirección agrupa a la ya existente Unidad de Control Animal (UCAM), a la Unidad Municipal de Atención Animal de Querétaro (UMAANQ) -que era de reciente creacióny a la Unidad de Protección Animal (UPAM); todo esto, con el objetivo de brindar un servicio integral a la sociedad. Hoy, gracias al trabajo constante y decidido de todo el equipo que conforma la DIPCCA se está cimentando la base de una sociedad más justa con aquellos que no tienen voz y dándole la importancia que merece la vida de las mascotas de compañía, cada una de las Unidades desde un distinto ángulo: • La UCAM se encarga del control de la fauna doméstica a través de programas como esterilizaciones a bajo costo, jornadas de esterilización gratuita, atención a reportes de animales en situación de calle, vacunación antirrábica gratuita, consulta veterinaria y aplicación de vacunas a bajo costo, entre otras. • La UMAANQ brinda servicios médicos veterinarios, esterilizaciones y vacunación a bajo costo, para que las mascotas de las y los queretanos estén sanas. • La UPAM es la unidad de más reciente creación y la encargada de fomentar la tenencia responsable, brindar atención a reportes de maltrato y rescatar a aquellos animalitos que se encuentran en peligro, además de contar con un exitoso programa de adopción responsable, que ha logrado encontrarle una familia a muchos perros y gatos.

Además de sacar a los animalitos de las calles y rescatarlos de situaciones de riesgo, este gran equipo cuenta con una variedad de programas y acciones que buscan impactar de forma positiva en la ciudadanía, tales como: Can Confiable, un taller de adiestramiento para perros de todas las tallas, que tiene como objetivo disminuir el abandono a causa de mal comportamiento y mejorar su interacción con los miembros de la familia. La esterilización es una de las acciones que más impactan para reducir el número de perros y gatos en situación de calle, por eso, además de contar con este servicio a bajo costo durante todo el año en UCAM Y UMAANQ, se realizan jornadas gratuitas en las siete delegaciones, esto es posible gracias a vehículos como el Quirófano Móvil que está equipado y diseñado para esta actividad.

41


Otro de los vehículos con los que cuenta esta dirección es la Unidad de Rescate Animal, que es la primera unidad especializada en atención animal a nivel nacional y con la que el equipo de rescate se ha apoyado para salvar cientos de vidas de cuatro patas. Muchos de los animales que se rescatan no tienen una familia y, como solución a esta problemática, ingresan al programa de adopción responsable, que les da la oportunidad a todos y todas las queretanas de encontrar un mejor amigo para toda la vida, no sin antes asegurarse de que este nuevo hogar tenga todas las condiciones que necesita el perro o gato para desarrollarse y dando un seguimiento posterior a la adopción. También realizan labores para aquellos que ya tienen una mascota, pues promueven la tenencia responsable de mascotas, brindando información de acciones que se deben realizar para ser un dueño de diez, además cuentan con EDU-CAN un programa que busca dar herramientas a los más pequeños de casa para cuidar de sus mascotas. La Dirección de Protección Cuidado y Control Animal busca que toda la población sea participe del cambio y así contribuyan al bienestar animal, es por eso que se realizan eventos en los que diversos sectores pueden involucrarse, desde carreras caninas hasta jornadas de Bienestar Animal y Festivales de Adopción, sin mencionar los puntos de adopción en tres de las plazas comerciales más importantes de la ciudad. Otro de los eventos favoritos es su concurso de Fotografía en pro del Bienestar Animal en el que cuentan con distintas categorías para invitar a todos y todas a retratar esta importante temática y del cual se han realizado ya dos ediciones. También fueron los encargados del Primer Foro de Bienestar Animal y Salud Pública, en donde reunieron a profesionales en la materia para realizar este evento virtual en el que participaron diversas instituciones, y que brindó información valiosa para expertos en el tema y para el público en general. Estas acciones son solo algunas de las que se realizan y que representan el inicio para lograr un objetivo que únicamente será posible con la participación y el apoyo de las y los ciudadanos, que beneficiará a toda la población y, sobre todo, a esos animales que nos acompañan, dan cariño y que se han convertido en un miembro más de las familias queretanas.

42


a raza de ganado bovina Beefmaster es una raza sintética originaria de Texas y está conformada por ½ Brahman, ¼ Shorthorn y ¼ Hereford. Fue creada en el año 1931 a partir de cruces obtenidos de las razas Brahman con Shorthorn y Brahman por Hereford. Los mejores toros que se iban obteniendo en cada cruce se iniciaron a utilizar con las hembras del otro cruce y así se descubrió de manera accidental que cruzar estas tres razas daría un animal muy superior en comparación a cualquier otro del cruzamiento de dos razas.

Reproducción

Gestación

Color

Peso

1 parto cada 30 meses

284 días aprox

Rojo castaño

GDP: 800 gr Vacas: 800 kg Toro: 1,300 kg Canal: 65% Músculo: 78% Hueso: 15% PN: 32-35 kg

Origen

Longevidad

Pubertad

Finalidad

Texas, se compone 1/2 Brahman, 1/4 Shorthorn y 1/4 Hereford

10 años

18 meses

Carne

43


Ventajas de la raza Son musculosos y de gran tamaño Resistencia a parásitos y enfermedades

Habilidad extraordinaria en diversos climas

Elevado índice de crecimiento

Buenos rendimientos de su canal

Buena rusticidad

Desventajas de la raza

No presenta un buen marmoleo

La carne no es muy suave

Tiene prepucio péndulante

44


¿Los flamingos descansan en una sola pata? Para estas aves no es nada complicado mantener esta postura sin perder el equilibrio, ya que increíblemente para ellas es una forma de ahorrar energía. Young-Hui Chang y Lena H Ting, investigadores estadounidenses demostraron que dicha posición no requiere un esfuerzo muscular activo. Al pararse en una pata activan un mecanismo pasivo que les permite mantenerse en pie mientras duermen; este fenómeno fue llamado: "mecanismo gravitacional de estancia pasiva". BBC Ciencia. (2017). ¿Por qué los flamencos se paran en una sola pata? BBC Mundo.

¿Es verdad que los conejos tienen vista tridimensional de 360 º? A diferencia de los humanos, los conejos tienen la capacidad de poder mirar lo que sucede detrás de ellos sin tener que girar su cabeza, ya que gracias a la posición en la que están sus ojos logran tener una visión binocular que casi alcanza los 360º, sin embargo, esa condición les crea un punto ciego en el frente, limitando un poco su vista frontal. Además, los espacios con poca luz no son problema para ellos ya que logran ver 10 veces mejor que los humanos. Otra condición ocular interesante en estos animales es que solamente pueden diferenciar variaciones del azul y verde. Thorman, M. (2020). ¿Cómo ven los conejos? Experto animal. Noelia. (2013). Curiosidades de los conejos. Cuidar mascotas.

¿Los dromedarios tienen agua en su joroba? Hemos caído en la creencia de que los dromedarios almacenan el agua que ingieren en su peculiar joroba, sin embargo, esto es totalmente falso, ya que están llenas de tejido adiposo (grasa) el cual ayuda a aportarles energía en el caso de no ingerir alimento. Estos animales en comparación con otros mamíferos poseen glóbulos rojos ovalados en vez de circulares, lo cual permite acumular agua dentro de los vasos sanguíneos y poder vivir aún con una pérdida del 25% de agua total en su cuerpo. Pérez, V. (2017). ¿Dónde guardan el agua los camellos? Hidden Nature.

45


¿Las jirafas duermen de pie? Todos los seres vivos necesitan del descanso para poder vivir plenamente, sin embargo dentro del reino animal varía la cantidad de horas de sueño que cada especie necesita para satisfacer sus necesidades, y tal es el caso de las jirafas, ya que por su peculiar tamaño es complicado recostarse y levantarse rápidamente si es que están en peligro, por lo que duermen de pie alrededor de 2 horas al día en periodos cortos de 5 a 10 minutos, permitiéndoles estar atentas en todo momento y evitar volverse presa fácil para los depredadores. Coello, Z. (2019). ¿Cómo duermen las jirafas? Experto Animal. Lahoz, B. (2018). Animales que no duermen. Escuela de Veterinaria.

¿Un animal que no puede mirar al cielo? ¿Imaginas no poder apreciar el hermoso cielo azul que tenemos sobre nosotros? Esto es algo que los cerdos no pueden hacer con facilidad, ya que por tener un cuello tan corto tienen una limitación natural para mirar hacia arriba, así que estos animales pueden mover su cabeza hacia los lados e incluso hiperextender su cabeza hacia abajo, lo que facilita la búsqueda de semillas y comida en el suelo, a pesar de ello no logran hacerlo hacia arriba. Algunas personas creían que estos animales no podían ver para arriba debido a algún tipo de arrepentimiento, sentirse no dignos o creencias populares de este tipo. Pero eso son simples conclusiones no fundamentadas. S.N. (2020). ¿Es verdad que los cerdos no pueden mirar al cielo? Animal Datos.

Las nutrias ¿dioses disfrazados? Los europeos creían que la nutria era un dios disfrazado y por esto tenían características humanas, como la posibilidad de gritar y reír, creían que este dios se quedó en la Tierra en forma de animal para ver cómo otros lo trataban, además al ser grandes nadadoras y pasar la mayor parte del tiempo en el agua necesitan regular su temperatura, haciéndolo de distintas maneras. Una de ellas es envolverse y conservar el calor, o bien, al nadar de espaldas uniéndose de las manos por parejas o grandes grupos. Las nutrias son seres muy sociables y dentro de los grupos suelen estar hembras y cachorros por una parte y machos por otra, esto a su vez les ayuda a mantenerse juntas para que la corriente del agua no las separe y sean más susceptibles al ataque de algún depredador mientras duermen. Torrent, Ll. (2016). ¿Por qué las nutrias duermen agarradas de las manos? Muhimu.

46


El desparasitante que estimula su sistema inmune Ahora desparasita y vacuna a tu ganado el mismo día, aprovechando la acción inmunoestimulante del Levamisol


¿debo preocuparme? Por MVZ Marco Antonio Hernández l tema del coronavirus humano (SARS-CoV-2) sigue muy presente en los medios de comunicación y a pesar de que la vacunación sigue avanzando exitosamente, en varios países la preocupación sigue latente. Sin duda no tenemos todas las respuestas, pero como tutores de mascotas debemos mantenernos bien informados sobre la forma en que esta enfermedad pudiera afectar a nuestras mascotas. Aunque, ¿en realidad tendremos que preocuparnos? Para comenzar debemos comprender que los virus como el causante de la COVID-19 son las entidades biológicas más abundantes y menos entendidas en la Tierra. En su mundo invisible y paralelo en el planeta matan a la mitad de las bacterias en el océano todos los días. Hay 10 billones de trillones de virus que habitan en el planeta Tierra y entre ellos se encuentra la familia de los Coronavirus formada por varias cepas de virus, es decir, varios tipos de coronavirus.

Algunos infectarán exclusivamente a animales no humanos, como es el caso del coronavirus canino y felino y otros que infectarán a humanos como es el caso de SARS-CoV-2, el cual se contagia de humano a humano ocasionando síntomas de enfermedad respiratoria y circulatoria, como dificultad para respirar y tos.

48 12


Sin embrago, lo primero que debemos tener en cuenta es la especificidad que tienen los diferentes tipos de coronavirus, es decir, que existen coronavirus que afectan exclusivamente al perro, al gato u otras especies como el humano. Por lo que sabemos hasta ahora y de lo que se conoce de otros coronavirus no hay pruebas de que los perros o los gatos puedan ser una fuente de contagio de la COVID-19 para los seres humanos u otros animales, o de que los animales de compañía puedan infectarse con la COVID-19 humano. Por lo que realizar pruebas de detección de esta enfermedad en mascotas no está justificado. De cualquier forma, siempre deberás recordar aplicar las buenas prácticas de lavado de manos e higiene, especialmente antes y después de interactuar con mascotas.

Mantén a las mascotas alejadas de personas infectadas con el virus de COVID-19 y aísla a las mascotas de personas infectadas para limitar la propagación. ¿Por qué? Simplemente porque no sabemos lo suficiente sobre el SARS-CoV-2 como para afirmar que no hay riesgos en esta etapa. Si su mascota presenta signos de tos, estornudos, letargia o de otro tipo, llama a tu Médico Veterinario ante el primer signo de enfermedad, y mantenla en interiores a modo de precaución.

Los signos de enfermedad en perros y gatos suelen estar asociados con varias infecciones virales y bacterianas comunes (tos de las perreras, influenza canina, etc.) que no se transmiten a las personas.

Otros coronavirus de interés veterinario El Coronavirus Canino (CVC), es un virus que causa una enfermedad infecciosa en los perros independientemente de su edad, raza u otros factores, aunque sí es cierto que los cachorros son más susceptibles de contraer esta infección. Se trata de una enfermedad de curso agudo y cuyos signos pueden manifestarse tras el periodo de incubación, que suele durar entre 24 y 36 horas. Los signos más comunes que los perros podrían presentar por la infección de CVC son falta de apetito, fiebre, temblores, vómito y diarrea súbita y fétida, con sangre y moco. Se trata de una enfermedad contagiosa solo entre perros, aunque si es tratada a tiempo no suele presentar ninguna complicación ni secuela posterior.

Prevenir el coronavirus canino requiere únicamente de dos acciones sencillas, pero completamente necesarias: Seguir con el programa de vacunación establecido, que según las recomendaciones de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) la primera vacuna para proteger a los perros de este virus debe aplicarse al iniciar su esquema de vacunación, es decir, cuando es un cachorro y aplicar revacunaciones anuales o trianuales, según el criterio del Médico Veterinario, de las condiciones de vida del animal y de la región en donde viva el perro. Mantener condiciones de higiene suficiente en los accesorios del perro, tales como platos, juguetes o mantas.

49 19


Por otra parte, también tenemos a un coronavirus especifico de felinos y que en este caso afectaría a los felinos de compañía. Nos referimos al Coronavirus Felino (FCoV), el cual es común en gatos que viven en grupos numerosos, albergues o criaderos. La transmisión del virus sigue la ruta oro-fecal, es decir, el coronavirus se elimina por las heces al medio ambiente y los gatos se infectan al ingerirlo cuando se acicalan o cuando comen. El FCoV es la causa de la Peritonitis Infecciosa Felina (PIF), la cual tiene manifestaciones clínicas muy diversas, por lo que no existen signos clínicos asociados que sean exclusivos de esta enfermedad. La forma más clásica del PIF se caracteriza por la acumulación de líquido amarillento en la cavidad abdominal (lo que provoca distensión de la misma) y/o torácica (derrame pleural, que da lugar a dificultad respiratoria). Los signos iniciales son inespecíficos y muy vagos, como por ejemplo letargia y pérdida de apetito; algunas formas de enfermedad cursan con lesiones inflamatorias en los ojos o sistema nervioso, lo cual provoca alteraciones en la visión y problemas de comportamiento, andares temblorosos y tremores.

La enfermedad suele progresar de forma rápida y el pronóstico es desfavorable. También debemos recordar que una alimentación adecuada y el suficiente ejercicio físico ayudarán a que el sistema inmunitario de perros y gatos se mantenga en un estado óptimo. A pesar de que el SARS-CoV-2 y los Coronavirus canino y felino pertenecen a la misma familia viral, el primero no podrá infectar ni enfermar a perros y gatos. Ante cualquier duda sobre la salud de los animales de compañía acude con el Médico Veterinario.

50


Por Dra. Yazmín Alcalá Canto

ntre las especies que pueden contagiar enfermedades al humano, es decir, zoonosis, se encuentran los porcinos, ya que se domesticaron hace más de 10 mil años y se ha demostrado que el tiempo que ha transcurrido desde la domesticación de una especie se correlaciona positivamente con el número de patógenos zoonóticos que puede transmitir. Existen parásitos que pueden transmitirse al humano a través del consumo de carne de cerdo. Pero tal y como ocurre con muchas enfermedades, los parásitos han sido mencionados a lo largo de la historia y han motivado el surgimiento de creencias y mitos, principalmente Trichinella spiralis y Taenia solium. Ambos son clasificados como helmintos, es decir, gusanos. Los dos géneros de parásitos necesitan de dos hospederos para completar su ciclo. Y en ambos casos está involucrado un hospedero porcino y uno humano. La observación de las lesiones y signos causados por estos helmintos en los porcinos y el riesgo de transmitirse al humano son razones que posiblemente han provocado que el consumo de carne de cerdo se prohíba en varias culturas y religiones.

51


Probablemente la fuente más antigua de la prohibición de la carne de cerdo se mencionó en la Biblia (Levítico, 11; Deuteronomio 14) en los que se escribió: “…también el cerdo, porque tiene pezuñas y es de pezuñas hendidas, pero no rumia, lo tendréis por inmundo. De la carne de ellos no comeréis ni tocaréis su cuerpo muerto; los tendréis por inmundos”.

Las larvas de Trichinella spiralis, un nemátodo, viven en los músculos de varias especies animales, entre ellas el cerdo, y esperan a ser ingeridas por un hospedero carnívoro u omnívoro para desarrollar su estadio adulto en su intestino delgado. Durante el siglo XX, en la inspección de una momia de 3,200 años se descubrió evidencia tangible de la existencia de Trichinella en el antiguo Egipto. Fue Friedrich Zenker quien en 1860 publicó que la triquinelosis se adquiere al consumir carne de cerdo cruda o insuficientemente cocida. Entre las grandes personalidades del mundo que se cree fueron afectadas por la triquinelosis, ha existido una disputa relacionada con la causa de muerte del eminente músico Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). El compositor murió en Viena en diciembre, justo antes de su cumpleaños número 36. Entre las hipótesis de su enfermedad final y muerte, se menciona que en la temporada invernal de 1791, aumentó el consumo de productos porcinos a causa del frío. Cuarenta y cuatro días antes de su muerte, Mozart exclamó en una carta dirigida a su esposa: “¿Qué es lo que huelo?... ¡chuletas de cerdo!”. Se afirma que sus síntomas principales fueron fiebre, edema sin disnea, inflamación de extremidades y erupción cutánea. Con excepción de este último síntoma, todos los demás, junto con sus hábitos alimenticios son altamente sugestivos de una infección por Trichinella.

Con todo y el temor que esto nos provoque, podemos prevenir la triquinelosis con mucha facilidad mediante la cocción completa de la carne que debe consumirse en trozos pequeños para que la cocción sea uniforme. Taenia solium es un helminto plano, es decir, un céstodo. Durante su estadio adulto habita en el intestino del humano, y únicamente en el humano puede producir huevos. Estos huevos son excretados al ambiente junto con las heces del humano y pueden ser consumidos por un porcino o por otro humano. Una vez que el porcino u otro hospedero humano consume los huevos de Taenia, los huevos eclosionan y el parásito desarrolla su fase larvaria (metacestodo o cisticerco) en diversos tejidos del cerdo o humano. 52


Principalmente afectan músculos pero en los humanos se ha aislado numerosas veces del cerebro y ojo. Por lo tanto, si consumimos carne de cerdo con cisticercos, adquirimos teniosis que consiste en la presencia del parásito adulto en el intestino. Sin embargo, si consumimos los huevos del parásito adulto en alimentos o líquidos contaminados con excretas humanas en las que existan huevos de T. solium, podríamos adquirir cisticercosis muscular o incluso neurocisticercosis si el parásito en su fase larvaria se aloja en el cerebro. La teniosis puede provocar molestias intestinales que, dependiendo de cada persona, pueden ser incluso imperceptibles o leves. Pero la cisticercosis puede llegar a comprometer la vista y la vida. Incluso los dolores de cabeza causados por la neurocisticercosis se han comparado con las peores migrañas que puede llegar a padecer una persona.

Los cerdos han sido considerados impuros en varias religiones como la judía y musulmana. Asimismo, los griegos convivieron con la cisticercosis porcina. Aristóteles (c.384-322 A.C.) describió detalladamente la presencia de quistes en los músculos del cerdo que fueron comparados con pedazos de granizo. También observó que esta condición se asociaba con los cerdos que deambulaban para conseguir alimento, ya que los porcinos que eran cuidados y alimentados en confinamiento no presentaban esa enfermedad. Esta creencia de considerar impuro al cerdo fue lo que posiblemente inclinó a Mahoma (570-632 A.C.) a prohibir el consumo de carne de cerdo cuando se escribió el Corán. Desde entonces, han existido evidencias de la endemicidad de la cisticercosis humana que debe haber estado presente también en Roma. Se ha sugerido que la epilepsia que agobiaba al dictador romano Gaius Julio César (100-44 A.C.) se relacionaba a cisticercosis, ya que esos ataques iniciaron un año después de su visita a Egipto. A pesar de que los egipcios no comían cerdo con excepción de un día sagrado al año, la teniosis se mencionó en el papiro de Ebers (1500 A.C.) que incluía descripciones de los helmintos causales de esta parasitosis (Taenia spp.). Adicionalmente, los médicos árabes y egipcios trataban las teniosis con semillas de calabaza. El primer caso de neurocisticercosis fue descrito por Rumler en 1558 durante la necropsia de un paciente con epilepsia, en el que encontraron vesículas llenas de líquido que estaban adheridas a las meninges. Posteriormente surgió el nuevo género de Cysticercus para clasificar estos parásitos. Cabe señalar que actualmente no se usa el género Cysticercus, sino que se prefiere referirse a las fases larvarias como metacestodos de Taenia. Fue un médico peruano quien en 1792 encontró teniosis y cisticercosis en un soldado con teniosis que murió durante un episodio epiléptico. Alrededor de 1850, el conocimiento del ciclo biológico de Taenia solium se completó a través de experimentos en Bélgica y Alemania que demostraron que los cerdos desarrollan cisticercosis después de ingerir huevos de Taenia obtenidos de segmentos del helminto excretados por humanos infectados con T. solium. Estos hallazgos fueron confirmados por el trabajo de Yoshino (1933), quien se infectó voluntariamente con metacestodos de T. solium para estudiar el ciclo biológico de este parásito.

53


Como podemos ver, el ciclo biológico tardó muchos siglos en describirse y por eso al cerdo se le consideró un animal impuro en la antigüedad. No obstante, ahora conocemos el ciclo detalladamente y contamos con técnicas excelentes de diagnóstico y prevención. Por lo tanto, si evitamos que los cerdos deambulen y consuman excretas, si en las zonas endémicas se fomenta el uso de letrinas, consumo de alimentos y agua que no estén contaminados con excretas y se lleva a cabo el lavado de manos después de ir al baño y antes de preparar alimentos, esta enfermedad se puede mitigar y reducir considerablemente. Y con ello podríamos dejar de culpar al porcino con información incorrecta, ya que muchas personas creen que si consumimos carne de cerdo podemos adquirir cisticercosis. Como se describió en el ciclo biológico, la cisticercosis se contrae si consumimos huevos de Taenia en alimentos contaminados con heces humanas. No obstante, la carne con cisticercos que no sea sometida a cocción puede transmitir teniosis que es la presencia del parásito adulto en el intestino del humano. Para evitarlo, basta con cocer adecuadamente la carne de cerdo. Y de igual importancia es el lavado de vegetales o productos alimenticios que pudieron haber sido regados con aguas negras. Se debe evitar consumir vegetales que no sepamos si fueron lavados correctamente, como el cilantro o verduras que se añaden a los platillos en sitios de dudosa higiene. Recordemos que si consumimos vegetales regados con aguas negras que contengan huevos viables de Taenia podríamos contraer cisticercosis o neurocisticercosis. Asimismo, si el personal que prepara nuestros alimentos tiene una Taenia adulta en el intestino y no se lava las manos después de defecar, podría contagiarnos. En resumen, la mejor arma para prevenir la teniosis es la higiene. Para prevenir la cisticercosis, se debe procurar la cocción de la carne e inspección de animales antes de ser destinados al consumo humano. Y de ese modo contribuiremos a evitar el reforzamiento de las creencias que han desmotivado el consumo de la carne de cerdo durante siglos.

54


Parafen polvo 6% Endoparasiticida de amplio espectro con efecto ovicida y larvicida

Número de Registro: Q-0449-289 USO VETERINARIO

Dile adiós a los parásitos y promueve un rendimiento óptimo


Un mito que debe desmentirse

Por Experiencia Veterinaria

menudo escuchamos decir que el pollo que consumimos contiene hormonas, y muchísimas personas limitan o han restringido su consumo por este motivo. Existe la falsa creencia de que a los pollos son inyectados con hormonas para que logren un mayor crecimiento en menor tiempo. La Dra. Pilar Castañeda, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (UNAM), asegura que la utilización de hormonas para el crecimiento de pollos destinados a consumo humano nunca se ha usado ni se hará ya que su costo no es rentable ni son necesarias. En México la proteína que más se consume es la carne de pollo. En 2018 el consumo alcanzó los 4 millones de toneladas, 31.4 kilos por persona al año ocupando uno de los 10 primeros lugares en producción de carne de pollo del mundo.

En México

31.4 kilos

x persona al año

El consumo de dicha carne es muy bueno ya que aporta carne magra, baja en grasas y proteína de excelente calidad, cubriendo hasta el 50% del aporte diario de este nutriente (pechuga de pollo) contribuyendo al crecimiento y ganancia muscular, además de ser rico en vitaminas, fósforo y ser un alimento que se puede incluir en nuestra dieta con gran versatilidad.

56


Por esta razón te compartimos ocho razones para,

1 2 4

Su grasa es saludable: se ha demostrado en diversos estudios que su contenido es mayor en ácidos grasos insaturados en relación a los saturados.

3 Es un potente antiinflamatorio por lo que su uso es recomendado al presentar enfermedades intestinales.

6 7

Es una fuente de proteína de alta calidad

Te ayuda a perder peso con una dieta adecuada.

¿Sabías que es un potente antidepresivo? Debido a que favorece la serotonina, mejorará tu estado de ánimo (es alto en triptófano).

8 57

Lo puedes incluir en tu alimentación diaria combinándolo con diferentes ingredientes.

Es fuente de ácidos grasos de la familia Omega.

5

Rico en vitaminas del complejo B, en especial el ácido pantoténico; grupo que favorece el metabolismo y gasto de energía.


Pero… ¿Por qué se piensa que los pollos tienen hormonas?

¿Y si es un mito, por qué los pollos cada vez son más grandes y en menor tiempo?

Existe un mito popular muy arraigado respecto al uso de hormonas en los productos avícolas. Los hechos ocurrieron en la década de los años 50 del siglo pasado. En aquellos años se utilizó en Europa un estrógeno sintético para obtener mayor engorde y una carne más tierna.

El crecimiento acelerado de los pollos de engorda es muy fácil de explicar entendiendo que no se debe al uso de hormonas, primero porque son poco costeables, ya que las hormonas no tendrían el tiempo suficiente para hacer surtir su efecto. Además, existen controles muy estrictos para el uso de hormonas en los alimentos para animales. La industrialización, alimentación y tecnificación ha ayudado a que los pollos aumenten su masa muscular a diferencia de la década de 1950 un pollo alcanzaba su peso en el mercado a las 10 u 11 semanas mientras que actualmente lo hacen en 7.

Después de varios años de investigación los científicos dedujeron que este estrógeno sintético denominado (dietilestilbestrol) aplicado en varias especies producía un problema de precocidad en genitales de niños. Actualmente esta hormona está prohibida en nuestro país y en otros más, puntualiza la Dra. Pilar Castañeda consejera del Instituto Nacional Avícola. A pesar de que ocurrió hace más de 50 años la historia se popularizó al manejarse mal la información y es así como el mito sigue hasta el día de hoy.

58


Mejoramiento Genético “En una población se eligen a los mejores animales: a los que crecen más rápido con la alimentación y desarrollan mayor masa muscular para así cruzarlos entre ellos”, comenta la Dra. Castañeda. Luego se agregan animales que muestran características de otras poblaciones hasta llegar a un nivel donde los padres heredan esas particularidades a sus descendientes. Este mejoramiento ha sido desarrollado por más de 100 años y con mucho tiempo y dinero se obtienen estirpes genéticas. En México las empresas compran en el extranjero las parvadas progenitoras y reproductoras que darán origen a los pollos de engorda.

de los médicos, investigadores, veterinarios, ingenieros en alimentos, químicos y nutriólogos para dejar en claro que el uso de hormonas no es rentable ya que comercialmente el costo es alto y sobrepasaría el valor mismo del ave de engorda que actualmente existe en el mercado.

Aunque la gente sigue creyendo que es el mismo pollo que se consumía hace unos años esto debe desmentirse a través de su potencial genético y la difusión por parte

El alto rendimiento de las aves se debe a la selección genética, a los avances en nutrición animal, control de enfermedades con medicina preventiva y los modernos manejos de aves e instalaciones avícolas.

59

Entonces, cuando te digan que comer pollo es malo por las hormonas puedes responder con total seguridad que:


Por MVZ César A. Galaz

uando hablamos de reproducción equina y rendimiento reproductivo de la yegua nos referimos a la capacidad de una hembra en edad fértil de quedar preñada y criar un potro vivo a término. Múltiples factores intervienen en el rendimiento, ya sean externos, como es el caso de la asistencia humana, e internos como es el caso de la presencia de bacterias productoras de endometritis o fallas fisiológicas y anatómicas consecuencia de anomalías genéticas hereditarias. Una de las preguntas que se hacen los criadores de caballos es ¿por qué mi yegua no queda preñada? Debemos de conocer un poco de la fisiología reproductiva de la yegua para poder entender muchas cosas por las cuales no logramos que la yegua quede preñada. Normalmente los caballos inician su etapa reproductiva con la pubertad, la cual se da en las hembras entre los 15 y los 24 meses de edad, mientras que en los machos suele aparecer a una edad más temprana normalmente entre los 14 y los 18 meses, siendo muy importante este momento para los caballos ya que no solo se centra en el proceso de apareamiento, sino que también es fundamental en el desarrollo sano y en el desempeño posterior del animal. 60


La fisiología del ciclo estral de la yegua está influenciada por las condiciones de manejo de salud preventivo, la nutrición, la edad, las condiciones ambientales. Estos factores pueden afectar una futura preñez o el desempeño reproductivo. Problemas de salud en el sistema reproductivo, también son factores que alteran la reproducción equina ya sean machos o hembras, siendo las yeguas las más afectadas por problemas infecciosos. El éxito en la reproducción equina se basa en diferentes aspectos como la raza, condición corporal, la nutrición, el manejo, el fotoperiodo, el desarrollo del tracto genital, entre otros. Por medio de estudios sobre la fisiología del ciclo estral y los mecanismos empleados para mejorar el mismo han llevado a la reproducción equina a un alto desempeño en diferentes condiciones ambientales.

El ciclo estral es denominado el tiempo que trascurre entre una ovulación y otra, en yeguas hablamos de 19 a 21 días aproximadamente, el cual está compuesto por una fase folicular de 5 a 7 días y una fase lútea de 14 a 16 días, inicia con la fase folicular donde tenemos la participación de las hormonas GnRH, FSH y la LH las cuales generan el inicio del celo y una futura ovulación. En la fase lútea participan las hormonas progesterona, la prostaglandina F2 α y un bajo nivel de FSH; en ella el útero se prepara para la implantación del ovocito y llevar a cabo una futura gestación o iniciar nuevamente el ciclo estral.

¿El semental del rancho cubrió a la yegua, pero no quedo cargada? La mitad de la responsabilidad para el éxito o el fracaso de una preñez está en el semental y la otra mitad en la yegua. Si la yegua es servida por un semental subfértil o infértil, sus posibilidades de producir un potrillo están significativamente reducidas. Un semental debe ser capaz de cubrir a una yegua de forma efectiva, sin una buena evaluación del semen o baja libido del ejemplar es inútil el servicio natural de la yegua. Hasta cierto punto, dichos casos pueden solucionarse con la IA (inseminación artificial), pero se debe estar seguro de que la falta de libido o de aptitud física del semental no son debidas a un problema hereditario. Si cualquier aspecto del manejo del semental, sobre todo el servicio, no es correcto, existe una alta posibilidad de disminución de la tasa de fertilidad. El manejo en los primeros años del semental también tiene un efecto significativo en la libido del semental y por lo tanto en su rendimiento reproductivo.

61


¿Aplicar agua fría sobre la yegua después de la monta asegura que quede preñada? Es un mito, no es necesario. El manejo en el momento de la monta es un poco traumático para la yegua y recurrir a ese tipo de práctica estresa más al animal, anatómicamente el pene del caballo cuando eyacula por medio de los movimientos copulatorios dentro de la vagina de yegua topa con la entrada del cérvix y se crea una especie de bombeo que hace que los espermatozoides crucen por el cérvix ya que tiene la capacidad de dilatarse y contraerse y no permite la salida del semen. Si la yegua esta receptiva y se maneja bien al caballo al momento de la monta no tenemos necesidad de llevar a cabo esa práctica.

¿Darle monta a la yegua días consecutivos asegura la preñez? Recurrir a este tipo de practica no es bueno para el útero de la yegua ya que el semen del caballo dentro de la yegua llega a durar de 4 a 72 horas y en ocasiones el pene del caballo esta sucio y se introducen bacterias que pueden crear una infección, el útero no tiene la capacidad de limpiarse en 12 o 24 horas en yegua adultas o con el útero caído y es posible que esas yeguas presenten problemas y no puedan quedar gestantes.

¿Es bueno preñar a la yegua en el calor del potro? El uso del primer celo post parto puede resultar una práctica beneficiosa para lograr que el intervalo entre partos sea menor a 365 días, aparece aproximadamente entre el día 9 y 15 post parto. Sin embargo, el manejo inadecuado del primer celo post parto puede generar consecuencias como la muerte embrionaria temprana. Se sabe por estudios que las tasas de pérdidas embrionarias tempranas son menores a medida que nos alejamos del parto.

62


¿Inseminar a la yegua da mejores resultados que si la monta el caballo? Ventajas

Acelera la mejora genética con la mayor difusión de sementales de alto valor.

Elimina la necesidad de desplazar las yeguas con los problemas que pueda suponer.

Disminuye los gastos de cubrición en muchas ocasiones.

Evita enfermedades de transmisión venérea.

Evita el desgaste del semental.

Permite la utilización de un semental ubicado lejos de la yegua e incluso muerto.

Desventajas

Se requiere de una tecnología y un equipamiento mínimo que permita una correcta recolección.

Es necesario llevar un perfecto control del ciclo estral de la hembra pues en muchas ocasiones, un manejo reproductivo deficiente (mala detección de celos)

63

Evaluación, dilución y preparación del semen y de las dosis seminales.

No todos los sementales poseen un semen capaz de soportar los sistemas de refrigeración y congelación.

Desconocimiento del momento y frecuencia de las inseminaciones, puede provocar un descenso en la fertilidad.


Por MVZ Marco A. Hernández Romero Jefe de marketing Experiencia Veterinaria

s momento de que des el primer paso en el mundo web y conozcas las ventajas de aplicar estrategias de marketing digital incluso si tienes una pequeña o mediana empresa. En este artículo te diré qué debes tener en cuenta para mantener y hacer crecer tu negocio online. Las estrategias de marketing son los surcos donde sembrar un plan de acciones para alcanzar visibilidad y tráfico en internet. Pero, para comenzar ¿qué es una estrategia de Marketing? Las estrategias de marketing consisten en un conjunto de acciones que se llevan a cabo para alcanzar determinados objetivos comerciales y metas relacionadas con un negocio, en este caso de ámbito pecuario. Debido a todo el ecosistema que abarca el marketing digital (SEO, marketing de contenidos, analíticas, etc.), puede resultar difícil saber por dónde empezar o identificar lo más importante para nuestra empresa. El marketing digital para el sector agropecuario se ha transformado en una prioridad para todas aquellas pequeñas, medianas y grandes empresas que quieran ser competitivas en un mercado saturado.

Es importante madurar la idea que las pymes que no posean una estrategia de marketing digital les resultará difícil ser elegidas por los clientes, aunque tengan la mano levantada. Además, siempre es importante la diferenciación como bandera y el valor añadido como mástil que nos permita sobresalir entre tantas opciones. Cualquier empresa, marca y persona que requiera tener una estrategia de marketing online necesita por lo menos interiorizarse en los siguientes tipos y poner a consideración sus ventajas y desventajas. Así que, sal del ecosistema offline y pon manos a la obra.

64


Una estrategia SEO pecuaria El SEO es uno de los canales más estratégicos para captar tráfico cualificado. Estos últimos años, las estrategias SEO (siglas de Search Engine Optimization u optimización para motores de búsqueda) se han transformado en uno de los pilares de una campaña de marketing online. A pesar de ello, las empresas agropecuarias no terminan de valorar y entender el SEO. El SEO abarca todos aquellos procesos que permiten mejorar la visibilidad de una página web o de un contenido en los resultados que ofrecen los buscadores de Internet. Estar en las primeras posiciones de los buscadores es de vital importancia para hacer crecer nuestro negocio pecuario. El lugar que ocupe la web o sus contenidos en los resultados de Google está condicionado por tres variables que son la relevancia, la autoridad y la personalización.

Estrategias de marketing digital en redes sociales Tener una buena estrategia de marketing digital en redes sociales es un objetivo fundamental, ya no solo para las grandes empresas, sino también para las pymes. Antes, las redes sociales se veían como “carrusel” en donde las marcas pecuarias podían lanzar temas sin pensarlos o donde los becarios empezaban a ejercer las prácticas de sus carreras profesionales. Las cosas han cambiado y siguen evolucionando. Tener presencia en redes sociales para las empresas del sector pecuario es imprescindible, eso sí, se deben llevar con estrategia.

Estrategia de marketing de Influencers La combinación de las redes sociales con el marketing de influencers es la fórmula perfecta para que tu empresa pecuaria tenga visibilidad. Con el amanecer de las nuevas tecnologías y las redes sociales los consumidores viven conectados e informados. El marketing de Influencers ya no es una tendencia a consolidarse, sino que es una de las mejores acciones para llegar a un amplio volumen de clientes que pueden demostrar interés en nuestros productos y servicios. Las redes sociales se han transformado en una ventana que posibilita a los usuarios seguir de cerca a celebridades y expertos. Personas que, ya sea por su estilo de vida, forma de pensar, presencia y reputación, generan admiración. Estas personas, conocidas como Influencers, son capaces de conducir el comportamiento de multitudes e influir sobre las decisiones de diversos públicos de manera efectiva.

65


Estrategia de email marketing en empresas pecuarias A modo macro, el email marketing es el uso del correo electrónico, ya sea de forma individual o masiva para dar a conocer productos, servicios o promociones especiales a los consumidores o clientes. Realizar una campaña de email marketing consiste fundamentalmente en determinar objetivos concretos y específicos, utilizar herramientas de diseño, redactar mensajes y medir los resultados. Uno de los errores más comunes en el uso del email marketing es que solo se dedican a enviar email de venta, lo ideal es hacer un mix, combinando emails orientados a la venta con un formato de contenido que te acerque y genere interés al cliente potencial.

Estrategia de storytelling pecuario El storytelling pecuario es el término empleado en marketing para hacer alusión al arte de contar historias. Una técnica que se utiliza para intentar vender contando historias sobre el producto, servicios o sobre la marca. Empatizando y conectando emocionalmente con nuestra audiencia objetiva de una manera más cercana, aportando un toque de diferenciación.

Estrategia de marketing de experiencias El marketing de experiencias se fundamenta en el cliente y en sus experiencias, por el contrario, el marketing tradicional se basa en los aspectos del producto como son: su calidad, características y beneficios. La cuestión clave del marketing de experiencia es que el cliente opta por un producto o servicio por la experiencia y vivencia que obtiene antes de la compra y mientras lo consume. Deseo que esta guía sea de utilidad y la puedas aplicar en tu empresa pecuaria impulsando tus ventas. Lo que está bien claro es que las estrategias de marketing online con más futuro son aquellas que ofrecen algo más al usuario, un valor agregado, más que una simple y neta publicidad.

Humaniza tu marca y siéntete un cliente ¡A vender a través de las emociones y sentimientos!

66


Encuentra estos 5 objetos


Nuestra más sincera felicitación a la

Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos A.C.

En su 50 Aniversario, reconociendo la gran labor que hacen en pro del bienestar y salud de los equinos en nuestro país. Sinceramente


Eventos Premio Médico Veterinario 2020 Nadie ha salido indemne del 2020. Por un motivo u otro, todos los ciudadanos del mundo hemos resultado afectados por un nuevo virus que nos llevó, en el mejor de los casos, a estar encerrados en nuestras casas. Por esta situación el Premio Aranda al Médico Veterinario 2020 se entregó el pasado mes de abril de 2021 al Dr. Jorge Alfredo Cuéllar, quien de manos del Dr. David Jiménez Villaseñor recibió la estatuilla diseñada especialmente para dicho premio anual. La decisión de otorgarle dicho galardón fue tomada por el gremio veterinario por medio de las redes sociales, quienes de forma positiva respondieron a la convocatoria inclinándose por el Dr. Cuéllar con base a su larga trayectoria y logros, entre los cuales podemos mencionar: Es autor de dos libros, tres manuales, 19 capítulos en libros y 123 capítulos en memorias de eventos especiales. A la fecha ha publicado 15 artículos en revistas internacionales arbitradas y 40 en revistas de divulgación. Asesor de unidades de producción ovina y caprina, así como de empresas privadas de la industria farmacéutica y de alimentos balanceados para pequeños rumiantes en los ámbitos nacional e internacional. Director de la FES Cuautitlán.

Hoy más que nunca Laboratorios Aranda reconoce el gran trabajo del Médico Veterinario Zootecnista, quien por medio de sus conocimientos y acciones garantiza la salud animal y humana.

XLIV CONGRESO NACIONAL DE BUIATRÍA 2021 La Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos A. C. le complace hacerle una cordial invitación para participar en su magno evento, el XLIV CONGRESO NACIONAL DE BUIATRÍA 2021, evento que año con año ha llevado a cabo con gran éxito y en el cual hace partícipe a toda la industria relacionada con la actividad pecuaria, farmacéutica y alimentaria; así como a instituciones académicas e instancias gubernamentales y gremiales. Fecha: Del 5 al 7 de Agosto 2021 Formato: Online Informes: ammveb@yahoo.com

69


Eventos Cursos teórico-práctico de capacitación en reproducción Equina Impartido por: Dra. Ana Myriam Boeta MVZ. Maricruz Díaz Durán Académicas de la FMVZ UNAM ¿Dónde? Clínica de Reproducción para Équidos, Santillan, Tequisquiapan, Querétaro. Contácto amyriam@fmvz.unam.mx

¡Próximos cursos disponibles! Dirigido a estudiantes de medicina veterinaria y profesionales Colección, evaluación y manejo del semen Criopreservación de semen Técnicas diagnosticas complementarias: Biopsia edometrial y citología uterina Ultrasonografía reproductiva Actualizaciones en Reproducción equina - Myriam Boeta

Contácto amyriam@fmvz.unam.mx

“Síguenos en nuestras redes sociales para conocer nuestros próximos webinars”

Experiencia Veterinaria 70


Producto estelar de nuestros 60 años


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.