Betina García JEFE DE REDACCIÓN E INFORMACIÓN HARD NEWS
Alberto Verdusco | mario.verdusco@grupoexpansion.com
DIRECTOR DE OPERACIONES
Fernando Ceballos | fernando.ceballos@grupoexpansion.com
DISTRIBUCIÓN
Alberto Palacios | apalacios@grupoexpansion.com
GERENTE DE TRÁFICO
Ana María Galindo
COORDINADOR DE PRODUCCIÓN
Édgar Mora
PRODUCCIÓN
Ulises Alarcón
COORDINADOR DE PRODUCCIÓN DIGITAL
Javier Jasso
POSPRODUCCIÓN DIGITAL
Diana Aguilar, Jesús González
EDITORA DE BROADCASTING
Mónica Alfaro Altamirano
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Daniel Villegas
SEO EDITORIAL Y TÉCNICO
Daniela Barranco, Jesús García CIENTÍFICO DE DATOS
Eduardo Castillero DISEÑADORES WEB
Nayeli Araujo, Paula Carrillo, Itzel García, Salvador Buendía CORRECTORA DE ESTILO
Sandra Berríos
COORDINADORA DE ESTUDIO DE FOTO
Alejandrina Lira
ASISTENTE ADMINISTRATIVA
Carolina Aguilar
COLABORADORES
Marion Reimers, Mauricio Mejía
Juan Carlos Ramírez, Bruno Muñoz Tittel, Alan Carranza
SPORTS ILLUSTRATED, Revista bimestral, Nº4, septiembre-octubre 2025. Editor responsable: Gonzalo Soto Campero. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Nº: en trámite; Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº: en trámite. Domicilio de la publicación: Avenida Constituyentes Nº 956, colonia Lomas Altas, alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México. Imprenta: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V., con domicilio en Duraznos Nº1, colonia Las Peritas, alcaldía Xochimilco, C.P.16010, Ciudad de México. Distribuidores: Expansión, S.A. de C.V., Avenida Constituyentes Nº 956, colonia Lomas Altas, alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México, y Alfesa Comercialización y Logística, S.A. de C.V., Corona Nº 23 Interior 1, colonia Cervecera
¿CÓMO VENCER A UN DRAGÓN?
EN CUÁNTO tiempo se vence a un dragón? ¿En un segundo? ¿En la acumulación de varios? ¿O con el trabajo de toda una vida? Osmar Olvera dirá que cualquiera de las respuestas puede ser la correcta. Que se necesita la concentración total en un clavado efímero. Que se tiene que mantener el foco durante toda una competencia, pero que, para lograrlo, se requiere el respaldo de muchos años de trabajo.
Osmar es el último gran campeón mexicano. Tiene 21 años y ya logró vencer a una de las estructuras deportivas más dominantes del mundo. China es un lugar donde se dan todos los pasos correctos para formar campeones: un trabajo exitoso para involucrar a las grandes masas, escuelas con todos los elementos para soportar a los talentos y una metodología estructurada en los libros. Así es como el éxito se replica en cada edición olímpica.
En México, no sucede lo mismo. Osmar es el más reciente eslabón de la tradicion mexicana de clavados. El deporte más exitoso del país ha encontrado un círculo virtuoso a partir del entendimiento de un grupo de entrenadores que han transmitido el conocimiento generación tras generación Todavía no hay un sistema de captación de talentos ni hay instalaciones suficientes con las últimas especificaciones tecnológicas. Sin embargo, los llamados “garbanzos de a libra” (asesorados por las horas interminables de sus entrenadores) mantienen al país en el cuadro de medallas.
No obstante, se necesita más para competir contra el mundo. Cada medalla es una oportunidad para empezar a estructurar un sistema que no se detenga.
Desde que era una niña, Charlyn Corral ya tenía un control infinito del balón. A los 12 años, lo dominó más de 8,000 veces, hasta que sus muslos empezaron a acalambrarse y decidió tomarlo con las manos. A partir de
entonces, forjó su camino como la futbolista más virtuosa del futbol nacional. Emigró a España y fue Pichichi con el Levante. Cuando volvió a México con el Pachuca, empezó a sumar goles y se convirtió en múltiple goleadora del torneo. Hace unos meses, logró su sueño de infancia: ser campeona en el país que la vio crecer. La referente inevitable del futbol nacional habla sobre la evolución de su carrera, los momentos que la han hecho crecer en su vida y sus desaires con la selección nacional. Su influencia no termina.
Tampoco la de Nuria Diosdado. La mujer que le cambió el rostro a la natación artística de México, hoy estrena una nueva voz para transmitir el mensaje a las generaciones que deben tomar el relevo. Nuria nadó en cuatro juegos olímpicos y llevó a México a ganar sus primeros oros panamericanos. A partir de su retiro y de una nueva vida, abre sus recuerdos. Al mirar por el retrovisor, encuentra sus triunfos y sus caídas (que se extendieron durante 25 años en la alberca). Así curtió su carácter y acumuló una extensa variedad de experiencias que hoy puede transmitir. Su personalidad carismática es una fuente para inspirar a más oídos.
En las páginas suenan también con fuerza los golpes del barrio. Tepito, uno de los lugares más prototípicos (y peligrosos) de la Ciudad de México fue una cuna de boxeadores que, en algún momento, perdió su esplendor deportivo entre las reglas de la inseguridad y del narcotráfico. Sin embargo, después de una larga pausa, hoy se encuentra en la búsqueda para recuperar su antiguo esplendor. Los jóvenes han vuelto a los gimnasios con el hambre de recuperar los campeonatos que han sido parte de la identidad del lugar. Una frase suena en el aire: “Nada está perdido hasta que no suena la campana en el último round”.
Finalmente, vuelve la NFL, una de las ligas con más afición en México. Un manual para la siguiente temporada como solo Sports Illustrated lo puede hacer. El análisis de cada conferencia y de todos los equipos. Los jugadores a seguir y los pronósticos del desempeño.
La mesa está puesta; todos están invitados al banquete deportivo de este mes.
Editor general de Sports Illustrated Tlatoani Carrera tlatoani.carrera@grupoexpansion.com
ALINEACIÓN
a los chinos en clavados. Aquí, la historia del oro de Osmar Olvera.
SEPTIEMBREOCTUBRE 2025 | Nº 4
CAZA DRAGONES Pocos en el mundo presumen derrotar
PREVIA
Saquon Barkley, corredor emblema de la NFL, guiará a Filadelfia en un nuevo intento por el Super Bowl.
ALINEACIÓN
DEPARTAMENTOS
REPORTAJES
A un año de su muerte, la Fernandomanía sigue vigente en LA. POR MAURICIO MEJÍA
Los recuerdos de un superestrella que aterrizó en la Liga MX. POR MARIO PALAFOX
Siempre con los guantes puestos, Tepito se reinventa en el ring. POR ALEJANDRA GONZÁLEZ
EL FUTURO ESTÁ AQUÍ
Cientos de androides participaron en la primera competencia de robots humanoides, en Beijing. Representantes de 16 países se enfrentaron en atletismo, basquetbol, futbol, box y eventos de artes marciales. Según los organizadores, los humanos todavía pueden descansar tranquilos, aunque los robots mantienen firme la promesa de mejorar.
FOTO LINTAO ZHANG / GETTY IMAGES
ESPEJO AUTOMOTOR
Al óvalo de NASCAR en Dover, Delaware, le llaman de “Monster Mile”. Sus curvas, con una inclinación de 24 grados, adhieren con fuerza los autos al pavimento y les permiten las más altas velocidades del circuito. Contrariamente, los reflejos imposibles que se generan en el suelo simulan un efecto de gravedad cero, la aspiración de todos aquellos que se dedican a la velocidad.
FOTO SEAN GARDNER / GETTY IMAGES
CUESTIÓN DE PERSPECTIVA
Con la espalda sobre la duela, Paige Bueckers, de las Dallas Wings, ve con gesto de desesperación cómo su compañera Li Yueru pelea el rebote en contra de Gabby Williams, del Seattle Storm.
La estadounidense ya no puede intervenir en la jugada y tampoco ser parte de lo que suceda con el balón, por lo menos durante los próximos segundos. Tendrá que esperar a que el réferi haga sonar el silbato y todo comience de nuevo.
FOTO STEPH CHAMBERS / GETTY IMAGES
ENTRE LA MULTITUD
Vida
e ilusiones sobre la duela
Lugar de nacimiento: Mazatlán, Sinaloa
Fecha de nacimiento: 1/abril/2003
Deporte: Basquetbol
Estatura: 1.88 metros
ARIANA VALENZUELA es una de las mayores promesas del baloncesto mexicano.
Originaria de Mazatlán, Sinaloa, la ala-pívot de 22 años cursa su último año universitario en Seton Hall, Nueva Jersey, donde se prepara para dar el salto profesional.
Su trayectoria comenzó a los seis años, cuando dejó las clases de flamenco para unirse a un equipo de basquetbol, y desde entonces no ha soltado el balón. Desde pequeña creció admirando a Brisa Silva, base sinaloense e histórica de la selección mexicana.
“Yo descubrí el básquet creo que en mi escuela, en mi colegio, en las clases de educación física. El profe me dijo: ‘Ah, métete a básquet, serías buena’, y como que de ahí agarré la idea y yo solita dije ‘no, pues quiero jugar básquet’”, recuerda con cierta ensoñación.
A los 16 años, su talento la llevó a recibir una beca para integrarse a Montverde Academy, una de las preparatorias más prestigiosas de Estados Unidos, conocida por su alto nivel competitivo. Allí perfeccionó su tiro exterior, se adaptó a un juego más físico y veloz, y logró posicionarse entre las mejores 100 jugadoras de high school en el ranking de ESPN, un salto decisivo para su carrera universitaria.
Su estatura —1.88 metros— y su versatilidad, capaz de combinar la potencia física con un tiro certero de larga distancia, la han llevado a destacar tanto en
M
POR ALEJANDRA GONZÁLEZ
la Asociación Nacional de Atletas Colegiados (NCAA) como en la selección mexicana. Ha sido parte de cuatro torneos March Madness con Florida State University y brilló en partidos como el disputado ante Harvard, en Cancún, en 2022, donde encestó cinco triples y superó los 20 puntos. En 2023 sufrió una rotura de ligamento cruzado, además de dos meniscos, que la alejó de las canchas por más de un año, pero volvió con la misma determinación que la ha definido desde niña. Su objetivo inmediato es llegar al draft de la WNBA y representar a México en unos juegos olímpicos. Entrena a diario con un plan enfocado en recuperar su mejor forma física, perfeccionar su tiro y mantener la intensidad que la caracteriza. “Es difícil pero nada es imposible. Con ganas, trabajo y esfuerzo, se puede lograr”, defiende como mantra.
NOMINA A TU CANDIDATO
Para proponer a un potencial protagonista para la sección, escríbenos a sportsillustratedmx@grupoexpansion.com
NFL, la meta
MANOLO GARIBAY
QUIJAS tiene 15 años y ha dejado México para perseguir un sueño enorme: ser quarterback en la NFL. De niño jugaba futbol y era bueno, pero el americano lo conquistó desde que escuchó a unos amigos hablar del deporte. “Le voy a los Colts desde que nací”, dice risueño… pero habla muy en serio. Al nacer, una cirugía con fórceps le fracturó el cráneo y le dejó una cicatriz con forma de herradura, el logotipo de su equipo favorito. Inició en Cimarrones, pero el equipo de sus amores fue Centurions de Querétaro.
“Por fin voy a cumplir mi sueño”, le dijo a su madre a las siete de la mañana el día que jugaría su primer partido. Ya llevaba puestos el casco y las hombreras, aunque el juego no era hasta la una de la tarde. Esa determinación lo ha acompañado siempre.
Sabe que quizá deberá vivir lejos de su familia, pero lo enfrenta con la convicción de que el camino para llegar a la NFL se construye desde ahora. Sueña con demostrar que un joven con disciplina y corazón puede alcanzar lo impensable.
MARÍA JOSÉ CABRERA ORNELAS Deporte: Skateboarding Lugar de nacimiento: Guadalajara, Jalisco
Descubrió su pasión por el skate a los nueve años, cuando sus padres le obsequiaron su primera patineta pequeña; ese momento marcó el inicio de su historia en el deporte. Con ese cariño por el skate, vio por televisión las pruebas de skateboarding en los Juegos Olímpicos de París 2024. “Es un deporte difícil y con mucha concentración y también para el cual tenemos que guardar la calma”. Hoy quiere estar ahí.
DEREK AYALA Deporte: Beisbol Lugar de nacimiento: Ciudad de México
Empezó a jugar pelota a los tres años en la Liga Lindavista de la CDMX. Nombrado como la leyenda de los Yankees, este joven outfielder de 16 años pertenece a la organización de los Leones de Yucatán en la Liga Mexicana de Beisbol y a los Naranjeros de Hermosillo en la Liga ARCO Mexicana del Pacífico. Este año, fue invitado al Juego de Futuras Estrellas de la LMB y pegó un jonrón.
FUTBOL AMERICANO
HÉROES ENT RE NOSO T ROS HÉROES EN T RE NOSO T ROS HÉROES ENT RE NOSO T ROS
é c or d , 2 8 de ago s t o de 2 0 0 9
Como un ave , Isinbayeba pudo haber saltado por encima de una jirafa (Siempre y cuando no esté en movimiento).
S A LT O T R IP L E
J O N AT H A N E D WA R D S
Reino Unido
R é c or d , 2 7 de julio de 19 9 3
Como un felino en plena cacería, Edwards podría haber saltado lo largo de un vagón del metro de la CDMX (sin necesidad de validar su tarjeta).
S A LT O DE L ONGI T UD
MIK E P O W E L L
E s t ado s Unido s
R é c or d , 3 0 de ago s t o de 19 9 1
Mike Powell, con su salto prodigioso, podría de un brinco recorrer la longitud completa de un autobús escolar
S A LT O DE A LT UR A
J AV IE R S OT O M AY OR C ub a
R é c or d , 2 7 de julio de 199 3
Imaginas a un hombre que puede saltar una portería de futbol sin siquiera rozarla; como si la ley de gravedad no aplicara.
SCORECARD: NBA
COOPER FLAGG AL RESCATE
FOTO CANDICE WARD/REUTERS
N ICO HARRISON, el infausto gerente general de los Mavericks y enemigo público de la ciudad de Dallas, recibió un golpe de suerte inesperado y hasta inmerecido: el pick uno del draft NBA. Luego de traspasar a la estrella eslovena Luka Doncic a los Lakers de Los Ángeles, Harrison ve en el ilusionante Cooper Flagg el camino a la redención. El joven de 18 años es el talento que puede reconciliar a una franquicia en horas bajas y ser el nuevo niño mimado. Egresado del programa de la Universidad de Duke, Flagg presume flexibilidad, lectura de juego y dimensiones físicas que pueden convertirlo en la nueva cara de la NBA.
LA CÁPSULA DEL TIEMPO
FERNANDOMANÍA
LA TRAMA DEL
De Etchohuaquila al Dodger Stadium, FERNANDO VALENZUELA escribió una epopeya y convirtió su brazo izquierdo en algo eterno. Recuerdo a un año de su partida.
POR MAURICIO MEJÍA
FFUE UN PRESENTIMIENTO; un sacarlo todo al aire.
Un personaje de Jean Stein, en Al oeste del Edén, exclama: “La historia reciente de Los Ángeles ha sido una montaña rusa, primero estimulante y luego monstruosa”. Allí —en la ciudad en donde todo ha sucedido— suelen abrirse velos de eternidad para luego cerrarse un instante después, por eso le llaman el lugar a donde subió el corazón del paraíso americano.
Tommy Lasorda —un discreto expitcher que había lanzado 13 entradas con el uniforme de los Dodgers y 45 con Kansas City entre 1954 y 56, sin ganar un partido y perdiendo cuatro— asumió el cargo de mánager de Los Ángeles en 1976 para poner fin a la estupenda carrera de una leyenda en el equipo: Walt Alston. Lasorda tenía 59 años, y fue contratado para remozar y alentar a una franquicia que había llegado a California, desde Brooklyn, en 1958, en donde solamente habían ganado tres Series Mundiales (1959, 63 y 65), gracias al asombroso brazo de Sandy
Koufax, quien obtuvo el premio Cy Young en aquellos dos últimos títulos de la organización.
En sus dos primeros años como jefe del dogout de la novena, Tommy había, en efecto, “sacado al aire” todo lo mejor del equipo. Sin embargo, perdió dos Clásicos de Otoño consecutivos —77 y 78— ante el Yankees de Nueva York, el viejo rival de la costa este. En 1980, el presagio apareció en la libreta de Lasorda en forma screwball. Ni el Dodgers ni Los Ángeles —el delirio del paraíso— volverían a vivir esa fascinación; tan parecida a la eternidad. De la cual quedan reliquias.
El Censo de la Unión de ese año introdujo oficialmente el término “hispano” para remplazar al de “latino” en el conteo de sus habitantes. Se intentaba despolitizar el movimiento de “aserción” causante de varias manifestaciones durante los años 60 y 70. El resultado arrojó que en Estados Unidos había 14.6 millones de hispanos. California y, sobre todo, Los Ángeles presentaban
crecimientos acelerados de presencia mexicana en sus registros de población. Muy pronto se haría notar esa presencia —como monstruo en sus entrañas— en el Dodger Stadium, construido sobre la batalla de Chávez Ravine, en la que un grupo de mexicoestadounidenses se declaró desposeído de sus propiedades cuando sus tierras fueron cedidas por la alcaldía para la construcción del actual estadio angelino.
Asegura el historiador del beisbol mexicano César González que “Valenzuela representó la reconciliación de los migrantes mexicanos con los Dodgers luego del despojo que sufrió la comunidad mexicana de los terrenos de Chávez Ravine. Solo con uno de los suyos, esa comunidad adoptó al Dodgers en Los Ángeles. Sin buscarlo, Fernando representó el ideal del migrante mexicano viviendo el sueño americano”.
La radio llegó a Etchohuaquila, Sonora, en 1970. El niño campesino de ascendencia mayo había nacido allí 10 años antes. Por fin pudo escuchar —entre el cultivo y la cosecha— las transmisiones de los juegos de la Liga Mexicana de la costa del Pacífico. El suceso aumentó su pasión por el deporte dominante en la región: el beisbol. El viejo narrador convertía en epopeyas las hazañas de Héctor Espino, El Superman de Chihuahua, la estrella indiscutible del Naranjeros de Hermosillo. Espino fue el primer héroe de Valenzuela; años después, El Superman tendría tiempo para la reciprocidad.
Fernando fue contratado para lanzar en ligas menores a cambio de 250 dólares; una fortuna para un muchacho apenas letrado y con más carencias que creencias. Valenzuela, sin saber expresarse abiertamente en español o en inglés, escribiría con su brazo izquierdo una página indeleble en la historia moderna entre México y Estados Unidos.
También a mediados de los 70, las estaciones de radio de todo el mundo lanzaban como estreno una canción que se volvería emblemática de la banda sueca Abba: “Fernando”. La versión original —cantada en sueco por Frida, la voz fabulosa del grupo— fue un monólogo melodioso de apoyo emocional para un hombre que había sufrido un rompimiento sentimental. Pero Abba, grupo que había cobrado fama internacional al ganar el Festival de la Canción de Eurovisión en 1974, pronto produciría su versión en inglés. Tarde o temprano se convertiría en un éxito de larga duración en el heat parade de Estados Unidos, y del Dodger Stadium. Una vieja sentencia de James Ellroy sostiene que Los Ángeles es ese lugar al que corres cuando te destruye la vida. Algo parecido sucedió con la trama del héroe y su canción
En un juego apenas afamado, Mike Brito, cazatalentos del Dodgers, descubrió que las premoniciones también lanzan pelotas de 90 millas. Comunicó a Al Campanis “la nueva versión del campo de los sueños”: había encontrado al pitcher que ganaría la Serie Mundial.
INSTANTES
Valenzuela, al frente con su catcher e intérprete Mike Scioscia. Abajo, fresco, con Lasorda y Pedro Guerrero.
LEYENDA SONORENSE
En 1981, una Serie Mundial de marquesina enfrenta al Dodgers de Los Ángeles contra el Yankees de Nueva York. Es 23 de octubre y todo huele a otoño. Por el equipo angelino, en el centro del diamante está Fernando Valenzuela, Cy Young y novato del año de la Liga Nacional. De su brazo izquierdo sale el tirabuzón, un lanzamiento que hace que la pelota siga caminos improbables. Después de nueve entradas completas, gana el juego. La Fernandomanía es ya una novela mágica.
La noticia conectó con el dueño del Dodgers, Walter O’Malley, quien había buscado con ahínco a un pelotero de “Grandes Ligas” para convocar a la creciente comunidad hispana al parque de la imaginación.
El autor de Latinos en el beisbol, James D. Cockfort, cuenta que el Dodgers pagó 120,000 dólares al Puebla por el contrato de Valenzuela. “Cuando lo enviaron a un equipo de ligas menores en Lodi, California, extrañaba a su familia y a sus amigos, pero, especialmente, a su novia, Linda Margarita Burgos (con quien se casó en 1981). En el invierno aprendió a tirar la difícil bola de tirabuzón, que pronto se volvería famosa con el nombre de la fadeway de Fernando. Comenzó a jugar con el equipo de San Antonio, en Texas, y miles de aficionados mexicoamericanos abarrotaron las gradas. Llamaban a su ídolo El Jefe”. Lasorda pronto se dio cuenta de que ningún anuncio verdadero toca la puerta antes de entrar. Valenzuela fue llamado por el mánager para cerrar la temporada de 1980. El Dodgers peleaba el gallardete de la Liga Nacional contra el Astros. El Jefe lanzó 10 juegos como relevista: no permitió carreras y ponchó a 16. El Mago Septién aseguró que en el beisbol “todo es geometría; todo es alquimia bíblica”. Fernando abrió su primer juego en el Dodger Stadium el 9 de abril de 1981: blanqueó —con bola de cinco hits— al Astros. Ese día, nació el grito más emotivo desde la llegada del equipo a California: “¡Fernando, Fernando!”.
CARISMA ÚNICO
Zurdo atento e inolvidable. Valenzuela fue crucial para las Grandes Ligas durante la huelga de peloteros en 1981.
NACIÓ LA FERNANDOMANÍA
En 1981 —tres años antes de que Los Ángeles fuera por segunda vez sede olímpica—, Valenzuela ganó sus siete juegos de apertura, con cinco blanquedas. Pero, relata Cockfort: “La temporada fue corta, interrumpida por una huelga de jugadores. Durante la huelga, Fernando regresó a casa para ofrecer una clínica de beisbol a 25,000 niños. Luego fue a Washington para comer con el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, y el presidente de México, José López Portillo”.
Como había pronosticado Mike Brito, Valenzuela estaba destinado a ganar la Serie Mundial. Otra vez, el rival del Dodgers fue el Yankees de Nueva York, dirigido por Bob Lemon. Valenzuela fue anunciado para el tercer juego de la serie, que perdían dos juegos a cero. Y en el Dodger Stadium, Valenzuela, hombre de silencios, ganó el partido y fue determinante para que Los Ángeles ganaran el clásico 4-2. Por primera vez un pelotero fue ganador del Cy Young y el Novato del Año en la misma temporada.
Agrega César González: “Fernando Valenzuela es el más grande fenómeno mediático en la historia del beisbol mexicano. Quizá por esas mismas características de ser joven, iletrado, procedente de un caserío que no aparecía en los mapas, su aspecto gordito, moreno, mayo, lo hizo conectar intensamente con la mayoría de los mexicanos, tanto en México como los migrantes en Estados Unidos, que lo veían como alguien igual que ellos, con quien se sentían identificados. Conquistó al fan acérrimo, pero también al casual”.
El presentimiento, el juego de espejos —velo que se abre y se cierra— en el dogout entre Tommy Lasorda
fue cerrándose como un largo domingo de otoño, aunque el último destello fue en verano. El 29 de junio de 1990, ya gastadas las señas, Lasorda mandó a la loma a Valenzuela para enfrentar al Cardenales de San Luis. La última trama del héroe se escondía en hombro; el último recinto. Fernando —como cierre imposible del último inning con el Dodgers— lanzó su primero y único juego sin hit ni carrera. Tommy saltó al cuadro emocionado como si él mismo hubiera pitchado la pluma del epílogo. El Dodger Stadium —el lugar donde todo sucedió— se cayó y calló como tirabuzón. El Toro, indultado por la grandeza, colgaba el último out de su brillante carrera como dodger en casa. Después, su andamiaje pisó otros parques hasta 2007. Tommy Lasorda se retiró —cansado de preparar Novatos del Año— en 1996. “Quiero pasar el resto de mi vida con mi familia; con mis nietos”, dijo. Murió el 7 de enero de 2021. A los 93 años. Tres años después, en octubre de 2024, Valenzuela fue llamado al cuadro de la inmortalidad, en el que vuelven los fantasmas.
Cuando El Toro se entrenaba en el Dodger Stadium el público cantaba “Fernando”, el clásico de Abba en su versión en inglés, que trata la historia de dos amigos que combaten la Guerra de Intervención de 1847. Un verso dice: “¿Aún recuerdas la espantosa noche en que cruzamos el río Grande? Lo puedo ver en tus ojos; qué orgulloso estabas de luchar por la libertad de esta tierra…”.
Los Ángeles, un año después de la muerte de Valenzuela —y otra vez a tres de ser sede olímpica— vuelve a ser una montaña rusa, estimulante y monstruosa…
ANDRÉS
“CUANDO
CAMINO AL MONTÍCULO, TRATO DE HACER UN TÚNEL”.
MUÑOZ:
EL MEXICANO SE HA CONVERTIDO EN EL CERRADOR MÁS EFICIENTE DE SEATTLE Y EN UNO DE LOS MEJORES DE LAS MAYORES. A PESAR DE QUE TIENE UNO DE LOS BRAZOS MÁS VELOCES, SOSTIENE QUE EL VERDADERO ÉXITO SE ENCUENTRA EN EL CONTROL MENTAL
Por Alejandra González Centeno
POCAS POSICIONES EN EL BEISBOL exigen una fortaleza espiritual tan descarnada como la del cerrador. El oficio no se limita a la precisión del repertorio; es, sobre todo, el arte de domar el vértigo, de enfrentar en soledad el silencio interior mientras el estadio entero clama por un desenlace. Andrés Muñoz ha hecho de ese precipicio su territorio: con apenas 26 años, el sinaloense se consolidó esta temporada como uno de los brazos más confiables en las Grandes Ligas y alcanzó una vez más la categoría de AllStar con los Marineros de Seattle.
Pero detrás de cada salvamento hay un universo más íntimo que rara vez se exhibe en la fría aritmética del box score. Muñoz posee un brazo poderoso que alcanza con sus rectas las 102 millas. Sin embargo, cree que el control mental es más importante que la velocidad. En esta conversación, que toma desde Baltimore horas antes de que su equipo enfrente a los Orioles, desvela lo que significa convivir con la incertidumbre en el montículo, la soledad del bullpen, el aprendizaje tras una cirugía que redefinió su carrera y la convicción de que el éxito, más que en los números, se cifra en la serenidad interior.
SPORTS ILLUSTRATED: Andrés, esta ha sido tu mejor temporada en cuanto a números. Superaste tus juegos salvados de la temporada pasada y fuiste seleccionado al All-Star Game. Para ti, ¿qué determina el éxito en una temporada? ¿Te dejas guiar mucho por los números o le das valor a otros aspectos tal vez más personales?
ANDRÉS MUÑOZ: Le doy más valor a cosas personales, a sentirme bien. Ha habido temporadas en las que no he tenido mis mejores números, pero la confianza que tenía en mí cuando me subía a la loma… Me sentía mejor, a pesar de que mis números no lo decían o no eran tan buenos como este año. Sentía todos los picheos en control. Es algo que este año no he tenido tanto.
SI: ¿Cuál fue entonces ese año?
AM: El 2022. Yo recuerdo que el slider nomás lo tiraba… la recta nomás la tiraba… (sonríe). Y era cuestión de confianza, nada más. Sentía que el slider lo tenía consistente. Y, obviamente, sigo trabajando para volver a esa etapa en la que me sentía confiado con ese pitcheo. Ahorita no lo siento tanto, pero sí creo que sigue estando muy bueno. Es cuestión de seguir tirándolo.
IMAGEN
COTIDIANA
Andrés Muñoz encontró su momento más ganador en su quinta temporada en Grandes Ligas..
SI: ¿Qué crees que define a un cerrador estelar en la MLB? ¿Su repertorio? ¿O el dominio emocional que tiene bajo presión?
AM: El dominio emocional, 100 por ciento. El repertorio, prácticamente todos los pitchers lo tienen, porque por algo llegaron a las Grandes Ligas. Lo principal es cómo lo manejas mentalmente, porque es muy fácil que te gane la presión y te pierdas. El juego uno a cero, la presión a todo lo que da. A una persona sin tanta experiencia le va a dar miedo entrar en la zona porque sabes que no te puedes equivocar. Tienes que saber también qué cosas tienes capacidad de hacer y qué cosas no.
SI: En una charla con Félix Hernández mencionaste que todo es más fácil cuando el primer lanzamiento es un strike, ¿pero qué pasa cuando las cosas no empiezan bien?, ¿cómo mantienes o intentas mantener la calma?
AM: Yo hablo solo. Uno lo ve de fuera y a lo mejor piensa “este vato está loco”, pero yo trato de motivarme. No sé, cositas sencillas como “vamos, vamos por el medio”, te ayudan en
ANDRÉS MUÑOZ
momentos de mucha presión. Qué más quisiera yo, llegar y sacar los tres outs de una. Pero la mayoría de las veces no va a pasar así y la mayoría de los cerradores te lo van a decir. Nunca va a haber una salida fácil, o muy rara vez. Uno no se puede relajar ni se puede confiar de más, pero tampoco se puede presionar de más.
SI: Te sometiste a una Tommy John en 2020, ¿crees que la mejor versión de Andrés Muñoz fue antes o después de la cirugía de codo?
AM: Después, porque me dio tiempo para prepararme. Muchos dicen que la Tommy John puede hacer que tires más duro, pero yo siento que no es eso. Como pitcher, uno nunca tiene un año completo, o más, para prepararse al 100 por ciento. Y esa es la única oportunidad que tienes. Yo me preparé prácticamente durante dos años. Cuando volví, no era que tenía más fuerte el codo o que mis músculos cambiaron, simplemente, me dio más tiempo para trabajar mejorar las cosas que tenía que mejorar.
SI: Me parece que eres una persona un poco reservada. ¿Cómo logras sobrellevar el hecho de estar siempre bajo el escrutinio de los fans, de la prensa? Que te pidan fotos, autógrafos…
AM: Me veo tímido, pero no soy. Me da mucho gusto cuando los fanáticos me reconocen y me piden fotos. Trato de dar el mayor tiempo posible para firmar, a los niños, principalmente. Porque uno está aquí por los fanáticos, entonces uno tiene que darse el tiempo de responderles y estar para ellos. Si no fuera por ellos, uno no estaría aquí.
SI: Cuando sales al montículo es impactante en el estadio. Hay música, luces, los fanáticos de pie... ¿Cómo te sientes cuando suena “Pepas”, de Farruko, en el T-Mobile Park?
AM: Cuando estamos en casa me ayuda mucho porque se siente esa adrenalina. Uno entra motivado, con ganas de terminar el juego, o si va empatado, de salir del inning. Cada vez que entro trato de dar el 100 por ciento. Muchas veces salen las cosas, otras no, pero lo principal es saber que diste todo.
SI: ¿Tú elegiste la canción?
AM: No, yo no la elegí.
SI: ¿Pero te gusta?
AM: Sí me gusta. Yo elegí “El trabajo es la suerte” (Banda MS), pero como me iban a poner a cerrar los juegos, el equipo quería algo que prendiera más a la gente… y eligieron esa canción. Yo dije, bueno, pues dale.
“NUNCA VA A HABER UNA SALIDA FÁCIL, O MUY RARA VEZ. UNO NO SE PUEDE RELAJAR NI SE PUEDE CONFIAR DE MÁS, PERO TAMPOCO SE PUEDE PRESIONAR DE MÁS”.
SI: ¿Qué piensas cuando sales del bullpen hacia el montículo y ves todo el estadio de pie, un estadio por el que pasaron leyendas como Ichiro Suzuki, Randy Johnson, Edgar Martínez?
AM: La verdad intento no pensar en nada de eso. Si empiezas a ver alrededor, sientes más presión encima. Trato de hacer un túnel, una sola vista. Primero miro al umpire, porque es lo que está enfrente. Trato de mirar solo donde voy a correr y en cuanto llego a la loma, mirar simplemente al catcher. Evito voltear para los lados. A veces lo hago, pero sin poner atención a qué hay alrededor, porque si uno se pone a ver todo el estadio, se siente una presión impresionante.
SI: Siempre que cierras con éxito un juego ves al cielo y murmuras algo. ¿A quién le hablas y qué dices?
AM: Le doy gracias a Dios. Es lo principal para mí después de terminar un juego. Y, algo que ya es más personal: mi abuelo fue el que me enseñó todo lo que tenía que saber de beisbol y en 2021 falleció. Entonces lo hago para sentir que está ahí conmigo. Y la verdad, siempre que lo hago, lo siento así.
SI: ¿Qué sería más importante para ti en este momento de tu carrera: ganar con México en un Clásico o una Serie Mundial con los Mariners?
AM: La verdad, no sé. Obviamente, me encantaría ganar con México, es uno de mis sueños. Yo creo que elegiría ganar con México. Pero, al mismo tiempo, pertenezco al equipo de los Marineros, entonces también me encantaría… Si se pudieran las dos, pues mejor.
SI: Este año podrías llegar a la agencia libre, aunque los Mariners tienen opciones del club para 2026, 2027 y 2028. ¿Has estado en pláticas con el equipo?
AM: Todavía no se ha tocado el tema. Tendremos que esperar al final de la temporada para saber, pero eso se lo dejo a Dios.
SI: ¿Te gustaría quedarte con los Mariners?
AM: Sí, me encantaría quedarme con los Mariners.
GOLF
Trump, el tramposo de los 18 hoyos.
EL PRESIDENTE ES UN APASIONADO DEL GOLF, EN EL QUE TIENE UNA COLECCIÓN DE EVENTOS QUE LO PONE EN DUDA
POR MARION REIMERS
ÁS ALLÁ de haberlo nombrado recientemente como el mejor futbolista de todos los tiempos y haberse cruzado en algún evento durante su estancia en Nueva York cuando jugaba con el Cosmos, Pelé y Donald Trump parecen no tener mucho en común ni demasiados hilos que los unan. O quizá, pensar en que en los campos de golf lo conocen como “Pelé”, el ahora presidente de Estados Unidos quiso enfatizar que si lo van a comparar con alguien, tiene que ser —como mínimo— el mejor de todos los tiempos. Aunque quizás este sea uno de los pocos títulos que para Donald Trump no están en disputa. Es el mejor de todos los tiempos, al menos cuando se trata de hacer trampa en un campo de golf. El apodo Pelé responde a la gran habilidad (y cinismo) con la que se dedica a patear la pelota en el campo, buscando siempre ganar un poco más de distancia y acercarse más al hoyo. Este y muchos otros aspectos del juego de Trump quedan plasmados en Commander in Cheat: How Golf Explains Trump, de Rick
Reilly, enamorado eterno del golf y prestigioso escritor que durante años cubrió este deporte para Sports Illustrated.
Reilly comienza su libro con dos declaraciones claves para poder entender la forma en la que el magnate estadounidense se acerca a su deporte favorito:
1. Para Donald Trump hay pocas cosas más importantes en el mundo que el golf.
2. Trump nunca pierde.
Más allá de su inherente desafío, su conexión con la naturaleza y su enigmática esencia, el golf tiene como particularidad que existe algo más importante que ganar: el honor y la palabra. A pesar de su mala prensa, el golf es, quizás, uno de los deportes más nobles y honestos. La confianza en la honestidad de rivales y compañeros en el campo es central para el desarrollo del juego. Hay que ser muy cínico para hacer trampa en un deporte en el que nosotros somos nuestros propios árbitros.
Además de patear pelotas, esconder las de sus contrincantes y firmar tarjetas que no reflejan la realidad de lo que sucedió en el campo, Trump ha encontrado
COMMANDER IN CHEAT
Tarjetas alteradas, patadas a las pelotas, carritos de golf más rápidos, entre la lista de Trump.
otras formas de inflar su juego y utilizar el golf como parte de su posicionamiento global. Una de sus grandes mentiras (o medias verdades, según se mire) es atribuirse 18 campeonatos en diversos clubes. En sentido estricto, esto es verdad y hay placas que lo confirman en cada uno de esos 18 clubes. La particularidad es que cada uno de esos clubes lo tienen a él como propietario y esos títulos se obtuvieron al jugar sin contrincantes al momento de inaugurar el club. Trump es el clásico que llega al patio a jugar con su pelota nueva bajo el brazo y se retira en cuanto las cosas no salen como él quiere.
Gracias a su amplio conocimiento del juego, brillante sentido del humor y meticulosa documentación de más de 30 años, Reilly comparte una gran cantidad de anécdotas que nos llevan de la incredulidad a la frustración con escalas en lo insólito. Una característica que Reilly destaca es que Trump no es un mal jugador de golf. Incluso señala que sus tarjetas (sin adulterar) serían motivo de orgullo para una cantidad importante de jugadores, que su distancia con las maderas es muy buena y que, en general, no necesitaría hacer trampa. Tal parece que la trampa para Trump va más allá del juego, es una compulsión por nunca sentirse vulnerable, no mostrarle a los demás que hay alguien que pueda ser mejor que él. Su red de engaño extiende sus tentáculos a caddies y carritos tuneados. Es sabido que el carrito de Trump alcanza velocidades
irrisorias y que en cuanto tira, se sube a su bólido para tomar ventaja en el campo sin que a la distancia lo puedan ver. Sus caddies también han sido motivo de controversia, más notablemente cuando durante su primer mandato le otorgó a su caddie el control sobre su cuenta de Twitter. Algunos de los mensajes más incendiarios publicados en la cuenta del presidente fueron gestados en las yemas de los dedos del hombre que le aconsejaba elegir un fierro o una madera.
En Commander in Cheat: How Golf Explains Trump, Rick Reilly profundiza, además, en las estafas a miembros de los clubes de golf que Trump ha comprado, inaugurado y vendido así como el gasto que representa al erario público tener a un presidente que pasa más tiempo en los greens que en reuniones en la Casa Blanca. Esos tiempos le han significado seguramente la posibilidad de poner a volar su creatividad. Al enterrar a su primera esposa cerca del primer hoyo de sus campos, logró que el terreno se reconociera como cementerio y pudiera recibir exenciones fiscales.
Además de reírme, aprender y notar, una vez más, que la manera en que nos conducimos durante cualquier juego dice más de nosotros de lo que a veces nos gustaría, sigo dándole vueltas al hecho de que Donald Trump ha demostrado que nunca pierde en un juego en el que el árbitro es él mismo. Curiosamente, la historia nos ha enseñado que esa misma verdad aplica para la política, un espacio en el que la autogestión y la autorregulación también forman parte del juego. Resta ver si en este juego, Trump igualmente resulta vencedor.
¿Será este el año en el que Buffalo logre derrotar a los Chiefs en la AFC y le dé a la Bills Mafi a la oportunidad de celebrar un título de Super Bowl? Digamos que podría ser un mal año para ser una mesa plegable.
AFC scouting reports por: GILBERTO MANZANO
NFC scouting reports por: MATT VERDERAME
Fotografía de: ERICK W. RASCO
EL GUANTE CONQUISTA
Josh Allen está listo para dar continuidad a su temporada como MVP del año pasado
1 13–4
7 9–8
7–10
5–12
RAVENS 3 12–5
6 9–8 STEELERS 9–8
3–14
SCOUTING REPORTS
12–5
7–10
5–12
VIKINGS 2 12–5 LIONS 5 11–6
7–10
STE
BUFFALO Bills
→ La paciencia podría estar agotándose en Buffalo tras seis apariciones en fila en los playoffs sin un solo campeonato de la AFC. En 2024, el gerente general Brandon Beane descartó talento veterano para integrar un nuevo núcleo, pero el resultado fue muy familiar: los Chiefs frenaron la carrera de los Bills hacia los playoffs por cuarta vez en cinco años. Esta pretemporada, Buffalo reforzó su sólida secundaria con el esquinero Maxwell Hairston (Kentucky) en la primera ronda. El ataque, liderado por el MVP Josh Allen, no necesitó muchos ajustes tras promediar 30.9 puntos por partido, el mejor promedio de la AFC la temporada pasada.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
El talento que Buffalo renovó (WR Khalil Shakir, DE Greg Rousseau, CB Christian Benford, LB Terrel Bernard) necesita rendir en la postemporada. Si no, Beane podría replantearse su enfoque conservador respecto a los fi chajes externos.
FACTOR X
Keon Coleman , tomado en la segunda ronda del draft de 2024, solo tuvo 29 recepciones y cuatro TD como novato. Pero el equipo parece creer en él no hacer una jugada agresiva para reforzar la posición de receptor.
Drake Maye
Patriots
→ Tras algunos años de baja, los Patriots podrían volver a ser aspirantes a los playoffs. Una gran pretemporada incluyó la contratación del entrenador Mike Vrabel y movimientos que priorizaron el desarrollo del QB de segundo año Drake Maye (2,276 yardas de pase y 15 TD en 13 partidos) y reforzaron una defensa que pronto podría asemejarse a las unidades poderosas que Vrabel dirigió en los Titans. Maye, tras sacar el máximo provecho de una mala situación como novato, contará esta vez con un equipo de apoyo más sólido, incluyendo al receptor Stefon Diggs.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Como clave en el centro de la defensa de los Pats, Milton Williams debe cumplir con su contrato (cuatro años y 104 millones de dólares). En 2024-25 en Filadelfi a, el tackle defensivo se benefi ció de la doble marca que recibía Jalen Carter.
Dolphins
→ En los últimos años, Miami se ha perfilado con frecuencia como un posible destino para jugadores estrella de otros equipos que buscan traspasar. Ahora, los Dolphins son quienes están poniendo a veteranos notables en la lista de intercambio (el esquinero Jalen Ramsey fue transferido a Pittsburgh en junio). Incluso hubo rumores sobre el futuro del receptor abierto cinco veces All-Pro, Tyreek Hill, en Miami. Esto sugiere que el equipo está interesado en rejuvenecer y no en sumar contratos costosos, al contrario de como funcionó durante los primeros tres años de la era de Mike McDaniel.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
El QB Tua Tagovailoa tuvo el mejor porcentaje de pases completos de la NFL (72.9) en 2024, pero si continúa teniendo difi cultades contra equipos fuertes (1-4 contra equipos de playoffs) Miami podría optar por una reconstrucción completa .
FACTOR X
Si el tackle izquierdo novato Will Campbell, la cuarta selección de LSU, logra afi anzarse, Maye, quien fue capturado 34 veces el año pasado, se sentirá mucho más cómodo en su segunda temporada .
→ Los Jets se embarcaron en una renovación esta pretemporada, buscando dar un paso adelante tras dos temporadas llenas de drama con Aaron Rodgers. Justin Fields, de 26 años y en su tercer equipo en tres años, asume la posición de mariscal de campo, y Nueva York reforzó la ofensiva con sus primeras selecciones del draft, seleccionando al tackle Armand Membou (Missouri) y al ala cerrada Mason Taylor (LSU). Pero el enorme reto de encaminar a los Jets recae en el nuevo entrenador Aaron Glenn y el nuevo gerente general Darren Mougey, dos novatos en sus respectivos puestos.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
La prioridad para Glenn y Mougey es cambiar la cultura, tal como lo hizo el coach Dan Campbell cuando Glenn trabajaba para él en Detroit. Nueva York no ha llegado a la postemporada en 14 años, la sequía activa de playoffs más larga de la NFL.
FACTOR X
El RB De’Von Achane tuvo 203 acarreos para 907 yardas y seis TD, y 78 recepciones para 592 yardas y seis TD el año pasado. Ahora, necesita otra velocidad corriendo entre los tackles, especialmente, al final de los partidos.
FACTOR X
Podría ser el año en el que la inversión en su línea ofensiva dé frutos. Estén atentos a la temporada de despegue del tackle izquierdo Olu Fashanu, la selección 11 del draft 2024. Impresionó en sus siete titularidades el año pasado.
NORTE SCOUTING REPORTS
BALTIMORE Ravens 1
→ Los Ravens parecen estar en la cúspide, como lo han estado durante la mayor parte de la era de Lamar Jackson. La última decepción se produjo en la ronda divisional del año pasado, cuando una costosa baja del ala cerrada Mark Andrews provocó una derrota por 27-25 ante los Bills. Tras una temporada de 12-5, Baltimore regresa con prácticamente el mismo grupo, siendo el receptor DeAndre Hopkins y el esquinero Jaire Alexander las incorporaciones más destacadas. No hay ninguna debilidad evidente en esta plantilla, y los Ravens deberían estar en condiciones de volver a competir y, posiblemente, enviar a Jackson a su primer Super Bowl.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Además de fichar a Alexander, escogieron al safety Malaki Starks (Georgia) en la primera ronda para reforzar la secundaria. Con el regreso del safety Kyle Hamilton y del CB Marlon Humphrey, la debilidad de Ravens para 2024 ahora sería su fuerza.
FACTOR X
Odafe Oweh, seleccionado en la primera ronda de 2021, comenzó lento, pero brilló el año pasado con 10 capturas, la mejor marca de su carrera (su récord anterior era de cinco). Aprovechar ese éxito será clave para una presión al QB
Marlon Humphrey
CINCINNATI Bengals
Parecen decididos a descubrir si contar con un mariscal de campo de élite y dos receptores estelares es suficiente para ganar el Super Bowl. Básicamente, están recuperando el terreno perdido con la plantilla de la temporada pasada, a pesar de que la mezcla de una ofensiva explosiva y una defensa deficiente los dejó a las puertas de los playoffs con un récord de 9-8. Mientras firmaban extensiones de contrato con los receptores Ja’Marr Chase y Tee Higgins, mantuvieron silencio sobre el mercado de agentes libres; la mayor incorporación fue la del tackle defensivo T.J. Slaton Jr. (Packers), con un contrato de dos años y 15 millones de dólares.
¿QUÉ
DEBE SALIR BIEN?
novatos, con el ala defensiva Shemar Stewart (Texas A&M)
FACTOR
X
El nuevo coordinador defensivo Al Golden (Notre Dame) debe aprovechar el talento del equipo; más allá de Slaton y el LB Burks (Filadelfia), lo mejor está compuesto por novatos, con el ala defensiva Shemar Stewart (Texas A&M) a la cabeza.
perdido la las la 3 2
PITTSBURGH Steelers
Las temporadas han seguido un patrón predecible en Pittsburgh: ganar al menos nueve partidos, perder en la ronda de comodines y repetir. Ese ha sido el resultado para los equipos del entrenador Mike Tomlin en cuatro de las últimas cinco temporadas. La franquicia también acumula una racha de seis derrotas consecutivas en playoffs desde 2016. Con veteranos clave en ascenso, los Steelers decidieron revitalizar el sistema con una estrategia de ganar ahora, incorporando al mariscal de campo Aaron Rodgers, de 41 años, con la esperanza de impulsar el ataque. Quizás ahora el ataque le quite algo de peso a su estelar defensa.
¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
La incorporación del receptor DK Metcalf de Seattle debería, al menos, compensar el traspaso de George Pickens a Dallas. Con la escasez de receptores en Pittsburgh, Metcalf y Rodgers necesitan ponerse de acuerdo de inmediato.
4
CLEVELAND Browns
→ Cleveland tuvo un campamento de entrenamiento muy interesante este año, con cuatro mariscales de campo compitiendo por la titularidad. Los veteranos Kenny Pickett y Joe Flacco, y los novatos Dillon Gabriel y Shedeur Sanders, ya han tenido repeticiones de práctica y tienen la oportunidad de jugar como titulares en la semana 1. Pero los Browns tienen otros problemas, además de decidir quién lanzará a los receptores Jerry Jeudy y Cedric Tillman. Cleveland apostó al tackle defensivo Mason Graham (Michigan), con la quinta selección del draft, con la esperanza de brindarle a Myles Garrett la ayuda que tanto necesita en la línea.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Los equipos con varios QB en busca de la titularidad no suelen llegar a los playoffs. Pero un mal año podría no ser tan malo a largo plazo. Una selección alta del draft de 2026 les ayudará a construir alrededor, o remplazar, al titular de este año.
El corredor Chase Brown aprovechó al máximo su segunda temporada, con 990 yardas terrestres, 360 yardas recibidas y 11 TD totales. Un juego terrestre intenso dejaría a las defensas realmente desconcertadas
FACTOR X
Keeanu Benton, segunda ronda en 2023, solo ha logrado dos capturas en dos temporadas, a pesar de haber tenido tiempo de juego. Si el tackle nariz logra presionar más, puede elevar la línea y consolidarse como un futuro refuerzo.
FACTOR X
¿Retomará Cedric Tillman su mejor versión? El t ercera ronda de 2023, tras ser poco utilizado al inicio, emergió como receptor número 2, antes de que una conmoción cerebral en la semana 12 pusiera fin a su temporada.
SUR SCOUTING REPORTS
UR
HOUSTON Texans 1
→ Su mejor noticia para los Texans llegó esta temporada baja cuando el QB C.J. Stroud, quien se perdió los entrenamientos iniciales debido a lo que el entrenador DeMeco Ryans llamó dolor generalizado, realizó todos los lanzamientos durante el minicampamento. Esto fue un recordatorio de la importancia de Stroud, quien los llevó a los playoffs en sus dos primeras temporadas. Mantenerlo sano es la razón por la que permitieron 54 capturas el año pasado, empatados en el tercer peor puesto de la NFL. Traspasaron al tackle izquierdo Laremy Tunsil y al guardia Kenyon Green como parte de un audaz plan para restructurar la línea ofensiva.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Esa renovación de la línea ofensiva debería funcionar. El nuevo talento incluye a veteranos (el tackle Cam Robinson, el guardia Laken Tomlinson y el centro Jake Andrews) y al tackle de segunda ronda Aireontae Ersery, procedente de Minnesota
FACTOR X
La edad y la salud de los RB podrían ser un problema. Joe Mixon ( 1,016 yardas) se lesionó un pie durante los entrenamientos. Y Nick Chubb, también de 29 años, se recupera de una fractura en un pie.
→ C.J. Stroud
2
INDIANAPOLIS Colts
→ Hay mucho en juego este año en Indianápolis. Tras un decepcionante 2024, con un récord de 8-9 y una desmoralizante derrota en la semana 17 ante los desastrosos Giants, que apagó sus esperanzas de playoffs, la presión recae sobre el entrenador en su tercer año, Shane Steichen, y el gerente general, Chris Ballard, para que el equipo vuelva a la postemporada por primera vez en cinco temporadas. Si los Colts tienen dificultades, un cambio de régimen se vuelve mucho más probable. Tras el fallecimiento del veterano propietario Jim Irsay en mayo, sus tres hijas ahora dirigen el equipo y podrían querer dejar su propia huella en la franquicia.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
El QB Anthony Richardson, la cuarta selección en 2023, aún no ha cumplido las expectativas. El equipo espera que el agente libre Daniel Jones saque lo mejor de Richardson o gane decisivamente la competencia de quarterbacks este verano.
3
JACKSONVILLE Jaguars
→ Su gran pretemporada comenzó con cambios en la cúpula directiva. Contrataron a Liam Coen, de 39 años, quien había impresionado en su única temporada como coordinador ofensivo de los Buccaneers, como su nuevo entrenador. Después incorporaron a James Gladstone, de 34 años, quien había trabajado con Coen en los Rams, como su gerente general. Este joven dúo inició su nueva era con un traspaso espectacular en el día del draft, utilizando una gran cantidad de selecciones, incluyendo la de primera ronda del año siguiente, para ascender tres puestos desde el número 5 y seleccionar a la amenaza bidireccional Travis Hunter, de Colorado.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Coen necesita hacer por Trevor Lawrence lo que hizo por otra primera selección Baker Mayfi eld, en Tampa Bay. El año pasado, Mayfi eld lanzó para 41 TD, lo mejor de su carrera; Lawrence no ha lanzado para más de 25 en sus cuatro temporadas.
4
TENNESSEE Titans
→ El primer año con el coach Brian Callahan fue un desastre: terminaron con un récord de 3-14 a pesar de haber invertido mucho en la agencia libre. Sin embargo, las nuevas piezas nunca tuvieron la oportunidad de encajar, debido principalmente a las lesiones y al mal desempeño del mariscal de campo. Callahan y Will Levis, su selección de segunda ronda en 2023, rara vez parecían estar en sintonía. Así que ahora entran en la era de Cameron Ward con la esperanza de que el QB de Miami, a quien Tennessee eligió con la primera selección, pueda impulsar la reconstrucción que se suponía que comenzaría el año pasado.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
La línea ofensiva necesita mejorar. El equipo continuó invirtiendo en la unidad fi chando al tackle izquierdo Dan Moore Jr. y al guardia derecho Kevin Zeitler para unirse a JC Latham, Lloyd Cushenberry III y Peter Skoronski.
FACTOR X
Laiatu Latu solo logró cuatro capturas y 32 tacleadas en su temporada de novato. Pero mostró mucho potencial con su arsenal de movimientos para presionar al quarterback y mostrar mejoría a finales del año pasado .
FACTOR X
FACTOR X
El defensivo Travon Walker logró lo mejor de su carrera en capturas (10.5) y tacleadas (61) en 2024 -25 . ¿Podrá la primera selección de 2022 encontrar otra velocidad en su juego y ser verdaderamente dominante?
Calvin Ridley viene de dos años al hilo de 1,000 yardas; es el más confi able en un grupo reducido de receptores. El veterano de séptimo año necesita ser el mejor amigo de Ward para darle al QB novato la oportunidad de triunfar.
OESTE
KANSAS CITY Chiefs 1
SCOUTING REPORTS
→ La línea ofensiva fue la principal culpable de su en el Super Bowl en febrero. Así que, durante la pretemporada, el equipo centró su atención en reforzarla, utilizando su selección de primera ronda en el tackle Josh Simmons, de Ohio State, y fichando a otro tackle, Jaylon Moore, de San Francisco, en la agencia libre. Pero mientras Kansas City busca su décimo título consecutivo de la AFC Oeste, la lucha estará liderada por caras conocidas, como el mariscal de campo Patrick Mahomes, el ala cerrada Travis Kelce y el tackle defensivo Chris Jones, quien lidera la que fue la novena defensa de la NFL el año pasado.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
P erdieron a los tackles defensivos Tershawn Wharton y Derrick Nnadi en la agencia libre. Cuentan con veteranos que pueden ocupar su lugar, pero lo más probable es que Omarr Norman-Lott (Tennessee), segunda ronda, tenga minutos de juego.
FACTOR X
Durante años, se podía esperar que Travis Kelc e tuviera 1,000 yardas automáticamente. Pero en 2024, logró 823 yardas, su total más bajo como titular. A sus 35 años, su producción parece incierta
derrota
Chris Jones
2
DENVER Broncos
→ Al entrenador Sean Payton le tomó solo dos años encaminar a la franquicia tras el desastroso traspaso de Russell Wilson en 2022. Pero ahora las expectativas son altas para los Broncos tras la sorpresiva aparición en los playoffs del año pasado con el mariscal de campo novato Bo Nix. Las adiciones importantes de Denver esta temporada baja incluyeron al linebacker Dre Greenlaw y al safety Talanoa Hufanga (ambos de San Francisco); la renovada defensa de los Broncos podría ser la mejor de la liga. Aun así, existen dudas sobre si Nix (29 touchdowns, 12 intercepciones el año pasado) puede ser un mariscal de campo franquicia a largo plazo.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Los nuevos jugadores hábiles, incluyendo al corredor RJ Harvey (Virginia), segunda ronda del draft, al veterano J.K. Dobbins y al ala cerrada Evan Engram, pueden ser decisivos y elevar a la ofensiva por encima del puesto 19 del año anterior.
3
LOS ANGELES Chargers
→ Jim Harbaugh obtuvo resultados rápidos al liderar a los Chargers a los playoffs en su primer año en Los Ángeles. Su próxima tarea es impulsar el desarrollo de Justin Herbert. El gran problema del mariscal de campo la temporada pasada fue la falta de jugadores talentosos a su alrededor. Los Chargers intentaron ayudarlo invirtiendo sus dos primeras selecciones del draft en el corredor Omarion Hampton (North Carolina) y el receptor Tre Harris (Ole Miss). El equipo también recurrió al mercado de agentes libres para fichar al corredor Najee Harris (Steelers) y al ala cerrada Tyler Conklin (Jets).
FACTOR X
Marvin Mims mostró su potencial en la derrota en tiempo extra de la semana 17 contra los Bengals (acumuló 103 yardas de recepción y dos TD) . Su versátil explosividad puede añadir un elemento al libro de jugadas de Payton.
FACTOR X
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
La línea ofensiva interior fue inestable. La llegada del guardia derecho Mekhi Becton, quien rejuveneció el año pasado en Filadelfia, fue un buen comienzo para solucionar el problema, pero aún necesitan jugadores en centro y guardia izquierdo.
4
LAS VEGAS Raiders
→ Los nuevos jefes de Las Vegas son ganadores probados. Primero está Pete Carroll, uno de los tres únicos entrenadores en ganar un Super Bowl y un campeonato nacional universitario. Luego está el gerente general John Spytek, quien formó parte de la directiva de los Buccaneers cuando el equipo ganó un título en 2021. Y no olvidemos a Tom Brady, el siete veces campeón del Super Bowl, que se convirtió oficialmente en propietario minoritario de la franquicia en octubre pasado. La pregunta es cuánto significará ese pedigrí este año con una plantilla que parece estar muy lejos de ser contendiente.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
El mariscal de campo Geno Smith, adquirido de Seattle, y el corredor Ashton Jeanty, la sexta selección del draft, deben transformar una ofensiva que ocupó el puesto 29 el año pasado, a pesar de la gran temporada de novato del ala cerrada Brock Bowers (112 recepciones, 1,194 yardas).
Joe Alt podría convertirse en un All-Pro en su segundo años. Como novato, cambió a tackle derecho porque tenían a Rashawn Slater en el lado izquierdo de la línea ofensiva. Con más experiencia en su nueva posición, podría brillar.
FACTOR X
Una pieza ofensiva clave y poco conocida es Jackson Powers-Johnson , segunda ronda en 2024, quien asumirá la posición de centro. Mostró potencial al participar en múltiples posiciones como novato el año pasado.
PHILADELPHIA
ESTE
STE
Eagles
SCOUTING REPORTS
→ Si los campeones se mantienen sanos y motivados, ¿quién podrá detenerlos? Filadelfia cuenta con un núcleo de jugadores estrella que regresan, todos menores de 30 años, incluyendo al mariscal de campo Jalen Hurts, al corredor Saquon Barkley, a los receptores A.J. Brown y DeVonta Smith, al tackle defensivo Jalen Carter, al linebacker Zack Baun y a los esquineros Cooper DeJean y Quinyon Mitchell. Es cierto que la defensa necesita remplazar a cinco titulares del Super Bowl (los backs defensivos Darius Slay y C.J. Gardner-Johnson son bajas clave), pero, aun así, los Eagles son los claros favoritos para ganar la NFC.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Barkley necesita seguir en racha. Antes de la temporada pasada, el Jugador
Ofensivo del Año 2024 solo había jugado 16 partidos una vez desde 2018. Si se lesiona, eso supondrá una gran carga para Hurts, quien lanzó para menos de 3,000 yardas el año pasado.
Con Josh Sweat ahora jugando para los Cardinals y Brandon Graham retirado , Nolan Smith necesita rendir. El defensor comenzó lento en 2024, pero logró acumular 6.5 capturas en la temporada regular y cuatro más en los playoffs
FACTOR X
Jayden Daniels
Commanders
→ Al mariscal de campo Jayden Daniels y al nuevo entrenador, Dan Quinn, les tomó tan solo un año lograr que los Commanders parecieran aspirantes. Washington tuvo un récord de 12-5 el año pasado, en gran parte, gracias al juego dinámico de Daniels en su temporada de novato y a una defensa contra el pase que ocupó el tercer lugar en la NFL. Esta temporada baja, el equipo reforzó su línea ofensiva con la incorporación del tackle izquierdo Laremy Tunsil (Texans) y del tackle de primera ronda Josh Conerly Jr. (Oregon). Washington también fichó a Deebo Samuel Sr. (49ers) para formar una dupla peligrosa de receptores con Terry McLaurin.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Falta potencia a la línea defensiva, más con Dante Fowler Jr. (10.5 capturas, líder del equipo en 2024) ahora en Dallas. Dorance Armstrong y Daron Payne son fantásticos, pero los nuevos Deatrich Wise Jr. y Javon Kinlaw necesitan mejorar.
DALLAS Cowboys
→ Abundan las dudas. El año pasado, la ofensiva fue predecible con Mike McCarthy, incluso antes de que el mariscal de campo Dak Prescott sufriera una lesión en el tendón de la corva en la semana 9. ¿Podrán las estrategias del nuevo entrenador Brian Schottenheimer, junto con las incorporaciones del receptor George Pickens y un trío de corredores, Javonte Williams, Miles Sanders y el novato Jaydon Blue, revitalizar a una unidad que se ubicó en el puesto 17? Defensivamente, ¿podrán los siete defensores resistir? Hay una verdadera urgencia para una franquicia que no ha llegado al partido por el título de la NFC en 30 años.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Pickens necesita alcanzar su máximo potencial. Los Steelers traspasaron al productivo pero inmaduro jugador de 24 años en el último año de su contrato de novato. Se espera que Pickens se comporte mejor mientras busca un contrato largo.
→ Sus últimas dos temporadas prácticamente terminaron en octubre. Tendrán que mejorar si el entrenador Brian Daboll (18-32-1 en tres temporadas) regresa en 2026. Un punto brillante en lo que resultó ser el último año de la era de Daniel Jones fue el desempeño de Malik Nabers, quien tuvo 109 recepciones para 1204 yardas como novato, a pesar de las deficiencias del equipo en la posición de mariscal de campo. La fortaleza de Nueva York debería ser su línea ofensiva, ya que el segundo recluta Abdul Carter, de Penn State, se une a un grupo repleto de jugadores que regresan: Dexter Lawrence, Brian Burns y Kayvon Thibodeaux.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Uno de los quarterbacks de los Giants necesita ofrecer un juego competente, ya sea Russell Wilson, quien está en su tercer equipo en tres temporadas y cumplirá 37 años en noviembre, el también veterano Jameis Winston o Jaxson Dart, el novato de primera ronda de Ole Miss.
FACTOR X
El esquinero Mike Sainristil fue una incorporación clave para la secundaria. Como novato en 2024, el segunda ronda de Michigan tuvo dos intercepciones y 93 tacleadas. ¿Podrá ahora alcanzar un nivel aún más alto?
FACTOR X
Trevon Diggs se rompió el ligamento cruzado anterior en 2023 y solo jugó 11 veces el año pasado Necesitan que el esquinero esté a tope y recupere su nivel de Pro Bowl para impulsar una defensa que ocupó el puesto 28 en 2024.
FACTOR X
Kayvon Thibodeaux sumó 21 capturas y 46 golpes al QB en sus primeros tres años. Ahora, con Carter, primera selección del draft, espera replicar su rol de 2023, cuando logró 11.5 capturas, la mayor cantidad en su carrera.
MINNESOTA Vikings 1
NORTE SCOUTING
EREPORTS
→ Tienen dos objetivos para esta temporada que esperan lograr simultáneamente: ganar ahora y, además, desarrollar al mariscal de campo J.J. McCarthy, su primera selección de 2024, quien se perdió toda su temporada de novato por una rotura de menisco. Minnesota, que no ha ganado un partido de playoffs desde 2019, cuenta con una plantilla imponente tras invertir en las trincheras durante la pretemporada. El equipo fichó a los linieros defensivos Jonathan Allen y Javon Hargrave, así como a los linieros ofensivos Ryan Kelly y Will Fries, y también seleccionó al guardia Donovan Jackson, de Ohio State, en la primera ronda del draft.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
La secundaria no puede ser un blanco fácil. Los Vikings conservaron a Byron Murphy Jr., pero perdieron a Stephon Gilmore y a Cam Bynum. Minnesota ahora recurrirá a Mekhi Blackmon, quien se perdió toda la temporada pasada por una rotura del ligamento cruzado anterior, y al agente libre Isaiah Rodgers
En su último año de college, J.J. McCarthy llevó a Michigan a un campeonato nacional. Si logra adaptarse rápido en su primer año como titular, tiene el talento suficiente para que pueda jugar en el Super Bowl en febrero
FACTOR X
DETROIT
Lions
→ Antes del arribo del entrenador Dan Campbell en 2021, no habían ganado un partido de playoffs en tres décadas. Pero hace dos años, llegaron al campeonato de la NFC, y la temporada pasada el equipo lucía aún más fuerte antes de que la defensa sufriera una serie de lesiones, y un equipo de Detroit con marca de 15-2 cayera en la ronda divisional ante Washington. Este año, los Lions recuperan prácticamente la misma plantilla, incluyendo un núcleo ofensivo liderado por el mariscal de campo Jared Goff, el corredor Jahmyr Gibbs y el receptor Amon-Ra St. Brown. Una vez más, Detroit debería estar jugando la postemporada.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Los coordinadores John Morton (ofensiva) y Kelvin Sheppard (defensa) deben remplazar sin problemas a Ben Johnson y a Aaron Glenn, quienes se marcharon para ser head coach. Tanto Morton como Sheppard conocen el sistema de Detroit.
3 2
CHICAGO Bears
→ Esta temporada baja, se enfocaron en reforzar al mariscal de campo Caleb Williams, primera selección del año pasado. Primero, contrataron al coordinador ofensivo de Detroit, Ben Johnson, como su nuevo entrenador. Luego, el equipo, que permitió 68 capturas, la peor marca de la liga, renovó su línea ofensiva interior con la incorporación de los veteranos Joe Thuney y Jonah Jackson como guardias y Drew Dalman como centro. Y los Bears reforzaron su grupo de receptores al invertir sus dos primeras selecciones del draft en el ala cerrada Colston Loveland (Michigan) y el receptor Luther Burden III (Missouri).
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Johnson, el candidato a coach más preciado de la pretemporada, necesita estar a la altura de las expectativas. Demostró con los Lions que es uno de los más creativos al dirigir las jugadas, pero este será su primer trabajo como head coach .
4
GREEN BAY Packers
→ Llegaron al partido por el campeonato de la NFC de 2020 en su primer año bajo la dirección de Matt LaFleur, pero desde entonces solo han ganado dos partidos de postemporada. La responsabilidad de volver a la pelea por el título recae en el mariscal de campo Jordan Love, quien inicia su tercer año como titular. Love lanzó impresionantes 4,159 yardas y 32 TD cuando asumió el cargo en 2023, pero el año pasado se lesionó el ligamento colateral medial en la semana 1 y sus números bajaron (solo 3389 yardas y 25 pases de TD en 15 titularidades). Para competir en una NFC Norte repleta, Love necesita una temporada de recuperación.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Los Packers tienen muchos receptores sólidos, pero necesitan a alguien que demuestre que es capaz de superar a un cornerback de primera línea en cobertura personal o ganar en una ruta en un momento crucial. Quizá Matthew Golden (Texas), la primera selección del draft, pueda ser ese verdadero número uno.
FACTOR X
Aidan Hutchinson parecía el mejor cazamariscales de la NFL antes de fracturarse una pierna en la semana 6. Para que la defensa sea una potencia, necesitan que él regrese fuerte y sea el jugador que fue hace un año.
FACTOR X
Correrán mucho con el balón en el sistema de Johnson. El corredor principal D’Andre Swift debe superar las 4.0 yardas por acarreo, algo que no logró la temporada pasada en Chicago por primera vez en su carrera de seis años
FACTOR X
En seis años, Rashan Gary nunca ha logrado dos dígitos en capturas. Solo dos veces ha conseguido más de 20 golpes al QB. El ala defensiva necesita ser un cazador de élite para que la defensa de los Packers alcance su máximo potencial.
SUR
UR
SCOUTING REPORTS
TAMPA BAY Buccaneers 1
→ Los Buccaneers han disfrutado de las ventajas de jugar en la débil NFC Sur (ningún otro equipo de la división superó el .500 el año pasado) y son favoritos para ganar su tercer título consecutivo gracias a su mariscal de campo más estable del grupo. El año pasado, Baker Mayfield lanzó para las mejores marcas de su carrera, 4,500 yardas y 41 touchdowns. El calendario de Tampa Bay les ayudará a acumular victorias este año; además de seis partidos en la división, los Bucs también se enfrentarán a los equipos de la AFC Este, que solo envió un equipo a los playoffs en 2024.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Si la alineación receptora alcanza su potencial, el grupo será impresionante. Además de los veteranos Mike Evans y Chris Godwin, cuentan con Jalen McMillan, quien anotó ocho veces como novato el año pasado, y también incorporaron a Emeka Egbuka, seleccionado en la primera ronda del draft de 2025
Calijah Kancey, seleccionado en la primera ronda del draft de 2023, registró 7.5 capturas de QB. El tackle defensivo está a un nivel de convertirse en el tipo de jugador de élite en el interior que puede exigir dobles marcas consistentes.
FACTOR X
Michael Penix Jr.
Su ataque mostró algo de vitalidad en 2024, con un promedio de 24.1 puntos en sus últimos nueve partidos. A lo largo del año, esto lo habría ubicado en el puesto 11 de la liga. Con el ataque encaminado hacia la dirección correcta gracias al mariscal de campo Bryce Young y al entrenador de segundo año Dave Canales, la defensa, último lugar tanto en yardas como en puntos permitidos, necesita recuperarse. Las incorporaciones como agentes libres incluyen al tackle defensivo Tershawn Wharton (Chiefs) y al safety Tre’von Moehrig (Raiders). Acercarse a .500 sería un gran paso para Carolina, que no ha tenido un récord ganador desde 2017.
DEBE SALIR
ALIR BIEN?
Nic Scourton y Princely Umanmielen, en quienes invirtieron selecciones de segunda y tercera ronda, necesitan contribuir rápido . El año pasado, solo Nueva Inglaterra y Atlanta tuvieron menos capturas que los Panthers.
FACTOR X
Como novato, Xavier Legette tuvo 49 recepciones para 497 yardas y cuatro TD. Para dar el siguiente paso, la ofensiva debe mejorar mientras el primera ronda, Tetairoa McMillan, se afi anza como receptor número 1.
Los novatos 3 2
Para superar a Tampa Bay y tomar el control de la división, necesitan, ante todo, que el mariscal de campo de segundo año, Michael Penix Jr., lidere al gran talento joven que lo rodea. Pero la defensa también debe mejorar. Terminaron en el puesto 31 en capturas y en un modesto 19 en yardas por jugada la temporada pasada. Así que, tras años de invertir capital del draft en la ofensiva, esta primavera la franquicia utilizó sus dos selecciones de primera ronda en los defensores Jalon Walker (Georgia) y James Pearce Jr. (Tennessee) con la esperanza de revitalizar una presión al quarterback que llevaba tiempo sin ser muy efectiva.
DEBE SALIR
ALIR BIEN?
Penix fue
titular en tres partidos al final de su año de novato en 2024, completando 58% de sus intentos, con tres TD y tres intercepciones. El jugador de 25 años necesita demostrar madurez en el juego.
NEW ORLEANS Saints
→ Con la contratación del nuevo entrenador Kellen Moore y la sorpresiva retirada del mariscal de campo Derek Carr debido a problemas en un hombro, la reconstrucción está en marcha. Es probable que los Saints queden fuera de la carrera por los playoffs para Halloween, pero si el mariscal de campo novato Tyler Shough (Louisville) puede desarrollarse y la ofensiva se ve capaz bajo la dirección de Moore, Nueva Orleans puede sentirse bien con su rumbo. Si Shough tiene problemas y este año resulta vergonzoso, la franquicia podría buscar un nuevo reinicio con la mira puesta en la primera selección global del draft de 2026.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Alguien necesita asumir la responsabilidad de ser un mariscal de campo con mano firme, ya sea Shough o uno de sus jóvenes compañeros, Spencer Rattler o Jake Haener. Shough es el nuevo jugador, pero Rattler o Haener podrían ganar el puesto.
FACTOR X
Kyle Pitts lució como estrella tras superar las 1,000 yardas como novato en 2021, pero no ha repetido ese nivel. E n su último año de contrato, tanto el ala cerrada como los Falcons se benefi ciarían de recuperar su mejor forma.
X
El quid con Chris Olave es su salud. Primera ronda de 2022, acumula dos años de 1,000 yardas, pero se perdió nueve titularidades en 2024 por un par de conmociones cerebrales. Ha tenido cuatro en total desde que llegó a Saints.
FACTOR
OESTE
SCOUTING REPORTS
LOS ANGELES Rams
→ Sigue siendo uno de los mejores QB de la liga, pero Matthew Stafford también tiene 37 años, lo que les da a los Rams un incentivo extra para ganar ahora. Esta pretemporada, el equipo incorporó a Davante Adams para crear una formidable dupla de receptores con Puka Nacua. Si a esto le sumamos al corredor Kyren Williams (31 touchdowns totales en las últimas dos temporadas), la ofensiva debería brillar. La defensa estará liderada por un núcleo joven que incluye a los dos mejores seleccionados para 2024, Jared Verse y Braden Fiske. Ambos linieros jugaron como estrellas como novatos, sumando 13 capturas y 28 golpes al QB.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Los Rams no pueden permitirse que la secundaria derrumbe al equipo. Los probables esquineros titulares —Ahkello Witherspoon, Quentin Lake y Darious Williams— son decentes, pero el año pasado, Los Ángeles ocupó el puesto 20 en yardas de pase permitidas.
Tras romperse el ligamento cruzado anterior en 2023, Tyler Higbee regresó a finales de 2024-25 y logró 12 recepciones en dos partidos de playoffs. Es un jugador fiable, pero a sus 32 años, ¿cuánto le queda al ala cerrada?
FACTOR X
2
SAN FRANCISCO 49ers
Tienen una de las plantillas más veteranas de la liga. También cuentan con estrellas con un largo historial de lesiones, entre las que destacan el corredor Christian McCaffrey y el ala cerrada George Kittle, que son puntos clave de la ofensiva. Trent Williams es posiblemente el mejor tackle izquierdo de la liga, pero también tiene 37 años. Incluso el líder de la defensa, el linebacker Fred Warner, cumple 29 años en noviembre. Si San Francisco va a ganar un título con este grupo, el momento es ahora. Los 49ers tienen el talento para llegar lejos en los playoffs, pero estarán en una pelea reñida en una NFC Oeste muy disputada.
FACTOR X
El reñida
DEBE SALIR
ALIR BIEN?
candidato para ayudar a Nick Bosa con la presión al QB es el novato de primera ronda Mykel Williams (Georgia). El resto de talento es escaso. Quizás el ex-Jet Bryce Huff pueda volver a rendir con su antiguo coach, el coordinador Robert Saleh.
Si la ofensiva va a prosperar, Christian McCaffrey debe volver de la lesión de rodilla como All-Pro, más con la salida del receptor Deebo Samuel Sr. y la recuperación del receptor Brandon Aiyuk de una rotura del ligamento cruzado anterior
3
DEBE SALIR
ALIR BIEN?
Aunque ganaron 10 partidos, no llegaron a la postemporada y tuvieron un récord de 2-5 contra equipos de playoffs. Esto impulsó al gerente general John Schneider a hacer un gran movimiento esta temporada baja, remplazando al mariscal de campo Geno Smith por el agente libre Sam Darnold. En 2024, Smith lanzó para 4,320 yardas, la cuarta mayor cantidad en la liga, pero sus 15 intercepciones fueron la tercera más alta. Queda por ver si la incorporación de Darnold, quien viene de una temporada de renovación en Minnesota, pero también es propenso a ser interceptado (tuvo 12 el año pasado), marcará una gran diferencia.
Un cuerpo de
4
ARIZONA Cardinals Seahawks
FACTOR X
de receptores que perdió a DK Metcalf necesita ayudar a Darnold. Jaxon Smith-Njigba (100 recepciones) debe desarrollarse, y el agente libre Cooper Kupp, de 32 años, necesita demostrar que tiene más de lo que los Rams creían.
→ A principios de 2024, jugaron bien, comenzando con un récord de 6-4, antes de flaquear al final y perder cinco de sus últimos siete partidos. Aun así, este es un equipo con potencial para los playoffs. Su ataque se ubicó en el puesto 11 el año pasado, y tienen el talento para anotar, además, el equipo reforzó su defensa, que ocupa el puesto 21, esta pretemporada con el fichaje del defensor Josh Sweat, de Filadelfia, y la selección del tackle defensivo Walter Nolen (Ole Miss) y del esquinero Will Johnson (Michigan) entre sus dos primeras selecciones. El entrenador Jonathan Gannon debe conseguir que las nuevas piezas cuajen rápidamente.
» ¿QUÉ DEBE SALIR BIEN?
Los siete de adelante tienen que dar la talla. La defensa de Arizona ocupó el puesto 27 en índice de presión el año pasado y el 24 en yardas por jugada. Además de Sweat y Nolen, los Cardinals incorporaron a los veteranos Calais Campbell y Dalvin Tomlinson.
El ala defensiva Boye Mafe ha rozado el estrellato con 15 capturas en las últimas dos temporadas. Si logra dar el salto jugando frente al recién fi chado DeMarcus Lawrence, la defensa de Seattle también lo hará.
FACTOR X
Jugando junto a Nolen, el tackle defensivo Dante Stills podría despuntar y convertirse en un nombre reconocido. S exta ronda de 2023, acumuló ocho capturas y 11 golpes al mariscal de campo en sus dos primeras temporadas.
SCORECARD: RYDER CUP
TODA UNA LEYENDA
SE JUEGA LA EDICIÓN 45 DE LA BATALLA DEL GOLF
STE AÑO, LA RYDER CUP
aterriza por primera vez en el imponente Black Course de Bethpage, un campo que intimida desde el primer vistazo. Basta leer el cartel que recibe a los jugadores: “El Black Course es un campo extremadamente difícil y se recomienda solo para golfistas muy experimentados”. Esta no es una advertencia publicitaria; es una declaración de intenciones.
La edición 45 del torneo bienal —quizá la más esperada en tierras neoyorquinas— llega con un historial que favorece a Estados Unidos: 27 victorias frente a 15 de Europa. Pero las cifras 27+15=42 no
cuentan toda la historia: hubo dos empates inolvidables (1969 y 1989), sin ganador oficial, pero con huellas indelebles en la memoria colectiva.
Desde su nacimiento, en 1927, como un duelo entre Estados Unidos y Gran Bretaña, la Ryder Cup es mucho más que golf. Es una narrativa viva de orgullo, estrategia y nervios de acero. A lo largo de casi un siglo, ha regalado momentos que se cuentan como leyendas: la célebre concesión de Jack Nicklaus a Tony Jacklin en 1969, un gesto de deportividad que aún se conoce como The Concession; la fricción casi teatral entre Seve Ballesteros y Paul Azinger en 1989, cuando el español
convirtió la presión en espectáculo; o el inolvidable Milagro en Medinah de 2012, cuando Europa remontó de forma improbable para silenciar a la multitud estadounidense en Illinois.
Bethpage, con su dureza, su público bullicioso y su historia reciente como sede de majors, es perfecto como nuevo escenario de esta saga. Aquí, cada golpe será amplificado por la tensión de representar no solo a un equipo, sino a un continente entero. Porque la Ryder Cup no es solo un trofeo: es un campo donde la historia del golf se escribe cada dos años. Y este septiembre, el capítulo llevará el sello inconfundible de Nueva York.
NFL FANTASY FOOTBALL
SE CREÓ EN 1962, HA EVOLUCIONADO AL PUNTO DE QUE LA NFL ESTIMA QUE HAY 30 MILLONES DE AFICIONADOS ACTIVOS EN ESTADOS UNIDOS
n 1962, en un bar de Oakland, California, un grupo de aficionados y periodistas liderado por Wilfred Bill Winkenbach creó un juego que cambió para siempre la forma de vivir la NFL. Su objetivo era simple: formar equipos ficticios con jugadores activos de la NFL y competir al sumar puntos según el rendimiento de esos jugadores en los partidos. La esencia fue clara: poner al aficionado en el papel de gerente general de su equipo, tomar decisiones claves para buscar la victoria. Lo que comenzó como una distracción entre conocidos, con estadísticas tomadas a mano y cálculos semanales en hojas de papel, evolucionó en un fenómeno que movió millones de dólares y congregó a usuarios en todo el mundo. En esa primera temporada, cada dueño necesitaba al menos una hora para calcular manualmente la puntuación de toda su plantilla después de cada jornada. El comisionado de la NFL, Roger Goodell, llegó a reconocerlo años después: “Incluso si tu equipo no generaba entusiasmo, tú seguías pendiente de tu liga, de RedZone o de la app”. Con esa frase resumió cómo el fantasy mantuvo a millones de fans enganchados a la liga, incluso cuando sus franquicias no atravesaban sus mejores momentos. El cambio más grande en la historia del Fantasy NFL llegó a finales de los 90 con la aparición de internet. Las ligas dejaron de depender de cuadernos y llamadas telefónicas para actualizar resultados, pasaron a plataformas digitales que ofrecían datos en tiempo real, análisis detallados y herramientas para optimizar la estrategia. ESPN, Yahoo! y NFL.com convirtieron el juego en una experiencia masiva y profesionalizada; abrió las puertas a millones de jugadores que antes no tenían acceso.
Datos de la Fantasy Sports & Gaming Association (FSGA), en 2003, solo en Estados Unidos y Canadá, participaron 15 millones de fans. Para 2022, alcanzó los 62.5 millones en todos los deportes. Un pase de 25 yardas de un mariscal que no pertenece a tu equipo favorito puede provocar más emoción que una anotación de tu franquicia. Para entenderlo: cada liga arranca con un draft, donde los participantes eligen, por turnos, a jugadores de la NFL para formar rosters. Cada semana, los dueños deciden a quién alinear y a quién dejar en la banca, suman puntos según acciones como touchdowns, yardas ganadas o intercepciones provocadas. Los rivales se enfrentan en duelos directos en ligas de puntos acumulados, a lo largo de la temporada se hacen cambios y contrataciones de agentes libres para fortalecer el equipo. En 2024, la NFL estimó que más de 30 millones participaron en ligas oficiales y privadas en Estados Unidos, una cifra que triplicó la de apenas una década atrás. Lo que comenzó hace más de seis décadas como una idea improvisada en Oakland, hoy es una industria global que convierte a cada fan en gerente general. El Fantasy NFL no es solo ganar, sino aprender a leer el deporte de otra forma. Como explica un análisis académico sobre el impacto del Fantasy en la fidelidad del aficionado: “Fantasy Football no resta pasión por el equipo que apoyas; la expande hacia toda la liga. Convierte al fan en partícipe activo”. Esa es la verdadera magia que hace que cada temporada regreses, incluso, si el año anterior terminaste en último lugar.
POR ÁLVARO PIÑEIRÚA
SCORECARD: FUTBOL AMERICANO
EL SUEÑO MEXICANO, EN PAUSA EN NFL
ROLANDO CANTÚ, RAMIRO PRUNEDA Y CARLOS ROSADO FUERON LOS PRECURSORES EN EL SUEÑO DE JUGAR EN EL LIGA ESTADOUNIDENSE DE FUTBOL AMERICANO PROFESIONAL. ELLOS ABRIRON LA PUERTA PARA QUE LLEGARAN POSTERIORMENTE ALFREDO GUTIÉRREZ E ISAAC ALARCÓN; SIN EMBARGO NINGUNO PUDO TRIUNFAR NI DESTACAR POR TEMAS DE MENTALIDAD, TALLA Y PREJUICIOS DE COMPAÑAREROS.
ARA LLEGAR A ESE
PPUNTO, Rolando Cantú, un talento en desarrollo de 24 años formado en el Tec de Monterrey y moldeado culturalmente en un contexto fronterizo entre Reynosa y Texas, tuvo que imponerse a los prejuicios de sus propios compañeros de equipo. Los machos alfa del vestuario no daban crédito que un jugador proveniente de México, no pateador y sin recorrido en la NCAA, aspirara a integrar un roster profesional.
La siguiente conversación, cuyas líneas bien pudieran pertenecer al campo de la ficción, ocurrió durante el campo de entrenamiento de los Cardinals:
—¿De qué isla vienes?
—¿Isla? Soy mexicano.
POR RICARDO LÓPEZ SI
—Ah, entonces eres pateador.
—¿En serio? Mido 1.96m y peso 154 kg. No soy pateador.
Más allá del histórico —y único— snap que disputó ante los Indianapolis Colts y que lo proclamó en solitario como el único jugador desarrollado en un programa universitario mexicano en cruzar el portal de la NFL, hubo un acontecimiento que le cambió la vida: advertir que su casillero estaba a tan solo unos metros del de Emmitt Smith, el líder corredor histórico de la liga.
Smith era para la NFL algo muy parecido a lo que Marlon Brando
PERSISTENTE
Ramiro Pruneda intentó jugar con Kansas City Chiefs, Philadelphia Eagles y los 49’s de San Francisco en la NFL.
representaba para el cine: un animal mitológico.
Es difícil establecer qué hizo que el regiomontano Cantú, a diferencia de otros jugadores surgidos de programas universitarios mexicanos, lograra equiparse para un partido de temporada regular y firmar una bandera tricolor en la primera fila de un estadio de NFL.
No basta con pensar en él como un talento superdotado ni como un espécimen físico contracultural. Él, en un alarde de sinceridad, lo atribuye a varios aspectos: su experiencia previa en NFL Europa, su transición de tackle a guardia y su dominio absoluto del inglés.
Este último aspecto, a menudo subestimado, permitió que, según el propio Cantú, pudiera establecer otro tipo de relación con sus entrenadores y fuera capaz de absorber toda la información posible de una “junta al estilo pro-NFL”.
Al preguntarle por el factor más decisivo a la hora de separarse del resto de prospectos mexicanos —casi todos surgidos del TEC de Monterrey— que han estado orbitando la NFL, Cantú argumenta que hay talentos que “pueden cumplir con la fuerza, con la potencia, con la explosividad” de los perfiles NFL. Pero la “barrera mental”, que implica eternizarse en un equipo de prácticas, competir contra atletas de élite, imponerse a una estructura excluyente y adaptarse a una cultura nativista, es la más difícil de sortear.
EL RETO DE CRUZAR EL PORTAL
Ramiro Pruneda, otro prospecto de línea ofensiva regiomontano egresado del Tec de Monterrey, con experiencia en NFL Europa y que entrenó con los Kansas City Chiefs, los Philadelphia Eagles y los San Francisco 49ers, entre 2006 y 2008, refiere que la clave para doblar el muro NFL “no solo está en desarrollar mejor el talento, sino estructurarlo mejor”.
“En Estados Unidos —explica—, a diferencia de México, el proceso comienza en etapas tempranas: finales de la secundaria y principios de la preparatoria”. Pulir talento en una universidad es remar contracorriente.
Para Pruneda, además de la necesidad de desarrollar una mentalidad de hierro y doblar esfuerzos en el gimnasio, la brecha realmente inconquistable es la conceptual: que va desde la cantidad de información nueva a decodificar en el profesionalismo, entre conceptos, rutinas de entrenamiento y planes de juego, y el hecho de convertirse en un jugador “adaptable” y “coachable” en términos de lenguaje NFL.
Antes de que el TEC de Monterrey se estableciera, bajo la gestión del mítico entrenador Frank González, como el programa universitario más sofisticado de México, la Universidad de las Américas, en Puebla, tuvo en el receptor capitalino Carlos Rosado a su último gran exponente con posibilidades
reales de desembarcar en la NFL.
Rosado relata que, después de pasar un semestre de intercambio en TCU (Texas Christian University), una universidad de División I en la NCAA, se dio cuenta que “era el que menos levantaba en el gimnasio” y que “era de los más lentos” entre sus compañeros de equipo en los Horned Frogs.
“Está el nivel de competencia, el enfoque de fundamentos y el universo de jugadores tan amplio de la NCAA, pero el factor más decisivo es genético: talla y tamaño”, argumenta Rosado, quien pasó seis años con los Barcelona Dragons y los Amsterdam Admirals, en la NFL Europa, antes de hacer la pretemporada con los Jets de Nueva York, en 2003.
Tanto Rolando Cantú como Ramiro Pruneda y Carlos Rosado fueron jugadores que representaron una mezcla única de “cualidades, métricas, dedicación y carácter”.
Los tres pertenecieron a una generación que antecedió al International Player Pathway (IPP),
GUARDIA DE LOS CARDENALES
Rolando Cantú tuvo su casillero junto al de Emmitt Smith, líder corredor de la NFL, en su año de debuto con Arizona.
un programa que estableció formalmente la liga, en 2017, para desarrollar talento internacional y, sobre todo, obligar a los equipos NFL a integrar a estos jugadores a sus rosters con una etiqueta de excepción.
Esta nueva ventana fue la que permitió que el también regiomontano
Isaac Alarcón y el tijuanense Alfredo Gutiérrez, los dos últimos protagonistas del sueño mexicano en clave NFL, se sostuvieran por un largo período en los equipos de prácticas de los Dallas Cowboys y los San Francisco 49ers sin correr el riesgo de ser cortados prematuramente
Ver a otro Rolando Cantú firmar una bandera mexicana en la primera fila de un estadio de NFL no debería ser una imagen tan excepcional. Pero mientras sigan existiendo brechas que distancien el futbol americano nacional de la élite y la NFL, pese a sus recientes esfuerzos por internacionalizarse, se siga sosteniendo en un relato fundamentalmente estadounidense y excluyente, seguiremos recurriendo a la misma postal evocadora.
EN ESTADOS UNIDOS, A DIFERENCIA DE MÉXICO, EL PROCESO COMIENZA EN ETAPAS TEMPRANAS
TRAS LLEGAR A LEÓN CON AURA DE SUPERESTRELLA, EL JUGADOR COLOMBIANO HACE UN BALANCE DE LO QUE SIGNIFICA LA LIGA MX
Por MARIO PALAFOX Fotografías de DIEGO ALVAREZ
AL VERLO EN la Esmeralda, donde entrena el club León, empiezan los recuerdos de su trayectoria en el futbol mundial. James Rodríguez camina con la cara en alto. Sonríe, casi como aquella tarde del 28 de junio, en el estadio Maracaná . Eran los octavos de f inal del mundial 2014 y le anot ó un gol de antología a Uruguay : dominó la pelota con el pecho, dio media vuelta y golpeó la pelota de zurda . Antes de vencer a Fernando Muslera , el balón pegó en el travesaño y se convirtió en una estampa del futbol mundial. Poco después, ganó el premio Puskas al mejor gol de ese año
Ese instante marcó la única vez que Colombia pasó a cuartos de final en una Copa del Mundo. Con eso en mente, empieza la charla con James en Ciudad Maderas, Jalisco, en los límites territoriales con León, Guanajuato. Es apenas la segunda entrevista que acepta el colombiano en México desde su llegada a la Liga MX en enero de 2025.
SPORTS ILLUSTRATED: ¿Cuál es tu mejor gol?
JAMES RODRÍGUEZ: ¡Uff!, muy buena pregunta porque he hecho muchos muy buenos. Creo que con el que se queda todo el mundo fue el que le hice a Uruguay —responde con pausa, rápidamente le cambia el semblante . La sonrisa desaparece, se pone serio—. Creo que yo me quedo con el que le hice a Japón, añade James, quien marcó seis goles en esa Copa del Mundo, que lo convirtió en el máximo goleador de Brasil 2014.
Esa actuación lo convirtió en elemento del Real Madrid a cambio de 80 millones de euros. Ahí, ganó nueve títulos: dos Ligas de Campeones; dos Mundiales de Clubes; dos Supercopas de Europa; dos Ligas y una Supercopa de España.
SI: Y con el Real Madrid, ¿cuál fue el mejor gol?
JR: ¡Uy, en el Real Madrid! Hice también muchos —se carcajea, como primera reacción al pensar que logró 37 anotaciones en cuatro campañas–. Pero uno que le hice al Málaga, que hice dos o tres paredes
BOMBA
El 13 de enero de 2025, el León anunció un fichaje de talla mundial: James Rodríguez, la estrella colombiana, se vestiría de verde.
y fue elegido segundo mejor volante ofensivo de Europa, solo por detrás de Franck Ribéry.
“Creo que si lo que uno hace, lo hace bien, es mucho más fácil y te reconocen”, advierte James al cuestionarlo sobre lo que implica ser un referente. “Siento que es lindo también ver a todos esos niños que cuando te ven se ponen felices y eso me pone feliz también”.
Tras tres temporadas con el Real Madrid, Rodríguez emigró al Bayern Munich, donde levantó cinco títulos: dos Bundesligas, una Copa de
y luego chuté. Ese, creo que es uno de los que me gusta más. Luego, le hice uno al Betis, que fue de chilena; bueno también.
Después de sus primeras respuestas se abre la puerta al pasado. James observa a este reportero como si fuera a superarlo con un regate, como lo hace desde que comenzó su carrera a los 14 años, allá por 2006, en el club Envigado. De ahí, partió al Banfield argentino: “Yo me fui de Colombia a los 16 años, así que, para mí, pues todo fue muy rápido y pues dentro de todo creo que no me costó mucho. Y más cuando tienes talento, pues es mucho más fácil todo”, admite, tras esos primeros pasos en Sudamérica.
Su talento lo catapultó a la liga portuguesa. Con el Porto recibió el premio de revelación en la Primeira Liga. Tras ello, pasó a la competencia francesa
Alemania y dos Supercopas. Se convirtió en un referente: “Me costó más en Munich, pero bueno, en el equipo que estaba, pues la verdad que tuve un nivel alto y bueno, pues feliz por eso también porque todo son experiencias”.
A partir de ahí, se convirtió en un trotamundos: jugó para el Everton inglés en el 20-21; para Al-Rayyan catarí en la 21-22. Pasó al Olympiacos griego, hasta 2023. Llegó al São Paulo de Brasil por un año y en 2024, al Rayo Vallecano. Finalmente, al León en 2025.
SI: ¿Cómo ha sido la experiencia en México?
JR: Bien, feliz, creo que ha sido bueno para mí y para todos los que están cerca mío. La verdad que son experiencias buenas y espero que sean aún mucho mejores. El tiempo ha sido corto, pero creo que ha sido intenso
JAMES RODRÍGUEZ
CONOCE MÁS DE ESTA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON JAMES EN:
también porque son muchos partidos. Estoy feliz acá y espero que pueda estar mucho más aún.
SI: ¿Te ha sorprendido el nivel del futbol mexicano?
JR: Sí, pensé que era mucho más lento, pero es muy intenso, fuerte, con equipos que juegan bien. La verdad que el nivel ha sido alto. Me ha sorprendido gratamente todo. Y más ahora que han llegado jugadores grandes. Para el futbol y para la liga también es bueno porque da mucho más nombre. Porque, fuera, es verdad que no la ven mucho, creo que ahora con todos los nombres que han llegado, la gente va a ver mucho más todo.
SI: Tengo un recuerdo de hace una década, cuando Keylor Navas, Sergio Ramos y Javier Hernández eran jugadores del Real Madrid junto a ti; ahora, todos están en la Liga M X. JR: La verdad que quién iba a pensar que hace 10 años todos estos jugadores iban a estar acá juntos. Y más en
un mismo año, en una misma liga, es bueno para este futbol y eso da también un buen nombre a los equipos que los fichan. Cada jugador tiene fans en todo el mundo; es bueno que la liga se vea en todo el mundo también y todos esos fans puedan ver el futbol que hay acá.
SI: ¿Has estado en contacto con ellos? JR: Sí, he hablado con ellos, la verdad que están felices. Son experiencias buenas que ellos están tomando para hablarle a otros jugadores también, para que puedan venir en el futuro. James se incomoda con las entrevistas largas. Se siente más cómodo cuando son pocas preguntas, cuando sostiene una charla casual. En algún momento, lo intentamos a su manera, como en la cancha cuando domina el terreno con su zurda, como cuando dribla rivales. Se intenta. Y en esa pausa, tararea: “Es el amor de vida…”. Y entonces, aprovecho para cuestionarlo sobre la cotidianidad, mientras domina una pelota. Ahí describe que le gusta la música salsa, el reguetón y la ochentera. Sobre la comida
mexicana, acepta que le gusta, pero no tolera el picante. Su segundo deporte es el baloncesto, sigue a Kevin Durant y, por ello, le va al equipo donde juegue. Sobre su ídolo de infancia, hace nuevamente una pausa.
“Siempre tuve referencias, pero nunca tuve ídolos”, admite el jugador, quien en el pasado había dicho que Zinedine Zidane era su referencia. En Madrid, el francés fue su técnico y la prensa española mencionó que no lo metía en los partidos trascendentales y eso distanció la relación. “A mí me encantaba mucho Zidane; Rivaldo también; Iniesta... jugué también en contra de él. Y ya está”.
James tuvo varios técnicos en su carrera: Carlo Ancelotti, Claudio Ranieri, Niko Kovac y Rafael Benítez, entre otros. “Para mí, fue bueno, fue un orgullo tener a una persona como Zidane, de niño lo veía jugar, fue un orgullo muy grande aprender de él. Uno cuando está joven y pasa por todos los técnicos, uno aprende muchas cosas de ellos, así que aprendí cosas, todo son experiencias que te deja el futbol”.
MIRADA FIJA
James no se siente solo en México. Dice que la llegada de Sergio Ramos y de Keylor Navas, sus excompañeros en Madrid, ayudan a la Liga MX.
Rodríguez sigue con su vida de futbolista en México. Y a pesar de que ha sido criticado varias veces, él continúa con amagues, espera el momento justo, encuentra los espacios para avanzar. Supera defensas y también juicios. Aprende a controlar los silencios, igual que un balón difícil. A elegir las palabras como cuando elige el pase justo. Habla con pausa. Y cuando la voz no alcanza, deja que hable su futbol.
“Siempre digo que nada dura para siempre, yo creo que todo es temporal. En los momentos que no son tan buenos, intento tener calma, no presionarme mucho, así que nada, tomo las cosas con mucha tranquilidad también… Espero ser campeón y poder ayudar al club León para que consiga cosas mucho más grandes”.
SI: ¿Cuánto tiempo más te veremos acá? JR: Voy día a día. No sé cuánto… Siempre intento vivir el presente.
LA NUEVA VOZ DE
POR: YAREK
FOTOS: BRUNO MUÑOZ
NURIA DIOSDADO, REFERENTE DE LA NATACIÓN ARTÍSTICA MEXICANA , CIERRA UN CICLO MARCADO POR GLORIA, LUCHA Y RESILIENCIA, PARA INICIAR UNA NUEVA VIDA LEJOS DEL AGUA, PERO NO DE SU PROPIA VOZ
GAYOSSO
TITTEL
Peinado y maquillaje: Luz Losada Styling: Guadalupe Mercado
uria Diosdado hace una nueva mudanza. En su departamento queda un piano que, ajeno al destino, no cabe en las maletas. Deja México para comenzar una nueva vida en Madrid. Y por eso sus memorias fluyen, inevitables, con la fuerza del agua de un río. —Sí, es una mudanza, pero también el inicio de una nueva etapa. Este cambio de vida representa realmente el cierre de un ciclo en México. Siempre dije que el día que dejara mi país sería porque había dejado de ser deportista —dice Nuria, en una plática concedida en su casa en la Ciudad de México.
La voz de Nuria Diosdado es la de una lideresa nacida de las profundidades del agua.
Dueña de un discurso que revolucionó la natación artística y que contribuyó a hacer de ella la figura más importante en México. Su influencia se extendió por toda Centroamérica, dominó a nivel continental al final de su carrera y se convirtió en la única ondina mexicana en competir en cuatro juegos olímpicos.
Esa voz no habló solo por ella, también fue el megáfono de las batallas ganadas junto a sus compañeras de equipo con quienes conquistó medallas inéditas y un histórico boleto olímpico que rompió con 28 años de silencio.
Nuria se desprende en esta entrevista del personaje que sostuvo durante casi 30 años, ese que exigía perfección en cada gesto dentro del agua. Hoy, no lleva el elegante tocado ni la sonrisa impecable. Hoy, muestra, sin adornos, los dolores que implica ser una lideresa y la entereza con la que logró sobreponerse.
Le muestro un par de fotografías de su infancia. Una de ellas es de su primera Olimpiada Nacional, en Mérida, en 1999. En la imagen, Nuria y su madre, Montserrat, están sentadas; le coloca con delicadeza el tocado sobre la grenetina. Nuria viste un traje de baño plateado. Han pasado 26 años de aquella fotografía. El instante permanece. Es una imagen que evoca el pasado, entre lo que fue y lo que aún perdura.
Nuria dejó su hogar en Jalisco para mudarse a la Ciudad de México. En el selectivo nacional quedó en octavo lugar; tenía apenas 15 años. Por su edad, le correspondía liderar el equipo junior, pero le ofrecieron una decisión crucial: asumir ese liderazgo o integrarse como suplente al equipo de primera fuerza, donde entrenaban figuras como Nara Falcón y Olga Vargas, recién llegadas de competir en Atenas 2004.
Eligió lo segundo, sin imaginar que, con el tiempo, aquella niña de cinco años que no destacaba por su virtuosismo —según ella— sería la misma que acabaría guiando una era dorada de la natación artística en México.
—Como lideresa, eres la cara del equipo. Esa posición exige una gran responsabilidad, aunque mucho de lo que implica no se ve —revela Nuria, al mostrar la otra cara de la presión—. Está el miedo —sí, ese miedo real— a competir, a perder, a no sentirte lo suficientemente preparada, pero, aun así, mostrarle al equipo que estás lista. Así como eres quien da la cara cuando llegan las medallas, también eres quien la da en momentos difíciles. Su voz nació entre cada ascenso al triunfo y en las caídas que llegaron pronto.
Después de lograr sus primeras dos medallas de oro a los 15 años en los Juegos Centroamericanos de Cartagena 2006, llegó su primera gran cita con la historia y ganó seis medallas doradas cuatro años más tarde en Mayagüez 2010. Era su
COMO LIDERESA, ERES LA CARA DEL EQUIPO. ESA POSICIÓN EXIGE UNA GRAN RESPONSABILIDAD, AUNQUE MUCHO DE LO QUE IMPLICA NO SE VE
primer año como capitana de la selección mexicana. Se coronaba como la máxima medallista de los Centroamericanos.
Una semana después de haberse coronado en Mayagüez, recibió una llamada de la Federación Mexicana de Natación.
—No te podemos decir el motivo, pero es muy grave —le advirtieron al teléfono.
Le entregaron un memorándum de los laboratorios de Puerto Rico. Dio positivo por clembuterol tras consumir un jarabe para la tos que le recomendó su padre, pediatra de profesión. Sin saberlo, ella compró por error la versión compuesta, que contenía la sustancia prohibida. Y enfrentó una sanción inicial de dos años. Las medallas le fueron retiradas, a ella y a todo el equipo.
Los titulares de la prensa terminaron por devastarla: “A Nuria Dios le da y Dios le quita”, “Nuria Diosdado se hunde”. Fueron las frases que leyó al día siguiente, mientras abordaba el avión. Nadie a su alrededor sabía que ella era Nuria.
—Mis primeras planas fueron por el dopaje, no por haber sido la reina de los Juegos Centroamericanos siete días antes.
Aquella vez no mantuvo la sonrisa, esa impostada que se exige en la natación artística —un deporte que no admite la tristeza en el rostro.
En medio del silencio tenso de los días difíciles, logró reducir la sanción a un año en un juicio en Suiza, al comprobar el dopaje involuntario, se perdió el Campeonato Mundial de Shanghái 2011 y el castigo concluyó en septiembre de ese año, justo antes de Guadalajara 2011.
La tristeza y el dolor bloquearon muchos momentos de aquel tiempo. Fue una niebla difícil de atravesar.
—¿Qué te mantuvo en el tiempo cuando todo se sentía perdido?
—Desde ese momento hasta mi última competencia, pasaron 14 años. Me acordaba de la Nuria de 19 años que, ante lo más duro que puede vivir una atleta, logró salir adelante. Esa imagen me impulsaba.
Como atleta, Nuria vivió momentos muy duros, pero desarrolló la fuerza mental para salir adelante y volver a triunfar.
Un sueño que poco tiempo atrás parecía tan lejano como inalcanzable. Nuria debutaba en sus primeros Juegos Olímpicos en Londres 2012. Frente a la alberca, la quijada le temblaba. Era un temblor nuevo, incontrolable. No era el adormecimiento en las manos que llegó a sentir alguna vez o el nudo en el estómago, náuseas, o esa sensación al borde del desmayo que la llegó a hacer tambalear.
Ahí bajo el agua no había lugar para la duda. Solo ella y el silencio hecho líquido que envolvía todo. Terminaron lejos de la final: en el lugar 18.
El significado profundo de reivindicarse llegó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014. Apenas cuatro años atrás, le habían retirado seis medallas de oro por dopaje involuntario. Esta vez, arrasó y ganó siete oros de siete posibles.
It’s a new day, it’s a new life… and I’m feeling good (Es un nuevo día, es una nueva vida… y me siento bien). Era más que una letra: una declaratoria que dejaba constancia de su renacer.
La canción Feeling Good, de Nina Simone, con la que interpretó una de sus rutinas, lo decía todo. La voz de Nuria emergía de nuevo con fuerza desde el fondo del agua. Y con la mirada puesta de nuevo en los olímpicos, rompió una sequía de 16 años sin presencia mexicana en la final, al competir junto a Karem Achach en Río 2016. Otras siete medallas de oro llegaron en los Juegos Centroamericanos de Barranquilla 2018, pero una de ellas tuvo un peso distinto. Era una despedida. Días antes de competir,
CARISMA EN EL DOLOR
su abuela Carmen había fallecido, y esa rutina, ese oro, fue para ella.
Ofreció una clase magistral que cruzó el agua y la ausencia. Al final, la medalla de oro no solo colgó de su cuello: fue también un tributo silencioso, elevado al cielo.
La postergación de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 fue un golpe inesperado en la pandemia: todo su calendario se desdibujaba y el retiro, que había planeado con tanto cuidado, parecía adelantarse sin aviso.
Ese mismo año, enfrentó alopecia areata, atravesó una depresión, urticaria y asma bronquial.
—Fue durísimo, comencé a notar huecos en mi cabeza, zonas donde el cabello se caía sin explicación, mechones en las manos. En medio de tanta incertidumbre. Fue entonces cuando entré en una crisis profunda. Era mi depresión.
Un escenario silencioso en Tokio, donde compitió ante gradas vacías. Luego, cuando se apagaron las luces, llegaron las dudas, implacables, como oleaje que no cesa.
Y descubrió su temor más profundo. No era solo incertidumbre: era miedo. Miedo de llegar a París 2024… o tal vez, aún peor, miedo de no llegar.
—Ahí es cuando digo, prefiero lucharlo y nadarlo a quedarme aquí sentada viendo la televisión y saber que lo pude haber intentado.
Aún se avecinaba un reto mayor. Su voz ahora era imprescindible y profundamente necesaria para definir el cierre de su carrera y su legado.
Nuria cometió un error en el agua. El primero y único en toda su carrera, justo en una rutina de competencia en el Campeonato Mundial de Doha 2023. En una disciplina en la que un solo segundo
de descuido puede costar muy alto, más con el nuevo reglamento que no da tregua a fallar.
LA TELEVISIÓN Y SABER QUE LO PUDE HABER INTENTADO “ ”
PREFIERO LUCHARLO Y NADARLO A QUEDARME AQUÍ SENTADA VIENDO
—Mi equipo me vio llorar —recuerda—. En la última figura, un bloqueo me atrapó y la olvidé por completo. Estuvimos a un paso de quedar fuera. Salí de la alberca destrozada. Tienes que mantener esa famosa póker face, sonreír, fingir que nada pasó.
El equipo mexicano nadó contra la adversidad rumbo a París 2024. En el camino, enfrentaron la ausencia de becas deportivas, la falta de presupuesto para viajes de preparación y de competencia y las frases hirientes de la entonces directora de la Conade, Ana Guevara, quien llegó a sugerirles que mejor se dedicaran a “vender calzones y Tupperware”. Entre entrenamientos agotadores, vendían trajes de baño y toallas para sostenerse. Al mismo tiempo, abrieron un frente legal para pelear por las becas que les habían sido retiradas en el camino a París. El equipo se unió para enviar un mismo mensaje y Nuria dio un paso al frente para tomar los micrófonos. Era la voz ganada durante el tiempo.
Las nadadoras mexicanas sorprendieron al conquistar tres medallas de oro y una de bronce en la Copa del Mundo de Somabay, Egipto. Fue una actuación histórica: cuatro preseas inéditas para México en una competencia de este nivel, ganadas contra todo pronóstico y sin becas deportivas.
—Entonces, como lideresa, lo que hice fue ser completamente congruente. Tenía que involucrarme porque nuestra participación olímpica estaba en riesgo.
Una cifra que sorprende aún más si se considera que seis oros le
N D S P ORTS
ENTR E VISTA
fueron retirados años atrás. Nuria cerró su participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 como la máxima medallista de oro en la historia, con 18 preseas áureas obtenidas a lo largo de cinco ediciones.
Continúo la clasificación olímpica y como si el destino exigiera dramatismo el boleto a París 2024 se decidió por una fracción mínima: apenas 0.6638 puntos separaron a México de Estados Unidos. Medio suspiro de diferencia. México volvía a unos juegos olímpicos con equipo completo, 28 años después de su última aparición en Atlanta 96.
Con nostalgia, vuelve a su memoria la última rutina olímpica en París, hace ya un año. Recuerda haber
mirado hacia lo alto y, en silencio, decirse a sí misma: “Esto se acabó”. En un parpadeo, Nuria vuelve al presente.
— ¿Quién es Nuria sin el maquillaje, sin el tocado, sin la grenetina?
—Sí, la he ido descubriendo. Hay mucho de esa Nuria deportista que sigue estando todos los días aquí. Soy una persona que así como en
LOS ÚLTIMOS JJOO
Nuria Diosdado y Joana Jiménez durante su inolvidable rutina de pareja durante los Juegos Olímpicos de París, en 2024.
el agua me gustaba que las cosas salieran perfectas, también me he encontrado con una Nuria que le encanta sorprenderse.
—¿Cuál fue tu victoria más importante fuera de la alberca?
—Mi bebé, recibir a Macarena junto a Javi, mi esposo.
En su casa, hay un piano que mira de frente. Le pido que toque algo. Espera unos segundos a que las notas le encuentren los dedos y comienza a tocar Let it Be, de The Beatles.
Parafraseando la letra, “Déjalo ser” o “Déjalo estar”. Un homenaje a la aceptación de los hechos de la vida. No es casualidad, es la canción que tocó antes de irse a vivir a la Ciudad de México a los 14 años. Y hoy vuelve a sonar. Es una inevitable despedida.
SCORECARD:
JOAQUÍN
CAPILLA VS OSMAR OLVERA
A LOS OJOS
MÉXICO VUELVE A CONTAR
CON UN CLAVADISTA DE ÉPOCA COMO OCURRIÓ HACE MÁS DE 50 AÑOS. TOCA DISFRUTAR
POR: YAREK GAYOSSO
OMPARAR A DOS ATLE-
TAS separados por más de medio siglo es inevitable cuando se habla de los clavados en México. Joaquín Capilla, con sus cuatro medallas olímpicas —incluida una de oro—, es hasta hoy el máximo medallista olímpico mexicano de la disciplina. Osmar Olvera, con apenas 21 años, ya cuenta con dos preseas de plata y un título mundial. ¿Estamos frente a su sucesor?
El debate no se sostiene solo por los resultados, sino también por el entorno en que ambos han brillado. Para Fernando Platas, medallista en Sídney 2000, ambos clavadistas son históricos. “Aunque sus contextos son diferentes, Joaquín competía contra los mejores del mundo, como Sammy Lee o Bruce Harlan, además de potencias como la Unión Soviética, Italia o Canadá. Osmar, por su parte, se mide contra China,
LOS EXPERTOS OPINAN
“No podría elegir solo a uno; tendría que elegir a los dos. Hasta hoy, Joaquín sigue siendo el máximo ganador de medallas olímpicas no solo en clavados, sino en toda la historia del deporte mexicano. Por su parte, Osmar tiene muy claro hasta dónde quiere llegar”.
FERNANDO PLATAS Exclavadista olímpico
JOAQUÍN CAPILLA PÉREZ
FECHA DE NACIMIENTO: 23/12/1928
LUGAR DE NACIMIENTO: Ciudad de México
TRAYECTORIA EN CLAVADOS 16 años (1944-1960)
MEDALLAS OLÍMPICAS
4
MEDALLAS PANAMERICANAS
5
MEDALLAS MUNDIALES*
““Joaquín fue tan avanzado para su tiempo que realizó clavados que se verían hasta 30 o 40 años después. Era un fuera de serie. Es cierto que el deporte ha evolucionado: hoy hay más giros, más dificultad”.
JESÚS MENA Exclavadista olímpico
Joaquín Capilla
OSMAR OLVERA IBARRA
FECHA DE NACIMIENTO: 05/06/2004
LUGAR DE NACIMIENTO: Ciudad de M éxico
TTRAYECTORIA EN CLAVADOS: En activo (2017 a la fecha)
MEDALLAS OLÍMPICAS
MEDALLAS PANAMERICANAS
3
“Los dos fueron atletas adelantados a su generación. Hoy en día, los clavados se han vuelto una disciplina donde se alcanza el alto rendimiento desde edades muy tempranas. No es un deporte tan longevo como otros, por lo que llegar a ese nivel a los 20 años ya habla de un talento excepcional”.
MARIJOSE ALCALÁ Exclavadista olímpica
Australia e Inglaterra. Lo que cada uno ha logrado en su tiempo es digno de reconocimiento”. Y agrega: “Emociona que Osmar reconozca a Joaquín. Es la tradición del deporte mexicano: una historia que ha pasado de generación en generación”.
Aunque las épocas son distintas, las coincidencias no dejan de sorprender: tanto Joaquín como Osmar ganaron su primera medalla olímpica a los 20 años. Esta similitud no es trivial; habla de dos talentos natos que, en su momento, marcaron —y están marcando— una era.
“Curiosamente, sí. Joaquín ganó su primera medalla —de bronce— a los 20 años, luego la de plata a los 24, y finalmente, el oro y otra de bronce a los 28. Osmar ganó su primera medalla olímpica a los 20 años, la misma edad que Joaquín cuando inició su cuenta olímpica. Eso nos habla de un paralelismo muy interesante en sus carreras”, aclara el panorama Jesús Mena, medallista olímpico de Seúl 1988.
Sin la historia de Capilla, no habría referente ni meta para Osmar. Y sin el presente de Osmar, la historia de Joaquín no seguiría tan vigente. La admiración es mutua, y la herencia es clara.
Marijose Alcalá, también exclavadista seleccionada mexicana y presidenta del Comité Olímpico Mexicano, destaca las diferencias técnicas entre épocas.
“La diferencia es abismal. Ha cambiado todo: los giros, las vueltas, la altura, la rotación. Incluso, la amplitud de movimiento y la velocidad con la que hoy se ejecutan los clavados es algo que no existía antes. Así que sí, técnicamente, son dos mundos totalmente distintos”.
Es por eso que elegir a uno solo sería injusto. Joaquín Capilla representa los cimientos de una tradición que hoy se mantiene viva gracias a Osmar Olvera. Ambos son monumentos de su tiempo. Uno consolidó la historia; el otro, sin duda, está escribiendo el futuro.
Osmar Olvera está de pie. Pelo corto trenzado, ojos fijos y decididos como los de alguien que está cerca de cumplir su sueño de infancia. El escenario: la final del trampolín de tres metros en el Campeonato Mundial de Singapur. Es el sexto y definitivo clavado… La escena se detiene un momento para preguntar al protagonista: —¿Qué pensaste antes de ese sexto clavado?
—Pensé que lo he hecho muchas veces. La competencia estaba cerrada, pero hice cuentas mentales para saber cuánto necesitaba para ganar y me mentalicé en eso. Ya en el trampolín me dije “disfrútalo” y empecé a caminar.
Entonces camina (casi corre) dos pasos cortos y dos brincos, se impulsa con sus piernas gruesas en la orilla del trampolín y lleva a la perfección las dos vueltas y media al frente con tres giros que marca su lista de ejecuciones. Cuando cae al agua, una toma subacuática capta cómo se toma con las dos manos la cabeza en un gesto de inmensa felicidad.
Segundos después, las calificaciones marcan que gana el oro por encima de dos chinos. Su triunfo va más allá. No son solo los individuos. Son representantes de una maquinaria que habitualmente gana más del 90 por ciento de los oros en los clavados a nivel mundial y a la que, sentado frente a la televisión cuando tenía ocho años, profetizó que iba a derrotar.
Después vino la bandera, el himno y el escalofrío que solo sienten los campeones mundiales.
Apenas tiene 21 años y Osmar venció al sistema del dragón.
Hoy, sin embargo, dos semanas después de aquel triunfo, su rostro, sin la tensión de la competencia, parece hastiado después de atender sus interminables días de entrevistas. Camina a un lado de la alberca del Centro Nacional de Alto Rendimiento en silencio y con la mirada clavada en su teléfono celular. A veces, los ecos del éxito desgastan.
DEBER CUMPLIDO
Después de miles de clavados, Osmar presume el triunfo que había soñado desde su infancia.
Se lo pregunto mientras nos acercamos al lugar en el que se llevará a cabo la entrevista. Osmar responde casi sin pensar: “La verdad sí cansa un poco, pero me voy acostumbrando. Es parte de todo esto, así que lo tomo como es”.
—¿Quisieras ya estar en la alberca?
—Sí, la verdad es que ya quisiera regresar a entrenar. Además, porque ya hay trampolines nuevos; ya quiero probarlos.
Osmar se refiere al nuevo equipamiento de última generación que se instaló en el Centro de Alto Rendimiento apenas días después de su título mundial por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum. En México, las buenas noticias muchas veces son extemporáneas al éxito.
No así en China, esa enorme maquinaria aceitada para ganar medallas. Cada uno de sus 56 estados cuenta con escuelas de clavados y, por lo menos, con un centro de alto rendimiento en el que se concentran los talentos más avanzados. “Ahí están las mejores instalaciones con lo más avanzado de la tecnología”. Así lo confirma Ma Jin, la entrenadora de origen chino que lleva más de dos décadas en México. El resto de sus palabras revelan las entrañas del sistema del dragón: “En China, en cada competencia hay 600 personas, así que
si no avanzas, ya hay uno encima de ti. La reciente campeona olímpica, de 13 años, ya tiene algunas que la persiguen. La maquinaria nunca se detiene. Hay nuevos clavadistas con nuevos clavados. A los cinco años, les hacen las pruebas: ejercicio, gimnasia, flexibilidad. De ahí se les elige y empiezan a pasar a los siguientes grupos”.
Al final de la pirámide, el resultado es una especie de Matrix, en la que se replican campeones olímpicos y mundiales.
Osmar había ido paso a paso (o salto a salto) en su tarea diaria para vencer a los clavadistas de élite que se forman
CERCA DE LA PERFECCIÓN
“Osmar tiene que estar cada vez más cerca de que sus clavados sean de 9”, dice su entrenadora, Ma Jin.
en China. “Fui consiguiendo poco a poco las metas que me tocaban. Nunca he dudado de que lo puedo lograr. No son robots. Si ellos lo pueden hacer, cualquier otra persona lo puede hacer, solo es cuestión de estar convencido y de saber que, al igual que ellos, les puedes ganar y así es como yo lo pienso”. En los Olímpicos de París, Osmar ganó una medalla de plata en clavados sincronizados junto a Juan Manuel Celaya y un bronce desde el trampolín de tres metros. Su gesta (obtener dos metales en los mismos olímpicos) lo situó a un lado de las más grandes hazañas logradas por atletas mexicanos. Sin embargo, para él no era suficiente. Todavía no cumplía el estándar máximo: vencer a los chinos.
Poco después de aquellos juegos se sometió a una operación de nariz que lo alejó más de dos meses de la alberca. “El cuerpo necesita un descanso; la mente necesita un descanso y si quiero tener una carrera larga, necesito dejar que el cuerpo se recupere”. Mientras aprendía a controlar su impulso, junto con su entrenadora Ma Jin armó un plan: hacer en China un campamento de dos meses y jugar con las mismas reglas que sus competidores.
Hoy recuerda aquellas jornadas extenuantes con una sonrisa: “Empezábamos a las seis de la mañana, terminábamos por ahí de las ocho. Comenzábamos de nuevo a las nueve y de ahí hasta las 12 y algo, comíamos y empezábamos una vez más a las dos de la tarde y ya terminábamos a las siete. Cenábamos, a dormir y otra vez”.
—Eran 10 horas al día. ¿De dónde sacabas la fuerza?
—Yo creo que lo último ya era en automático. Ya las noches se pasaban muy rápido. Había veces que sentías que no dormías, nomás pestañeabas y era en automático. Cerrabas los ojos y otra vez ya te levantabas a entrenar, pero al final, cuando tienes un sueño, la motivación te ayuda para continuar. Las largas horas de trampolín solo encontraban descanso los domingos. En total, casi 60 horas a la semana de entrenamiento
EUFORIA ACUÁTICA
Osmar reaccionó después del sexto clavado. Entonces, solo esperaba las calificaciones de los jueces, que al final le dieron el oro.
—¿Llegaron algunas veces en las que decías: “Quiero parar”?
—Sí. A veces estás muy cansado no solo física, sino mentalmente, porque no te están saliendo las cosas, pero el chiste es aguantar esos días. Seguir y seguir. Escuchar a Ma Jin y decir: sí, coach, no, coach y seguirle.
Ma Jin continúa con la crónica de esos días: “No se comía con un horario, sino según las necesidades de su estómago. Cuando el estómago siente hambre, tiene que comer. Y lo mismo sucede con la técnica. Tengo que ver en el día a día qué necesita”.
Reconoce también que esa demanda física tiene sus límites: “Si yo trajera el sistema de China a México ya no tendría alumnos. Todos dicen que yo soy muy dura. Yo empecé como entrenadora a los 20 años en mi país y tenía un grupo de niños con los que estaba desde la mañana hasta la noche. Eso no se puede hacer aquí. Sería muy difícil de aguantar”. La entrenadora quería que Osmar y el resto de su equipo vieran ese trabajo desde primera fila. Observar cómo los equipos de todas las categorías tienen una demanda máxima, con horarios que no dejan
muchas horas libres: “¿Por qué China es un equipo de ensueño?
Porque nosotros desde chiquitos estamos así con el trabajo. Eso lo sintió Osmar”. Va un poco más allá: “En el deporte se tiene que sufrir. La flexibilidad duele y se tiene que aguantar. Duele el abdomen, pero si se quiere comodidad, es mejor quedarse en la casa”. Hoy, visto desde la cima del podio y con cuatro medallas mundiales en el pecho (un oro, dos platas y un bronce), el campamento tiene el sabor de la misión cumplida. Y también los recuerdos de la dureza: “Fue un gran campamento,
LAS TRES VECES QUE VENCIÓ A LOS CHINOS
nos sirvió de mucho, pero mucho de algo no es bueno; se necesita descansar”.
Alejado durante unas semanas de la presión, Osmar habla de la recuperación de los gustos personales. Cuando no está en el agua, se declara aficionado a las películas: su favorita, Kung Fu Panda, transmite un mensaje que resuena con la mentalidad del campeón: “No necesitas nada especial, sino que lo especial lo tienes adentro. En el deporte, sin duda, creer que eres el mejor ayuda mucho”.
También anhela el inicio de la NFL, afición que heredó de su padre, quien fue un destacado jugador de futbol americano. Desde niño, Osmar se aficionó por los Bengalíes de Cincinnati y, recientemente, por Joe Burrow, el quarterback que cambió el rostro de la franquicia:
“Creo que su mayor virtud es la calma que tiene a la hora de tener mucha presión en un juego. Es algo que es de admirarse y me encantaría un día platicar con él y ver cómo es su mentalidad. Creo que todos los grandes deportistas tienen una similitud en cuanto a su mentalidad, pero cada quien tiene algo diferente que aportar y si tuviera la oportunidad me encantaría”.
—¿Crees que esa calma que él tiene cuando enfrenta momentos de altísima presión es la
EL REY DE 1 METRO
PRIMERA VEZ
Mundial de Doha
después del tricampeonato en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Desde la preliminar avanzó en primer lugar, posición que no soltó y el chino Zheng Jiuyuang quedó relegado hasta el lugar 11 en la final. 2024
Con 19 años, Omar se convirtió en campeón del mundo en la prueba de trampolín 1 metro individual. El mexicano llegaba en gran nivel
misma que tú tienes antes del sexto clavado, el definitivo?
—Puede ser muy similar. Son deportes muy diferentes, pero, al final, él tiene que guardar esa calma y meter el pase preciso y yo tengo que mantener la calma y hacer mi ejecución prácticamente perfecta, así que por esa parte compartimos algo.
—¿Qué mensaje le quieres dar a los jóvenes?
—Decirles que sueñen en grande. Si lo sueñan es porque tienen la capacidad de lograrlo. Obviamente, se necesita mucho trabajo, mucho esfuerzo, mucha disciplina, pero lo pueden lograr. Que no tengan miedo de soñar en grande, por muy loco que sea su sueño. Si trabajan por él, lo pueden lograr.
—Se te empieza a comparar con Joaquín Capilla, que tiene cuatro medallas olímpicas, una de oro, una de plata y dos de bronce. ¿Cómo tomas esa comparación?
—Al final, ha sido el mejor deportista de México, el que ha ganado más medallas olímpicas y mi sueño es igualarlo o superarlo. Que la gente me esté comparando con él
MI MÁS GRANDE SUEÑO ES SER CAMPEÓN OLÍMPICO ASÍ QUE NO HE LLEGADO A LA META. TODAVÍA FALTA MUCHO CAMINO.
ya es un privilegio y quiere decir que lo puedo lograr.
—Tienes muchas medallas en el cuello. Parece que el éxito ya llegó. ¿Cómo mantener el hambre?
—Creo que uno nunca deja de aprender y de perseguir sueños. Mi más grande sueño es ser campeón olímpico, así que no he llegado a la meta. Esto que viví en el mundial fue muy bueno, pero todavía falta mucho camino.
Lo dice con voz firme y con esa promesa termina la entrevista. El rostro de Osmar es relajado mientras camina a la orilla de la alberca. Su lugar de expresión es el trampolín y guarda toda su energía para el momento determinante. Ahí puede vencer a todos, incluso, a los dragones chinos.
SABOR A REVANCHA
SEGUNDA VEZ La dupla conformada por Osmar Olvera y Juan Celaya ganaron medalla de oro desde el trampolín tres metros sincronizados. Fue en casa donde los
mexicanos tuvieron su primera revancha después de los Olímpicos de París 2024. “Ganarle a los chinos tiene mérito en cualquier competencia”, dijo Osmar después de la competencia.
CAMPEÓN DEL AIRE
TERCERA VEZ Osmar se coronó en el trampolín de tres metros individual con un total de 529.55 puntos y superó a los chinos, que se quedaron con la plata y el bronce. Con
esta medalla, el mexicano llegó a ocho preseas mundiales y se consagró como el máximo medallista del país en este tipo de justas, a sus 21 años de edad. Este oro se dio en una prueba olímpica y en un mundial.
OSMAR OLVERA Y JUAN CELAYA 430.23 PUNTOS
OSMAR OLVERA
OSMAR OLVERA CLAVADOS
DIANA FLORES
ENTREVISTA POR: YAREK GAYOSSO
ÉXICO LOGRÓ el bicampeonato en los World Games en la final de flag football, donde Diana Flores destacó como la figura del equipo. Con solo tres segundos en el reloj, Flores ejecutó una jugada que culminó en el touchdown de la victoria y la medalla de oro para la escuadra nacional.
M
La mariscal de campo, reconocida por su visión y precisión, ha perfeccionado su técnica con Jordan Palmer, exmariscal de la NFL y actual entrenador de élite. Este bicampeonato consolida a México como potencia mundial y eleva a Diana como una de las referentes del deporte a nivel internacional hacia los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
SPORTS ILLUSTRATED: ¿Qué significa este bicampeonato?
DIANA FLORES: La verdad, es algo muy especial. Me llena de orgullo y de agradecimiento. Estoy muy contenta porque es un logro sin precedentes, un hecho histórico: somos bicampeonas en los World Games. Me siento profundamente orgullosa del trabajo de cada una de mis compañeras de equipo.
SI: Sobre esa última jugada, ¿qué pasó por tu mente?
DF: Estás tan conectada con el juego que no piensas en otra cosa más que en la certeza de que lo vamos a lograr. Solo necesitábamos el balón y una oportunidad más para hacerlo realidad. Como deportista, personalmente ese tipo de escenarios son para los que vivimos, para los que entrenamos, con los que soñé, tal vez mil veces, sin saber que iba a ser realidad y que, en algún momento, una jugada así iba a ser la decisiva para darnos una medalla de oro.
SI: ¿Esa jugada significa algo más allá del juego?
DF: Representa la importancia de no dejar de confiar, de no perder la fe hasta el último. Bastan unos segundos para cambiar la historia y este tipo de momentos trascienden el deporte: son ejemplos de vida.
SI: ¿Qué diferencia hay respecto al primer campeonato?
DF: Fue distinto al de Birmingham 2022. Repetimos tres jugadoras: Silvia Contreras, Mónica Rangel y yo. Para Alison y Sara, fue su primera justa internacional, para el resto, fue la segunda tras Finlandia. Es un equipo joven, talentoso y con una mezcla entre experiencia y ganas de comerse el mundo.
TALENTO
Diana entrena con Jordan Palmer para mejorar; con ello tiene confianza de un oro en Los Ángeles 2028.
SI: ¿Cuál fue el momento decisivo en el torneo?
DF: El partido contra Canadá fue clave. Nos exigió ajustar la estrategia, mantenernos concentradas y salir de un marcador cerrado. Fue una prueba de fuego que nos preparó para lo que vendría en la final. En ese partido, Ely Bourde —una de nuestras jugadoras defensivas más importantes— sufrió una lesión y quedó fuera del torneo. Fue un golpe duro a nivel anímico, pero el equipo supo reaccionar rápidamente.
SI: ¿Cómo entrenas tu técnica?
DF: Ha sido un proceso de enfocarme mucho en detalles, en ese trabajo invisible que no se ve. Es una combinación de gimnasio y trabajo en campo. Desde hace año y medio entreno con Jordan Palmer, un coach de quarterbacks en Estados Unidos que ha trabajado con jugadores como Joe Burrow.
SI: ¿Qué has aprendido de Jordan Palmer?
DF: Me ha enseñado a cómo usar el cuerpo para mantener el balance, distribuir la fuerza de
manera eficiente, ser más efectiva en cada movimiento. No solo lanzar, sino desplazarme en el campo, hacer fintas, correr… He aprendido muchísimo. Empecé a entrenar con él con la vista puesta en los juegos olímpicos. Sé que es un camino largo y no hay tiempo que perder. Cuando estoy fuera de temporada con la selección, viajo a California una o dos semanas para trabajar con él.
Si: ¿Cómo viviste que Tom Brady celebrara y compartiera el logro?
DF: Me pareció increíble. Ver que alguien como Tom Brady —una leyenda— reconozca el impacto del flag y de nuestro logro como México, es muy especial. Ha apoyado este deporte desde el inicio. Su atención hace que más personas lo volteen a ver, incluso quienes no estaban involucradas
antes. Eso genera más interés, oportunidades y crecimiento, especialmente para niños y niñas que sueñan con llegar lejos.
SI: ¿Tienes alguna anécdota especial?
DF: Algo muy lindo fue tener a Pamela Reyes y Ariana Lora como coaches asistentes. Ellas fueron parte del equipo que ganó el oro en 2022. Esta vez regresaron a los World Games, pero ahora como entrenadoras. Fue muy emotivo para quienes repetimos en la selección. Su apoyo, ahora desde otro ángulo, fue muy especial.
Si: ¿Tenían alguna cábala o tradición antes de los partidos?
DF: Sí, cantar “Cielito lindo” antes de cada partido. Ya se ha vuelto una tradición que incluso los otros equipos esperan. Es nuestro ritual para conectarnos, unirnos y sentir orgullo por nuestras raíces y por lo que representamos.
Si: ¿Qué fue lo más inspirador que viviste durante este torneo?
DF: Ver lo grande que se ha vuelto el flag football. Estar en China y sentir toda esa emoción fue impactante. Ver cómo ha evolucionado el deporte, cómo las jugadoras de todos los países lo han llevado a otro nivel… fue increíble. Hace unos años no imaginábamos tener esta difusión y este impacto global. Hoy sabemos que estamos construyendo un legado.
Si: ¿El bicampeonato ilusiona para Los Ángeles 2028?
DF: México ha sido potencia en football por muchísimos años. Esta segunda medalla de oro es un recordatorio. Es probar que estamos en lo más alto, México tiene mucho talento y potencial para seguir siendo referente del mundo muchos años más. Es momento de redoblar esfuerzos, de hacer la inversión, de abrir los apoyos y las oportunidades para que México siga haciendo potencia muchos años más y que esa medalla olímpica llegue a casa. Y por qué no, de oro también.
A LOS GOLPES
» ENTRE LOS MUROS GRAFITEADOS DE SUS GIMNASIOS Y BAJO LA MIRADA DE LOS VIEJOS ÍDOLOS, EL BARRIO BRAVO VUELVE A ENCENDER SU LINAJE: EL BOXEO RENACE COMO LA VIEJA Y ETERNA IDENTIDAD DE TEPITO
A LOS GOLPES
JUEGO
DE PIES
Hay dos actividades indipensables en el barrio: el baile y el boxeo, aunque hay quien asegura que son parte de lo mismo.
LAS CALLES del barrio bravo de Tepito son un laberinto que asfixia. El sol se yergue implacable sobre los puestos encadenados unos tras otros, cubiertos por lonas raídas de plástico rojo que apenas alcanzan a filtrar la luz. Los pasillos se estrechan y el aire se llena de gritos que se estrujan entre sí: “Llévele, llévele”, “bara, bara”, “pregúntale, güerita”, me dicen.
Los comerciantes muestran su mercancía con desparpajo. Todo relumbra, pero nada —o casi nada— es genuino. Pero entre lo legal y lo clandestino no hay línea que valga.
En Tepito se vende lo que se pueda vender —y lo que no, también—.
Después de tantos años, las leyes parecen haber prescrito en el barrio bravo; de hecho, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, el 51.7 % de sus propios habitantes —en la colonia Morelos— considera inseguro vivir aquí.
Es un mercado en carne viva, sin pudores ni camuflajes, donde la ilegalidad es cotidiana. Así ha sido durante siete siglos de historia.
Tepito ha encarnado el arquetipo más honesto del barrio mexicano
Con los siglos, devino en una mezcla caótica y fascinante, como si México entero hubiese sido arrojado a una licuadora y vertido en estas calles.
En Tepito, los hombres nacen destinados a la fatalidad de la fuerza bruta. “Tienes que aprender a defenderte. Es una necesidad por la población en la que vivimos, que es vulnerable”, advierte Wil Pérez, boxeador y psicólogo deportivo, nacido y criado en el barrio.
Y como consecuencia de sí mismo, de sus propias entrañas brotó una escuela de resistencia. El barrio bravo parió boxeadores. Basta caminar sus callejones, oler el sudor añejo
de sus vecindades para darse cuenta de que aquí la vida es un combate perpetuo, un ring sin esquinas donde cada jornada exige la guardia alta y el mentón erguido.
En tiempos prehispánicos Tepito se llamó Teocaltepiton —templo pequeño, en náhuatl— y funcionaba como punto de trueque y comercio en el antiguo Tlatelolco.
Caminar por sus pasillos interminables es sofocante: el calor, el bullicio, la cercanía de los cuerpos que transitan se convierten en un suplicio. Hasta que, en medio del tráfago incesante, se abre un respiro, un paréntesis en el desorden: el Deportivo Maracaná. El oasis improbable en el corazón de Tepito. El cielo se descampa entre las lonas chillantes del tianguis y se expande una cancha de futbol, verde y nítida. De frente, el ring que espera, silencioso y paciente, por cada uno de sus gladiadores.
SPARRING
El Güerito de Tepito es uno de los rostros jóvenes del barrio. En noviembre debutará en Arabia como profesional.
En las paredes níveas del histórico cuadrilátero cuelgan los retratos amarillentos de los viejos guerreros del barrio. Figuras en guardia, brazos tensos, rostros serios, miradas que parecieran acechar todavía desde el tiempo detenido.
Pérez recuerda las gestas de algunos de estos héroes. “La figura más antaña que yo recuerdo es, precisamente, Luis Villanueva, el Kid Azteca —autor de un gancho al hígado mortal, el golpe más emblemático de la escuela tepiteña—. Posteriormente, hemos tenido dos campeones mundiales con Rodolfo Martínez —el Monstruo de Tepito— y con el Ratón Macías”, explica.
Un lazo negro, fúnebre, cuelga sobre uno de los marcos. El boxeador del barrio; el ídolo de México; el que todo lo hacía por su madre y por la Virgen de Guadalupe. Es Raúl el Ratón Macías en postura de guardia, con el torso
descubierto, pero esbozando una sonrisa bajo el característico bigote cantinflesco que llevó hasta el final de sus días.
AQUELLOS AÑOS DE GLORIA
A pocas calles del Deportivo Maracaná, en el número 139 de la calle Granaditas, metido en el diminuto cuarto número 19 de la vecindad, vivió su infancia el Ratón. La miseria que lo acompañó desde niño lo empujó a ganarse unas monedas como bolero en los Baños Granaditas y a veces también como mandadero. El barrio lo vio crecer con hambre y anhelos. Quiso ser futbolista hasta que Pepe Hernández y el Negro Pérez, quienes se convertirían en sus entrenadores, le dieron unos guantes y lo aventaron al ring. Cuentan los testigos de aquellos años que Tepito se desbordaba para ver pelear al Ratón, que a los 21 años, en 1955, se convirtió en campeón mundial de peso gallo de la Asociación Nacional de Boxeo (ANB). El barrio lo adoraba porque encarnaba la promesa cumplida. No fue el único. Después del Ratón —e, incluso, antes—, Tepito alumbró otras leyendas que convirtieron sus calles en semillero de campeones.
También hubo personajes entrañables del boxeo que, sin ceñirse la corona mundial, se alzaron como verdaderos ídolos del pueblo. José Huitlacoche Medel, vendedor de limones y gladiador aguerrido, fue uno de ellos. “Por lo que me platican mis tíos, la gente del deporte, del barrio y mi papá —que en paz descanse— se paralizaba el barrio cuando José Medel peleaba. Aquella pelea con el Toluco López fue impresionante. Hubo más de 50,000 personas si no recuerdo mal”, dice Pérez.
En aquellos días, la calle aún respetaba el pacto silencioso de los puños. “Era una época muy bonita,
“DESDE QUE TENGO USO DE RAZÓN, TEPITO
ES CUNA DE BOXEADORES, ES CUNA DE CAMPEONES, INCLUSO
EL
LOGOTIPO DEL METRO ES UN GUANTE DE BOXEO”.
no como ahora que los jóvenes en lugar de fajarse, llaman a la banda o sacan la pistola para tirotearte. Antes, todo se ganaba a puño limpio”, le dijo El Ratón Macías a La Prensa el 24 de septiembre de 1995. Hasta los más duros guardaban con caballerosidad —si es, acaso, la palabra correcta— las armas bajo el pantalón.
Pero el tiempo torció el destino. “De aquella época, Tepito ya no conserva nada”, le dijo El Ratón al diario. “Todo ha cambiado por culpa de esa bola de gentes que llevaron la fayuca y cambiaron de todo y por todo; llegaron otras ideas que sepultaron a mi viejo barrio, que era cuna de valientes; llegaron con su poderío económico a comprar todo, pero lo único que no pudieron adquirir fue el alma, la esencia de Tepito; esa nunca la podrán comprar por más dinero que se tenga”, sentenció el histórico púgil.
La épica del boxeo como una forma de huir de la pobreza fue desplazada por un atajo más siniestro y rentable: el narcotráfico. “Hay mucha hambre, hay dificultad, pero de alguna manera ya es un poquito más fácil obtener un recurso si vendes fayuca o cualquier cosa. Tampoco podemos negar el tema del tráfico”, explica Pérez, cronista del barrio.
En el barrio, trabajar para el narco ofrecía una recompensa inmediata: “Desgraciadamente, las cosas más arriesgadas o delictivas son muy fáciles de adquirir.
Te ven y te dicen ‘te vas a ganar 3,000 pesos’ y pues uno se deslumbra. Aquí hay necesidades y a veces no hay trabajo; y si hay trabajo es mal pagado”, explica recostada en las cuerdas del ring Guadalupe la Panterita Lincer, entrenadora de box del Deportivo Maracaná.
“Sí influye muchísimo la delincuencia, el narcotráfico y estas bandas delictivas porque saben cómo
PESO COMPLETO
A Isaac Muñoz lo conocen como Drago. Todos los días viaja desde Azcapotzalco para envolverse en la sabiduría boxística de Tepito.
atrapar a la gente que necesita dinero; a la gente que necesita a lo mejor cariño o protección y pues se valen de eso, de artimañas para delinquir. Es un gran factor que nos ha robado muchos talentos”, se lamenta.
Y sin embargo, no todo está perdido.
LAS NUEVAS PROMESAS
Son las tres de la tarde y casi es hora de abandonar el barrio, porque, con la caída de la noche, se disuelve cualquier atisbo de orden. Si durante el día persistía un simulacro de civismo, al llegar la penumbra esa tregua se evapora.
vivo venden droga y encima me han ofrecido. También mis amigos me han ofrecido, pero si tú te enfocas en el deporte, tu vida, estudiar… puedes sobrellevar eso”, dice el admirador de Manny Pacquiao.
“Me he peleado muchas veces, porque hay gente que, como anda en malos pasos, cree que te vas a dejar. Hay veces que sí te tienes que dejar porque te pueden sacar un arma, te pueden hacer algo, pero tampoco hay que dejarse para que no sean abusivos”, advierte.
“EN TEPITO CRECER SIGNIFICA APRENDER A MEDIR FUERZAS , Y TAMBIÉN DECIDIR CUÁNDO PELEAR Y CUÁNDO CEDER”
El camino de regreso implica internarse en las venas abiertas de Tepito hasta salir a la calle González Ortega, a unos metros del Metro Tepito —donde un guante de box como símbolo perpetúa la mística del barrio—. Aquí vive Joseph Nolasco, un jovencito de 13 años, boxeador y comerciante, dueño de una mirada tan severa que resulta insólita para un niño de su edad.
En jóvenes como él, Tepito se reconoce: un barrio que, a pesar de todo, sigue pariendo campeones.
“Yo vi a mi papá como una inspiración y aparte me gustó el boxeo. Me gustó aprender, me gustó pelear. Me empezó a interesar como a los cinco años, pero todavía no me querían aceptar y empecé a entrenar a los seis”, relata Nolasco, quien vivió sus primeros acercamientos al box en el Deportivo Maracaná y ya cuenta con 57 victorias en 60 peleas.
El joven boxeador nacido y criado en Tepito reparte sus días entre la escuela, los entrenamientos y la ayuda ocasional en el modesto negocio familiar de la venta de toallas.
Su cotidianidad, sin embargo, convive con la crudeza del barrio. “Es pesado. Por donde
Porque en Tepito crecer significa aprender a medir fuerzas y también decidir cuándo pelear y cuándo ceder.
Además de ser campeón mundial de boxeo, el sueño de Joseph, tres veces campeón de los Juegos de la Ciudad de México, es “llegar a ser alguien”. Y con alguien se refiere a ser policía de investigación, porque si algo le ha dejado el barrio es —irónicamente— una fascinación
por las investigaciones, los crímenes y las armas. Quiere seguir boxeando, eso sí. Aunque ya casi nadie lo haga, según sus propias conclusiones. “Se enfocan más en el futbol, porque se divierten, juegan…”, dice. Porque claro, no se puede jugar al boxeo.
En el Maracaná, también comenzó a forjarse Juan Pérez, el popular Güerito de Tepito, quien ha emergido como una de las promesas boxísticas del vecindario. “Es icónico ese lugar”, dice con orgullo. “El Maracaná es el corazón del barrio”.
El barrio que lo adoptó como uno de los suyos.
El Güerito entró a clases de boxeo gracias a sus padres, luego de que estos fueran testigos de la impunidad con la que lo golpearon durante un juego de futbol. El azar lo llevó al cuadrilátero, pero fue la disciplina la que lo ató para siempre a este deporte.
Valeria la Flaquita Pérez también conoció la violencia antes de conocer el ring. “Yo empecé porque me hacían bullying en la primaria. Me pegaban, me molestaban mucho”, cuenta la joven de 16 años desde el gimnasio Arnold. “Estaba en la escuela y de repente una niña me aventó de las escaleras. Estuve casi un mes con collarín y con la férula en el brazo. De ahí mi mamá me dio a elegir un deporte para defensa personal”, dice. Su primera elección fue el karate, donde logró alcanzar la cinta café y dos estrellas. Al poco tiempo, siguiendo el ejemplo de sus hermanos, decidió cambiarse al boxeo. Ahora no piensa en otra cosa. “Quiero ser campeona mundial”, sentencia la joven.
CARA A CARA
Los jóvenes heredan la fiereza del barrio, un territorio entre cuerdas donde la supervivencia se compra a golpes.
Valeria sabe que su única pelea no es en el ring; es, también, contra los prejuicios que aún pesan sobre las mujeres boxeadoras. “La verdad es que no apoyan mucho a las mujeres en los deportes porque dicen que es más de hombres que de mujeres, pero siento que a veces las mujeres somos las que damos más espectáculo: somos más aguerridas, subimos al ring cuando estamos mal y seguimos haciendo lo que nos gusta”, defiende.
La Flaquita está invicta en las 72 peleas que ha disputado.
Juan se prepara para debutar como profesional en Arabia Saudita en noviembre, donde compartirá cartelera nada menos que con David Benavides. “Represento a Tepito para
el mundo”, dice mientras se toma un descanso de sus entrenamientos en el gimnasio Arnold.
Es en estos recintos —gimnasios del barrio, como el Arnold y el Cloroformo—, tan distantes de la solemnidad del Maracaná, que el boxeo ensaya su resurrección en Tepito. Serán estas paredes ennegrecidas, tatuadas de grafitis, iluminadas por luces de neón que evocan un antro, los testigos de los próximos gladiadores tepiteños.
Es aquí, también, donde arriban los de afuera, los que han oído la leyenda de un barrio donde la vida se juega a puño limpio y cuya fama feroz antecede a sus calles. “Yo no soy de aquí, pero me jalé para acá porque sé de la fama y sé del apoyo”, confiesa Alan Piña, originario del barrio 20 de Noviembre. “La mayoría de los boxeadores de Tepito que he visto son muy aferrados. Los que he enfrentado no han tenido demasiada técnica, pero tienen mucho corazón. Son muy aguerridos”, dice.
La voz de Tepito va más allá de sus fronteras. “Desde que tengo uso de razón, Tepito es cuna de boxeadores, es cuna de campeones, incluso el logotipo del metro es un guante de boxeo. Tiene esa esencia”, dice Isaac Drago Muñoz, púgil de peso completo originario de Azcapotzalco.
“Aquí hay buenos prospectos, hay buenos boxeadores —asegura Miguel Mancera Delgado, entrenador del gimnasio Cloroformo—. Desgraciadamente, ha habido incidencias que cambian el rumbo de muchas carreras, pero sigue habiendo el mismo talento, creo que hasta más. Antes no había tanta difusión del boxeo y ahorita hay muchísima”, dice entusiasmado.
Ese ímpetu se entrelaza hoy con iniciativas que buscan domesticar
FIGURA
Joseph Nolasco es tres veces campeón de los Juegos de la Ciudad de México. Tiene manos rápidas y trabajadoras. Dos atributos que lo hacen destacar.
LA FLAQUITA PÉREZ
Con los guantes puestos, Valeria Pérez es invencible. Así ha sido durante las 72 peleas que ha disputado. A sus 16 años, la joven púgil se mantiene invicta.
la bravura del barrio, conducirla por cauces más altos.
Entre ellas, programas de gobierno, como el que encabeza Francisco Bandido Vargas, excampeón mundial superpluma del Consejo Mundial de Boxeo, como maestro de box en el Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTED) Plantel Cuauhtémoc. “Los muchachos pueden estudiar su bachillerato y, al mismo tiempo, entrenar boxeo”, explica Vargas, quien entrena a alrededor de 200 niños y jóvenes en el recinto. De esos, al menos 30 pueden aspirar a una carrera profesional dentro del deporte.
“Estamos en el mero corazón de Tepito. Y le estamos echando muchas ganas para que alguno de los muchachos sea un boxeador destacado. Sabemos que hay chicos que tienen talento; sabemos que el mismo barrio hace que haya ese tipo de muchachos”, dice Vargas. “Sabemos que es un barrio duro, peligroso, y de gente trabajadora”, concluye.
“Lo importante es que la gente sepa que la verdadera pelea está abajo del ring, dándole la espalda a todo lo oscuro, solo así podríamos encontrar al verdadero Tepito”, anhelaba el Ratón Macías en 1995.
Aquí, donde cada brazo cargó alguna vez pesos inhumanos y cada espalda se arqueó bajo montañas de fayuca, fue natural que los hombres hallaran en los guantes la prolongación de su destino. Durante décadas, el boxeo convirtió a Tepito en un emblema: la forma más pura y brutal de ganarse la vida, la violencia domesticada en asaltos, la miseria sublimada en dignidad.
Aquella estirpe parecía haberse extinguido, eclipsada por otros atajos más siniestros. Pero hoy, entre los muros grafiteados de los gimnasios y bajo la mirada de los viejos ídolos en el Maracaná, el barrio bravo vuelve a encender su linaje: el salvajismo más primitivo elevado de nuevo a estética, el boxeo renaciendo como la vieja y eterna identidad de Tepito.
AUTOS
75 AÑOS CARRERA PANAMERICANA
ESTA EDICIÓN CONTEMPLA OCHO ETAPAS, ALREDEDOR DE 4,000 KILÓMETROS; REGRESAN CHIAPAS Y ZACATECAS
a Carrera Panamericana no será una edición más, en 2025 conmemorará el 75 aniversario de su primer banderazo. La historia de esta carrera data de 1950 con recorridos de tierra y que ha cambiado a lo largo de los años. La Panamericana ha sido testigo de gestas de pilotos como el cinco veces campeón de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio, quien corrió en 1953. Además de Michel Jourdain, Jo Ramírez, excoordinador de McLaren de F1, y Erik Comas; así como los actores estadounidenses Patrick Dempsey y Adrian Paul Hewett, y Jacqueline Evans, afamada actriz británica. En la selección de autos en este recorrido destacan los Ferrari, Mercedes-Benz, Porsche, Alfa Romeo, Ford y Chevrolet.
MEMORIAS EN LAS CARRETERAS MEXICANAS
CONOCE MÁS DE ESTA ENTREVISTA CON CHARLYN EN:
ENTREVISTA
CHARLYN, MÁS ALLÁ DEL GOL
POR: ÁNGEL SOTO M.
CHARLYN CORRAL HA MARCADO GOLES Y UNA ÉPOCA. DESDE SU DISTINCIÓN FIFA INFANTIL HASTA SU CONSAGRACIÓN COMO TRICAMPEONA DE GOLEO EN LA LIGA MX, SU TRAYECTORIA ES UNA SINFONÍA DE TALENTO, RESISTENCIA Y RUPTURA INSTITUCIONAL
CC
HARLYN CORRAL mira la pantalla de su teléfono móvil. Los minutos antes de cualquier entrevista son siempre extraños: ella espera, el equipo de Sports Illustrated prepara video y micrófonos ya con el aire cargado de esa atmósfera que irradian las figuras importantes. Desde la silla frente a ella destacan sus tacos modernos, esos sin agujetas que ahora usan tantos futbolistas. El empeine de la goleadora luce delgado, pequeño. “Para nada”, dice risueña ante el comentario, y ahí aparece esa sonrisa. La misma que ha iluminado celebraciones en estadios de México y España, genuina como un abrazo amigo. “Soy de pie grueso”.
Brota la curiosidad: ¿qué tal esos zapatos modernos ya sin cordones? Su respuesta revela más de lo esperado: “Los uso para entrenar, pero para los juegos siempre prefiero con agujetas. La sensación es diferente, y esa atmósfera que
FELIZ EN CASA
En Pachuca, Charlyn encontró reciprocidad y confianza, por ello, los resultados son brillantes.
se crea antes de entrar al campo mientras los sujetas y haces el nudo... es esencial; es futbol”. Es toda Charlyn Corral en una frase: la mujer que sabe que el futbol se juega más con la cabeza que con los pies y para quien los rituales y las formas importan. Para ella, los detalles marcan la diferencia, por ello y más es la máxima referente del futbol femenil mexicano. Desde que la FIFA la llamó “niña prodigio” en 2006, ha brillado en todos los niveles: goleadora en torneos Sub 20, figura en la NCAA, estrella en Europa con el Levante UD —donde
ganó el Pichichi en 2017–18— y tricampeona de goleo en la Liga MX Femenil. En 2025, coronó su carrera con el título de liga junto a Pachuca. Ha disputado cinco Copas del Mundo (juveniles y mayores), tres Copas Oro y dos Juegos Panamericanos. Su trayectoria no solo es longeva, sino excepcional.
La pregunta llega como un juego, casi como adivinanza: “Disciplina y perfeccionismo. Inteligencia analítica, modestia y discreción. Resiliencia física y mental. ¿Hablo de Charlyn Corral o de alguien nacido bajo el signo de V irgo?”.
Su risa es inmediata, espontánea. “De Charlyn Corral, bueno, de los dos; sí, de los dos”, aclara, nuevamente detrás de su fresca risa.
No es casualidad. Charlyn se reconoce en cada uno de esos rasgos que tradicionalmente se atribuyen a su signo zodiacal. “No es que lea cada semana los horóscopos, pero sí creo en ciertas descripciones. Los virgo, por ejemplo, tenemos ciertas características que nos hacen ser más perfeccionistas, que puede ser algo bueno o malo, pero cuando lo tomas a bien, te puede ayudar mucho.
SPORTS ILLUSTRATED: ¿Dirías que tu perfeccionismo es lo que te ha ayudado a llegar tan alto?
CHARLYN CORRAL: El perfeccionismo y la convicción. Porque creo mucho en que todo va a estar bien en base a la fe que tengas, al esfuerzo, a la dedicación y a la confianza. A veces, uno no sabe qué camino va a tomar, pero cuando tienes esa convicción lo acabas encontrando. Entonces, así ha sido un poquito mi carrera y te digo desde mi nacimiento, difícil, pero, gracias a Dios, como que he superado los obstáculos y he sido muy fuerte físicamente y mentalmente. Ese “desde mi nacimiento” no es un concepto al aire. Charlyn Corral llegó al mundo con complicaciones que marcaron el inicio de una vida destinada a superar adversidades.
SI: Un problema de pulmón al nacer, ¿verdad?
CC: Sí, bueno nací bien, nada más que después me lastiman, se me cierra la tráquea y se me revienta el pulmón. Y bueno, eso derivó a más cosas, como una traqueotomía, incluso me dio un paro, o sea, como que muchas cosas. Pero bueno, gracias a Dios, me curé y, bueno, el pulmón se regenera. Sí, de repente, me hacen estudios de corazón y sale una pequeña arritmia, pero nada grave. La naturalidad con la que habla de haber sufrido un paro card i aco siendo apenas una recién nacida dice mucho sobre la perspectiva que tiene de la vida.
SI: ¿En dónde te has encontrado con más dificultades: dentro o fuera del campo de futbol?
CC: Dentro del campo. Al final, mi papá siempre me dice: “Todas las dificultades del campo no superan a las de la vida que te han tocado más cabronas,
entonces, ya estás preparada”. Siempre he visto las cosas así.
SI: ¿Qué te llegó primero, Charlyn: el éxito o el fracaso?
CC: El éxito llegó primero a mi vida. Antes de ser futbolista siempre fui muy buena estudiante. Siempre me gustó mucho prepararme académicamente. Me gustó mucho sacar el diploma de primer lugar. Cuando era niña, siempre quería ganar. Íbamos a olimpiadas nacionales y en mi cabeza la única idea era la de ganar. Me acuerdo que a veces jugábamos contra hombres, un equipo de mujeres contra hombres y a la mejor perdíamos, pero yo “los bailaba”, no me gustaba irme en cero. Me gustaba correr: tengo una medalla ganada en mi primera carrera; en kínder. Una medalla en kínder. El detalle podría parecer menor, pero para Charlyn representa el momento fundacional de todo lo que vendría después. Cien metros, rememora, con los cuales su vida perfiló un camino. “La carrera la organizó la escuela y me acuerdo de ganar, de subir al podio y de recibir una medalla y… ¡era de chocolate! Ver a mi familia y al resto de la gente aplaudir fue algo realmente especial, sin duda , de ahí viene mi gusto por ganar. Obviamente , también he perdido en varias ocasiones, pero siempre intento ver el lado positivo de las cosas.
SI: Muchas veces, las personas que suelen encadenar éxito tras éxito cuando se enfrentan a la primera derrota o al primer obstáculo no saben sobrellevar ese golpe de realidad, ¿tú cómo llevaste ese primer revés?
CC: Sí es difícil, más allá de cuando te acostumbras a ganar, para mí, el problema está en mi grado de exigencia. A veces, digo que la máxima crítica soy yo misma. Sí me ha costado porque me cargo mucho la responsabilidad y la culpa, pero con los años he aprendido a gestionarlo, porque recuerdo que de chiquita me pasaban por la cabeza pensamientos muy radicales, de decir: “chin... ya me retiro” o “ya no sirvo”.
SI: Respecto a estos pensamientos extremos, ¿han sido más las veces que dices “ me quiero
retirar ” o las veces en que alguien en el futbol ha querido que te retires?
CC: Ha sido más de la gente; de lo externo. Comencé a recibir responsabilidades desde muy pequeña cuando comencé a jugar y eso para mí fue difícil, porque no es algo para lo que una niña está preparada. En cierto momento, sí recibí mucha presión de la gente y de la selección. Entonces, era muy complicado porque yo solo quería un balón, divertirme y ser una niña; una más que falla, que intenta, que se ríe, que llora. Además, siempre recibía muchos comentarios de entrenadores. Le decían a mi papá frente a mí: “Disfruta a tu hija ahorita que es chiquita; cuando comience a cumplir años y no crezca ya no va a competir porque es muy bajita y las rivales la van a superar”. Eso nos lo dijeron incluso en la selección nacional y mira, hoy sigo compitiendo sin importarme mi estatura, sin importarme mi peso, todo eso hoy es insignificante para mí.
Charlyn ha sido excluida sistemáticamente de la selección mexicana. No da nombres, pero su relación con figuras como Leonardo y Christopher Cuéllar, Pedro López y Andrea Rodebaugh ha estado marcada por silencios y decisiones que priorizan “proyección” sobre mérito. Desde que cuestionó el ciclo de Cuéllar en 2015, su presencia ha sido intermitente, incluso cuando brillaba en Europa o lideraba goleo en la Liga MX. Ella misma ha dicho que, en México, “parece que sus números no existen”.
MÉXICO, SIN IDENTIDAD
son campeonas del mundo y subcampeonas de Europa; entonces, claramente algo he hecho bien, incluso el Pichichi que gané allá cobra valor porque fue compitiendo contra las mejores del mundo.
Individualmente, quizá no estamos tan lejos porque en México hay calidad, pero como equipo sí lo estamos porque, al día de hoy, no veo una filosofía. Cuando llegué a España, ellas no eran la potencia de hoy, de hecho, me tocó jugar en canchas más pequeñas, de pasto artificial, pero creo que el día que cambiaron de ser una selección X a una campeona del mundo fue cuando se dieron cuenta de que si bien no eran las mejores físicamente, ni las más fuertes, sí contaban con la calidad.
HABLO DE EXPERIENCIAS VIVIDAS DESDE MUY CHICA, RELACIONADAS
CON EL FUTBOL, CON EL ENTORNO… INCLUSO, CON LA DISCRIMINACIÓN. Y HOY
SI: Estás en el Levante y una futbolista del Barcelona llamada Jenni Hermoso compite contigo por el Pichichi. Finalmente, la vences y, años más tarde —2023—, la ves levantar la Copa del Mundo con España. Competitivamente , estás a su altura, pero ¿qué tan lejos está el resto del futbol femenil mexicano de ese nivel?
CC: Me ocurrió durante la Eurocopa —España perdió la final en penaltis frente a Inglaterra hace unas semanas—. Estaba en mi casa viendo el partido y me brotaron recuerdos del tipo: “Yo jugaba con ella o esta era banca y a aquella siempre la quería burlar…”. Y hoy
LO QUIERO COMPARTIR. “ ”
Su análisis del éxito de La Roja es preciso: “Esa es una virtud del futbol español porque tanto en hombres como en mujeres son muy buenos técnicamente: le pegan a dos toques, tienen controles de balón orientados y lo notas porque manejan un ritmo de juego diferente. Entonces ellos sí explotaron esa parte y trabajaron en corregir los otros aspectos sabiéndose superiores en calidad, al grado de coronarse campeonas del mundo con base a respetar su estilo”. Entonces, a bote vivo, Charlyn recuerda una conversación con Catalina Usme, capitana de Colombia. Ella le dio una perspectiva externa sobre el problema mexicano. “El problema es que ustedes se comparan mucho con Estados Unidos y físicamente no tienen nada en común. Si jugaran de acuerdo a sus condiciones, ese día darán ese salto de calidad” “Y yo veo que estamos lejos justo por eso”. La reflexión la lleva a un análisis personal: “Acá, por ejemplo, la parte física quizá no es mi mayor cualidad, pero tengo una técnica que no cualquiera tiene, y no me han explotado eso, ¿me explico? En el día de hoy no hay una filosofía para jugar con base en las características de las mexicanas”
SI: ¿Crees que aún te tocará, como jugadora en activo, ver a una selección mexicana con un estilo definido y con potencial real de desarrollo o piensas que esto ocurrirá cuando estés retirada?
CC: Pienso que ya me va a tocar desde fuera. Todo esto que estoy viendo ahora, probablemente, en algún momento, me toque trabajarlo desde otra trinchera. No sé si como entrenadora, auxiliar, directiva... no
ENTREVISTA
sé en dónde estaré el día de mañana, pero desde donde esté, me gustaría aportar.
SI: Volvamos al inicio de la plática: Charlyn y Virgo comparten dos rasgos que tú misma dijiste que te definen, la modestia y la discreción. Apelando a esa modestia… ¿La selección mexicana no le ha dado la oportunidad a Charlyn Corral o es la selección la que no se ha dado la oportunidad de tener a Charlyn?
CC: Yo creo que son las dos. No me han dado la oportunidad de ser Charlyn Corral… y tampoco han querido hacerlo, esa es la realidad. Pero pasa como siempre: cuando estás ahí, nadie te dice nada, y es hasta que ya no estás cuando reconocen lo que aportabas. Me pasó en Europa, cuando me fui del Levante. Mientras estuve ahí, muchas compañeras me respetaban, pero también me ponían trabas, todo era difícil. Y el día que me fui, fue cuando me dijeron: “Vamos a extrañar a una delantera como tú. Nos gustaba que eras tranquila, positiva, que trabajabas así…”. Y yo pensé: “¿Y por qué nunca me lo dijeron antes?”. Pero así es la vida: a veces uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde.
Siento que eso pasa también con la selección. No han sabido valorar lo que soy. No sé si entienden que soy una jugadora distinta, y una persona distinta también. No es que me caiga bien o mal alguien: soy diferente, y eso, cuando se entiende, se puede aprovechar.
SI: En Pachuca ha sido diferente, ¿verdad?
CC: Pachuca lo entendió. Cuando llegué, sabían que era distinta. Supieron encontrar esa pieza que embonara para sacar mi mejor versión. Me dieron tiempo, respeto… y lo más importante: entendieron que la que más se va a exigir soy yo misma. A mí nadie me tiene que decir qué hacer. Yo lo sé. Pero si no te dan la oportunidad, si te ponen en una posición que no es la tuya, si no te sientes cómoda… es mucho más difícil.
EL DOLOR DEL TRI
Aprendió que, a veces, el amor por la camiseta no basta cuando del otro lado no existe la voluntad de construir puentes.
Acá la sonrisa franca, brillante, alegre se ha escondido. Ahora , Charlyn habla desde la seca sinceridad, desde su dolor interior y quizá hasta cierta impotencia porque, afirma, en el Tricolor no han sabido explotar su potencial.
“Yo he intentado acercarme, decir: ‘Puedo ayudarles. ¿Ustedes quieren ayudarme también? Porque de eso se trata, ¿no? De hacer equipo’. Pero si no se da esa conexión… tampoco pasa nada. Yo siempre he sido buena compañera, aunque a veces nadie lo sepa porque no me han hecho sentir parte. Y creo que eso se nota, ¿no? No es algo que se pueda ocultar. Yo soy así. No tengo por qué fingir que todo es perfecto cuando no lo siento así. Y si no es mi lugar, está bien. Simplemente, no es… y listo”.
SI: Reiteradamente dices que amas dar todo por México. ¿Sientes el mismo amor por la selección, aún te ilusiona esa playera?
CC: Sí... pienso que es cierto que la relación con la selección se ha ido desgastando. Sobre todo, porque cuando tú no has hecho nada malo y, aun así, sientes que te señalan, que te juzgan sin escucharte... eso cansa. Muchas veces pienso que nadie ahí —en la estructura— se ha puesto en mis zapatos.
Cuando me han vuelto a llamar, lo presentan como si todo fuera perfecto. Pero no lo es. Yo me pregunto: ¿Quién me ha dicho alguna vez: “Charly n, una disculpa. Me dejé llevar por lo que se dijo. No me informé bien, no te escuché”?
¿Quién ha venido a decirme: “Sé que esto te pudo doler, pero ahora las cosas han cambiado, vamos a darle otra vez”?
Nunca lo viví.
Entonces, cuando regreso, y de pronto todo es sonrisas y felicitaciones, pienso: ¿y quién se puso en mi lugar? ¿Quién entendió cuántas veces pensé que no volvería? Que por X o Y razón, ahí ya no tenía cabida.
Y cuando intentas cambiar ese chip en tu cabeza —decirte que las cosas serán distintas, que ahora sí confiarán en ti—, llegas… y no pasa nada. Y entonces piensas: ¿sí es mi lugar?, ¿de verdad cambió algo?
SI: ¿Hay en ti algún rencor por todo esto?
CC: No guardo rencor con nadie. Pero también estoy en un punto donde no tengo miedo. No tengo miedo de que la última convocatoria haya sido la pasada. No tengo miedo de decir “hasta aquí”. Así soy.
El día que yo decida que ya, que se acabó, nadie lo va a saber antes. Puede ser mañana, puede ser en cinco años… no lo sé. Muchas veces siento que a mí se me mira bajo lupa. Puedo hacer 30 goles, y aún así la pregunta es: ¿por qué no hiciste 50? Y está bien… pero a otras no se les mide igual. A mí se me exige más. Es como si dijeran: “Haz un gol de chilena o no cuenta”. Y bueno… así ha sido mi historia.
SI: ¿Siempre hay un “pero”?
CC: Claro. Hasta la fecha me siguen buscando un “pero”. Me siguen cuestionando. Y ahí es cuando yo me pregunto: ‘pero ¿de qué?’
Con todo respeto… ‘¿de qué me vas a encontrar? ’ Si llevo desde los 13 años en esto, tengo 34, y aquí sigo.
Y como soy frontal, también espero que se hable de frente . Si se va a decir “por X o por Z no está”, bueno, dilo claro y ya está. A lo mejor no es mi lugar. A lo mejor ya toca que pase otra chica más joven, con otro estilo, y perfecto. Yo nunca he tenido problema con eso.
Pero sí creo que, cuando se me ha dado la oportunidad de ser Charl y n, de mostrar mis características, de sacar mi potencial… ahí es donde creo que puedo acertar. Cuando no se da esa oportunidad, por más que una quiera, es muy complicado.
SI: ¿Si escribieras un libro, qué capítulo no faltaría?
CC: Yo creo que sí lo voy a escribir. Es un proyecto que tengo en mente y sé que mucha gente lo leería. El capítulo que no puede faltar no sé cómo nombrarlo, pero sería algo así como las incongruencias de lo que se ha hablado de mi vida; algo así.
SI: ¿Algo reivindicativo?
CC: Algo así como lo que a la mejor muchas veces se dijo de mí y engañó a la gente, que yo quiero aclararlo ahí. Algo así como ‘Mi verdad (ríe). Ahí contaré muchas cosas que nadie sabe y solo yo viví.
SI: Danos un adelanto de eso que sólo Charlyn Corral conoce.
CC: Yo creo que muchos de ustedes que han seguido mi carrera saben que desde niña he vivido cosas que, por mucho tiempo, decidí callar. A veces por sanar, otras por seguir adelante. Porque cuando uno tiene una mala experiencia, el cerebro la guarda en un rincón. Pero basta que alguien te toque el tema para que se te muevan las fibras… y ahí está, en el baúl de los recuerdos.
No hablo solo de cosas que pasaron en selección, sino de experiencias desde muy chica, relacionadas con el futbol, con el entorno… incluso con la discriminación. Y hoy lo quiero compartir porque puede servirle a más niñas. Yo, por ejemplo, he vivido discriminación por mi estatura. También por ser delantera, pero no la “típica” delantera. Siempre cuento esta anécdota —y no me da pena, al contrario—. Cuando me ves con ropa normal, sin el uniforme o el físico marcado que da el entrenamiento, muchas veces la gente ni cree que soy yo. Me ha pasado en el supermercado, en la calle… Se me quedan viendo y me dicen: “¿Tú eres Charlyn? ¡No inventes, estás bien chiquita!”
Y luego rematan: “En la tele te ves más fuerte, más ruda.”
O incluso niños me gritan: “¡Eres bien mala!”, y luego: “¡Estás bien chiquita!”
Y yo siempre les digo: “Sí, esta soy yo”.
Yo he tenido que callar muchísimas bocas por eso. Y no solo en la cancha. Una vez, por ejemplo, fui a pedir una beca deportiva, y el director de la universidad me preguntó —así, sin filtro—: “¿Y cómo le vas a hacer para meter goles de cabeza?”
Yo solo lo miré, le di las gracias… y me salí.
Pensé: “Se van a arrepentir.” Porque ahí estaban dejando ir a una de las mejores deportistas que pudieron tener. Y todo por un comentario basado en el físico.
Ese tipo de historias, sí las contaría. Porque no deberían repetirse. Porque nadie tiene derecho a faltarte al respeto ni a juzgarte por no encajar en lo que supuestamente es “lo normal”.
Hay muchas cosas más que podría contar…
SI: ¿Cuáles son esas otras cosas?
CC: Las conocerán cuando lean ese libro que algún día escribiré…¿Ves?, se va a vender muy bien
SCORECARD: PLAYLIST
CHARLYN CORRAL PONE EL RITMO EN EL VESTUARIO
N EL vestuario del Pachuca Femenil, antes de que el silbato marque el inicio, hay una figura que orquesta el ambiente: Charlyn Corral. Lejos de los clichés de música motivacional o reguetón genérico, su playlist es una mezcla de ritmos latinos, afrohouse, merengue y reguetón nostálgico. No busca imponer moda, sino provocar movimiento, risas y complicidad. Sus compañeras, entre bromas, dicen que pone “música de señora”, pero esa etiqueta revela más cariño que crítica: Charlyn no pone lo que está de moda, pone lo que conecta. La selección es un collage sonoro que va de lo urbano clásico (Na de na, Sigues con él) a lo tropical irreverente (“La mujer del pelotero”, “Veo veo”), pasando por remixes que invitan al desparpajo (“La playa”, “La monja”). No es una playlist para presumir, sino para compartir. Son canciones con historia, bailadas en bodas, fiestas familiares, calles de
barrio. Música que exige cuerpo, mirada y memoria. Esta playlist funciona como ritual de descompresión. Antes del rigor táctico, hay espacio para el goce, para la risa que libera tensión. Charlyn convierte el vestidor en pista de baile emocional. Su música resiste la presión y la solemnidad impuestas al futbol femenino. Cada canción provoca algo: “Mueve lo que Dios te dio” empodera; “Si me tocan esta play, sí bailo” celebra; “Volando” (remix) y “Sigues con él” evocan melancolía. La playlist es un mapa emocional que va del deseo al recuerdo, del ritmo al relato. Charlyn sabe cuándo subir el volumen y cuándo dejar que el silencio hable. Así, el vestuario se vuelve espacio de transición: de lo íntimo a lo colectivo. Su música no ambienta: define. Es liderazgo que no grita, pero se siente. Una estética del cuidado, del swing, de la pertenencia.
Mueve lo que Dios te dio
Joel Music, Puch Flow
Veo veo
Guajiros
La Playa (remix)
Marcos Rodríguez, Estela Martín, After Party
Si me tocan esta Play, sí bailo
Afro House Dj
La monja (remix)
DJ Distro, Dan Kidd
Sigues con él
Arcángel, Sech, Dímelo Flow
Volando (remix)
Mora, Bad Bunny, Sech
Na de na
Angel Y Khriz, Gocho, John Eric
La mujer del pelotero
Grupo Merenglass
Sigue al líder
S.B.S
CHARLYN
La estrella también conecta.
ADULTOS EN EL CAMPUS
IRIGIR UN PROGRAMA de la NCAA nunca ha sido tan parecido a dirigir un equipo de la NFL, y los entrenadores universitarios, incluso los de renombre, están cediendo las decisiones sobre la plantilla a un nuevo tipo de administrador: el gerente general.
El origen de la carrera de James Blanchard se remonta dos décadas atrás, en el este de Texas, con algunos momentos destacados de la preparatoria, algunos foros en línea y, posteriormente, cientos de publicaciones en Twitter (hoy X), una plataforma de redes sociales entonces emergente.
Cuando los entrenadores universitarios comenzaron a visitar su preparatoria West Orange-Stark para reclutar jugadores de las clases de 2006 y 2007, Blanchard apenas podía creer que no hubiera más interés en torno a dos de sus compañeros, ambos destacados backs defensivos: Deon Beasley y Earl Thomas. Blanchard comenzó a publicar sus pensamientos a cualquiera que quisiera leerlos, y luego, con frecuencia, publicaba más. Con el tiempo, la atención externa comenzó a coincidir con sus opiniones. Beasley se fue a Texas y luego jugó en la CFL. Thomas siguió el mismo camino a Austin un año después,
ayudando a liderar a los Longhorns en una participación en el partido por el título nacional antes de ser seleccionado en la primera ronda del draft de la NFL por los Seahawks.
Tras años en foros, el buen ojo de Blanchard para el talento llamó la atención del entrenador de Baylor, Matt Rhule, quien convenció a Blanchard de dejar su lucrativo trabajo en una planta de hidrantes para que se convirtiera en el director de reclutamiento de la universidad en 2019.
“En realidad, es como ganarse la lotería de la vida: molestar a los entrenadores en Twitter y publicar sobre los chicos en foros, hasta el punto de que los entrenadores universitarios empezaron a prestar atención, por alguna razón, y a escucharme”, dice Blanchard, de 35 años. Blanchard es ahora el gerente general de Texas Tech, un título que refleja la creciente profesionalización y evolución del futbol americano universitario desde aquellos primeros días, cuando una oferta a un atleta se limitaba a una simple beca. El puesto, antes un nicho, ahora es popular, ya que los jugadores pueden transferirse con elegibilidad inmediata y aprovechar las normas más flexibles de nombre, imagen y semejanza. Esta
Dirigir un programa de la NCAA nunca ha sido tan parecido a dirigir un equipo de la NFL, y los entrenadores universitarios —incluso los de mayor renombre— están cediendo las decisiones sobre la plantilla a un nuevo tipo de administrador: el gerente general.
temporada, por primera vez, los jugadores recibirán salarios superiores a los de la tabla por parte de las universidades en forma de reparto de ingresos, hasta un límite salarial de $20.5 millones. Es cada vez más común que los jugadores tengan contratos con sus universidades con algún tipo de cláusula de rescisión. A medida que la creación de plantillas se vuelve más compleja, dos tercios de los equipos de FBS tienen a una persona con el título de gerente general en
asesor de Bill Belichick, Michael Lombardi, gana 1.5 millones de dólares como gerente general de Carolina del Norte. Sus currículums futbolísticos son igualmente diversos.
Iowa contrató al exgerente general de la NFL, Scott Pioli, como consultor el año pasado, mientras que Nebraska, rival de la Big Ten, ha fichado al exdirector de personal profesional de los Patriots, Pat Stewart, como su nuevo gerente general. Vince Marrow pasó de ser entrenador de campo en Kentucky a ocupar el puesto de gerente general en su rival, Louisville. El exdirector ejecutivo del Senior Bowl, Jim Nagy, ha creado un departamento de personal como nuevo gerente general de Oklahoma. “Nuestro plan era tener un departamento de personal y gestionarlo como un equipo de la NFL, con cazatalentos y un gerente general que evaluaran a fondo y trataran
2025, mientras que varios otros tienen a alguien que ocupa un puesto equivalente con un título diferente.
La configuración de estas nuevas oficinas directivas, similares a las de la NFL, es muy dispersa, dependiendo de la ubicación y, a menudo, del poder que otorgue el entrenador en jefe. La organización y las funciones varían considerablemente, y los salarios pueden ir desde cinco cifras hasta rivalizar con los de los coordinadores principales. El
de ayudar al entrenador de posición y a los coordinadores a decidir a quién le haríamos una oferta”, dice Joey McGuire, entrenador de Texas Tech. “[Blanchard] tenía control total, ya que no tenía que esperar a que nadie le hiciera una oferta. Yo era el único en el edificio que podía decirle que no”. Blanchard suele hablar por teléfono con los agentes de jugadores en cuanto entra a las instalaciones de futbol americano del Tech por la mañana y mantiene reuniones periódicas con el personal encargado del
nuevo límite salarial del equipo, incluso antes de llegar a ver videos de los prospectos de la escuela secundaria y de los jugadores en el portal de transferencias.
La idea de tal sistema habría sido un anatema para la mayoría de los observadores hace una década, cuando el reclutamiento era competencia del entrenador principal y sus nueve asistentes, quienes veían videos de jugadores de preparatoria, los contactaban constantemente y les hacían promesas con la esperanza de que el chico se pusiera el sombrero correcto y, finalmente, usara un fax para formalizar un arduo proceso de años. Ahora, las cosas se han vuelto mucho más transaccionales a la hora de completar la plantilla y, fundamentalmente, mantenerla temporada tras temporada.
“Hay mucha estrategia para encontrar selecciones de valor y construir bien la plantilla”, dice el gerente general de Ohio State, Mark Pantoni.
Pantoni comenzó en Florida con Urban Meyer hace 20 años. Tras dejar la carrera de medicina para dedicarse a rellenar sobres y recoger reclutas en el aeropuerto, Pantoni ha visto una evolución casi constante en lo que se necesita para atraer talento. Fue el arquitecto de la plantilla del campeonato nacional más reciente en Columbus, con un precio de 20 millones de dólares.
“Antes, estaba involucrado en el reclutamiento, construyendo excelentes relaciones con los chicos y sus familias”, dice. “Ahora, en lugar de interactuar con los niños y las familias, estoy construyendo relaciones con sus agentes”. O, como dice Blanchard: “Ahora todo es cuestión de dinero. Es una locura”.
Quizá la mayor experimentación en este campo se encuentra, como era de esperar, en un lugar con mucho dinero y poca orientación sobre cómo utilizarlo: el Área de la Bahía. Stanford fichó al exmariscal de campo Andrew Luck como gerente general del programa y le otorgó la supervisión total del programa de futbol americano, a la vez que lo situó fuera de la estructura tradicional, reportando directamente al director atlético. Esta singular estructura le permitió a Luck despedir al entrenador principal Troy
NFL-ización de la NCAA
FOTOS: PEYTON WILLIAMS, ANDY
Taylor en marzo, pocas semanas después de que surgieran informes, que él negó, sobre violaciones de la NCAA y un ambiente laboral inapropiado para el personal femenino. Luck posteriormente contrató al exentrenador de la NFL Frank Reich para dirigir el programa interinamente.
En Berkeley, California nombró al excoach de la NFL Ron Rivera, gerente general del equipo en enero (reportando directamente al rector). Inicialmente, Rivera fue contratado para ayudar a recaudar fondos y orientar un programa que ha tenido dificultades para superar sus problemas en el campo, pero sus funciones se ampliaron tras la jubilación del director atlético Jim Knowlton para incluir la supervisión completa del programa de futbol americano.
Tras 40 años en la NFL, Rivera se ha sumergido con entusiasmo en los detalles junto al entrenador en jefe de los Golden Bears, Justin Wilcox, para abordar todo, desde el portal hasta la búsqueda de recursos para más personal de la gerencia. “Es muy similar [a la NFL]”, dice Rivera. “La única diferencia es que hay muy pocos parámetros, muy pocas reglas, muy pocas personas que responsabilicen a los demás. Todo el asunto del portal ha sido muy
interesante. Creo que es una tontería, porque hay reglas y parámetros, pero la gente no los sigue. Algunas universidades lo harán a su manera y, básicamente, intentarán comprar un campeonato. No se ajusta al espíritu de las reglas ni al reparto de ingresos”.
Blanchard estima que entre 10 y 15 equipos universitarios presentarán plantillas esta temporada con un costo de entre 25 y 35 millones de dólares. “Será como en la NFL. Si el entrenador principal está ganando, es la persona con más poder en el campus”, afirma. “Si un entrenador principal no está ganando y se contrata al gerente general, este será la persona con más poder en el campus, después del director atlético. La mejor opción es tener un gerente general y un entrenador principal que colaboren. El entrenador principal tiene mucho éxito ganando partidos y su gerente general es el compañero que maneja todo fuera del campo. Ahora es una tarea integral. Realmente, estás dirigiendo una directiva de la NFL”.
Esa es parte de la razón por la que hay mucha más interacción cruzada entre la NFL y el futbol universitario en los últimos años, especialmente, fuera del campo, donde un entrenador como Belichick, de 73 años, ya no tiene que encontrar algo en común con un recluta de 17 años.
�� DÍAS DE ESCUELA
Belichick (der.) se llevó a su especialista en personal a Carolina del Norte, mientras que Stanford dio las riendas a Luck.
Pero los desafíos que enfrenta un gerente general de la NFL no son exactamente los mismos que encaran los gerentes generales universitarios. “El modelo de la NFL es mucho más eficiente: al final de la temporada, primero se trabaja en la retención y luego se complementa con la agencia libre”, dice Pantoni. “Luego, el draft es el último paso, donde se incorporan los novatos. En la universidad, es lo opuesto. El reparto de ingresos se extiende del 1 de julio al 30 de junio, pero la temporada termina en diciembre o enero, así que ese momento no nos conviene para negociar acuerdos”.
Estamos operando al revés que en la NFL. Primero se trabaja con el mundo de la preparatoria: los novatos, luego, el portal de transferencias, la agencia libre y, finalmente, la retención. Si logramos alinear mejor ese modelo, nos facilitaría mucho el trabajo. Se están haciendo esfuerzos para lograrlo, pero, hasta entonces, los gerentes generales de ambos niveles del juego tendrán que compadecerse librando la misma ardua batalla: seleccionar jugadores, pagarles y luego ganar lo suficiente para lograr cierta estabilidad laboral.
Si no lo hacen, lo mejor sería dejar las redes sociales, en vez de publicar ahí.
SHIGEO NAGASHIMA
EL PRIMER EMPERADOR DEL BAT
POR GONZALO SOTO
“N
AGASHIMA”, dice uno de ellos cuando con señas se le pregunta por el hombre que en la portada sostiene el bat y se aferra con la mirada a una pelota que solo él ve. “Mr. Baseball… legend in Japan (Sr. Beisbol… leyenda en Japón)”.
Este parece el año de Japón en las Ligas Mayores: Shohei Ohtani continúa con actuaciones que desafían la realidad, más ahora que volvió al montículo de lanzamiento. Yoshinobu Yamamoto, Roki Sasaki, Kenta Maeda y el veterano Yu Darvish reafirman la posición de los brazos japoneses entre la élite del pitcheo. Ichiro Suzuki asumió, a inicios de agosto, su merecido sitio en el Salón de la Fama en Cooperstown, el primer beisbolista nacido en Japón en inmortalizarse ahí.
Pero antes de ellos, en los años posteriores a la pesadilla de la Segunda Guerra Mundial, Shigeo Nagashima se erigió como uno de los más grandes referentes del beisbol en una nación sedienta de héroes tras perder el conflicto. El inicio no fue el soñado: cuatro turnos al bat y cuatro ponches en su
GIGANTES
Shigeo Nagashima (derecha) y Sadaharu Oh, dos leyendas de la pelota japonesa.
ÍDOLO JAPONÉS
El carismático Nagashima bateó 444 jonrones, con un promedio de bateo de .305.
debut con los Yomiuri Giants de Tokio, la novena más ganadora del beisbol nipón. Poco de qué avergonzarse esa tarde, pues en la loma rival estaba Masaichi Kaneda, uno de los mejores lanzadores japoneses de la historia.
El mal arranque quedó en anécdota: para mediados de su primera temporada profesional, en 1958, ya era el bateador principal del equipo, cuarto en el turno, y terminó el año con más de 30 cuadrangulares, 30 bases robadas y un porcentaje de bateo arriba de .300. Nagashima se convirtió en el rostro del beisbol nipón, Ohtani antes de Ohtani.
Un año después, Nagashima jugó uno de sus partidos más espectaculares, el 25 junio, cuando le dio la victoria a su equipo con un cuadrangular frente al emperador Hirohito, en el primer partido al que acudía el monarca en su vida. La suya fue una carrera de récords que por la lejanía de Japón se difuminó hasta ahora, pero los números fríos relatan el andar de un pelotero que no le envidia a muchos consagrados del deporte: 444 home runs, 2,471 hits, 1,522 carreras impulsadas, .305 de porcentaje de bateo. En lo colectivo, Nagashima ganó 11 Series de Japón, el máximo trofeo del
GIGANTES DEL BAT
Roger Maris, y su récord de jonrones en Grandes Ligas, posa junto a Shigeo Nagashima.
beisbol local, en 16 años como tercera base de los Giants, su único equipo, y al que dirigió años más tarde con dos campeonatos adicionales.
Los años de Mr. Baseball en el diamante pasaron, en su mayoría, de largo en Occidente. Solo Masanori Murakami abrió las puertas de las Mayores en los años 60 para los japoneses, con un brazo que duró apenas dos años en San Francisco. No fue hasta 1995 cuando Hideo Nomo triunfó en Los Ángeles y la máxima categoría del beisbol consideró a Japón una fuente de talento, como por años lo han sido República Dominicana, Cuba o Venezuela.
El japonés es un idioma que emplea los adjetivos con mucho cuidado. Ohtani es un fenómeno, Hideki Matsui fue un grande, Ichiro, un parteaguas, pero Nagashima es un densetsu ... una leyenda del pueblo.
PARA ENTENDER
TODO SOBRE DINERO
ERIK LIRA
ESCUDO
ERIK LIRA RECIBE CONSEJOS DE SU ÍDOLO, RAFA MÁRQUEZ, EN LA SELECCIÓN NACIONAL.
“SOY DE LOS AFORTUNADOS QUE ME PUEDO PONER LA PLAYERA [DE LA SELECCIÓN MEXICANA] Y
DEFENDERLA A MUERTE
”.
Illustrated México,
UNA PALABRA para definir a Erik Lira, esa es “concentración”. El mediocampista del Cruz Azul y de la selección mexicana, de trato amable y jovial, se nota centrado, calculando cada palabra y movimiento, como el metrónomo que marca los tiempos dentro del campo, cuando se encarga de cortar balones como medio de contención o siendo el líbero que rompe tras de los defensas. En charla con Sports Lira habla sobre sus inicios, cómo llegó a Primera División, su amor por Pumas y Cruz Azul y su presente con la selección mexicana, donde aprende mucho de su ídolo Rafael Márquez, además de trabajar con Javier Aguirre, a quien considera el indicado para guiar al Tri en el mundial de 2026.
nota
¿CÓMO ERA ESE ERIK LIRA DE CHIQUILLO QUE PATEABA LA PELOTA Y SOÑABA CON EL FUTBOL?
Recuerdo que siempre estaba con una pelota, con alguna playera de cualquier equipo, y si era un pantalón, todo roto porque me barría… En mi cabeza siempre siempre estuvo que iba a ser jugador profesional. Desde chiquito, mi papá me llevaba siempre al estadio, iba a ver a Pumas cada 15 días y era feliz.
¿QUIÉNES ERAN TUS ÍDOLOS?
Me acuerdo mucho de Israel Castro, de Leandro Augusto, Gonzalo Pineda, me gustaba Verón, el mismo Pikolín. De chico, si hacía un buen partido, durante esa semana me sentía ese jugador.
7 6
8 1
3
¿CON QUIÉN CREASTE UN LAZO DE AMISTAD QUE AÚN MANTIENES?
HABLAS DEL CASO DE RAFA MÁRQUEZ Y AHORA LO TIENES EN LA SELECCIÓN, ¿QUÉ PLATICAS CON RAFA DE ESTO?
Simplemente, ver a Rafa Márquez te impone bastante. Le pregunto cosas que me pueden hacer mejor y es alguien muy abierto, con quien puedes hablar y te va a tratar de ayudar, es alguien que ama mucho a México y va a querer siempre lo mejor para la selección.
¿QUÉ CONSEJOS TE DA REFERENTE A LA POSICIÓN, SI ES QUE TE DA ALGUNOS?
Sí, identificar cuando tienes que romper entre centrales o cuando tienes que ir un poco hacia atrás, o de decirme “mira, por ahí en vez de salir, sigue corriendo hacia atrás o perfílate mejor”. Sus consejos son dos o tres palabras, muy simple, pero al detalle y creo que con eso hace la diferencia.
9 2
¿CÓMO ES JUGAR EN LA SELECCIÓN?
Mi mejor amigo, desde que llegué el primer día a Pumas y llegamos juntos, Marco García; jugamos en Primera algunos partidos y, hoy en día, está en el Atlante. Después, Pablo Bennevendo, también desde chiquito con él; sigue en Pumas.
4
¿CÓMO FUE LLEGAR
A CRUZ AZUL?
Con Pumas siempre estaré agradecido porque cumplí mi sueño ahí y fue mi casa. Después, cuando supe que era Cruz Azul, era un reto para mí que no podía dejar pasar, era una oportunidad única; no dudé en ningún momento.
5
¿A QUIÉN DE LA POSICIÓN DE MEDIO DE CONTENCIÓN ADMIRAS?
Sin duda, a Rafa Márquez. Cualquier jugador quisiera tener un poquitito de la carrera que tuvo Rafa Márquez. Después, hay mil ejemplos más, desde el mismo Busquets, Mascherano, muchos jugadores que me gustaron.
En la selección es un momento más de disfrutar. Javier (Aguirre) nos ha dicho que a los que convocan son los mejores de México en ese momento, entonces para mí, es solo disfrutar, fluir y ser tú, que es lo que me ha llevado hasta la selección.
¿CÓMO ES TRABAJAR CON JAVIER AGUIRRE?
Javier Aguirre es un tipazo y creo que es el indicado para ser el entrenador de la selección y más cuando hay un mundial a la vuelta de la esquina en nuestra casa, es algo que ilusiona. Con Javier se ha visto otra identidad y el grupo está superunido. Después, sobre la presión, es la selección mexicana, es así, no hay de otra, es lo mejor que hay; todos quieren ver ganar a su selección y soy de los afortunados que me puedo poner la playera y defenderla a muerte.
10
EN EL TERRENO TE ENCUENTRAS CON EDSON ÁLVAREZ, ¿CÓMO TE COMPLEMENTAS CON ÉL EN LA MISMA POSICIÓN?
Edson es un ejemplo para todos nosotros, estar en la mejor liga del mundo te habla de lo que es, la imagen que es para nosotros y lo importante que es para el grupo. Siempre ha sido buena onda, siempre he sentido superbuena energía y si me toca jugar, siento su apoyo y su confianza.
“Siempre quiero dominar”
MAX, CONSIDERADO UNO DE LOS MEJORES PILOTOS DE TODOS LOS TIEMPOS, HABLA SOBRE SU MOTIVACIÓN EN LA FÓRMULA 1, LOS RUMORES QUE LO RODEAN Y ES ROTUNDO: “NO TENGO DECISIÓN RESPECTO A QUIÉN SERÁ MI COMPAÑERO”
POR CHRISTOPH LANDSGESELL |
FOTO: MARIO RENZI / GETTY IMAGES
ES INSACIABLE
El tetracapéon es el tercer piloto con más carreras ganadas (65) en la historia de la F1.
SPORTS ILLUSTRATED: La Fórmula 1 está constantemente acompañada de rumores e historias, y a menudo se trata también de usted. ¿Cómo lidia con eso?, ¿se involucra en ello?
MAX VERSTAPPEN: No realmente, para ser honesto. Claro, siempre hay alguien diciendo algo. Pero yo estoy enfocado únicamente en mí y en mi vida, dentro y fuera de la pista.
SI: ¿Qué cambia para usted y cómo cambia usted mismo cuando se sube al auto antes de una carrera?
MV: Llevo tanto tiempo haciendo esto que puedo pasar bastante fácil al “modo carrera”. Me pongo el casco, subo al auto y me concentro en lo que está pasando. Y del mismo modo, también puedo desconectar rápido de ese modo y ocuparme de cosas completamente distintas al automovilismo.
SI: Esta temporada hay nuevamente 24 carreras en el calendario, y se maneja ya que en el futuro podrían ser incluso más. ¿Cuál sería para usted el número ideal?
MV: ¡19! O al menos unas cuantas menos que ahora. Pero es lo que hay, y tenemos que lidiar con ello. En cuanto al orden de las carreras alrededor del mundo, últimamente se intenta organizar todo de forma más lógica, aunque todavía no es perfecto. Pero 24 carreras son muchísimas, así que es clave aprovechar bien el tiempo entre ellas.
SI: ¿Qué hace después de un fin de semana de carrera para relajarse?
MV: Paso tiempo con mi familia o con amigos; por ejemplo, yendo a esquiar o a algún lugar cálido. A un sitio donde no piense en la Fórmula 1.
SI: En la primera mitad de la temporada 2024 ganó casi todas las carreras. En 2025, la situación es diferente y el campeonato mundial de Fórmula 1 está más emocionante que en mucho tiempo. ¿Es eso algo que lo motiva y lo impulsa como deportista?
MV: Sí, claro, cuando la lucha es más
cerrada, todo se vuelve más intenso. Te obliga a dar aún más y a buscar cada pequeño detalle que pueda marcar la diferencia.
SI: Al inicio de la temporada, Liam Lawson fue su compañero de equipo, pero después de dos carreras intercambió el asiento con Yuki Tsunoda, que antes corría para Racing Bulls. ¿Le importa quién esté en el otro Red Bull?
MV: No tengo voz en esa decisión. Yo me concentro en mi rendimiento, para eso me pagan. Pero, claro, como equipo tenemos que trabajar juntos e intentar mejorar el auto.
SI: Usted corre en la Fórmula 1 desde 2015. ¿Cuál es para usted el mayor cambio en el deporte?
MV: Que las redes sociales ahora juegan un papel mucho más grande y te reconocen mucho más a menudo los aficionados en cualquier lugar. Los autos cambian constantemente, pero eso siempre ha sido así en la Fórmula 1. Y también están las carreras adicionales.
SI: Desde este año es embajador de una marca de ropa de moda (AlphaTauri). ¿Cómo describiría su estilo personal?
MV: Me gusta sobre todo lo sencillo, y esta marca me ofrece una gran variedad de prendas que funcionan en cualquier situación. Ya sea algo más deportivo, un poco más elegante para una cena o cómodo para estar en casa.
SI: ¿Cómo empaca para un fin de semana de carreras?
MV: Me aseguro de llevar suficiente ropa. Durante el fin de semana de carreras suelo usar el uniforme del equipo, pero para los compromisos nocturnos, por supuesto, hay que llevar algunas prendas más elegantes. La mayoría de las veces, mi novia me ayuda a hacer la maleta, lo cual es de gran ayuda.
¡SPLASH!
FOTOGRAFÍA: ADAM PRETTY /GETTY IMAGES
PUNTO FINAL N
O ES una base espacial. Tampoco una escena de la película 2001: Odisea del espacio, de Stanley Kubrick. El equipo de natación artística de Estados Unidos se vuelve etéreo en la alberca del Campeonato Mundial de Singapur 2025. No están en contra de la gravedad: se trata de nadar con estilo.