OBRAS POR EXPANSIÓN: CONSTRUCCIÓN

Page 1

S U P L E M E N T O

E S P E C I A L Número

POR

C O N S T R U C C I Ó N

www.obras.expansion.mx

6


POR

EN EL POZO

La pandemia de COVID-19 agravó la situación del sector: miles de empleos se perdieron, muchas compañías cerraron y decenas de obras se retrasaron. Sin embargo, con la reactivación de actividades y los planes de rescate de la economía, hay una segunda oportunidad para que la industria salga a flote. POR DIANA ZAVALA

FOTO PORTADA: DIEGO MACÍAS


R

afael Rojas es el jefe del área operativa de la planta de concreto de Moctezuma en Papantla, Veracruz. Labora de manera constante para el ayuntamiento de la localidad, por lo que no suele haber falta de trabajo. Pero con la llegada de la pandemia de COVID-19 a México, las cosas cambiaron. Según cuenta, las cementeras suspendieron labores durante todo el mes de abril, como parte de la estrategia del gobierno federal para detener la propagación del coronavirus. En las primeras dos semanas de inactividad, a los 70 trabajadores que colaboran en el lugar (sumando choferes, albañiles y administrativos) se les pagó el 100% de su salario, pero, posteriormente, el sueldo se redujo al 50%, explica Rojas. “Presentar avance de las obras influye en que el recurso económico venga a la empresa. Si la suspensión de actividades hubiera continuado más tiempo, no hubiera sido posible sostener a toda la cuadrilla de personal y pagarles el salario”, comenta. Su situación no fue única. La Cámara Mexicana de la Industria EL SECTOR HA REABIERTO CON de la Construcción (CMIC) y la Asociación MexiNUEVAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN cana de la Industria de la Construcción (AMIC) PARA LOS reportaron a finales de abril que, aproximadaTRABAJADORES. mente, 3,000 empresas habían cerrado y 500,000 trabajadores –del sector formal e informal– habían dejado de recibir ingresos. Durante el mismo periodo, en todo el país, 550,000 personas perdieron su empleo, de acuerdo con cifras del IMSS. Y el Banco de México

FOTO: REUTERS POR


ha alertado de que la crisis puede causar un desempleo “masivo”. Las obras gubernamentales son las únicas que pudieron continuar. Entre ellas, los proyectos más queridos para el presidente: el Aeropuerto General Felipe Ángeles, de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y las licitaciones del Tren Maya. Sin embargo, miles de pequeñas y medianas empresas, y todas las construcciones del sector privado dejaron de operar por el riesgo de aumentar los contagios y agravar la situación sanitaria. En México y en el mundo, esta actividad no fue clasificada como necesaria. Incluso la reconstrucción de la catedral de Notre Dame, en Francia, fue detenida. La suspensión de labores, necesaria desde el punto de vista sanitario, se convirtió en una bomba de tiempo

LA INDUSTRIA DICE QUE SE NECESITAN MÁS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA.

FOTO: GALO CAÑAS


para la industria: mientras más largo fuera el periodo sin liquidez, más difícil sería la recuperación, se agravaría el impacto en la economía nacional y miles de personas más perderían su empleo. Incluso grandes compañías del ramo, como Cemex, tuvieron que diferir o reducir el salario de directivos y trabajadores durante 90 días, para poder sortear la crisis económica y no recortar la plantilla laboral. El 12 de mayo, el sector tuvo un respiro: mes y medio después de haber anunciado la suspensión de labores para la industria, el Consejo de Salubridad dijo que la construcción, la minería y las automotrices serían ahora consideradas “actividades esenciales”. Esta reactivación se llevó a cabo cuando en algunos estados del país se registraban las cifras más altas de contagio y muertes por COVID-19. Pero, según los representantes sectoriales, no quedaba más remedio. En el caso del sector automotriz, Estados Unidos presionó a México para que reabriera sus plantas, pues las armadoras producen vehículos que se venden en el país vecino y las firmas de autopartes proveen piezas necesarias para las operaciones estadounidenses. La sinergia entre ambos países también influyó en la reanudación de las construcciones, aunque el factor que tuvo más peso en la decisión fue el desempleo y el daño a la economía: el 20 de mayo, JP Morgan proyectó, para la economía mexicana, una contracción de 8.4%, y la infraestructura y la construcción son de las acti-

LA RECUPERACIÓN DEL SECTOR SERÁ LENTA Y LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DURARÁN MÁS ALLÁ DE ESTE AÑO.

POR


VARIACIÓN DEL COSTO DE ACCIONES DURANTE 2020 (En pesos mexicanos) PINTFRA

CEMEX

ARA

250 200

7.26 4.29

6.31 2.7

196.82

171.03

150 100 50 0

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

FUENTE: BOLSA MEXICANA DE VALORES

INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA 2015 2016 2017 2018 2019

3.60%

4.20%

2.60% 2.30% 0%

1%

2%

3%

4%

FUENTE: PROYECTOS MÉXICO

vidades que más empleos crean y que más impulsan la economía. Para los organismos del sector, la urgencia de reanudar las actividades, a pesar de la pandemia, era fundamental. “Nosotros insistimos, pero no desconociendo que la pandemia está en la cúspide de contagios. Por eso, hemos pedido que se haga de manera gradual. Si vemos que no estamos abonando a que se acabe el contagio, daremos marcha atrás”, dice Eduardo Ramírez, presidente nacional del CMIC. Así, Rafael Rojas y su empresa reanudaron sus labores de inmediato. El jefe del área operativa de Moctezuma pronostica que todos los trabajadores podrán volver a percibir ingresos. La cementera en la que labora, al colaborar en obra pública, tiene “asegurado” el trabajo por todo el año, afirma.

5%


Sin embargo, los especialistas coinciden en que el sector, que ya venía debilitado desde años atrás, tendrá secuelas largas y una recuperación lenta. “Va a tener una crisis de una profundidad no vista desde hace 20 años. Estimamos que el segundo trimestre de este año, la industria de la construcción tendrá un retroceso a tasa anual no menor a 15%. Al cierre de este periodo, acumulará dos años en crisis”, señala Ricardo Trejo, CEO de la consultora especializada en construcción Forecastim.

BOLA DE NIEVE ECONÓMICA El daño a la industria no es aislado. La suspensión de labores afectó también a la manufactura y a los productores de materiales. En total, en la cadena de 262 actividades económicas, la construcción influLOS GRANDES ye en 185. Todas resultan afectadas en una crisis PROYECTOS DE como la actual. AMLO NO SERÁN SUFICIENTES PARA HR Ratings estima que el sector secundario, REVITALIZAR LA en donde se encuentra la construcción, caerá INDUSTRIA.

FOTO: MOISÉS PABLO / CUARTOSCURO POR


5.5% en el segundo trimestre del año. Y la tendencia continuará, probablemente, durante 2020, indica José Luis Cano, analista del sector de esta consultora. “Es necesario que la recuperación sea rápida, porque este sector, en particular, puede crecer el PIB hasta 10 o 15%, dependiendo del impulso que se le ponga. Si llueve en la industria de la construcción, el resto de las industrias que le dan servicio, en automático florecen”, agrega. Por ejemplo, con la reactivación de la industria de la construcción, en el sector manufacturero podrán sobrevivir las pequeñas y medianas empresas que estaban en riesgo, aunque cerrarán el año con menores ventas y utilidades y sufrirán recortes de personal, señala Trejo, de Forecastim. ¿Cuándo se verán los efectos de la reactivación? La AMIC espera que un par de semanas después de la reactivación ya se refleje en la cadena productiva LA CONSTRUCCIÓN y las empresas –y los trabajadores– comiencen a ES UNA DE LAS recibir ingresos. Aunque de sus compañías afiliaACTIVIDADES QUE MÁS EMPLEOS das, 1,500 ya tenían contratos firmados antes de la LOGRA CREAR. llegada del COVID-19, la realidad en los primeros días de junio muestra que solo 491 empresas constructoras del país, es decir, 6%, retomaron actividades el 1º de junio. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que 8,189 negocios solicitaron la validación de sus 18 protocolos sanitarios necesarios para reanudar FOTO: MARÍA JOSÉ ALÓS


labores, sin embargo, por el volumen de compañías y su distribución en el país, las autorizaciones se han complicado. Algunas de las grandes empresas involucradas en el sector de la construcción que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) viven una ligera recuperación en los primeros días de junio, después de haber tenido una estrepitosa caída durante abril. Cemex inició el año con un valor de 7.16 pesos por acción, mientras que en abril descendió a 4.46 pesos, pero a inicios de junio comenzó a recuperarse y subía a 6.31 pesos. De igual manera sucedió con la empresa de infraestructura Pinfra. En los mismos meses, sus acciones pasaron de costar 196 a 146 pesos, y actualmente ha vuelto a ascender a 171 pesos. Pero ¿la reactivación de actividades será suficiente para causar un repunte en la industria? La respuesta de los expertos es: “No”. Hay otro reto pendiente: “El problema para los constructores será la comercialización, al haber una disminución en los precios de venta ante la precaución de los adquirentes de conservar su flujo de efectivo”, dice Alejandro Ruiz, socio líder del sector de construcción, de KPMG México. Otro problema es que la industria ya venía aletargada, debido a la reducción en la inversión pública en infraestructura en los últimos años. Según datos de Proyectos México, en 2015, el gasto destinado a ese rubro fue de 4.20% del total de la inversión pública. Al

EL GOBIERNO FEDERAL YA HA ESTABLECIDO PLANES DE REACTIVACIÓN DE LA INDUSTRIA, SOBRE TODO, EN EL SECTOR DE LA VIVIENDA.

POR


LA INVERSIÓN EN siguiente año, cerró en 3.6%; en 2017, en 2.6%; y CARRETERAS ES en 2018 y en 2019, en 2.3%. FUNDAMENTAL PARA DARLE UN “En el último año ha habido una muy lenta RESPIRO A LA inversión en este ramo. Además, el inicio de los CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO. proyectos y grandes obras comenzó muy tarde, y las anteriores proyectadas se cancelaron, lo que retrasó los planes de desarrollo”, explica José Luis Cano, director ejecutivo de Deuda Corporativa de la calificadora HR Ratings. Mayo fue el decimoquinto mes consecutivo de contracción en la industria, según los últimos datos disponibles del INEGI. En total, al finalizar 2019, se contabilizó una baja de 152,000 empleos en el sector y una caída anual de 6.9%, la peor en los últimos 18 años. FOTO: NACHO PONCE


LAS ESTRATEGIAS DE RESCATE Por todo esto, desde que comenzó la suspensión de labores, la crisis en la economía mexicana y en el sector de la construcción era la crónica de una muerte anunciada. Al pasar las semanas, las sombrías previsiones se cumplieron y los gobiernos locales, estatales y el federal comenzaron a crear estrategias para reactivar la economía una vez que terminara el confinamiento. En la Ciudad de México, días antes de la suspensión de labores, se quitaron las trabas de las licencias de construcción tipo B y C (para usos habitacionales mixtos de 5,000 a 10,000 metros cuadrados o de más de 10,000), que habían sido puestas cuando inició el gobierno de Claudia Sheinbaum, para tener un mejor control y organización de las edificaciones. LA PROPUESTA Para su gestión, se creó una Ventanilla ÚniPARA INCENTIVAR LA ca de Construcción (VUC), que permite realizar AUTOCONSTRUCCIÓN GENERA POLÉMICA trámites de manera digital y reducir en 250 días ENTRE LOS la duración del procedimiento para obtener el EMPRESARIOS. Registro de Manifestación de Impactos. Cuando las empresas interesadas realizan una solicitud, se crea un expediente electrónico que podrá ser consultado por las autoridades responsables, lo que logrará que la resolución se dé en 60 días hábiles y no en 346, como ocurría anteriormente. FOTO: GRACIELA LÓPEZ POR


Días más tarde, el 5 de marzo, el gobierno de la Ciudad de México informó que 30 días después de que se levanten las medidas de distanciamiento social, en Paseo de la Reforma se comenzarán las obras de 17 nuevas edificaciones inmobiliarias como parte de un Acuerdo de Facilidades Administrativas. El proceso empezó el 25 de marzo con obras que ya habían sido consideradas por el gobierno de la ciudad. Las condiciones para poder acceder al beneficio fueron: garantizar que el proyecto tenga criterios de sustentabilidad y poner a disposición de la población información sobre las obras y actividades que se llevarán a cabo en el sitio. A nivel federal también se han establecido planes de reactivación de la industria, principalmente, en el sector de la vivienda. El Fovissste y el Infonavit, por ejemplo, lanzaron programas para facilitar la adquisición de casas y fomentar la autoconstrucción. Algunos de ellos ya existían con anterioridad, como Unamos Créditos, en el que dos personas pueden unir sus hipotecas para obtener un préstamo mayor. Durante la pandemia han vuelto a tener difusión para ayudar a la comercialización. El gobierno también anunció un esquema que permite fusionar créditos individuales de Infonavit y Fovissste, para que su financiamiento para la vivienda alcance hasta 1.6 millones de pesos. De igual manera, comunicó que a través de Tu Casa en la Ciudad, se construirán por lo menos dos desarrollos inmobiliarios por estado, con una inversión total de 15,000 millones de pesos.

CIENTOS DE EMPRESAS Y MILES DE PROVEEDORES SE HAN VISTO MUY AFECTADOS POR LA CRISIS ACTUAL.


Pero los programas más comentados –y criLA RECUPERACIÓN ECONÓMICA ticados– son los destinados para que los propios DE MÉXICO DEPENDERÁ, EN derechohabientes edifiquen su vivienda o la rePARTE, DE LA modelen: Construye tu casa, ConstruYo y MejoraCONSTRUCCIÓN, PERO ES UN vit. “La autoconstrucción es importante para la SECTOR EN CRISIS. reactivación del sector, pero no suficiente. Gran porcentaje de la población no está inscrito en esquemas de seguridad social, y las desarrolladoras dependen de quienes cotizan en el seguro, ya que tienen la capacidad de endeudarse con un crédito. Las constructoras de vivienda formal se verán afectadas”, asegura Ricardo Trejo. De todos modos, la clave para impulsar la industria se encuentra en la infraestructura. “Solo en este FOTO: MARÍA JOSÉ ALÓS POR


ramo, por cada peso que se invierte, el PIB crece 10 centavos. Este efecto multiplicador es muy importante si la industria se reactiva, y el efecto multiplicador en la industria de la construcción se reactiva. Es por eso que el gobierno debería considerar que alguno de sus brazos de recuperación sea inyectar recursos públicos a la infraestructura”, explica Trejo, de Forecastim. José Luis Cano, de HR Ratings, coincide: la inversión en infraestructura, principalmente, en carreteras, es fundamental para darle un respiro más a la industria de la construcción, sobre todo, con proyectos estatales y municipales. Mientras esto no suceda, la recuperación será lenta. Con la experiencia de los primeros días de reanudación de labores en junio, el CMIC ha reforzado la idea de que el restablecimiento de las finanzas será lento, ya que se modificará el Programa de Ejecución de la Obra, además de que la producción de los trabajadores disminuirá con los horarios escalonados y la interrupción de labores para tomas de temperatura, entre otras medidas obligatorias. Los expertos esperan que el sector salga a flote a inicios del próximo año, debido a la recuperación del ritmo de trabajo y al efecto económico mundial, del que también se espera una mejora… siempre que la pandemia se controle y no se tenga que recurrir por, segunda ocasión, al aislamiento social y a la suspensión de actividades.

SÍGUENOS EN: www.obras.expansion.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.