Life & Style Septiembre 2025: Arcángel

Page 1


270 YEARS OF DOING BETTER IF POSSIBLE

GINEBRA, 1755. COMIENZA LA BÚSQUEDA. LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA EN LA ALTA RELOJERÍA.

UNA BÚSQUEDA MARCADA POR LA PASIÓN, LA PERSEVERANCIA Y LA MAESTRÍA.

UNA BÚSQUEDA CON EL LEMA «HACERLO MEJOR SI ES POSIBLE… ES SIEMPRE POSIBLE».

UNA BÚSQUEDA SIN FIN.

VACHERON CONSTANTIN CELEBRA 270 AÑOS DEDICADOS A LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA.

270 YEARS OF DOING BETTER IF POSSIBLE

270 YEARS OF DOING BETTER IF POSSIBLE

270 YEARS OF DOING BETTER IF POSSIBLE

Carta del editor

Colaboradores

El nuevo retoño de Rosewood en México

OPINIÓN LIFE

16. ¡Viva México, c*brones!...

Y sus distintas lecturas

Tres autores mexicanos reflexionan sobre los rasgos que definen nuestra nacionalidad.

La barra sobria: así responde México a la tendencia de los mocktails

Sabores y recuerdos

Perlas negras

Not Your Regular Tequila

La ciencia del sueño

Un equilibrio natural

El arte del movimiento en Flow as Form

Una gema oculta sale a la luz

Trend Report Fall/Winter 2025

Recursos estilísticos

El mundo al hombro

Inteligencia artificial en la mirada

Legado con una nueva visión

La materialización de un nuevo azul

Neurociencia y cosmética aplicadas

Complejo y equilibrado

En portada: El cantante Arcángel con un bolso de Louis Vuitton.

VOCES

80. 88. 90. 94. 100.

Un espacio para la gráfica

Evolución desde la raíz

Un rinoceronte verde llega a la Ciudad de México

Pensar fuera de la caja

El renacer musical de Benny

FEATURES

104. 114. 126. 138. 146.

VIAJES

Arcángel vuelve a volar Cidade maravilhosa

Las reglas las hacen ellos

Cazadores de olas

Zaddy: cuanta más experiencia, más libertad

169. La ciudad en la colina

Un cuarto de siglo de explorar nuevos horizontes

Al ritmo del desierto

Hospitalidad con sello independiente

MACRO LOTES

INTEGRADOS A COMUNIDADES RESIDENCIALES DE ALTO NIVEL

En Grupo DMI desarrollamos espacios con visión de futuro. Ofrecemos terrenos con diferentes perfiles de inversión, ubicados dentro de comunidades planeadas, seguras y en crecimiento:

Macrolotes comerciales. Ideales para desarrollar clústers de servicios, salud, educación, wellness y oficinas.

Espacios de gran metraje. Perfectos para desarrollo vertical y/o usos mixtos.

Terrenos residenciales para construir y vender. Productos con demanda comprobada y rotación ágil.

Lotes patrimoniales. Oportunidades de inversión con alta plusvalía y certidumbre jurídica.

Inversión de raíces fuertes. Invertir en los desarrollos de Grupo DMI es apostar por comunidades consolidadas. Proyectos que integran planeación, diseño y calidad de vida.

Algunos de nuestros desarrollos:

El Campanario

Residencial & Golf — Querétaro

Punta Tiburón

Residencial & Golf — Veracruz

El Molino

Residencial & Golf — León

Mayakoba Country Club

Riviera Maya

Editor Adjunto DANIEL GONZÁLEZ

Coordinador de Foto ALONSO DÍAZ GARCÍA

DIRECTORA EDITORIAL DE SOFT NEWS Y BRANDED CONTENT CLAUDIA CÁNDANO ccandano@grupoexpansion.com

Director Comercial Corporativo Global ROBERTO CABALLERO roberto.caballero@grupoexpansion.com

Director Comercial Corporativo ALEJANDRO LEAL ROJANO aleal@grupoexpansion.com

Director de Estrategia Multiplataforma y Growth CRISTHIAN DEL ÁNGEL cristhiandelangel@grupoexpansion.com

Directores Comerciales

OSCAR ROSAS DELGADILLO orosas@grupoexpansion.com

KARLA TURBAN kturban@grupoexpansion.com

ABRAHAM MEZA GONZÁLEZ abraham.meza@grupoexpansion.com

ELIZABETH DE GARAY elizabeth.degaray@grupoexpansion.com

Directora Comercial Centros Comerciales PAHOLA CARRETO pahola.carreto@grupoexpansion.com

Directora Comercial RI CARLA FONT cfont@grupoexpansion.com

Director Comercial Regional (USA, Norte y Sur) PABLO CAMPO pablo.campo@grupoexpansion.com

Head de Eventos GONZALO FERNÁNDEZ

Editor General PEDRO AGUILAR RICALDE paguilar@grupoexpansion.com

Editores de Arte y Diseño Gráfico ESTEBAN GRANADOS Y RICARDO VÁZQUEZ

Coeditora de Moda BERENICE BUENDÍA

Coordinadora Web ALEJANDRA MONTIEL

Head de Branded Content MERCEDES ABASCAL

Editoras de Branded Content PAULINA CASTELLANOS IRAYDA RODRÍGUEZ

Generadores de contenido VERÓNICA CERVANTES FERNANDA CISNEROS ISRAEL DÍAZ

Diseñadoras PAMELA JARQUÍN SHUELLEM ESTRADA

Coordinador de Diseño Web JOSÉ ALBERTO AGUILAR

Diseño Web ROSALBA MACÍAS, DAVID SÁNCHEZ, IGNACIO RIVERA

Head de Operaciones JANETH CORREA

Directora de Cuentas LILIANA CHÁVEZ

Project Managers de Branded Content NANCY AYALA, FERNANDO CORTÉS, JACQUELINE FACIO, SHANTAL GÓMEZ, ALEJANDRA JIMENEZ, MONTSERRAT REYES

CONTACTOS EN VENTAS ventas@grupoexpansion.com Tel:55 9177 4100/4300

Editora Web ANA ESTRADA

Diseñadora PAMELA JARQUÍN

Community Manager ALAN PÁEZ

Directora de Estrategia ALEJANDRA BUSTOS FLEIZ alejandra.bustos@grupoexpansion.com

Director de Marketing y Transformación de Negocios RENÉ FLORES rflores@grupoexpansion.com

Head de Producto y Marca BRUNO MARTÍNEZ LIMÓN bruno.martinez@grupoexpansion.com

Brand Manager KARINA ALANIS aalanis@grupoexpansion.com

Event Manager JIMENA PILLADO jimena.pillado@grupoexpansion.com

Head de Marketing Services ITALO CORONA italo.corona@grupoexpansion.com

Líderes de Marketing Service PAMELA VARGAS pvargas@grupoexpansion.com

ISABEL CAMACHO isabel.camacho@grupoexpansion.com

ANA MENÉNDEZ ana.menendez@grupoexpansion.com

PAMELA GARCÍA pamela.garcía@grupoexpansion.com

PM de Marketing Services ALEJANDRA MÁRQUEZ alejandra.marquez@grupoexpansion.com

COLABORADORES

Director de Operaciones FERNANDO CEBALLOS fernando.ceballos@grupoexpansion.com

Distribución ALBERTO PALACIOS apalacios@grupoexpansion.com

Gerente de Tráfico ANA MARÍA GALINDO

Coordinador de Producción EDGAR MORA

Producción ULISES ALARCÓN

Coordinador de Producción Digital JAVIER JASSO

Postproducción Digital DIANA AGUILAR JESÚS GONZÁLEZ

Head de Video Editorial IGNACIO AMAYA

Coordinadora de Video Editorial MARIANA MARTÍNEZ

Coordinador de Postproducción CHRISTIAN CASTILLO

Video JAVIER CALZADA, DANIEL ESCUTIA, ANDREA ESTRADA, ABEL GONZÁLEZ, ANABEL MARTÍNEZ, MIGUEL MONTAÑO, ALBERTO NOLASCO, RICARDO RAMÍREZ, GUSTAVO RODRÍGUEZ, JONATHAN VÁZQUEZ

Coordinador de Estudio de Foto ALEJANDRINA LIRA

Fotógrafa Estudio de Foto ANYLÚ HINOJOSA

Coordinadora Administrativa YRAZEMA ALMANZA

Account Manager MARTHA SOTO

JOSE ACEVEDO, MARIANA ARRIAGA, JOMI ÁVILA, ALEX BREMONT, TANYA CHÁVEZ, FERNANDA CONTRERAS, NORA DE LA CRUZ, DOMÉNICA DÍAZ, J.J. RIZO LUGO, PILAR MARROQUÍN, FERNANDA PACHECO, COOPER SEYKENS, DAVO STHEBANÉ, JOSÉ NOÉ SURO.

PRESIDENTE DE

EXPANSIÓN EDGAR FARAH

THINK LIKE A NEW MAN LIFE AND STYLE, Revista trimestral, No. 188, septiembre 2025-octubre 2025. Editor responsable: Pedro Manuel Aguilar Ricalde. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.: 04-2022-112412014500-102; Certi cado de Licitud de Título y Contenido número: en trámite. Domicilio de la Publicación: Avenida Constituyentes No. 956, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México. Imprenta: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V., con domicilio en Duraznos N°1, colonia Las Peritas, delegación Xochimilco, C.P.16010, Ciudad de México. Distribuidores: Expansión, S.A. de C.V., Avenida Constituyentes No. 956, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México y Alfesa Comercialización y Logística, S.A. de C.V., Corona número 23 Interior 1, Colonia Cervera Modelo, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53330. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este ejemplar sin la previa autorización de Expansión, S.A. de C.V. Las opiniones y puntos de vista de las colaboraciones publicadas en esta revista no necesariamente re ejan la opinión de THINK LIKE A NEW MAN LIFE AND STYLE y quedan bajo la responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados ©2023, Expansión, S.A. de C.V. Consulta el aviso de privacidad

Nivel desbloqueado, la siguiente prueba está lista

PEDRO AGUILAR RICALDE

@pmaguilarr

El pasado mes de junio, en la víspera de mi cumpleaños número 43, tuve la oportunidad de viajar a Portugal y formar parte de un grupo convocado por la relojera Tudor para convivir con Nic von Rupp y familiarizarnos con algunos secretos del Big Wave Surf.

Esos días que pasamos entre Nazaré y Peniche fueron intensos en muchos sentidos, pero sobre todo fueron días en los que me vi obligado a salir por completo de mi zona de confort y a enfrentarme a cosas totalmente nuevas. Intenté surfear por primera vez y me subí a un jet ski para esquivar y saltar olas a toda velocidad en las aguas portugesas. Cada día me despertaba pensando que me tocaría enfrentar un nuevo reto y terminaba yéndome a la cama con la satisfacción de haberlo superado.

Regresé a México entero y también convencido de que retar nuestros límites es la única manera de crecer, de ponernos a prueba y de superarnos a nosotros mismos. Esto puede significar algo distinto para cada quien. Para mí fue ponerme un wetsuit, tomar una tabla y meterme al agua fría de la que tanto huyo. Fue sentir la adrenalina conforme el acelerador iba girando y aferrarme a esa moto acuática con la determinación de no caer de ella. Fue regresar a tierra y pensar: “Lo logré, me enfrenté al miedo y pude más que él”. Más allá de eso, el verdadero triunfo fue confirmar que la mayoría de mis miedos viven en mi cabeza y que la única manera de sacarlos es enfrentándolos; que está bien tener límites claros, pero que poco a poco podemos ir expandiéndolos, y que con la guía de las personas correctas los temores pueden volverse pequeños triunfos. A final de cuentas, de eso se trata la vida, de darle la cara a aquello que nos intimida, incluso sin la certeza de salir airosos, pero con la convicción de que algo aprenderemos en el proceso.

Colaboradores

MARIANAARRIAGA - Cineasta

Nacida en la Ciudad de México en 1991, Mariana Arriaga creció en una familia de narradores de historias, lo que alimentó su pasión por el cine. Su primer cortometraje, titulado En defensa propia, fue un proyecto para titularse de la Universidad Iberoamericana y a partir del segundo comenzó a dirigir en dupla con su hermano Santiago. En 2023, ambos terminaron su primera película, A cielo abierto, que fue estrenada en cines un año más tarde y que hoy puede verse en Netflix.

@mariana_arriaga

MARIANA MARTÍNEZ - Fotógrafa

Fotógrafa y realizadora de video mexicana basada en la Ciudad de México. Su trabajo se centra en la creación de contenido editorial, moda, estilo de vida y gastronomía, explorando siempre narrativas visuales que combinan estética, autenticidad y dinamismo. A lo largo de su trayectoria ha trabajado con diferentes editoriales y para marcas de moda, belleza y hospitalidad.

@marianaluminol

PILAR MARROQUÍN - Periodista

Con más de una década de experiencia como periodista y editora, Pilar Marroquín cree en el poder de las historias bien contadas. De origen guatemalteco, ha vivido en nueve países, habla cinco idiomas y se ha especializado en proyectos con enfoque social y cultural. Algunas de sus historias se han publicado en Travel+Leisure, Forbes y Penguin Random House. En esta edición escribe sobre la efervescente escena de los mocktails en la Ciudad de México.

@marroquincita

DANIEL GONZÁLEZ - Periodista

Periodista con una trayectoria de más de 20 años en prensa escrita, radio y televisión, tanto en España como en México. Emigrado en Ciudad de México desde el año 2013, es además editor y fundador del proyecto Fútbol Oblicuo y miembro del pódcast Coctel Pambolero, desde donde trata de explicar las implicaciones políticas, sociales y económicas del balón.

@futboloblicuo

JOSÉ JUAN RIZO - Estilista

Mejor conocido como JJ Rizo, este estilista originario de Acuña, Coahuila, es egresado de la carrera de Diseño y Comunicación de Moda. Ha trabajado para revistas como Vogue México y Latinoamérica y L'Officiel México y también ha hecho relaciones públicas para marcas como Prada, Miu Miu y Hermès. Tras independizarse, su trabajo se ha publicado en títulos como T: The New York Times Style Magazine México, InStyle México, W Magazine y S Moda, entre otras. @jj.rizo

UN REFUGIO PARA EL ROMANCE

En Secrets Huatulco Resort & Spa, esa escapada romántica que tanto imaginas puede volverse realidad. Disfruta con tu pareja un paraíso para reconectar, descansar y consentirse.

Si tu sueño es tener un momento especial para el romance en tu vida, pero aún no encuentras el lugar perfecto, quizá Secrets Huatulco Resort & Spa tenga lo que estás buscando. Encuentra la combinación perfecta entre privacidad, elegancia y naturaleza en la impresionante Bahía de Conejos, en el corazón de la costa de Oaxaca.

Imagina disfrutar de tranquilidad, serenidad y relajación en ambientes exquisitos que fueron diseñados para vivir en pareja. Goza de asombrosas vistas a playas de arena dorada, impresionantes formaciones rocosas y aguas de color zafiro.

Vive el amor en una de sus 399 lujosas suites libres de humo con vista al Pacífico en la costa sur de México, cada una con una cama king o dos camas dobles, bañera de hidromasaje para dos, terraza o balcón privado, minibar de cortesía y room service 24 horas sin cargo adicional. Revitaliza tu cuerpo en sus increíbles canchas de tenis, pickleball, gimnasio y su hermoso e impactante aviario natural en “Jardín Secreto”.

Además, este lujoso complejo ofrece dentro de sus instalaciones un extraordinario spa con vista panorámica a la bahía, donde tú y tu pareja podrán experimentar de relajantes masajes, tratamientos corporales o faciales con cabinas dobles para restaurar su energía espiritual y reconectar en pareja.

Lleven su experiencia de lujo al siguiente nivel al unirse al Preferred Club, programa con el que disfrutarán de suites de categoría superior, lounge exclusivo, servicio especial de concierge y otras comodidades únicas.

Secrets Huatulco Resort & Spa, más que un resort de playa, es un refugio íntimo donde el romance se vive en cada detalle. Aquí podrás planear momentos inolvidables, escapadas románticas, pedidas de mano, nupcias o lunas de miel como en ningún otro lugar.

SECRETS HUATULCO

RESORT & SPA ES EL ESCENARIO

IDEAL PARA UNA ESCAPADA ROMÁNTICA. RECONECTA CON TU PAREJA, ACOMPAÑADOS DEL CONFORT Y LUJO MÁS EXCLUSIVOS.

FOTOS: CORTESÍA

¡VIVA MÉXICO, C*BRONES!... Y SUS DISTINTAS LECTURAS

Una misma pregunta –¿qué significa ser mexicanos en la actualidad?– puede generar respuestas diferentes y debates que podrían no tener fin. Tres mexicanos muy mexicanos, plasman su opinión respecto a los rasgos que definen nuestra nacionalidad.

Conformes con la inconformidad

No soy la primera en decirlo: quizá el signo más distintivo de la mexicanidad sea la contradicción. Risueños y solemnes, irreverentes y conservadores, iconoclastas guadalupanos, humildes pero aspiracionales, millonarios pero evasores de impuestos, etcétera. Ninguna de estas paradojas me resulta tan fundamental como la que prácticamente nos mantiene con vida: nada nos parece, todo nos indigna y, sin embargo, nada nos devuelve tanto la tranquilidad como saber que aquí nada cambia.

Acerca de la indignación, no hay nada que explicar. Es relativamente sencillo experimentarla de primera mano: cualquiera puede expresar una opinión en la plataforma de su preferencia y recibirá una demostración casi inmediata de la tercera ley de Newton. Es más, ni siquiera se necesita de los demás para tocar de cerca nuestra mexicanidad: basta con dar un breve paseo, una vuelta a la manzana, para sentir la indignación bullir en el torrente sanguíneo. Los baches, los charcos, la basura, los vendedores ambulantes, el precio de todo. Al detenernos frente al puesto de periódicos, el efecto se magnifica: la inseguridad, la corrupción, la incompetencia de tal o cual político, o tempora, o mores. No soy la más indicada para lanzar la primera piedra: escribí una novela de casi 300 páginas solo porque me atendieron mal en el Seguro Social. No creo que nadie me juzgue. Ah, pero a toda cara corresponde una inseparable cruz, y esta no podía ser la excepción. Porque nosotros, mexicanos al grito de guerra, mientras señalamos este catálogo de fastidios y fallas imperdonables, de alguna manera o de otra, en distintos momentos de nuestra vida cotidiana, sacamos partido de ese desorden y, así, lo hacemos crecer. Por cada bache que maldecimos nos pasamos un alto; confiamos en que esté el tamalero de la esquina del trabajo el día que salimos sin desayunar; aceptamos el ascenso que nos brinda

nuestro compadre y, bajo ciertas circunstancias, votamos por quien haya que votar.

Todo lo anterior es cierto, y creo que podemos reconocerlo sin vergüenza. No porque sea loable, claro está, sino porque también significa algo más simple: que ante la incertidumbre de las grandes catástrofes que se ciernen sobre el mundo entero, los mexicanos nos consolamos con la modesta certeza de que todo puede venirse abajo, pero de alguna manera o de otra terminaremos por hacerlo funcionar. Sí se puede es nuestro lema en el futbol, incluso cuando la experiencia demuestra que nunca hemos podido. Podría decirse que nuestra confianza en los milagros es extrema –gracias, Virgencita–; prefiero pensar que en lo que realmente confiamos es en lo inmediato. La alegría que siempre está al alcance de la mano: la música, la comida, la fiesta, la solidaridad de la gente querida y no mucho más. Ser mexicano es abrazar el desorden, y qué es la vida misma sino eso.

TEXTO: NORA DE LA CRUZ

Acerca de la autora: Nora de la Cruz es originaria del Estado de México y doctora en Teoría Literaria por la UAM-I. En 2025, publicó la novela Duerme, cicatriz (Tusquets). Es narradora y crítica literaria y gestiona el canal de YouTube Interior 403, dedicado a la crítica y promoción de la lectura, y el proyecto editorial del mismo nombre.

Entre la memoria y la influencia

Acerca del autor: Formado en el extranjero, Alex Bremont fue jefe de cocina de Pujol entre 2016 y 2021. Durante su gestión, dicho restaurante fue distinguido por The World’s 50 Best como el mejor de México y Norteamérica. Actualmente, se desempeña como asesor culinario y director de eventos gastronómicos en las Bahamas, además de trabajar en proyectos propios.

Ser mexicano hoy, desde el lenguaje silencioso y poderoso de la cocina, es habitar una encrucijada. Es cocinar con una mano extendida al mundo y la otra firmemente enraizada en la tierra. Es una identidad que se construye entre lo propio y lo compartido, entre la memoria y la influencia; es pensar que algunos encontraron este mundo fuera de casa, por necesidad, en otro país, en otras circunstancias, o como yo, sin querer queriendo. En tiempos como los actuales, pienso en aquella frase, “Los mexicanos nacemos en donde se nos pega la regalada gana”, pero también diría que, desde el oficio, lo cultural, lo rico y lo sabroso, los mexicanos hacemos de otras cocinas sus mejores versiones. He tenido la fortuna de vivir y formarme en otros países, de conocer otras culturas, otras cocinas y, consecuentemente, otras maneras de pensar en los alimentos. Sin embargo, siempre he dicho que una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida fue regresar a mi país. Nunca como en México he

visto una relación tan espiritual con la comida. Aquí comer no es solo nutrirse. Es convivio, es rito, es pertenencia.

En un mundo que tiende a la estandarización, ser mexicano en la cocina es defender los matices, es no tener miedo de experimentar, fusionar y crear. Es dialogar con el mundo, mostrar lo que somos, reinterpretarnos sin traicionarnos. Usar las técnicas que aprendimos fuera para resaltar lo nuestro. Es elevar lo cotidiano sin hacerlo inaccesible, crear puentes sin perder el suelo que pisamos, pero también es tener la responsabilidad de defender lo que somos. Es creer en la improvisación como acto de memoria, en el sabor como vehículo de identidad. No hay “receta original” que nos limite; hay maneras de hacer que varían de pueblo en pueblo, de casa en casa, y en esa aparente contradicción radica nuestra riqueza.

La cocina mexicana es una de las más complejas del planeta. No lo digo solo por la técnica o los ingredientes, sino porque cada platillo cuenta una historia de mestizaje, adaptación, conquista y resistencia. En tiempos en los que la globalización tiende a uniformar gustos, hábitos y discursos, ser mexicano en la cocina implica defender la diversidad como una forma de resistencia cultural –una resistencia que no se expresa con pancartas, sino con tortillas calientes; no con discursos, sino con caldos que curan. Porque mientras otros borran, nosotros conservamos. Mientras otros traducen, nosotros pronunciamos con orgullo nuestras propias palabras, aunque el mundo no las entienda todas.

Yo cocino para recordar y para proponer. Para honrar lo que fuimos y construir lo que podemos ser. Porque ser mexicano no es una moda. Es una forma de mirar, de nombrar, de saborear el mundo. Y en cada plato, en cada cocina de barrio, en cada fonda que sobrevive, México se dice a sí mismo –una y otra vez– sin necesidad de traducción.

Oda a la mexicanidad

¿Qué significa ser mexicano hoy? Recibí una llamada de Pedro Aguilar hace un par de semanas. Después de saludarnos y ponernos al día, me pregunta si puedo escribir algo para el siguiente número de Life and Style. Luego de intentar esquivar la bala sin éxito, nos ponemos de acuerdo y me da el tema: “El significado de ser mexicano hoy”. Nos despedimos y queda el compromiso por mi parte de entregar, unas semanas más tarde, un texto explicando y analizando mi visión sobre la mexicanidad, un concepto tan abstracto como contemporáneo que atraviesa la historia de un territorio tan aglutinador y diferente al mismo tiempo.

La verdad es que explicar el significado de mexicanidad en la actualidad, he de reconocer, es al mismo tiempo una cuestión tan compleja como necesaria. Por supuesto, mi primer pensamiento va, sin dudarlo, hacia nuestros compatriotas que decidieron buscar una nueva (y a veces mejor) vida en Estados Unidos y pienso qué significa para ellos vivir bajo una terrible incertidumbre personal, familiar y política, el miedo a que el ICE atraviese sus vidas, a ser separados de su familia, a ser deportados a un país que casi no conocen y que les falló a ellos y a sus familias de formas inimaginables por la falta de oportunidades, por la desigualdad, por la violencia y la pobreza.

Después pienso en los que vivimos aquí en un presente tan complicado, un poco a la merced y humor del actual presidente de Estados Unidos, en medio de una situación política compleja y con las instituciones de este país bajo un asedio nunca antes visto, con una crisis social terrible que incluye desaparecidos, muertos, extorsiones y violencia, y con miles de madres que buscan a sus hijos siendo ignoradas por el gobierno y por la sociedad civil. Pero también en los miles de niños huérfanos que este país produce con saña todos los días, en las poquísimas oportunidades que vamos a darles en educación, salud y trabajo.

TEXTO: JOSÉ

NOÉ SURO

Sin embargo, e increíblemente, en medio de ese caos, México es el décimo país más visitado del mundo por turistas de todos los rincones del planeta; es decir, incluso con esta complicada situación socio-política, millones de personas están deseosas de venir a conocer este país, a disfrutar de su espectacular gastronomía, de su maravilloso clima y de sus múltiples e impresionantes paisajes; a aprender y entender nuestra cultura y tradiciones milenarias, a descubrir lugares que siguen siendo mágicos en el imaginario colectivo. Entonces me pregunto, ¿cuánta gente más vendría si las cosas estuvieran un poco mejor? Así, entre luces y sombras, México es un país impredecible pero también imprescindible, duro y generoso al mismo tiempo. Por ese motivo, también es necesario poner en valor las cosas que se hacen bien todos los días en este país, que no son pocas: sus artistas, sus chefs, sus arquitectos, sus deportistas, sus diseñadores, sus empresarios, sus estudiantes, sus científicos, sus trabajadores...

Y es eso justo lo que nos define como país y como sociedad: la capacidad y la resiliencia de vivir todos los días de nuestras vidas entre la tragedia y la esperanza, el hecho casi milagroso de que millones de mexicanos nos levantemos a trabajar y a producir diariamente diseño, arte, arquitectura, alimentos, música, cine, danza, tequila y mezcal para México y para el mundo, y que además seamos, en medio de este caos, el décimo país más feliz del mundo, “según nosotros”.

Para mí es un absoluto misterio qué significa ser mexicano hoy, pero de algo estoy completamente seguro: fácil no es.

Acerca del autor: Coleccionista de arte y director de Cerámica Suro, José Noé proviene de una familia de larga tradición ceramista. Bajo su mando, su fábrica localizada en Guadalajara se ha convertido en un espacio clave para el arte contemporáneo en México, impulsando proyectos que han fortalecido la escena creativa de la ciudad.

PARA ENTENDER

TODO SOBRE DINERO

22.

36. NOT YOUR REGULAR TEQUILA / 36. LA CIENCIA DEL SUEÑO

38. UN EQUILIBRIO NATURAL / 42. EL ARTE DEL MOVIMIENTO EN FLOW AS FORM

44.

LA BARRA SOBRIA: ASÍ RESPONDE MÉXICO A LA TENDENCIA DE LOS MOCKTAILS / 28. SABORES Y RECUERDOS / 30. PERLAS NEGRAS
UNA GEMA OCULTA SALE A LA LUZ

LA BARRA SOBRIA: ASÍ RESPONDE MÉXICO A LA TENDENCIA DE LOS MOCKTAILS

La cultura de la mixología en México no deja de evolucionar. Ya no se trata únicamente de cocteles de autor; una nueva ola de sofisticados mocktails está ganando popularidad entre los paladares más exigentes, ofreciendo experiencias complejas y deliciosas sin una gota de alcohol. Esta tendencia no es solo una alternativa, sino una propuesta en sí misma que celebra la creatividad y el arte detrás de la coctelería. Un crecimiento que, en parte, ha sido impulsado por un cambio generacional que prioriza el bienestar y la conexión.

TEXTO: PILAR MARROQUÍN. FOTOS: MARIANA MARTÍNEZ.

Desde las tabernas medievales hasta las icónicas cantinas mexicanas, los bares han sido a lo largo de la historia puntos de encuentro en los que compartir ideas, fortalecer relaciones y celebrar la cultura. Para mantener su relevancia en la actualidad y atraer a un público cada vez más variado, la innovación juega un papel fundamental. Los mocktails representan una manera creativa de lograrlo: amplían la clientela, fomentan un ambiente más consciente, impulsan la creatividad y mantienen viva la esencia del bar como un espacio social inclusivo. Su creciente popularidad no es casualidad, sino que responde a una transformación global en los hábitos de consumo. La Generación Z y, en menor medida los millennials, está redefiniendo su relación con el alcohol. Diferentes estudios y papers demuestran una disminución significativa en el consumo de bebidas alcohólicas entre los jóvenes, impulsada por una mayor consciencia sobre el bienestar y la salud y la priorización de experiencias auténticas. El alcohol ya no es visto como un lubricante social indispensable; hoy, las generaciones más jóvenes buscan conexiones genuinas y la riqueza de la experiencia per se. Ante esta demanda, el mercado ha respondido con una explosión de opciones no alcohólicas de alta calidad –desde cervezas y vinos sin alcohol, hasta bebidas adaptógenas–, fomentando una curiosidad sobria que invita a explorar nuevos sabores sin las consecuencias de la temible resaca.

Esta tendencia ha llegado a México, donde los bares más vanguardistas han adaptado su oferta para satisfacer a una clientela que valora tanto la sofisticación en la bebida como un estilo de vida consciente. Los mixólogos están llevando la creación de mocktails al mismo nivel de complejidad y originalidad que los cocteles, haciendo que la experiencia del bar sea accesible para todos. Para comprender mejor esta revolución, conversamos con los equipos creativos detrás de tres de los bares más emblemáticos de la Ciudad de México.

La visión de los maestros mixólogos

"A veces, la gente no quiere o no puede tomar alcohol pero de todas formas queremos ofrecerles algo interesante".

En el exclusivo Handshake Speakeasy (@handshake_bar), el galardonado bartender Eric van Beek nos comparte la filosofía detrás de sus creaciones sin alcohol, dejando claro que van mucho más allá de la simplicidad. “No solo es jugo, jarabe y agua mineral, porque durante muchos años los bartenders solo usaban eso”, explica Van Beek. En Handshake, la innovación es clave. “Utilizamos técnicas y maquinaria especializada para extraer sabores amargos y cítricos, ofreciendo matices nuevos o menos familiares para los clientes”, señala. Su objetivo es replicar la complejidad sensorial de una bebida alcohólica. “Buscamos sabores similares al alcohol; por ejemplo, tenemos un mocktail con cold brew que es muy fuerte, tiene el bite de alcohol de vodka, parecido

a un White Russian. Al usar un cold brew tan amargo, podemos replicar este efecto sin necesidad de utilizar alcohol”, detalla.

En Handshake, los mocktails son una parte central de la experiencia. “A veces, la gente no quiere o no puede tomar alcohol, pero de todas formas queremos ofrecerles algo interesante”, continúa, subrayando la importancia de la inclusión. Una de sus propuestas más innovadoras es la línea de champagne teas, descritos como un “cold brew de tés, como hojicha, jazmín y manzanilla, carbonatados con un poco de azúcar y ácido cítrico, lo que logra el efecto de una champaña”.

En Rayo Cocktail Bar (@rayocdmx), la inspiración para cada creación se sumerge en la herencia cultural de México. Su filosofía surge de la leyenda de Mayáhuel, la diosa del agave, de cuyas cenizas –alcanzadas por un rayo– nació la planta sagrada. Este relato ancestral guía su barra, donde celebran la tradición a través de una cuidadosa selección de destilados, licores

e ingredientes nacionales, fusionando técnicas y sabores internacionales para ofrecer una coctelería única. Su menú “Hecho en México” es un tributo a los ingredientes, las recetas y los sabores que conectan lo ancestral con lo contemporáneo.

Los mocktails de Rayo son una vía excepcional para explorar la vasta gastronomía líquida de México. En su menú, cada propuesta –alcohólica o no– destaca por el uso de ingredientes nacionales como tejate, tuna, queso Cotija, tascalate y lechuguilla. Para Audrey Hands, directora creativa de Rayo, no es necesario el alcohol para vivir una experiencia sensorial inolvidable. Subraya que el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México ofrece una diversidad inagotable de productos y sabores. “Un buen bartender entiende los ingredientes y sabe cómo combinarlos con el equilibrio perfecto. Esa es la manera ideal de descubrir nuestro gran abanico de sabores mexicanos. No hace falta el toque alcohólico, es como cuando disfrutas tu licuado de mamey hecho con amor por la señora de los jugos”, añade. Su oferta se alinea con la tendencia de bienestar y consumo consciente, brindando perfiles de sabor variados, desde un highball con néctar de agave ahumado hasta un spritz sin alcohol. Actualmente, su mocktail más popular es el Yaqui, una creación de leche de coco y té negro con frutos rojos, limón y jarabe natural descrito

como un milk punch tropical y untuoso con un final ligeramente ácido gracias al sabor de la fresa nacional.

"El approach es el mismo... Buscamos que el sabor, la presentación y el storytelling de la bebida esté presente".

Para José Luis León, director de barra de Limantour (@limantourmx), uno de los bares más influyentes de la Ciudad de México, el enfoque en los mocktails es idéntico al de sus aclamados cocteles. “El approach es el mismo”, afirma. “Buscamos que el sabor, la presentación y el storytelling de la bebida esté presente. La calidad es idéntica”. Aunque no se trata de ingredientes “especiales” en el sentido tradicional, la creatividad es clave para reemplazar la estructura del alcohol. “Muchas veces, al no existir esta parte alcohólica, tenemos que buscar qué ingredientes pueden aportarte sabor, que es importante, pero también volumen y textura”, explica León. La meta es ir más allá de lo obvio, evitando simples refrescos o sodas para ofrecer algo con verdadero valor en sabor y cuerpo, utilizando técnicas de mixología que no difieren mucho de las aplicadas a sus cocteles. La recepción del público ha sido positiva. “Cada vez es más amplia, cada vez hay más gente que está dejando de beber o intentando beber menos, y mucha gente encuentra en esas opciones el reemplazo que les permite estar en el bar, convivir y ser parte de la noche”,

señala. Los mocktails no son solo para quienes no beben; son una alternativa flexible. “No necesariamente tienes que dejar de tomar alcohol para poder pedir un mocktail; puedes empezar con un coctel y luego pasar a un mocktail si no quieres beber más”.

El crecimiento de la oferta de mocktails en Limantour es un claro reflejo de esta tendencia. “El volumen de tragos sin alcohol que se venden hoy en día ha crecido muchísimo”, comenta León. Pasaron de no tener ninguna opción cuando abrieron sus puertas hace 14 años a ofrecer cuatro distintas actualmente, lo que demuestra la creciente curiosidad y demanda del público. La expansión del mercado de destilados sin alcohol, licores y cervezas con diversos estilos también ha sido fundamental. “Eso no hace más que darnos más herramientas con las cuales jugar y trabajar para que el cliente que busca opciones tenga cada vez más alternativas en todo tipo de sentidos; de base, de sabor, de presentación, de formato”, concluye, enfatizando cómo esta evolución beneficia a quienes desean elegir entre una bebida con o sin alcohol sin perderse de la experiencia.

La creciente aceptación y sofisticación de los mocktails sugiere que no son una moda pasajera, sino una parte integral del futuro de la mixología en México. Se espera que la innovación en ingredientes y técnicas continúe, impulsada por la demanda de opciones cada vez más complejas y por la expansión del mercado de destilados y licores sin alcohol de alta calidad. Los mixólogos, como Van Beek, Hands y León seguirán explorando combinaciones y perfiles de sabor únicos, consolidando la barra sobria como un espacio de creatividad ilimitada. Esta evolución no solo ampliará la oferta en los bares, sino que también inspirará a los consumidores a experimentar con la creación de mocktails en casa, fomentando una cultura de disfrute consciente y exploración de nuevos sabores más allá de las bebidas tradicionales. El impacto de los mocktails trasciende el ámbito de la hostelería; representa un cambio cultural significativo hacia el bienestar y la inclusión. Al ofrecer alternativas

irresistibles, los bares se transforman en espacios más accesibles para todos, independientemente de los hábitos de consumo de alcohol. Esta tendencia fomenta un ambiente donde la socialización no depende de la embriaguez, sino de la calidad de la experiencia y de la conexión humana. En México, un país que se distingue por su rica tradición gastronómica y cultural, los mocktails están encontrando un terreno fértil para florecer, celebrando los sabores locales y la creatividad, y reafirmando el papel del bar como un punto de encuentro dinámico y adaptable a los deseos y necesidades de las nuevas generaciones.

“El volumen de tragos sin alcohol que se venden hoy en día ha crecido muchísimo”.

La riqueza culinaria de México inspira la carta de dos nuevos restaurantes de la capital que proponen un viaje por nuestros recuerdos más apetecibles.

⟶ Lo que debes saber:

Una casona de la Colonia Roma –en el número 124 de la siempre transitada avenida Álvaro Obregón– alberga un concepto gastronómico que apela a las tradiciones culinarias de México. La restauración del espacio, llevada a cabo por el arquitecto Alberto Kalach, merece una mención especial, pues permite establecer un diálogo entre los interiores y los platillos, desde la vajilla hasta el mobiliario y la decoración.

Almamia SABORES Y RECUERDOS

⟶ Tipo de comida:

La técnica y elegancia de la alta cocina francesa se fusionan con la riqueza y profundidad de los sabores mexicanos en platillos concebidos para evocar sabores de la infancia, rescatar la tradición y sorprender al paladar con combinaciones inesperadas. En el imaginario del chef Hernández el mole oaxaqueño juega un rol muy importante y permea en varias de sus creaciones.

⟶ Obligatorio probar: El chicharrón de cecina acompañado de guacamoles es una entrada perfecta para hacerse un par de tacos que saben mucho mejor acompañados de un mezcal. Los ravioles de conejo y morillas, el chamorro de cordero con costra hojaldrada y el pulpo a la talla con mayonesa de chile morita son perfectos para compartir. ¿El cierre? Un budín de higos con salsa de Xtabentún.

⟶¿Quién está a cargo de la cocina?:

El chef David Hernández Aguilar, quien se formó en las cocinas de Vicente Etchegaray y Olivier Lombard, ha sido el encargado de articular la propuesta de Almamia, haciendo uso de sus más de 30 años de experiencia. Su pasión por el oficio y su visión de cocinar con los sentidos se reflejan en un menú que apela a los recuerdos y las emociones.

⟶ Lo que debes saber:

Sobre la avenida Campos Elíseos, en el corazón de Polanco, se encuentra este nuevo restaurante que forma parte de Grupo Zeru. Distribuido en dos plantas y dominado por los tonos claros, el espacio es acogedor y perfecto para celebrar ocasiones especiales o tener reuniones de negocios

Casamarena

⟶ Tipo de comida:

Los ingredientes del mar más frescos son la base de un menú que rinde un homenaje a la cocina mexicana de las costas y que encuentra en las parrillas a su mejor aliado. Desde luego, también hay opciones para los amantes de los crudos preparados con técnicas precisas que destacan los sabores marinos y carnes con mucho sazón mexicano.

⟶¿Quién está a cargo de la cocina?:

El chef Israel Aretxiga –quien ha convertido Zeru en un referente de la escena gastronómica de la ciudad– desarrolló este concepto que reúne los sabores del Pacífico y el Golfo de México.

⟶ Obligatorio probar:

Los callos de hacha frescos preparados al estilo Sinaloa son una gran manera de iniciar la experiencia. Los ostiones, las almejas y los ceviches llenan el paladar de acidez y picor como preludio a los antojitos –fideo seco, sopes, taquitos– que nos recuerdan la cocina de las mamás y las abuelas. La pesca del día a la talla y los camarones zarandeados, al igual que el chamorro negro son la prueba indiscutible del dominio de las parrillas del equipo de cocina.

PERLAS

NEGRAS

TEXTO: DANIEL GONZÁLEZ

En su Deipnosophistae (siglo III d. C.), Ateneo de Naucratis cita al médico Dífilo de Sifnos para poner en valor las huevas de pescado en salmuera, quizás la primera vez en la historia que el caviar es mencionado en la literatura (o, al menos, un ingrediente similar al caviar): “Las huevas de pescado son nutritivas, fáciles de digerir y de sabor agradable; además, generan buena sangre”, escribe el autor griego. Consumido durante siglos por las civilizaciones surgidas alrededor del Mar Caspio y el Mar Negro, el caviar, cuya etimología también es desconocida (el término turco “haviar” y el griego “avyon” se disputan su origen entre los historiadores), no alcanzó la cima de su popularidad hasta que llegó al París

de los años 20. Importado por la aristocracia zarista emigrada en la ciudad tras el éxito de la Revolución Bolchevique de 1917, las untuosas, salinas y mantequillosas huevas de esturión rápidamente encontraron un lugar en las recepciones y fiestas llevadas a cabo por el exilio ruso en los imponentes salones parisinos. Allí, el caviar, que hasta entonces había sido degustado de manera casi religiosa junto a una copa de vodka helado (el mejor maridaje de siempre), se encontró con la champaña, inaugurando así una relación simbiótica que llega hasta nuestros días. Las grandes cocinas de la época –la del Ritz de Auguste Escoffier, la de Maxim’s– se mimetizaron con el espíritu de su tiempo, incorporando los blinis, la crème fraîche y el cebollín, pero también añadiendo el entonces exótico ingrediente en hors-d’œuvres como tostadas con mantequilla, huevos duros o gelatinas; platos principales como sopas y cocteles de mariscos, y pescados como el salmón, el rodaballo o el lenguado, hasta convertirse en un elemento indivisible de la alta gastronomía francesa, primero, y de la nouvelle cuisine años más tarde. A punto de la extinción, a comienzos del siglo XXI las autoridades de los países productores protegieron al esturión, dando lugar como consecuencia a la creación de una boyante industria de piscifactorías donde las huevas que más tarde son convertidas en caviar son producidas en cautividad.

REPARTO DEL MERCADO MUNDIAL DE CAVIAR POR REGIONES (2024)*:

ASIA PACÍFICO

EUROPA

AMÉRICA DEL NORTE

LATINOAMÉRICA

ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO

*Fuente: Precedence Research

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO

DEL MERCADO MUNDIAL DE CAVIAR (en millones de dólares)*:

*Fuente: Precedence Research

PRINCIPALES PAÍSES

EXPORTADORES DE CAVIAR (en millones de dólares)*:

China (85.2)

Italia (24.7)

Francia (20.8)

Alemania (17.7)

Polonia (13)

Bélgica (9.7)

Estados Unidos (9.1)

Bulgaria (4.7)

Madagascar (3.6)

Países Bajos (3.5)

*Fuente: The Observatory of Economic Complexity

PRINCIPALES PAÍSES

IMPORTADORES DE CAVIAR (en millones de dólares)*:

Estados Unidos (49.1)

Alemania (19.9)

Francia (16.3)

Japón (14.4)

Emiratos Árabes Unidos (10.7)

Reino Unido (7.7)

Suiza (7.4)

Hong Kong (5.7)

Dinamarca (5.5)

España (5.3)

*Fuente: The Observatory of Economic Complexity

PRODUCCIÓN GLOBAL DE CAVIAR (en toneladas)*:

CHINA

ITALIA

ESTADOS UNIDOS

RUSIA

FRANCIA

OTROS PAÍSES (CANADÁ, ESPAÑA, POLONIA, LITUANIA)

IRÁN

*Fuente: Global Growth Insights

PRINCIPALES COMPAÑÍAS PRODUCTORAS DE CAVIAR

AGROITTICA LOMBARDA — Italia

KALUGA QUEEN — China

PRUNIER MANUFACTURE — Francia

PETROSSIAN — Francia / Estados Unidos

CAVIAR HOUSE & PRUNIER — Suiza / Francia

STERLING CAVIAR — Estados Unidos

THE CAVIAR CO. — Estados Unidos

BLACK RIVER CAVIAR — Estados Unidos

CALIFORNIA CAVIAR CO. — Estados Unidos

L’OSAGE CAVIAR CO. — Estados Unidos

TIPOS DE CAVIAR MÁS RECONOCIDOS DEL MUNDO

La sobrepesca y las malas prácticas han conducido a las autoridades de países de todo el mundo a restringir la pesca del esturión salvaje. Como consecuencia, se ha producido el desarrollo de una sofisticada industria global de granjas y piscifactorías destinada a la producción de huevas de esturión.

Beluga

Es uno de los caviares más famosos y extravagantes del mundo, ya que la hueva del esturión tarda unos 25 años en desarrollarse. Su producción se concentra en el Mar Caspio y sus huevas son negras, brillantes, grandes y firmes, ideales para ser disfrutadas solas o simplemente extendidas sobre un blini.

Caviar de Siberia

Es uno de los caviares más exóticos, ya que los esturiones son criados en los fríos lagos y costas siberianas. De tonos cafés, su textura es muy firme, y su sabor quizá el más dulce de los que pueden encontrarse en el mercado. El esturión siberiano está en la Lista Roja de animales de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Caviar de esturión blanco

Concentrado en las costas del Pacífico norteamericano, desde Alaska a Baja California, gracias a las regulaciones y a un estricto control por parte de las autoridades el caviar de esturión blanco se ha convertido en uno de los más sostenibles del mundo. Destaca por sus notas mantequillosas, ideal para acompañarlo con salsas cremosas o mariscos.

Caviar de Brescia

Elaborado con esturión blanco y siberiano cultivado en Lombardía, Italia, el caviar de Brescia es conocido por su producción sostenible y controlada. Ofrece huevas de tamaño medio a grande, de color gris a negro con sutiles notas marinas. Brescia se ha consolidado como uno de los centros mundiales del caviar.

Caviar

de almas

El caviar más caro del mundo (unos 38,000 dólares estadounidenses por kilogramo) procede de la zona sur del Mar Caspio, en el lado iraní. Se produce a partir de huevas procedentes de esturiones de más de 70 años y cuenta con notas saladas y cremosas, con lo que se recomienda tomarlo solo. En persa, almas significa diamante, un homenaje a sus tonos blancos y brillantes.

Sevruga

Procedente del esturión sevruga del mar Caspio y del Mar Negro, sus huevas son las más pequeñas entre los caviares clásicos, con tonos grises y plateados. Su sabor es potente, muy salino y ligeramente picante, ideal para acompañar con mantequilla sin sal, cebollín y un vaso de vodka helado.

Osetra

Conocido por sus equilibradas notas dulces y saladas, la producción del caviar osetra se concentra en el Mar Caspio, el Mar Negro y el Mar de Azov. Sus huevas son de tamaño medio, firmes y de color ámbar a marrón dorado. Es uno de los caviares más apreciados por su elegancia, versatilidad gastronómica y tradición histórica.

CAVIAR CON BLINIS (ingredientes para 8-10 blinis pequeños)

PARA LOS BLINIS:

50 g de harina de trigo

1 huevo

50 ml de leche

1 pizca de sal

10 g de mantequilla derretida

20-30 g de caviar

1 cucharada de crème fraîche

PREPARACIÓN

• Mezclar la masa. Batir el huevo con la leche, añadir la harina, la sal y la mantequilla. Mezclar hasta que quede una masa uniforme.

• En una sartén antiadherente caliente, verter pequeñas porciones de masa y cocinar 1 min por lado hasta dorar.

Colocar los blinis en un plato, añadir una fina capa de crème fraîche y colocar el caviar encima.

(Se recomienda servir los blinis tibios y la crème fraîche y el caviar muy fríos).

Not Your Regular Tequila

Fruto de la visión de su fundador, Acosta Tequila incursiona en el segmento de los destilados de ultra lujo buscando atraer a una nueva generación de consumidores.

Nacido de un viaje personal de reconexión con sus raíces mexicanas, Acosta Tequila es el proyecto con el cual el emprendedor mexicoestadounidense Frank Acosta rinde un homenaje a uno de los destilados más apreciados de México. Una botella que hace referencia a las pirámides prehispánicas contiene distintas expresiones de un tequila producido en Jalisco apegándose a prácticas responsables a lo largo de toda la cadena de suministro. El tequila Joven es nítido y vibrante, y transmite la esencia del agave azul con notas sutiles de cítricos y hierbas. Al pasar por barricas de roble, el Reposado combina la frescura del agave con las notas cálidas de caramelo y especias. El tequila Añejo se envejece un año, dando como resultado un sabor rico y redondo –con notas de agave asado, vainilla y roble tostado, terminado con un toque de mandarina– ideal para disfrutarse solo o con hielo. Concebido para quienes se mueven con propósito y dominan la noche, Acosta Tequila llega con una invitación clara y audaz: sé tú mismo dondequiera que vayas.

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Eight Sleep llega a México con la promesa de ayudar a los insomnes a conciliar el sueño mediante un ecosistema que incorpora la tecnología más avanzada.

¿Qué es?

Un ecosistema integrado por una funda para el colchón, una cobija, una base de cama y un pod central que ayuda a regular la temperatura del cuerpo durante el sueño de modo automático con la ayuda de una app que se controla automáticamente mediante el algoritmo inteligente Autopilot.

¿En qué se basa?

A partir de los resultados de investigaciones científicas acerca de las fases del sueño, la información biométrica de los usuarios y datos acerca del entorno, Eight Sleep se especializa en lo que ellos mismos han demoninado fitness del sueño.

¿Cómo funciona?

Una unidad central o pod hace ajustes en la temperatura de la funda para colchón –en la cual circula agua–, de la cobija y en la posición de la base con el objetivo de mejorar el sueño profundo y la fase REM, disminuir la variabilidad de la frecuencia cardiaca y elevar la cabeza y los pies para mejorar la alineación, aliviar la presión y reducir los ronquidos. A todo lo anterior, se suma un sistema de bocinas integradas al pod que pueden reproducir ruido blanco durante la noche para tranquilizar la mente e inducir al sueño profundo.

¿Cuál es el beneficio?

El ecosistema completo permite crear las condiciones ideales para el descanso e ir ajustándolas a lo largo de la noche. Su avanzada tecnología aprende las necesidades específicas de cada persona y realiza las optimizaciones adecuadas en tiempo real. Personalidades como los pilotos de Fórmula 1 Charles Leclerc y Lewis Hamilton, respaldan su efectividad.

FUNDA PARA EL COLCHÓN
POD CENTRAL
COBIJA
BASE DE CAMA

UN EQUILIBRIO NATURAL

Los adaptógenos están revolucionando el bienestar moderno para ayudar al cuerpo a lidiar con el estrés. ¿Qué hay detrás de estas hierbas milenarias y por qué hay interés en que formen parte del autocuidado? He aquí todos los detalles. TEXTO: ALEJANDRA MONTIEL

El acelerado ritmo de vida actual nos ha hecho poner los ojos en las tendencias que promueven la salud de la mano de soluciones lo más naturales posibles, que nos ayuden a sentirnos bien y, sobre todo, a mantenernos en equilibrio. En esta búsqueda por el bienestar desde el interior, han resurgido los adaptógenos, compuestos naturales —principalmente de plantas y hongos— utilizados desde hace miles de años en la medicina tradicional oriental, que ayudan al cuerpo a adaptarse al estrés físico, emocional y ambiental. Esto no quiere decir que lo disminuyen o bloquean, sino que aumentan la resistencia y actúan en el control del estrés. “Su acción se centra en el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HPA), regulando la liberación de cortisol y favoreciendo una respuesta más equilibrada al estrés”, explica Rosario Espino, nutrióloga y especialista en salud hormonal. “A los adaptógenos se les atribuye una acción moduladora; es decir, ayudan al cuerpo a regresar a un estado de equilibrio cuando hay desequilibrios relacionados con el estrés crónico”, un estado en el que, según explica Espino, las personas experimentan estrés por un periodo de tiempo prolongado, con síntomas como fatiga, irritabilidad, ansiedad o incluso depresión, por mencionar algunos. Además de hacer frente al estrés, otros beneficios que se les atribuye a estos ingredientes naturales son el aumento en la resistencia física y mental, su capacidad para reforzar el sistema inmune, mejorar el sueño y el estado de ánimo y ayudar en la regulación hormonal y en la disminución del cansancio crónico. Entre los adaptógenos más populares y con mayor respaldo científico se encuentra la ashwagandha, una planta utilizada en la medicina tradicional ayurvédica recomendada para controlar el estrés y la ansiedad y mejorar el sueño. “Algunos estudios en personas que enfrentaban estrés crónico señalan que el consumo de suplementos con ashwagandha les ayudó a reducir los niveles de cortisol. Otros estudios muestran que controlan la ansiedad e incluso podría ser un apoyo en estados depresivos”, señala Andrea Arellano, nutricionista y dietista en Medismart.live, una plataforma de salud digital. Por ejemplo, en un estudio doble ciego en el que participaron 70 personas y publicado en 2023 en la revista Journal of Integrative and Complementary Medicine, se observó que el consumo de suplementos de ashwagandha por la noche contribuyó a reducir los niveles de ansiedad y depresión gracias a un aumento en la producción de serotonina.

Otro adaptógeno conocido es el ginseng (panax ginseng), planta utilizada en la medicina tradicional asiática para mejorar el bienestar general. “Es conocido por hacer frente a la fatiga y el estrés. Algunos estudios

EN QUÉ FIJARSE A LA HORA DE ADQUIRIR SUPLEMENTOS CON ADAPTÓGENOS EN MÉXICO:

Deben contar con las certificaciones:

• Registro Sanitario de COFEPRIS (es obligatorio para la venta legal).

• GMP (Good Manufacturing Practices).

• Certificación NSF (verifica ingredientes reales y ausencia de contaminantes).

• ISO 22000 (gestión de seguridad alimentaria).

*También es importante verificar que el ingrediente activo esté estandarizado (por ejemplo, que diga “estandarizado al 5 por ciento de withanólidos” en ashwagandha).

apuntan que el ginseng también ayuda a reforzar el sistema inmune y a aumentar el rendimiento físico”, detalla Arellano.

Sin embargo, aunque los efectos de los adaptógenos son prometedores, especialistas en la salud coinciden en que la evidencia científica aún es limitada. “Muchas personas reportan sentirse mejor con el uso de estas sustancias naturales, pero los resultados podrían estar influenciados por el efecto placebo, otros cambios en el estilo de vida o la expectativa de mejoría. La mayoría de los estudios con adaptógenos han sido en animales o en humanos a corto plazo y con muestras pequeñas. Se necesitan más ensayos clínicos de calidad, controlados y a largo plazo para confirmar estos beneficios”, señala Espino.

Hoy, los adaptógenos se pueden encontrar tanto como ingredientes (cápsulas, polvos o extractos), como en alimentos funcionales: tés, cafés, bebidas vegetales, polvos para smoothies, barras energéticas o mezclas con proteína vegetal. No obstante, no todos los productos tienen concentraciones efectivas ni certificaciones de calidad, por lo que siempre hay que leer etiquetas con lupa.

Así que si te preguntas qué cantidad de un adaptógeno es requerible para obtener beneficios, Arellano señala que actualmente no hay estudios que respalden cuáles son las dosis realmente efectivas en el organismo, por lo que la

recomendación para las personas interesadas en consumir estos ingredientes naturales es consultar primero a un profesional de la salud. “Especialmente si hay enfermedades crónicas, tratamientos médicos o síntomas sin diagnosticar”, agrega Espino.

De hecho, aunque los adaptógenos son compuestos naturales, no significa que sean inocuos para todas las personas, ya que pueden causar malestar estomacal, insomnio o interacciones con medicamentos. “Algunos pueden estimular demasiado el sistema inmune o alterar el sistema hormonal si no se usan correctamente”, explica Espino. Por ejemplo, la ashwagandha no está recomendada

en personas con hipertiroidismo o enfermedades autoinmunes.

Los adaptógenos pueden ser aliados valiosos en el bienestar general, pero no son una solución mágica ni reemplazan un tratamiento médico profesional, y aunque ayudan a hacer frente al estrés crónico y la ansiedad, tampoco los curan por sí solos. No obstante, estos ingredientes pueden tener un rol en el acompañamiento de ciertas condiciones, pero desde un enfoque informado, personalizado y supervisado. Si tu cuerpo te envía señales claras de que algo no va bien, quizás lo que necesitas no es adaptarte más, sino hacer cambios de fondo.

ADAPTÓGENOS MÁS CONOCIDOS Y MEJOR ESTUDIADOS

Ashwagandha (Withania somnifera) Ginseng (Panax ginseng)
Rhodiola rosea Eleuterococo (Eleutherococcus senticosus)
Maca Reishi

EMOCIÓN Y ASOMBRO

AL VOLANTE

La marca de autos de lujo japonesa Lexus eleva la movilidad a una experiencia multisensorial, con ingeniería precisa, gran desempeño y un diseño cuidado que transforma cada viaje en emoción sin límites.

En Lexus, la movilidad no se concibe como un simple traslado, sino como una experiencia capaz de despertar emociones que permanecen mucho más allá del trayecto. Bajo la premisa de The Standard of Amazing, la marca ha elevado la conducción a un nivel en el que cada detalle importa y cada sensación está cuidadosamente diseñada para sorprender.

Esta visión encuentra sus raíces en dos principios de la tradición japonesa: Omotenashi, la hospitalidad que se adelanta a los deseos del conductor antes de que los exprese, y Takumi, la maestría artesanal que se perfecciona a lo largo de años de disciplina y dedicación. Estos valores, traducidos en ingeniería de precisión y diseño minucioso, hacen que un Lexus no sea únicamente un vehículo, sino un espacio donde la innovación tecnológica y la sensibilidad humana se encuentran.

Cada modelo es concebido para generar una experiencia multisensorial: el sonido de un motor afinado que conecta con la emoción, la suavidad de un acabado que transmite calidad en cada contacto, la respuesta intuitiva de un sistema que entiende lo que el conductor necesita antes de pedirlo. Lexus no acepta lo “casi asombroso”: su estándar es lograr que cada viaje sea, sin excepción, una vivencia que inspire, emocione y permanezca. Desde su llegada a México en 2021, la marca ha consolidado un camino sólido, no solo en desempeño de ventas, sino en reputación. Lexus se ha posicionado como sinónimo de innovación con propósito, hospitalidad elevada a arte y perfección convertida en experiencia. En cada uno de sus lanzamientos, reafirma que el verdadero lujo no se limita a materiales o especificaciones técnicas, sino que reside en la capacidad de conmover y transformar la manera de vivir cada trayecto.

Así, The Standard of Amazing es más que un lema publicitario: es un manifiesto que refleja la esencia de Lexus. Un recordatorio de que, cuando lo asombroso es el único estándar posible, conducir deja de ser una rutina para convertirse en una experiencia profundamente humana.

LEXUS REDEFINE EL LUJO A TRAVÉS DE UNA CONDUCCIÓN

QUE ESCUCHA, ANTICIPA Y EMOCIONA CON CADA DETALLE.

FOTOS: CORTESÍA

El arte del movimiento en Flow as Form

La colaboración entre David Rockwell y The Rug Company da vida a tapetes que fluyen tan suavemente como el agua.

Con su distintivo enfoque narrativo del diseño, el arquitecto y diseñador David Rockwell presenta Flow as Form, una colección de tapetes para The Rug Company inspirada en la fluidez del agua. A través de líneas curvas, pinceladas suaves y composiciones gráficas que evocan un ritmo orgánico, Rockwell captura la esencia del movimiento, que se traduce en piezas que transforman los espacios con armonía, dinamismo y sofisticación. Cada diseño refleja un diálogo entre naturaleza y diseño: la espontaneidad evoca todas las formas que el agua puede adoptar, desde la calma hasta la turbulencia. Por su parte, la

paleta, compuesta por tonos minerales y acentos metálicos, aporta profundidad visual y elegancia. La colección no solo es atractiva a la mirada, cada pieza es una muestra de excelencia artesanal, elaborada completamente a mano con técnicas tradicionales que emplean lana tibetana y seda de bambú.

“A lo largo de nuestra colaboración creativa con The Rug Company, hemos explorado nuestra obsesión por los contrastes de la naturaleza”, comparte Rockwell. “Entendemos los patrones como paisajes textiles, y crearlos con su artesanía e intrincados detalles es un placer”. Con Flow as Form, The Rug Company reafirma su compromiso con la excelencia artesanal y el diseño contemporáneo, colaborando con algunos de los nombres más influyentes del mundo creativo para crear piezas atemporales que trascienden tendencias y estilos.

Fundada en Londres en 1997, The Rug Company ha transformado la industria del tapete contemporáneo al combinar oficio ancestral, materiales de calidad y una visión estética única. Esta colección es prueba de que, cuando el movimiento se vuelve forma, el diseño adquiere un poder transformador.

LA NUEVA ERA DE HSBC PREMIER: PATRIMONIO, SALUD Y EXPERIENCIAS A TU MEDIDA

HSBC redefine lo que significa ser cliente Premier con una propuesta integral que une patrimonio, salud, viajes y conexión global.

HSBC Premier presentó su propuesta renovada para quienes buscan mucho más que servicios nancieros: una experiencia completa que combina bienestar, futuro y un estilo de vida global. Con este relanzamiento, la banca patrimonial eleva el estándar de lo que signi ca acompañar a sus clientes en cada etapa.

El anuncio de esta nueva era se realizó en un evento exclusivo en el Salón de Usos

Múltiples del Papalote Museo del Niño, un espacio intervenido para ofrecer una experiencia sensorial de principio a n.

Desde el ingreso, los asistentes fueron recibidos con obsequios pensados en viajeros frecuentes: portapasaportes y botellas de vino personalizadas.

Tras una introducción donde se presentaron los pilares que sustentan esta nueva etapa, los invitados disfrutaron de una cena extraordinaria a cargo del chef David Castro Hussong, del restaurante Fauna. Los sabores del Valle de Guadalupe se trasladaron a la Ciudad de México con platillos que fusionaron mar y tierra en una experiencia culinaria a la altura de la experiencia Premier. Y para cerrar, María José fue la encargada de convertir la noche en una celebración total.

¿Pero qué signi ca ser cliente Premier?

Más allá de lo vivido en el evento, HSBC presentó los bene cios que ahora están al alcance de quienes forman parte de esta propuesta: una experiencia diseñada para cuidar cada aspecto importante de la vida de sus clientes.

Desde asesoría patrimonial personalizada en sus exclusivos Wealth Centres – ubicados en Ciudad de México y Guadalajara – hasta Premier Protect, el bene cio que protege tu bienestar con chequeos

médicos anuales, consultas virtuales, apoyo psicológico, nutricional y protección para toda la familia, incluyendo las mascotas. Para los que viajan frecuentemente, HSBC Premier ofrece cobertura médica internacional, protección por cancelación o pérdida de equipaje y acceso al exclusivo Premier Lounge en el AICM. Todo esto respaldado por su presencia global en más de 25 países, pensado para quienes cruzan fronteras y necesitan acompañamiento nanciero sin importar en dónde se encuentren.

El objetivo es simple: ofrecer a sus clientes Premier soluciones personalizadas para cuidar y hacer crecer su patrimonio, pero también respaldarlos en áreas clave como salud, viajes y una estilo de vida internacional. Con bene cios que estén incluidos sin costo adicional. Porque tu mundo es Premier cuando tu banco lo es.

Escanea y descubre cómo elevar tus servicios bancarios con HSBC Premier.

UNA GEMA

OCULTA SALE A LA LUZ

Un apartado rincón del estado de Nueva York fue el escenario elegido por pinturas BEHR para presentar ante la prensa internacional Hidden Gem, su color de 2026.

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

El entorno no podía ser más adecuado: una imponente estructura de madera que recordaba los tradicionales graneros de las granjas rodeada por la vegetación silvestre propia del verano en la región norte del estado de Nueva York. De pie, ante la puerta, los periodistas de México, Estados Unidos y Canadá que fuimos invitados por BEHR para conocer el color del año 2026 aguardábamos por la señal que nos diera acceso al recinto.

La iniciativa, una de las más importantes impulsadas por la marca de pinturas estadounidense, lleva nueve años celebrándose de manera ininterrumpida, aunque para esta ocasión los directivos de la marca tomaron importantes decisiones para garantizar su evolución y relevancia. Por primera vez, se integró un consejo de diseño al que fueron convocados arquitectos e interioristas de todo Estados Unidos, quienes, con un profundo conocimiento sobre tendencias, materiales y colores, nutrieron un minucioso proceso para elegir Hidden Gem como el color de 2026.

Por fin, las puertas se abrieron y guiados por la interiorista Manuella Moreira, fuimos descubriendo distintas aplicaciones de un tono de verde que Erika Woelfel, vicepresidenta de color y servicios creativos de la marca, define

como un “jade empolvado”. Las gavetas de una cocina, las paredes de una sala, los cuadros de una recámara, las cenefas de un baño… La creatividad es el límite para aplicar acentos de color que traen el exterior al interior, recordándonos el reino vegetal y mineral.

Algo que Moreira destaca de este tono es su gran versatilidad para cubrir superficies en distintos espacios, con acabados tanto brillantes como mate, y su capacidad de sorprender a quien los mira. Y desde luego, no hay que olvidar que el color es un vehículo de expresión personal. “El color tiene el poder de transmitir quiénes somos y de contar nuestra historia sin decir una palabra”, asegura Andy López, vicepresidente senior y director de marketing global de BEHR.

Junto a los demás colores elegidos para conformar la paleta de tendencias 2026 –neutros cálidos, acentos vibrantes, pasteles suaves y tonos frescos–, Hidden Gem suma misterio, profundidad y refinamiento a cualquier espacio. “Ahora más que nunca, hay un creciente apetito por colores que retan las convenciones y que aportan una inesperada sensación de asombro a nuestros espacios cotidianos. Hidden Gem captura ese espíritu tanto en nombre como en color”, afirma Woelfel. Una larga mesa comunal montada en un sendero detrás del granero aguarda a los asistentes. La cena transcurre entre música en vivo interpretada por un cuarteto de cuerdas y los destellos de las luciérnagas que vuelan a nuestro alrededor al ocultarse el sol. Discretos, los floreros distribuidos por la mesa salpican la escena con los acentos de Hidden Gem. Un último recordatorio: la gama completa de colores se vende en exclusiva desde ya a través de The Home Depot.

Rodeado de un aire de misterio y sofisticación, esta tonalidad ahumada del verde jade ayuda a crear espacios que transmiten una sensación de arraigo y vitalidad. En conjunto con los tonos que integran la paleta de tendencias para 2026, es un aliado infalible para dar vida a ambientes eclécticos, casuales, tradicionales y modernos.

UN LEGADO DE LUJO EN COSTA MUJERES

The Residences at The St. Regis

Costa Mujeres Resort no es solo un destino, es una declaración de estilo frente al mar, con residencias privadas que ofrecen un nuevo estándar de lujo y bienestar.

Hay lugares diseñados para desconectarte del mundo y reconectar contigo mismo. The Residences at The St. Regis Costa Mujeres Resort es uno de ellos. A solo unos minutos de Cancún pero apartado del ruido, este rincón escondido del Caribe mexicano es el escenario de una de las propuestas residenciales más sofisticadas de la región: un santuario de arquitectura, diseño y experiencias memorables que reflejan la filosofía de The St. Regis. Ubicado frente a Isla Mujeres, en un entorno rodeado de selva, playa y arrecifes protegidos, este proyecto residencial redefine lo que significa vivir con estilo. Sus líneas arquitectónicas, firmadas por el reconocido despacho Sordo Madaleno, se funden con el entorno natural donde la luz ilumina todos los espacios y las terrazas se extienden al horizonte, invitando a perderse en una belleza perpetua.

FOTOS: CORTESÍA

Las residencias – que van desde los 235 hasta los 901 metros cuadrados – están pensadas para distintos estilos de vida, pero todos comparten la misma filosofía: lujo relajado con atención absoluta al detalle. Desde cocinas equipadas con electrodomésticos de alta gama hasta vestidores amplios, terrazas con vistas únicas, acceso privado y un diseño interior que prioriza la calma, la amplitud y la belleza sutil. Aquí, cada rincón está diseñado para disfrutarse sin prisa. El proyecto también ofrece un catálogo de amenidades exclusivas que hacen que la experiencia sea aún más personal. Piscinas infinitas con vista al mar, zonas de relajación, gimnasio privado, cine para residentes, espacios de co-working y restaurantes que integran lo mejor de la cocina saludable. El spa, diseñado y operado por SHA Clinic, promete convertirse en un referente regional: un oasis donde el cuerpo y la mente se encuentran en armonía a través de rituales holísticos, tratamientos personalizados y un ambiente profundamente sensorial.

En sus áreas comunes, la experiencia va más allá de lo visual. Diferentes aromas envuelven cada rincón, con una cuidadosa selección de materiales que se funden con una imponente arquitectura. Ya sea leyendo en el Lounge de Propietarios, degustando comida mexicana, japonesa, italiana o disfrutando de un emblemático Bloody Mary en alguno de sus beach club, la experiencia siempre es increíble. Cada actividad cotidiana se convierte en un ritual. Aquí, el diseño cobra vida, se palpa en el ambiente y se convierte en un recuerdo imborrable.

Estas residencias ofrecen un estilo de vida que combina privacidad con hospitalidad cinco estrellas. Un equipo de concierge y servicio de mayordomo acompaña desde la mudanza, hasta la organización de eventos personales, asegurándose de brindar la mayor comodidad. Aquí la excelencia se anticipa.

Y como si eso no bastara, este santuario también honra sus raíces. Vestigios arqueológicos mayas conviven dentro del terreno, recordándonos que el verdadero lujo consiste en conectar con lo que fue, valorar lo que es y preservar lo que permanece. Vivir aquí es formar parte de una visión: un futuro donde la sofisticación, el diseño y la naturaleza conviven con elegancia atemporal.

RODEADO DE HISTORIA, MAR Y SELVA, ESTE SANTUARIO REDEFINE

EL LUJO CON UN NUEVO ESTILO DE VIDA PROFUNDAMENTE ELEGANTE.

50. TREND REPORT FALL/WINTER 2025 / 60. RECURSOS ESTILÍSTICOS

68. EL MUNDO AL HOMBRO / 70. INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA MIRADA
71. LEGADO CON UNA NUEVA VISIÓN / 72. LA MATERIALIZACIÓN DE UN NUEVO AZUL
74. NEUROCIENCIA Y COSMÉTICA APLICADAS / 75. COMPLEJO Y EQUILIBRADO

Texto:

TREND REPORT

Con cada temporada llega una nueva manera de interpretar el estilo. Esta vez, las marcas no se limitan a una silueta o a una paleta de color, sino que responden a una forma de vestir más emocional mientras buscan el balance ideal entre comodidad y sofisticación, contraste y coherencia, y las referencias del pasado con necesidades del presente.

MARINE SERRRE
KENZO DOUBLET

Berenice

FALL/WINTER 2025

Buendía

En este reporte presentamos las microtendencias más relevantes de la temporada: guiños al uniforme scout, capas inesperadas, piezas híbridas como los jorts formales y una obsesión por el rosa en todas sus versiones. Desde cómo vestir si no se sabe qué clima hará en dos horas, hasta looks que hacen del descanso un statement estético.

DOLCE&GABBANA
BLUEMARBLE
AMIRI

BOY SCOUT

La temporada pasada vimos cómo la moda se inspiraba en los deportes y las actividades al aire libre, desde el hiking hasta el running. Hoy, esa energía aventurera se transforma en una estética boy scout: prendas decoradas con parches, pines y medallas que evocan exploración y nostalgia.

1. Chamarra, SACAI, farfetch. com. 2. Broche, EMANUELE BICOCCHI, farfetch.com; 3. Calcetines, CASABLANCA, ssense.com.

3.
1. 2.
SACAI

1. Camisa, FIORUCCI, revolve.com; 2. Lentes, MAUSTEIN, ssense.com; 3. Pantalones, GCDS, El Palacio de Hierro Polanco.*

El rosa bebé invade las pasarelas y se posiciona como el tono clave del momento. Llévalo de pies a cabeza si quieres un statement monocromático, o úsalo en pequeños acentos: en los accesorios, calzado o detalles inesperados. Si te atreves a más, combínalo con rojo o rojo quemado, tonalidades que también dominarán la temporada.

LA PANTERA ROSA

FURSAC

DESIERTO EN INVIERNO

No se trata de vestirte de vaquero, sino de reinterpretar los paisajes desérticos del Viejo Oeste a través de una paleta de tonos tierra y suaves texturas. Una propuesta que fusiona la ambientación del terreno a través de siluetas contemporáneas, atinadas y completamente usables.

1. Cuello, DRIES VAN NOTEN, farfetch.com; 2. Pantalones, AMIRI, JET, Calderón de la Barca 97, Polanco; 3. Sombrero, CUADRA, C.C. Santa Fe.

DOBLE DOBLES

Es momento de jugar con capas, pero de una forma poco convencional. Piensa en combinar dos camisetas –una de manga larga debajo de una corta– o superponer shorts amplios sobre pantalones ajustados. Una estrategia que no solo abriga, sino que suma dimensión visual a tu look.

1. Pantalones, COS, C.C. Antara; 2. T-shirt, DIESEL, El Palacio de Hierro; 3. Shorts, FAÇON JACMIN, farfetch.com.

Recuerda: oversized no es sinónimo de prendas grandes sin forma. Aquí hablamos de siluetas pensadas para verse abombadas, amplias y con intención. Esta temporada se lleva el look completo oversized, especialmente con prendas formales como camisas, sacos y pantalones de vestir.

1. Tenis, CAMPER, C.C. Santa Fe; 2. Pantalones, STUDIO NICHOLSON, farfetch.com; 3. Camisa, BALENCIAGA, farfetch.com.
WILLY CHAVARRIA

La pieza perfecta para esos días de clima impredecible. Los jorts –esa mezcla entre shorts y bermudas– se reinventan en materiales sofisticados como piel o gabardina, listos para llevarse a la oficina con una actitud pulida y contemporánea.

El equilibrio entre lo formal y lo casual se vuelve clave. Mezcla prendas opuestas: una camisa de vestir con jeans desgastados o pantalones de pinza con un chaleco cargo. El contraste es lo que hace que el conjunto funcione.

VIERNES DE CALLE

1. Saco, BURBERRY, farfetch.com; 2. Lentes, TOM FORD, ssense.com; 3. Pantalones, BERSHKA, C.C Perisur.

PIJAMA DE EXTERIORES

Esa pijama que no quieres dejar ni un domingo, ahora puede salir contigo a la calle. Llévala con piezas estructuradas –como camisas o pantalones de vestir– y accesorios en piel para crear un look relajado pero refinado, como si acabaras de salir de un brunch navideño eterno.

1. Pantalones, MASSIMO DUTTI, C.C. Antara; 2. Camisa, FERRAGAMO, El Palacio de Hierro; 3. Zapatos, BIRKENSTOCK, C.C. Santa Fe.

RECURSOS ESTILÍSTICOS

Texto: Pedro Aguilar Ricalde

Fotos: Tanya Chávez

Moda: J.J. Rizo

Peinado y maquillaje: Davo Sthebané

Asistente de peinado y maquillaje: Fernanda Contreras

Locación: Casona Roma Norte

Look total, Dolce&Gabbana.

De la mano de Dolce&Gabbana, el actor Fernando Cattori explora distintas facetas de su estilo, reflexiona acerca de las lecciones que ha aprendido a lo largo de su carrera como actor y director y nos comparte todo lo aprendido tras su participación en El verano en que me enamoré.

“Cuando me siento muy cómodo, tan cómodo que puedo improvisar, es cuando más brillo”.
Look total, Dolce&Gabbana.

LOS RETOS DE LA ACTUACIÓN

“Uno de mis mayores retos es que tengo que percibirme más desde dentro –y únicamente desde dentro– a la hora de actuar, y no asumir la doble personalidad de actor/director. Desde luego, la experiencia como director me juega a favor, pues tengo el conocimiento suficiente para saber el papel que va a jugar cada escena en el montaje o en la película”.

SU SECRETO PARA DIRIGIR

“Como director, he aprendido la importancia de que los actores o la gente con la que trabajo se sienta siempre muy cómoda. Esto viene de mi experiencia personal, porque cuando me siento muy cómodo, tan cómodo que puedo improvisar, es cuando más brillo”.

Look total, Dolce&Gabbana.

LA EXPERIENCIA DE SER PARTE DEL ELENCO DE EL VERANO EN QUE ME ENAMORÉ

“Con mi participación en la serie me cayó el veinte de que esas son las grandes ligas. Fue un reto enorme, porque yo venía de hacer cine en México y me hizo darme cuenta de que tengo mucho que aprender, lo cual me agüitó un rato. Sin embargo, después me dio la claridad para tener la aguja de la brújula bien plantada hacia donde tengo que ir”.

SU

RELACIÓN

CON LA MODA

“La moda es una disciplina artística en la que se conjugan muchas otras: música, teatro, fotografía, poesía, escritura… Mi relación con ella siempre ha sido desde un lugar de admiración y respeto, y creo que siempre ha sido una muy evidente fuente de inspiración para mí”.

Look total, Dolce&Gabbana.
Look total, Dolce&Gabbana.

Look total, Dolce&Gabbana.

Un especial agradecimiento al hotel Casona Roma Norte por todas las facilidades otorgadas para la realización de esta sesión de fotos.

CÓMO DEFINE SU ESTILO

“Cambio mucho y mi estilo es distinto año con año. Es importante tener muy buenas statement pieces: hay que tener un buen saco, un par de jeans que te queden pintados y un buen par de zapatos. Antes no entendía este furor por los zapatos y ahora les invierto porque hacen toda la diferencia y tienen el poder de amarrar el outfit completo”.

EL MEJOR CONSEJO DE ESTILO QUE HA RECIBIDO

“Menos es más cuando se trata de ropa y más es mejor cuando se trata de accesorios”.

SUS TRES ÍCONOS DE ESTILO ACTUALES.

“Me gusta mucho cómo se viste Domic Sessa, el actor de The Holdovers. Jacob Elordi lo hace muy bien, no usa tantos accesorios y es muy clásico. Evidentemente, Timothée Chalamet no falla y no ha fallado nunca”.

“Menos es más cuando se trata de ropa y más es mejor cuando se trata de accesorios”.

EL MUNDO AL HOMBRO

Como compañera de viajes o como aliada de la vida diaria, la nueva Duffel Bag de Prada reclama su lugar como objeto del deseo del armario masculino.

Cuando, en 1913, Mario Prada fundó la casa que convertiría su apellido en sinónimo de lujo y sofisticación, lo hizo con un objetivo claro: especializarse en objetos –bolsos, baúles y accesorios en general– que acompañaran a sus clientes en sus viajes por el mundo. Gracias a su excepcional artesanía y diseño, la marca fue reconocida seis años más tarde como “Proveedor Oficial de la Casa Real Italiana” y su icónico triángulo se volvió un sello de calidad inconfundible.

La Duffel Bag, la más reciente adición a su colección de bolsas masculinas, es una muestra impecable del diseño inteligente, sofisticado y funcional que distingue a la casa en la actualidad. Confeccionada en aterciopelada piel de becerro, incorpora detalles como doble asa, cierre de precisión y candado y una correa ajustable para el hombro que le suma puntos de practicidad. También son destacables sus dimensiones y sus líneas limpias que la hacen perfecta para ser utilizada como maleta de viaje, bolso de fin de semana o accesorio de uso diario.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA MIRADA

Los lentes Ray-Ban Meta permiten funciones avanzadas de audio y cámara, además de ofrecer opciones de diseño personalizable.

Estilo, tecnología y funcionalidad se combinan en los nuevos Ray-Ban Meta, que aterrizan oficialmente en México de la mano de la propia Meta (propietaria de Facebook e Instagram, entre otras plataformas) y Essilor Luxottica. Estos lentes inteligentes permiten capturar fotos y videos en alta calidad, disfrutar de audio inmersivo y utilizar Meta AI, todo a través de tecnología manos libres. Con una cámara ultra-gran angular de 12 MP, puedes grabar video en 1080p en formato vertical, ideal para redes sociales. Sus bocinas de oído abierto ofrecen mejor respuesta de bajos y cinco micrófonos integrados que permiten cambiar sin esfuerzo entre música y llamadas, sin aislarte del entorno. Una de las funciones más atractivas es la transmisión en vivo directamente desde los lentes, con opción de alternar entre la cámara del teléfono o la integrada, por hasta 30 minutos.

Gracias al comando de voz “Hey Meta”, puedes pedir recomendaciones, traducir, conocer datos históricos de tu entorno o pedir ideas de recetas usando los ingredientes de tu refrigerador. La función de traducción en vivo estará disponible en México a partir de la próxima primavera, incluso sin conexión, en español, inglés, francés e italiano, siempre y cuando descargues previamente los paquetes de idioma.

Modelos clásicos como Wayfarer, Wayfarer Large y el nuevo Skyler con ajuste universal ya están disponibles en una colección que ofrece múltiples combinaciones de color y lentes: graduados, oscuros, polarizados, transparentes o Transitions. Asimismo, cada par incluye un estuche portátil con cargador y conexión a la aplicación Meta View, desde la que podrás editar y compartir contenido con facilidad. Ray-Ban Meta redefine lo que significa ver, escuchar y crear en movimiento, combinando lo mejor de la moda con la innovación tecnológica. – FIONNA BAUTISTA

LEGADO CON UNA NUEVA VISIÓN

El refinamiento que ha distinguido a Vacheron Constantin desde 1755 es aplicado a un movimiento ultraplano en un guardatiempos que fusiona elegancia deportiva y versatilidad.

La colección Overseas de Vacheron Constantin, inspirada en el espíritu aventurero de quien quiere mostrar su apertura al mundo, se enriquece con dos nuevas interpretaciones del Overseas Calendario Perpetuo Ultraplano. El diseño distintivo de la Cruz de Malta, emblema de la maison, se mantiene presente y equilibra los atributos deportivos con la elegancia informal.

Overseas Calendario Perpetuo Ultraplano

VERSIÓN 1

MATERIAL Oro rosa

DIÁMETRO DE LA CAJA

41.5 mm

ESFERA Oro rosa con laca dorada y efecto “rayos de sol”

CALIBRE

RESERVA DE MARCHA

HERMETICIDAD

BRAZALETES

Automático ultraplano 1120 QP/1 desarrollado y fabricado por Vacheron Constantin

40 horas

50 metros

Oro rosa con dos brazaletes extra de caucho color azul oscuro y blanco

VERSIÓN 2

Oro blanco

41.5 mm

Lacada en color burdeos con efecto “rayos de sol”

Automático ultraplano 1120 QP/1 desarrollado y fabricado por Vacheron Constantin

40 horas

50 metros

Oro blanco con dos brazaletes extra de caucho color burdeos y blanco

LA MATERIALIZACIÓN DE UN NUEVO AZUL

Tan importante como la composición aromática del nuevo Bleu de Chanel L’Exclusif es la botella que lo resguarda. La mente responsable de su creación nos desvela en exclusiva algunos de los secretos que inspiraron su diseño.

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

Bleu de Chanel es uno de esos aromas que han logrado permanecer en el imaginario masculino desde que Jacques Polge lo formulara en el año 2010. Con notas amaderadas y cítricas, Polge logró traducir el idioma del color para capturarlo en un frasco elevado a buque insignia de la casa fundada por Gabrielle Chanel. Por todo esto, el reto de reimaginarlo para retar los límites de la masculinidad en un concentrado que capture todos los deseos, visiones y nuevos comienzos de los hombres de hoy solo podía ser afrontado por otro miembro de la dinastía Polge: su hijo Oliver.

Majestuoso, intenso y sofisticado, el nuevo perfume de Chanel L’Exclusif es un complejo extracto producido a partir de materias primas tan extraordinarias como el sándalo de la isla de Maré. Tal composición merecía ser acompañada de una botella cuyas líneas capturaran su infinitud. La responsabilidad de su diseño recayó sobre Sylvie Legastelois, directora de creación de empaques e identidad gráfica de la maison. “La escala del desafío que Olivier se propuso realmente trazó el camino para mí. Me dije a mí misma que el frasco debía reflejar la potencia de este extracto. Necesitábamos algo específico con una forma e identidad muy fuertes que ofrecieran una expresión visual clara de la concentración de la fragancia, ya que el nombre por sí solo no lo sugeriría”, relata Legastelois.

Tomando como inspiración los tinteros de antaño y la resonancia espiritual de las palabras escritas con esa tinta, Legastelois bocetó un frasco que también transmitiera misterio e intensidad. “Quería que el diseño fuera intrigante: que alguien pensara inicialmente que es el mismo frasco que antes, y que luego se diera cuenta, tras una observación más atenta, de que todo es diferente. Me gusta cuando las cosas no son inmediatamente obvias, cuando no todo se revela de inmediato”, añade.

Los biseles, las columnas, la distribución del vidrio y la base delimitan un cuadrado perfecto cuya silueta fue nutrida por las casas proyectadas por el arquitecto japonés Tadao Ando. “En cuanto a las formas, pensaría más en su obra y su forma de componer con cajas, haciendo que los volúmenes y los materiales interactúen y jugando con la relación entre el interior y el exterior”, explica. Al hablar del tono –un azul demasiado azul para ser negro, pero demasiado negro para ser azul–, el nombre del pintor francés Pierre Soulages sale a colación. “Este Bleu de Chanel se acerca más a los azules de Soulages, conocido por su outrenoir y sus azules de extraordinaria intensidad: profundos y conmovedores”, matiza. Y es así, como si de una escultura se tratara, como esta botella imprime su corporeidad a un aroma que Legastelois define como concentrado, intenso y sofisticado.

Neurociencia y cosmética aplicadas

Con NEUR|AÉ, Grupo Sisley pone al servicio de sus clientes sus descubrimientos acerca del efecto de las emociones en la apariencia de la piel.

Se requirieron diez años de investigaciones sobre neurociencia clínica en los laboratorios de Grupo Sisley para descifrar el vínculo entre las emociones y su efecto sobre la piel. Una vez entendido, el cuidado del rostro se centra en los neuromediadores, esos mensajeros químicos que transmiten los mensajes entre el cerebro y nuestra piel.

NEUR|AÉ es el nombre de la marca emanada de estos descubrimientos –a la venta de manera exclusiva en El Palacio de Hierro– que aprovecha al máximo este nuevo paradigma. Gracias a la tecnología patentada NA3, sus productos trabajan al nivel de los ingredientes, las fragancias y las texturas para

reequilibrar los rasgos faciales –alterados por el estrés, la tristeza y el cansancio–y mejorar el estado de bienestar mental de sus usuarios.

La rutina creada por los expertos de la marca incluye tres pasos: énergie, para mejorar la firmeza de la piel; joie, para reavivar el resplandor, y sérénité, para suavizar las líneas de expresión.

Un suero, tres cremas y tres potenciadores –aceites neuroperfumados que ayudan a recuperar la sensación de bienestar y energía– son los integrantes de una familia que replantea la cosmética como un vehículo para canalizar las emociones y embellecer el rostro con el paso del tiempo.

COMPLEJO Y EQUILIBRADO

Angel’s Share on The Rocks, el perfume de Kilian Paris que se sirve con hielo.

Kilian Hennessy, fundador de la marca de perfumes Kilian Paris y miembro de una de las dinastías más ilustres de Francia en materia de licores finos, se inspiró en el ritual de beber coñac para crear Angel’s Share on The Rocks en colaboración con el perfumista Benoist Lapouza.

Sus acordes cítricos glaciales –aceite de limón, toronja y bergamota de Italia– remiten a un coctel ácido que evoluciona gracias a las notas frescas del aldehído.

El frasco, con forma de vaso de cristal esmerilado, evoca el lujo de un buen trago, uniéndose así a la serie The Liquors, integrada por perfumes como Apple Brandy on the Rocks, Old Fashioned y Blue Moon Ginger Dash, entre otros.

Estará disponible a partir del 1 de septiembre de 2025 de forma exclusiva en El Palacio de Hierro.

“Mi padre y mi abuelo siempre bebían coñac. Soy yo el que se atreve a cometer este ‘sacrilegio’. Para mí, beberlo en hielo me lleva a la esencia del coñac”.
—KILIAN

HENNESSY

VOCES

80. UN ESPACIO PARA LA GRÁFICA / 88. EVOLUCIÓN DESDE LA RAÍZ
90. UN RINOCERONTE VERDE LLEGA A LA CIUDAD DE MÉXICO
94. PENSAR FUERA DE LA CAJA / 100. EL RENACER MUSICAL DE BENNY

Reconocido por murales realizados dentro y fuera de México, exposiciones en museos y galerías, y por colaboraciones con marcas como Nike, Converse y Aeroméxico, Edgar Saner ha logrado articular un lenguaje visual inconfundible. En esta entrevista nos abre las puertas de su estudio y nos comparte detalles de sus procesos creativos, la historia de algunos de sus objetos más preciados y cómo este espacio se ajusta a la perfección a su dinámica familiar actual.

UN SANTUARIO PARA LA GRÁFICA

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE
ESPACIO DE TRABAJO
FOTOS: ALONSO DÍAZ

“Entre 2004 y 2008, estuve trabajando en una agencia de tiempo completo y por las noches me dedicaba a mis proyectos. Era como tener una doble vida. En aquel momento ya había un movimiento de street art, pero no tenía la fuerza que tiene ahora. Yo lo hacía para disfrutar la calle y para intentar generar nuevos discursos en los espacios públicos”.

“Durante algún tiempo me involucré en el diseño de juguetes, pero era un tema muy complejo porque tenías que trabajar con alguna marca y se volvió algo desgastante. Lo abandoné en 2011, pero cuando nació mi hijo mayor le hicimos un avatar y esa fue una excusa muy chida para retomar el tema. En cada uno de sus cumpleaños hemos sacado una figura conmemorativa que celebra algunas de las metas que ha cumplido”.

“MI OBRA ES UNA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD; ASÍ NACIÓ Y ASÍ SIGUE SIENDO. BUSCO

MOSTRAR LO QUE ES SER MEXICANO EN UN MUNDO GLOBALIZADO Y CREO QUE AHORA ES MÁS RELEVANTE QUE NUNCA, PORQUE INTENTO PROBAR QUE NO SOMOS, POR EJEMPLO,

ESOS NARCOTRAFICANTES QUE DICE TRUMP. EN REALIDAD, NUESTRA CULTURA TIENE MUCHAS COSAS CHIDAS Y UN GRAN POTENCIAL GASTRONÓMICO, CULTURAL E HISTÓRICO. MI INTENCIÓN ES REVALORIZAR LA CULTURA Y GENERAR OTROS DISCURSOS A TRAVÉS DE LA GRÁFICA”.

“Mis proyectos nacen a partir del concepto, de lo que quiero decir y cómo lo quiero decir. Con eso claro, aterrizamos la parte gráfica. A veces, recurro a mis bocetos para revisar si en algún momento hice algo que pudiera funcionar y que, de alguna forma, pueda ahorrarme algún paso. Para cada proyecto trabajo como mínimo dos o tres ideas”.

“En el caso de los murales, me gusta que la gente los vea como un diálogo y no como una invasión de sus espacios. Generalmente, llego al lugar donde lo realizaré y recorro el entorno para desarrollar el concepto. Necesito que estos generen una conexión con los habitantes para que se lo adueñen y no los rechacen. Al final, yo me regresaré a México, pero la pieza seguirá ahí y mi intención es tender puentes de comunicación y tolerancia”.

“Me encanta que todos los medios representan un reto. Nunca me ha gustado sentirme cómodo todo el tiempo con una sola cosa. Esa es la razón por la que varío mucho: hago murales, colaboraciones, prints, diseño ropa… Cada una tiene sus limitantes y sus exigencias y, con el respeto y el rigor que plantean, uno se ve obligado a llegar a soluciones que no había considerado. La gente no tiene que enterarse de estas cosas, de estas limitaciones, pero uno tiene que hacer magia y eso es lo lindo”.

“La mayoría de los libros que tengo aquí son obras con las que mi esposa y yo hemos crecido como pareja. Ella estudió una maestría en arte y muchos de esos libros son obras que ella ha leído. Yo, por mi parte, tengo una sección sobre artistas que me gustan, sobre sus historias y su gráfica. También tengo una sección de cuentos ilustrados y otra de publicaciones en las que se ha incluido mi obra”.

“En este momento, este espacio de trabajo es ideal, porque no se adapta únicamente a los proyectos de Saner, sino a los de toda mi familia. Me gusta que mis hijos puedan venir aquí y empaparse de diferentes cosas: conocer gente, ver grabaciones, pintar un cuadro… Eso no quiere decir que quiero que se dediquen a lo mismo que yo. Quiero que este espacio sea una excusa para la imaginación y para potencializar la creatividad de mis hijos. Cada vez estamos más contentos con las historias que se generan aquí”.

“ME GUSTA CREAR UNIVERSOS A PARTIR DE OBJETOS YA EXISTENTES. NO INTENTO REPRO-

DUCIRLOS TAL CUAL SON, PORQUE TENGO MUY CLARO QUE LOS CREADORES ORIGINALES

LO HACEN MUCHO MEJOR QUE YO. TOMEMOS POR EJEMPLO LAS MÁSCARAS DE TECUAN

REALIZADAS EN GUERRERO. MI PUNTO DE

PARTIDA SIEMPRE ES PREGUNTARME CÓMO

SERÍA MI MÁSCARA SI YO PUDIERA PULIRLA,

PRODUCIRLA E INCORPORARLE NUEVOS ELEMENTOS. PARA MÍ, ESE ES UN DIÁLOGO EN

EL QUE TOMO ALGO COMO REFERENCIA Y LO

CONVIERTO EN ALGO NUEVO, EN ALGO QUE

PUEDA VIVIR EN MI UNIVERSO”.

EVOLUCIÓN DESDE

LA RAÍZ

La arquitecta y diseñadora Patricia Urquiola relata cómo su proceso creativo en Cassina, la exclusiva marca italiana de interiorismo con más de un siglo de historia, le ha permitido encontrar el equilibrio entre las raíces, la innovación y el desarrollo.

TEXTO: ANA ESTRADA

Patricia Urquiola habla a la misma velocidad con que las ideas llegan a su mente. Es intensa, desbordante y apasionada, y eso se nota también en unos diseños audaces y enérgicos que evolucionan constantemente. Y es que la arquitecta y diseñadora española busca precisamente eso: apostar por la evolución sin olvidar sus orígenes.

“Hemos tomado tal ritmo de energía y experimentación en el estudio que es importante comunicar todas las posibilidades que se pueden tener en un solo proyecto”, dice la directora creativa de Cassina. “Espero mostrar con mi trabajo como arquitecta y diseñadora el potencial que hay siempre para, por un lado, proteger,

entender y razonar nuestras raíces haciéndolas evolucionar siempre”.

Una manera de entender el diseño y la creación que se percibe en la exclusiva tienda recientemente abierta por Cassina en la Ciudad de México, donde el sello de Urquiola es palpable en cada rincón: una selección de piezas icónicas de una casa de interiorismo con casi 100 años de historia que, al mismo tiempo, hablan de su transformación y adaptación al mundo actual.

“Lujo es una palabra que deforma mucho, por lo menos las intenciones detrás de un trabajo como el de esta compañía. Las piezas a veces no pueden llegar a todas las casas, pero por otro lado sí defiende las raíces, los lenguajes del mundo del diseño y los hace evolucionar en una búsqueda y un desarrollo que, al final, se revierte en el mercado de muchas maneras”, detalla.

Y es que, en ese camino, Urquiola transforma piezas de Cassina que tienen un profundo valor histórico para la empresa mientras, de una manera provocadora, experimenta con materiales reciclados, dándole así un nuevo sentido no solo a esos objetos que han permanecido en el catálogo a través del tiempo, sino también a componentes que previamente no valían nada y que ahora son parte de un objeto de altísima calidad.

“Para mí, ese es el equilibrio entre profundizar cómo producir una cosa y de qué manera la compañía hace un esfuerzo en su diálogo con un diseñador o con una fundación. No se trata únicamente de reproducir algo vintage, sino al contrario. Se trata de ver cómo mantener los objetivos, analizar cómo se fabrican y cómo se van a hacer crecer”, señala.

Desde el punto de vista de la diseñadora, nos encontramos en un momento clave para que el diseño sea analizado desde una mirada más atenta y comprensiva y así llevarlo a los museos; de comenzar a sacarlo de las casas y exhibirlo en espacios públicos para

“Cuando una hace un trabajo creativo se puede compartir con la colectividad de muchas maneras. Mis

proyectos de arquitectura son pocos del ámbito privado; más bien son lugares públicos o arquitecturas efímeras para poder crear un lenguaje”.

comprender mejor su origen en la artesanía, su desarrollo durante el período de entreguerras y su lenguaje actual, que se mueve entre lo artístico y lo utilitario y funcional.

“Estamos en 2025 y creo que, después de 100 años, es un buen momento para mirar cuánto hemos sido modernos, cuánto no lo hemos sido, dónde están las verdaderas raíces y cómo mirar con más madurez la historia del diseño”, explica.

Y con esa misma curiosidad y apreciación por el pasado, Urquiola continúa transformando objetos desde su fabricación sin robarles su espíritu original.

UN RINOCERONTE VERDE LLEGA A LA CIUDAD DE MÉXICO

Tras dos años y medio viviendo en la capital mexicana, el célebre panadero Richard Hart abrió las puertas de Green Rhino, su nuevo concepto. Entre masas, harinas y hornos, nos recibe para presentarnos delicias dulces y saladas que se nutren de la cultura local sin perder de vista la maestría de su oficio.

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

El día de la apertura de Green Rhino, la primera panadería abierta por el inglés Richard Hart lejos de Europa, las filas de gente ansiosa por probar sus creaciones daban la vuelta a la esquina de las calles de Tonalá y Guanajuato, en la colonia Roma de la Ciudad de México. El espacio interior fue diseñado para que los clientes puedan ver al equipo amasar, hornear, rellenar y decorar productos como los panes de café de olla y maracuyá, los honey buns y las hogazas de pan de pepita. La expectativa por descubrir el menú diseñado por quien algunos consideran el mejor panadero del mundo era palpable: los clientes le tomaban fotos a la distancia, le pedían firmar los ejemplares de su libro Richard Hart Bread y daban mordiscos a las piezas de pan que enfilaban sobre sus mesas. Mientras tanto, Hart, sonriente y visiblemente emocionado, nos recibía para revelarnos detalles de una panadería que debe su nombre a un dibujo realizado por su hijo menor.

FOTOS: CORTESÍA.
FOTOS: CORTESÍA.

Life and Style (L&S): ¿Qué vacío viene a llenar Green Rhino?

Richard Hart (R.H.): No sé si llegué para llenar un vacío. Creo que hay muy buenas panaderías en la Ciudad de México y yo simplemente abrí una más. Esto es lo que yo hago, esta es mi carrera profesional y mi vida y esto es lo que amo hacer. En realidad, me mudé a la Ciudad de México para estar más cerca de mis hijos, que viven en California. Vine a hacer lo mío, a hacer pan esperando que le guste a la gente.

L&S: ¿Cúal ha sido la reacción del público?

R.H.: La gente ha sido muy buena y amable. Construí este espacio para que vengan y puedan ver cómo preparamos los panes, para que hablen con nosotros y compartamos ideas y conocimiento. Es algo parecido a lo que tengo en Copenhague y, aunque el ambiente es distinto, quise hacerlo así porque me gusta conectar con otros humanos.

L&S: ¿Cómo te ha inspirado México?

R.H.: Hay ingredientes increíbles en el país: frutas, maíz y productos de ese tipo. Hemos intentado incorporarlos, al igual que chocolate hecho en México como el de La Rifa, que es bastante caro. Y no lo usamos solo porque sea caro. Es caro porque el chocolate debe ser caro, porque pagan de manera justa a los productores, que es lo correcto. Quiero promover eso y quiero apoyar a la gente

que realmente hace el trabajo para que podamos hacer nuestros panes.

L&S: ¿Creas tus recetas pensando que algún día puedan convertirse en clásicos?

R.H.: Esa es una pregunta interesante porque uno no puede saber nunca cuál de sus creaciones se convertirá en clásico. Casi siempre, las cosas simplemente ocurren, pues hay uno o dos productos específicos que enloquecen a la gente. Yo solo hago mi trabajo con amor, esperando que guste. Soy un obsesionado de los ingredientes, del sabor… Mi objetivo es crear algo, probarlo y seguir pensando cómo puedo mejorarlo al día siguiente. Nunca pienso simplemente en crear un pan dulce de guayaba.

L&S: ¿De qué manera integraste a tu equipo para este nuevo proyecto?

R.H.: A algunos los conocí en el pasado; son personas que trabajaron conmigo en Copenhague. Uno necesita gente en la que pueda confiar. El primer día tuve una junta con mi equipo de México y realmente me ayudó tener a alguien que sabe dirigir el barco. Sin embargo, el equipo también está integrado por

panaderos increíblemente talentosos de todo México. Algunos vinieron de Oaxaca y otros lugares, y me siento muy afortunado de que todos sean gente encantadora.

L&S: Los panes tradicionales mexicanos, ¿tendrían lugar en Green Rhino?

R.H.: Creo que existe una gran oportunidad de retomar productos de la panadería tradicional mexicana y repensarlos con amor. No soy de este país y no tengo una conexión emocional con panes como las conchas o los garibaldis. Lo que va a ocurrir apenas tengamos todo esto bajo control es que pediré a mi equipo que hagan algunos de los panes con los que tienen una conexión emocional y, a partir de ahí, intentaremos hacer las mejores versiones posibles. Así que la gente vendrá y pensará: “¡Wow! Yo comía esto cuando era un niño”, y con suerte serán panes deliciosos. Como he dicho antes, tengo un equipo de panaderos increíbles y será muy lindo que ellos puedan crear productos de nuestro menú, pues somos un equipo. Esto no es una jerarquía en la que yo soy el rey del castillo. Desde luego, tengo una opinión acerca de cómo deben saber las cosas, pero confío en mi equipo.

L&S: ¿Cómo definirías tu relación actual con México?

R.H.: Estoy realmente enamorado de México. Me mudé a la ciudad hace dos años y medio. Soy de Londres, una ciudad bastan-

te grande, sucia y caótica. A finales de mis veintes me mudé a un pequeño pueblo de California. Ahí me sentía un poco perdido y después de eso me mudé a Dinamarca, donde viví seis años, y eso hizo que me acostumbrara a la vida en lugares más pequeños. Creo que si eres de una gran ciudad hay algo en ellas que te atrae. Me encanta el caos, la agitación y el alma de la gente que vive en la Ciudad de México. La comida, la cultura y los colores son increíbles y me pregunto: ¿hay algo que pueda no gustarle a alguien aquí?

L&S: ¿De qué manera visualizas la evolución de Green Rhino en el futuro?

R.H.: Mi sueño es que todas las personas de mi equipo se transformen en mejores panaderos. Si logro eso, habré cumplido mi objetivo. Idealmente, ellos se convertirán en los mejores panaderos del mundo con mi ayuda. Estoy aquí para eso. Estoy aquí para enseñarles a ser mejores que yo. Eso me haría el hombre más feliz del mundo.

PENSAR FUERA DE LA CAJA

En colaboración con Puma, Colm Dillane diseñó una colección de jerseys para siete equipos que compitieron en la Copa del Mundo de Clubes de FIFA. Desde Nueva York, nos contó los detalles de un proyecto con el que buscó retar los límites de la moda deportiva.

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

Ocurrió unos días antes de que la Copa del Mundo de Clubes de FIFA diera inicio. La cita fue en Nueva York y, desde luego, no podía faltar la mente creativa detrás del diseño de los nuevos kits de siete de los clubes participantes: Manchester City, Borussia Dortmund, Red Bull Salzburg, Mamelodi Sundowns, Al-Hilal, Palmeiras y Monterrey. De la mano de Puma, Colm Dillane, fundador de la marca KidSuper, imprimió su sello a siete jerseys que fusionan futbol, moda y arte gracias a elementos como dibujos realizados a mano y paletas de acuarela. De sus procesos creativos, su aportación a la moda y su manera de retar los límites habló en exclusiva con Life and Style

EL TRABAJO CON PUMA

“Lo que ha sido muy bueno con Puma es que he podido empujar los límites. Siempre les digo: ‘Debemos hacer esto’. Han sido muy receptivos y no todos lo son. A veces, las marcas intentan decirte que no puedes hacer algunas cosas, pero creo que viendo esta colección es notorio que ellos me permitieron ser muy creativo y que me dieron mucha libertad”.

CÓMO SE SIENTE CON EL RESULTADO

“Soy un gran fanático del futbol y no puedo creer que esta colección sea una realidad porque, en mis inicios, me la pasaba haciendo réplicas de jerseys para mis propios

equipos. Lo que me parece muy cool es que todos estos jerseys son de tercera equipación y siempre he pensado que estos deben ser creativos y deben servir para medir las aguas. Si quieres destacar y mostrar tu creatividad, la tercera equipación es ideal para divertirte, por eso siempre presiono a las marcas para hacer algo alocado. Sé que esta colección no es para todos, pero estoy convencido de que lo que intentamos hacer con ella funcionó muy bien y creo que el resultado es increíble”.

LAINSPIRACIÓNPARAELJERSEY

DERAYADOSDEMONTERREY

“Fue el más fácil de diseñar, porque yo sabía exactamente lo que íbamos a hacer. Y es que cuando tienes algo tan icónico como estas montañas, la respuesta es evidente”.

SU APORTACIÓN A LA INDUSTRIA DE LA MODA

“Yo pensaba que la industria no me iba a aceptar y después comencé a ganar premios y a hacer colaboraciones con las marcas más grandes del mundo. Siempre lo hice a mi manera y como pensaba que nadie lo iba a aceptar, hacía lo que me gustaba. Y comenzó a gustarle a todos. Lo que me parece cool y divertido de KidSuper es que cuando comienzo a colaborar con marcas como Puma les digo: ‘Este es

el momento de experimentar y divertirse’. Porque en eso se basa mi marca y cuando estoy trabajando con sus equipos de diseño les digo que es su momento de dejarse ir porque ese es el ADN de KidSuper. Ha sido una gran experiencia trabajar con marcas que quieren experimentar y probar cosas distintas y que quieran colaborar conmigo por eso. Me encanta que logré poner los cimientos de una marca conocida por pensar fuera de la caja”.

EL DISEÑO DE LA PORTADA DEL ÁLBUM

111XPANTIA DE FUERZA REGIDA

“Los integrantes de Fuerza Regida vinieron a mi tienda de Brooklyn. Ellos sabían un poco acerca de KidSuper y yo sabía un poco acerca de ellos. Estuvimos hablando y seis horas después seguíamos juntos. Conectamos muy bien y Jesús Ortiz Paz [vocalista] y yo nos hicimos buenos amigos. Él estaba en el proceso creativo de la portada para su nuevo disco y me preguntó: ‘¿Quieres diseñarla?’. Le mandé cientos de diseños, pero lo interesante es que vino a París y cantó en mi desfile de la Semana de la Moda. Fue increíble y terminé haciendo todo el arte para el disco. Fue el resultado de nuestras conversaciones de amigos, sin nuestros equipos de management ni nada”.

EL RENACER MUSICAL

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

BENNY

Después de una pausa de tres lustros en su carrera como solista, Benny Ibarra lanza

un álbum con el

que busca reconectar con su público desde un lugar más maduro, honesto y transparente. Esta es una conversación sobre este nuevo proyecto y lo que significa para él.

Tuvieron que pasar 15 años para que Benny Ibarra lanzara un nuevo álbum. A lo largo de ese tiempo participó en varios proyectos teatrales –Vaselina, Jesucristo Superestrella, El hombre de La Mancha– y cinematográficos, siendo Nuestros tiempos el más reciente. Fiel a su estilo musical, pero con muchas cosas por decir, dedicó los últimos años a la composición, producción y grabación de Nacer una vez más, un EP con el que regresa a la escena musical con una faceta mucho más madura. Reunidos una mañana en su estudio, nos invitó a escuchar algunos de los temas que integran este nuevo álbum y nos compartió detalles de su proceso creativo, de los temas que lo inspiran y de las oportunidades que le ha puesto por delante su prolífica carrera en el mundo del espectáculo.

Life and Style (L&S): ¿Cuál fue la parte que más disfrutaste de la realización de este álbum y por qué?

Benny Ibarra (B.I.): El proceso fue colgado, pero creo que era parte del ADN del disco, esa maceración, ese slow cooking, esa manera de decir “la vida está dándome la oportunidad de extender el proceso artístico que más disfruto”, refiriéndome a la producción. Vengo de una tropa de productores. Lo que nos excita, lo que nos llena, es el reto de que no exista nada, de partir de cero y que, de repente, ya tengamos una canción; recorrer todo el proceso hasta que la gente la está cantando.

L&S: ¿Qué es lo que más te inspira para componer?

B.I.: Tengo patrones y temas que me gusta recorrer. Es como una terapia a la que vas y en la que hablas de lo mismo. Simplemente, necesitas estar trabajando en esa historia. Para mí, la cuestión espiritual es importante, el tema del amor

de pareja, también el deseo, la parte más animal del ser humano, muy presente en la canción llamada Siente el fuego. También está el tema titulado Somos amor, que no solo habla de tú y yo, sino de este sentimiento abordado de una manera más universal. Hay temas que empecé a explorar desde mi primer disco y que siguen presentes aquí.

L&S: En lo personal, ¿qué representa este disco para ti?

B.I.: Es un triunfo monumental, pues creo que es mi disco más exitoso. No estoy hablando ni de ventas ni de que le guste la gente, estoy hablando de la experiencia personal porque lo hice en el año más complicado de mi carrera y de mi vida. Había muchos temas personales, muchos proyectos, muchos reencuentros, demasiadas cosas sucediendo… Así que terminarlo fue un logro, fue apostar por mí. En cierto modo, es como una carta de reconciliación conmigo mismo como solista.

L&S: ¿Cómo te nutre el teatro musical?

B.I.: De entrada, es mi primer amor. Es donde más crezco como artista, no hay otro ejercicio artístico que desarrolle mejor el músculo interpretativo que estar en teatro. O sea, es como un ejercicio muy godín del arte. Tienes funciones jueves,

viernes, sábado y domingo; tienes un horario; tienes que cuidar tu cuerpo; tienes una disciplina; tienes a un conjunto de personas que están compartiendo la historia contigo. Es excitante, es divertido y estoy seguro de que este disco no sería lo que es si no hubiera hecho teatro.

L&S: ¿Cuál es tu relación actual con el Benny de Timbiriche?

B.I.: Me tomó muchos años hacer las paces con el hecho de que soy Benny de Timbiriche y darme cuenta de que esa es una herramienta liberadora para mi alma, mi espíritu y mi creatividad. De vez en cuando, me reúno con mi grupo infantil, echamos desmadre, bailamos, nos ponemos trajes amarillos con azul y cantamos canciones infantiles a los 50 años y nos pagan un chingo. Eso es lo que le da libertad a Benny para decir: “Ahora voy a hacer teatro y meterme en la piel de un viejito”. Cada vez que hago eso, me doy cuenta del enorme privilegio; es como meterme de nuevo a la universidad ya estando graduado, ya que me pagan por lo que hago. Sin embargo, independientemente de lo que yo haga, con quién me junté, con quién trabajé o cómo lo haga o produzca, el Benny solista es ese momento en el cual levanto la mano y digo: “Esto es inalterable”.

“Me tomó muchos años hacer las paces con el hecho de que soy Benny de Timbiriche y darme cuenta de que esa es una herramienta liberadora para mi alma, mi espíritu y mi creatividad. De vez

en cuando, me reúno con mi grupo infantil, echamos desmadre, bailamos, nos ponemos trajes amarillos con azul y cantamos canciones infantiles a los 50 años”.

LA CARRERA

En alianza con:
104. ARCÁNGEL VUELVE A VOLAR / 114. CIDADE MARAVILHOSA
126. LAS REGLAS LAS HACEN ELLOS / 138. CAZADORES DE OLAS
146. ZADDY: CUANTA MÁS EXPERIENCIA, MÁS LIBERTAD

A RCÁNG EL VUELVE A VOLAR

El cantante puertorriqueño presenta Señor Santos II – Sueños de grandeza, el reencuentro con el trap de quien es uno de los artistas de música urbana más influyentes de su generación.

TEXTO: DANIEL GONZÁLEZ FOTOGRAFÍA: COOPER SEYKENS

MODA: JOSÉ ACEVEDO PRODUCCIÓN: HYPERION LA

Dice Austin Agustín Santos (Nueva York, 1985) que todavía se está recuperando de la cirugía a la que se sometió el pasado marzo, que no se siente “bien del todo”, que aún sufre algunas “complicaciones para respirar”. “Todas mis noches son incómodas. Durmiendo, uno no tiene control de su cuerpo, así que a veces me giro para el lado incorrecto. Se me hace difícil levantarme de la cama cuando estoy completamente acostado”, nos confiesa mientras se acomoda en uno de los sofás del estudio de Orlando (Florida) donde una hora más tarde se llevaba a cabo la sesión fotográfica que acompaña a este texto.

Arcángel, su alter ego en la industria musical desde hace dos décadas, es mucho más optimista. Para el artista de música urbana, uno de los más influyentes de su generación, esa operación de corazón también catalizó su reencuentro con una voz interior que, reconoce, se había ido alejando de un tiempo a esta parte. “Desde hace un par de años hacia acá, mis momentos creativos me abandonan más que vuelven”, señala con la serenidad de quien es consciente de haber lanzado un álbum, Señor Santos II – Sueños de grandeza, destinado a convertirse en un clásico del género.

El proceso hasta alcanzar esa seguridad creativa, sin embargo, no fue tan plácido como podía esperarse. Por la cirugía, por supuesto, que trastocó todos sus planes –personales y profesionales–, pero quizá también porque ya suma dos décadas impactando en la industria desde todos los frentes posibles; o porque el combustible de la ambición, como él mismo apunta, ya no brota con los mismos octanos. “No es que esté satisfecho, pero tengo mucha menos hambre porque ya he logrado muchas cosas. Eso también influye en el proceso creativo del artista, más en la música urbana. Cuando tu virtud es cantar o rapear sobre lo que vives y eres un artista yoísta, hablas de cosas que te han afectado o han sucedido a tu alrededor. Cuando has logrado muchas de esas cosas, puede que lo que digas ya no sea tan interesante”, añade.

“LAS MUSAS SON COMO EL AMOR, NO PUEDES PERSEGUIRLAS NI SALIR

A LA CALLE A BUSCARLAS.

TIENES QUE ESPERAR A QUE LLEGUEN”.

Para Pablo Picasso, el advenimiento de la inspiración era algo así como un momento indescriptible, casi místico, que el pintor siempre trataba de recibir trabajando. Emulando al genio malagueño, durante aquellos momentos de tribulación en los que las ideas no se comportaban frente al micrófono con la misma soltura que escritas sobre el papel, Arcángel decidió apostar por el mismo método: tres días después de recibir el alta en el hospital ya estaba en el estudio. “Yo no fuerzo la situación, no voy detrás de las musas. Las musas son como el amor, no puedes perseguirlas ni salir a la calle a buscarlas. Tienes que esperar a que lleguen”, sostiene con seguridad. Cuenta que antes de la cirugía “no tenía demasiadas cosas de las que la hablar”, pero que ese momento personal no le impidió encerrarse a grabar con disciplina para aprovechar al máximo ese material que, tras el inesperado parteaguas hospitalario, volvía a brotar con la soltura de antaño. “Tengo la virtud de componer todos los días, pero no todo vale la pena. Lo hago porque nada me lo impide. Es igual que si eres cocinero, nada te impide cocinar un plato todos los días. Pero no necesariamente todo lo que grabo amerita ser lanzado al público. A veces tengo un buen día y grabo tres o cuatro temas, pero nada ni nadie te asegura que vayan a ser un hit”, relata sin soslayar la realidad de una industria cada vez más hipnotizada por los brillos de la inmediatez.

Señor Santos II – Sueños de grandeza –“queremos que haya un tercer volumen que dé continuidad a los dos anteriores”, adelanta– parece haber sido creado con esa misma vocación de organicidad. Un álbum de 18 temas, contracultural en el sentido más estricto, que, además de un preciso homenaje al trap en español, muestra las venas abiertas de un artista al que nadie discute la paternidad (copaternidad, cuanto menos) del género. Durante su adolescencia, que transcurrió entre San Juan y Nueva York, Arcángel supo absorber lo mejor de los dos mundos –el trap de Atlanta, el rap de Harlem, el reggaetón de Puerto Rico…– hasta encontrar una voz propia, hoy inconfundible, que en este nuevo trabajo suena con más madurez que nunca. “Con toda modestia, tengo que decir que traje un nuevo sonido, tonos diferentes, velocidades nuevas… Muchas cosas que hoy en día se siguen utilizando. Muchos lo aceptan y otros son incrédulos, pero para que el mundo exista tiene que haber creyentes y no creyentes. Todo el mundo es bienvenido”, declara. Uno de esos temas es Gohan y Goku, “top 2 del álbum” en opinión del cantante y el debut en la industria de su hijo Austin (Austin San en los créditos, Austincito para amigos y familia). Una decisión tan esperada como meditada. Hace cinco años, en tiempos de pandemia, Arcángel anunció a sus seguidores durante

un live de Instagram que su hijo sería su heredero en cinco años. El título de la canción, el alumno que trata de superar al maestro en el universo de Dragon Ball Z, tampoco engaña. “Mi hijo quiere cantar desde que es muy niño. Ha dormido conmigo en estudios musicales desde que tenía seis meses y a los 14 años ya me dijo que quería cantar. Yo, para poder apoyarlo bien en el futuro, tuve que decirle que no era su momento. Podía ayudarlo de otra manera, dándole acceso a los lugares necesarios, a los productores… Todos mis amigos, que lo conocen desde que era un bebé, empezaron a mandarle beats. Lo quieren, es como un sobrino para ellos”, dice (ahora sí) Austin Agustín Santos. Había descubierto que el futuro de ambos estaba escrito. “Sabía que una vez cumplidos los 18 lo iba a exigir. No quería trastornarle con responsabilidades para las que en ese tiempo no estaba preparado. No es lo mismo levantar a un niño para ir al colegio que para que vaya a dar una entrevista. Cuidé eso lo más que pude”, continúa satisfecho Santos, hoy abuelo.

La canción, un éxito incipiente, es también la representación del papel que (de nuevo) Arcángel, representa hoy en el género, una suerte de eslabón entre la vieja escuela –Tego Calderón, Don Omar, Daddy Yankee, Wisin y Yandel…– y las nuevas generaciones, además de un pedagogo, casi un historiador, de un movimiento que ayudó a globalizar con tanta velocidad como audacia. “Me considero parte de la edad

media del género. Cuando yo salí, el movimiento tenía casi 20 años, así que crecí escuchando a aquellos artistas. Siempre voy a ser fanático del género, y mis artistas favoritos van a ser siempre los mismos. Eso no va a cambiar por más que yo logre cosas que ellos no lograron. No voy a dejar de mencionarlos, porque si no, la historia no sería cierta”, sostiene.

Para él, esa historia comenzó algunos años atrás en Nueva York, cuando se encontró por casualidad con un disco de Tego Calderón. “Me volví a enamorar del reggaetón”, recuerda sobre una epifanía que le llevó a dejar atrás una idea preconcebida que mantenía sobre algunas canciones y artistas del género musical con el que había crecido. Empapado de la escena estadounidense en la que se desenvolvía, cada vez que regresaba a Puerto Rico Arcángel se sorprendía al descubrir cómo algunos de los éxitos que sonaban en las radios estadounidenses eran copiados y transformados en la isla en canciones de reggaetón. “Plagiaban la melodía y le ponían otra letra. Yo nunca respeté mucho eso, pero cuando escuché a Tego la motivación fue tan

grande que decidí regresar a Puerto Rico ese verano. Le dije a mi papá que tenía claro lo que iba a hacer”, rememora. Tenía 15 años. Cinco después, comenzaba una carrera en la que otros géneros como el reggae, la bachata, el merengue o la balada se iban integrando sin demasiados complejos a otros como el rap, el trap y el reggaetón. El entorno también ayudaba. El Puerto Rico de aquel 2005 era una verdadera caldera creativa, además de un infinito semillero de ingenieros, productores, cantantes, arreglistas y percusionistas absolutamente convencidos de que aquel género tenía todas las posibilidades de dominar las siguientes décadas en todo el mundo. “Antes me vestía con ropa nueva y me

“CREAMOS ALGO TAN PODEROSO QUE HICIMOS QUE OTROS LUGARES QUISIERAN

ponía mi mejor perfume para ir al estudio. Invitabas a amigos y, mientras grababas, estaban afuera tomando y compartiendo. Yo salía, convivía y lo que no se me ocurría adentro se me ocurría afuera, escuchando. El estudio era mejor que la discoteca”, señala con cierta nostalgia contenida. Hoy, su rutina es muy diferente, aunque se sigue divirtiendo con una pasión que para él “es un deporte”. “Y me gusta mucho el deporte”, añade. “Me entretengo buscando una melodía o una rima, es como un crucigrama en el que vas buscando la palabra correcta”, apunta, aunque también reconoce que ya no soporta la presencia de más de tres personas en el estudio. “Me gusta que cada persona que está en el estudio aporte algo, ya sea arreglista, ingeniero o compositor”. Otros tiempos.

Han pasado 20 años desde que Arcángel comenzara su carrera musical y algunos más desde que interpretara su primer rap junto a sus amigos de la infancia Carlos y Elías en un talent show en el colegio de La Inmaculada de Santurce, el barrio de San Juan en el que pasó parte de su infancia. Hoy, el género –“quizá el producto de exportación más importante de la historia de la isla”, como el propio Arcángel señala– está más vivo que nunca. Y no solo en la isla. Como un espejo de lo acontecido en la Francia de los años 90, cuando el país europeo se convirtió en el segundo mercado mundial de hip-hop por detrás de Estados Unidos, otros países han seguido la estela de Puerto Rico. Para Arcángel, Colombia –“Medellín en algún momento fue la capital mundial del reggaetón”, asegura– y Argentina encabezan esa lista. “Creamos algo tan poderoso que hicimos que otros lugares quisieran formar parte de nuestra cultura. Quiero que mi género sea lo más global posible, si lo mantenemos en el Caribe eso no va a ocurrir”, aventura sobre el futuro de un movimiento que, en su opinión y ocurra lo que ocurra en el futuro, siempre tendrá al territorio caribeño como origen y epicentro. “Al campeón no se le gana por decisión, al campeón tienes que noquearlo. Así ocurre con Puerto Rico”. Y ya no sabemos si el que habla es Arcángel o Austin Agustín Santos.

The

LOCACIÓN:
Visuals Photo Studio.

CIDADE MARAVILHOSA

Un portafolio fotográfico de Mariana Arriaga

WE LOVE PRINT *

A través de la mirada de creativos de distintos campos exploramos las peculiaridades e imperfecciones de la fotografía analógica y abrimos un espacio de diálogo visual que apela a la nostalgia y a la belleza de imágenes que se imprimen si haber sido sometidas a procesos de edición digital.

Las playas de Río de Janeiro son mucho más que un lugar para descansar o tomar sol. Son un punto de encuentro, una plaza mayor con vistas al Océano Atlántico en la que los cariocas se mezclan sin importar la edad, la clase social, el color de la piel o los orígenes. Todos tienen un espacio en Copacabana, Leblon, Ipanema o Barra de Tijuca, las playas más concurridas. Allí, entre vendedores ambulantes de comida y bebida se juega al futbol, al futvoley o al voleibol, se practica el surf o se pasea, se descansa y se escucha música, la gran banda sonora de la ciudad. Lo más interesante es observar cómo, durante unas horas, los habitantes de la ciudad se permiten bajar la guardia. No hay disfraces ni apariencias, solo ganas de disfrutar el momento en comunidad. Porque en Río de Janeiro, la playa funciona casi como un respiro colectivo, una especie de pausa diaria en la que se comparte sin necesidad de decir mucho. Y cuando cae la tarde, todo se recoge casi al mismo tiempo. La arena queda vacía, el mar sigue ahí, observando el Pan de Azúcar, el Corcovado y los edificios de apartamentos; todo queda preparado para que, al día siguiente, todo vuelva a empezar. Así, día tras día, la playa se renueva reuniendo a miles de personas que, sin planearlo, construyen un espacio de libertad compartida.

TEXTOS:JOMIÁVILA,ANAESTRADA,DANIELGONZÁLEZ,ALEJANDRAMONTIELYALANPÁEZ.

LAS REGLAS LAS HACEN ELLOS

POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO, LIFE AND STYLE RECONOCE A ESOS PERSONAJES

QUE DESPIERTAN ADMIRACIÓN POR SUS LOGROS Y TRAYECTORIA. MÁS ALLÁ DE LOS RECONOCIMIENTOS, ESTAS FIGURAS NOS DEMUESTRAN QUE LA DETERMINACIÓN, EL TALENTO Y LA PASIÓN POR SU LABOR SON CAPACES DE GENERAR LOS CAMBIOS QUE EL MUNDO NECESITA.

Con una gigantesca tradición amateur, desde la retirada de Raúl Alcalá en 1994 (ganador de dos etapas en el Tour de Francia) México se había quedado sin representantes en el UCI World Tour, la máxima categoría del ciclismo mundial. Hasta que apareció Isaac del Toro (Ensenada, 2003). El ciclista de Baja California, formado en México y ahora parte del equipo UAE Team Emirates XRG, sorprendió al mundo en enero de 2024 logrando la victoria en la segunda etapa del Tour

Down Under, la segunda vez que se subía a una bicicleta junto a los mejores del mundo. “Está destinado a lograr cosas muy grandes. Es el comienzo de una nueva era”, declaró entonces el propio Alcalá, padre del ciclismo mexicano moderno y uno de los mejores deportistas de la historia del país

Dicho y hecho. Este 2025, Del Toro comenzó la temporada con una impresionante victoria en la colina de Superga, en Turín, meta de la Milano-Torino, una de las clásicas con más tradición en el país transalpino, para unas semanas después volver a asombrar al mundo con un espectacular desempeño en el Giro de Italia, una de las tres grandes vueltas, junto al Tour de Francia y la Vuelta a España, que se disputan cada año. Del Toro vistió la maglia rosa de líder durante 11 días, aunque finalmente cedió la privilegiada posición en manos del británico Simon Yates y terminó en la segunda posición, la mejor de un mexicano en la historia. “Sigo siendo la misma persona que antes... Esto es un golpe mental mucho más fuerte que el físico y me va a hacer mucho más fuerte”, reflexionaba el propio ciclista en la línea de meta de Roma, etapa final del Giro de este año.

Después de aquel desempeño, que lo colocó entre la aristocracia ciclista mundial, Del Toro no tardó en volver a ganar. Se impuso en la Vuelta a Austria, donde ganó además tres etapas, además de la Clásica Tierras del Ebro, el Circuito de Guecho y la Vuelta a Burgos, hasta el momento su victoria más importante. Tanto, que su compañero Tadej Pogaçar, el mejor ciclista de su generación (y uno de los mejores de siempre), ya ha declarado que Del Toro formará parte del escuadrón con el que el esloveno intentará romper la historia del ciclismo.

ISAAC DEL TORO

¿POR QUÉ LO ELEGIMOS?

Porque es el primer mexicano en 30 años en emocionar e inspirar al aficionado al ciclismo, deporte desde siempre arraigado en la cultura popular mexicana. Porque con apenas 22 años ha demostrado la capacidad necesaria para convertirse en una estrella mundial.

GRACIELA ITURBIDE

Un corazón que en el blanco y negro encontró el poder de comunicar, enseñar, de abrir mundos y realidades: así es el ojo de Graciela Iturbide, la fotógrafa mexicana que con sensibilidad y crudeza ha logrado captar emociones, rituales, cotidianidad, identidades y espiritualidad tan o más mexicanas que el mole. “En general no me gusta el color (...) mi corazón no da para el color”, dijo al recibir el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025.

La artista mexicana, nacida en la Ciudad de México en 1942, fue reconocida por ser “dueña de una mirada innovadora y dotada de una extraordinaria profundidad artística, la lente de Iturbide ha relatado la naturaleza humana a través de fotografías cargadas de simbolismos, que crean un mundo propio”.

Su carrera comenzó en los años 70, cuando empezó a trabajar como asistente de Manuel Álvarez Bravo, el fotógrafo y cineasta que trabajó con John Ford y Luis Buñuel y que es una piedra angular de la fotografía mexicana. De esta escuela aprendió todas las bases y las transformó en un lenguaje propio y profundo en el que la magia y la socioantropología han sido un sello distintivo, tanto así que en 1978 fue comisionada por el Archivo Etnográfico del Instituto Indigenista de México para documentar a los pueblos originarios del país.

Durante sus primeros viajes a través de México y otros países de América Latina, en particular Cuba y Panamá, Iturbide captó la cotidianeidad con nitidez avasalladora, pero al mismo tiempo con una empatía que conecta de una manera honda y sensible con las comunidades que visitó.

¿POR QUÉ LA ELEGIMOS?

Porque en 2025 fue acreedora del Premio Princesa de Asturias por su trabajo hondo y sensible que captura con profunda emotividad las distintas realidades de México. La fotógrafa ha construido su propio lenguaje y es escuela para distintas generaciones de artistas visuales.

A sus 83 años, Graciela Iturbide aún contempla, fotografía, experimenta y comunica. “Todavía trabajo con rollos analógicos y me encanta llegar a mi casa, revelar, hacer mis contactos, verlos, elijo unas (fotos) que no me esperaba y que resulta que están mejores. Para mí, la fotografía es mi ritual en la vida y mi pasión”, dijo en España tras recibir el premio.

Su visión extraordinaria la ha llevado a presentar exhibiciones en las instituciones artísticas más importantes del mundo, desde galerías y museos mexicanos como el MAM, hasta el Museo de Bellas Artes de Argentina, el Centro Pompidou de París o el Museo de Artes Fotográficas de San Diego.

MASSIMO BOTTURA

Nacido en Módena (Italia) en 1962, Massimo Bottura, quizá el chef italiano más influyente de la historia, abandonó en 1986 la carrera de Derecho que había comenzado en la Universidad de Reggio-Emilia para hacerse cargo del restaurante Trattoria del Campazzo, donde desarrolló las técnicas de la cocina tradicional emiliana que había aprendido durante su infancia y adolescencia observando a su madre, su abuela y su tía trabajando en los fogones de la casa familiar. Tras una breve estadía en Francia a las órdenes del chef George Cogny, Bottura se mudó a Nueva York en 1993, el primer gran paso de una carrera meteórica. Un año después formaba parte del equipo de Alain Ducasse en el restaurante Louis XV de Montecarlo, en 1995 abría la Osteria Francescana, en 2000 era invitado por Ferran Adrià para una estadía en el legendario El Bulli y en 2002 recibía la primera estrella Michelin de su carrera.

Hoy, Bottura presume de seis estrellas de la guía francesa (tres en Osteria Francescana, y una en cada una de las Gucci Osteria ubicadas en Tokio, Beverly Hills y Florencia), un éxito profesional que siempre quiso devolver al mundo. De ese compromiso nació en 2016 Food for Soul, organización no gubernamental que Bottura fundó junto a su esposa Lara Gilmore con el objetivo de “convertir el desperdicio de alimentos en una oportunidad para la inclusión y el cambio social”. El proceso es tan simple como complicado de ejecutar. Según explica el propio Bottura en la página web del proyecto, su equipo trabaja con chefs, socios y voluntarios de todo el mundo “para rescatar el excedente de alimentos y transformarlo en comidas nutritivas y de alta calidad”. Los alimentos, recuperados y procesados por manos expertas se sirven en los refettorios, según Bottura “mucho más que un simple comedor comunitario”. “Un refettorio no es solo un lugar donde se alimenta a quienes lo necesitan. Es un espacio de belleza donde se nutre el alma, se recupera la dignidad y se transforma el excedente en valor”, explicaba recientemente el chef. Con vocación de seguir creciendo en los próximos años, hoy Food for Soul cuenta con nueve refettorios repartidos en países como Estados Unidos, México, Brasil, Australia, Italia, Francia o Reino Unido donde cada día se sirven miles de comidas.

¿POR QUÉ LO ELEGIMOS?

Porque es todo lo contrario de lo que proyecta un chef estrella. Porque cambió la gastronomía de su región sin perderle el respeto a la tradición mientras crea proyectos destinados a cambiar y mejorar los hábitos alimenticios del planeta.

OSMAR OLVERA

¿POR QUÉ LO ELEGIMOS?

Por su impresionante trayectoria, por su gran potencial y por convertirse en un símbolo del deporte en México y en el mundo. Por ser una fuente de inspiración para las nuevas generaciones del país y demostrar que la constancia y la disciplina abren las puertas para cumplir todos nuestros sueños.

Pasión, dedicación y disciplina son adjetivos que definen a Osmar Olvera, atleta olímpico mexicano especializado en clavados. A sus 21 años, ya cuenta con un palmarés de leyenda que incluye las dos medallas (plata y bronce) obtenidas en los Juegos Olímpicos celebrados en París en 2024, evento en el que también se convirtió en el segundo clavadista mexicano –tras Joaquín Capilla en Melbourne 1956– en ganar dos medallas en una misma edición olímpica. Un récord que aumentó su pasión por el deporte, las ganas de seguir creciendo y de lograr más objetivos, como igualar y superar en medallas olímpicas a Capilla, quien tiene cuatro (bronce en Londres 1948, plata en Helsinki 1952 y oro y bronce en Melbourne 1956).

El gusto de Olvera por su especialidad no es reciente, pues desde muy joven mostró su fascinación por el agua y las alturas. Nacido el 5 de junio de 2004 en la Ciudad de México, creció influido deportivamente por sus abuelos, fieles apasionados de la educación física. Ellos fueron quienes le construyeron una alberca en casa, en la que, con apenas seis meses de edad, comenzó su estimulación acuática. A los dos años, Olvera ya había aprendido a nadar y jugaba a lanzarse al agua con total confianza. A los cuatro y medio fue introducido por su tío en las pruebas de clavados. Así, con el apoyo de sus padres y familia, inició su camino en la disciplina que marcaría su trayectoria deportiva. “Me enamoré de este deporte. Es la sensación de volar, la adrenalina que desciende en cada clavado”, declaró a Olympics.com. La misión de Olvera es muy clara: motivar a la juventud mexicana a través del deporte y demostrarle que, con esfuerzo y dedicación, se abre el camino para lograr grandes metas. “El límite es el cielo. Los límites nos los ponemos nosotros mismos en nuestra cabeza. Si nos ponemos algún límite, ya estamos perdiendo”, continuaba.

Entre sus logros también destacan las medallas de plata en el campeonato del mundo de Fukuoka de 2023, el título en los Juegos Panamericanos de Santiago de 2023 y el oro y el bronce logrados en el Mundial de Doha de 2024. Pero los éxitos para el clavadista mexicano no paran; recientemente conquistó el oro en el Mundial celebrado este verano en Singapur tras imponerse sobre sus rivales chinos en la final de trampolín de tres metros.

ALONSO RUIZPALACIOS

Un director cinematográfico nacido en la Ciudad de México hace 47 años cuya vitrina de proyectos crece no solo en números, sino también en éxitos. Ruizpalacios estudió actuación en Londres antes de dedicarse a la dirección, experiencia que le dio una comprensión profunda del trabajo con actores.

Desde Güeros (2014), su ópera prima, Alonso Ruizpalacios no ha parado de demostrar que la visión mexicana del séptimo arte está a la altura de la élite más exigente mientras construía una filmografía que combina un lenguaje visual único con narrativas modernas. Películas como Museo (ganadora del Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín) y Una película de policías (premiada en Berlín y nominada al Oscar como Mejor Documental Internacional) lo consolidaron como uno de los autores más influyentes de su generación. Además, entre 2024 y 2025,

Ruizpalacios dirigió tres capítulos de la tercera temporada de Andor, serie que forma parte del universo de La guerra de las galaxias

En palabras del mismo Ruizpalacios, Andor es “el proyecto más chido” de la saga internacional, una precuela de la película Rogue One, protagonizada por Diego Luna, quien también se ha involucrado como productor del proyecto. Sin embargo, no es la primera vez que Ruizpalacios colabora en la pantalla chica, ya que anteriormente había dirigido en Narcos (Netflix) y Tierra de Nadie (Amazon Prime).

Más allá de la dirección, ha colaborado en teatro y televisión, adaptando la sensibilidad cinematográfica que lo caracteriza a otros formatos. Su trabajo revela una obsesión constante por cuestionar el poder, la historia y la manera en que contamos nuestras propias versiones de la verdad.

¿POR QUÉ LO ELEGIMOS?

Porque sigue demostrando que los cineastas mexicanos pueden tener una visión universal sin perder identidad, aportando dirección y guía a los escenarios más prestigiosos.

SILVANA ESTRADA

Silvana Estrada aprendió a vivir con oído fino. Nacida en Coatepec, Veracruz, entre lluvias constantes, cafetales y caminos envueltos en neblina, su sensibilidad se formó al ritmo de los sonidos naturales y la tradición musical de su tierra. Ahí donde el agua fluye como parte del lenguaje cotidiano, Silvana comenzó a trazar una conexión íntima entre la música, el cuerpo y la memoria que ya nunca abandonaría.

Su formación musical empezó en la infancia, pero se consolidó entre instrumentos de cuerda frotada y voces potentes: las de Ella Fitzgerald, Violeta Parra y muchas otras que la marcaron para siempre. Estudió jazz en Veracruz, y más adelante se trasladó a Nueva York, donde colaboró con figuras como Charlie Hunter y Eliades Ochoa. En ese tránsito confirmó su instrumento clave: el cuatro venezolano, que se ha convertido en su cómplice sonoro y en uno de los pilares de su identidad musical.

En 2022 lanzó Marchita, un álbum íntimo y profundo que la posicionó como una de las voces más poderosas de la nueva canción latinoamericana. Ese mismo año, recibió el Latin Grammy como Mejor Nueva Artista, confirmando que su propuesta, honesta y desbordante de sensibilidad, tenía ya un lugar indiscutible en la escena internacional.

Su música se mueve entre géneros sin pertenecer del todo a ninguno. Hay bolero, hay folk, hay ecos de la trova y del son veracruzano, pero sobre todo hay una esencia clara: la búsqueda de una voz propia. Este año, Silvana prepara el lanzamiento de Vendrán lluvias suaves, un nuevo álbum que promete seguir explorando paisajes emocionales, sonoros y vitales. Con cada trabajo y cada presentación Estrada se reafirma como una artista que no solo canta, sino que construye una nueva forma de estar en el mundo.

¿POR

QUÉ LA ELEGIMOS?

Porque ha hecho de la canción un espacio para sentir lo que a veces no se puede nombrar, porque su música es poesía viva, capaz de conmover sin artificios, de tocar lo profundo con honestidad y porque en una industria en la que lo efímero gana cada vez más terreno, ella ha sabido crecer con talento, amor y calma.

OSCAR PIASTRI

La Fórmula 1 llevaba tiempo buscando un piloto que combinara la sangre fría de un veterano con la agresividad y hambre de un debutante y el australiano Oscar Piastri, nacido en Melbourne en 2001, llegó a McLaren para demostrar que su nombre no solo es sinónimo de promesa, sino de resultados casi inmediatos.

Su ascenso a la Fórmula 1 fue precoz: en 2019 fue campeón de la Fórmula Renault Eurocup, en 2020 de la Fórmula 3 y en 2021 de la Fórmula 2, títulos consecutivos que lo convirtieron en uno de los talentos más codiciados del paddock. Y al momento de escribir estas líneas, es líder del campeonato de Pilotos de la actual Fórmula 1, muy cerca de conquistar la máxima categoría automotriz. Con solo 24 años, suma ocho victorias en carreras, cuatro pole positions, siete vueltas rápidas y 22 podios en esta categoría.

Su llegada a los Grandes Premios en 2023 fue un recordatorio de que las leyendas también pueden escribirse rápido, y es que en su temporada debut logró

podios que llevaron a los expertos a colocarlo como uno de los talentos más interesantes del grid. De momento, cuenta con un contrato vigente para permanecer en McLaren al menos hasta el final de la temporada 2028. Lo impresionante del estilo de conducción de Piastri no es solo su técnica, sino su capacidad de adaptación. Cuando es necesario, cambia a un enfoque más fluido, demostrando una versatilidad que es el sello distintivo de un piloto completo.

En un deporte donde el margen de error se mide en milésimas de segundo, Piastri muestra madurez y calma, características poco comunes para su inexperiencia. Cada gran premio lo consolida como un contendiente serio para títulos futuros, llevando a la escudería McLaren, en la que comparte monoplaza con el inglés Lando Norris, a una nueva era de competitividad y devolviendo así a los fans la emoción de ver a un joven que corre no solo por campeonatos, sino también por pasión y amor a la velocidad.

¿POR QUÉ LO ELEGIMOS?

Oscar Piastri encarna la transición generacional de la Fórmula 1. Su talento precoz, su disciplina y la capacidad de entregar resultados en tiempo récord lo convierten en una de las grandes apuestas del automovilismo para la próxima década.

ACTOR, DIRECTOR Y CREADOR ESCÉNICO

COLE ESCOLA

¿POR QUÉ LO ELEGIMOS?

Escola no solo ganó un histórico premio Tony, el primero entregado a un artista no binario, sino que abrió un camino tangible para quienes buscan contar sus historias sin etiquetas limitantes, redefiniendo el significado de éxito en Broadway.

En un país donde una orden ejecutiva presidencial en 2025 dejó a las personas trans y no binarias sin reconocimiento oficial, la victoria de Cole Escola en los Premios Tony es todavía más importante.

Actor, comediante y escritor de 38 años, Escola se convirtió en el primer artista no binario en ganar la categoría de Mejor Actor Principal por una obra que escribió de puño y letra: un Tony que deja las barreras en el suelo. Fue en el teatro Lucille Lortel del West Village de Manhattan donde, en febrero de 2024, Escola estrenó la pequeña comedia llamada Oh, Mary!. Tras experimentar un éxito inusual y alargar la temporada de presentaciones a base de boletos agotados y buenas críticas, la historia de Mary Todd, la exesposa del presidente Abraham Lincoln, le valió a Escola, en junio del 2025, su primera nominación.

En los Premios Tony número 78 de la historia, Escola venció a actores con una trayectoria inmensa como George Clooney (Good Night, And Good Luck), Daniel Dae Kim (Yellow Face), Jon Michael Hill (Purpose) y Harry Lennix (Purpose). Su interpretación en Oh, Mary!, obra que escribió y protagonizó, fue descrita como un acto de irreverencia inteligente: una visión satírica de las narrativas históricas tradicionales estadounidenses.

Escola logró lo que pocos: atraer al público general, a la crítica especializada y a nuevas audiencias que nunca habían pisado un teatro de Broadway.

Más allá del escenario, el intérprete es un referente de visibilidad para la comunidad no binaria, demostrando que el talento y la identidad pueden convivir de forma natural en la industria sin comprometer la integridad artística. Con cada entrevista y aparición pública, defiende la inclusión no como un discurso, sino como una práctica cotidiana en cada aspecto de su vida.

LIU JIAKUN

En 1975, Liu Jiakun (Chengdu, China, 1956) fue elegido por el gobierno central chino para formar parte de los 12 millones de “jóvenes educados” con los que la República Popular China comenzó el proceso de cambio más importante de su historia. Con la Revolución Cultural maoísta terminada, el Comité Central del Partido Comunista envió a todos estos jóvenes al interior para desarrollar el que sería el futuro del país. Tres años después, abandonado ya su papel como agricultor vocacional en el campo, Jiakun ingresó en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chongqing, rompiendo así con la tradición médica de su familia. “Entonces no comprendía del todo lo que significaba ser arquitecto, pero, como en un sueño, de repente me di cuenta de que mi propia vida era importante”, declaraba el propio Jiakun tras recibir el Premio Pritzker de 2025.

Sin embargo, no todo fue siempre arquitectura para él. Concluidos sus estudios en 1982, Jiakun dejó de lado su profesión para acercarse al arte y la literatura, campos en los que también brilló. “Escribir novelas y practicar la arquitectura son artes distintas, y no busqué deliberadamente combinarlas. Quizás debido a mi formación existe una conexión inherente entre ellas en mi obra, como la calidad narrativa y la búsqueda de la poesía en mis diseños”, continuaba Jiakun, entre cuyas obras principales obras destacan The Conception of Brightmoon (2014); Narrative Discourse and LowTech Strategy (1997); Now and Here (2002) y I Built in West China? (2009).

El parteaguas definitivo llegó en 1999 con la fundación del despacho Jiakun Architects, con el que se propuso desarrollar proyectos sostenibles que respetaran tanto la tradición china, como la contemporaneidad. Es entonces cuando su percepción sobre la arquitectura comienza a trascender su propio arte gracias a proyectos como el West Village de Chengdu, un complejo de uso mixto y sostenible en el que se integran espacios deportivos, culturales, recreativos y de oficinas; el Luyeyuan Stone Sculpture Art Museum, también en Chengdu, un jardín tradicional chino en el que se fusionan la arquitectura y la naturaleza; el Museum of Clocks de Chengdu; el Suzhou Imperial Kiln Gold Brick Museum, o el Wu Huishan Memorial Hall de Anren Town, también en China.

¿POR QUÉ LO ELEGIMOS?

Por ser capaz de mezclar sin complejos la arquitectura, la sostenibilidad y la poesía en todos y cada uno de sus proyectos.

Por respetar la tradición de sus orígenes sin perder de vista la modernidad y la contemporaneidad de una China que en nada se parece a la que le vio crecer.

El vínculo del chef Jorge Vallejo con las cocinas trasciende su formación académica y su carrera profesional. Nacido en la Ciudad de México, creció en una familia que siempre estuvo relacionada con la gastronomía por lo que aquel universo nunca le fue ajeno. “Para mí siempre fue interesante escuchar a mi familia hablar del mundo de la cocina y por azares del destino terminé trabajando en un restaurante a los 16 años y me enamoré del oficio”, relató a EFE en 2024.

Su experiencia en los fogones de distintos restaurantes de la capital y, posteriormente, como cocinero para una línea de cruceros con la que recorrió el mundo, lo llevó a Pujol, el proyecto encabezado por el multipremiado chef Enrique Olvera, donde conoció a Alejandra Flores, su hoy esposa y socia.

Quintonil fue el proyecto que emprendieron en conjunto en 2012, en un discreto predio de Polanco, y que toma su nombre de una planta comestible usada comúnmente en las cocinas de Oaxaca y que suele formar parte de la comida callejera de aquel estado del sur. El uso de ingredientes mexicanos de temporada garantiza la máxima frescura de platillos que se preparan gracias a la combinación de técnicas tradicionales y preparaciones modernas, y que se sirven en un entorno de hospitalidad excepcional supervisado por Flores.

La pasión y la constancia de Vallejo, Flores y todo su equipo de colaboradores, con un servicio perfeccionado a lo largo de 13 años, le valió importantes y merecidos reconocimientos en 2025. Ya con dos estrellas Michelin en su haber, en 2025, los votantes de The World’s 50 Best Restaurant lo colocaron en el tercer puesto del ranking mundial, con lo que se consolidó como el mejor restaurante de México y de Norteamérica, sólo después del peruano Maido y del español Asador Etxebarri.

Y es así que con ingredientes como la sal de Celestún (Yucatán), harina de Hidalgo, rib-eye de Tequisquiapan (Querétaro) y chocolate de Tabasco y Chiapas, entre muchos otros, Vallejo deja volar su imaginación para exhibir la riqueza gastronómica nacional en platos que son a la vez deliciosos y visualmente irresistibles. Justo como el propio México.

JORGE VALLEJO

¿POR QUÉ LO ELEGIMOS?

Más allá de sus impecables habilidades culinarias, Jorge Vallejo ha demostrado un profundo amor por México y sus productores. Es un embajador de nuestra cultura y ha aprovechado su voz para defender causas como el comercio justo y las prácticas de pesca sostenible.

FOTOS: CORTESÍA.

CAZADORES Đ OLAS

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

Gracias a la invitación de Tudor, pasamos tres días en Portugal en compañía de Nic von Rupp, Clément Roseyro y su escuadrón de arriesgados surfistas. Solo así pudimos entender la complejidad y exigencia física del Big Wave Surfing, disciplina que enfrenta al ser humano con las olas más grandes del mundo.

“¡Bienvenidos a Portugal! Estamos muy contentos de que nos acompañen a la Tudor Surf Experience 2025. A lo largo de estos días, podrán experimentar el asombroso poder del mar”. Con estas palabras nos recibió Nic von Rupp, embajador de la relojera suiza desde 2022, en Óbidos, una villa localizada a unos 90 kilómetros al norte de Lisboa desde la que exploraríamos las zonas costeras de los alrededores, especialmente las de Nazaré.

Aunque siempre me he sentido fascinado por la inmensidad de los océanos, la idea de navegar las aguas de esta población portuguesa famosa por sus olas gigantes me generaba cierta inquietud. A juzgar por las risas nerviosas del resto del grupo, el sentimiento era compartido. Todos estábamos ahí para poner a prueba el famoso reloj Pelagos de Tudor –justamente en las condiciones para las cuales fue creado–, pero también para ponernos a prueba a nosotros mismos.

A la mañana siguiente, nos dirigimos a Peniche para nuestras clases de surf. Con trajes de neopreno y muy buena actitud orientamos nuestros pasos hacia una pequeña bahía de oleaje suave en la que decenas de personas iban familiarizándose con los principios básicos de este deporte. Tras un calentamiento grupal, nuestros instructores nos explicaron la manera correcta de colocar el cuerpo sobre la tabla, de enfilarnos para tomar impulso con las olas y de ponernos de pie (o al menos intentarlo). El agua fría, la adrenalina generada por la aventura y los pequeños triunfos alimentaron la confianza grupal. Si bien no salimos de ahí

siendo expertos, todos pudimos experimentar esa sensación de, aunque fuera por pocos segundos, mimetizarnos con el mar, de caernos y volver a levantarnos, de intentarlo una y otra vez, de no darnos por vencidos…

Ya durante la tarde, llegó la oportunidad de platicar en persona con Von Rupp y Clément Roseyro, dupla con la que éste ha trabajado para lograr sus proezas de los años recientes. Teniéndolos en frente llega a mi cabeza el lema de Tudor –Born to dare (Nacidos para atreverse)– y me pregunto si ellos nacieron siendo almas aventureras o si se hicieron con la práctica. “Fui muy libre mientras crecía. Vivía

Fui dando pequeños pasos y así fue como evolucioné en el surf: siendo aventurero y enfrentando mis miedos”.

rodeado de naturaleza, así que aprendí a ser aventurero. Pero también le tenía miedo al océano, así como a las rocas y a los animales que viven debajo del agua. La realidad es que, sobre todo, aprendí a ser aventurero en el agua y eso hizo que me volviera un apasionado y un adicto a las experiencias dentro de ella”, recuerda Von Rupp. “Fui dando

pequeños pasos y así fue como evolucioné en el surf: siendo aventurero y enfrentando mis miedos”, añade tras una breve pausa.

Queda claro que tanto Von Rupp, quien creció en Sintra y comenzó a surfear a los 9 años, como Roseyro, de nacionalidad francesa, son criaturas terrestres que han hecho del océano su segundo

hogar y de las olas su vehículo favorito. “Para mí, surfear es mucho más que un deporte. Intento hacerlo todos los días aunque las olas no sean las mejores; de otro modo, me siento triste”, comparte Roseyro. “Enfrentarnos a nuestros miedos, enfrentarnos a esas olas gigantes e ir más allá de nuestros límites es parte de nuestra vida”, añade.

El momento de explorar Nazaré llegó con el amanecer del tercer día. El primer punto de la visita fue el famoso faro de la Praia do Norte, punto desde el cual se aprecia la dramática configuración de este tramo de la costa portuguesa con sus imponentes acantilados. Desde ahí, Von Rupp nos compartió algunos detalles de la topografía submarina que permiten que durante el invierno se produzcan las enormes olas a las que se enfrentan los competidores de la Big Wave Surfing. Ahí mismo, se ha montado un pequeño museo en el que se exhiben las tablas usadas por algunas de las leyendas que se han enfrentado al mar de estas latitudes, entre ellas Garrett McNamara, quien al montar una ola de más de 23 metros en 2011 puso este punto del planeta en la mira del mundo. Con esta perspectiva y los datos que se nos van revelando, uno entiende que en este deporte extremo son pocas las cosas que están bajo el control de los atletas y que, en realidad, su trabajo es prepararse física y mentalmente con todo el rigor posible y sellar un pacto de colaboración con las olas. Probablemente esto explique su deseo incesante de intentarlo una y otra vez, pues las condiciones siempre son cambiantes. “Entrenamos mucho dentro y fuera del agua. La realidad es que nunca podremos decir que estamos lo suficientemente preparados para enfrentarnos a una ola gigante. Damos lo mejor de nosotros, nos preparamos e intentamos tomar las decisiones correctas. También jugamos y nos divertimos, pero siempre debemos pensar en todo lo que puede pasar. Desde luego, tener un equipo y saber que puedes confiar en ellos es la mejor ayuda”, afirma Roseyro.

La siguiente parada es un espacio que se ha convertido en el centro de operaciones de Mountains of the Sea, una organización liderada por Von Rupp que tiene la misión principal de romper récords de Big Wave Surf alrededor del mundo. Además de explicarnos todas las características y especificaciones técnicas del equipo utilizado para el deporte –tablas, chalecos salvavidas, equipo de seguridad y comunicación, trajes de neopreno, etc.–, también nos habla del

Mantenerme humilde y tener los pies sobre la tierra [o el agua] es la lección más grande que me ha enseñado el mar. Siempre habrá algo más grande que tú y cada vez que comienzas a ser un poco arrogante en el mar, este te pone en tu lugar”.

rol de cada miembro del equipo, pues el éxito en cada competencia depende del trabajo coordinado de muchas personas unidas por la pasión por el mar y su espíritu temerario. Desde el spotter –quien localizado en un punto estratégico del faro se comunica con el equipo que está dentro del agua para decirles en qué momento tomar las olas–, hasta el escuadrón que a bordo de potentes motos acuáticas ayuda a los competidores a salir del agua una vez que se han deslizado a lo largo esos enormes muros de agua. La seguridad y, en casos extremos, la vida de todos ellos depende de la capacidad de reacción y de la confianza que han logrado construir a lo largo de los años. Además de subirse a la tabla todos los días, su entrenamiento incluye ejercicios de fuerza, la práctica de apnea, ejercicios de meditación y de los protocolos de rescate y seguridad. Pero también hay algo de perfeccionismo compartido. “Como surfistas, nunca estamos totalmente felices con lo que hicimos sobre cierta ola. Todo el tiempo

pensamos que pudimos ir más profundo, ser más rápidos o hacer algo de una mejor manera. Son pequeños detalles en los que la gente no se fija, pero en los que nosotros que somos unos apasionados del océano sí nos fijamos”, asegura Roseyro.

Y de la teoría pasamos a la práctica. En compañía de todos ellos, abordamos un bote que nos lleva mar adentro. Es nuestro turno de correr a toda velocidad en esos jetskis, saltar olas y recrear las tácticas de ayuda para salir del agua. Desde ahí, todo se ve distinto y podemos confirmar que la del mar es una fuerza que impone su autoridad. ¿Y qué han aprendido ellos en tantos años de convivir con él? “Mantenerme humilde y tener los pies sobre la tierra [o el agua] es la lección más grande que me ha enseñado el mar. Siempre habrá algo más grande que tú y cada vez que comienzas a ser un poco arrogante en el mar, este te pone en tu lugar. También es muy importante mantenerte enfocado en tu objetivo”, sostiene Von Rupp.

Los aprendizajes después de una experiencia como esta necesitan tiempo para asentarse. En la calma comienzan a revelarse algunas verdades y la importancia de salir de nuestra zona de confort y enfrentarnos a situaciones que nos intimidan adquiere un nuevo valor. Como sabiamente dice Von Rupp: “El surf es como un reflejo de la vida”. Y con una claridad mental que desarma, ahonda en esta afirmación, “Todos tenemos esa ola gigante, ese sueño enorme que queremos conquistar, ya sea como deportista, como periodista, como emprendedor o

en nuestras vidas familiares. Y siempre habrá retos a los que tendremos que enfrentarnos; así es el surf. Es un camino incesante que se recorre con determinación todos los días para llegar a esa gran meta”.

Si nacemos o no siendo aventureros ya no es la cuestión. “En realidad creo que no nacemos con una propensión natural para correr riesgos, sino que nos ponemos en situaciones que nos hacen atrevernos”, reflexiona. Para ellos esta es una forma de vida, una de la que todos podemos extraer algo valioso. “Creo que eso

es lo que hemos hecho toda nuestra vida, atrevernos, dar un paso más allá, salir de nuestras casas, llegar al mar, ponernos el wetsuit, surfear olas sin importar si son pequeñas… Al día siguiente serán un poco más grandes y constantemente debemos alimentar ese espíritu para retar nuestros límites”. Y es que si algo no debemos perder de vista es que, tanto en el mar como en la vida, todas y cada una de las olas son distintas, razón por la que todos tendríamos que seguir soñando con surfear, sea lo que esto signifique para cada uno.

PELAGOS ULTRA

Lanzado en 2025, este robusto reloj fue diseñado específicamente para superar los retos relacionados con el buceo de saturación. Entre sus capacidades técnicas más destacables están su hermeticidad de 1,000 metros, un sistema de ajuste de brazalete patentado y una caja de titanio de 43 mm con bisel unidireccional. El contraste

Todos tenemos esa ola gigante, ese sueño enorme que queremos conquistar”. “

entre la esfera negra y el revestimiento luminoso de los índices y las agujas Snowflake –distintivo de los relojes de submarinismo de Tudor introducidos en 1969– garantizan una mayor visibilidad en las profundidades. Además, cuenta con una certificación Master Chronometer otorgada por el METAS (Instituto Federal Suizo de Metrología).

CON ROLES MÁS ARRIESGADOS Y ESTILOS PERSONALES

QUE ROMPEN TODA CONVENCIÓN, LOS PROTAGONISTAS MADUROS DE HOLLYWOOD ESTÁN VIVIENDO SU MEJOR MOMENTO.

Y SE ESTÁN DIVIRTIENDO. EL TÉRMINO ZADDY NO SOLO LOS DEFINE: TAMBIÉN CELEBRA SU CARISMA Y AUTENTICIDAD.

TEXTO: DOMÉNICA DÍAZ.

CUANTA MÁS EXPERIENCIA, MÁS LIBERTAD

París de noche. Un puente sobre el Sena. Daniel Craig está de espaldas. Viste un traje blanco impecable y ese aire contenido que lo acompañó durante los quince años que encarnó a James Bond. Todo parece quieto hasta que una ráfaga de flashes rompe el silencio. En un par de segundos, el actor se escabulle por la puerta trasera de un Rolls-Royce y sale por el otro lado completamente transformado: ahora luce una camiseta negra sin mangas, una cadena plateada estilo hip-hop, lentes oscuros y una chamarra de cuero de corte ochentero. La escena, que empezó en blanco y negro, se llena de color. Durante dos minutos y sin decir una sola palabra, Craig camina por las calles adoquinadas y baila por los pasillos de un hotel parisino con una actitud despreocupada y provocadora. Lanza los lentes al río, se seca el sudor con el pañuelo del bellboy, estira los brazos, se deja llevar por el ritmo. De fondo, suenan acordes de funk.

El anuncio de Belvedere Vodka, dirigido por Taika Waititi en 2022, es una escena de transición personal disfrazada de spot publicitario. Craig se deshace del traje, el control y la rigidez del personaje que lo definió durante más de una década y los reemplaza por una versión más suelta, fluida y hasta performática: ahora puede permitirse jugar.

I CARE

OLDER “I’M JUST AND LESS ”

A sus 56 años, todo en él parece responder a esa misma libertad. Desde que se despidió oficialmente del personaje de Bond en 2021, Craig parece decidido a desmontar la imagen que construyó, tanto en pantalla como fuera de ella. Y lo ha hecho desde distintos frentes: en cine y teatro ha explorado roles menos convencionales como Macbeth, en Broadway, o Queer, una cinta sobre el deseo masculino y la represión sexual de los años 40 dirigida por Luca Guadagnino y estrenada en 2024 en el Festival de Cannes.

También ha empezado a divertirse con la moda. Ese mismo año fue imagen de una campaña de Loewe llena de looks excéntricos y caóticos, muy parecidos a los que ha mostrado en sus últimas apariciones públicas: pantalones cargo, colores neón, chamarras oversized y pelo despeinado. Craig parece vestirse exactamente como quiere, sin esfuerzo y, claramente, sin pedir aprobación. Como él mismo resumió en una entrevista para GQ: “I’m just older and I care less” (Simplemente soy mayor y me importa menos). Una frase sencilla que habla de un tipo de hombre que, llegada cierta edad, deja de buscar aprobación y de ajustarse a los códigos bajo los que creció para tomar riesgos y jugar con su estilo hasta sentirse plenamente él. Un perfil que, desde hace unos años, encontró nombre propio: “zaddy”

El término surgió como un meme –una evolución más relajada y contemporánea del clásico daddy– y en 2016 Urban Dictionary lo definió como “un hombre

mayor, atractivo, con estilo y actitud”. Desde entonces, zaddy se mantiene como un término viral y también como una categoría cultural que identifica a esos hombres que, con los años, no solo no pierden atractivo, sino que ganan presencia. No se esfuerzan por parecer jóvenes ni siguen las reglas del galán clásico. Tienen estilo propio, caminan con seguridad y transmiten algo que escasea en la actualidad: autenticidad. Durante décadas, el hombre maduro en el cine fue una figura elegante y pulida. Siempre impecable, siempre manteniendo el control, en la pantalla y fuera de ella. Pero los códigos cambiaron y hoy hay más margen para explorar y mostrar otras formas de masculinidad. El zaddy contemporáneo es el que se permite romper con el molde: toma riesgos y se muestra desordenado, caótico y a veces incluso contradictorio. Y justo por eso se vuelve una sensación. “El atractivo del hombre maduro siempre ha existido, pero ha cambiado el motivo por el que resulta deseable. Antes era una cuestión de poder o estatus. Hoy, tiene más que ver con la seguridad emocional, la autenticidad y la capacidad de mostrarse tal y como es”, dice Josep Traça, sociólogo y experto en cultura visual. “En una sociedad obsesionada con el control, la eficiencia y la perfección, ese tipo de atractivo radica en lo opuesto: en lo genuino, lo imperfecto, lo que no está tan calculado. La autenticidad se vuelve deseable precisamente porque es difícil de encontrar en un mundo dominado por filtros y estrategias de marca personal”, concluye.

SLUTTY “I AM YOUR COOL, DADDY”

A SU MANERA

Pedro Pascal es el caso más claro del fenómeno zaddy. Tras su papel como Oberyn Martell en Game of Thrones, no solo no ha dejado de trabajar, sino que se ha convertido en un fenómeno viral. Pero lo que lo colocó ahí no fue un rol, sino él mismo: su versión más excéntrica, tierna y sin filtro. Lo hemos visto llorar y explotar de risa en cámara, hablar con naturalidad de su ansiedad, compartir anécdotas de su infancia con ternura, lanzar frases como “I am your cool, slutty daddy” (soy tu daddy cool y descarado) en entrevistas, y hasta comerse un sándwich en plena alfombra roja de los SAG Awards.

En sus apariciones públicas lleva transparencias, botas de cuero hasta la rodilla, shorts, tonos pastel o lentes de marco grueso y colores neón. En Saturday Night Live se rio de su propio estatus de zaddy y siempre responde con humor e incredulidad cuando le preguntan por qué el mundo lo considera sexy. Su atractivo no viene de una imagen perfecta, sino de esa mezcla de seguridad, humor, un carisma que se desborda sin ningún miedo al ridículo.

Y si Pascal es el zaddy actual, Brad Pitt podría ser el fundacional. Lleva más de tres décadas siendo un sex symbol global, desde que en 1991 apareció en Thelma & Louise con apenas unos jeans, un sombrero vaquero y una secadora de pelo. Y es guapo, sí, pero tiene algo más: una mezcla de personalidad relajada, irónica y cool sin esfuerzo, sin nada que demostrar.

Hoy, a sus 61 años, mantiene esa misma actitud, pero parece aún más libre. Lo mismo se presenta en alfombras rojas con falda de lino, camisa abierta y cadenas doradas, que con un traje verde limón. Siempre con esa media sonrisa de alguien que la está pasando bien. Y lo confirma él mismo: “Todos vamos a morir, así que divirtámonos un poco antes de irnos”, le dijo a Entertainment Tonight Y junto a ellos, hay muchos más. Idris Elba, que a sus 52 años pasa de las alfombras rojas a pinchar en fiestas en Ibiza, o Jude Law, Chris Pine y Andrew Scott, quienes en los últimos años reformularon por completo su estilo con camisas fluidas, pantalones amplios, collares, kimonos y lentes de sol retro, construyendo una estética más relajada, andrógina y personal. ¿El hilo conductor entre todos ellos? Parecen estar desmontando la versión de hombre que alguna vez fueron, o que tuvieron que aparentar ser.

SÍNTOMA CULTURAL

Lo más interesante del fenómeno zaddy es lo que muestra sobre cómo entendemos hoy la masculinidad. A diferencia de otras épocas, la adultez ya no está ligada a la estabilidad y la seriedad, sino que puede ser también una etapa de ligereza y ganas de experimentar. Y el riesgo ya no se toma para romper reglas, sino para romper con el deber ser. Para mostrarse tal cual uno es. “Para muchos hombres, la llegada de los 40, 50 o 60 viene con una especie de renacimiento personal”, dice Traça. “Hay una sensación de desapego al dejar atrás las décadas de los ‘debería’. En otras palabras, la expectativa social comienza a pesar menos que lo que realmente quieres hacer. Y en ese proceso, algo se libera. Aparece una curiosidad y unas ganas de explorar en lo creativo, lo emocional o lo estético. Y a veces en todo al mismo tiempo”.

Tal vez por eso, zaddy no es solo una tendencia más de internet, sino una señal de la época. Es, según Traça, un síntoma de que estamos dejando de idealizar la juventud como la mejor época de nuestra vida y mirando con ganas a la libertad que llega con los 50. Quizá tiene razón. Quizá esa imagen de Daniel Craig bailando funk sea la representación exacta del momento en el que podemos soltar la presión, hacer lo que a uno le hace sentido y, en el proceso, reírnos un poco de nosotros mismos.

VIAJES

169.

156. LA CIUDAD EN LA COLINA / 160. UN CUARTO DE SIGLO DE EXPLORAR NUEVOS HORIZONTES / 166. AL RITMO DEL DESIERTO
HOSPITALIDAD CON SELLO INDEPENDIENTE

LA CIUDAD EN LA COLINA

Boston, una de las joyas de la costa este de Estados Unidos, ofrece todo lo que los viajeros más exigentes buscan: comida deliciosa, cultura, arquitectura imponente, eventos deportivos y opciones de diversión para todas las edades. TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

⟶ RECORRER EL FREEDOM TRAIL

Esta ruta de cuatro kilómetros señalizada por una hilera de ladrillos rojos –que en algunas partes son simulados con pintura– recorre parques, museos, iglesias, casas y cementerios que fueron escenarios importantes de la lucha de independencia estadounidense. En tours o de manera independiente, los visitantes descubrirán datos interesantes acerca de personajes como Benjamin Franklin y Samuel Adams, además de tocar distintos barrios de la ciudad.

Boston es una ciudad de contrastes. Un lugar en el que la arquitectura y los monumentos que la acreditan como cuna de la independencia de Estados Unidos conviven con las modernas instalaciones de las universidades que lideran las revoluciones científicas y tecnológicas de nuestros días. Las tradicionales edificaciones de ladrillos rojos de los barrios más antiguos –Charlestown, North End y Back Bay– son la antesala que conduce a las zonas más recientemente desarrolladas, como East Boston y Seaport. La gente igual se transporta a bordo de recién estrenados vehículos Tesla que en los vagones que recorren el primer sistema de metro de aquella nación, inaugurado en 1897.

Caminar por sus calles significa adentrarse en la historia de los movimientos sociales que moldearon la sociedad estadounidense, pero también es la oportunidad perfecta para disfrutar los aromas de diversas gastronomías que reflejan la diversidad cultural de la costa este, maravillarse con el fervor que despiertan sus equipos deportivos, admirar las obras de arte urbano en parques y plazas, y, sobre todo, dejarse cautivar por la calidez y amabilidad de los bostonianos.

Para aquellos que están planeando una visita a la ciudad, preparamos una breve guía de algunos de los atractivos imperdibles durante un primer acercamiento a las latitudes de Nueva Inglaterra.

⟶ ASISTIR A UN JUEGO DE LOS RED SOX

Una de las mejores maneras de sumergirse en la cultura local es a través del béisbol visitando Fenway Park y disfrutando de un juego de los Boston Red Sox. El ambiente familiar, la emoción de la afición y la oportunidad de cantar Sweet Caroline a todo pulmón con una cerveza y un hotdog en mano completan esta experiencia imperdible.

⟶ VISITAR HARVARD Y EL MIT

Sin importar si uno es un nerd o no, explorar los campus de Harvard y el MIT –localizados en Cambridge– permite darse una idea de cómo es la vida estudiantil en las universidades de élite de Estados Unidos. Nuestra sugerencia es hacer un tour guiado para familiarizarse con los procesos de admisión, asignación de vivienda y las tradiciones de dichas universidades. Sirva esta visita de pretexto para comer unos mejillones en The Hourly Oyster House.

⟶ COMER, BEBER Y COMENZAR DE NUEVO

Los lobster rolls y el clam chowder son obligatorios en cualquier visita a Massachusetts. Los de James Hook & Co., con un extra de mantequilla, son la excusa ideal para visitar el Boston Harbour. También hay que probar los cannoli de Mike’s Pastry con azúcar glass recién espolvoreado y las pizzas de Regina Pizzeria en el North End. En el Seaport District, a pocos pasos del Institute of Contemporary Art, además de disfrutar de las vistas del skyline, se puede explorar la oferta culinaria de Wood Hills Pier 4. Seleccionando cuidadosamente ingredientes orgánicos y sostenibles, el chef Charlie Foster prepara pastas, ensaladas y platillos como la langosta pochada en mantequilla con compota de manzana. El mercado Faneuil Hall también brinda la oportunidad de probar gran cantidad de delicias preparadas por negocios locales –ostiones, panes, cafés y postres, entre otros– y hay que ase-

gurarse de hacer una parada por el tap room de Sam Adams, localizado en Dock Square, para refrescarse con su amplia variedad de cervezas. Para cenar, las especialidades italianas de Coppa –en el South End– y los platillos picantes y especiados de Moon Bar, además de sus refinados cocktails, son excelentes alternativas.

Un menú con acentos asiáticos y una impecable oferta de coctelería hacen del Moon Bar una parada imperdible.

FOTOS: KYLE KLEIN Y CORTESÍA.
Basta cruzar el río Charles por alguno de los puentes para llegar a Cambridge y recorrer los campus de Harvard y el MIT, dos instituciones educativas emblemáticas.

⟶ MAÑANA DE COMPRAS

En preparación para un shopping spree, recomendamos comenzar el día recorriendo Boston Common y el Public Garden, dos parques con amplios jardines, obras de arte como la monumental escultura The Embrace –inspirada por un abrazo entre Martin Luther King Jr. y su esposa– y pequeños lugares en los cuales tomar un café y un pan como Flour. Después hay que dirigir los pasos hacia Newbury Street, donde boutiques de lujo y de marcas más accesibles aguardan por los compradores más experimentados. Igualmente recomendamos visitar las tiendas insignia de New Balance y Converse, dos marcas que tienen sus raíces en Boston.

Los parques de Boston, como Boston Commo y el Public Garden, invitan a disfrutar de actividades al aire libre, sobre todo en los días con buen clima.

⟶ DÓNDE HOSPEDARSE

En las inmediaciones del centro y el distrito financiero, The Dagny honra su pasado como el primer edificio art déco de la ciudad con amplias y luminosas habitaciones. Su renovación, a cargo de Hirsch Bedner Associates Los Angeles, concluyó en 2023 y con ella renació uno de los emblemas de la hospitalidad bostoniana. Su restaurante Fin Point Oyster Bar & Grill es una alternativa ideal para cenar y sentirse como en casa. Por su parte, el XV Beacon es un exquisito hotel boutique erigido a pasos del Boston Common. Con 63 habitaciones es altamente conveniente para moverse hacia cualquier parte de la ciudad y para gozar de un lujo discreto en una propiedad que se distingue por su atención personalizada.

Convenientemente ubicados, The Dagny y XV Beacon son dos propiedades que facilitan la exploración de la ciudad y el descubrimiento de sus mayores atractivos.

UN CUARTO DE SIGLO DE EXPLORAR NUEVOS HORIZONTES

Pioneros del desarrollo hotelero dentro y fuera de México, Grupo Habita cumple 25 años siendo un referente de diseño vanguardista en destinos únicos.

Hotel Otro. Oaxaca, Oaxaca.

Hotel CONDESAdf. Ciudad de México, Ciudad de México.

Para una generación de viajeros exigentes, la marca Grupo Habita evoca una idea muy específica: lujo discreto y espacios de diseño vanguardista. Al celebrar 25 años, queda claro que este grupo pionero de la hospitalidad mexicana no solo ha construido refugios con personalidad única, sino que ha moldeado experiencias. Debutaron en el año 2000 con el Hotel Habita de la Ciudad de México, un concepto con el que sus socios se atrevieron a desafiar el statu quo. Evitando la opulencia predecible, han abrazado el diseño moderno colaborando con arquitectos –Javier Serrano, Bernardo Gómez Pimienta, Enrique Norten, Agustín Landa y Alberto Kalach, por mencionar solo algunos– y diseñadores visionarios para crear espacios que se sienten más como santuarios urbanos. Hoy, con una cartera que abarca los rincones más cautivadores de México y que se extiende hasta Chicago con The Robey, Grupo Habita continúa redefiniendo el arte de la hospitalidad.

Hotel Escondido. Puerto Escondido, Oaxaca.

Ciudad de México, Ciudad de México.

Con un don para descubrir lugares sin explotar, sus hoteles han llenado de nueva vida a barrios olvidados y se han vuelto parte del tejido mismo de la comunidad. Así, de cara a 2025, Grupo Habita se prepara para presentar el Hotel Sevilla en Mérida, Yucatán. Ubicado dentro de una villa del siglo XVI meticulosamente restaurada, el hotel promete ser una mezcla de historia y modernidad. Con su arquitectura e interiores reinventados por Zeller & Moye, despacho con sede en Berlín, esta nueva propiedad está destinada a convertirse en un destino de visita obligada. El hotel contará 17 habitaciones y 4 suites, un spa y centro de bienestar, un jardín, restaurante, bar y biblioteca.

Hotel Humano.
Zicatela, Oaxaca.
Hotel Escondido.
Puerto Escondido, Oaxaca.

Desde las costas bañadas por el sol de Puerto Escondido, Oaxaca, donde el Hotel Humano da la bienvenida a los surfistas descalzos, hasta el vibrante corazón cultural de Mérida o el siempre transitado malecón de La Paz, Grupo Habita sigue dedicado a la creación de refugios inolvidables. Y así, mientras se embarcan en su próximo capítulo, una cuestión es segura: su compromiso con la belleza, la innovación y el arte de materializar experiencias excepcionales seguirá dando forma al futuro de los viajes en los años venideros.

Hotel Terrestre. Puerto Escondido, Oaxaca.

En un punto estratégico del Corredor Dorado de Baja California Sur, entre San José del Cabo y Cabo San Lucas, brilla la propiedad de más reciente apertura de Four Seasons en nuestro país. Localizada a aproximadamente 40 minutos del aeropuerto de San José, Four Seasons Resort and Residences Cabo San Lucas at Cabo del Sol reinterpreta las tradicionales haciendas mexicanas con las claves del lujo moderno gracias a la visión de el arquitecto Robert Glazier y de los diseñadores Meyer Davis y EDG.

Un camino adoquinado flanqueado por palmeras, agaves y un huerto de mangos conduce a la entrada principal del resort, misma que recuerda a las plazas tradicionales de los pueblos mágicos con sus casonas y distintos establecimientos albergados en sus portales: un mercado de souvenirs y arte, una tienda de abarrotes gourmet y la entrada al spa, entre otros. El lobby es un espacio acogedor y sofisticado que invita a ponerse cómodo como en el propio hogar y que orbita alrededor de una barra de cantina reinterpretada con los códigos del siglo XXI. Detrás de la barra, una terraza permite apreciar la magnitud de la propiedad que, entre senderos y escalinatas descendentes, conduce hacia las habitaciones y, finalmente, hacia una extensa franja de arena que pone a los visitantes cara a cara con las poderosas aguas del océano Pacífico.

Noventa y seis habitaciones y suites, además de 61 residencias, villas y haciendas, integran un complejo dominado por tonos blancos y techos recubiertos de tejas que contrastan con el azul profundo de sus tres albercas. Una botella de vino espumoso, una tabla con la forma de la Península de Baja California –en la que se distribuye una selección de chocolates, bombones y dulces enchilados preparados con frutas de la región– y una nota por

parte del gerente general son la invitación para ir entrando, poco a poco, en la sintonía de la vida del desierto y el mar.

Las opciones de actividades abarcan todos los gustos y estilos de vida. El día puede comenzar muy temprano con una caminata por la playa, una sesión de ejercicio en el gimnasio, una clase de yoga o pilates, o relajándose con un desayuno flotante en la alberca de la habitación. El spa Tierra Mar es un oasis con amplias y tranquilas áreas de relajación y diez cabinas de tratamiento en las cuales se puede disfrutar de rituales nutridos por el conocimiento ancestral de la tribu kumiai, oriunda del noroeste del país. El masaje Olas del Mar, uno de los tratamientos insignia, mezcla distintas técnicas con la aplicación de aceites infusionados con plantas de la Baja, para generar un estado de relajación profunda.

Hospitalidad con sello independiente

En el universo de la hotelería de lujo también hay lugar para los jugadores pequeños que gracias a propiedades históricas, villas privadas en renta o conceptos que se alejan de lo tradicional se han ganado la preferencia de los viajeros más exigentes y experimentados.

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

Lo mejor de la Península de Yucatán

La propuesta de Chablé fue cuidadosamente articulada para brindar un escaparate a la cultura, el diseño y la gastronomía mexicana. ¿El resultado? Hoteles impecables con un alma que conquista.

Los viajeros que buscan originalidad y experiencias trascendentales más allá del lujo por el lujo encuentran en los hoteles Chablé un concepto innovador en el que la creatividad y la conexión con la cultura local se entrelazan para redefinir la hospitalidad. Esta visión se materializa en dos destinos excepcionales: Chablé Yucatán, inmerso en la selva maya, y Chablé Maroma, abrazado por las costas de Quintana Roo. En ambas propiedades, la cultura maya emerge como el hilo conductor de una experiencia multisensorial. Para Diego Gutiérrez, CEO de la compañía, la fórmula que los ha llevado al éxito puede resumirse así: “La hospitalidad de hoy exige creatividad, no solo la permite. En un mundo en el que el viajero de lujo busca autenticidad, la creatividad se convierte en un pilar estratégico. En Chablé, reinterpretamos el lujo desde lo local y lo emocional”.

Chablé Yucatán, construido en los terrenos de una hacienda henequenera del siglo XIX, es un santuario donde se funden historia y naturaleza. El diseño arquitectónico integra las ruinas antiguas con la exuberante selva maya y elementos de diseño contemporáneo, creando un ambiente de serenidad y conexión con el entorno.

La experiencia de los hoteles Chablé se centra en el bienestar integral, un concepto que va más allá del spa tradicional. Se trata de nutrir el cuerpo, la mente y el espíritu a través de distintas actividades fuertemente enraizadas en las tradiciones, la cultura y las creencias. En Yucatán, por ejemplo, “se puede caminar al lado de nuestros ka’nche’s y recolectar ingredientes orgánicos y locales para luego verlos transformarse en tu desayuno o cena, preparadas por un equipo culinario bajo la visión de Jorge Vallejo”, explica Gutiérrez. También

se puede aprender a moler el maíz, hacer tortillas y moler cacao en el metate en una cocina maya con la guía de auténticas cocineras yucatecas, guardianas de recetas milenarias. Y desde luego, se puede disfrutar de una travesía espiritual en el primer spa en el mundo construido completamente alrededor de un cenote. En el caso de Chablé Maroma, enclavado en la Riviera Maya, el diseño elegante y minimalista se integra armoniosamente con el entorno natural, creando un ambiente de relajación y sofisticación. En este oasis de lujo y tranquilidad se puede disfrutar de una propuesta de cocina mexicana contemporánea frente a las aguas turquesas del Caribe, relajarse con tratamientos de spa inspirados en la tradición maya y la energía del océano o contribuir al cuidado y conservación de los arrecifes de coral. “La razón por la que Chablé Maroma tiene una de las mejores playas del mundo es por la preservación de la duna. Es un privilegio en la región estar frente al Sistema Arrecifal Mesoamericano y por eso tenemos un programa con Oceanus para contribuir a su regeneración. Tenemos

Materiales de la región y tradiciones mayas se combinan en dos hoteles que muestran lo

un tour de esnórquel para que nuestros huéspedes sean partícipes y testigos de esta colaboración, siempre acompañados de nuestra bióloga residente”, asegura Gutiérrez.

Sin ser indiferentes a los avances tecnológicos y las posibilidades que estos abren para mejorar el servicio, hacer más eficientes las operaciones y anticiparse a las necesidades de los huéspedes, Gutiérrez asegura que la tecnología no debe sustituir la hospitalidad, sino amplificarla. “En Chablé, creemos que la inteligencia artificial puede mejorar la experiencia sin deshumanizarla. Nuestra meta actual es usar la tecnología para liberar al staff del trabajo repetitivo y permitirles enfocarse en lo más importante: generar momentos memorables”, enfatiza.

En pocas palabras, los hoteles Chablé invitan a los viajeros a familiarizarse con un nuevo paradigma de hospitalidad en el que la creatividad, la cultura maya y el compromiso con la sostenibilidad se unen para crear experiencias inolvidables. Todo, desde luego, con sello mexicano.

mejor de la Península de Yucatán.

La razón para explorar lugares con alma

Descubre cómo The Thinking Traveller redefine el lujo con villas auténticas, conexiones humanas y un compromiso genuino con la cultura y la sostenibilidad en destinos exclusivos del Mediterráneo.

En un mundo en el que las experiencias auténticas y la conexión genuina se han convertido en los mayores lujos, pocas marcas logran captar la esencia de lo verdaderamente especial como lo hace The Thinking Traveller. Con más de dos décadas de historia, la compañía se ha consolidado como un referente en el alquiler de villas de lujo en destinos exclusivos del Mediterráneo no solo por la calidad de sus propiedades, sino por la filosofía que la respalda: un compromiso profundo con la cultura local, el patrimonio y la creación de relaciones humanas auténticas. La clave de su éxito radica en entender que los lugares con alma no solo se admiran, sino que deben preservarse y honrarse, ofreciendo a quienes los visitan una experiencia que trasciende lo superficial y se adentra en el corazón mismo de cada destino.

Desde que fundaron la empresa en 2002, Rossella y Huw Beaugié emprendieron un viaje que los ha llevado a recorrer el Mediterráneo con pasión y compromiso.

La historia de The Thinking Traveller es la historia de una comunidad creada por aquellos que creen que la mejor manera de descubrir un lugar único es a través de quienes lo conocen y aman profundamente. En 2008, en uno de sus viajes, conocieron a Dimitris Giannakopoulos y Anna Deimezi, quienes compartían sus valores y eran propietarios de un negocio similar en las Islas Griegas. En 2021, unieron fuerzas para fortalecer su visión y alcance. Hoy, los cuatro líderes continúan impulsando una filosofía en la que la autenticidad, el respeto por las raíces y la pasión por la hospitalidad son sus pilares fundamentales.

Una de las principales fortalezas de la compañía es la selección rigurosa de sus villas, que van más allá de las apariencias externas: cada propiedad, ya sea un palacio aristocrático en el centro de la ciudad, un castillo normando o una masseria o un trullo en Puglia, tiene una historia que contar. Rossella Beaugié, una de las voces en la dirección, explica que “la clave de la creatividad radica en mantenerse fiel a las ofertas únicas de la región en la que operas y en contar con expertos que puedan descubrir joyas auténticas que muchas veces están fuera de las rutas turísticas convencionales”. La verdadera magia está en integrar estos elementos en experiencias que se alineen con las necesidades y expectativas cambiantes de sus huéspedes, creando momentos memorables y profundamente significativos.

En tiempos recientes, las prioridades en los viajes han cambiado radicalmente. La pandemia nos enseñó

lo importante que es pasar tiempo en compañía de quienes amamos en un entorno seguro y privado y las villas se han convertido en refugios de bienestar y renovación. Para The Thinking Traveller, esto representa una oportunidad para ofrecer no solo un alojamiento de lujo, sino un espacio para la transformación personal. “Pasar tiempo juntos en un entorno bello y auténtico ayuda a fortalecer vínculos y a crear recuerdos imborrables”, señala Beaugié. Es así como las escapadas ya no se limitan al ocio, sino que se convierten en una experiencia de crecimiento, inspiración y disfrute consciente. También están los grupos de amigos de mediana edad, muchas veces personas que han dejado atrás los hijos en casa y que buscan en estas villas actividades que alimenten cuerpo y alma: yoga, gastronomía, clases de cocina tradicional o nuevas disciplinas que impulsen su bienestar y creatividad.

The Thinking Traveller entiende que, si bien la innovación tecnológica favorece la eficiencia, la clave está en ofrecer experiencias humanas y reales, así como en la calidez y el conocimiento local que sus equipos transmiten a través de cada encuentro. “En un escenario donde las plataformas digitales son cada vez más sofisticadas, saber transmitir la emoción y la historia detrás de cada villa es lo que genera confianza

y fidelidad en nuestros clientes”, explica Beaugié. La humanización, la emoción auténtica y el entendimiento profundo de cada destino son, en definitiva, los mayores valores de esta marca que apuesta por un turismo con propósito y alma.

Más allá del lujo aparente, su verdadero signo de distinción es su visión del viaje como una forma de inmersión en la cultura y las raíces del lugar. La compañía invierte en las comunidades locales, apoyando proyectos culturales y ambientales en sus destinos, conscientes de que el verdadero lujo también se mide por la contribución social y la preservación del entorno. En resumen, su filosofía va más allá del negocio: buscan contribuir activamente de cara al futuro.

Con propiedades únicas distribuidas en el Mediterráneo, The Thinking

por un turismo con un impacto positivo.

Traveler apuesta

Un refugio clásico y discreto

La tradición y la modernidad, el lujo sin estridencias y un servicio personalizado, además de privacidad y cercanía a puntos clave de la ciudad, hacen de The Lowell un alojamiento ideal para quienes buscan comodidad y exclusividad en Manhattan.

Ubicado en el número 28 de la calle East 63rd –una zona tranquila y arbolada–, The Lowell es un bastión de elegancia atemporal, un oasis de discreción en el emblemático Upper East Side de Manhattan. A solo unos pasos de las boutiques de la Quinta Avenida y de las veredas que rodean Central Park, sus alrededores reflejan la calma y el refinamiento que sus huéspedes buscan lejos del bullicio y las multitudes, pero siempre cerca de los iconos culturales y comerciales que hacen de Nueva York la capital del estilo y la innovación.

La visión del hotel, que continúa siendo una joya propiedad de la familia Chartouni, ha sido esculpida por talentos como Mark Pinney, reconocido arquitecto londinense, y Michael Smith, diseñador de renombre con

un enfoque modernista que respeta las raíces tradicionales del alojamiento. Esta amalgama de historia y modernidad se refleja en sus interiores, con renovaciones recientes en el primer piso que transforman el espacio en un destino preferido tanto para visitantes internacionales como para residentes locales que desean relajarse y disfrutar de la gastronomía o el confort en un entorno exclusivo.

Aunque actualmente cuenta con 74 habitaciones y suites, fue construido en la década de 1920 como un edificio de apartamentos de lujo y ha sabido conservar su esencia para ofrecer una experiencia en la que la sofisticación se combina con la comodidad de un hogar lejos de casa. Cada una de ellas es un reflejo de la elegancia clásica y la mayoría ofrece amplios

espacios que incluyen terrazas, cocinas y chimeneas de leña. Aquí, la sensación de tener un pied-à-terre en la Gran Manzana cobra vida. Desde tecnología de última generación hasta amenities exclusivos diseñados por Dina De Lucca Chartouni, cada detalle busca brindar una experiencia sensorial única.

Para De Lucca Chartouni, la esencia de la hospitalidad en un destino como Nueva York va más allá de las instalaciones: radica en ofrecer una experiencia de máxima privacidad y discreción. “En una ciudad donde la hospitalidad domina, la creatividad y la personalización son nuestro factor diferenciador”, afirma. La colaboración con marcas de prestigio como Dior Maison para el té de la tarde Lily of the Valley, y el compromiso de mantener elementos tradicionales –como llaves, menús en papel, señales de “no molestar” y periódicos– son pruebas de su filosofía de enriquecer la experiencia humana, apegada a los sentidos y la tradición.

La saga de The Lowell, que inició en 1927, se ha construido sobre una identidad fuerte: la elegancia eterna y el encanto perdurable. Su emblemático The Club Room, inspirado en una biblioteca acogedora, ofrece un espacio de íntima conexión, mientras que el restaurante franco-mediterráneo Majorelle, con su ambiente refinado, refleja el mismo espíritu.

En la era del lujo moderno, marcada por la incorporación de la tecnología, The Lowell lidera mostrando que la verdadera exclusividad no requiere estridencias. De Lucca Chartouni lo enfatiza: “Ofrecemos algo

que las grandes marcas no pueden replicar: discreción, intimidad y verdadera privacidad”. En un entorno donde cada detalle cuenta, este refugio histórico continúa siendo sinónimo de excelencia, un símbolo del estilo de vida que combina tradición, modernidad y la belleza de lo discreto.

En un mundo lleno de opciones, The Lowell permanece como el destino predilecto para quienes buscan lujo sin ostentación, pues nada se compara con la experiencia de sentirse único en un rincón de Manhattan que, sobre todo, respira historia, elegancia y un toque europeo que hace de cada estancia una historia para recordar.

The Lowell, un hotel de la propiedad de la familia Chartouni, mantiene vivo el espíritu más clásico y refinado de Manhattan.

El nuevo retoño de Rosewood en México

Con apenas unas semanas de operación, Rosewood Mandarina se perfila como uno de los resorts con más personalidad local y arraigo cultural de las costas nayaritas.

Las costas de la Riviera Nayarit –famosas por sus dramáticos paisajes y sus mágicos atardeceres– ya pueden presumir de la apertura de un nuevo hotel: Rosewood Mandarina. Localizada a 45 minutos del aeropuerto de Puerto Vallarta, esta propiedad está rodeada de la vegetación más exuberante gracias a una ubicación en la que convergen playas de arena blanca, estuarios costeros, montañas y planicies.

Con un total de 134 suites –todas con piscina privada y terraza al aire libre–, la arquitectura y el diseño interior, a cargo de Caroline Meersseman de Bando x Seidel Meersseman, es también un reflejo de la riqueza cultural de esta región del Pacífico mexicano. Un ejemplo es el mobiliario y los elementos decorativos que celebran el talento artesanal de las comunidades wixárika y cora, incorporando técnicas

tradicionales a espacios contemporáneos y dando como resultado una estética impactante con profundo sentido de pertenencia.

La oferta culinaria está integrada por conceptos en los que la estacionalidad y la herencia son las reglas imperantes. Desde la comida mexicana tradicional de La Cocina, hasta la fusión mexicana-japonesa de Toppu o la propuesta relajada de sabores costeros de Buena Onda, cada experiencia gastronómica nace del compromiso con los ingredientes locales. Además, el resort cuenta con un club de polo y equitación privado, un campo de golf diseñado por Greg Norman, un spa enriquecido por las tradiciones locales y un amplio catálogo de aventuras al aire libre que van desde surf hasta tirolesa, todo enmarcado por paisajes espectaculares y diversos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.