Life and Style junio: The Killers.

Page 1


Sencilla-Doble ua.indd 2

01/06/20 11:08 a.m.


PLANET OCEAN

CERTIFICADO MASTER CHRONOMETER Detrás de la elegancia de cada reloj Master Chronometer se encuentra el más alto nivel de pruebas: 8 pruebas durante 10 días, para garantizar una precisión y una resistencia al magnetismo superiores.

BOUTIQUES OMEGA: Artz Pedregal, El Palacio de Hierro

(Polanco, Interlomas, Coyoacán, Perisur, Guadalajara, Querétaro, Monterrey), La Boutique Palacio Cancún. Tel. 01-800-OMEGAMX (663 4269)

Sencilla-Doble ua.indd 3

01/06/20 11:09 a.m.


2

CONTENIDO

FEATURES

41

DESPUÉS DE LA PANDEMIA 2020 pasará a la historia como el año en que todo cambió. Un virus y una pandemia sacudieron los cimientos de la vida tal como la conocíamos, y dieron paso a una transformación que alteró el rostro de muchas industrias. A través del análisis de cinco sectores —turismo, tecnología, cine, moda y gastronomía—, intentamos descifrar los códigos de la llamada nueva normalidad.

88

Relojería El Museo Taller Audemars Piguet abre sus puertas y revoluciona el paisaje del Vallée de Joux suizo. Un grupo de afortunados viajó de la campiña inglesa a la Costa Azul para vivir en carne propia la filosofía relojera de Chopard. La evolución del Portugieser, el clásico absoluto de IWC creado para las aventuras en altamar.

106 Los nuevos modelos de lentes solares de NIKE Vision fusionan avanzada tecnología aerodinámica con la elegancia de todos los días. La moda masculina pone la mirada en la alta joyería y los accesorios sin género como bandera de estilo personal para los nuevos tiempos. Foto de portada: Gunther Sahagún

Fotos: César Santillán, cortesía y Benjo Arwas.

Moda

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Contenido.indd 2

08/06/20 16:31


CALIBER RM 67-01

Sencilla-Doble ua.indd 1

10/03/20 4:05 p.m.


4

CONTENIDO

LIFE

STYLE 26 Úsalos como Beckham David Beckham habla sobre el proceso de creación de la colección DB Eyewear y nos regala unos consejos de estilo.

PLAY

122

Más leyenda que nunca Con características mejoradas, el Ford GT vuelve a México en 2020.

30 Los veranos al sol Dockers dota de frescura y versatilidad las siluetas de su colección para la temporada primavera-verano 2020.

Fuego en la sangre Spike Lee habla de Da 5 Bloods, su primera película para Netflix y una crítica ácida de la Guerra de Vietnam.

1 26 Reinventar la fotografía La serie P40 de Huawei llega con poderosas cámaras y un diseño vanguardista.

18 Terka nostalgia Fernando Frías triunfa con Ya no estoy aquí, una cinta con mirada crítica que celebra la juventud.

20 Hit the Road, Chef Cuando no crea platillos exquisitos en la cocina, Diego Guerrero toma las carreteras de España a dos ruedas.

21 Hacer justicia a un legado A través de una colección

inspirada en obras del escultor Alberto Pérez Soria, Ariel Rojo salda una deuda histórica.

22 Entre las dunas y el mar Ritz-Carlton Reserve apuesta por Los Cabos para abrir un hotel en México, el cuarto del mundo.

24 SPOT

128 Nace un muscle watch

32

El Commander Gradient de Mido encuentra su alma gemela en un Corvette Stingray.

Orgullo azteca Montblanc dedica una de sus colecciones de instrumentos de escritura más exclusivas al rey Moctezuma I.

36 Un tipo fresco La marca sueca H&M presenta COOLMAX, una colección masculina que lo tiene todo.

38 SPOT

130 Como en el cine

La nueva barra de sonido Sonos Arc eleva la experiencia del teatro en casa.

132 La cámara de Luke

Un recuento de los objetos que marcaron al director de cine Luke Lorentzen.

133 Una fórmula explosiva

La nueva Streetfighter V4 de Ducati es adrenalina para la carretera.

135 SPOT

Fotos: Jason Bell / Netflix y cortesías.

14

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Contenido.indd 4

08/06/20 16:17


Sencilla-Doble ua.indd 1

18/05/20 6:53 p.m.


Editor General MANUEL MARTÍNEZ TORRES mmartinez@grupoexpansion.com

Editor Adjunto PEDRO AGUILAR RICALDE paguilar@grupoexpansion.com

Editor de Entretenimiento SALVADOR CISNEROS salvador.cisneros@grupoexpansion.com

Editora Web FERNANDA LÓPEZ DÍAZ mlopez@grupoexpansion.com

Editor de Arte JUAN JOSÉ MARTÍN juanjo.martin@grupoexpansion.com

Coordinadora de Moda CELESTE ANZURES celeste.anzures@grupoexpansion.com

Co-Editora Web LAURA ORTÍZ laura.ortiz@grupoexpansion.com

Diseñadora VIRIDIANA LÓPEZ vlopez@grupoexpansion.com

DIRECTORA GENERAL BLANCA JUANA GÓMEZ MORERA blancajuana@grupoexpansion.com

Editor de Foto GUNTHER SAHAGÚN gsahagun@grupoexpansion.com

EDITOR EN JEFE ALBERTO BELLO abello@grupoexpansion.com

Director Comercial DIEGO ALEJO dalejo@grupoexpansion.com

Brand Manager RENÉ FLORES rflores@grupoexpansion.com

Director Comercial Corporativo de Relaciones Institucionales FERNANDO CEBALLOS fernando.ceballos@grupoexpansion.com

Head de Innovación Editorial CARLOS FERNÁNDEZ DE LARA cfsoria@grupoexpansion.com

Head Digital Comercial CRISTHIAN DEL ANGEL cristhian.delangel@grupoexpansion.com

Líder de Marca LOURDES RAMÍREZ lourdes.ramirez@grupoexpansion.com

Subdirector de Relaciones Institucionales JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ jrodriguez@grupoexpansion.com

Manager de Innovación Editorial ISABEL FERGUSON iferguson@grupoexpansion.com

Industry Manager Consumo, Viajes y Entretenimientos ALEJANDRA PAREDES alejandra.paredes@grupoexpansion.com

Coordinadora de Marca ANDREA MENÉNDEZ andrea.menendez@grupoexpansion.com

Subdirector de Relaciones Institucionales VÍCTOR ENRÍQUEZ venriquez@grupoexpansion.com

Manager de Producción Multimedia ALDO GUTIÉRREZ aldog@grupoexpansion.com

Industry Manager Lujo, Moda y Belleza LUIS ALARCÓN lalarcon@grupoexpansion.com

Coordinadora de Movilidad, Finanzas y Tecnología KARINA ALANÍS aalanis@grupoexpansion.com

Subdirector de Operaciones OMERO VILLAFAÑA

Coordinador de Producción Multimedia OMAR MOREIRA omar.moreira@grupoexpansion.com

Industry Manager Servicios Empresariales y Real Estate EDGAR CÓRDOVA edgar.cordova@grupoexpansion.com

Coordinadora de Servicios Empresariales y Real Estate ANA CHÁVEZ achavez@grupoexpansion.com

Gerente de Tráfico ANA MARÍA GALINDO

Productora Audiovisual MÓNICA ALFARO

Industry Manager Movilidad, Finanzas y Tecnologia CAROLINA DÍAZ carolina.diaz@grupoexpansion.com

Gerente de Consumer Revenue LUIS LARA luis.lara@grupoexpansion.com

Coordinador de Producción EDGAR MORA

Productor Multimedia ADRIÁN MORENO

Subdirectora de Estrategia Comercial ALEJANDRA BUSTOS FLEIZ alejandra.bustos@grupoexpansion.com

Account Manager TANIA CORTÉS tcortes@grupoexpansion.com

Operador de Producción ULISES ALARCÓN

Realizadores de Video ARMANDO GUTIÉRREZ, ZAIRA GUTIÉRREZ, MIGUEL ÁNGEL MONTAÑO, JUAN JOSÉ PÉREZ, ANA LUISA RAMIREZ, MIGUEL ÁNGEL SANTA OLALLA

Editora Branded Content MILDRED RAMO mildred.ramo@grupoexpansion.com

Coordinador de Postproducción Digital JAVIER JASSO Postproducción Digital DIANA AGUILAR JESÚS GONZÁLEZ

Coeditora Branded Content IRAYDA RODRÍGUEZ

Asistente Ejecutiva CAROLINA AGUILAR

Project Manager FERNANDO CORTÉS

Correctora de Estilo ARIDELA TREJO

Contactos de Ventas TEL. 55 91774100 / 4300 ventas@grupoexpansion.com

Coordinadora de Estudio de Foto GEx ALEJANDRINA LIRA alira@grupoexpansion.com Fotógrafa de Estudio GEx ANYLÚ HINOJOSA-PEÑA

Colaboradores DIEGO ÁLVAREZ, BENJO ARWAS, ALBERTO CAUDILLO, GABRIELA CHÁVEZ, GIORGIO CODAZZI, SALVADOR COSÍO, CARLOS FERNÁNDEZ DE LARA, BETINA GARCÍA, ALEJANDRO MÉNDEZ CAUDURO, EDUARDO RAMÓN TREJO, BERENICE RODRÍGUEZ, IVET RODRÍGUEZ, CÉSAR SANTILLÁN.

LIFE AND STYLE ®, es una publicación de Expansión, S.A. de C.V. Revista mensual, No. 168, junio-julio-agosto 2020. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.: 04-2018-030810190600-102; Certificado de Licitud de Título No.: 12848, Certificado de Licitud de Contenido No.: 10421. LIFE AND STYLE ® es una publicación editada y publicada por Expansión, S.A. de C.V., con domicilio en Avenida Constituyentes No. 956, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México. Editor responsable: Luis Manuel Martínez Torres. Esta publicación fue impresa por Quad Graphics Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V., con domicilio en Duraznos No. 1, Colonia Las Peritas, Delegación Xochimilco, C.P. 16010, Ciudad de México. Distribuida por Expansión, S.A. de C.V., Alfesa Comercialización y Logística, S.A. de C.V., Intermex, S.A. de C.V. y por la unión de voceadores a través del despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este ejemplar sin la previa autorización de Expansión, S.A. de C.V. Las opiniones y puntos de vista de las colaboraciones publicadas en esta revista no necesariamente reflejan la opinión de LIFE AND STYLE® y quedan bajo la responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados © 2020, Expansión, S.A. de C.V. Consulta el aviso de privacidad de datos en la siguiente dirección https://lifeandstyle.mx/aviso-legal-y-de-privacidad.

LYS-168-Directorio.indd 6

08/06/20 15:20


Sencilla-Doble ua.indd 1

18/05/20 3:32 p.m.


CARTA DEL EDITOR

E Brandon Flowers viste un traje blanco Saint Laurent por Anthony Vaccarello. Sobre la experiencia de fotografiar a The Killers, Gunther Sahagún dice que fue fácil, “porque son tremendos rockstars”.

n las semanas difíciles y tristes que vivimos como sociedad debido a la pandemia del coronavirus, decidimos hacer una edición que celebre la vida, como es la naturaleza de Life and Style, pero también que ofrezca puntos de reflexión sobre este momento. A muchos —nosotros en primer lugar— les emocionará ver en nuestra portada a Brandon Flowers, autor e intérprete de varios himnos generacionales con The Killers, una banda que se ha sobrepuesto a separaciones y cambios de tendencias musicales, y que aún se mantiene entre las más grandes del mundo. Brandon y Ronnie Vannucci, la otra mitad del grupo, posaron para la lente mágica de Gunther Sahagún, nuestro editor de fotografía, y platicaron largo y tendido con Salvador Cisneros, quien elaboró un perfil que se lee con deleite. Es una exclusiva de escala mundial. Sobre el tema de la crisis sanitaria, preparamos un dossier con el análisis de algunos de los cambios y retos que enfrentan cinco sectores clave para el estilo de vida: los viajes, la tecnología, el cine, la moda y la gastronomía. Por supuesto que todos tienen un panorama económico complicado, pero los expertos y protagonistas de cada industria a los que entrevistamos comparten los aprendizajes

que han tenido en esta época e imaginan posibles escenarios. Hay una coincidencia sobre la importancia de innovar, cuidar a los equipos y responder a los desafíos con esfuerzos coordinados, incluso entre competidores. Y también sobre la relevancia que cobra la fuerza del espíritu humano. Además, entrevistamos a Paolo Giordano, el italiano autor de la novela La soledad de los números primos, quien escribió uno de los primeros libros sobre la pandemia. En tiempos de contagio es el título de esta obra, un ensayo que, entre otras joyas, nos regala esta: “Como suele ocurrir, una vez superado el miedo desaparecerá también la posibilidad de tomar conciencia”. Desde aquí les deseamos que el miedo y el dolor desaparezcan pronto, pero que permanezca la conciencia sobre lo que está sucediendo.

Manuel Martínez Torres Instagram: @manumartineztorres

Foto: Gunther Sahagún

8

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Carta-del-editor.indd 8

08/06/20 17:04


Sencilla-Doble ua.indd 1

02/06/20 5:45 p.m.


10

COLABORADORES

Salvador Cisneros El entrevistador

César Santillán El ilustrador

Giorgio Codazzi El fotógrafo

Gunther Sahagún El retratista

Las ilustraciones de este graduado de la escuela de diseño del INBA evocan emociones tranquilas y pacíficas gracias a su estilo limpio y suave. Ha colaborado con marcas como Disney y Nike, y en esta edición nos ha ayudado a imaginar cómo se verá el mundo después de la pandemia. @cesarsantillan37

Siempre entre Milán, París y Londres, Giorgio es una estrella en ascenso en el mundo de la fotografía. Su proyecto Faces of the Future está dedicado a los nuevos talentos del modelaje y para este número de Life and Style ha capturado la esencia de los nuevos lentes solares de NIKE Vision. @giorgiocodazziph

Originario de la Ciudad de México, Gunther tiene más de dos décadas trabajando como fotógrafo de medios impresos y sigue disfrutándolo. El retrato es una de sus pasiones más grandes, y las fotografías que hizo de The Killers para esta edición son prueba de ello. @gunthersahagun

Fotos: Cortesías y Erika Sosa.

Si algo se toma en serio Salvador es el mundo del entretenimiento. Con 15 años de trayectoria editorial, hoy es el máximo responsable de los contenidos de música, cine y televisión de Life and Style. Para esta edición, entrevistó a Brandon Flowers, vocalista de The Killers. @salcisneros

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Colaboradores.indd 10

08/06/20 14:21


Sencilla-Doble ua.indd 1

11/05/20 12:58 p.m.


12

OPINIÓN

CONEXIÓN Tres líderes de opinión definen un concepto desde su perspectiva y su oficio. Ilustraciones: Alberto Caudillo

LEONEL GARCÍA

ANA MARÍA OLIVA

J.C. BAUMGARTNER

CANTAUTOR

DOCTORA EN BIOENERGÉTICA

ARQUITECTO Y DISEÑADOR

“La música siempre ha sido un poder unificador. Es una energía sincronizadora que ahora cobra más importancia. Desde las primeras tribus, el ser humano descubrió en la música —con su capacidad de conexión inmediata— un puente sin palabras. Te conecta con lo divino, porque al relajar la mente permite otros tipos de conexiones; tiene el efecto de una droga, pero sin serlo. Lo vemos en los conciertos: la gente entra en una frecuencia y sale sintonizada en otra. Con la pandemia, recordamos cosas que se nos habían olvidado. Desde agradecer los alimentos y la libertad, que dábamos por hecho, hasta redescubrir el valor real de la música: la transmisión emocional. De eso está hecha y esta se puede lograr con las mínimas herramientas. Si volvemos a los conciertos masivos de luces intensas y gran pirotecnia, está bien, pero que sea sin olvidar que el centro de la música es su capacidad de conectar a unos humanos con otros a través del arte”.

“Deberíamos aprovechar el momento que estamos viviendo para conectar de manera distinta con los demás. Me parece triste que las redes sociales se utilicen para desinformar y para que las personas muestren sus miserias y critiquen a los otros. Hay un exceso de información y me preocupa cómo, a través del lenguaje, estamos cambiando nuestra percepción de la realidad. Las palabras, mediante la repetición de ciertos mensajes, han generado que la conexión –lo más básico que tenemos los seres humanos– comience a destruirse, al hacernos ver a las otras personas, incluso a las más cercanas, como potenciales enemigos. Ahora más que nunca debemos ser muy conscientes de esto y reforzar de forma positiva todos nuestros lazos, dándonos cuenta de que no podemos vivir solos. Esta es una de las cosas que vemos hoy: la soledad no deseada es una tristeza infinita porque la esencia del ser humano es la conexión”.

“Cuando se le pide a la gente que evalúe distintos aspectos del diseño en el contexto de un espacio de oficinas, todos suelen dar un gran valor a la conexión social que este genera. Está comprobado que las personas que se dicen felices tienen una red de amigos y familia más grande que la de aquellas que califican más bajo en estos aspectos. Si lo vemos desde el punto de vista del compromiso con la organización, también hay una correlación. Al analizar la innovación en una empresa, la conexión social es fundamental. El ser humano es un animal de manada; por ello, el reto que vivimos hoy en día, debido a las restricciones que impone el distanciamiento social, es sumamente complejo. Las organizaciones tendrán que reinventar sus espacios físicos. Por un lado, para mantener la distancia —que será una constante durante los próximos años— y, por otro, para fomentar la interacción, la creación y la innovación”.

Leonel es un cantautor y compositor mexicano, creador de varios éxitos de artistas pop nacionales. En septiembre estrenará Amor pasado, disco con el que cierra su trilogía de temas románticos.

Ana María Oliva es experta en bioenergética e ingeniería biomédica. Se dedica a la educación, la investigación y la consulta personalizada. Es autora de los libros Lo que tu luz dice y 9 almas.

Arquitecto y diseñador mexicano que dirige la firma Space, Juan Carlos es uno de los máximos exponentes de la corriente Design for Happiness y la neuroarquitectura en Latinoamérica.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Opinion.indd 12

08/06/20 10:35


Sencilla-Doble ua.indd 1

04/06/20 4:05 p.m.


LIFE

14

CINE | ENTREVISTA | LADO B | INSPIRACIÓN | HOTEL | SPOT

FUEGO EN LA SANGRE

Foto: Jason Bell / Netflix

SPIKE LEE CREE QUE se puede ser divertido y crítico de la política al mismo tiempo. Es la fórmula que ha empleado desde Do the Right Thing, que le valió su primera nominación al Óscar, hasta Da 5 Bloods, una sátira bélica que se estrena el 12 de junio en Netflix. El cineasta neoyorquino habló en exclusiva con Life and Style, desde “el epicentro [estadounidense] de la pandemia”, para reflexionar sobre el humor en el cine, pero también sobre sus preocupaciones como ciudadano y la posibilidad de que Donald Trump pierda las elecciones, y así tengamos “un mundo mejor”, sin un muro entre Estados Unidos y México. >

LYS-168-LIFE-Portadilla.indd 14

08/06/20 11:23


LYS-168-LIFE-Portadilla.indd 15

04/06/20 16:27


16

LIFE CINE

UN MUNDO CORRECTO

Desde Nueva York, Spike Lee nos habla sobre Da 5 Bloods, su primera película para Netflix y una crítica ácida a la Guerra de Vietnam.

Cuando Spike Lee filmó Da 5 Bloods, película que revisita la Guerra de Vietnam con una mezcla de humor, acción y crítica política, nunca imaginó que su estreno coincidiría con una batalla sanitaria contra un virus que en solo unos cuantos meses cobraría la vida de más compatriotas que ese conflicto bélico. El 29 de abril, la Universidad John Hopkins reportó que el número de decesos en Estados Unidos por Covid-19 ascendía a 58,355, rebasando así la cifra de 58,220 soldados caídos, según el Departamento de asuntos de veteranos, en la segunda guerra más larga en la historia de su país. “Estoy en Nueva York, el epicentro [estadounidense] de la pandemia”, dice del otro lado del teléfono Spike Lee. “Es mi tercer mes en cuarentena. He tratado de acostumbrarme y aprovechar mi tiempo de la mejor forma posible”. El cineasta está en casa, en Brooklyn, su amado barrio de la ciudad más afectada del mundo por el SARS-CoV-2. “Es un momento triste en la historia por los más de 20,000 de mis queridos neoyorquinos muertos, al igual que otros miles en Estados Unidos y el resto del mundo”, dice el director de Da 5 Bloods, que estrena el 12 de junio en Netflix. Confiesa experimentar una mezcla rara de sentimientos. Con su característica voz cuenta que sus días —pedalea en bicicleta por las mañanas, lee, vee películas y está muy cerca de su familia— “pasan sorpresivamente rápido”. Los ejes de su filmografía, desde She’s Gotta Have It (1986) y Do the Right Thing (1989), pasando por Malcolm X (1992) hasta BlacKkKlansman (2018), son Brooklyn, Nueva York y el racismo en Estados Unidos. Spike Lee es un animal político, un ciudadano activo con conciencia social que ha hecho de sus películas —equilibrando varios géneros— la plataforma de su espíritu contestatario. Aunque Da 5 Bloods no acontece en Brooklyn, sino en Vietnam, su segundo sello distintivo como cineasta está presente en esta historia sobre cuatro veteranos de guerra que regresan a la selva en la que combatieron para recuperar el cuerpo de un amigo y, además, un tesoro. “No me gusta

la palabra comedia para esta película, me gusta más humor. Has mencionado Do the Right Thing varias veces, y esa sigue siendo una película clave porque en ella trato de encontrar el equilibrio entre humor y temas serios que son importantes”, explica. Spike opina que, ahora que una buena parte de la población mundial (la privilegiada) está encerrada en casa, las películas pueden cobrar una dimensión mayor, “dependiendo de qué estén viendo”, dice y ríe fuerte. Entiende también que el valor del humor cobre mayor relevancia. “Sé que hay muchas personas que por la epidemia quieren encender la televisión y no ver cosas pesadas. Porque están viviendo esta mierda, quieren ver cosas que las hagan alejarse de los problemas de la vida”.

Da 5 Bloods, cuyo título en español es 5 sangres, es protagonizada por Delroy Lindo, Clarke Peters, Norm Lewis, Isiah Whitlock Jr., Chadwick Boseman y Jonathan Majors.

Foto Netflix

Entrevista: Salvador Cisneros

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-LIFE-Portadilla.indd 16

08/06/20 11:24


17

CONTRA EL AGENTE NARANJA Aunque Spike Lee ríe al teléfono y acaba de estrenar una película de humor, siente zozobra. “Lo que más me preocupa es que podamos encontrar una vacuna”, afirma sin dudarlo. Pero a eso que le roba el sueño se suma la reacción de su gobierno. “No ha habido un liderazgo del presidente de Estados Unidos y hay personas muriendo, que no deberían de morir, por la respuesta ineficiente”. Sin embargo, como en toda crisis, hay áreas de oportunidad, sobre todo en el contexto político de su nación. “Algo se avecina en noviembre”, dice Lee con tono pícaro. “Creo que se llama elección presidencial, así que tenemos que salir a votar y sacar a este tipo. Tiene que irse. Esta elección no solo es importante para Estados Unidos, sino para todo el mundo. El planeta en el que vivimos no

será un mejor lugar, más humano y amoroso, si el Agente Naranja [Donald Trump] permanece cuatro años más en la Casa Blanca”. Spike, quien dirigió “Land of the Free”, video del tema de The Killers en donde el grupo y el cineasta critican la política migratoria de Trump, cree que la pandemia de coronavirus ayudará a que la posibilidad de un muro fronterizo se desvanezca a finales de este año. “Estoy seguro de que esta guerra contra México, contra los inmigrantes y la gente de color, parará. Habrá cambios positivos cuando [el demócrata] Joe Biden llegue a la presidencia. No habrá más charlas sobre construir un muro, no escucharán más que todos los mexicanos son ‘narcotraficantes’ y ‘violadores’, todas esas locuras que Trump dijo, ese tipo de expresiones ya no existirá”, asegura. LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-LIFE-Portadilla.indd 17

05/06/20 19:33


18

LIFE ENTREVISTA

TERKA NOSTALGIA

Fernando Frías triunfa con Ya no estoy aquí, una cinta con mirada crítica que celebra la juventud.

El director Fernando Frías se propuso contar una historia situada en las calles de un barrio marginal de Monterrey, lleno de pandillas, pero sin que esta fuera una película más sobre la violencia en México. “Quise hablar sobre la falta de oportunidades y movilidad social, la migración, el sentido de pertenencia y también la nostalgia”, explica Fernando, por teléfono, desde su hogar en Nueva York. “Pero sin explotar la violencia como un vehículo hacia el morbo, la pornomiseria y el estridentismo”.

Ya no estoy aquí, ganadora de los premios de la audiencia y mejor película en la pasada edición del Festival de Morelia, se centra en la vida de Ulises, interpretado por Juan Daniel García Treviño, un bailarín que lidera a los Terkos, grupo de adolescentes apasionados por el género musical contracultural kolombia. “Más que retratar un movimiento cultural, me interesaba contar la historia desde dentro de un personaje, situándolo en ese contexto. Quise hacer mi película celebrando la juventud”.

Es un universo muy específico, plagado de pandilleros regios que bailan cumbias colombianas y lucen cortes de cabello inusuales y ropa estrafalaria. Sin embargo, la película crea una empatía inmediata con los espectadores porque explora la importancia de aferrarse a eso que nos da identidad y la nostalgia por el lugar de origen. “Me encanta poder retratar un mundo que podría parecer tan particular y lejano, pero que pueda generar tanta identificación con tanta gente. Eso es muy fuerte”, dice el también director de Rezeta (2012), su ópera prima. Ya no estoy aquí, protagonizada por actores no profesionales, tiene por momentos el tono de un documental. En este filme, Fernando no aplicó nada de lo que le enseñaron en la Universidad de Columbia, a donde llegó becado para estudiar guionismo. “La aproximación industrial a la narrativa visual no me convence como autor: la fórmula de los tres actos y de un personaje que se fija un objetivo y supera obstáculos, no me funciona”, explica. “Mi película se escribe con momentos sutiles, que parecen quizá no avanzar mucho la historia dramáticamente, pero todo en yuxtaposición va creando el peso emocional que debe tener. A mí no solo me importa el conflicto de los personajes, sino el comportamiento humano”. Si algo tiene la historia de Ulises, ese joven bailarín de cumbias que se ve obligado a migrar a Nueva York, es que se siente muy honesta. Fernando se tardó siete años en realizarla y significó que él fuera solo a Monterrey a explorar el barrio y que lo aceptaran las pandillas que quería retratar, en donde encontró a sus protagonistas. “La clave es conectar con el corazón. Las emociones son el vehículo para identificarnos con los humanos”. Ya no estoy aquí estrenó recientemente en Netflix. El filme obtuvo la Pirámide Dorada del Festival del Cairo como mejor película y, además, el premio de mejor actor para Juan Daniel.

Foto: Cortesía de Fernando Frías

Texto: Salvador Cisneros

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Life-Fernando-Frías.indd 18

04/06/20 16:38


INTERPROTECCIÓN

PROTEGE TU CASA Y SUS CONTENIDOS

Por $40 al mes

Cubre $50,000

Puedes aumentar la cobertura hasta 4 veces

EQUIPOS MÓVILES

Robo Descarga eléctrica Incendio Accidente

EFECTIVO Robo

MOBILIARIO-ADORNOS Robo Incendio

CRISTALES Rotura

ELECTRODOMÉSTICOS Robo Descarga eléctrica Incendio Accidente

RESPONSABILIDAD CIVIL Daños a terceros Daños que sufran tus trabajadores

INSTALACIONES Daños por incendio Daños por Accidente

ASISTENCIA

Plomería Electricidad Cerrajería

Consulta las LETRAS GRANDES y conoce todos los detalles

Sencilla-Doble ua.indd 1

05/06/20 1:53 p.m.


20

LIFE

LADO B

HIT THE ROAD, CHEF

Cuando no crea platillos extraordinarios en la cocina, Diego Guerrero toma las carreteras de España a dos ruedas. Texto: Fernanda López Díaz · Ilustración: Eduardo Ramón

Con el cabello desaliñado, los brazos tatuados y una actitud desenfadada, solo hay un lugar donde el chef Diego Guerrero —mente maestra del premiado restaurante DSTAgE, en Madrid— podría estar, además de la cocina: a bordo de una motocicleta. El gusto del español por estos vehículos viene desde la adolescencia, cuando se escapaba a rodar con su hermano, y es un pasatiempo que ha conservado hasta la fecha. Así, hasta hace poco, era común encontrarlo por las calles de Madrid en una Vespa o viajando por las carreteras de Castilla-La Mancha a bordo de una imponente Harley-Davidson FXDR 114. Y aunque su afición por las motos es parte de lo que le ha dado su ya característico aire de rockstar, su éxito gastronómico le ha traído un pequeño infortunio: “Ya no salgo en motocicleta tan seguido como quisiera”, comenta al respecto, “pero únicamente es por falta de tiempo”.

Lado A Originario de Vitoria, Diego Guerrero es creador del restaurante DSTAgE, ubicado en Madrid, con el que se ha hecho acreedor a dos estrellas Michelin y tres soles Repsol. En febrero, visitó la Ciudad de México para ofrecer una cena en Estudio Millesime.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-LIFE-Lado B-Diego Guerrero 20

04/06/20 16:40


INSPIRACIÓN

LIFE

21

Fotos: Aldo Solano Rojas / Playgrounds del México Moderno y cortesía

HACER JUSTICIA A UN LEGADO

A través de una colección inspirada en obras del escultor Alberto Pérez Soria, Ariel Rojo salda una deuda histórica. Entrevista: Pedro Aguilar Ricalde

“En algunos parques de la Ciudad de México, en el área de juegos infantiles, pueden verse hasta el día de hoy las piezas de concreto con formas de animales —gorilas, osos y rinocerontes, entre otras— que diseñó el escultor Alberto Pérez Soria durante las décadas de 1960 y 1970. Lo curioso de la historia es que, hace tiempo, conocí a su hijo y me comentó que cuando Pérez Soria entregó los modelos de estas piezas de mobiliario urbano a las autoridades del Departamento del Distrito Federal no llegaron a un acuerdo económico, pero, aun así, las reprodujeron sin su autorización e instalaron en espacios públicos de toda la ciudad. Sus creaciones fueron la base sobre la cual en mi estudio creamos una línea de animales de concreto que rinden homenaje a su obra. En la actualidad, por cada pieza que vendemos, su viuda recibe, por primera vez, regalías por el trabajo de su esposo”.

Ariel Rojo es el director general y fundador del estudio que lleva su nombre. El arte y la ingeniería son las dos pasiones de este egresado de Diseño Industrial de la UNAM, quien está convencido de que mejorar la calidad de vida de la gente es su principal misión.

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Life-INSPIRACIÓN.indd 21

05/06/20 19:34


22

LIFE HOTEL

ENTRE LAS DUNAS Y EL MAR

Ritz-Carlton Reserve apuesta por Los Cabos para abrir un hotel en México, el cuarto del mundo. Texto: Pedro Aguilar Ricalde

con espacios que fluyen de la naturaleza al interior. De este modo, las azoteas de los edificios son también jardines de cactus, y las albercas, oasis bordeados por palmeras. Por su parte, los interiores de las 115 habitaciones –diseñados por el despacho Uribe Krayer– y las amenidades son una muestra del talento de los artesanos de todo el país: sombreros de paja hechos en Campeche, mosaicos de cerámica y textiles diseñados por manos oaxaqueñas, mesas de cobre martillado, muebles de madera tallados por artesanos mayas y vajillas de cerámica Suro, entre otras tantas piezas. La propuesta gastronómica está distribuida en cuatro restaurantes: Humo, que rinde tributo a las tradicionales pa-

rrillas latinoamericanas; el Barrio, donde convergen propuestas inspiradas en la comida callejera y la alta gastronomía mexicana; X, un espacio especializado en ceviches y cocteles; y Candil, con una amplia selección de destilados de agave y creativos cocteles. Y claro, no podía faltar un spa. Bautizado como Alkemia, incorpora conceptos como la terapia de sonido en el Savasana Room y una interpretación moderna del temazcal, además de un amplio espectro de tratamientos dedicados al bienestar y el rejuvenecimiento. Zadún, A Ritz-Carlton Reserve Puerto Los Cabos, San José del Cabo, 23403, Baja California Sur ritzcarlton.com/en/hotels/mexico/los-cabos

Fotos: Cortesía

El nombre del cuarto hotel de Ritz-Carlton Reserve, Zadún, se deriva de la expresión inglesa sand dunes, que hace referencia a las dunas que dominan el paisaje costero de Los Cabos, Baja California Sur. Fue este punto de la geografía mexicana, más específicamente el desarrollo Puerto Los Cabos, el elegido por la cadena hotelera –después de Tailandia, Costa Rica e Indonesia– para establecer la cuarta propiedad de un concepto con el que se propone redefinir la industria de la hospitalidad, a través de experiencias personales guiadas por la conexión humana con el entorno. El proyecto arquitectónico del despacho mexicano ABAX apostó por estructuras que se mimetizan con el desierto, JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Life-Zadun 22

04/06/20 16:46


Sencilla-Doble.indd 1

21/01/20 5:25 p.m.


SPOT LIFE

APUESTA POR EL TRABAJO ARTESANAL

EL ESPRESSO SOÑADO

La Espressería Súper Automática de KRUPS es un sueño hecho realidad para los amantes del café (y la cafeína). Tiene una pantalla LCD intuitiva, molino de café, tanque de agua de 1.7 litros y envase de granos de café de 25 gramos.

LYS-168-Life-Spot.indd 24

Un toque de miel

Ideal para quienes disfrutan del whisky de una manera suave, Jack Daniel’s ha creado Tennessee Honey, que combina el sabor de la miel con notas de nuez. ¡Bienvenido a la familia!

Uno de los principios rectores de West Elm es el respeto a las personas y el medio ambiente. Es por esto que muchos de sus diseños están hechos a mano y ayudan a respetar y conservar las tradiciones artesanales. Hasta hoy, han invertido más de 200 mdd en diversas comunidades alrededor del mundo.

Cosas de hombres con buen gusto

Tener un espacio propio que refleje nuestra personalidad es en la actualidad uno de los privilegios más grandes. The Rug Company lo sabe mejor que nadie, y su colección de tapetes Farrow & Ball es una muestra de ello. El modelo Bay Blue está inspirado en la bahía de San Francisco.

Fotos: Cortesía.

EL AZUL DEL MEDITERRÁNEO Como parte de su propuesta para llenar nuestros hogares de un estilo refinado, Acqua di Parma lanzó la colección Blu Mediterraneo con cinco fragancias inspiradas en las costas italianas.

08/06/20 10:43


Sencilla-Doble ua.indd 1

25/05/20 3:33 p.m.


26 STYLE

ACCESORIOS | COLECCIONES | PLUMAS | SPOT

ÚSALOS COMO BECKHAM

Foto: Cortesía.

SE RETIRÓ DEL FUTBOL EN 2013, pero David Beckham ha brillado igual o hasta más fuera de las canchas. Aún es un imán para marcas de lujo como Ralph Lauren, Dior o Tudor, y ha encontrado la fórmula para mantenerse relevante, con millones de seguidores en las redes sociales. Su prestigio crece con proyectos como el de Miami FC –su propio equipo de futbol de la MLS– o la nueva colección de lentes DB Eyewear que desarrolló con Safilo y refleja los códigos de estilo que lo han convertido en un icono tanto para su generación como para los millennials y centennials que suspiran al verlo. >

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Style-Portadilla-Beckham.indd 26

05/06/20 19:36


STYLE

27

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Style-Portadilla-Beckham.indd 27

05/06/20 13:24


28

STYLE ACCESORIOS

APROBADOS POR DAVID El exfutbolista inglés habla sobre el proceso de creación de la colección DB Eyewear y, de paso, nos regala unos consejos de estilo. Gracias. Texto: Manuel Martínez Torres

los archivos de Safilo, vi fotos de muchos productos y visité tiendas vintage, todo para que pudiéramos crear un amplio rango de modelos para hombres y mujeres. Steve McQueen y Paul Newman me sirvieron de inspiración. Me inclino por el estilo clásico, el estilo inglés, pero recomiendo que uses lo que te haga sentir cómodo y seguro. Yo nunca me he puesto algo para impresionar, sino porque me gusta. En esta colección hay algo para cada quien”. Y es cierto. Con el know how de Safilo, la colección ofrece materiales de la más alta calidad para las monturas

David Beckham puso la inspiración y Safilo creó los modelos de DB Eyewear con una amplia gama de tonos, materiales de alta calidad y lentes especiales fotocromáticas, polarizadas o minerales.

Fotos: Cortesía.

Y

a tiene 45 años, pero David Beckham está en su mejor momento, lo cual es mucho decir de un personaje que parece haber vivido siempre en estado de gracia. Como futbolista de Manchester United, Real Madrid, Los Angeles Galaxy, A.C. Milan, Paris Saint-Germain y la selección inglesa tuvo días malos, pero no puede decirse lo mismo de su faceta de dios del estilo. Cuesta señalar un error de cálculo en la construcción de su imagen que no solo sigue vigente, sino que ha ganado relevancia en la era de las redes sociales, con colaboraciones con firmas como Ralph Lauren o la relojera Tudor, entre otras, y 63 millones de seguidores en Instagram. ¿Cuántos cuarentones de la generación X pueden presumir algo similar? En 2020, Beckham vio cumplido el anhelo de que un equipo de su propiedad saltara a la cancha. El Inter Miami FC debutó en marzo en la MLS estadounidense, como el final feliz del cuento de hadas que el británico empezó a escribir hace seis años con mucho esfuerzo. Después su sueño, como los sueños de todos, quedó en suspenso por la pandemia de Covid-19, pero volverá en grande con la finalización del nuevo estadio Miami Freedom Park, planeada para 2022. Su otra gran aventura de este año es el lanzamiento de DB Eyewear, su primera colección de lentes de sol y graduados, producida y distribuida por el gigante Safilo. Como era de esperarse, no dejó nada al azar. “Me importan mucho los detalles, así que cada vez que me asocio con una marca me involucro mucho”, asegura. “Durante el proceso de diseño del monograma DB y el talismán, tuvimos largas conversaciones para asegurarnos de que fueran perfectos”. El talismán es el elemento emblemático de la colección, una marca metálica en las patillas de las gafas que está inspirada en las alas de un pájaro y simboliza poder, protección y libertad. El monograma DB está grabado con láser en la lente frontal y también se ve en la patilla; incluso algunos modelos evocan su contorno en los ángulos frontales. DB Eyewear refleja la esencia del admirado estilo de Beckham, por lo que él contribuyó a delinear las bases de su ADN. “Me encantan los lentes y los he coleccionado durante mucho tiempo”, dice. “Revisé

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Style-Portadilla-Beckham.indd 28

05/06/20 13:30


29

“ME GUSTA EL ESTILO CLÁSICO. PAUL NEWMAN Y STEVE MCQUEEN SON MI INSPIRACIÓN”. –David Beckham

de acetato y metal, y lentes especiales fotocromáticas, polarizadas o minerales, con una extensa gama de tonos. En cuanto a la estética, los modelos se dividen en estilo Pionero, con guiños a la alta costura; Iconos atemporales, para los fans de los accesorios retro; y Viajero, con énfasis en la comodidad y funcionalidad. Además, DB Eyewear pasó la prueba de fuego, ya que fue aprobada por Victoria, la esposa de David, y sus hijos Brooklyn, Romeo y Cruz. “Siempre hablo con Victoria sobre mis negocios y las gafas le encantaron. A mis hijos de 14, 17 y 20 años y a mi papá también les gustaron. Es una colección multigeneracional”.

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Style-Portadilla-Beckham.indd 29

05/06/20 13:25


30

STYLE COLECCIONES

LOS VERANOS AL SOL Dockers dota de frescura y versatilidad las siluetas de su colección primavera-verano 2020.

Si de básicos del armario masculino se trata, indudablemente tenemos que hablar de los khakis, esos pantalones casuales para la oficina en colores neutros que, poco a poco, han ido ganando terreno hasta convertirse en prendas omnipresentes en todos los momentos y escenarios de la vida de los hombres modernos. Y desde luego, si hablamos de khakis, no podemos omitir a Dockers, una división de Levi Strauss & Co. Lo que probablemente muchos no sepan es el origen de esta marca de moda que se presentó al mercado en 1986, en San Francisco, California. Sus antecedentes están en una línea de jeans de inspiración náutica creación de Levi Strauss Argentina en 1982, que bautizaron con el término en inglés para

referirse a los estibadores que trabajan en los puertos. Así es: Dockers. Tras presentarse en una conferencia internacional de mercadotecnia, los diseñadores de Levi Strauss Japón decidieron utilizar ese mismo nombre para una línea de pantalones casuales en la que estaban trabajando. Tres años más tarde, en 1985, Susan Kilgore, quien era gerente de producto de la empresa, descubrió los pantalones Dockers en Hong Kong y decidió llevarlos a Estados Unidos. Al año siguiente, Levi Strauss & Co. presentó oficialmente una de las líneas de producto más exitosa en la historia de la industria de la ropa. En su colección primavera-verano 2020, la marca ha dado un giro a sus siluetas para ofrecer a sus entusiastas opciones que les permiten transitar sus días con prendas que se adaptan por igual a las mañanas de oficina que a las noches de fiesta.

De khakis recortados a shorts estilo chino con estampados y colores en tendencia, la colección primavera-verano 2020 de Dockers brinda opciones versátiles para realizar distintas actividades a lo largo del día.

Fotos: Cortesia.

Texto: Pedro Aguilar Ricalde

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Style-Dockers 30

04/06/20 17:05


COLECCIONES STYLE

31

LAS PRENDAS ESENCIALES PARA LOS DÍAS CÁLIDOS ESTÁN CARGADAS DE ENERGÍA EN ESTA ENTREGA DE DOCKERS.

Las camisas estampadas con motivos jaspeados que remiten a la naturaleza ofrecen un excelente contraste a los colores neutros de pantalones y camisetas. La superposición de prendas es una excelente opción de uso.

Las prendas de la vertical Post-Athleisure se diseñaron con la adaptabilidad en mente. En ella, los khakis recortados –que incorporan la tecnología Supreme Flex– tienen un lugar protagonista y se complementan con camisas y polos multicolor confeccionadas con tejidos ligeros y motivos de rayas y mosaicos que brindan una alternativa para cada estilo. Los llamados Seasonal Essentials, ideales para los días cálidos, recurren a los colores veraniegos y las rayas verticales que contrastan con los colores neutros de los shorts y las prendas de abrigo. Por último, la serie Summer Nights incorpora toques de color brillantes, camisas estampadas, camisetas de tejidos frescos y acabados texturizados que resultan perfectos para terminar el día en una terraza, con una copa en mano y disfrutando de una noche que, sin duda, tiene altas probabilidades de volverse memorable.

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Style-Dockers 31

04/06/20 17:07


32

STYLE PLUMAS

ORGULLO AZTECA Montblanc dedica una de sus colecciones de instrumentos de escritura más exclusivas al rey Moctezuma I, con un resultado que enchina la piel. Texto: Manuel Martínez Torres

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Style-MONTBLANC.indd 32

04/06/20 16:56


33

Fotos: Cortesía

E

Página opuesta: La pluma Patron of Art Homage to Moctezuma I Edición Limitada 8 combina jaspe, oro sólido, jade y piedras preciosas. En la parte superior tiene un diamante Montblanc con un grabado inspirado en una piedra del sol azteca. También tiene grabados del águila y el nopal, y de dos serpientes bicéfalas, símbolos de renovación, fertilidad y fortuna.

n la manufactura de Hamburgo donde nacen los famosos instrumentos de escritura de Montblanc hay un taller más especial que los demás. Es el Artisan Atelier, un espacio de más de 1,000 m2 donde los mejores diseñadores técnicos, ingenieros de precisión, orfebres, engastadores y otros artesanos crean los productos más exclusivos de la firma. Durante los últimos tres años, ese equipo de élite elaboró la colección Patron of Art Homage to Moctezuma I en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. El resultado son cuatro ediciones limitadas de plumas a las que es justo considerar obras de arte, repletas de referencias a la cultura azteca que revelan el respeto que hubo desde el principio del proyecto, como explica Alessandra Elia, directora de la categoría de instrumentos de escritura de la marca. “Un día encontramos un catálogo de la exposición Moctezuma: Aztec Ruler, que tuvo lugar en el Museo Británico [en 2009] como parte de una serie de exposiciones sobre grandes gobernantes”, re-

cuerda Alessandra. “Simplemente nos fascinó. Era un universo que no se parecía a nada de lo que habíamos hecho antes. Los equipos de instrumentos de escritura y diseño sentimos que teníamos que crear algo para emular esa estética excepcional. A primera vista, lo que nos atrajo fueron los colores, los patrones y los materiales que usaban, pero obviamente, también la riqueza de los simbolismos”. Los diseñadores consultaron libros y visitaron exposiciones para entender lo mejor posible la creatividad azteca. La figura de Moctezuma I siempre aparecía en un lugar preponderante. En este proceso, que duró unos tres meses, se involucraron otros departamentos, como el de patrimonio, y a partir de él surgieron las primeras ideas sobre cómo contar la historia y los elementos que querían usar. “Poco después empezamos a definir la forma de los instrumentos de escritura, inspirada en la emblemática átlatl (un arma de proyección que se usaba para impulsar lanzas o dardos a grandes distancias), y entonces comenzó el verdadero desarrollo del diseño y la colección”, dice Alessandra.

Esta página: En el modelo Patron of Art Homage to Moctezuma I Edición Limitada 4810, el azul petróleo y rojo carmín de la laca evocan los colores de la cultura azteca y el manto real. El patrón en el manto de Moctezuma I se representa en el capuchón, embellecido con dos glifos del Códice Mendoza para indicar los años de inicio y término de su reinado.

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Style-MONTBLANC 33

08/06/20 10:57


34

STYLE PLUMAS

“LOS AZTECAS LOGRARON MILAGROS DESDE EL PUNTO DE VISTA ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO”. –Alessandra Elia

Montblanc le presentó la colección al INAH cuando tuvieron una propuesta clara. “Queríamos estar seguros de que nuestro homenaje a la cultura azteca fuera lo más auténtico posible”, agrega. “Siempre nos esforzamos por colaborar con las instituciones nacionales. Como Montblanc es una marca con reputación global y raíces en el campo del arte y la cultura, tiene el compromiso real de valorar todas las culturas y rendir un tributo respetuoso mediante la investigación rigurosa y el uso de información sólida y legítima”. El origen del concepto Patron of Art se remonta a 1992, cuando la firma alemana creó el premio Montblanc de la Culture Arts Patronage, que se otorga a mecenas modernos de varios países, entre ellos México. Son personas comprometidas a apoyar el talento artístico, pero que prefieren hacerlo alejadas de los reflectores. A partir de entonces, en abril de cada año se presenta una colección de plumas fuente de edición limitada basada en el legado de un mecenas histórico del arte.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Style-MONTBLANC.indd 34

04/06/20 17:00


PLUMAS

Página opuesta: Los colores rojo carmín y turquesa de la pluma Patron of Art Homage to Moctezuma I Edición Limitada 888 se usaban en los vestidos de la realeza azteca, y los grabados en el capuchón de plata esterlina representan armas y cráneos. La parte superior del clip tiene grabada la pluma de un quetzal y está engastada con un jade triangular.

Moctezuma I –conocido como Moctezuma El Viejo o Moctezuma Ilhuicamina– fue electo gobernante del imperio azteca en 1440 y reinó casi 30 años, por lo que fue el tlatoani que más tiempo duró en el cargo y quien “estableció las bases para el despegue definitivo y la consolidación de Tenochtitlán como el poder hegemónico de Mesoamérica”, según la revista Arqueología mexicana. Lo que sedujo a Montblanc fue que, bajo su reinado, la ciudad floreció con la construcción de nuevas edificaciones, esculturas y jardines botánicos, y que impulsó la ampliación del majestuoso Templo Mayor. Cada elemento de las plumas es una alusión a la vida y la época de Moctezuma I. La más exclusiva, limitada a ocho ejemplares, refleja su ascensión al trono como quinto rey de Tenochtitlán, cuando se le otorgó el manto real de color turquesa con bordes rojos (xiuhtilmatli) y una diadema de oro. El cuerpo está hecho con jaspe rojo oscuro e incrustaciones de oro sólido en tono champaña, una referencia a los rituales de sacrificio azteca. El capuchón también es de oro sólido en tono champaña y está engastado con diamantes, granates, tsavoritas verdes y zafiros de varios colores. Está decorada con un grabado a mano del dios Huitzilopochtli.

En el caso de la edición limitada a 87 piezas, el mosaico turquesa al estilo azteca del capuchón está hecho a mano y refinado con incrustaciones de oro sólido en tono champaña, engastadas con “cabochon” de jade y un motivo central azteca que simboliza el mito de la creación de los cinco soles. El cuerpo está elaborado a partir de cocobolo, una madera preciosa centroamericana, que es una referencia al material utilizado en el átlatl tradicional y al árbol El Sargento, ubicado en la Ciudad de México y plantado durante el reinado de Moctezuma I. Las otras dos ediciones, limitadas a 888 y 4,810 ejemplares, también son extraordinarias. Los colores de la primera, rojo carmín y turquesa, se utilizaban en los vestidos de la realeza azteca, y los grabados en el capuchón de plata esterlina representan armas y cráneos, así como ornamentos tradicionales aztecas. El capuchón de la segunda tiene un diseño en plaqué de oro, inspirado en las empuñaduras recubiertas de hilos. El azul petróleo y rojo carmín de la laca del capuchón y el cuerpo evocan los colores de la cultura azteca y el man– to real. El patrón en el manto de Moctezuma I, símbolo de su alto rango, se representa en el capuchón, debajo de la laca traslúcida.

STYLE

35

Esta página: En la pluma Patron of Art Homage to Moctezuma I Edición Limitada 87, el mosaico turquesa del capuchón está hecho a mano y refinado con incrustaciones en oro sólido, engastadas con “cabochon” de jade y un motivo azteca central que simboliza la creación de los cinco soles. Un glifo representa el nombre Ilhuicamina, que significa “el flechador del cielo”.

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Style-MONTBLANC.indd 35

04/06/20 17:01


36

STYLE COLECCIONES

UN TIPO FRESCO La marca sueca H&M presenta COOLMAX, una colección masculina que lo tiene todo.

Hennes & Mauritz, conocida popularmente como H&M, es una de las marcas líderes del fast fashion gracias a una amplia oferta de básicos para mujeres, hombres y niños. Uno de sus objetivos es crear prendas prácticas, funcionales y cómodas, no únicamente en términos de diseño, sino también en lo que respecta a los materiales. Por tal motivo, ha presentado una colección masculina confeccionada con el tejido COOLMAX, desarrollado por la compañía textil Lycra. Ideal para los días de verano, transporta la humedad a través de sus fibras y ayuda a que esta se evapore rápidamente, aumentando de este modo la velocidad de secado. Esto permitirá a los hombres sentirse siempre frescos y listos para cualquier situación. Se considera que con diez prendas básicas, un armario masculino permite hacer suficientes combinaciones y crear

atuendos para diversas actividades. H&M ha hecho una selección de prendas esenciales que permitan la eficiencia al vestirse, por ejemplo, una polo con cierre en el cuello y toques de color, unos pantalones tipo jogger con pinzas al frente y camisetas de cuello redondo. También figura la sastrería, un esencial del guardarropa masculino, con un traje hecho completamente de COOLMAX, cuya flexibilidad permite que se ajuste al cuerpo y sus distintos movimientos. Y no podía faltar una camisa lisa blanca que puede combinarse con un pantalón sastre, unos chinos o unos jeans. Para todas estas prendas se eligió una gama de colores neutros como gris, beige, negro, blanco y azul marino. La apuesta de la marca es combinarlas entre sí para crear un estilo clásico, relajado y moderno a la vez.

La colección estará disponible en todas las tiendas físicas H&M y también a través de sus tiendas en línea.

Fotos: Mattias Björklund

Texto: Celeste Anzures

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Style-HM.indd 36

08/06/20 10:45


COLECCIONES

STYLE

37

“LA INNOVACIÓN EN LAS TELAS IMPULSA LA MODA MASCULINA DE NUEVAS MANERAS”. –Ross Lydon, jefe de diseño de ropa masculina

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Style-HM.indd 37

08/06/20 10:46


SPOT STYLE

TODO LO QUE TU CARA NECESITA

Líneas puras

Indiscutible impulsora del minimalismo en los años 90, Prada retoma esta estética en sus accesorios masculinos primavera-verano 2020. Estos sneakers lo demuestran.

LOEWE SOLO Mercurio

Los 80 están de vuelta El modelo Iconic 101, extraído de los archivos de Lacoste, será el protagonista de la campaña primavera-verano 2020 de la marca francesa. En distintos acabados y tonos, es una apuesta de elegancia moderna y atemporal.

LYS-168-Style-Spot.indd 38

Un clásico se reinventa La colección Meisterstück Soft Grain Leather de Montblanc reescribe las reglas del equipaje y los accesorios de viaje gracias a sus piezas renovadas. En ellas se ha empleado una piel que brinda mayor suavidad al tacto, así como volúmenes y formatos más compactos. Además, los detalles como las costuras y los adornos en piel lisa aportan un toque clásico.

Fotos: Cortesía

La filosofía de SkinCeuticals se basa en tres pasos de cuidado facial: prevenir, corregir y proteger. Dado que los radicales libres son altamente perjudiciales para la piel, los antioxidantes contenidos en sus sueros ofrecen una protección avanzada que ayuda a disminuir las líneas de expresión, las arrugas y la flacidez.

· Creado por la perfumista Nuria Cruelles. · 4 acordes: lavanda, higuera, flor de azahar y mandarina. · La caja está adornada con una fotografía de Karl Blossfeldt.

08/06/20 10:55


Sencilla-Doble ua.indd 1

21/05/20 2:46 p.m.


Sencilla-Doble ua.indd 1

08/06/20 3:31 p.m.


D E S P U É S D E L A PA N D E M I A 2020 pasará a la historia como el año en que todo cambió. El surgimiento de un virus y la pandemia que ocasionó sacudieron los cimientos de nuestra vida, y dieron paso a la transformación necesaria de muchas industrias. A través del análisis de cinco sectores esenciales para el estilo de vida –turismo, tecnología, cine, moda y gastronomía–, desciframos los códigos de la nueva normalidad. Ilustraciones: César Santillán

42 Volveremos a viajar 46 El virus que digitalizó al mundo 50 Cuando la realidad superó la ficción 56 La industria de la moda frente al espejo 60 Gastronomía pospandémica: el esfuerzo es de todos

LYS-168-Features-COVID-Portadilla.indd 41

08/06/20 13:56


42

Volveremos a viajar Como muchas otras, la industria turística tendrá que reinventarse tras el impacto del Covid-19. Exploramos los posibles rumbos que podría tomar en los próximos meses y años. Texto: Pedro Aguilar Ricalde

C

ualquier persona que, por los motivos que sean, se vea en la necesidad de realizar un viaje durante las próximas semanas tiene altas probabilidades de enfrentarse a alguna de las siguientes realidades que, tras haber sido tan comentadas en los medios, podrían ya no parecer nuevas. Algunos aeropuertos, el de Los Ángeles y el de Baltimore-Washington incluidos, están restringiendo el acceso y solamente los viajeros pueden ingresar a sus instalaciones. El uso de cubrebocas comienza a hacerse obligatorio y los sistemas de megafonía recuerdan cada tanto la importancia de mantener la distancia con las demás personas. Si bien la mayoría de las aerolíneas ya permitía hacer check-in en línea, ahora estas plataformas y procesos se están agilizando con la finalidad de minimizar la interacción con sus representantes y, en caso necesario, podría ocurrir con un panel de acrílico transparente de por medio. Etihad Airways, por ejemplo, ha comenzado a instalar quioscos que pueden identificar síntomas del virus mientras los pasajeros se registran. De igual manera, se les pide viajar sin equipaje de mano de ser posible y se les informa que las piezas documentadas se someterán a procesos de desinfección. Además, se ha reforzado el distanciamiento en las terminales y salas de espera, en algunos lugares con marcas en los pisos para las filas o asientos bloqueados para que los pasajeros no se sienten juntos, y no es raro ver instaladas cámaras que monitorean la temperatura corporal; tampoco es extraño que esta sea una medida antes de abordar. En el aeropuerto de Doha, Emirates ha realizado de manera aleatoria pruebas de detección rápida para garan-

tizar la seguridad de los vuelos. En ese mismo lugar, se planea equipar al personal con cascos que permitirán realizar escaneos de los pasajeros en tiempo real. En muchos casos, se está recurriendo a documentos generados vía electrónica que se presentan en las pantallas de los celulares a manera de identificación para pasar los distintos filtros de revisión. A bordo de los aviones, el servicio de alimentos y bebidas será restringido. Las tripulaciones y los equipos de sobrecargos empezarán a usar guantes, mascarillas protectoras y hasta batas especiales. La Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea estableció, en sus nuevos protocolos, que los pasajeros deberán cambiarse de mascarilla cada cuatro horas en los vuelos de larga duración. Las compras tax free durante el viaje están condenadas a desaparecer, por lo menos de momento, y los procesos de limpieza y desinfección, así como el filtrado del aire, se someterán a mayor escrutinio. En los pequeños bolsos que puedan llevar los pasajeros no deberán faltar botellas de gel, toallitas desinfectantes, mascarillas de repuesto, guantes y todo tipo de productos de higiene. Muchos de estos nuevos procedimientos, protocolos y criterios se replicarán en hoteles, museos, parques de diversiones, cruceros, bares, restaurantes y todo tipo de establecimientos involucrados en viajes de placer o negocios. La limitación del aforo, la instauración de mayor distancia física en áreas públicas, la desaparición de los bufés de autoservicio, el mayor aprovechamiento de espacios abiertos y hasta la instalación de pequeños “invernaderos de cristal” para aislar a los clientes —como los que se han visto en terrazas de Ámsterdam— se convertirán en la nueva norma.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-COVID-VIAJES.indd 42

08/06/20 14:12


43

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-COVID-VIAJES.indd 43

08/06/20 13:33


44

100

MILLONES DE EMPLEOS asociados al sector turístico están en riesgo alrededor del mundo.

75

MILLONES se contabilizan en los países que forman parte del G-20. (Fuente: WTTC)

4,127,284

295,654

Abril 2019

Abril 2020

Comparativo del tráfico total de pasajeros (salidas y llegadas nacionales e internacionales) en los meses de abril de 2019 y 2020 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. (Fuente: AICM)

Una vez más, nuestra forma de viajar cambiará, como lo hizo tras la invención de las máquinas de vapor, la creación de la industria de la aviación, el advenimiento del internet o los ataques terroristas a las Torres Gemelas de Nueva York del 11 de septiembre de 2001. Solo que en esta ocasión, un virus ha ocasionado la revolución.

SEÑALES DE ALARMA El 19 de marzo de 2020, a través de su cuenta de Twitter, el conglomerado hotelero Marriott International publicó un video en el que su CEO, Arne Sorenson, se dirigía a los empleados de la empresa para hablar de los efectos que el brote de SARS-CoV-2 había tenido en los hoteles de la cadena. “Este es el mensaje de video más difícil que hemos tenido que dar”, decía en los primeros segundos antes de abordar el tema. “En términos de nuestra industria, el impacto que ha tenido el Covid-19 ha sido algo nunca antes visto y, para una empresa de 92 años que ha sido testigo de la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial y otras crisis globales, es mucho decir”. En los minutos siguientes, Sorenson dejó claro que la caída en la ocupación de sus propiedades alrededor del mundo era la más drástica de las últimas décadas. Los planes de contingencia que implementó Marriott —un grupo que opera más de 6,500 hoteles alrededor del mundo y que incluye marcas como St. Regis, The Ritz-Carlton, W y JW Marriott en su portafolio— implicaron la reducción de salarios de sus ejecutivos de más alto nivel, suspensión de obras de hoteles cuyas aperturas se planeaban para los siguientes meses y años, y la reducción temporal de las plantillas de empleados en algunas propiedades. Al final, con la voz quebrada y lágrimas en los ojos, Sorenson aseguraba que no había nada peor que decirle a empleados altamente valorados que acontecimientos por completo fuera de su control perjudicarían sus puestos. En aquel momento, a unas semanas de la declaración de la pandemia, se encendieron oficialmente las luces de alarma de la industria turística global que involucra la actividad de aerolíneas, compañías navieras, agencias de viajes, operadores de tours, transportadoras, empresas de entretenimiento y una extensa cadena de valor que llega hasta los fabricantes de blancos, productores agrícolas y artesanos de pequeñas comunidades alrededor del mundo.

Cuesta trabajo creer que al ver las noticias de lo que ya ocurría en Asia, no se tomaran medidas antes, pero como lo explica Simon Mayle, director de eventos del International Luxury Travel Market (ILTM), “para muchos, esto fue como el ataque de un terrorista silencioso. Fue muy rápido y nunca imaginamos que llegaría a Europa y América con la magnitud que lo hizo”. Por su parte, Paula Gamas, socia fundadora de la agencia de viajes de lujo Nuba México, asegura: “Esta crisis comenzó en áreas localizadas del mundo. En realidad, nadie estaba preparado para tomar medidas. Por otro lado, no había manera de reaccionar tan rápido, sobre todo en grandes empresas como aerolíneas, navieras o cadenas de hoteles”.

LAS CONSECUENCIAS Desde mediados de marzo comenzaron a circular en los medios de comunicación imágenes de atracciones turísticas desiertas. A ellas siguieron las de los aeropuertos convertidos en estacionamientos. Todos los prestadores de servicios lanzaron campañas en las que ofrecían beneficios adicionales —y todas las facilidades— a quienes decidieran reprogramar sus estancias, viajes o tours en lugar de cancelarlos. Más allá de la parálisis, la extinción y la consiguiente desaparición de los empleos que la pandemia genera se convirtieron en el principal riesgo para las empresas medianas y pequeñas del sector. La pérdida de competitividad en sectores como el aeronáutico y una oleada de adquisiciones y fusiones de negocios más pequeños —como hoteles independientes— por conglomerados que han sido capaces de sortear los embates económicos de esta crisis comenzaron a aparecer en las predicciones. Y entonces, aerolíneas como Avianca y Latam se apegaron al Capítulo 11 de la ley estadounidense y se declararon en quiebra para poder reestructurar sus deudas. Otras, como Lufthansa, fueron un poco más “afortunadas”, pues esta recibió un paquete de ayudas de 9,000 millones de euros por parte del gobierno alemán que permitió garantizar su supervivencia. Sin embargo, no todos los titulares ofrecían un panorama negativo. De acuerdo con datos publicados en un reporte de la Agencia Internacional de Energía, las emisiones de gases invernadero en el mundo disminuyeron casi 8% a raíz de las cuarentenas impuestas en distintos países para combatir el coronavirus y el consiguiente descenso en la circulación de

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-COVID-VIAJES.indd 44

08/06/20 13:32


45

personas. Por su parte, la industria turística demostró su espíritu solidario. Distintos hoteles comenzaron a ofrecer sus habitaciones e instalaciones para utilizarlos como cuartos de hospital o como espacios de descanso para el personal médico. Los programas de apoyo a los empleados y a las comunidades locales fueron reforzados, y no faltaron noticias que informaban del regreso de distintas especies de animales a espacios que los humanos habían hecho suyos desde hacía mucho tiempo.

UNA NUEVA MANERA DE VIAJAR La vuelta a la “normalidad” en los países que han logrado controlar y superar la pandemia ha supuesto la reactivación de la industria. El parque de Disney en Shanghái reabrió sus puertas con estrictas medidas de distanciamiento y flujo de personas. En México, parques y hoteles como los de Grupo Xcaret han anunciado su reapertura para la segunda mitad de junio, con apego a los reforzados criterios de higiene y sanitización que se han establecido conforme a las recomendaciones de instituciones como la Organización Mundial del Turismo (OMT), los gobiernos estatales y otros organismos internacionales, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero más allá de los nuevos modelos de operación, es un hecho que este sector de la actividad económica reflejará muchas transformaciones, pues como asegura Gamas, “esto ha sido un reset total de la industria y tiene que cambiar porque el mundo ya no volverá a ser el mismo”. En opinión de Mayle, la gente querrá viajar de manera más tranquila, muy probablemente en familia y a destinos con alojamiento tipo villas. “Lo primero que buscaremos es reconectar con las personas a las que queremos, de modo que pasar tiempo con ellos en lugares donde podamos convivir lejos de las multitudes, en entornos naturales, será importante”, sostiene el ejecutivo de ILTM. Los viajeros de lujo tendrán un papel importante en estos cambios y buscarán conceptos más personales, sitios privados y experiencias enfocadas en el bienestar físico y mental. Mayle también imagina que los desplazamientos innecesarios —esos que podrían resolverse con una videollamada— disminuirán drásticamente y que quienes viajen lo harán de manera más discreta. “Ha sido tan fácil

irnos de viaje y disfrutar de un lugar, que ha habido un sentimiento de extravagancia y despreocupación alrededor de estas experiencias. Creo que eliminaremos algunos de los aspectos innecesarios y frívolos del viaje”, asegura Mayle. Por su parte, para el segmento del turismo que no se considera de lujo, algunos especialistas vislumbran un aumento de los viajes familiares por carretera y mayor interés en parques nacionales y atractivos naturales. “El turismo nacional se beneficiará, sobre todo a corto plazo”, afirma. Las brigadas de limpieza serían los nuevos héroes. “Será interesante ver que el personal de los hoteles dejará de estar escondido, ahora se les verá y se les escuchará”, predice Mayle. Esto podría generar una industria más auténtica y dar paso al surgimiento de viajeros y huéspedes más humanos, lo que ayudaría a que todos los involucrados en el sector también lo sean. En lo que respecta al efecto que como viajeros tenemos en el planeta y en las comunidades que visitamos, también habría mayor conciencia, especialmente entre los miembros de las generaciones más jóvenes. “Se tendrá en cuenta el impacto positivo que podamos tener en los lugares que visitamos. Muy probablemente elegiremos un hotel porque sabemos que apoya a la gente de la comunidad en la que se encuentra”, sostiene Gamas, quien también ve un nicho de oportunidad para la creatividad y las personas que sean capaces de desarrollar conceptos turísticos únicos, diferenciados y especiales. “Espero que estas iniciativas vengan principalmente de la gente joven”, añade. En 2014, el escritor Paul Theroux fue el editor del libro The Best American Travel Writing, dedicado a los mejores artículos de viaje publicados ese año en Estados Unidos. En el prólogo, hacía una distinción entre los turistas, personas que hacen breves visitas a un destino y que suelen dejar una buena derrama económica, y los viajeros, individuos autosuficientes que están dispuestos a tomar riesgos calculados para descubrir a profundidad un sitio que despierta su curiosidad e interés. Si somos optimistas, es probable que seamos testigos del resurgimiento de los viajeros —y no así de los turistas— cuando terminen las cuarentenas a nivel global. Con distanciamiento social o sin él, con pasaportes sanitarios o no, e incluso si tenemos que hacernos pruebas al llegar a un nuevo destino para demostrar nuestra buena salud, ahí fuera sigue habiendo todo un mundo por descubrir. L&S

17%

DEL PIB DE MÉXICO depende de la industria turística.

7.3%

DE LOS EMPLEOS EN MÉXICO se relaciona directamente con la industria de los viajes y el turismo. (Fuente: ILTM)

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-COVID-VIAJES.indd 45

08/06/20 13:32


46

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-COVID19-Tecnología.indd 46

08/06/20 13:17


47

El virus que digitalizó al mundo La industria tecnológica contribuyó como ninguna a aliviar el impacto de la pandemia de Covid-19. ¿Qué sigue ahora? Texto: Gabriela Chávez y Carlos Fernández de Lara

L

as señales estaban ahí, pero no quisimos verlas. No solo en estudios científicos, investigaciones médicas o brotes epidémicos previos, sino en series de televisión, películas de Hollywood, novelas de ciencia ficción y hasta en videojuegos: tarde o temprano un virus pondría de rodillas a la humanidad. En 2020, el SARS-CoV-2 detuvo al mundo entero y, aunque nadie podía imaginar la dimensión de su impacto, una industria se convirtió en la esperanza para mantener algo de la normalidad de nuestra vida: la tecnológica. “Aun cuando [este tipo de situación] ha estado presente en libros de ficción, parece que ninguno de nosotros estaba preparado para el escenario que enfrentamos”, asegura Maren Lau, vicepresidenta de Facebook para América Latina y la ejecutiva de la firma de mayor rango en la región, en entrevista con Life and Style. La característica que ha puesto al sector tecnológico por encima del resto en esta crisis es que durante años, sin saberlo, su modelo cotidiano fue el que hoy todos buscan adoptar, dice Lau. Es decir, gestionarse a la distancia y apoyarse en algoritmos o sistemas automatizados que se adelantan a las necesidades de los usuarios, como los que utiliza Amazon para sugerirte qué comprar antes de que se te ocurra pedirlo. Son cosas que esta industria ya hacía y que la prepararon para responder rápidamente, y con acciones concretas, a la situación actual. “[Nos permitió] mover fuerzas laborales para trabajar desde casa o ayudar a autoridades y profesionales de la salud a atender la pandemia con sistemas de IA [inteligencia artificial] y la nube para identificar casos de Covid-19 más rápido. También está el uso de los Mapas de Prevención

de Enfermedades de Facebook por parte de organizaciones sin fines de lucro y universidades, para mejorar la efectividad de las campañas de salud y la respuesta epidémica”, enlista. Lau cree que viviremos un cambio importante en la forma que hacemos muchas cosas y que las repercusiones de esta pandemia serán a largo plazo. “Todos deseamos estar tan presentes como podamos con nuestras familias y amigos. En Italia, por ejemplo, el tiempo dedicado a las aplicaciones de Facebook aumentó 70% a partir del 24 de marzo, fecha en la que comenzó la crisis en ese país”, afirma. Para la ejecutiva de la red social más grande del planeta, con 2,600 millones de usuarios, “aun cuando nadie podría haber anticipado la magnitud de esta contingencia, la innovación dentro de la industria tecnológica ha contribuido a aliviar su impacto”.

EL ANTES YA NO EXISTE Desde el inicio de la pandemia y la puesta en marcha de cuarentenas, las herramientas tecnológicas —desde smartphones y apps hasta computadoras y programas de software— se convirtieron no solo en pieza clave para mantener la operación de millones de empresas, sino también en nuestros espacios de entretenimiento y, por más irónico que parezca, en la única forma de contacto que millones de personas tienen con sus amigos y familiares. Algunas de estas dinámicas llegaron para quedarse, según los protagonistas del sector tecnológico consultados por Life and Style. “El antes ya no existe en la nueva normalidad. Vamos a ver una intensificación de la conectividad y tenencia de dispositivos tecnológicos. El futuro ya se está haciendo presente LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-COVID19-Tecnología.indd 47

08/06/20 13:17


48

“El antes ya no existe en la nueva normalidad. Se intensificará la conectividad y tenencia de dispositivos tecnológicos. El futuro ya se está haciendo presente durante la pandemia”. —Ernesto Piedras, director de la consultora CIU

Zoom pasó de tener

10

MILLONES de usuarios en diciembre de 2019 a

300

MILLONES en abril de 2020. (Fuente: Zoom)

durante la pandemia”, afirma Ernesto Piedras, director general de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU). “La nueva normalidad llevará de manera acelerada a la digitalización, lo que se traducirá en un escenario de mayor incidencia de teletrabajo, teleducación y telemedicina, por mencionar algunos”. Piedras enfatiza que uno de los casos más concretos es el trabajo remoto. Si bien en las grandes ciudades el volumen de los empleados que hacían labores remotas ascendía en promedio a cerca de 30%, en la pandemia casi tres cuartas partes de las organizaciones adoptaron esta modalidad, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El experto predice que en la “nueva normalidad”, el trabajo remoto estará presente en 40% de las empresas de forma generalizada. Carlos Cortés, director general de HP México, señala que pese a las consecuencias negativas del coronavirus, su llegada “obligó a las empresas no a pensar o empezar, sino a acelerar su transformación digital”, sin importar su tamaño o sector. “En los últimos meses hemos visto cómo proyectos digitales de clientes que estaban en papel, hoy ya comenzaron o tienen urgencia de arrancar”, señala.

DAR SOLUCIONES La transformación digital acelerada de las empresas y la necesidad de los consumidores de resolver su vida y sus negocios a través de una pantalla surtieron efecto en las compras online. En México, según Ernesto Piedras de The CIU, se contabilizaron 61.9 millones de usuarios de comercio electrónico al cierre de 2019, pero a causa del coronavirus, esta cifra creció a 62.4 millones de usuarios, lo que significa un alza de 500,000 nuevos usuarios únicamente a lo largo de la duración de la cuarentena. Este auge de las transacciones en línea generará un crecimiento en el comercio electrónico de 60% hacia el final de 2020, según la consultora IDC. Para HP México, una firma que tiene más de 3,000 empleados en nuestro país, el peso de las ventas a través de canales digitales era de 8% y durante la pandemia se disparó a 40%, según Cortés, quien reconoce que con esos resultados se encuentran lejos de reemplazar los canales físicos. Sin embargo, para muchas empresas los

canales digitales se han convertido en la única alternativa de ventas. Desde los chats de WhatsApp que crearon los comerciantes o vendedores de mercados para mantener a su clientela y las cuentas de Facebook, Instagram o Twitter que ya tenían o habilitaron restaurantes o pequeños negocios para promover sus productos, hasta la posibilidad de subirse a plataformas de comercio electrónico propias o de terceros como Amazon o Mercado Libre, el coronavirus terminó por demostrarle a los mexicanos que pueden vender y comprar prácticamente todo lo que necesiten desde su smartphone o su computadora. Esta evolución en las formas de consumo también llegó para quedarse. “Es el momento ideal para dar soluciones a compañías, pequeños y medianos negocios, y el consumidor final”, dice Maren Lau, de Facebook. En medio de la cuarentena, esta firma ha hecho lanzamientos que refuerzan su objetivo de ser una plataforma que engloba hasta las compras con Facebook Shops, que permitirá a cualquiera vender desde la red social y también desde Instagram.

CONECTAR MEJOR Si bien para Facebook el camino es habilitarse como un escaparate, para Twitter la situación actual ha abierto una nueva relación con sus anunciantes, que buscan hacerse más presentes y ser más útiles para los consumidores. Melissa Barnes, vicepresidente de Twitter América Latina, destaca que ahora y en el futuro, el gran reto de la relación entre la plataforma y las marcas es ayudarles a conectar mejor con la conversación tuitera. “Las marcas que sobresalen son las que se dan cuenta de lo que está en la mente de las personas. Estamos pensando en los siguientes estados mentales y anímicos de la gente, y las marcas están buscando su lugar en esta conversación, algunas con un servicio, como las de salud o bancarias. Otra conversación que ha adquirido mucho peso en Twitter es la de entretener y proveer un servicio al cliente sacándole una sonrisa”, comenta Barnes, quien lleva ocho años en la empresa. La ejecutiva subraya que si bien el mayor reto es mantenerse alerta para reaccionar al cambio brusco de las noticias diarias, al interior de la empresa el Covid-19 les hizo replantear prioridades, no solo presentes, sino para los próximos tres años. Entre ellas sobresalen

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-COVID19-Tecnología.indd 48

08/06/20 14:41


49

los productos publicitarios que generen ingresos, así como las mejoras para mantener la salud y la seguridad de la conversación en Twitter. Una de esas mejoras es que para contrarrestar posibles fake news, ahora marcan los tuits dudosos con la leyenda “Get the Facts!”. En el balance, Carlos Cortés, de HP, dice que “las empresas que no estén montadas con una operación digital no van a salir adelante”. Sin embargo, la oportunidad de recuperación no será igual para todos. Sectores como el turismo, servicios como los salones de belleza o los gimnasios, y los espectáculos en vivo podrían ser los que más tarden en desarrollar resiliencia a los efectos de la pandemia, pues requieren de la presencia física de los consumidores y las personas que los operan. Incluso unicornios como Uber y Airbnb, que dependen de la movilidad de la gente para el éxito de sus modelos de negocio, sufrieron ya el impacto de la pandemia y anunciaron recortes recientemente: el primero de 24% de sus empleados y el segundo de 25%.

MUNDOS VIRTUALES La crisis sanitaria actual también detonó el crecimiento de tecnologías cuya adopción masiva aún estaba en duda, como la impresión 3D. Cortés explica que ante la disrupción de las cadenas de suministro y manufactura, varios emprendedores y organizaciones empezaron a utilizar impresoras 3D para acelerar la producción de piezas o refacciones para aparatos médicos. La consultora Market Search Engine proyecta que la impresión 3D para suministro médico crecerá a un ritmo de 21.5% anual hacia 2025, impulsada por las nuevas necesidades que ha traído la pandemia. Los videojuegos son otro ejemplo de crecimiento. Un informe de Nielsen SuperData indica que, solo en abril de este año, las ventas mundiales de videojuegos sumaron 10,500 millones de dólares, un aumento de 17% con respecto al mismo mes de 2019. En México, la previsión es que el sector crezca de 1,800 millones de dólares en 2019 a 2,200 millones de dólares en 2020, según la consultora Newzoo. Phil Spencer, el hombre al frente de la división de gaming de Microsoft Xbox, comentó que, entre marzo y abril, el gaming online creció 130%. En pocas palabras, durante la cuarentena millones de personas encontraron una escapatoria a su encierro en los mundos virtuales de Animal Crossing, Mario Bros. o Call of Duty.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES Mas allá de que los videojuegos, la impresión 3D o el e-commerce se vuelvan parte de nuestros hábitos diarios, las tecnologías de inteligencia artificial y detección de síntomas a distancia también se abrirán paso en la nueva normalidad, muchas a través de los teléfonos móviles. Un ejemplo es la tecnología para detectar casos de Covid-19 sin contacto que desarrollaron Google y Apple. El software, que hasta ahora está disponible en 23 países, le permitirá a instituciones de salud crear apps para saber si un usuario tiene la enfermedad o está cerca de un contagiado. Para ello usará herramientas de los smartphones, como sensores, GPS y Bluetooth. La tecnología solo está disponible para el sector de salud oficial durante la pandemia, por lo que al desconocerse cuánto durará, no es posible medir los alcances de su adopción y uso. “Sin lugar a dudas, la pandemia que produjo [el SARS-CoV-2] nos ha dejado grandes desafíos que se reflejarán en todas las industrias, pero también presenta una oportunidad para acelerar las iniciativas de transformación e innovación de las empresas de tecnología, usando inteligencia artificial, big data, realidad virtual y aumentada, así como herramientas de análisis y aggregate data”, asegura Lau. Facebook podría ser una de las empresas que más ha aprovechado la necesidad de conexión. La firma no solo colaboró de cerca con las autoridades mexicanas para el desarrollo del chatbot de Susana Distancia, sino que habilitó el nuevo sistema de videoconferencia Rooms para competir con Zoom. Si bien esta última existe desde 2012, no había tomado tanta relevancia como ahora, que se ha vuelto parte del día a día de empresas e individuos que buscan mantenerse en contacto. La compañía, dirigida por Eric Yuan, pasó de tener 10 millones de usuarios en diciembre de 2019 a 300 millones en abril de 2020, según sus propios datos. Aún queda por ver si se mantendrá el liderazgo en el mercado de las videollamadas a largo plazo. Para actividades como el trabajo, la educación y las compras, el aislamiento forzado demostró que es posible migrar con éxito al escenario digital e, incluso, ahorrar tiempo y costos con estas nuevas maneras de operar. En el mejor escenario, esto nos abrir más momentos y energía física para las cosas que ninguna máquina podrá reemplazar jamás, como el abrazo de un ser querido. L&S

Casi

75%

de las ORGANIZACIONES adoptaron la modalidad de TRABAJO REMOTO durante la pandemia. (Fuente: Organización Internacional del Trabajo)

17%

AUMENTARON las ventas mundiales de videojuegos durante abril de 2020 en comparación con el mismo mes de 2019. (Fuente: Nielsen SuperData)

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-COVID19-Tecnología.indd 49

08/06/20 13:18


50

Cuando la realidad superó la ficción Millones soportaron la cuarentena con filmes y series, pero el cine tradicional afronta una compleja situación que lo transformará más rápido de lo esperado. Texto: Salvador Cisneros

D

e pronto, la vida se tornó en un filme distópico y millones se refugiaron en sus hogares para evitar el contagio. Pero aunque las salas de cine cerraron y perderán 5,000 millones de dólares de taquilla global, según estimó The Hollywood Reporter, se vieron más películas que nunca y, además, las plataformas de streaming, con su robusta oferta de cintas y series, lograron un crecimiento exponencial. Netflix, por ejemplo, reportó un incremento de 16 millones de nuevos suscriptores en abril, el mayor de un trimestre en su historia. “En la pandemia aprendimos que el arte y el entretenimiento son indispensables para la vida, especialmente en momentos complicados”, dice Mónica Lozano, presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). “El cine y la televisión han sido los únicos medios que han permitido que la gente mantenga una sensación de normalidad, pero a los creadores no siempre se les compensa de la misma forma que a otros sectores de la sociedad”. Paradójicamente, en el momento en el que ha habido mayor demanda de historias audiovisuales, la industria padece la mayor dificultad para filmarlas. “De por sí hacer cine en nuestro país es muy complicado, y la pandemia lo complica aún más”, explica el director Michel Franco (Después de Lucía, 2012). “Pero sé que los cineastas estamos muy comprometidos y no vamos a desistir”. Debido a la crisis sanitaria, situaciones impensables han ocurrido en todos los ámbitos, pero en la industria cinematográfica hasta parece que se viajó en el tiempo. Una muestra son los autocinemas, que han experimentado un sorpresivo boom. Durante abril, en Essen,

Alemania, el autocinema Autokino Essen reportó aforos de la capacidad máxima permitida por las autoridades locales. En la Ciudad de México, Autocinema Coyote retomó actividades en los primeros días de junio y agotó sus boletos para sus funciones de las próximas tres semanas en cuestión de días. Está claro que mientras no se invente la vacuna para el Covid-19, millones estarán aún más ávidos por ver historias, por entretenerse u olvidar por un momento la realidad, ya sea desde su casa o en el cine (cuando se reabran), ¿pero cómo contar la vida —llena de contacto humano— cuando desde actores, pasando por directores, hasta equipo técnico deben comportarse en el set con una asepsia digna de laboratorio epidemiológico? La respuesta parece ser un guiño a un filme futurista. En Hollywood, aún sin fecha definida para reactivar sus filmaciones, los estudios más importantes de cine, los respectivos sindicatos y las autoridades sanitarias se han reunido para crear un protocolo para las producciones cinematográficas. Las medidas para tratar de evitar los contagios, según informó The Hollywood Reporter, harán básicamente que los sets de filmación —sin importar el género de la película— parezcan escenas de ciencia ficción. Se plantea que los únicos sin mascarillas sean los actores, los besos podrían realizarse mediante efectos digitales, y todos los que trabajen detrás de cámaras estarían tan equipados que parecerían astronautas. Michel Franco, quien por la pandemia pospondrá hasta el próximo año el estreno de su drama El nuevo orden, imagina una tendencia a realizar producciones en locaciones controladas, con el mínimo de equipo humano

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-COVID-Entretenimiento-CORRECTO.indd 50

08/06/20 13:00


51

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-COVID-Entretenimiento-CORRECTO.indd 51

08/06/20 13:00


52

“No había forma de estar preparados para algo así, pero la industria del cine, en donde el cambio es cosa de todos los días, siempre ha sido resiliente”. —Mónica Lozano, presidenta de la AMACC necesario, casi como se filma el cine independiente. Una posibilidad es que los equipos de producción realicen una cuarentena antes de filmar. “Imagino que los grandes estudios de cine, los que tengan presupuesto, filmarán en foros en donde encerrarán a su equipo para tener un entorno controlado. Podrían poner a todos en cuarentena antes y durante la filmación, y de ese modo se podría trabajar con cierta normalidad”, explica el tres veces galardonado en el Festival de Cannes. Un ejemplo práctico es la serie española Hierro. En junio, esta se convirtió en la primera producción de ese país en retornar al rodaje gracias a que se realiza en las Islas Canarias, en donde la incidencia de la crisis sanitaria ha sido mínima y el gobierno consideró que existían condiciones favorables para que el equipo continuara con su trabajo. Sin embargo, el director Amat Escalante (La región salvaje, 2016), ganador en los festivales de Venecia y Cannes, advierte sobre lo complejo y caro que resultaría. “No es solo que sea incómodo y difícil filmar así, es lo de menos; va a ser una cosa muy costosa. Será un golpe muy fuerte para el cine independiente”, explica el también realizador de Heli (2013). Michel Franco, en este sentido, pone el foco en la poca certidumbre que se tiene hasta ahora sobre estos procesos. “¿Qué hacer cuando aparezca el primer contagio en el set? ¿Significa que se cierra toda la producción? Es muy difícil de predecir”, dice el director de Las hijas de Abril. De hecho, el riesgo es tal que, según reportó Variety en mayo, los actuarios de las aseguradoras aconsejan a sus empresas no correr el riesgo con una producción de cine en Hollywood. En México, la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) informó a Life and Style —al cierre de esta edición, 8 de junio— que aún se trabajaba en los lineamientos para volver a filmar, en conjunto con líde-

res de la industria, y también en los protocolos para la reapertura de los exhibidores. “No había forma de estar preparados para algo así, pero la industria del cine, en donde el cambio es cosa de todos los días, siempre ha sido resiliente”, señala Mónica Lozano. Entre las medidas para los cines se contemplan la sanitización exhaustiva de butacas entre funciones, horarios escalonados de proyecciones para evitar aglomeraciones en la dulcería, ocupación de 50 por ciento con butacas a distancia (tipo ajedrez) entre los asistentes, compra de boletos en línea y monitoreo de la salud de los empleados. “El público estará más que dispuesto a salir después del encierro que todos hemos vivido; creemos que conforme se genere la confianza de que los cines son seguros, el público regresará”, opina Fernando De Fuentes, presidente de Canacine.

EL FOCO DE ATENCIÓN Los reflectores del mundo cinematográfico están puestos, hoy más que nunca, en Christopher Nolan (Inception, 2010). El director inglés y Warner Bros., estudio que produce su esperado thriller de acción, Tenet, decidieron mantener el 17 de julio como la fecha de estreno de esta película. Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en marzo la pandemia, superproducciones como No Time to Die, nueva entrega de James Bond, y Top Gun: Maverick, esperada secuela del clásico de acción de Tom Cruise, cambiaron sus fechas de estreno para finales de 2020, mientras que otros block– busters pospusieron sus lanzamientos hasta el próximo año; el Festival de Cannes se canceló y el de Venecia, que en algún punto se pensó podría ser una edición digital, sigue en pie para septiembre (hasta el momento); ante la dificultad para que los filmes estrenen en cines de Los Ángeles por falta de espacio, la Academia modificó sus reglas para que cintas que estrenen en otras ciudades de Estados Unidos también puedan contender al Óscar, aunque no se sabe aún si se pospondrá la ceremonia, programada para el 28 de febrero de 2021, ya que algunos insiders han revelado que se contempla dicha posibilidad. Por este contexto, el estreno de una megaproducción como Tenet —que costó entre 205 y 225 millones de dólares— representa un punto de inflexión, y podría marcar el rumbo al que apuntaría el cine en esta crisis sanitaria.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-COVID-Entretenimiento-CORRECTO.indd 52

08/06/20 16:54


53

LUGAR EN EL MUNDO ocupó México en venta de boletos durante 2019.

437

NUEVAS SALAS se construyeron en 2019. Fue el segundo país con más nueva infraestructura.

6,700

3,000

25,000

26

SALAS DE CINE existen en todo México.

MILLONES DE PESOS dejaron de generarse en taquilla, aproximadamente, entre el 20 de marzo y el 20 de mayo.

EMPLEOS DIRECTOS en producción de películas y series están en riesgo por la pandemia.

PRODUCCIONES, entre películas y series, afiliadas a Canacine, se pararon por la crisis sanitaria.

En México, Videocine regresará a las salas con el filme de animación Escuela de miedo y el reestreno de la comedia Veinteañera, divorciada y fantástica, cuya exhibición interrumpió la pandemia. “Queremos arrancar con esas dos, quizás a finales de junio o julio”, afirma Mónica Romero, gerente de relaciones públicas de Videocine. “Pero en este punto todo está en stand by, no hay ninguna película planteada con una fecha de estreno estratégica”. Según información de Canacine, México se encuentra entre los 20 países con mayor número de largometrajes producidos anualmente y es el cuarto país con más salas de cine en el mundo. Por la pandemia, se detuvieron 26 producciones, entre películas y series, de empresas afiliadas a esa cámara. El cierre de las 6,700 salas en todo el país, entre el 20 de marzo y el 20 de mayo, se ha traducido en aproximadamente 3,000 millones de pesos no recaudados en taquilla; cabe destacar que esta cifra es estimada, pues varía mucho según la magnitud de las películas que se estrenen en ese periodo. Esta situación extrema ha puesto en riesgo 225,000 empleos en la industria nacional: 25,000 de ellos en el sector de producción de películas y series: 50,000 directos en el sector de exhibición, y otros 150,000 indirectos de esta misma área. “Es una fuerza laboral que tomó varias décadas desarrollar y que está en peligro”, advierte Mónica Lozano.

En el plan “Hacia la nueva normalidad” del gobierno de la Ciudad de México se planteó la reapertura controlada de cines para el 15 de junio, pero al final dependerá del semáforo epidemiológico. Fernando De Fuentes señala que el sector tiene dos grandes oportunidades para afrontar esta crisis. “El cine tiene características que lo hacen más seguro para su público que un concierto, bares, discotecas, restaurante o estadios. Los cines son ambientes que se pueden controlar en mayor medida, y donde la gente no va a convivir, como es el caso de los bares o las discos. Luego está el tema del precio, dentro de los espectáculos fuera de casa, al menos en México, el cine es el más económico. En tiempos de decrecimiento económico, este también es un factor que favorece los cines”.

(Fuente de todos los datos: Canacine)

“Los cines son ambientes que se pueden controlar en mayor medida, y a donde la gente no va a convivir, como es el caso de los bares o las discos”. —Fernando De Fuentes, presidente de Canacine LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-COVID-Entretenimiento-CORRECTO 53

08/06/20 14:39


54

AL RESCATE Durante la conferencia virtual del 13 de mayo para celebrar las dos décadas del estreno de Amores perros, el director mexicano Alejandro González Iñárritu subrayó el valor del arte durante la pandemia. “Sin duda hay muchas necesidades prioritarias como la comida y las medicinas, pero no tengo la menor duda, también, de que la dieta de esta pandemia de millones y millones de personas ha sido el cine, la música y la literatura”.

“Ver una película en tu casa y verla en el cine son experiencias completamente distintas. No tienen comparación”. —Michel Franco, director Una semana después, junto a sus colegas y amigos Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro —respaldados por docenas de figuras del cine nacional— salvaron a la industria de lo que sería el peor escenario posible, según opinaron todos los expertos entrevistados para este reportaje: recortes en los fondos de apoyo para realizadores mexicanos. Tras una junta virtual con “Los Tres Amigos”, como se les conoce, el diputado Mario Delgado dio marcha atrás a la iniciativa de desaparecer el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine). Los espacios para películas nacionales en cartelera son peleados y el periodo de permanencia, limitado, debido en gran medida a la asimetría en exposición con respecto a los blockbusters de Hollywood. “Afectará a la industria nacional que Cinemex y Cinépolis necesariamente darán preferencia a blockbusters americanos para recuperar ganancias perdidas”, subraya Mónica Lozano. Esto representará un reto aún más grande para el cine independiente mexicano. “El público va a querer ver todas las películas que se quedaron rezagadas y después van a venir las películas navideñas; entonces, veo difícil que este año exista espacio para otro tipo de cine. Ahí cuesta trabajo ser positivo”, dice Michel Franco. La actriz Paulina Gaitán (Las niñas bien, 2018) incluso está preocupada por lo que ha escuchado entre personas del medio cinematográfico. “Sé que quieren abrir los cines solo con películas mexicanas. No me parece que esté

bien. Lo que quieren hacer, ahorita que nadie va a ir al cine, es empezar a sacar esas películas nacionales y pocos las verán. ¿Por qué mejor no ponen una película gringa? Porque saben que tienen todas las de perder”. Mónica Lozano, también productora de Amores perros (2000) y Polvo (2019), considera que es fundamental enfocar los apoyos en salas de cine independientes —que ya era un negocio complicado— y apelar a la conciencia social en un momento como este. “Así como se ha apoyado a productores locales de comida, es importante que se respalden los contenidos locales. Habrá un gran apetito por ver los blockbusters que se han aplazado, pero también es un buen momento para revalorar y volver a ver las historias mexicanas”, dice.

UN NUEVO NEGOCIO Hace unos meses, la película Trolls World Tour parecía solo una cinta animada más. Sin embargo, el 6 de abril marcó un hito en la industria del cine porque Universal Pictures decidió que se estrenara en línea. Es decir, uno de los cinco grandes estudios de cine de Hollywood rompió así un añejo modelo de negocio llamado theatrical window, periodo de 90 días en el que los cines exhiben de manera exclusiva un filme. Ante esta crisis, Paramount también estrenó en Netflix su comedia The Lovebirds, Disney hizo lo mismo con Artemis Fowl (desde su plataforma propia, Disney +) y Warner Bros. experimentó con este modelo con Scoob!. De esta forma, un precepto que parecía inquebrantable entre los estudios de cine y los principales exhibidores, se transformó debido a la pandemia. “El modelo de suscripción y venta directa al público ha mostrado mayor capacidad de adaptación en la situación actual”, señala Mónica Lozano. “Como industria, debemos encontrar más y mejores formas de comunicarnos directamente con el público, sin depender de un intermediario o colaborando con los intermediarios (distribuidores, exhibidores). Es claro que el apetito del público ahí está, pero la competencia también es gigantesca”. Las compañías de streaming ya desafiaban este modelo de negocio. Netflix lo hizo al estrenar, desde su plataforma y también en un número limitado de salas cines —para cumplir con el reglamento de la Academia y poder contender al Óscar—, filmes de autor como Roma (2018), de Alfonso Cuarón, y The Irishman

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-COVID-Entretenimiento-CORRECTO.indd 54

08/06/20 13:00


55

“No haría las películas que hago si hubiera crecido viéndolas en mi computadora o mi tele”. —Amat Escalante, director

16

180

158 millones

167 millones

183 millones

120

151 millones

150 148 millones

(2019), de Martin Scorsese. “Las plataformas de streaming necesitan la mitología del cine, compran a directores famosos ¡por sus películas! De ahí la importancia del cine clásico. Proteger el futuro de las salas de cine es proteger el futuro de las plataformas”, dijo Thierry Frémaux, presidente del Festival de Cannes, a El País. Varios analistas de la industria coinciden en que es pronto para saber si el caso de Trolls World Tour es un nuevo modelo de negocio viable, si significará más estrenos simultáneos en salas de cine y en línea, o si solo es un hecho aislado por esta problemática global. Otros, sin embargo, piensan que ya no hay marcha atrás. Deadline publicó un reportaje donde explica que ahora la balanza se inclina a favor de los estudios de cine y lo más probable es que las ventanas de exclusividad puedan llegar a ser más cortas, y que, además, las películas que tengan por objetivo recaudar entre 50 y 100 millones de dólares, se estrenen de manera simultánea en cines y on demand o vía streaming. “Esta pandemia será una gran prueba de cómo sería esta industria si la gente ya no va como antes al cine”, opina Amat Escalante, quien también ha dirigido episodios de la serie Narcos: México, de Netflix. En el fondo de todo esto reside la competencia por el mercado en la que los estudios de cine están en medio de una batalla entre los exhibidores tradicionales y las nuevas plataformas de exhibición, que ofrecen contenido sin salir de casa, algo que en este contexto es oro molido. “Las salas de cine tendrán que trabajar muy duro para volver a demostrar su valía en un mundo que ya no ve raro pagar 20 dólares por rentar una película de estreno en su casa”, opina Mónica Lozano. Sin embargo, para Michel Franco, esto no significa el fin de los cines. “No se van a terminar, no es un escenario que debemos contemplar. El teatro sigue pese a que muchos auguraban que se acabaría por la llegada del cine. Son cosas diferentes. Ver una película en tu casa y verla en el cine son experiencias completamente distintas. No tienen comparación”. Más allá del impacto económico y el modelo de negocio, la pandemia y el auge de plataformas de streaming podría influir de manera directa en el tipo de películas y la forma de contarlas, en una falta de pluralidad. “No haría las películas que hago si hubiera crecido viéndolas en mi computadora o mi tele”, reflexiona Amat Escalante. “Obviamente no es-

marzo 2019

junio 2019

sept. 2019

dic. 2019

marzo 2020

MILLONES de nuevos suscriptores en Netflix, entre enero y marzo de 2020.

Millones de suscriptores de Netflix en el mundo en los últimos 15 meses. (Fuente: Netflix)

toy a favor de que desaparezca el cine para ver una película en el teléfono mientras voy en el camión, pero entiendo que la tecnología avanza rápido y con ella muchas formas de consumir historias. El cine independiente tendrá que seguirse haciendo como se ha hecho, no podemos ni debemos depender de las grandes empresas productoras de cine o streaming porque ellas tienen líneas muy estrictas sobre cuál tipo de producto quieren hacer y cuál no”. Ante el paso acelerado de esta nueva normalidad, Mónica Lozano opina que habrá que esperar a que lo peor haya pasado para tomar una ruta definida como industria, pues al cierre de esta edición, aunque la economía se había reabierto de forma gradual, el número de muertes y contagios diarios seguía en ascenso. “El mundo tendrá que reagruparse y evaluar daños y cambios en la economía y la sociedad como un todo, antes de ver qué sigue, pero será difícil volver 100% a los modelos anteriores”. Sin embargo, como en las películas, hay esperanza. “Hay cosas muy prácticas que el cine tiene y de las que las plataformas de streaming carecen: si vas a invitar a ver una película a una chica, pues no le dices vamos a mi casa en la primera cita”, dice Amat Escalante y ríe. L&S LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-COVID-Entretenimiento-CORRECTO.indd 55

08/06/20 13:01


56

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-COVID-MODA.indd 56

08/06/20 15:26


57

La industria de la moda frente al espejo En medio de la crisis por la pandemia, hay una convicción de que este sector, el segundo más contaminante del mundo, no puede seguir igual. Texto: Manuel Martínez Torres y Celeste Anzures

A

tormentada por lo que algunos consideran una crisis existencial debido a la pandemia de Covid-19, la industria de la moda busca soluciones a una situación no tan distinta a la de otros sectores ocasionada por el derrumbe de las ventas por el confinamiento y el cierre de los puntos de venta, la acumulación de inventario y la interrupción de la producción, la suspensión de eventos y lanzamientos, los recortes de salarios y los despidos, y la quiebra de varias marcas. Pero por su naturaleza de actividad no esencial, la moda es “particularmente vulnerable”, como advierte el reporte The State of Fashion 2020: Coronavirus Update, realizado por el medio digital especializado Business of Fashion (BOF) y la firma de consultoría McKinsey & Company. “Esta industria no figura entre las primeras que deben rescatarse. Es una verdad incómoda, pero hay sectores que son mucho más importantes para la gente y la economía de los países”, afirma Achim Berg, líder mundial de la división de ropa, moda y lujo de McKinsey, y uno de los autores del documento. No hay cómo endulzar la píldora. La moda enfrenta su momento más difícil en décadas y se anuncia una “sacudida darwiniana”, a la que solo sobrevivirían los más fuertes en esta actividad que generaba 2.5 billones de dólares en ingresos globales anuales antes de la pandemia. “Estimamos que los ingresos de la industria global de la moda (ropa y calzado) se contraerán de 27 a 30% en 2020 comparados con 2019, aunque se podría tener un crecimiento positivo de 2 a 4% en 2021”, según BOF y McKinsey. En el caso de los productos personales de lujo (moda, accesorios, relojes, joyería y belleza), la contracción sería de 35 a 39% en 2020, con

un posible crecimiento de 1 a 4% en 2021. Si las tiendas cierran durante dos meses, el estudio prevé que 80% de las compañías de moda que cotizan en bolsa en Europa y Estados Unidos enfrentarán problemas financieros. “El mayor impacto del virus se ha notado en el cierre de tiendas y la cancelación de pedidos”, dice la diseñadora Carry Somers, fundadora de Fashion Revolution, una iniciativa que promueve la transparencia como la base del compromiso social y ecológico de la moda. “El impacto de las cancelaciones afecta a los trabajadores, porque la mayoría de las fábricas los han despedido o suspendido sin derecho a sueldo. Algunos han perdido dos meses de salario, y son gente de países como Bangladesh, Camboya e India, que por lo general no tienen dinero para comprar la comida del día siguiente. Están entre las personas más vulnerables en la cadena de abastecimiento de esta industria”.

MEA CULPA Junto con estos apuros económicos, la pandemia suscitó un periodo de reflexión que volvió a dejar al descubierto los retos de este sector para tener modelos de negocio más responsables. Durante la cuarentena, la moda se paró frente al espejo y no le gustó lo que descubrió. No es la primera vez, pero la diferencia es que ante un panorama tan crítico, al fin podría verse obligada a responder con mayor convicción. “Las marcas más responsables y transparentes seguramente se esforzarán por cambiar sus modelos de negocio e implementarán mejores políticas de compra”, dice Somers. “Algunas también aprovecharán este tiempo para reforzar su compromiso estratégico y sus acciones prácticas para ser más transparentes y sosLIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-COVID-MODA.indd 57

08/06/20 15:26


58

2.5

BILLONES DE DÓLARES generaba en ingresos anuales la moda antes de la pandemia.

Entre

27 Y 30% CAERÁN LOS INGRESOS de la industria global de la moda en 2020.

tenibles. Tal vez se crearán colecciones que sean más duraderas y se adapten mejor a varias temporadas, en lugar de enfocarse tanto en las tendencias”. La sostenibilidad es un pendiente primordial de una industria que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala como la segunda más contaminante del planeta. Los datos de la ONU son trágicos. La moda es responsable de 20% del desperdicio global de agua y produce 10% de los gases de efecto invernadero. Cada segundo se entierra o se quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura. Parte de esto es resultado del fast fashion, que provocó que la producción de ropa se duplicara entre 2000 y 2014. Es cierto que cada vez hay más esfuerzos individuales y grupales de marcas para disminuir su impacto ambiental. Sin embargo, la pandemia podría ser un punto de inflexión entre los consumidores. “La sostenibilidad era el tema principal antes de la crisis”, explica Berg. “En las investigaciones de mercado sobre moda que se han realizado en el confinamiento, los consumidores han dicho que pensarán mejor lo que compran, cuándo lo compran y de dónde viene. Creemos que esto puede darle un empujón a la sostenibilidad. Las marcas que crean que para enfrentar los problemas causados por el Covid-19 tienen que ahorrar dinero en la sostenibilidad, pueden equivocarse”. “La pandemia primará los valores relacionados con la sostenibilidad, intensificando las discusiones y polarizando las visiones alrededor del materialismo, el consumo en exceso y las prácticas de negocio irresponsables”, de acuerdo con el reporte de BOF y McKinsey. “Esto será especialmente cierto entre los compradores de la Generación Z y los millennials, cuya preocupación por el medio ambiente era alta antes de la crisis”. No todos son tan optimistas, pues la recesión que cimbrará a la mayoría de las firmas podría afectar sus iniciativas presentes o futuras. “El Covid-19 ha puesto en pausa la transformación hacia la sostenibilidad de la industria de la ropa, el calzado y textil”, advierte la Sustainable Apparel Coalition. “Muchas marcas han congelado o están reevaluando el gasto no esencial, lo que en muchos casos incluye sus programas y equipos de sostenibilidad”. Para otros como Eugene Rabkin, fundador de la revista en línea stylezeitgeist.com, no hay razones para pensar que la conducta de los consumidores realmente cambiará. “Los estudios muestran que, aunque se declaran preocupados por la sostenibilidad, la mayoría de los millennials no compra de esa forma, porque la ropa sustentable es cara comparada con el fast fashion. Y cuando tienen que elegir entre ser cool con lo barato y ser sustentables, escogen lo cool y barato”, escribió en BOF. “Dentro de dos o tres años, cuando el virus haya disminuido y exista una vacuna, los consumidores volverán a comprar bienes tanto de los conglomerados de lujo como de los mastodontes del fast fashion por igual”.

EL DILEMA DE LAS FASHION WEEKS Uno de los golpes más fuertes para el sector durante la pandemia fue la cancelación de las semanas de la moda de Nueva York, París, Londres y Milán, donde las firmas lanzan sus nuevas colecciones masculinas y femeninas para primavera-verano y otoño-invierno. Estos eventos, que convocan a miles de personas cada año y representan una derrama económica sustancial para las ciudades organizadoras, se convirtieron en uno de los símbolos principales de lo que, según varios protagonistas de la industria, está mal y debe cambiar. “Las Fashion Weeks han sido una debilidad creciente para la industria desde el punto de vista de la sostenibilidad y la inversión; para muchos son anticuadas aspiradoras de recursos”, señalan BOF y McKinsey. Saint Laurent abrió la puerta al anunciar que no seguirá más el calendario de la moda, sino que creará uno propio. “Ahora más que nunca, la marca tendrá su propio ritmo, legitimando el valor del tiempo y conectando con la gente globalmente al acercarnos a ella en su propio espacio y sus vidas”, dijo la firma en un comunicado. “Saint Laurent se adueñará de su calendario y presentará sus colecciones según un plan concebido con una perspectiva actual, impulsado por la creatividad”. Gucci sopló vientos sobre la tormenta cuando Alessandro Michele, su director creativo, anunció que la firma solo hará desfiles dos veces al año, en lugar de cinco, con sus propias fechas y bajo sus propios términos. “Entendemos que fuimos muy lejos. Nuestras acciones insensatas quemaron la casa en que vivimos… Usurpamos la naturaleza, la dominamos, la herimos”, escribió. “Ahora que la devastación nos tomó desprevenidos, tenemos que pensar en aquello que no queremos que sea igual”. La propia BOF, uno de los medios más influyentes, se pronunció porque solo haya dos Fashion Weeks al año, una en enero y otra en junio, y que sean tanto de mujer como de hombre. “Las Fashion Weeks son un modelo obsoleto y este podría ser el principio del fin para ellas”, dice Somers. “La gente se ha dado cuenta de que puede trabajar con eficiencia a través de las plataformas digitales. Las emisiones de carbono asociadas a las semanas de la moda son impresionantes, y las nuevas tecnologías que permiten a los compradores ver y sentir las telas, los showrooms virtuales, están logrando que la gente sepa que hay otras maneras de comprar”.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-COVID-MODA.indd 58

08/06/20 15:28


59

Algunas semanas de la moda anunciaron que tendrán ediciones virtuales, un formato en el que nuestro país es el pionero al realizar en línea la Mercedes-Benz Fashion Week México (MBFWMX). La plataforma, que había celebrado sus 26 ediciones previas físicamente, abrió un canal YouTube donde unos 40 diseñadores mexicanos y latinoamericanos publicaron videos para presentar sus nuevas colecciones del 24 al 26 de abril. “Lo increíble de esta experiencia es que se sintió como si fuera en vivo, la gente se conectó en tiempo real a los 56 eventos los tres días”, afirma Cory Crespo, fundador y presidente de Coloürs México, la agencia organizadora. “Los diseñadores encontraron un modelo de contacto directo con el público, muchos ya están hablando con YouTube para abrir sus cuentas. A pesar de la situación de crisis, encontramos una oportunidad de éxito”. “Llegamos a un nuevo público e hicimos a un lado la parte banal o superficial para mostrar el lado más humano, la gente que estuvo detrás [de las colecciones], los proveedores, la maquila, no solo el diseñador”, asegura Beatriz Calles, directora de MBFWMX. El 29 de abril tenían 8,425,000 reproducciones, con tres videos con más de 1,000,000 de vistas: uno del actor Diego Boneta con Montblanc, otro de Luis Gerardo Méndez con mezcal Ojo de Tigre y el tercero del chef Enrique Olvera.

¿QUÉ SIGUE? La rebelión contra las Fashion Weeks no fue la única. Un grupo de marcas y minoristas, encabezado por el influyente diseñador belga Dries Van Noten, publicó una carta abierta en la que pide que la industria de la moda reconsidere su calendario de entrega de colecciones y las temporadas de descuentos. La idea es que dichas entregas estén en línea con las estaciones reales (otoño-invierno de agosto a enero y primavera-verano de febrero a julio) y que se retrasen las rebajas al final de cada temporada (enero y julio). Los firmantes —como Tory Burch, Gabriella Hearst, Thom Browne, Burberry, Selfridges y Nordstrom— también proponen medidas de sostenibilidad: menos producto innecesario; menos desperdicio de telas e inventario; menos viajes; usar showrooms digitales e interacciones personales creativas, y revisar y adaptar los desfiles de moda. Van Noten ha dicho que no es tan ingenuo para creer que influirán en la forma de operar

“Si ocurre algo así de nuevo, los diseñadores deberían preguntarse si su ropa podría venderse en seis o doce meses. Tendrían que diseñar con la longevidad y la durabilidad en mente, más allá de las tendencias de temporada”. —Carry Somers, fundadora de Fashion Revolution de marcas como Zara, pero las ideas están sobre la mesa y reflejan inquietudes que se agregan a otras ya existentes o surgidas en la pandemia. Muchos de los cambios que se plantean no podrán ocurrir sin un diálogo más grande. “Tenemos que ver mayor colaboración y más profunda en la industria. Tal vez debería crearse un fondo para compensar a los trabajadores si esto pasa otra vez. Es importante que los grandes grupos de moda y lujo empiecen a trabajar de manera colaborativa y vean más allá de su sentido de competencia”, dice Somers. Aunque teme que al terminar la pandemia las marcas pueden adoptar prácticas de negocio poco saludables en su búsqueda por acomodar los enormes inventarios, también recuerda que en situaciones similares —hambrunas, guerras y desastres naturales—, “la moda es una de las industrias que ayudan a las personas a recuperarse más rápido, porque les permite comprar algo que les hace sentir que la vida está volviendo a la normalidad”. “Creo que el efecto más importante de esto es que las marcas tienen que ser realmente auténticas y relevantes para su grupo meta. El consumidor es muy bueno para distinguir lo que es real de aquello que es puro marketing. Quizás ese sea el efecto más crítico para las firmas: buscar autenticidad”, dice Achim Berg. “El coronavirus le brinda a la moda la posibilidad de restaurar y remodelar por completo toda su cadena de valor, sin mencionar la oportunidad de replantear los valores por los que mide sus acciones”, señala el reporte de BOF y McKinsey. “Esperamos que asuntos como la aceleración digital, los descuentos, la consolidación del sector y la innovación corporativa sean prioritarios una vez que se alivie la crisis inmediata”. L&S

80%

DE LAS COMPAÑÍAS DE MODA estarían en problemas económicos con las tiendas cerradas dos meses.

2

AÑOS tardaron los consumidores en RECUPERAR LA CONFIANZA tras la pandemia del SARS en 2003. (Fuente de todos los datos: BOF / McKinsey & Company)

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-COVID-MODA.indd 59

08/06/20 16:02


60

Gastronomía pospandémica: el esfuerzo es de todos Entre la adopción de nuevas tecnologías y el impulso a la comunidad, los jugadores del mundo culinario unen esfuerzos para reponerse de la contingencia. Texto: Fernanda López Díaz

L

a industria de alimentos y bebidas es una de las más complejas que existen, pese a su cotidianidad aparente. En el sentido más elemental, comemos para cubrir una necesidad básica, literalmente para estar vivos. Sin embargo, una industria con una función tan concreta se ha moldeado a través de la historia para satisfacer otras inquietudes humanas menos rudimentarias: comemos en un restaurante o bebemos en un bar para conectar. Visitamos estos lugares para cerrar negocios, para enamorarnos, para sorprender el paladar, para celebrar tanto acontecimientos importantes como la vida misma. Y en toda la era moderna, nunca antes nos habíamos quedado sin ese ritual. Nunca antes el acto de comer fuera se había visto como una actividad de riesgo. Nunca antes la industria había necesitado una revolución. Nunca antes, hasta hoy. Al cierre de esta edición, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) pronostica una caída drástica para el sector gastronómico mexicano: de poco más de medio millón de restaurantes, se contempla una pérdida de 300,000 empleos, el cierre definitivo de 15% de los locales y una crisis financiera severa para 50% de la industria. “El despido del personal se ha vuelto inevitable en muchos establecimientos, y esa es la consecuencia más grande de todo esto”, comenta a Life and Sytle el chef y restaurantero Edo Kobayashi, creador de alrededor de veinte propuestas gastronómicas, entre las que se encuentran Rokai, Hiyoko, Aiko y Tokyo Music Bar. “Hay muchos trabajadores en esta industria que vienen de otros estados y mantienen a sus familias

con sus sueldos y propinas. En este momento, ellos no se están llevando ninguna propina y viven con salarios que no son suficientes. Algunos han sufrido despidos y regresan a sus lugares de origen, donde tampoco hay trabajo. Lo que más duele es no poder ayudarlos, a pesar de querer hacerlo. Mucha gente, en primera instancia, podría pensar que fracasamos, pero realmente esto es un fracaso global que ha afectado a muchas industrias”. Sin embargo, el fracaso es subjetivo. Aunque las pérdidas han sido inevitables, el sector respondió de manera admirable. Todavía no se hacía oficial la cuarentena, y muchos establecimientos ya reforzaban o implementaban opciones de entrega a domicilio, preparaban coctelería al vacío y creaban paquetes especiales para atraer a una clientela que también comenzaba a sufrir las consecuencias. La industria de alimentos y bebidas se ha caracterizado en los últimos años por un espíritu innovador, siempre en busca de oportunidades y experiencias nuevas que ofrecer. “El caos nos puso a trabajar veinticuatro horas durante una semana para buscar alternativas, y voltear a ver a quién le iba a pegar más duro esto”, recuerda Alberto González, cofundador de Licorería Limantour —reconocido como el mejor bar de coctelería en México por la lista The World’s 50 Best Bars—, quien durante esta temporada fundó con Walter Meyenberg, creador del bar Hanky Panky, The Liquid Society, un proyecto para unir a los miembros de la industria coctelera y apoyar a aquellos afectados por la pandemia. “Sin duda este grupo es el equipo de barra, así que nuestro principal compromiso es con ellos. No podemos tirar años de esfuerzo —no solo de nuestros bares,

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-COVID-GASTRO.indd 60

08/06/20 13:42


61

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-COVID-GASTRO.indd 61

08/06/20 13:42


62

15%

de la industria CERRARÁ SUS PUERTAS.

sino de todo el gremio—, así que nuestra prioridad desde el inicio fue hacer algo para ayudarlos a salir adelante”. “No creo que alguien estuviese preparado para esto. El impacto de la pandemia fue inimaginable, y nadie pensó que fuera a durar tanto”, asegura Enrique Olvera, cuyo repertorio gastronómico incluye el restaurante Pujol —el mejor de México según The World’s 50 Best Restaurants—, así como los aclamados Atla y Cosme, en Nueva York. “En Atla y Cosme nos agarró de golpe, de un día para el otro tuvimos que cerrar. Sabíamos que la ola también iba a golpear en México, entonces nos agarró con los pies mejor plantados. Pudimos tomar decisiones rápidas para mantener una economía sana y, de ese modo, salvaguardar la mayor parte de empleos”.

LA COMUNIDAD COMO CLAVE

50%

tendrá ALTO RIESGO DE QUIEBRA.

Con un mundo confinado, el silencio se empieza a apoderar de cada espacio, incluso de las cocinas. Siempre es triste ver que un lugar que antes estaba abierto y lleno de vida, hoy tiene las sillas levantadas, las mesas vacías y las puertas cerradas. Sin embargo, la belleza de la pausa –si hay que encontrar un lado positivo– radica en que fomenta la autorreflexión. La pandemia trajo consigo la oportunidad de replantear la forma en que se ha llevado la industria y los nuevos rumbos que esta debe tomar posiblemente de ahora en adelante. Y en el negocio de la hospitalidad, todos los caminos parecen apuntar hacia la comunidad, tanto entre los distintos jugadores del gremio, como entre proveedores y consumidores. “Pienso que esto nos ha hecho ser un poco más conscientes”, dice Edo Kobayashi. “Nos ha hecho ver que tenemos que invertir más en nuestro equipo, en siempre tener un fondo para salvar los restaurantes y a la gente que trabaja en ellos”. Así, la necesidad de ahorro y nuevos productos económicos para las empresas se ha hecho más tangible que nunca. La mayoría de los restaurantes viven al día o con ahorros suficientes para un par de meses, y en la actualidad no existe un seguro que auxilie a los negocios en caso de una pandemia. “A los líderes nos toca ser más conscientes en todos los sentidos, es decir, ahorrar y tener bien a nuestra gente. Seguramente se crearán miles de seguros para restaurantes, y los tendremos que comprar, tal como lo hacemos con los de

terremotos e incendios. Tenemos que usar todo lo que está a nuestra disposición para que nuestra gente esté segura, que por lo menos tengan el sueldo asegurado durante una cierta cantidad de meses”. Pero esa solidaridad no es solo con el personal de cada establecimiento, sino también con quienes hacen que los distintos platillos sean posibles en primer lugar: los proveedores. Enrique Olvera siempre ha tenido a este grupo muy presente, al grado de que el libro para conmemorar el vigésimo aniversario de Pujol, Veinte, centra su atención en ellos. “Hoy más que nunca es importante ser coherente con los principios que nos sostienen”, señala. “Por ejemplo, nunca haríamos algo para comprometer la relación con nuestros proveedores”. Para apoyarlos, el chef —así como muchos otros restauranteros— ha abierto la oferta de algunos de sus establecimientos para dar salida a distintos productos. Mientras que Molino El Pujol y Eno incorporaron abarrotes a su oferta, Pujol se unió a los agricultores que surtían al restaurante para vender canastas de frutas, verduras y hortalizas de primera calidad a un precio justo. González y Meyenberg, por su parte, crearon The Liquid Society, una asociación con la que están ayudando a bartenders en situación de desempleo a subsistir mediante un fondo de subvención llamado Fondo de Ayuda Padrino, creado con la participación de firmas como Brown Forman. “Es una plataforma integral. Los bartenders pueden registrarse para recibir asistencia económica, pero lo más interesante es que, mediante una membresía, pueden acceder a terapia psicológica, emocional y profesional, e incluso de bienestar. Hicimos The Liquid Society no solo para auxiliar en este bache, sino para formar a personas físicamente más activas, mejores profesionales y mejores personas en toda la extensión de la palabra”, dice Meyenberg. Actualmente, la asociación tiene la capacidad de dar subsidio económico a trescientas personas. Por último, está la comunidad con el consumidor, protagonista indispensable para que los establecimientos permanezcan en movimiento durante y después de la pandemia. “Olas como esta únicamente pueden sortearse con una comunidad fuerte que nos sostenga”, explica Olvera. “Hasta hace unos meses, por ejemplo, la mayoría de la clientela de Molino El Pujol era extranjera. Pero desde

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-COVID-GASTRO.indd 62

08/06/20 13:42


63

que comenzó la pandemia conectamos con el barrio como nunca antes. Ajustamos detalles de nuestro menú, introdujimos abarrotes, y nos está yendo bien. Sin embargo, lo más importante es que estamos haciendo lazos fuertes con nuestros vecinos”. Kobayashi, por su parte, tiene una visión similar, y señala la importancia de que la gente siga visitando los restaurantes o pidiendo comida de ellos a domicilio. “Nosotros, a cambio, tenemos que ofrecer lo mejor de nosotros. No es que no lo hiciéramos antes, pero a lo mejor necesitamos pensar más en el cliente para que él piense más en nosotros”.

¿QUÉ VA A PASAR MAÑANA? Al cierre de esta edición, poco a poco los restaurantes comenzaban a abrir. Enrique Olvera, por ejemplo, estrenó La Ventana del Ticuchi, una barra al exterior de su restaurante Ticuchi, en la que la gente puede sentarse a comer antojitos, o bien, pedirlos para llevar. Sin embargo, los restaurantes ya no son los de antes, ni los bares lo serán cuando se les autorice volver a la actividad. Entre las medidas recomendadas por la Canirac, cada lugar se tiene que desinfectar minuciosamente, se debe usar cubrebocas, reducir el aforo a 30%, cambiar el mantel después de cada servicio, hacer menús digitales y eliminar las deco– raciones de la mesa. La prioridad es, en apariencia, muy simple: entender cómo no convertirse en un punto de contagio, tomando en cuenta que, cuando se autorice la apertura de todos los bares y restaurantes, es muy posible que el virus siga latente. “Creo que esta época nos va a hacer adoptar modelos de sanitización que siempre debimos haber tenido, pues de haber sido así, posiblemente no hubiéramos llegado a esto”, opina Meyenberg. “La gente va a tardar en salir de nuevo, pero al final del día, después de una cuarentena van a necesitar contacto con otras personas, platicar con su bartender de confianza o sentarse en la mesa y pedir el vino que siempre pedían”. A esto se suma la austeridad que vendrá como resaca insalvable de este periodo de crisis: “Dudo mucho que la gente quiera salir como lo hacía antes”, comenta Kobayashi, quien ve el futuro como una época minimalista en la que el lujo y la excentricidad gastronómicos se van a convertir en algo ocasional. “Vamos a tener que ser más creativos con lo

“Desde hace años, la tecnología apuntaba a las apps de servicio a domicilio y las cloud kitchens, pero no lo veíamos o no queríamos aceptarlo por egocéntricos. Queríamos que todas las experiencias fueran en el restaurante y ahora tendremos que ceder”. —Edo Kobayashi, empresario restaurantero que tenemos a la mano y procurar, en la medida de lo posible, el consumo local”. Olvera concuerda: “El consumidor va a ser precavido durante los primeros meses, así que tenemos que ser pacientes y ser aún más cuidadosos con los detalles para que la experiencia en nuestros lugares sea única”. Este cuidado minucioso hace que las esperanzas, en parte, se depositen en un territorio que muchos restaurantes —salvo los de comida rápida— habían evitado: el internet. “Desde hace unos años, la tecnología estaba marcando el camino con las apps de servicio a domicilio y las cloud kitchens —cocinas que únicamente funcionan con entregas y que no tienen un espacio de sala para comensales—, pero no lo veíamos o no queríamos aceptarlo por egocéntricos. Queríamos que todas las experiencias fueran dentro del restaurante. Ahora tendremos que ceder un poco”, explica Kobayashi. La competencia en los meses por venir será fuerte, y solo sobrevivirán los restaurantes con mejor precio, calidad y diseño. “Nunca nos imaginamos que todos los restaurantes del mundo iban a cerrar al mismo tiempo, y este cierre también es de aplaudirse. Esto es una crisis mundial, no es culpa de nadie, ni tiene que dar vergüenza. Al contrario, tiene que ser una motivación para que certifiquemos nuestras cocinas de la casa, las equipemos con una higiene digna de hospital y hagamos un restaurante en línea”, añade. El futuro de los restaurantes es incierto, pero sus esbozos dejan entrever una era difícil y a la vez emocionante. Para levantarse dependen de todos. Sin embargo, si estamos dispuestos a adoptar nuevas formas de consumo, el ingenio culinario promete experiencias innovadoras dentro y fuera de casa. L&S

En México hay poco más de

515,000 LOCALES DEDICADOS A LA GASTRONOMÍA.

(Fuente de todos los datos: Canirac)

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-COVID-GASTRO 63

08/06/20 14:37


Sencilla-Doble ua.indd 1

16/04/20 7:34 p.m.


FEATURES

A fuego, sangre y peleas de espadas, los personajes femeninos de Game of Thrones dominaron esta historia y redefinieron el rol de la mujer en la televisión.

66 THE KILLERS ES JUSTO LO QUE NECESITAMOS Brandon Flowers y Ronnie Vannucci, de The Killers, hablan en exclusiva de su nuevo álbum Imploding the Mirage.

94 VIAJE ENTRE CABALLEROS De la campiña inglesa a la Costa Azul, un grupo de afortunados vivió la filosofía relojera de Chopard.

76 EN ESTE TIEMPO LENTO Y ALARGADO Una entrevista con Paolo Giordano para hablar de En tiempos de contagio, su ensayo sobre la pandemia.

98 UNA AVENTURA EN ALTAMAR Portugieser, el clásico absoluto de IWC, evoluciona con funciones especializadas para navegar.

80 EL PRECIO DE LA INMORTALIDAD Frédéric Beigbeder profundiza sobre su miedo a la muerte a través de la novela Una vida sin fin.

106 MIRADA AL FUTURO Una avanzada tecnología aerodinámica se mezcla con la elegancia diaria en los lentes de NIKE Vision.

88 LA ESPIRAL DE LE BRASSUS Acostumbrada a romper las reglas, Audemars Piguet abre el museo más singular de la industria relojera.

112 LET THERE BE LIGHT La alta joyería y los accesorios sin género son la bandera de estilo personal para los nuevos tiempos.

LYS-168-Features-Portadilla.indd 65

08/06/20 17:49


66

s r e l l i K e Th e u q o l o t son jus s o m a t i neces cci sobre s y Ronnie Vannu er w o Fl n o d an Br usiva con evolución Hablamos en excl or por México, la am su e, g ira M e Imploding th del mundo. su nuevo álbum, s mejores bandas la tre en n ne tie mo se man de su música y có Cisneros Texto: Salvador hagún Fotos: Gunther Sa Salvador Cosío y res zu An te Styling: Celes venchy Beauty Sthebané para Gi Grooming: Davo

E

n Estados Unidos hay más de 200 sucursales de TacoTime, una franquicia especializada en el cliché de la comida mexicana en el extranjero. A las afueras de Nephi, en Utah, existe una que, pese a ser idéntica a las demás, es especial para los fanáticos de The Killers. El cantante Brandon Flowers tuvo su primer empleo ahí, lavando platos y pisos. Su madre también trabajaba en el local, que está a un costado de la autopista I-15. Desde ese sitio, cuando era adolescente, Brandon leía una y otra vez “Las Vegas. 5 horas. 542 kilómetros”, sin sospechar que ese letrero era, más que una señalización de tránsito, una brújula que le mostraba su destino. “Siempre lo tenía presente. No me di cuenta hasta que volví a Utah, pero cada salida en ese pueblo decía Las Vegas y tenía una flecha hacia esa dirección”, dice en entrevista exclusiva con Life and Style. “Era un recordatorio diario: nací en Las Vegas y era cuestión de tiempo para que regresara”. El futuro frontman de The Killers, el menor de seis hijos de una familia mormona, convenció a sus padres, Terry y Jane, de que le permitieran mudarse a casa de su tía

en la Ciudad del Pecado. “Mi papá dejó que me fuera a los 16 años. Ahora que soy padre, no puedo imaginar cuán difícil fue para él, porque no era un niño difícil del que se quisieran deshacer, era un niño dulce”, explica con esa voz suave con la que interpreta “Caution”, el primer sencillo del nuevo álbum de la banda, Imploding the Mirage. “También debe haber sido muy duro para mi mamá saber que pudo pasar más años conmigo. Pero era importante que yo saliera de ahí”. Brandon no se fue para cumplir sus anhelos musicales; de hecho, no era particularmente ambicioso. Imaginaba su futuro como una progresión de empleos en áreas de servicio a clientes. “Mi objetivo era trabajar y escalar en los casinos para tal vez ser un valet en el [hotel] Bellagio. Eso era todo. Amaba trabajar para ganar propinas y estar en Las Vegas. No sabía que tenía este lado artístico”, afirma.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-BRANDON-10páginas.indd 66

09/06/20 20:03


67

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-BRANDON-10pรกginas.indd 67

09/06/20 20:02


68

La música lo flechó a los 12 años, cuando escuchó los discos de The Smiths de su hermano Shane. Se volvió fan de New Order y The Cure, la primera banda que vio en vivo, y aunque ya tocaba el piano, la posibilidad de componer canciones no se le ocurrió en el garage de sus amigos, tan llenos de acné como de delirios de grandeza, sino cuando trabajaba en el Stallion Mountain Golf Club. Ahí conoció a Trevor, un tipo que por su excentricidad (cabello teñido de rojo) y creatividad (hacía cortometrajes) le mostró un camino insospechado. “Él fue muy importante para mí, nunca me hubiera imaginado ser una persona creativa”, dice Brandon. Era un joven introvertido y aún no entiende qué fuerza lo impulsó a apostar por el piano, su voz y sus letras para subir a un escenario. En esa época compró Hunky Dory (1971), de David Bowie, y ya no hubo marcha atrás. “Algo hizo clic. Es una obra maestra, así que no sé qué haría pensar a un joven de 19 años: ‘Mm, voy a hacer esto’”, recuerda. Cree en el esfuerzo, pero también en la suerte, y algo de razón tiene: cansado de huir del nu metal —género que dominaba las listas de la época con bandas como Linkin Park y Limp Bizkit—, encontró por fin a sus iguales gracias a un anuncio en una revista para formar una banda, que el guitarrista Dave Keuning lanzó como una botella al mar. En el cuarteto que formaron, junto al baterista Ronnie Vannucci y el bajista Mark Stoermer, todos creían en el rock clásico, pero estaban dispuestos a fusionarlo con influencias electrónicas y pop. Más allá del sonido como identidad, fue un objetivo en común lo que los hizo una agrupación sólida. “Los cuatro teníamos una visión única”, dice Ronnie. “Queríamos tocar en estadios, que no era una aspiración común. Esa clase de ambición nos unió. Yo había estado en algunas bandas que no compartían esa visión; les bastaba con tocar en Silver Lake o ir a Nueva York, y yo pensaba: ¡Pero si tenemos todo el mundo por conquistar!”. Como la vida es una carrera de obstáculos, la salida fue en el polo opuesto de la meta, ese estadio repleto que anhelaban. El primer concierto de The Killers fue en un pequeño sitio llamado The Junkyard. Los vieron y escucharon una decena de personas, sin saber que “Mr. Brightside” se convertiría en el himno de una generación. Brandon se ríe al recordar esa noche. “Solo estaban mi mamá, mi hermano y mi primo”, dice. Estaba tan nervioso que olvidó las letras y casi vomita. “Pero la experiencia fue enorme para nosotros”. THESE CHANGES AIN’T CHANGING ME Es un día de finales de febrero en la Ciudad de México. El coronavirus es una amenaza distante. Todavía hay conciertos y el distanciamiento social parece la disparatada idea de una novela de ciencia ficción ambientada en China. Resulta improbable imaginar que, en unas semanas, Brandon subirá un video a las redes sociales cantando el coro de “Mr. Brightside” y lavándose las manos para mostrarle a sus fans cómo debe hacerse. Todavía parece imposible que The Killers, en vez de ir a un famoso programa de televisión para promocio-

nar su nuevo disco Imploding the Mirage, deberán hacerlo con la ayuda de un teléfono celular desde su estudio, a través de su cuenta de Instagram, mientras la alegría de 25,000 de sus fans se traduce en una erupción de corazones multicolores en una esquina de la pantalla. En esta tarde soleada en las oficinas de Universal Music —en la que aún no existe la “nueva normalidad”— es posible estrechar la mano de Brandon y comprobar, sin sana distancia, que el tiempo ha teñido su cabello de un tono grisáceo. El vocalista, que el 21 de junio cumple 39 años, tiene un aire sereno. Ya no parece ser más ese roquero con fama de insolente. “Seguí algunos consejos de los hermanos [Noel y Liam] Gallagher [los soberbios fundadores de Oasis]”, dice al recordar los tiempos de los álbumes Hot Fuss (2004) y Sam’s Town (2006), cuando enloquecía a los periodistas con sus respuestas cortas o enfadaba a otros al asegurar que eran la mejor banda de rock. “Creo que [esa actitud] era un mecanismo de supervivencia. En realidad me sentía muy seguro, emocionado, y pensaba que éramos la mejor banda del mundo. Y deberías ser así si tienes veintitantos años y estás en un grupo de rock”. Pero antes tuvieron que ser extranjeros en su propia tierra y profetas en otra. El Reino Unido fue su plataforma de lanzamiento cuando la disquera independiente Lizard Records los firmó en julio de 2003. “Les preocupaba menos el lado económico y celebraban más una canción o a una banda. Querían darle oportunidades a las personas que hacían cosas diferentes. Siempre ha sido así: Jimi Hendrix tuvo que ir allá para tener reconocimiento. El Reino Unido marca mucho el gusto de Estados Unidos”, asegura Ronnie. Las giras de los primeros dos discos sirvieron para que Brandon contrarrestara su timidez y asumiera el papel de frontman. “Soy cinco años más joven que los demás y me tardé en tomar el toro por los cuernos. No fue natural, sabía que no quería que nadie más cantara, pero no quería pisarle los talones a los otros”, dice. Fue una época de excesos en la que puso a prueba sus límites. “Empecé a dar mejores conciertos cuando dejé de beber y de fumar luego de Sam’s Town. Esas pequeñas cosas fueron monumentales para mi crecimiento y desde entonces he sacado provecho de los beneficios”. Sin embargo, siente nostalgia de esos alocados primeros años de rockstar. “Era emocionante, todo era nuevo y nunca volveré a tener

La banda vendió en Inglaterra 250,000 boletos de su nueva gira en tan solo unas horas, pero pospusieron las fechas por la pandemia. Los conciertos de noviembre y diciembre en México siguen confirmados hasta el momento.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-BRANDON-10páginas.indd 68

09/06/20 20:05


69

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-BRANDON-10pรกginas.indd 69

09/06/20 20:05


70

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-BRANDON-10pรกginas.indd 70

09/06/20 20:18


71

sea. e u q o l a n a s a "La músic ás de m e d A . a n i c i d me Es una buena n efecto u e n e i t , r o d a s u fa c t o r s a n nitaria. u m o c n ó i c a r d e ce l e b bie". m a c a c n u n o s E s p e ro q u e e cci —Ronnie Vannu

The Killers han vendido más de 28 millones de discos físicos desde su debut en 2004 con Hot Fuss. Imploding the Mirage es su sexto álbum de estudio.

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-BRANDON-10páginas.indd 71

09/06/20 20:09


72

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-BRANDON-10pรกginas.indd 72

09/06/20 20:12


73

“All These Things That I’ve Done”), pero la otra no. Quedó claro desde que Dave y Matt no formaron parte de la gira anterior: el primero, porque quería pasar más tiempo con su hijo; el segundo, para regresar a la universidad y terminar su carrera de arte. “Es muy difícil [crecer sin distanciarse]. Hemos estado juntos de forma constante y más tiempo del que duran muchos matrimonios, y eso puede desgastar a algunos”, dice Brandon sobre la ausencia de ambos en Imploding the Mirage. “Venimos de contextos diferentes, evolucionamos de forma separada, teníamos nuestras propias opiniones de lo que era el éxito y tratamos de navegarlo de la mejor forma posible”. Ronnie agrega: “En algún punto las prioridades cambian. Pero lo más importante para mí ha sido estar en una gran banda y escribir canciones increíbles”.

Imploding the Mirage, el nuevo álbum de The Killers que tiene como primeros sencillos "Caution" y "Fire in Bone", se presentaría el 29 de mayo, pero su estreno se pospuso debido a la crisis sanitaria por el covid-19. La banda ha hecho varias presentaciones en redes sociales.

ese sentimiento. Cada ciudad, cada escenario, los logros que estaban por venir… Era simplemente una época muy emocionante para estar en una banda. Aún lo es y me emociona subirme al escenario, pero por supuesto que en menor grado y con menos sorpresas”. El éxito les llegó rápido gracias a que su propuesta musical, que tendía más hacia el pop, estaba en sincronía con el revival del indie rock, abanderado por The Strokes, The White Stripes e Interpol. En las giras de sus siguientes discos —Day and Age (2008), Battle Born (2012) y Wonderful, Wonderful (2017)— empezaron a llenar arenas como el Madison Square Garden y a ser headliners de festivales como Coachella, Lollapalooza, Rock in Rio y Glastonbury. “Crecimos muy rápido”, dice Ronnie sobre esa intensa etapa. “Nos aventaron a una enorme caldera de un negocio que se mueve a toda velocidad, a la que tenías que entrar con los ojos bien abiertos y sabiendo bien quién eras”. Hay bandas que resisten la erosión del tiempo, pero es inevitable el choque con la realidad. Los dos discos solistas de Brandon —Flamingo (2010) y The Desired Effect (2015)— evidenciaron que en The Killers ya no existía una visión compartida. Flowers dijo en algunas entrevistas que se vio obligado a grabar Flamingo porque algunos integrantes de la banda querían descansar y a él le parecía impensable parar más de dos semanas cuando su padre, empleado de una tienda de autoservicio, jamás tuvo el lujo de tomarse unas vacaciones tan largas. La mitad de The Killers aún estaba en sintonía con la letra de la canción favorita de Brandon (“These changes ain’t changing me”, de

SUNSETS AND NEON LIGHTS Eran cuatro, pero ahora son dos, y a esta mitad sobreviviente de The Killers le llevó tiempo entenderlo. Al grabar, tuvieron que replantearse el sonido de Imploding the Mirage, una carta de amor y despedida para Las Vegas, pero también de bienvenida a Park City, Utah, la ciudad a la que ambos se mudaron hace un par de años. “Pretendíamos que éramos una banda completa y [en el estudio] tratábamos de compensar por las personas que nos faltaban”, comenta Ronnie. “Tardamos seis meses en darnos cuenta de que no era real, así que decidimos pensar de otra manera”. Su sexto álbum es una progresión natural de Wonderful, Wonderful, con la misma fuente de inspiración: Tana, la esposa de Brandon, a quien conoció en una tienda de ropa antes de ser famoso porque ella le dio su telefóno en un papelito que él aún conserva. Tana fue una presencia constante en el disco anterior, porque Brandon se abrió para escribir sobre la depresión de su pareja y madre de sus hijos. En Imploding the Mirage, su musa aparece otra vez, solo que desde una perspectiva más luminosa. “Wonderful, Wonderful es quizás el álbum más personal que he hecho, lo que es difícil porque se supone que debo representar a todos los miembros de la banda y me tardé en sentirme cómodo para asimilar todo. En todo caso, es una respuesta al disco anterior”. Al ser un disco tan personal, Ronnie mide sus palabras. “Me siento raro de hablar sobre eso en lugar de Brandon”, dice el baterista de 44 años. “Desde mi perspectiva, [en el disco] hay un tema de unidad, de llegar al siguiente nivel unidos, ya sea que eso signifique dos personas o un grupo de personas para un propósito más grande”. Su nuevo material, que produjeron ellos mismos junto con Shawn Everett y Jonathan Rado, tiene una influencia femenina. Queda claro desde la portada y por las colaboraciones con la cantante canadiense k.d. Lang y la cantautora californiana Weyes Blood. Además, participan el guitarrista y cantante de Fleetwood Mac, Lindsey Buckingham, la banda de indie pop Lucius, el cantautor Blake Mills y el vocalista de The War on Drugs, Adam Granduciel. Es su primer álbum desde que dejaron Las Vegas, ciudad que influyó en su sonido LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-BRANDON-10páginas.indd 73

09/06/20 20:13


74

n ejor explicació m la s e , n ie b no se siente , ”Una frontera e n e s c o ra z ó n ti i s e u q to n rre. Sie que se me ocu gún sentido”. in n e n e ti o n u n m u ro ers —Brandon Flow al grado que su discografía parece un paseo por The Strip. “La manera en la que cambiamos de un álbum a otro es muy Las Vegas. Crecimos viendo cómo algunas cosas hacían implosión y las sustituían por algo más grande y reluciente. Es una ciudad en tránsito y eso se refleja en nuestra música. Creo que puedes escuchar el espíritu creole y los árboles Joshua del desierto, y también los neones y el brillo y los sonidos de monedas cuando caen en las máquinas”, dice Brandon. El título del disco tiene que ver con irse del sitio que fue su hogar durante décadas. “Es una referencia a dejar Las Vegas. Me fui hace dos años y fue un riesgo para mí. Al principio pataleaba y gritaba, pero he empezado a reconocer los frutos de esa decisión en mi vida y ha sido positivo para mi familia”, añade. Volver al lugar de su infancia ha sido introspectivo. “Descubrí que soy más chapado a la antigua que la mayoría de las personas de mi edad. Me aplaqué en un pueblito y no necesito el ajetreo y el bullicio. No creo que [estos elementos] me hagan prosperar tanto como pensé. Para mí era más importante la majestuosidad del desierto; estar rodeado por él y formar parte de él me resultaba primitivo y bello”, explica el cantante. “Pero un pedazo de mi corazón siempre estará en Las Vegas. Cuando pienso en casa, pienso en Las Vegas”. I AM SO MUCH OLDER THAN I CAN TAKE Por extraño que parezca, cuando Brandon se mudó a Utah se llevó una gran bolsa de pelo que es el resultado de un ritual excéntrico. Empezó a guardar su vello facial después de cada afeitada desde la época de Sam’s Town, porque uno de sus héroes, Neil Tennant de los Pet Shop Boys, le dijo algo sobre su look. “Él pensaba que nos escondíamos detrás de la barba o el bigote, y como banda de pop que queríamos que nos tomaran más en serio, no le gustaba lo que eso podía significar. Creo que tenía un poco de razón, así que empecé a guardarlo. No sé por qué exactamente, no sé lo que significa para mí, lo veo y pienso: ‘¿Cuál de ellos soy yo?ʼ. Sí, ya hay muchas canas. Puedes ver que el fondo de la bolsa es negro, pero a la mitad se empiezan a ver manchitas blancas”, dice. La madurez no solo es evidente en los cambios físicos, sino en su forma de retratar el mundo a través de su música. En 2019, la banda criticó la política migratoria estadounidense con la canción “Land of the Free”. “Fue algo que sentí con mucha fuerza”, explica Brandon. “No pensé que iba a ser tan polarizante con los fans. No creo que fuera tan dañino para el grupo, pero sí fue sorprendente para mí”. Este tema es personal para Brandon debido a su conexión familiar con México. “[Una frontera] no se siente bien, es la mejor explicación que

se me ocurre. Tengo una debilidad por México porque mi hermana se casó con un mexicano, así que mis sobrinos tienen herencia de tu país, y siempre digo que una de mis cosas favoritas de Estados Unidos es la influencia de la cultura mexicana. Entiendo que algunas cosas deban contenerse, pero también siento que si tienes corazón, un muro no tiene ningún sentido”. Además, elogia el entusiasmo de los mexicanos. “Cuando me preguntan en dónde hemos tenido los mejores conciertos, siempre digo que en México. Aquí aún creen en el rock and roll. En el resto del mundo hay mucha ironía, no dejen que eso pase aquí. Sigan así, su respuesta es tan física y emocional que la amamos”. Paradójicamente, cuando hicimos esta entrevista, The Killers no podían imaginarse que el distanciamiento social sería como un muro invisible que los alejaría de sus fans al tener que posponer su nueva gira. La reflexión de Ronnie sobre la importancia de la experiencia musical en vivo cobra otra dimensión en la pandemia: “La música siempre sana lo que sea. Es una buena medicina. Además de su factor sanador, tiene un efecto de celebración comunitaria. Espero que eso nunca cambie”. Como su música, que va en sentido opuesto a los ritmos urbanos a los que apuntan los charts, la banda ha mostrado resiliencia. The Killers han sorteado la aventura de solista de Brandon, la separación de dos integrantes y, ahora, se adaptan a la pandemia al ser cada vez más activos en redes sociales que no sabían usar, como lo dejaron claro el 24 de abril en ese primer concierto vía Instagram: “¿Esta cosa está funcionando?”, preguntaba Ronnie cuando empezaron a transmitir. Se reían, parecían niños con juguete nuevo. En la sonrisa de Brandon se asomaba algo de aquel adolescente que fue. Aún hay algo en él de ese chico tímido que trabajaba en un restaurante de comida mexicana y miraba con insistencia el letrero de Las Vegas, a quien si pudiera volver en el tiempo, le diría: “Boy, no tienes idea de por qué Las Vegas te está llamando. No tienes idea, pero valdrá la pena”. L&S

Brandon Flowers se casó en 2005 con Tana Mundkowsky, su inspiración tanto para el disco anterior, Wonderful, Wonderful como para el nuevo, Imploding the Mirage. Juntos tienen tres hijos: Ammon, Gunnar y Henry, y viven en Park City, Utah.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-BRANDON-10páginas.indd 74

09/06/20 20:16


75

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-BRANDON-10pรกginas.indd 75

09/06/20 20:16


76

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-Paolo-Giordano.indd 76

05/06/20 14:51


77

En este o t n e l o p tiem o d a g r a l a y de io rd an o , e s un o G lo o Pa e d , io co n ta g o s co n En ti e m p o s d e d e m ia . H ab la m an p la an rd o ro s q ue ab ie n to s. lo s p ri m e ro s lib e s y d e sc ub ri m n io ex fl re s su n o so b re e l e sc ri to r it al ia rtíne Texto: Manuel Ma

Fotos: Getty Images

L

“Lo que está pasando con el Covid-19 será cada vez más habitual porque el contagio no es más que un síntoma. La infección es parte de nuestro ecosistema”, escribe Paolo Giordano en En tiempos de contagio, su ensayo sobre la crisis global sanitaria que publica Salamandra.

a voz de Paolo Giordano suena tan serena como la imaginé al leer La soledad de los números primos, su hermosa novela de amor y desamor con la que, en 2008, se convirtió en el escritor más joven —tenía 26 años— en ganar el premio Strega, el más importante de la literatura italiana. Desde Roma, donde este 9 de abril lleva más de un mes en confinamiento, Paolo habla vía telefónica con Life and Style sobre En tiempos de contagio (Salamandra), el ensayo sobre la pandemia de Covid-19 que empezó a escribir el 29 de febrero, cuando los casos confirmados eran 85,000, casi todos en China. En este libro, uno de los primeros en abordar el tema, el también físico teórico analiza la crisis sanitaria con rigor científico, pero ante todo, reflexiona sobre lo que esta situación revela de los seres humanos y denuncia que en el origen de la epidemia, “no hay nada más que nosotros mismos y nuestra conducta”, porque “somos la especie más invasiva de un ecosistema frágil y magnífico”. ¿Qué ha revelado la pandemia de Covid-19 sobre la humanidad? A diario tomo notas sobre esta situación en una libreta y cada día revela algo nuevo. Mi sensación es que el virus y la epidemia están escaneando a la civilización. Descubrimos cosas lindas aun en la tragedia, y una es ver cómo las personas, aquí

z Torres

en Italia, fueron muy colaborativas y disciplinadas. Supimos cómo sacrificarnos por el bien colectivo, y eso es algo que quizá no pensamos antes. Pero el virus también nos muestra todas las diferencias sociales. Incluso la cuarentena no es igual para todos: tenemos que comportarnos de la misma manera, pero no somos iguales, nuestras casas no son iguales, ni nuestras posibilidades son las mismas. Esta frase me llamó la atención: “En tiempos de pandemia, la falta de solidaridad es una falta de imaginación”. ¿Por qué una falta de imaginación? Quizá sea el punto central del ensayo. En Italia, desde febrero, ya sabíamos cuáles eran supuestamente las cifras en China. Solo bastaba un pequeño ejercicio de imaginación para saber qué iba a ocurrir aquí, en México y en todos lados. Aun así, cuando la situación ya estaba comprometida en Italia, países vecinos como Francia, Alemania y Suiza actuaban como si no les pudiera pasar a ellos. Es una falta de imaginación el tener que esperar a que algo esté frente a ti y no poder visualizarlo antes. También descubrimos otro aspecto relacionado a que somos una comunidad y es que, en realidad, la cuarentena no se trata de protegernos a nosotros mismos, sino que si salgo y me contagio, entonces me vuelvo un vector para este virus y lo acerco a personas más vulnerables. Si una de ellas se enferma y tiene que ir al hospital, habrá menos camas para las personas que lo necesiten. Es una cadena de pensamientos muy abstracta y muy complicada que requiere de imaginación. Sin esa imaginación, no entenderíamos la solidaridad que necesitamos hoy. LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-Paolo-Giordano.indd 77

05/06/20 14:51


78

, os gobiernos tr s e u n a s ta gun cer nuevas pre ectas y “ Po d e m o s h a reguntas corr p s la n o s i S . stituciones . políticos e in mos mejorar” a rí d o p s á iz nces qu lantean, ento p s la s o h c u m En tu libro te refieres a las etapas dos y tres de la pandemia como las del sacrificio y la paciencia, pero en el mundo actual pesan más la comodidad y la inmediatez. ¿Qué piensas de esto? Esta situación nos ha puesto a prueba sobre todo en nuestra relación con el tiempo. Por una parte, el virus se esparce muy rápido y necesitamos actuar igual de rápido, pues cada retraso significa que morirán personas. Pero, al mismo tiempo, lo que tenemos que hacer es básicamente quedarnos quietos y sentados en nuestras casas, y cancelar todo lo que agendamos para vivir en este tiempo lento y alargado que no conocíamos antes. Esta es una de las muchas paradojas en las que nos encontramos ahora. Por otro lado, el sacrificio es una palabra clave en toda esta crisis y deberíamos conservarla cuando acabe, porque la pandemia ha revelado que nuestro sistema de vida no es sostenible para el planeta ni para la humanidad. Tal vez tengamos que lidiar con el sacrificio después de un largo rato de pensar que podríamos simplemente retirarlo de nuestra existencia.

es una crisis que nos afecta a todos juntos, al mismo tiempo, y no se puede detener con fronteras. El virus ni siquiera ve nuestras fronteras. Lo que deberíamos aprender de esto es que vivimos en un mundo globalizado, nos guste o no, y que nuestra reacción también tiene que ser global. Si nos volvemos más y más cerrados, entonces esto habrá sido un fracaso total.

También afirmas que nuestro cerebro no tiene las herramientas suficientes para entender interconexiones tan complejas como las que han provocado el cambio climático o la pandemia. Nuestro cerebro es increíble, pero está construido para cosas básicas. Cuando algo es muy complejo y abstracto, es incapaz de verlo. Un ejemplo es el cambio climático, que implica una cadena de consecuencias que deberíamos entender como comunidad para actuar y cambiarlas. Todo parece muy lejano y abstracto, y las personas mayormente entienden lo que les pasa a ellas o frente a ellas. Pero el mundo se vuelve más y más complejo, y nos alejamos de entenderlo. Y ahora aparece este virus que es la forma más sencilla de vida que puedas pensar, y genera esta catástrofe. Hay que reflexionar sobre esta relación entre simplicidad y complejidad. La única manera de concienciar a la población es con educación, donde sea, cuando sea.

¿Se puede armonizar el modelo asiático de control de sus ciudadanos para luchar contra la pandemia, incluso con el uso de herramientas tecnológicas, con la visión occidental en la que eso se considera una violación de la privacidad? Se puede y se debe, porque no podemos hacerlo [volver a la normalidad] sin esa tecnología. Pero tenemos que ser muy cuidadosos con nuestras decisiones, porque van a cambiar el mundo en el que viviremos. Estamos asustados y en estado de emergencia, pero hay que ser muy cuidadosos con lo que intercambiemos ahora por un poco más de seguridad. Es el momento de estar conscientes de todos los cambios, y estoy seguro de que hay una manera de hacerlo. Claro que tendremos que renunciar un poco a nuestra privacidad, pero podemos discutir qué, cómo, a quién y bajo qué términos. Me gustaría que hubiera más discusión sobre eso. Soy muy escéptico cuando me preguntan de qué manera esto nos hará mejores. Honestamente, no lo sé. No creo que la humanidad mejore a partir de los golpes, pero podemos hacer nuevas preguntas a nuestros gobiernos, a nuestros políticos, a nuestras instituciones, y si son las preguntas correctas y muchos las plantean al mismo tiempo, entonces quizá podríamos buscar un cambio y mejorar.

¿Habrá más fronteras cerradas y rechazo al otro como consecuencia de la pandemia? Ya estábamos en el camino incorrecto. Hemos visto toda la locura del muro entre ustedes [México] y Estados Unidos. En Europa, durante los últimos años, ha habido una discusión constante sobre cerrar las fronteras, dejar la Unión Europea, detener a los inmigrantes… Creo que la pandemia está revelando que ese no es el camino, porque

Si tuvieras que escoger una palabra para definir lo que estamos viviendo, ¿cuál sería? Elegiría “impensable”, algo que no somos capaces de pensar, pero nos vemos obligados a hacerlo. Deberíamos hacer un esfuerzo para que esto que ha sido impensable entre a nuestra imaginación, para que la próxima vez no nos tome por sorpresa de esta manera. L&S

“Aquí en Italia, tenemos muchos comerciales que intentan decirnos lo hermoso que es quedarse en casa, y me parece horrible”, dice el escritor, nacido en Turín, en 1982. “Es horrible no poder dar la mano y no poder ir a conciertos y al cine y todo eso, pero en realidad, no tenemos elección”.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-Paolo-Giordano.indd 78

05/06/20 14:53


79

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-Paolo-Giordano.indd 79

05/06/20 14:54


80

El precio de la d a d i l a t r o inm do a fr an cé s. Su m ie le ib rr te t n fa n e der es el Fr é d é ri c Be ig b e q ui e re , n o ve la q ue ad n fi n si a d vi a n a e sc ri b ir U m o ri r lo m o ti vó to. e n e st e m o m e n se ar lic ub p al n si ó n un a n ue va d im e

F

rédéric Beigbeder es un miedoso contradictorio. Teme a la muerte desde hace tiempo. Tanto que acaba de publicar una novela sobre este tema, Una vida sin fin. Su protagonista piensa que colgar los tenis “antes de los 120 años es una muerte prematura”, por eso va en búsqueda de los científicos, genetistas y biólogos más renombrados del mundo, con la esperanza de mostrarle el dedo medio a la muerte. Pero el escritor francés, a diferencia del personaje de su libro, se niega a renunciar a esos placeres que acortan la existencia. “Sí, sigo pensando que la vida sin queso ni vino sería un tremendo error”, dice al teléfono y suelta una carcajada. “Es una contradicción y estoy lleno de ellas. Temo morir y, sin embargo, sé que una vida sin fin es imposible de vivir”. Llegar a esta conclusión le costó 352 páginas de una obra que es difícil de clasificar, porque está en el punto medio entre dos géneros opuestos. “Esta tensión en la literatura, entre ficción y no ficción, es obsoleta. Si ves

las noticias, serán más locas que cualquier libro que hayas leído: la realidad ya nos superó, ¿para qué molestarse en inventar historias, cuando la realidad es más loca y rica de lo que pudiste imaginar?”, reflexiona desde su casa en Guéthary, un pueblo en la costa vascofrancesa, ubicado a 784 kilómetros al sur de París. La idea de escribir Una vida sin fin surgió cuando una de sus hijas le preguntó si algún día se iba a morir y él, con la torpeza de un padre amoroso en aprietos, dijo que jamás. Se volcó en el teclado para contar la historia de un padre y conductor de televisión —la versión exagerada de sí mismo— que acompañado por su hija viaja a varias capitales científicas para entrevistar a las eminencias en el terreno de la longevidad; algo que, de hecho, él hizo en la vida real para este libro. “Quería analizar mis problemas como hago en todas mis novelas”,

“Por la pandemia, ahora sabemos que es posible parar esta máquina”, dice el escritor y expublicista. “Sabemos que en realidad no necesitamos tantas cosas más que estar en casa con la gente que amamos y suficiente comida, no necesitamos más productos”.

Fotos: Getty Images.

Cisneros Texto: Salvador

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-FrédéricBeigbeder.indd 80

04/06/20 17:59


81

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-FrédéricBeigbeder.indd 81

08/06/20 11:46


82

explica el también expublicista, director de cine, locutor de radio, DJ, columnista de Icon, la revista masculina del diario El País, y exeditor de la revista erótica Loi. Los pasajes del libro en los que su protagonista, con quien comparte nombre y apellido, entrevista a científicos que parecen salidos de filmes de ciencia ficción son transcripciones con veracidad académica. Él y su alter ego aprendieron sobre células madre y medicina regenerativa, y descubrieron la existencia de la rata topo desnuda, un roedor africano que encierra el secreto de la longevidad porque es resistente al cáncer y vive hasta tres décadas, diez veces más que cualquiera de su género. Todo este viaje literal y literario, tan neurótico como existencial, fue para entender la razón por la que los dioses griegos envidiaban a los mortales. “No sé por qué a mí y a todos nos da tanto miedo morir, debería ser normal, como para cualquiera que vive cerca de un volcán”, dice Beigbeder, quien en su novela cita, en un listado de “razones para vivir”, admirar la belleza del Popocatépetl. “Esta utopía de la inmortalidad impide que sigamos viviendo. Frédéric descubre que con la tecnología y la ciencia podría vivir más, pero ya no sería humano. Él no tendría la vida de alguien que pertenece a nuestra especie, sería otra criatura”. La vida —como a todos ahora— le ha jugado una mala broma: jamás imaginó que la publicación de Una vida sin fin coincidiría con una pandemia. “Es absurdo, pero me siento menos solitario y ridículo porque ahora todos temen a la muerte. Son como yo”. Sin embargo, le resulta muy extraño que casi la mitad de la población mundial renunciara tan rápido a la libertad. “No estoy seguro de que esto hubiera sido posible hace un siglo. Es increíble que todos, de manera tan obediente, se queden en casa porque tienen miedo. Esto significa que los humanos hemos cambiado: estamos demasiado apegados a nuestro confort y salud, y renunciamos a la libertad. Creo que tal vez esto no hubiera sido posible antes del internet, no imagino a mis abuelos aceptando esto”. Las enfermedades y el miedo a morir —que se traduce en forma de vida y consumo, algo que los banqueros y sus tarjetas de crédito saben bien— definen a cada generación. El sistema genera deseos de productos que después prohíbe, explica Beigbeder: para sus abuelos y padres fue el cigarro; para él y sus contemporáneos, el azúcar y la sal, y cree que la pandemia apunta a que sigan las carnes. “Tenemos la prueba de que la economía global puede detenerse porque alguien en China se comió un murciélago. El siguiente paso es prohibir que se coman animales. Nuestros nietos estarán horrorizados de ver lo que le hicimos a las vacas, los cerdos y las gallinas”.

EL ENFANT TERRIBLE Frédéric es un parisino que creció con cucharitas de plata y estudió Ciencias políticas. Es también la oveja negra de la familia si se le compara con su hermano magnate Charles, quien recibió de manos del expresidente Nicolas Sarkozy la insignia de caballero de la Legión de Honor por su carrera como empresario. Fue publicista antes que escritor, más bien un escritor atrapado en el lucrativo pero tortuoso oficio de los eslóganes. Por eso mordió la mano que le daba de comer al publicar 13.99 euros (2000), una sátira de la publicidad en la que asegura que a este negocio no le interesa la gente feliz, porque esta no consume. Si con su novela debut, El amor dura tres años (1997), lidió con las esquirlas de hacer públicos los detalles de su divorcio, el precio de 13.99 euros fue el despido de la renombrada agencia Young & Rubicam, en donde era creativo. “El presidente me dijo que tenía diez minutos para recoger mis cosas e irme. Pensé que sería más inteligente. Imaginé que diría: ‘Mm, Frédéric escribió un librito, qué chistosito, jajaja. Está bien, no hay problema’. Eso habría matado mi libro”. En cambio, su descaro y liquidación fueron una bomba publicitaria que lo convirtió en un best seller y le dio el mote de enfant terrible. Años después hasta su exjefe lo reconoció. “Cuando nos volvimos a ver le agradecí por despedirme, y él me dijo: ‘Sí, ya sé que fui un gran publicista para tu libro’”. En sus primeros años como escritor, dice haber sentido enojo y sed de venganza. “Antes usaba la rabia como energía para escribir. Y lo que me pasaba es que nunca escribía cuando estaba feliz”. Su vida fue una sucesión de apariciones en programas de televisión, de invitaciones a las primeras filas de la Semana de la Moda de París y fiestas de la jet set parisina en las que a veces hacía de DJ. En donde estaban las cámaras y las chicas guapas, él también. Se movía con la misma soltura en la superficialidad de la farándula como en la profundidad de las letras, al grado que se hizo mejor amigo de Michel Houellebecq —el otro enfant terrible—, un escritor con fama de misántropo y su polo opuesto. “Nuestra amistad es un misterio. Hace muchos años empezamos a platicar y hasta hoy nos seguimos escribiendo casi a dia-

En Último inventario antes de liquidación (2001), Beigbeder reseña las 50 mejores novelas del siglo XX, pero como si acabaran de publicarse. Vierte su pasión por la literatura y también su ácido sentido del humor en clásicos de James Joyce, Francis Scott Fitzgerald y Gabriel García Márquez.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-FrédéricBeigbeder.indd 82

04/06/20 18:00


83

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-FrédéricBeigbeder.indd 83

04/06/20 18:00


84

El amor dura tres años (1997) fue su debut literario. En 2011, la adaptó al cine y fue su ópera prima. “Corregí algunas cosas que no me gustaban y agregué otras. Es algo que nunca pasa en la literatura, porque escribes un libro y se acabó, se queda como está”.

13.99 euros (2000) se publicó en Francia con el nombre 99 Francs; el título, mofándose de la publicidad, era también el precio de la novela. En 2007 el director Jan Kounen la adaptó al cine y la protagonizó Jean Dujardin, ganador del Óscar por El artista.

Windows of the World (2003), ganadora del Premio Interallié, es sobre el ataque terrorista a las Torres Gemelas. Alterna capítulos de un padre ficticio que lleva a sus hijos a desayunar a la cima del rascacielos, con la vida de Beigbeder, su relación con su hija y Nueva York.

En Socorro, perdón (2007), Octave, el alter ego de Beigbeder, cambia la publicidad por el mundo de la moda. Ahora vive en Moscú, Rusia, y trabaja como cazatalentos para una compañía de modelos. “La fotogenia es un misterio. Algunas chicas sublimes en la vida son nulas para la imagen”, reflexiona.

Una novela francesa (2009), Premio Renaudot, es un retrato biográfico motivado tras pisar la cárcel por consumir cocaína en la vía pública. “Fue muy difícil escribirla, porque quería hacerla muy simple, sincera, sin bromas, sin mierda, nada de querer ser gracioso, ser exactamente quien soy”.

Una vida sin fin (2020) explora, a través de su alter ego, la consecuencia de buscar la inmortalidad. Es una vez más, un retrato de la deshumanización, tema eje de la literatura de Beigbeder. “La solución para convertirte en inmortal es dejar de ser humano. Esta deshumanización es la clave para entender el siglo XXI”.

Fotos: Cortesía.

a. o tendrías vid n , in f in s a na vid “Si quieres u ndemia”. ora por la pa h a s o m ta n e que experim Es la paradoja

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-FrédéricBeigbeder.indd 84

08/06/20 11:50


85

rio. Creo que le fascinó que yo fuera muy sociable y extrovertido. En serio, no sé por qué nos hicimos amigos, pero es como un hermano mayor para mí”, dice Beigbeder, quien incluso fue padrino en la boda de Houellebecq. Sabe que se labró a pulso su fama de animal nocturno, y no le incomoda. “La explicación es que me han tomado muchas fotos de noche, haciendo cosas estúpidas, y ninguna en mi casa escribiendo y cuidando a mis hijas. Pero creo que es cool tener un personaje-disfraz y lo uso en mis libros”. Sus alter ego han sido los vehículos para explorar a fondo universos tildados de frívolos: 13.99 euros es una estampa de cómo los deseos que genera la publicidad nos tienen sumidos en una búsqueda esquizofrénica que provoca una insatisfacción masiva; en Socorro, perdón expuso cómo la industria de la moda le ha jodido la vida a millones de chicas, sobre todo, al imponer un canon de belleza tan abyecto que tacha de fashismo (fusión de fashion y fascismo). “Escribo sobre estos mundos porque hay pocas nove– las sobre ellos y porque, además, son universos muy poderosos”, asegura. En Una vida sin fin también reflexiona sobre el poder de otro medio superficial: la televisión. “Es muy poderosa y siento que no muchas novelas hablan de esta alienación que causa, de esta nueva forma de fascismo; no encuentro una palabra que sea menos violenta, pero es que es eso. Todas esas industrias nos están lavando el cerebro, somos víctimas de todos estos poderes. Así que pensé: ‘He trabajado en estos campos, conozco a esas personas y puedo describirlo todo’. Ese es mi trabajo como escritor”. Tampoco podía dejar de apuntar hacia las redes sociales: “La revolución digital ha traído otra cosa: la mutación del egocentrismo en ideología planetaria”, escribe Beigbeder en su más reciente novela. Esta diatriba sobre selfies y selfistas —así bautiza a los obsesionados con los autorretratos— es su grito de guerra contra la era híperdigitalizada y exhibicionista en la que viven y crecerán sus hijas. “Es un mundo egocentrista, un mercado en el que todos los humanos tienen un precio y se están comparando con los demás por sus números de seguidores y likes. Son productos y es muy hu-

millante y triste. Creo que está generado una soledad tremenda: es la guerra de todos contra todos”. De hecho, se siente afortunado de haber alcanzado éxito como escritor antes de la popularización de las redes sociales. “No las necesito, porque los lectores ya saben mi nombre, pero para los jóvenes autores de ahora, no sé si les sea posible no usarlas. […] Tampoco me gusta cuando un escritor me trata de seducir desde sus redes sociales. La publicidad usa herramientas de seducción para vender lácteos, pero cuando hablas de arte es diferente: los artistas no tienen que seducir, no tienen que convencer a la gente de que son hermosos, que es lo que todos quieren hacer en las redes sociales. Mis libros favoritos son de personas que admiten que son feas, tristes y borrachas, no de alguien que me dice: ‘Por favor, compra mi libro porque soy hermoso y seductor’. Esa es la diferencia entre el arte y la publicidad”. A sus 55 años, dista de ser ese hedonista desenfrenado que dio pie a los personajes de sus primeras novelas. Sus excesos son el vino y el queso. “Ahora, quien me conoce se decepciona. Me dicen: ‘Mm, eres muy aburrido’”. Se carcajea muy fuerte. “Pero es la verdad: no soy ese que se sube a la mesa con una botella de vodka”. EL BUFÓN SENTIMENTAL Frédéric siente una calma que contrasta con sus años en París. Está tranquilo desde que compró una casa frente al mar, en Guéthary, para vivir con sus hijas y su esposa, la joven modelo Lara Micheli; ella sí tiene cuenta en Instagram. “Necesitaba tener responsabilidad en mi vida, era demasiado libre y creo que la libertad es peligrosa para algunas personas. Además, ya no entendía el modo de vida de la ciudad. ¿Por qué vivir en edificios sin vista, sin naturaleza? Irme fue una de las mejores decisiones de mi vida. Ahora todos están encerrados en París y yo tengo vista al mar”. Sin embargo, experimentar la paz provinciana no significa que haya dejado de escribir con furia de vez en cuando. El libro que está por publicar en Francia este año, Smiley, lo escribió “con mucho enojo”. Una vez más, como hizo en Una novela francesa (2009) —no ficción inspirada tras su arresto por consumir cocaína fuera de un antro de lujo—, Beigbeder emplea un pasaje de su vida como el detonante para explorarse y entender un tema que lo obsesiona; en esta ocasión, pone la mira en el humor. Lo que lo motivó a escribir Smiley — título que hace referencia al emoticón que ríe y llora a la vez— fue su despido en 2018 de France Inter, estación de radio en la que estaba a cargo de un monólogo cómico. Solo que un día se quedó sin palabras en plena transLIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-FrédéricBeigbeder.indd 85

04/06/20 18:01


86

hecho mejor que he lo s E . te ir e s libre d z, “Siempre ere ndo era infeli a u c io n o im n matr s. Me fui de u i”. muchas vece mente me fu le p im S . s rí a , de P ad, de la radio de la publicid

misión en vivo y lo despidieron. “Ese día no tenía nada que decir. No podía hacerlo más”. ¿Por qué? Dice que le tomó “300 páginas tratar de explicarlo” y estalla en carcajadas. “La respuesta verdadera y corta es que la comedia nos está destruyendo. Tomas un taxi y el conductor quiere hacerte reír; en un avión el piloto hace bromas; en la televisión, la radio y las redes sociales, todos están desesperados por ser graciosos. ¿Por qué todos quieren reírse todo el tiempo? No es normal. Da miedo”, dice Beigbeder, quien en la actualidad trabaja en la adaptación de Smiley al cine. También retrata la relación con Lara, su esposa, pero lo hace apoyado en la experiencia que le dio su primera novela, El amor dura tres años. “Es un problema muy grande [escribir sobre las personas que amas]. Tienes que tener mucho cuidado. Trato de protegerlos mucho, muchísimo. Es un esfuerzo muy grande: hago que lean el manuscrito antes de que se publique porque no quiero lastimar a nadie; ya lo hice antes, pero ahora no quiero”. ¿No es esto autocensura? “No, es amor”. Un tema que cruza de forma transversal su bibliografía es la deshumanización. “Es la clave para entender el siglo XXI. […] Estamos entrando a una era en la que los hombres ya no aman a los hombres. Es como si los humanos ya no quisieran ser humanos, pues quieren ser algo más”. Tras casi hora y media de charla al teléfono, llegamos a un terreno minado: le pido que defina qué tipo de hombre es y qué significa la masculinidad en estos tiempos. Por primera vez se queda callado, hay un silencio largo mientras piensa. Pasan diez segundos y nada. Entonces le comento sobre la definición del escritor y cantante Henry Rollins, quien piensa que un hombre debe tener la sensibilidad para leer poesía, pero la valentía de moler a golpes a quien amenace físicamente a sus seres amados: “Yo diría que un hombre debe ser lo suficientemente sensible para matar a alguien que está amenazando a su esposa o hijos, pero lo suficientemente duro para leer poesía”. En este punto, parece como si Beigbeder fuera a emplear su experiencia como publicista —esa capacidad de crear potentes frases cortas— y su humor para evadir este tema; pero no lo hace, mantiene el rumbo. “El problema con la masculinidad es que hemos dominado a las mujeres por miles de años y nues-

tra generación es la primera en la que ellas empiezan a ser iguales a nosotros en derechos y oportunidades, y tenemos mucho que aprender, explorar y amar a esas extrañas criaturas que son las mujeres, tan diferentes a nosotros, casi como seres extraterrestres”. Otra constante en su literatura es la narración desde un punto de vista heterosexual, condición que, desde su óptica, es cada vez más compleja para relacionarse con las mujeres. “Ser heterosexual hoy es una locura, porque la normalidad es la homosexualidad: hombre con hombre, mujer con mujer, eso es lógico; lo que es una completa locura es enamorarte de alguien totalmente distinto a ti. Una relación heterosexual es ahora, tanto para el hombre como para la mujer, como enamorarse de E.T.”. Beigbeder entra en terreno pedregoso, pero acelera y, él solo, vira hacia la estrecha y curveada ruta del feminismo, sobre todo cuando un hombre va al volante. “Lo que no me gusta es que se habla mucho de ‘masculinidad tóxica’. Es una expresión muy humillante, nunca escucho que nadie diga ‘feminidad tóxica’, ¿por qué no, si hay chicos malos y chicas malas?”, reflexiona Beigbeder y, en el fondo, se escuchan los gritos de sus hijas y la voz de su esposa diciendo algo en francés. “No debería existir este tipo de expresión, tenemos que aprender a ser masculinos y femeninos y respetarnos y amarnos. Ese es el complejo trabajo que tenemos que hacer ahora. Pero no, no somos tóxicos; somos humanos”. Hay un breve silencio: seguramente Frédéric tapó la bocina con su mano. “Salvador, te tengo que decir que mi esposa me va a matar si no cuelgo, es que estamos con tres niñas en casa… Adieu”. Después de esta viñeta de su intimidad, cuelgo y pienso que Frédéric quizá ya logró estar a la altura de la bella extraterrestre con la que vive, y que este es justo un buen final para cuando escriba esta entrevista. Y así lo escribo. L&S

En Oona y Salinger (2014), inspirado en el triángulo amoroso entre J.D. Salinger, escritor de El guardián entre el centeno, Oona O'Neill, hija del dramaturgo Eugene O'Neill, y el actor Charles Chaplin, Beigbeder rellena con su imaginación los detalles de esta tormentosa relación para Salinger, su héroe literario.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-FrédéricBeigbeder.indd 86

04/06/20 18:01


87

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-FrédéricBeigbeder.indd 87

04/06/20 18:03


88

LA ESPIRAL DE LE BRASSUS Acostumbrada a romper las reglas, Audemars Piguet abre el museo más singular de la alta relojería.

E

n el mundo de Audemars Piguet, lo normal es erigir un moderno y complejo edificio con forma de espiral conectado a la casa histórica donde Jules Louis Audemars y Edward Auguste Piguet fundaron la marca en 1875. Esa estructura inusual es la sede del Museo Taller de la firma y su diseño es único en Le Brassus, un poblado del Vallée de Joux suizo donde la mayoría de las construcciones son simples y monótonos rectángulos horizontales o verticales con techos de dos aguas. Su ubicación, junto a la propiedad más antigua de la compañía, simboliza la fusión de tradición e innovación que caracteriza a esta manufactura, una de las Grandes Damas de la relojería helvética. Audemars Piguet nos ha acostumbrado a este tipo de disrupciones, sobre todo desde 1972, cuando presentó el Royal Oak, un reloj deportivo de lujo hecho de acero, con bisel octagonal y brazalete integrado, que cambió para siempre el destino de la casa y de toda la industria. Con ese guardatiempo —un best seller eterno— comenzó la tendencia sport elegant a la que después se sumaron las marcas de mayor renombre, y que sigue siendo una de las más exitosas del negocio relojero. Dos décadas después, en 1993, presentó el Royal Oak Offshore, la versión musculosa de su ícono, que provocó polémica por su gran tamaño para la época —42 milímetros de diámetro— y marcó el inicio de la era de los relojes oversized.

Su nuevo museo, recién terminado, sigue la ruta de “romper las reglas”, como dice el eslogan de Audemars Piguet, con una propuesta vanguardista y técnicamente prodigiosa en la que 108 paneles de vidrio curvo estructural sostienen las 470 toneladas del techo, compuesto por dos planchas circulares de acero que, cuando el clima lo permite, están cubiertas por una alfombra de pasto que ayuda a ajustar térmicamente el interior y absorber la lluvia. Cada panel de vidrio tiene un grosor máximo de 12 centímetros y su fabricación toma tres semanas. Además, una malla de latón reviste el exterior para regular la luz y la temperatura. La forma del edificio está inspirada en la espiral del mecanismo de los relojes, un resorte diminuto que regula las oscilaciones del volante y componente clave para la precisión. El diseño es obra de Bjarke Ingels Group (BIG), firma liderada por Bjarke Ingels, un arquitecto superestrella con un currículum que incluye el Museo Marítimo Danés; la planta de conversión de residuos en energía y pista de esquí de CopenHill, en Copenhague; la galería The Twist en el parque de esculturas Kistefos, en Noruega; y los proyectos, aún en construcción, del rascacielos Two World Trade Center, en Manhattan, y el nuevo campus de Google de North Bayshore, California. En 2014, BIG ganó el concurso de arquitectura convocado por Audemars Piguet para la ampliación de sus instalaciones, que también

Foto: Cortesía.

Texto: Manuel Martínez Torres

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-REL-Audemars.indd 88

04/06/20 17:33


89

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-REL-Audemars.indd 89

04/06/20 17:33


90

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-REL-Audemars.indd 90

04/06/20 17:42


91

Fotos: Cortesía.

Página opuesta, arriba: en el museo habrá obras como esta instalación de Alexandre Joly. Abajo: en el centro de la espiral están el taller de Grandes Complicaciones y las piezas de sonería, astronómicas y de cronógrafo, que giran en torno al reloj Universelle. Esta página: relojeros de Audemars Piguet.

contempla la remodelación del Hôtel des Horlogers, un establecimiento con 50 habitaciones localizado a unos metros de la casa histórica y el museo, que estará listo para 2021. “No intentábamos ser provocadores, solo aprovechamos el legado del valle sin hacer una réplica de lo que ya hay ahí”, explicó Ingels en una entrevista con The New York Times. “Seguimos el concepto de ‘oxímoron’, una palabra que tuve que buscar. Es la combinación de dos cosas que en apariencia se excluyen mutuamente, pero que crean una forma híbrida nueva. Una vez que la tensión se asienta, nace algo nuevo en el mundo”. En las fotografías se ve que la espiral se integra con armonía al paisaje circundante. Los diferentes niveles, dispuestos en una superficie de 2,500 m2, tienen distintas inclinaciones para adaptarse a la pendiente del terreno, y la estructura parece surgir naturalmente de la tierra, un efecto visual que sirve como metáfora del profundo arraigo de la manufactura en Le Brassus. Vale la pena recordar que Audemars Piguet es la única manufactura de alta relojería que sigue en manos de las familias fundadoras, siempre en esta pequeña locali– dad con menos de 1,500 habitantes.

HISTORIA Y RELOJES Cuando el Museo Taller abra al público, se espera que a finales de junio, los visitantes podrán disfrutar de la escenografía ideada por el estudio Atelier Brückner para exhibir una retrospectiva de la evolución de la relojería en el Vallée de Joux y más de 300 relojes patrimoniales y contemporáneos emblemáticos de la marca. “Atelier Brückner imaginó la composición de la exposición en clave de partitura musical. Interludios en forma de esculturas, autómatas, instalaciones cinéticas y maquetas de intrincados movimientos mecánicos dan vida y ritmo a los diversos aspectos de la técnica y el diseño que intervienen en la relojería”, según Audemars Piguet. El recorrido, que se hace en el sentido de las manecillas del reloj, lleva hasta el centro de la espiral, donde como un sol, se encuentra el modelo Universelle, de 1899, el reloj de bolsillo más complicado que la manufactura ha fabricado, con 21 funciones. En ese punto también están los talleres de Grandes Complicaciones y Oficios Artísticos, donde se podrá contemplar la labor de los relojeros y artesanos que elaboran las piezas mecánicas y de alta joyería más extraordinarias de la marca. LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-REL-Audemars.indd 91

08/06/20 12:07


Otro elemento que enriquece el contenido del museo son las obras de algunos artistas que han colaborado con Audemars Piguet en la feria Art Basel, de la que es socio global desde 2013, como Dan Holdsworth, Quayola y Alexandre Joly. La muestra concluye con una colección espléndida de Royal Oak, Royal Oak Offshore y Royal Oak Concept. “Queríamos brindar a los visitantes la oportunidad de experimentar nuestro patrimonio en términos de legado, conocimiento, orígenes culturales y apertura al mundo, y hacerlo en una edificación que reflejara a la vez las raíces históricas y la actitud vanguardista de la compañía”, explica Jasmine Audemars, presidenta del consejo de administración de la firma. “Pero ante todo, deseábamos rendir tributo a los relojeros y artesanos que, generación tras generación, han hecho posible lo que hoy es Audemars Piguet”. Entre los relojes exhibidos hay un cronógrafo de 1943 del que se acaba de presentar una edición moderna, limitada a 500 piezas, para celebrar la inauguración del Museo Taller. Es un modelo magnífico con caja de acero y asas en forma de lágrima. El bisel, la corona y los pulsadores son de oro rosa de 18 quilates, y la

esfera es dorada con las manecillas del cronógrafo azules. Tiene el mismo logotipo del original —Audemars Piguet & Co. Genève—, ya que, desde finales del siglo XIX hasta la década de 1970, la marca tuvo un taller en Ginebra. Su mecanismo es automático con 70 horas de reserva de marcha y la pulsera es de piel de becerro marrón claro, cosida a mano. Como parte de este proyecto, ejecutado por el estudio suizo CCHE, la casa histórica fue remodelada para recuperar su arquitectura autóctona, con piezas de madera antigua procedentes de varios edificios de la región. En este lugar se encuentra la sala de registro, los archivos, el departamento patrimonial y el taller de restauración, y en su sótano habrá experiencias inmersivas. Además, alberga la Fundación Audemars Piguet, que desde 1992 se dedica a preservar los bosques en todo el mundo y a sensibilizar a niños y adolescentes con programas educativos sobre el medio ambiente. Por iniciativa suya, en el atrio del Museo Taller se plantará un amelanchero que permanecerá ahí durante dos años y después se replantará en un proyecto patrocinado para la propia fundación. ¿Hasta dónde llegarán sus raíces? L&S

Las paredes de vidrio curvo estructural cargan 470 toneladas de peso. Una malla de latón reviste el exterior del Museo Taller para regular la temperatura y la luz, pero sin obstruir la vista. La superficie es de 2,500 m2, con 900 m2 para la exposición. Se espera que abra al público a finales de junio.

Fotos: Cortesía.

92

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-REL-Audemars.indd 92

04/06/20 17:36


93

Arriba: Audemars Piguet presentó el reloj (Re)master01 para celebrar la inauguración de su museo. Es una reedición de un cronógrafo de 1943. Solo se fabricarán 500 ejemplares. Abajo: el modelo Universelle, de 1889, es el reloj de bolsillo más complicado en la historia de la marca, con 21 funciones.

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-REL-Audemars.indd 93

04/06/20 17:37


94

VIAJE ENTRE CABALLEROS

De la ca mpi ña i ngl e sa a l a Costa Az ul , es te g ru p o de afor tunados vi vi ó e n car ne p ro p ia la fi l osofí a re l oj e r a de Chopar d.

D

esde la perspectiva de Chopard, el concepto de caballero como el hombre que se comporta con distinción, nobleza y generosidad está a salvo. La marca produce relojes y organiza eventos con ese arquetipo en mente. “Es simple”, me explicó Karl-Friedrich Scheufele, copresidente de relojería, en una entrevista hace unos años. “Queremos que L.U.C sea el reloj del caballero moderno, del hombre que aprecia las cosas bien hechas. Cuando digo ‘caballero moderno’, me refiero a que queremos ser contemporáneos”.

L.U.C son las iniciales de Louis-Ulysse Chopard, quien fundó la marca en 1860. También es el nombre de su colección masculina estrella, equipada con mecanismos hechos por completo en su fábrica de Fleurier, que cumplen con los estándares de calidad más elevados, como las exigentes normas de precisión y rendimiento del certificado de cronometría COSC. Karl-Friedrich es responsable del ascenso de Chopard en las filas de la relojería más prestigiosa. Su padre compró la empresa en 1963, pero él impulsó la creación de la

Fotos: Cortesía.

Texto: Manuel Martínez Torres

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-REL-Chopard-The-Gentlemen.indd 94

05/06/20 10:49


95

Página opuesta: los invitados al Gentlemen’s Tour de Chopard, una aventura única que comenzó en Inglaterra y terminó en la Riviera Francesa. Esta página: el actor británico Thomas BrodieSangster con un reloj Mille Miglia de Chopard.

manufactura que abrió sus puertas en 1996. “Yo estaba seguro de que para que Chopard fuera reconocido como uno de los líderes de la relojería suiza, teníamos que recuperar el arte de hacer nuestros movimientos”, añadió en esa plática. “La familia tenía algunas dudas porque en esos años, 1993 o 1994, podías comprar incluso calibres de LeCoultre, lo que hicimos, o Piguet. Quizás no era una cuestión urgente en términos de independizarnos, pero pensé que para ser realmente auténticos y reconocidos en las grandes ligas, teníamos que hacerlo”. Su proyecto se convirtió en una de las historias de éxito más significativas de esta industria en los últimos 25 años, al grado de que un reloj de Chopard, el L.U.C Full Strike, ganó el máximo premio del sector en 2017.

En gran medida, Karl-Friedrich encarna a ese caballero al que invocan los guardatiempos de Chopard. Discreto y elegante, sus pasiones son los relojes antiguos (tiene un museo en Fleurier donde exhibe su colección), los autos vintage (también los colecciona y es admirador de Porsche) y la viticultura (produce los vinos Château Monestier La Tour en su bodega de Bergerac, Francia). La marca ha establecido tradiciones propias alrededor de esa imagen de caballerosidad. Desde hace algunos años, durante el Festival Internacional de Cine de Cannes, que comenzó a patrocinar en 1998, organiza la Gentlemen’s Evening, una fiesta en la terraza del famoso Hotel Martinez a la que han asistido actores como Will Smith, Colin Firth, Mads Mikkelsen, Christoph Waltz, LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-REL-Chopard-The-Gentlemen.indd 95

05/06/20 10:47


96

Colin Farrell y James Norton, además de una lista envidiable de actrices, modelos y celebridades. Karl-Friedrich y su hermana Caroline, copresidenta a cargo de joyería y directora creativa de Chopard, son los anfitriones de una velada con cocteles, habanos, whisky, buena música, baile y, por supuesto, relojes. Otra iniciativa es el Gentlemen’s Tour, un viaje que reúne a invitados de la firma para vivir una aventura única. En él han participado los actores Andrew Cooper, Luke Pasqualino y Thomas Brodie-Sangster; el bailarín Eric Underwood; el cantante Sam Way; el productor Jordan Murphy-Doidge; el ingeniero y modelo Pietro Boselli; y el modelo y director artístico Richard Biedul.

Este experiencia empieza con una cena de etiqueta en el Hound Lodge de Goodwood Estate, la finca británica donde cada año se realiza el Festival de la Velocidad, el encuentro automovilístico más grande del mundo. Goodwood es propiedad de los duques de Richmond desde hace más de 300 años. Frederick, noveno duque de Richmond, Lennox, Gordon y Aubigny, convirtió el campo aéreo Westhampnett, utilizado en la Segunda Guerra Mundial, en el Goodwood Motor Circuit, que fue el más prestigioso de Gran Bretaña de 1948 a 1966. Su nieto, Charles, fundó el festival en 1993. Con Chopard siempre hay un guiño a los coches. No en vano su colección deportiva se llama Classic Racing y

El bailarín Eric Underwood, quien fue solista de The Royal Ballet, participó en este viaje de Chopard y usó un elegante modelo L.U.C. Esta colección masculina es el máximo orgullo de la casa suiza.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-REL-Chopard-The-Gentlemen.indd 96

05/06/20 10:48


97

El actor británico Luke Pasqualino, conocido por las series televisivas The Musketeers y Skins, con un reloj Mille Miglia. Chopard patrocina el famoso rally italiano de autos clásicos desde 1988.

está integrada por relojes hechos en honor a eventos como la Mille Miglia, el rally italiano de autos clásicos en que los participantes recorren 1,000 millas de Brescia a Roma, ida y vuelta. La marca es patrocinadora de “la carrera más bella del mundo” desde 1988. El Gentlemen’s Tour sigue en un jet privado que lleva a los invitados a la Riviera Francesa. Ahí visitan el lujoso y emblemático Hotel du Cap-Eden-Roc, que en sus 150 años de historia ha recibido a personalidades como Elizabeth Taylor, John Lennon y Madonna. Unas horas después, su escala final es el Hotel Martinez, donde cierran con broche de oro en la Gentlemen’s Evening. En sus muñecas, estos caballeros llevan un L.U.C o un Classic Racing, porque “los relojes mecánicos bien hechos siempre se enfocan en aquello a lo que un hombre aspira”, como dice Karl-Friedrich Scheufele.L&S

L.U.C PERPETUAL TWIN Chopard presentó la primera versión de este reloj en 2016, para conmemorar el vigésimo aniversario de su manufactura. Ahora lanza un modelo con caja de 43 mm en acero y esfera azul (arriba), y otro con caja en oro rosa y esfera gris. Los acabados son extraordinarios y ayudan a que la legilibidad sea muy buena, algo esencial en una pieza con tantas indicaciones como un calendario perpetuo. Destaca por su gran fecha central y está equipado con el calibre automático L.U.C 96.22-L, con 65 horas de reserva de marcha y el certificado de cronometría COSC.

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-REL-Chopard-The-Gentlemen.indd 97

05/06/20 10:49


98

UNA AVENTURA EN ALTAMAR P o r tu g iese r, e l cl ási co absol uto de IWC, ev o lu cio n a con funci one s e spe ci al i z adas par a n av eg ar y manti e ne su di se ño i r re si sti bl e.

T

odos los esfuerzos que rodean el lanzamiento de productos como los nuevos modelos Portugieser servirían de poco sin un factor que para Christoph Grainger-Herr, CEO de IWC, es clave. “En el centro de todo está un diseño que sigue siendo moderno, relevante y atemporal, y que funciona para cualquier grupo de edad”, asegura. “No hay nadie a quien no le guste un buen diseño. La comunicación, la distribución, los materiales, cómo hablamos de la colección, todo eso cambia con el tiempo porque los gustos, las expectativas y los hábitos de las personas también cambian. Pero en el corazón de todo está un diseño hermoso”. En el caso del Portugieser, esta reflexión se sustenta en un hecho inobjetable: es la colección con mejores ventas de la firma suiza, que en 2020 la renueva y anuncia una colaboración con la marca italiana de yates de lujo Solaris Yachts. “Portugieser es la expresión de lo que representa IWC: ingeniería creativa combinada con la idea de que un reloj es un instrumento para la muñeca con excelente legibilidad. Es lo que siempre hemos sido”, añade Grainger-Herr en entrevista con Life and Style. La historia le da la razón. El reloj que inspiró la línea Portugieser tenía una estética tan pura como los actuales, pero nació a contracorriente. La anécdota que cuenta IWC es que, a mediados de la década de 1930, dos hombres de negocios portugueses encargaron a la ma-

nufactura un reloj de pulsera con la precisión de un cronómetro marino. Era una solicitud extraña porque la moda en esos días eran los guardatiempos pequeños y de estilo art déco. En 1939, los relojeros de la marca encontraron una solución ingeniosa: pusieron el mecanismo de un reloj de bolsillo para cazadores muy preciso en una caja redonda de 41.5 milímetros de diámetro, un tamaño considerable para la época. La esfera, abierta y limpia, se diseñó como los relojes de cubierta que IWC hacía para la Real Armada Británica y que eran muy fáciles de leer, pues también se usaban como instrumentos de navegación. Así nació la referencia 325, con números arábigos aplicados, manecillas delgadas tipo feuille, realce simple y pequeño segundero a las 6 horas. “Eso sentó las bases del ADN del Portugieser y su diseño se volvió un clásico”, dice el CEO. “Lo hermoso de una colección como esta es que, aunque sus códigos se remontan a más de 80 años —con un desarrollo progresivo—, su diseño es contemporáneo y no se siente retro o vintage. Todos los Portugieser lucen tan modernos ahora como el de 1939, y esperamos que así sea durante los próximos 100 años”. La elegante sencillez y las dimensiones del 325 lo convirtieron en un producto adelantado a su era, tanto que para los años 80 apenas se habían producido unos cientos de ejemplares. IWC lo resucitó en 1993 para conmemorar su 125º aniversario y lo bautizó Portugieser por

El Portugieser Yacht Club Cronógrafo de IWC se presenta por primera vez con brazalete de acero o de oro rojo y acero. Es un reloj muy masculino con caja de 44 mm, disponible en las mismas opciones de materiales. Como todas las novedades de la colección, está equipado con un mecanismo hecho en la manufactura de la firma suiza en Schaffhausen.

Fotos: Cortesía.

Texto: Manuel Martínez Torres

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-REL-IWC.indd 98

08/06/20 14:47


99

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-REL-IWC.indd 99

08/06/20 14:48


100

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-REL-IWC.indd 100

08/06/20 14:48


101

Esta página: IWC estrena colaboración con Solaris Yachts, firma italiana de yates de lujo. Los clientes pueden equipar sus embarcaciones con relojes e instrumentos meteorológicos con el diseño de los modelos de la marca relojera. Página opuesta: El Portugieser Automático 40 retoma el diseño del reloj de 1939 que inspiró el nacimiento de la línea en los años 90. Su caja mide 40 mm y es de oro rojo o acero.

aquellos portugueses. Dos años después, presentó otro modelo muy importante en la evolución de la colección. “El verdadero diseño decisivo del Portugieser es el de 1995, ese cronógrafo relativamente joven que se ha vuelto muy emblemático en la industria relojera”, afirma Grainger-Herr. “Tiene un equilibrio perfecto entre elegancia clásica y deportividad, y no envejece”. Con esa base, años más tarde comenzaron a elaborar modelos más complicados. El primero, en 2003, fue el Portugieser Calendario Perpetuo y después, en 2010, el Portugieser Yacht Club, el primer cronógrafo sport elegant de la casa, basado en un reloj de 1967. Todos ellos se tomaron en cuenta en la alineación de 2020, además de algunas sorpresas. ESTRELLAS DE MAR Nuestro recuento de la colección empieza con el Portugieser Automático 40, que recupera la estética de la referencia 325 con el segundero pequeño a las 6 horas y un diámetro de caja reducido (40 milímetros). El mecanismo, como los de todas estas novedades, se fabricó totalmente en la manufactura de IWC. Hay cuatro versiones en oro rojo o acero. El Portugieser Automático clásico mide 42 milímetros y tiene segundero pequeño e indicador de reserva de marcha a las 3 y las 9, res-

pectivamente. Hay dos versiones nuevas: una de oro rojo con esfera azul, y otra de acero con esfera burdeos. En el caso del Portugieser Cronógrafo, con caja de 41 milímetros y mecanismo automático, hay tres: una de acero con esfera burdeos, otra de acero con esfera verde y la tercera de oro rojo con esfera azul. En cuanto a los relojes complicados, destaca el Portugieser Calendario Perpetuo 42, que por primera vez tiene un movimiento hecho por IWC. La marca tuvo una aportación esencial para esta complicación en los años 80, cuando su ingeniero Kurt Klaus creó un módulo que permite ajustar todas las indicaciones del calendario perpetuo —fecha, día, mes y año bisiesto— con la corona (por lo general, se hace mediante varios pulsadores). Está disponible con caja de 42 milímetros en acero, oro rojo o Armor Gold, y calibre automático. Asimismo, hay dos ediciones limitadas de guardatiempos muy especiales: el Portugieser Tourbillon Calendario Perpetuo y el Portugieser Tourbillon Rétrograde Cronógrafo, con indicación de fecha retrógrada. “Las piezas complicadas muestran el ADN relojero y la credibilidad de IWC, pero también enfatizan la idea de que tenemos una colección completa de instrumentos náuticos de pulsera, en especial cuando ves el Portugieser Calendario Perpetuo, con la precisión de su fase lunar, LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-REL-IWC.indd 101

08/06/20 14:49


102

o el elemento de navegación del Portugieser Yacht Club Luna y Mareas”, comenta Grainger-Herr. “Son funciones reminiscentes de los instrumentos que tiene el capitán de un barco, pero compactadas en estas maravillas de la micromecánica para la muñeca”. Entre todas estas estrellas de mar sobresale el Portugieser Yacht Club Luna y Mareas, el primer reloj de la casa que incorpora, a las 6, un indicador de mareas que señala la llegada de la próxima marea alta o baja, complementado con un indicador doble de fase lunar, a las 12, que se ha mejorado para mostrar las mareas vivas (especialmente fuertes) y muertas (mucho más débiles). Su caja mide 44.6 milímetros y es de oro rojo con esfera azul. Está equipado con un mecanismo de carga automática. Por último, en la tercera generación del Portugieser Yacht Club Cronógrafo debuta un brazalete de acero o de oro rojo y acero. Es un guardatiempo muy masculino, con caja de 44 milímetros en acero o acero y oro rojo, y movimiento automático. Tiene la configuración propia de los cronógrafos de IWC con el pequeño segundero y la fecha a las 6 y un totalizador a las 12, aunque por su carácter deportivo, este último combina contador de horas y minutos. La renovación de los Portugieser Yacht Club ha inspirado otra colaboración de IWC con Solaris Yachts, que desde 1974 construye yates de

lujo. Durante años, los clientes de Solaris han podido adquirir un reloj edición especial de IWC, pero ahora existe la opción de equipar los yates con instrumentos meteorológicos —barómetros, higómetros y termómetros— con el diseño de los modelos de la firma helvética. La entrevista con Grainger-Herr ha sido vía Zoom, como corresponde en época de cuarentena. El CEO piensa que un producto como el Portugieser se ajusta a un momento como este, porque representa un tipo de lujo sutil y discreto. “Es un instrumento de calidad, todos los mecanismos está hechos en nuestra manufactura, lo que habla mucho de quiénes somos como relojeros”, señala. “Representa el tipo de consumo que tratamos de promover al salir de esta situación: comprar algo con diseño atemporal y muy bien hecho, producido y vendido con responsabilidad en términos del impacto social y ambiental, y duradero por su calidad”. “Estamos en una industria que habla sobre tener confianza en el futuro y una actitud positiva, sobre la ambición humana y nuestra capacidad para soñar”, finaliza Grainger-Herr. “Como industria, tenemos que transmitir optimismo y crear cosas con las que la gente se sienta bien. Un gran diseño unido a un excelente trabajo artesanal, con una forma muy responsable de hacer que ese objeto dure para siempre, es un mensaje muy alentador”. L&S

Esta página: Solaris Yachts tiene su sede en Aquileia, Italia, y se especializa en la construcción de yates con materiales de alta tecnología y cabinas de carpintería refinada. Página opuesta: El Portugieser Yacht Club Luna y Mareas es la gran novedad de IWC. Es el primer reloj de la marca que tiene indicador de mareas y lo combina con la emblemática fase lunar de la firma. Su caja de 44.6 mm es de oro rojo y su calibre es automático.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-REL-IWC.indd 102

08/06/20 14:48


103

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-REL-IWC.indd 103

08/06/20 14:49


TODOS LOS SABORES DEL MUNDO EN HOTEL XCARET MÉXICO

E

n la punta de la lengua se encuentran la sal crujiente y el sabor de la pulpa de tamarindo cultivado en la misma tierra en la que estás bebiendo ese cóctel margarita. Mientras el tequila fresco resbala por tu garganta, abres los ojos. Te deleitas con la vista de la terraza en la que te encuentras, en donde se despliega la superficie turquesa del inigualable Mar Caribe. Es una de las experiencias con las que Hotel Xcaret México te da la bienvenida. “El (cóctel) margarita de tamarindo también lleva un toque de chile habanero (que tiene como cuna natural el suelo quintanarroense)”, comenta Orlando Trejo, chef ejecutivo del lugar. Estamos frente a un rockstar. No sólo por tratarse de uno de los chefs más reconocidos de México, sino porque también lidera los 12

restaurantes que conforman el mosaico de alta gastronomía que integra al complejo turístico más visitado en el Caribe: Hotel Xcaret México. Veganos, aficionados a lo gourmet asiático, así como a la cocina de autor, los que buscan el menú más atractivo para todos los gustos y quienes quieren recrearse en un restaurante de 5 Diamantes o los que simplemente disfrutan el mero mole mexicano y los sabores tradicionales. Hotel Xcaret México explora, constantemente, opciones para todos los antojos: lo mismo un buen corte, que comida de mar, cocina italiana y, por supuesto, los mejores platillos, tanto de la región como del resto del país. Una gastronomía mexicana de vanguardia, honesta en sus tradiciones y fiel a sus raíces. Entre la vasta oferta gastronómica que ofrece el concepto All-Fun Inclusive® de Ho-

tel Xcaret México es difícil elegir. En buena parte porque el menú registra actualizaciones constantes, como la que harán recién abra sus puertas a los turistas. Ahora, por ejemplo, están fortaleciendo la experiencia culinaria veganagourmet, para convertirse en uno de los máximos exponentes de esa cocina, bajo la batuta del chef Miguel Bautista. La calidad de los ingredientes tiene nivel de excelencia. Las preparaciones están en manos de chefs reconocidos a escala internacional. Pero, además, cada uno de los restaurantes ofrece una experiencia sensorial única —alhajas engarzadas en la Riviera Maya— como es el caso de Ha’, (“agua”, en maya) restaurante 5 Diamantes AAA, en manos del chef Carlos Gaytán, con sus espejos de agua, y su comida a 11 tiempos, que se acompañan con refinados vinos mexicanos.

FOTOS: CORTESÍA

Orlando Trejo, chef ejecutivo de este recinto de 5 estrellas, nos comparte algunas de sus experiencias gastronómicas, más espléndidas que nunca.

NATIVE NATIVE AD AD HOTEL XCARET MÉXICO

LYS-168-NATIVE-XCARET.indd 254

04/06/20 18:22


Una gastronomía mexicana de vanguardia, honesta en sus tradiciones y fiel a sus raíces.

CÓCTEL MARGARITA DE TAMARINDO El chef Orlando Trejo comparte una receta para soñar con Hotel Xcaret México: · Pulpa de tamarindo · Tequila (en Hotel Xcaret México usan Don Julio cristalino) · Un toque de habanero · Jugo de limón · Sal (para escarchar la copa) · Un toque de cointroy Licúa los ingredientes y sírvelo en la copa escarchada. Disfruta con música del mar.

SUSTENTABILIDAD NARANJA

Cada espacio en el Hotel Xcaret México ha sido diseñado para el deleite de sus visitantes. Su gastronomía de alta calidad está presente en todos sus restaurantes y zonas de alimentación. Forma parte de la experiencia integral que hace de tu estancia un tiempo inolvidable.

LYS-168-NATIVE-XCARET.indd 255

La sostenibilidad ambiental forma parte del alma de Hotel Xcaret México. En sus restaurantes también está presente. El caso de las naranjas, por ejemplo, es un gran referente. El chef Orlando Trejo nos comparte que, a diario, utilizan alrededor de dos toneladas de ese cítrico para servir su jugo. Luego, todas las cáscaras se reutilizan: deshidratadas, se convierten en polvo con el que hornean galletas y panes… o bien, en tiras para coctelería. También han preparado mermeladas y hasta esencias para el spa. La gastronomía en el Hotel Xcaret México es un deleite para el corazón y el paladar.

MARQUESINA DE ESTRELLAS

Esta lista agrupa a los chefs de Hotel Xcaret México, La Casa de la Playa y Hotel Xcaret Arte. Orlando Trejo (en la foto). Ricardo Muñoz Zurita, Martha Ortiz, Carlos Gaytán, Roberto Solís, Alejandro Ruíz, Yusuke Kogure, Miguel Bautista, Franco Maddalozzo y la sommelier Sandra Fernández.

XEGURIDAD 360° Grupo Xcaret marca un nuevo hito en protocolos de higiene y seguridad, con un sólido plan para garantizar la seguridad de visitantes, huéspedes, colaboradores y proveedores. Incluye la activación de 1,300 acciones agrupadas en 104 categorías. Desinfección, distanciamiento y enfoque en las personas se aplicará en todo el complejo turístico, mientras que en los restaurantes —de por sí certificados con FoodCheck, DineCheck de Cristal International Standards, y Distintivo H— se reforzaron los procesos de recepción de insumos, preparación y servicio. Cada punto de esa cadena productiva se reforzó, tanto en infraestructura como en el personal, para el máximo enriquecimiento de sus proveedores, colaboradores y huéspedes.

04/06/20 18:22


106

ABRIL - MAYO 2019

LYS-168-Features-Nike.indd 106

04/06/20 6:32 p.m.


107

MIRADA AL FUTURO El diseño de los lentes solares evoluciona con los nuevos modelos de NIKE Vision, que además de su avanzada tecnología aerodinámica, combinan a la perfección con la elegancia de todos los días. Fotografía: Giorgio Codazzi Moda y producción: Salvador Cosío Grooming: Erisson Musella @CloseUp Milan usando L’Oreal Professionnel

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-Nike.indd 107

04/06/20 6:33 p.m.


108

Spread de apertura: Izquierda: duradero y ligero, este modelo de lentes envolventes combina una ventilación innovadora con ángulos aerodinámicos y cristal de una sola pieza. Saco, Brunello Cucinelli; camisa y corbata vintage; lentes, NIKE Vision. Derecha: traje, Ermenegildo Zegna; camisa, Uniqlo; corbata vintage; zapatos, Church’s; lentes, NIKE Vision.

Esta página: saco, Brunello Cucinelli; camisa vintage; pantalón y corbata, Ermenegildo Zegna; zapatos, Church’s; lentes, NIKE Vision.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-Nike.indd 108

04/06/20 6:32 p.m.


109

Saco, Ermenegildo Zegna; camisa, Uniqlo; corbata vintage; lentes, NIKE Vision.

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-Nike.indd 109

04/06/20 6:32 p.m.


110

Esta pรกgina: camisa, Ermenegildo Zegna; corbata y cinturรณn vintage; pantalรณn, Brunello Cucinelli; lentes NIKE Vision. Pรกgina opuesta: camisa y pantalรณn, Brunello Cucinelli; corbata vintage; lentes, NIKE Vision.

ABRIL - MAYO 2019

LYS-168-Features-Nike.indd 110

04/06/20 6:51 p.m.


111

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-Nike.indd 111

04/06/20 6:47 p.m.


112

LET THERE BE LIGHT La moda masculina tiene la mirada bien puesta en la alta joyería y los accesorios sin género, no solo para regalar en ocasiones especiales, sino también como bandera de estilo personal para los nuevos tiempos. Fotografía: Benjo Arwas Moda y producción: Salvador Cosío Makeup: Hiroto Yamauchi para Make Up Forever Hairstyling: Junya Nakashima usando productos TIGI Asistente de fotografía: Zack Garlitos Retoque: Nadia Selander Modelo: Eliseu Zimmer @IMG

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-Bulgari.indd 112

05/06/20 16:36


113

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-Bulgari.indd 113

05/06/20 16:43


Apertura: look total, Bottega Veneta; belt bag Serpenti en piel de becerro negra con broche de cabeza de serpiente y ojos de ónix negro; anillos, collares y brazaletes B.zero1 en oro de 18 quilates; reloj Octo Finissimo cronógrafo en titanio, todos de Bulgari. Esta página: look total, Bottega Veneta; belt bag Serpenti en piel de becerro negra con broche de cabeza de serpiente y ojos de ónix negro; collar Serpenti en oro rosa de 18 quilates con ojos de zafiro, elementos de malaquita engastados y pavé de diamantes; brazaletes B.zero1; reloj Octo Finissimo de cerámica arenada negra, todos de Bulgari.

LYS-168-Features-Bulgari.indd 114

05/06/20 16:38


115

Traje, Versace; collar Serpenti en oro rosa de 18 quilates con ojos de zafiro, elementos de malaquita engastados y pavé de diamantes; pulseras Serpenti en oro rosa de 18 quilates con ojos de rubelita engastados y pavé de diamantes; anillos y brazaletes B.zero1 en oro de 18 quilates; reloj Octo Finissimo cronógrafo en titanio, todos de Bulgari.

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-Bulgari.indd 115

05/06/20 16:37


116

LYS-168-Features-Bulgari.indd 116

05/06/20 16:38


117

Inspiradas en el Coliseo romano y reinterpretadas por la célebre arquitecta Zaha Hadid, las joyas B.zero1 representan una perfecta colisión de lenguajes: la geometría se fusiona con la fluidez y la modernidad exalta la tradición. Página opuesta: camisa, Valentino; suéter y pantalón, Fendi; anillos de la colección B.zero1; collar Serpenti en oro rosa de 18 quilates con ojos de zafiro, elementos de malaquita engastados y pavé de diamantes, todos de Bulgari. Esta página: look total, Saint Laurent por Anthony Vaccarello.

LYS-168-Features-Bulgari.indd 117

05/06/20 16:38


118

Saco y camisa, Prada; como arete: collar Serpenti en oro rosa de 18 quilates con ojos de zafiro, elementos de malaquita engastados y pavĂŠ de diamantes; pulseras Serpenti en oro rosa de 18 quilates con ojos de rubelita engastados y pavĂŠ de diamantes; broche Serpenti en oro blanco de 18 quilates con pavĂŠ de diamantes, todos de Bulgari.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Features-Bulgari.indd 118

05/06/20 16:38


119

Jumpsuit, Dior Men; collar Serpenti en oro rosa de 18Â quilates con ojos de zafiro, elementos de malaquita engastados y pavĂŠ de diamantes; collares y anillos B.zero1; pulsera Serpenti Viper; reloj BVLGARI BVLGARI Solotempo, todos de Bulgari.

LYS-168-Features-Bulgari.indd 119

05/06/20 16:39


Saco, camiseta y pantalón, Dries Van Noten; sombrero, Prada; collares B.zero1 en oro de 18 quilates; broche Serpenti en oro blanco de 18 quilates con pavé de diamantes; pulseras Serpenti en oro rosa de 18 quilates con ojos de rubelita engastados y pavé de diamantes; reloj BVLGARI BVLGARI Solotempo, todos de Bulgari.

LYS-168-Features-Bulgari.indd 120

05/06/20 16:40


121

Top, Saint Laurent por Anthony Vaccarello; anillos B.zero1; pulsera Serpenti Viper; reloj Octo Finissimo Cronรณgrafo en Titanio, todos de Bulgari.

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Features-Bulgari.indd 121

05/06/20 16:40


PLAY

122

MOTOR

|

GADGETS

|

HÉROE

|

PRIMERA VEZ

|

SPOT

MÁS LEYENDA QUE NUNCA

Foto: Cortesía.

EN 1966, la armadora estadounidense Ford arrebató a la italiana Ferrari la supremacía en las 24 horas de Le Mans, cuando tres GT40 cruzaron la meta en los primeros lugares. Aquel momento quedó inmortalizado en la cinta Ford vs Ferrari. Ford repitió la hazaña durante los tres años siguientes, y en 1968 fue el piloto mexicano Pedro Rodríguez de la Vega quien vivió su propia historia de película, también a bordo de un GT40, al ganar esa misma competencia. El superauto vuelve a nuestro país en 2020, con una impresionante versión negra que deja expuesta la fibra de carbono con la que se fabrica el exterior. >

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Play-Portadilla 122

08/06/20 11:31


LYS-168-Play-Portadilla 123

05/06/20 14:26


124

PLAY MOTOR

EL TODOPODEROSO

Con características mejoradas, el Ford GT vuelve a México en 2020. Texto: Ivet Rodríguez

Ese año, el rival más fuerte para Ford no era Ferrari, sino Porsche. Cuando la oscuridad cubrió la pista, dos Ford GT40 ya habían quedado fuera, y los dos Porsche que habían iniciado la carrera en primero y segundo lugar corrieron la misma suerte. El único sobreviviente de los coches americanos era el Ford GT40 pilotado por el mexicano Pedro Rodríguez y el italiano Lucien Bianchi. El domingo 29 de septiembre, a las 3 pm, cruzaron la meta en primera posición. Fue la penúltima carrera que Ford ganó en esa década. La automotriz estadounidense se retiró victoriosa en 1969 y el Ford GT pasaría a la historia como el modelo más potente jamás construido por la compañía del óvalo azul.

500,000

dólares es el precio inicial de la versión básica, que puede ser tan equipada como el comprador lo decida.

1,350

unidades se producirán de esta versión del superdeportivo. De ellas, 18 llegarán a México.

Fotos: Cortesía.

Desde que Ford llegó a las 24 horas de Le Mans a mediados de los años 60 para destronar a Ferrari, cada primavera los medios de todo el mundo se volcaban al norte de Francia para dar cuenta de la contienda entre los pequeños fabricantes europeos y el poderoso americano. Pero en la primavera de 1968, las revueltas estudiantiles en Francia y una prolongada huelga general que paralizó al país, obligó a los organizadores a reprogramar la carrera para finales de septiembre. Pero en otoño, a diferencia de lo que ocurre en primavera, la noche en Francia se extiende 13 horas, más de la mitad de la duración de la carrera. Si la noche en Le Mans es siempre una de las fases decisivas de la competencia, en 1968 iba a tener horas extra de emoción, aderezadas con lluvia.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Play-Portadilla 124

05/06/20 14:26


125

Ford ha anunciado un nuevo acabado de la carrocería que deja expuesta la fibra de carbono con la que se fabrica el exterior del GT 2020, recubierta con una capa de pintura transparente para darle brillo.

Medio siglo después, el superdeportivo ha sido actualizado con más potencia, características estándar adicionales y sutiles ajustes mecánicos inspirados en el GT MK II de pista de 2019. El GT 2020 conserva su motor V6 biturbo (Ecoboost) de 3.5 litros que ahora produce 660 hp, gracias a la adición de bobinas de encendido de mayor energía y un nuevo diseño de pistón que mejora el rendimiento en altas temperaturas. Los ingenieros de Ford también optimizaron el sistema de enfriamiento al permitir que el flujo de aire al motor aumentara 50%, modificaron los intercoolers para evitar

escaladas de temperatura tras un uso constante en pista, y perfeccionaron la suspensión para mejorar el desempeño en las curvas y durante el acelerado y frenado. Un sistema de escape de titanio de la firma eslovena Akrapovic, que era un extra opcional para el GT, ahora es estándar. La pintura Gulf Racing Heritage regresa como parte del equipamiento opcional para 2020, con una nueva línea divisoria entre las porciones naranja y azul. Ford ha anunciado un nuevo acabado de la carrocería que deja expuesta la fibra de carbono con la que se fabrica el exterior del auto, recubierta con una capa de pintura transparente para darle brillo.

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Play-Portadilla 125

05/06/20 14:27


126

PLAY GADGETS

REINVENTAR LA FOTOGRAFÍA

La serie P40 de Huawei llega con poderosas cámaras y un diseño vanguardista. Texto: Pedro Aguilar Ricalde

Desde su concepción, la apuesta de la serie P de la marca china Huawei ha sido muy clara: smartphones con alto desempeño y capacidades de fotografía que expanden radicalmente las posibilidades de capturar imágenes y videos. La cuarta generación, bautizada P40, está integrada por tres dispositivos –P40, P40 Pro y P40 Pro+– y ha llegado a México para ofrecer resultados fotográficos sorprendentes gracias a sus incomparables capacidades. Específicamente, el P40 Pro está equipado con una cámara cuádruple desarrollada con Leica que incorpora lentes de ultra gran angular, gran angular y telefoto, además de un conjunto de filtros RYYB que mejoran la entrada de luz optimizando la calidad de tomas con zoom. Por su parte, la cámara frontal es de 32MP y también incluye una cámara infrarroja con percepción de profundidad que permite el autoenfoque y un efecto simulado de bokeh para capturar expresivos retratos. De hecho, la calidad de sus imágenes es tal que la Technical Image Press Association (TIPA) otorgó a esta serie el premio a los mejores teléfonos inteligentes para fotografía de 2020.

1/1.28

Medida en pulgadas de su sensor, que incluye un tamaño de pixeles combinados de 2.44 micrómetros, mejorando el desempeño de la cámara en poca luz.

Una pantalla de curvaturas pronunciadas en sus cuatro lados, así como biseles superangostos con bordes redondos y delgados definen la estética del P40 Pro y del P40 Pro+. Esto brinda una experiencia inmersiva y agarre ergonómico. De igual manera, el sensor de huella dactilar ha sido incorporado a la pantalla, aumentando 30% la velocidad de autenticación biométrica. Otra de las características destacables del P40 Pro+ es su configuración SuperZoom, que es compatible con un zoom óptico real de 10x y un zoom digital máximo de 100x.

Los nuevos dispositivos de la serie P40 de Huawei están equipados con el nuevo sistema de cámaras Ultra Vision Leica, disponible en configuraciones de tres, cuatro y cinco cámaras.

Fotos: Cortesía

990 5G

Toda la serie está impulsada por el procesador Kirin 990 5G, que resiste conectividad a internet 5G de alta velocidad y wifi 6 Plus.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Play-Huawey 126

05/06/20 13:50


sencilla.indd 1

5/15/20 12:21


128

PLAY HÉROE

NACE UN MUSCLE WATCH

Commander Gradient encuentra su alma gemela en un Corvette Stingray.

Mido sabe cómo contar historias que nos emocionan. En México, donde tiene miles de admiradores y gran éxito desde hace años, la marca ha realizado iniciativas que enchinan la piel, como sumar a su equipo de embajadores al mexicano Jonathan Paredes, clavadista de altura que fue campeón de Red Bull Cliff Diving en 2017, o modificar increíbles motocicletas vintage que se ven aún mejor bajo la inspiración de sus relojes Multifort. La firma lleva esta buena costumbre al siguiente nivel con el nuevo Commander Gradient. El lanzamiento de este modelo, de una sofisticación notable, está acompañado no por una moto, sino por un auto clásico entre los clásicos, que Mido restauró con sus códigos estéticos. El diseño del Commander rinde tributo a la Torre Eiffel. “Su forma redonda hace eco de los

arcos del monumento, mientras que los índices y las manecillas rectangulares, con barras de metal pulido, recuerdan el enrejado de hierro de la torre”, explica la marca. La colección se ha producido sin interrupciones desde 1959 y es un best seller hasta la actualidad, lo que demuestra su condición de icono atemporal. Esto no ha impedido que el reloj luzca contemporáneo y que Mido nos sorprenda con versiones como Commander Gradient. Lo que lo hace especial es su esfera de acrílico con efecto ahumado degradado, es decir, transparente en el centro y cada vez más opaca hacia los bordes. Esto permite asomarse al mecanismo, que también se puede apreciar en el reverso de la caja, gracias al cristal de zafiro que protege su masa oscilante decorada con Côtes de Genève, como manda la tradición suiza. Los materiales de la caja, que mide 40 milímetros de diámetro, subrayan la apuesta por ofrecer un producto moderno y deportivo. Mido escogió acero revestido con PVD negro y un acabado satinado, con el bisel pulido. La esfera está cubierta con un cristal de

El Corvette Stingray de 1977 fue restaurado y modificado con el color naranja de Mido, además de que se le pintó el nombre de la marca y la palabra Commander en el costado. Es una sinergia entre reloj y muscle car.

Fotos: Cortesía

Texto: Manuel Martínez Torres

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Play-MIDO.indd 128

05/06/20 10:53


HÉROE

PLAY

129

80

horas de reserva de marcha ofrece el mecanismo automático Calibre 80 de Mido.

40

milímetros de diámetro mide la caja de Commander Gradient, hecha de acero y PVD negro.

300

hp tiene el motor V8 del Corvette Stingray, que acelera de 0 a 100 km/h en 6.8 segundos.

zafiro abovedado biselado. Tiene toques del naranja emblemático de la firma en los índices y las manecillas. Ambos están recubiertos con material luminiscente Super-LumiNova, por lo que brillan en la oscuridad. El segundero y los pespuntes de la correa de tela negra son del mismo anaranjado. La indicación de fecha está colocada a las 3. Otro elemento es el anillo exterior gris con la escala de los segundos. Es hermético hasta 50 metros de profundidad. Como decíamos, en México la marca lo ha vinculado con un Corvette Stingray de 1977, uno de los muscle cars estadounidenses por excelencia. Fue modificado por los especialistas de Soul Motor Co., que lo dejaron mejor que nunca, pintado de naranja Mido y con detalles en los interiores de piel que replican la combinación cromática de la correa. Pero la comparación más importante es entre las maquinarias: el potente V8 de 300 hp del Corvette Stingray y el igualmente poderoso Calibre 80, un ejemplo de precisión y rendimiento que garantiza hasta 80 horas de reserva de marcha. Sí, Commander Gradient es todo un muscle watch.

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Play-MIDO.indd 129

05/06/20 10:55


130

PLAY

GADGETS

COMO EN EL CINE

La nueva barra de sonido Sonos Arc eleva la experiencia del teatro en casa. Texto: Pedro Aguilar Ricalde

del Óscar ha permitido calibrar el dispositivo y ajustar su perfil sonoro en función de la configuración del teatro en casa y de lo que se esté reproduciendo, desde contenido de TV hasta música, podcasts y radio. Adicionalmente, los usuarios pueden optimizar el sonido mediante el uso de la app de Sonos, que incluye funciones como mejora de voz para hacer aún más nítidos los diálogos, sonido nocturno que permite moderar las explosiones fuertes y una actualización a la tecnología de ajuste Trueplay que adapta el perfil acústico de Arc a la habitación, generando sonido envolvente en dirección horizontal y vertical. Con un diseño de líneas limpias, en color blanco o negro, Sonos Arc se adapta con elegancia al hogar, ya sea sobre algún mueble o fijada a la pared, y es compatible con los equipos Sonos Sun y las bocinas One SL para crear una experiencia todavía más envolvente.

6.25kg

peso de la nueva barra de sonido Sonos Arc.

11

amplificadores digitales de clase D perfectamente calibrados en función de la arquitectura acústica de Arc.

8

woofers elípticos en su interior, que garantizan la fiel reproducción de frecuencias de rango medio y vocales, además de graves profundos.

3

tweeters con cono de seda inclinados en su interior, que generan nitidez en las frecuencias altas y los diálogos.

Foto: Cortesía.

Si bien la experiencia del teatro en casa existe desde hace ya varios años, Sonos se propuso establecer un nuevo estándar de sonido envolvente y lo ha logrado con su nueva barra de sonido inteligente Sonos Arc, que estará disponible en México a partir de la segunda quincena de junio. La marca estadounidense tuvo en cuenta las experiencias con equipos desarrollados anteriormente y la evolución de los servicios de streaming a los que mucha gente tiene acceso en la actualidad –muchos de los cuales ofrecen contenido con Dolby Atmos–. A partir de lo anterior, incorporó sus más recientes innovaciones para crear un sonido 3D con calidad cinematográfica. Arc es un equipo impulsado por software cuyas características ofrecen un impresionante nivel de detalle, diálogos nítidos y graves increíbles gracias a sus 11 bocinas internas de alto desempeño. La colaboración con ingenieros de sonido ganadores

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Play-SONOS-OK 130

05/06/20 14:40


Sencilla-Doble ua.indd 1

04/06/20 4:10 p.m.


132

PLAY PRIMERA VEZ

1995

fue el año en que esta cámara salió al mercado. En 2000, la suplió el modelo DCR-VX2100.

3,500

dólares era su costo. Su accesibilidad y tamaño la popularizaron entre estudiantes de cine.

410,000 pixeles de resolución ofrecía la cámara, algo fuera de serie para equipos de su rango en esa época.

LA CÁMARA DE LUKE

Estos son los objetos que marcaron al director Luke Lorentzen. Texto: Salvador Cisneros

Mi primera computadora. Fue una Apple Macintosh... no recuerdo

exactamente el modelo, pero no se me olvida que era muy potente. Fue una de mis mejores herramientas, porque con ella edité cientos de videos de todo lo que había grabado. Ahí aprendí todo lo que me serviría para más adelante. Mi primer auto. Fue un Honda Civic, modelo 2000, que era de mi abuelo. Él decidió dejar de manejar y me lo regaló. Era superviejo, pero recuerdo que tenerlo me dio un sentido de libertad que no había tenido antes. Mi primer cuchillo. En 2009, salí por primera vez de Estados Unidos para vivir un año en España. Fue una experiencia que me formó porque ahí aprendí a hablar español, que fue algo

que me ayudó en mi trayectoria como documentalista. Gracias a eso tuve la oportunidad de venir a México dominando el idioma y así pude hacer Familia de medianoche. La familia con la que viví me regaló un cuchillo cuando llegó el momento de volver a casa. Cada que lo veo recuerdo ese viaje y por eso tiene un significado especial para mí. Durante mucho tiempo lo llevaba a todos lados y aún lo conservo. Luke Lorentzen ganó el premio especial del jurado del Festival de Sundance por el documental Familia de medianoche, en el que retrata a la familia Ochoa, que se dedica al servicio privado de ambulancias en la Ciudad de México.

Foto: Cortesía

Mi primera cámara de video. Fue una Sony DCR VX-1000. Me dio la libertad que quería para hacer mis propios documentales. La usé tanto que en mi casa tengo una caja llena de casetes con mil horas de grabaciones. Fue una de las primeras cámaras portátiles que tenían calidad profesional. Se convirtió en una herramienta revolucionaria para el cine documental, porque no necesitabas un equipo para filmar, podías hacerlo tú solo y regresar con imágenes increíbles. Con ella hice mis primeros cortos filmando a mis amigos y a mi familia. Fue con ella que aprendí a contar historias.

JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-167-PLAY-Primera-Vez 132

05/06/20 12:21 p.m.


MOTOS

PLAY

133

UNA FÓRMULA EXPLOSIVA

La nueva Streetfighter V4 de Ducati es adrenalina para la carretera.

Foto: Cortesía

Texto: Alejandro Méndez Cauduro

Ducati ha desarrollado una nueva propuesta para el segmento naked sport, una motocicleta hermana de la deportiva Panigale V4, que prescinde de sus carenados e integra unas musculosas aletas que prolongan el tanque de gasolina. En conjunto con un manillar más alto y ancho, estos elementos marcan el concepto radical de la Streetfighter V4, una moto que te garantiza no pasar desapercibido por ninguna carretera. Su diseño agresivo, que incluye un faro minimalista full LED, captura a la perfección el espíritu de una línea que apuesta, en la medida de lo posible, por dejar expuesta la belleza de su mecánica. Un dato curioso es que su silueta hace un guiño a la sonrisa del Joker, personaje en el que se inspiraron los diseñadores italianos para crear esta nueva Ducati super naked.

12.5 kgm par máximo a 12,500 rpm.

845 mm

altura sobre el suelo en posición de conducción.

199

kg

peso seco de la Streetfighter V4 2020 de Ducati.

La nueva Streetfighter V4 –elegida como la “Motocicleta más bella” durante la edición 2019 de EICMA, la expo más importante del sector a nivel global– tiene un motor desarrollado en Moto GP y Superbikes, las máximas disciplinas del motociclismo mundial. Son 1,103 cm3 y 4 cilindros que desarrollan 208 hp en el Desmosedici Stradale, un nivel de potencia inigualable dentro del segmento naked, perfectamente acorde con el carácter radical de la nueva creación de la firma. La potencia y el par motor pueden aumentar 6% al instalar el escape Ducati Performance de Akrapovic que también reduce el peso seis kilos. Los primeros modelos de la esperada Streetfighter V4 están disponibles en México desde el pasado mes de marzo. Es una moto que permite al conductor domar la potencia sin perder agilidad.

LIFEANDSTYLE.MX

LYS-168-Play-DUCATI.indd 133

05/06/20 14:24


sencilla.indd 1

4/20/20 10:44


SPOT P L AY

Poder en el aire El nuevo dron plegable y portatil de DJI, el Mavic Air 2, permite generar imágenes de alta calidad —fotos de hasta 48 MP y video en 8K– gracias a sus modos de vuelo avanzado y funciones inteligentes. Con un peso de 570 gramos ofrece hasta 34 minutos de vuelo.

Que gane el mejor

Galaxy Buds+ de Samsung · Altavoz de 2 vías y 3 micrófonos. · 7.5 horas de conversación con una carga. · 3 opciones de color: azul, blanco y negro.

Para poner de moda un clásico de la infancia, Louis Vui on ha diseñado el Babyfoot VVT, una mesa de futbolito con jugadores pintados a mano, manijas cubiertas de cuero y un contador de goles esmaltado con el monograma de la flor que distingue a la casa francesa.

Notas de humo

Fotos: Cortesía.

¿Habías imaginado la posibilidad de controlar la temperatura de tu asador o la cantidad de humo desde una app en tu celular? La marca estadounidense Traeger lo ha hecho posible con el modelo Ironwood 885.

LYS-168-PLAY-SPOT-OK 135

0.57 M² superficie para asar que ofrece el Ironwood 885

La nueva MatePad Pro de Huawei es una tablet que, gracias a su gran pantalla y a sus bocinas Harman Kardon, es una perfecta alternativa de entretenimiento portátil, y también una conveniente herramienta de trabajo que maximiza la productividad.

08/06/20 11:33


136

PUNTO FINAL

EL FUTURO DEL ARTE Texto: Eduardo Sarabia Ilustración: Alberto Caudillo

Como consecuencia de la pandemia, algunas de las exposiciones que tenía programadas se han pospuesto indefinidamente. He tenido un mes y medio de reflexión personal que me ha permitido darme cuenta de que hay cosas que no funcionaban. A la luz de todos estos acontecimientos, el mundo está reinventándose. Eso es algo que me resulta muy emocionante. Me encanta escuchar las noticias sobre la naturaleza y sentir que algo se está acomodando para bien. Al volver la mirada hacia atrás, urgía romper con ciertas cosas. El arte es un registro y una crítica. ESTE ES UN GRAN que los criterios sean más altos. Estamos exigiendo más Estamos en un proceso de redefinición MOMENTO PARA del arte, de los artistas. No de nuestros intereses, lo que realmente queremos propuestas fácinos mueve, lo que de verdad nos inspiLA CREATIVIDAD, les, sino cautivadoras. Esto ra… Ahora somos más selectivos para PARA REPRESENTAR tendría que hacer que la proescoger las cosas a las que dedicamos nuestra energía y atención. El distan- IDEAS DE DISTINTAS ducción artística sea cada vez ciamiento social ha implicado mirar mejor, porque es lo que el púMANERAS Y blico está requiriendo. obras de arte a través de medios digitales y evaluarlas únicamente por el conMe ha alegrado ver la geTENER DIÁLOGOS cepto que plantean. nerosidad de los artistas. Está DIFERENTES. Este es un gran momento para la el ejemplo de muchos músicreatividad, para representar ideas de cos que han hecho conciertos distintas maneras y tener diálogos diferentes. En Méen línea que no les generan ingresos. Eso nos xico, muchos artistas dependen de becas y apoyos del llena de una energía positiva. Es un momengobierno; me parece que la producción artística será más to de ser generosos, de responsabilizarse para lenta debido a los recortes presupuestales para la cultuayudar a los más afectados. Por otro lado, están las noticias tristes, como el cierre del Art Instira. Sin embargo, a pesar de esta terrible situación, las tute de San Francisco —una institución con 150 personas creativas e ingeniosas seguirán creando con años de historia— por falta de donativos. Es nelos recursos disponibles. También surgirá la oportunicesario que haya un equilibrio. Cuando esto se dad de ver obras de artistas nacionales —que siempre viajan y exponen fuera— en nuestro territorio. acabe y comience a reconstruirse todo, la culSabemos que en el mundo del arte muchas cosas se tura será básica para todos. enfocan en el aspecto social —las inauguraciones, las feEsta situación está llena de oportunidades, rias, las fiestas y los viajes—, pero mientras no haya una entre ellas, la de llegar a nuevos públicos, espevacuna eso va a cambiar. La feria Frieze se ha realizado cialmente a los jóvenes. Será interesante mopor primera vez en línea y ha sido interesante ver sus redernizar el sistema. Aún pienso que existe una sultados. Algunos coleccionistas tenían claro lo que quegran diferencia entre ver una obra virtualrían, por lo que hubo mucha preventa de obra como en mente que en un museo o una galería, pero al todas las ferias. La afectación fue más evidente entre los final tenemos un gran vehículo para brindar herramientas a la gente y para que el conocicoleccionistas a los que les gusta ir y estar, que llevan a sus amigos para ver una pieza que quieren comprar. miento y el respeto por el arte sigan creciendo. Los nuevos escenarios requieren una investigación De raíces mexicanas y nacionalidad estadounidense, previa y eso es algo positivo, pues permitirá a las persoEduardo Sarabia explora los estereotipos culturales a través nas definir cómo se identifican con ciertas ideas y conde su obra. Su trabajo se ha expuesto en el Museo Tamayo y ceptos expresados en una obra. Me parece que esto hará las bienales de Estambul y Venecia, entre muchos otros sitios. JUNIO - AGOSTO 2020

LYS-168-Punto-Final.indd 136

08/06/20 11:00


Sencilla-Doble ua.indd 1

05/06/20 10:48 a.m.


Sencilla-Doble ua.indd 1

12/03/20 5:10 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.