OBRAS POR EXPANSIÓN: LA CASA QUE MODIFICÓ LA RUTA DEL CABLEBÚS

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL Número www.obras.expansion.mx 35 LA CASA QUE MODIFICÓ LA RUTA DEL CABLEBÚS POR

La terraza de la obra clave del arquitecto Luis Barragán en Ciudad de México estuvo en la cuerda floja por el plan original de la nueva ruta del teleférico.

PORTADA:
ALÓS LA CASA QUE MODIFICÓ LA RUTA DEL CABLEBÚS
POR: Diana Zavala
FOTO
MARÍA JOSÉ
La “quinta fachada” de Luis Barragán iba a ser atravesada por el Cablebús.

n el poniente de la Ciudad de México hay un pequeño barrio que parece haberse congelado en el tiempo. Sus calles son estrechas, muy empinadas, con casas que tienen fachadas modestas y coloridas, con copas de árboles que se alcanzan a asomar desde sus jardines.

La calle Francisco Ramírez, que forma parte de la comunidad y que desemboca en la Avenida Constituyentes, una de las más congestionadas de la capital del país, se mantiene en silencio hasta que turistas de todas partes del mundo preguntan por el número 12 que se encuentra al lado de una pequeña puerta de madera, en un muro gris casi sin ventanas. Esta discreta locación resguarda en su interior a una de las casas más importantes no sólo de México si no del mundo: la Casa Estudio Luis Barragán, el primer inmueble individual en ser catalogado como Patrimonio Mundial por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en América Latina.

POR E
LA CASA QUE MODIFICÓ LA RUTA DEL
CABLEBÚS

Su relevancia radica en su autor, uno de los arquitectos más reconocidos a nivel internacional por ser el único mexicano en ganar el Premio Pritzker, el “Nobel” de arquitectura, y por los elementos que la misma obra resguarda. Uno de ellos, su “quinta fachada”, el cielo despejado que se percibe desde su terraza y que, hace menos de dos años, corrió peligro por la construcción de la Línea 3 del Cablebús.

Esta vista fue pensada por Barragán desde antes de que se hiciera la edificación en 1948. El arquitecto quiso construir su vivienda fuera de la ciudad, donde la contaminación lumínica aún no impidiera ver las estrellas, por lo que decidió acercarse al Observatorio.

“Él entiende que el lugar en el que se ubicó se pueden generar vistas internas excepcionales y regresar como hacían en las culturas de todo el mundo, regresar la mirada al cielo. Por lo que poco a poco subió los muros para al final centrar el panorama en lo que él quería ver”, explica Guillermo Eguiarte, director del museo.

EN RIESGO

En 2021 se planteó la nueva ruta del teleférico con el objetivo de unir las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec. En los planos, los cables y las góndolas interfirieron con el campo visual de la casa del arquitecto Barragán, lo que podría poner en riesgo el reconocimiento de la Unesco, así como uno de los puntos más característicos del inmueble.

“Nosotros nos enteramos por las noticias. Ahí supimos que iba a pasar por Constituyentes y que cerca de esa estación habría una parada, era muy obvio que iba a pasar por aquí”, detalla Eguiarte.

El planteamiento fue cierto. La conexión con la estación del Panteón Dolores hacía que las góndolas pasaran por encima de la terraza de la obra. Lo que parecería una afectación “menor” para una vivienda, se convirtió en un tema de conversación entre el sector cultural y el gobierno.

“Es una obra maestra de los desarrollos del movimiento moderno, integrando corrientes tradicionales, filosóficas y artísticas en una nueva síntesis en la que integra la corriente moderna con los valores prehispánicos”, enfatiza Guillermo Eguiarte.

POR
LA CASA QUE MODIFICÓ LA RUTA DEL CABLEBÚS

Los jardines que la rodean también se han convertido en un referente debido a que abren la posibilidad de combinar su diseño con el paisaje urbano y hacer de la vegetación exterior parte del interior, lo que que influye en los baños de luz que ingresan a la casa y a la creación de un microclima independiente de la caótica ciudad en la que se encuentra.

ATRACTIVO TURÍSTICO

La vivienda conjuga tantos elementos de manera delicada debido a que fue el proyecto al que más le invirtió tiempo el arquitecto, pues fue ésta su residencia permanente hasta su fallecimiento en 1988.

Estas características han causado que se convierta en un atractivo turístico de la zona, lo que también ha beneficiado a los vecinos. El director del museo resalta que la comunidad se ha unido para pintar sus fachadas con un estilo “barragonesco” y así crear todo un sendero que enmarca a la construcción.

POR
FOTOS: MARÍA JOSÉ ALÓS LA CASA QUE MODIFICÓ LA RUTA DEL CABLEBÚS
El arquitecto construyó la casa en Observatorio para alejarse de la contaminación lumínica y ver las estrellas.

Sin embargo, modificar la ruta del nuevo Cablebús no era tarea sencilla. A la obra de movilidad se le presentaron una cadena de retos que iban desde construir de la manera menos invasiva posible, con 2,663 millones de pesos y en 13 meses, trabajar con complicada topografía y poco espacio disponible para las estructuras, hasta respetar las vistas de una casa que resultó ser uno de los recintos con más influencia en la arquitectura.

Desistir de su edificación no era factible, ya que además del beneficio turístico para la ciudad, la promesa es conectar a las partes altas del poniente con el resto de la Ciudad de México a través de un sistema de transporte con capacidad para 36,000 pasajeros diarios.

La Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán entendió la relevancia, por lo que su primera reacción fue abrirse al diálogo. “El proyecto es prioritario y así lo consideramos, estamos convencidos de

POR
El Cablebús Línea 3 es construido por Doppelmayr y Grupo Indi.
LA CASA QUE MODIFICÓ LA RUTA DEL CABLEBÚS
FOTO: VICTORIA VALTIERRA RUVALCABA/CUARTOSCURO

la idea de generar un espacio público en donde la gente pueda recrearse, sobre todo para unas áreas que están en sitios del crecimiento desorbitado y poco planeado de la ciudad”, agrega Eguiarte.

De este modo, se pusieron manos a la obra para explicar, mediante una carta, la situación a las autoridades correspondientes de Ciudad de México. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se sumaron a la petición de protección del inmueble.

De acuerdo con el director del lugar, esto causó que el gobierno se reuniera en múltiples ocasiones en la Casa Luis Barragán para saber a qué altura se lograría “esquivar” la vista. Seis meses después de las conversaciones se planteó una solución.

“Tuvimos que cambiar el perfil del proyecto para no generar impacto visual. En algunos lados tuvimos que subir el proyecto para cruzar las

POR
LA CASA QUE MODIFICÓ LA RUTA DEL CABLEBÚS
La nueva línea tendrá dos vocaciones: movilidad masiva y turismo.
FOTO: ROGELIO MORALES/CUARTOSCURO

líneas de alta tensión que están antes del Lienzo Charro, entonces tuvimos que hacer un estudio especial para cruzarlo”, comenta Konstantinos Panagiotou, CEO de Doppelmayr México, encargada de la construcción en conjunto con Grupo Indi.

También se reubicó una de las estaciones. Antes, se encontraba cerca de Constituyentes y se movió a dentro de Los Pinos, con lo que se bajó una de las torres y se quitaron las obstrucciones de las vistas del Museo, añade.

Con las modificaciones se comenzó la construcción de la obra civil del proyecto en febrero de 2023 y se espera que termine a finales del año para comenzar las pruebas y ponerlo en operación. La quinta fachada de la casa de Luis Barragán está a salvo.

POR
LA CASA QUE MODIFICÓ LA RUTA DEL CABLEBÚS
FOTOS: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO
La obra cambió su ruta original para no obstruir el cielo de la casa de Luis Barragán.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.