OBRAS POR EXPANSIÓN: EVOLUCIÓN EN LAS ENTRAÑAS

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL Número www.obras.expansion.mx 34 EVOLUCIÓN EN LAS ENTRAÑAS POR

Los sistemas internos de los edificios toman el camino de la innovación para hacer inmuebles más cómodos y países más sustentables.

POR: Diana Zavala
EVOLUCIÓN EN LAS ENTRAÑAS
FOTO PORTADA: SHUTTERSTOCK

uando las nubes de cemento dejan de levantarse en una obra y los cascos amarillos de los trabajadores son guardados para no volver más al sitio, la construcción termina, pero una nueva etapa comienza.

Las personas que viven en un edificio jalan la palanca del WC de manera constante y usan el agua corriente para lavarse las manos. Encienden la luz cuando comienza a caer la noche o conectan el celular y sus computadoras durante todo el día, mientras que en los inmuebles residenciales las casetas de vigilancia revisan las cámaras de seguridad las 24 horas. Todo funciona gracias a una serie de sistemas que se encuentran en las entrañas del edificio, que no se perciben a simple vista pero que pueden hacer que los usuarios vivan con mayor bienestar y reducir el impacto del cambio climático y el uso de recursos naturales. “Existen muchos avances tecnológicos que permiten que los edificios sean más eficientes en términos de su gasto de recursos y eficiencia energética”, explica Claudio Nieto Rojas, especialista en urbanismo en la Universidad La Salle.

EVOLUCIÓN EN LAS ENTRAÑAS POR
C

La relevancia de las herramientas radica, sobre todo, en cómo utilizan el agua y energía, por lo que su desarrollo se enfoca en aminorar el desperdicio de estos recursos, su impacto en el medio ambiente y la accesibilidad en cuanto a costos para las personas usuarias.

El problema para el que buscan aportar soluciones no es menor. En México, de acuerdo al Banco Mundial, la disponibilidad de agua por persona pasó de 10,000 metros cúbicos en 1960 a 4,000 en 2012, y se estima que en los siguientes diez años se reduzca a 3,000 metros cúbicos.

En el país, el abastecimiento público (las redes de agua potable para domicilios, industrias y demás usuarios) ocupa el segundo lugar en consumo del agua con el 15% del total, sólo por detrás del sector agropecuario, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El problema es mundial. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 40% de la población está afectada por la escasez de este líquido y 1,700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo es mayor a la recarga. Por lo que uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es que en 2030 se garantice la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Como respuesta, gobiernos y empresas de todos los ramos intentan contribuir al ahorro del agua, y las compañías de productos para su gestión dentro de los edificios no son la excepción, ya que las fugas

POR
EVOLUCIÓN EN LAS ENTRAÑAS FOTO: CORTESÍA
NECESARIO. El agua potable ocupa el segundo puesto de mayor consumo en México.

de este líquido es uno de los principales problemas entre los muros. Aunque no es posible tener un cálculo exacto de la cantidad de agua que se desperdicia, la escena de encontrar manchas de humedad en las paredes y techos o goteo en sistemas como llaves y mangueras es común, e indica un desperdicio constante.

El inconveniente viene de tuberías de materiales poco flexibles y duraderos, que se rompen con el tiempo o cambio de temperatura (en el caso de los que son utilizados para transportar agua fría y caliente), o de conexiones complejas mal realizadas, por lo que las productoras han invertido tiempo y recursos en soluciones

“Por muchos años se utilizó el cobre, que hoy ya no es común por su precio, pero que era difícil de instalar. Se requería gente especializada para hacer una soldadura y era un sistema muy difícil de reparar. Después llegaron soluciones plásticas como el propileno, que necesita termofusión para derretir el tubo y poder unirlo, pero hay muchas probabilidades de fuga si la unión no se realiza bien”, explica Antonio Galván, director comercial profesional de Amanco Wavin México, empresa con más de cinco décadas en el país especializada en la fabricación de tuberías.

POR EVOLUCIÓN EN LAS ENTRAÑAS
INNOVACIÓN. Los sistemas de tuberías tradicionales se fracturan con facilidad, el objetivo eshacerlos más flexibles. FOTOS: CORTESÍA

Estas dos maneras de hacer las instalaciones tienen una desventaja más: se deben hacer muchas conexiones (generalmente cada tres metros), lo que aumenta el riesgo de fracturas y escapes de agua.

Para remediar la situación, la empresa ha trabajado en una solución en particular con tubería flexible hecha de polietileno resistente a la temperatura, que permite el cambio de agua fría a caliente sin riesgos de desgaste y con casquillos de acero inoxidable en las condiciones para disminuir riesgos.

El producto lleva utilizándose desde hace un par de décadas en Estados Unidos y en Europa desde hace 40 años, comenta Galván, pero en México y Latinoamérica el sistema es nuevo. No obstante, se busca de manera constante mejoras para ofrecer al mercado nuevas versiones. “Se llevan a cabo 18 meses de pruebas después de fabricar el producto, tanto en laboratorio, como en ciclos térmicos e hidráulicos, de desgarre y reventamiento”, agrega.

CAMBIOS EN LA ENERGÍA

La ruta para dejar de utilizar combustibles fósiles ha generado un incremento en el uso de la electricidad, para la cual se ha acelerado el uso de fuentes renovables, pero el camino aún es largo. La ONU señala

EVOLUCIÓN EN LAS ENTRAÑAS POR
“DESPUÉS DEL COBRE LLEGARON SOLUCIONES PLÁSTICAS, PERO HAY PROBABILIDADES DE FUGA SI LA UNIÓN NO SE REALIZA BIEN”
FOTO: CORTESÍA
Antonio Galván, director comercial profesional de Amanco Wavin.

que, actualmente, la energía es el factor que más contribuye al cambio climático y representa alrededor de 60% de todas las emisiones de efecto invernadero.

En México, durante la pandemia, el consumo energético se aminoró, pero al volver del confinamiento en 2021 creció 3.5% a nivel nacional, de acuerdo con datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen). Las áreas en donde más incrementó fueron en el norte y sureste del país, debido al uso de aire acondicionado y calefacción al tener climas más extremos.

Se espera que en todo el mundo el mercado de los sistemas de climatización y ventilación crezca de 16,100 millones de dólares en 2020 a 33,100 mdd en 2027, debido a la mayor necesidad de control de flujo de aire tras la pandemia, por lo que las soluciones deben enfocarse, además, en ser lo más sustentable posibles.

En México su utilización creció entre 5% y 10% en 2018 por el crecimiento de las construcciones de niveles más altos, como vivienda residencial o plantas industriales para empresas internacionales, de acuerdo a la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE, por sus siglas en inglés).

Las compañías han implementado, entre sus herramientas de ahorro de energía, sistemas que “aprenden” cuáles son los momentos del día en los que es más necesaria la ventilación (por ejemplo, en las ma-

EVOLUCIÓN EN LAS ENTRAÑAS POR
AIRE ACONDICIONADO. Es uno de los sistemas de mayor consumo energético. FOTO: SHUTTERSTOCK

ñanas) para encenderse y apagarse en automático cuando el periodo pasa. De esta manera se evita el consumo innecesario de energía.

Pero este no es el único sistema con una creciente demanda de consumo energético. Tras el primer año de la pandemia los edificios de oficinas, principalmente, sufrieron una desocupación de la que dos años después no se han podido recuperar, por lo que los administradores de edificios en todo el país han buscado un plus en su oferta de servicios para arrendatarios y han optado por digitalizarlos.

Los inmuebles comenzaron a ser equipados con internet de la más alta velocidad para lograr conexiones con el personal a distancia, así como monitores más eficientes, lo que a su vez ha requerido de mejores sistemas de gestión de energía y ciberseguridad y satisfacer la necesidad de las empresas de implementar modalidades de trabajo híbrido, en las que parte de su personal colabore a la distancia.

LAS HERRAMIENTAS

Aunque los esfuerzos de las grandes empresas productoras existen, México se encuentra rezagado en la implementación de los recursos disponibles en el mercado.

“Las condiciones económicas no siempre son las más favorables para que esto suceda. En ocasiones, la mano de obra no tiene la suficiente capacidad técnica para instalar estos sistemas y los profesionales relacionados con la construcción de los edificios a veces no están actualizados”, dice el urbanista Claudio Nieto Rojas.

El experto agrega que el uso de las opciones más modernas tampoco es una prioridad para las ciudades debido a otros problemas relacionados con el acceso a la vivienda, poco poder adquisitivo y falta de estímulos a la industria de la construcción. “Sin embargo, conforme la tecnología se vaya haciendo más accesible, de mayor uso y más permeable en el mercado, irá sustituyendo a productos anteriores”, apunta.

Esta es una realidad que está cada vez más cerca. El abaratamiento de la tecnología ha ayudado a acercar las opciones a las personas, aunque aún representa un gasto inicial mayor a los sistemas tradicionales. Esto suele poner un freno en la decisión de invertir en ellos, aunque a largo plazo es mejor el costo-beneficio debido al ahorro de recursos.

Así que son edificios de oficinas clase A+, que son los más nuevos, y centros comerciales premium los que suelen ser los más sustentables

EVOLUCIÓN EN LAS ENTRAÑAS POR

y aspirar a certificaciones como la LEED. El resto de construcciones quedan atrás.

“Son cosas que desde hace años se viene hablando, pero hoy existe la tecnología para poder hacerlo de una manera costo-efectiva. Y al mismo tiempo existe voluntad de los propietarios”, comenta Sergio González, gerente general de tecnologías de construcción de Honeywell en Latinoamérica, empresa que trabaja con 10 millones de inmuebles en todo el mundo y que ha visto que la aceleración en la innovación va relacionada con las exigencias medioambientales en la construcción.

El directivo coincide que hay países más avanzados en la adopción que México, como Estados Unidos, que se dirige hacia la electrificación. Incluso hay ciudades en donde la instalación de aparatos que reduzcan su consumo energético son obligaciones reguladas por legislaciones.

La tendencia ya permea en la región, por lo que la compañía se ha enfocado en gestionar todo el ecosistema. “A través de la inteligencia artificial y el machine learning podemos hacer una optimización del uso de la energía, donde no buscamos un estándar de calidad en todos los espacios del edificio en todo momento, sino que podemos identificar niveles de ocupación, en qué momento se dan, en dónde necesitamos qué, qué accesos se deben de abrir, qué accesos se deben de cerrar y en sí utilizar los diferentes sistemas de una manera inteligente y automatizada”, agrega Sergio González.

EVOLUCIÓN EN LAS ENTRAÑAS POR
FOTO:
IMPACTO. La energía contribuye con cerca de 60% de las emisiones de efecto invernadero.
CORTESÍA

El reto principal para atraer a más clientes ha sido explicar que a pesar de su precio, al pasar el tiempo traerá ventajas económicas en el ahorro del costo de la energía. “Puedes hacer una inversión inicial para empezar a medir un punto de partida en consumo energético, optimizar y mostrar el beneficio obtenido”, explica el directivo de Honeywell, que trabaja con edificios icónicos como la Torre Eiffel y la Ópera de Sidney. Además, a medida que haya más espacios y edificios que incorporen esta tecnología, se irá creando una red que irá ampliándose en las ciudades y a nivel país.

La implementación de estas y otras alternativas en la industria de la construcción busca que el trabajo en los edificios por ser más sustentables no se termine una vez que se haya acabado con la obra. “La construcción no es que se termine de edificar, también es la ocupación del inmueble. Es importante que las personas tengan capacitación profesional en el uso de nuevos materiales y sensibilización en que las entrañas y los aspectos técnicos que suelen ir ocultos, alargará la vida y condiciones de operación de un inmueble”, dice Claudio Nieto, de La Salle.

EVOLUCIÓN EN LAS ENTRAÑAS POR
“HOY EXISTE LA TECNOLOGÍA PARA PODER USAR SISTEMAS MÁS SUSTENTABLES DE UNA MANERA COSTO-EFECTIVA”
FOTO: CORTESÍA
Sergio González, gerente general de Honeywell en Latinoamérica.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.