OBRAS POR EXPANSIÓN: CIUDADES INTELIGENTES

Page 1

S U P L E M E N T O

E S P E C I A L Número

POR

C I U D A D E S I N T E L I G E N T E S

www.obras.expansion.mx

8


POR

EL COVID-19 VISIBILIZÓ LAS SMART CITIES MEXICANAS

La pandemia pone en evidencia la necesidad de captar, analizar y tomar decisiones a partir de la gestión de los datos. Las ciudades más conectadas del país muestran el camino a seguir. POR GABRIELA CHÁVEZ

FOTO PORTADA: ISTOCK


F

ederico de Arteaga dirige en Tequila, Jalisco, el proyecto para convertir este lugar en un ‘Pueblo Mágico inteligente’. El programa ya estaba en marcha desde 2014, pero la pandemia del coronavirus ha acelerado los resultados. Aunque muchos objetivos en torno a la mejora del turismo y la atracción de inversión directa deberán esperar a que pase la contingencia, otros avances han mostrado ahora su utilidad. “Llevábamos ya muchos años tratando de mejorar en muchas cosas y madurando hacia un pueblo mágico inteligente, pero algunas de las cosas que implementamos funcionan muy bien y ya se usan para la toma de decisiones. Con el tema de la salud, estamos viendo de dónde viene la gente que llega, en qué llega, y vemos la información confiable para cuidar a las personas. Estamos tratando de convertirnos en un referente de información para la gente de Tequila”, comenta. El proyecto, que comenzó como una alianza público-privada entre el gobierno del estado y el Grupo JB –filial de Jose Cuervo– destinó, en una primera instancia, 2 millones de dólares en inversión conjunta para este desarrollo en 2014. Posteriormente, De Arteaga señala que se ha hecho una inversión de 200,000 dólares anuales de mante-

EL TRÁFICO ES UNO DE LOS TEMAS QUE PERMITEN MEJORAR LAS CIUDADES INTELIGENTES.

FOTO: ISTOCK POR


nimiento del proyecto, con lo que ha sido posible conectar con hotspots, gratuitamente, el centro histórico del municipio y desarrollar aplicaciones para incentivar el comercio local, además de dar seguimiento al turismo y registrarlo para medir sus hábitos y preferencias. Gracias a estas mediciones, ahora se sabe que al municipio ingresan anualmente 450,000 personas, lo que le ha dado oportunidad de facilitar cuidados de salud para la pandemia, y de pensar en opciones locales de home office y de conectividad. “Tener el municipio conectado ayuda a que se puedan hacer cosas como el home office. Lo que habíamos impulsado desde un inicio, ahora vemos que da frutos, y cuando esto termine y se pueda volver más o menos a una normalidad, el tema de la ciudad inteligente va a ganar credibilidad y uso”, asegura De Arteaga.

LA CLAVE DE LAS SMART CITIES ES CAPTAR E INTERPRETAR MILLONES DE DATOS PARA HACER POLÍTICAS PÚBLICAS.

FOTO: ISTOCK


El caso de Tequila es un ejemplo a seguir. La crisis está generando una oportunidad para la conectividad urbana y los desarrollos inteligentes de ciudades en México, que antes no habían terminado de despegar y ahora muestran sus ventajas. Así, cada vez más urbes podrán conectarse con mejor tecnología, puntos de acceso a internet, comercios más ‘inteligentes’ y servicios digitalizados de salud. Entre las pioneras, además de Tequila, destacan Maderas, en Querétaro, y ‘Smart Puebla’, de acuerdo con el Consejo Nacional de Clústeres de Softwares y Tecnología. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estos teCAPAS DE UNA CIUDAD INTELIGENTE rritorios van camino a ser las DE ABAJO HACIA urbes mexicanas con potencial ARRIBA de convertirse en ciudades inCAPA 3: teligentes. Nuevos servicios, análisis de datos y Para tener éxito, se necesita desarrollos de productos a partir de algo poco habitual en el país: plala conectividad. neación a largo plazo. El proyecto CAPA 2: de ‘Tequila Inteligente’ se piensa Alianzas público-privadas para atraer con una proyección a 2040 e ininversión y dotar de conectividad y sensores las ciudades. Despliegue cluye numerosas ramificaciones. de mayor infraestructura inteligente. Un ejemplo: mejorar la gestión de los lugares de estacionamiento. CAPA 1: “Nos dimos cuenta de que había Creación de un marco de política de digitalización que marque el camino dos millones de movimientos a seguir y los objetivos de ser intelivehiculares en el año, gente que gente. El primer paso suele venir de buscaba estacionamiento, enun ente gubernamental. tonces eso se le pasa a la direcFUENTE: PwC. ción de tránsito del municipio y a las empresas, y pensamos en POR


redimensionar las posibilidad de estacionamiento en Tequila para que la gente no tenga que esperar y buscar un sitio. Ya se está trabajando un plan para eso”, adelanta De Arteaga. Mientras esto llega, el directivo de origen uruguayo comenta que el municipio ya está en proceso de obtener la certificación de destino inteligente, avalada por la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), con sede en España.

QUERÉTARO DIGITAL

TEQUILA, EN JALISCO, ES UNO DE LOS MUNICIPIOS PIONEROS EN MÉXICO EN GESTIÓN DE DATOS.

FOTOS: JESÚS ALMAZÁN

Otro de los casos de implementación de inteligencia urbana que se aceleraron por la contingencia sanitaria fue el de la ciudad de Querétaro. Allí se echó mano de la tecnología de Oracle para digitalizar estaciones de atención de servicio a la población y realizar acciones de telemedicina, consultas online y gestión de posibles contagios a través de una aplicación móvil, de la cual ya se han registrado más de 13,000 descargas.


“Se lanzó a principios de marzo y se convocó al gabinete para hacer una estrategia digital para enfrentar la crisis. Desde el inicio, el gobierno detectó que sería importante prevenir con tecnología la saturación de hospitales y solicitó diseñar la app para hacer autodiagnósticos y ver si los enfermos requerían o no ir al hospital”, explica Pedro Toscuento, encargado de la estrategia digital del gobierno de Querétaro. Según destaca, la ciudad ha buscado volverse más inteligente en los últimos años y avanzar en el plan de conectarse con sensores. El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) informó, en diciembre de 2019, que se habían implementado ya 80% de los sensores necesarios y 24 antenas de comunicación que permitirán hacer útiles tecnologías, como el Internet de las Cosas, en esta urbe en el futuro.

LAS CIUDADES INTELIGENTES LOGRAN UNA MEJOR PLANEACIÓN URBANA.

POR


Además, la pandemia visibilizó la necesidad de más tecnología y de conectividad en los procesos urbanos del día a día, sobre todo, al tratar problemas que requieren gestionar grandes volúmenes de información. “La participación ciudadana es muy importante para que la estrategia funcione y estos componentes tecnológicos han ayudado a eso. El objetivo, en esta ocasión, era no saturar los servicios de salud y garantizar que los posibles contagios se deriven a un hospital. Se regis-

2.5 BILLONES

de dólares en 2025 es el valor de mercado de las ciudades inteligentes. FUENTE: Grand View Research.

PIE DE FOTO FIOEFNEW FWEFWEF EWF WE

FOTO: ISTOCK


traron 43,000 diagnósticos y un 15.8% resultó con una recomendación para asistir al médico como tal, alrededor de 1,800 casos que sí se han derivado a hospitales”, dice Toscuento.

CONECTIVIDAD POSPANDEMIA En este par de casos, la crisis fue el diferenciador para que el gobierno, la sociedad y las empresas empujaran la digitalización de los procesos urbanos. Sin embargo, los beneficios que este tipo de gestión traen a un territorio en el largo plazo pueden ser todavía mayores. A finales de 2018, la consultora PwC estimó que las ciudades inteligentes en el mundo alcanzarían una cierta madurez como sector en 2025, cuando este sregistre un valor de 2.5 billones de dólares. La pandemia no cambiará la tendencia. IDC Global publicó en febrero de 2020 que la inversión en este tipo de proyectos crecería 18.9% en este año, en comparación con las inversiones hechas en 2019. La crisis ralentizará estos programas, pero la inversión en tecnología que permita que la conectividad mejore la vida cotidiana seguirá en crecimiento. Las ciudades se harán, poco a poco, cada vez más inteligentes.

A PESAR DE LA PANDEMIA, LAS CIUDADES INVERTIRÁN CADA VEZ MÁS PARA VOLVERSE ‘INTELIGENTES’.

FOTO: ISTOCK POR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.