Abelardo Morell. La Habana (Cuba), 1948. Su trabajo introduce el paisaje exterior, generalmente edificios y monumentos significativos, proyectados en el interior de habitaciones vacías, convocando un sugerente diálogo entre lo exterior y público y lo interior y privado, siempre en blanco y negro. Morell también se ha mostrado especialmente fascinado con el universo del libro y, entre otras series, ha realizado un trabajo en el que mezcla sus fotografías con las ilustraciones de Tenniel de Alicia en el país de las maravillas. Está representado por Bonni Benrubi, Nueva York. www.abelardomorell.net Henna Nadeem. Leeds (Reino Unido), 1966. Crea intricados collages fotográficos superponiendo motivos decorativos inspirados en patrones árabes o japoneses, sobre imágenes de puestas de sol, montañas alpinas, espacios desérticos, o bucólicos paisajes ingleses encontradas en revistas, folletos turísticos o postales. La fusión de lo abstracto y lo figurativo, la planitud de los motivos superficiales recortados y la profundidad ilusionista de la imagen de fondo, de hecho y ficción, borra las fronteras entre las fuentes para crear nuevas lecturas y asociaciones. Está representada por Cubitt Gallery, Londres. Javier Piñón. Miami (EE.UU.), 1970. Pin-ups de los años cincuenta con la cabellera de Medusa miran lascivamente al espectador, minotauros compiten en combates de boxeo, vaqueros montan pilas de sillas que corcovean o intentan domar rebeldes lámparas de araña… La religión católica y los mitos se unen con los clichés del salvaje Oeste y de Hollywood en fotocollages donde dominan las miradas seductoras, las demostraciones de fuerza masculina, y las representaciones del peligro de muerte. Está representado por ZieherSmith, Nueva York. www.javierpinon.com Kazimierz Podsadecki. Zabierzow, Polonia, 1904-Cracovia, Polonia, 1970. Estudió pintura en Cracovia. En los años veinte realiza sus “fotoformas”, composiciones de objetos. A partir de 1928 se centra en la realización de fotomontajes, concibiéndolos como un medio cercano al público, semejante a las revistas ilustradas, y que le permitía expresa su crítica a una sociedad mecanizada y fragmentada. Sus imágenes superpuestas denotan un aspecto arquitectónico influido por el constructivismo. Más tarde, en los años treinta empezó a colaborar con el cine de vanguardia en el Studio Cpcovion. Krzysztof Pruszkowski. Kazimierz nad Wisla (Polonia), 1943. Tras estudiar Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Politécnica de Varsovia, se trasladó a Paris, donde se quedó en un principio hasta 1988, ampliando sus estudios. Fue en 1975 cuando Pruszkowski desarrolló el método que es ahora característico de su práctica artística: la “fotosíntesis”, la superposición manual de múltiples imágenes similares en una única. Esta multiplicación de una fotografía provoca un conflicto entre lo global y lo individual, entre lo singular y lo plural, y habla de la saturación de imágenes que padece la sociedad contemporánea. Está representado por Contemporary Works/Vintage Works, Ltd., Chalfont. Joan Rabascall. Barcelona (España), 1935. Estudió en la Escuela Superior de Artes Decorativas de Barcelona antes de mudarse a París, donde formó parte de un grupo de artistas catalanes entre los que se encontraban Jaume Xifra, Antoni Miralda, y Benet Rossell, con quienes colabora en proyectos con una marcada tendencia al happening. En los años setenta produce obra sobre la construcción de la Historia, la opresión franquista, y el impacto del turismo, mientras que en los ochenta considera la naturaleza de la pintura. Una década más tarde empieza su crítica reflexión sobre los mecanismos, mensajes y tópicos de los medios de comunicación. Su obra hace uso frecuente del collage, empleando imágenes pop de revistas y anuncios. La muestra Rabascall. Producción
E X I T Nº 35-2009 170
1964-1982, tuvo lugar este año en el MACBA de Barcelona. Fay Ray. Riverside (EE.UU.), 1978. Licenciada en la Columbia University School of the Arts de Nueva York. Imágenes calidoscópicas escupen productos de lujo (anillos de diamantes, cadenas de oro, zapatos con tacón de aguja…), partes del cuerpo (genitales masculinos y femeninos, lenguas y dientes, brazos y piernas…), alimentos (perritos calientes, latas de bebida…), follaje y flores contra fondos galácticos, o dramáticos paisajes aéreos. Collages hechos de fotos tomadas de revistas de moda, las explosiones visuales de Ray hablan de los excesos consumistas de hoy, la comodificación del sexo y su uso en la publicidad de las masas. Está representada por Gavlak Gallery, West Palm Beach. Josep Renau. Valencia, España, 1907–Berlín, Alemania, 1982. Ha sido muy reconocido por sus dramáticos fotomontajes. Sus obras tempranas tienen un carácter más dadaista, volviéndose más comprometidas con la política, a la manera de John Heartfield, con el tiempo. Estas obras, publicadas como carteles y en revistas comunistas, tuvieron una influencia decisiva sobre la representación ideológica de la Segunda República. En 1937 Renau fue el responsable de encargar el Guernica de Picasso para la Exposition des Arts et Métiers en París en 1937. Después de la Guerra Civil se exilió a México, donde creó murales en colaboración con Siqueiros, una técnica que siguió desarrollando cuando se mudó a Berlín en 1957. Kristine Roepstorff. Copenhague (Dinamarca), 1972. En sus collages se mezclan el compromiso político, en su contenido, con lo que se ha considerado la banalidad de lo bello –antes muy ligado a lo femenino–, en su forma, ofreciendo de este modo nuevos significados a las imágenes antiguas de las que se apropia en un intento por redefinir la realidad y mostrar el sistema de relaciones de poder que la construyen. La utilización de materiales con diversas texturas y volúmenes y la disposición espacial de sus obras, huyen de la bidimensionalidad característica del collage para acercarse a lo teatral. Está representada por Galleri Christina Wilson, Copenhague. Martha Rosler. Nueva York (EE.UU.), 1943. Desde los tempranos setenta trabaja con vídeo, fotomontaje, instalación, escultura y performance, para investigar temas sociales y políticos, a menudo con un enfoque feminista, a través de los espacios de la vida cotidiana. La artista cuestiona la aceptación incondicional del conflicto que surge entre las esferas públicas y privadas y explora los vínculos entre el individuo, el grupo familiar y la sociedad. En Bringing the War Home, una serie creada por Rosler entre 1967-72 durante la era de la guerra de Vietnam, que retomó en 2004 durante la guerra contra Irak, combina imágenes de interiores de casas de diseño con escenas bélicas, para acercar al espectador a las realidades de estos conflictos. Está representada por Mitchell-Innes & Nash, Nueva York. www.martharosler.net Jason Salavon. Indianápolis (EE.UU.), 1970. En sus reconfiguraciones de imágenes colectivas, la obra de Salavon proporciona nuevos modos de ver lo que nos resulta familiar. Usa referencias comunes a la cultura pop, y material del día a día para generar patrones inesperados y nuevas formas de percibir la relación entre las partes y el conjunto. La imagen de Figure 1. (Every Playboy Centerfold, 1988-1997), 1998, es el resultado de promediar digitalmente cada desplegable de Playboy durante diez años. Cada fotografía de The Grand Unification Theory 1996-97 contiene un fotograma por segundo de una película entera, ordenados en una densa cuadricula, colocados según su luminosidad, borrando la narrativa, y presentando las películas en totalidad como abstracciones. www.salavon.com