EXIT #71 · Jardín / Garden

Page 10

Editorial

El jardín como engaño Rosa Olivares

“Un rincón escondido, donde la vida del día a día se escabulle gentilmente en un dulce engaño” HORACIO (*)

Todos tenemos un jardín en nuestra memoria. Un sueño de infancia que soñamos cuando ya la infancia pasó, cuando ya ese momento de magia y descubrimientos quedó lejos. El jardín está en el origen del hombre, los jardines de hoy son simples recuerdos inconscientes del Paraíso: aquel jardín en el que se vivía libremente y se podía ser feliz. Por esto mismo, en la idea de jardín, se mezcla el bienestar, la tranquilidad y la felicidad, el silencio y la soledad, la libertad y el pecado. La palabra jardín nos trae aroma de flores y el sonido de los grillos y de las chicharras en una tarde de sol, algún murmullo de agua, una fuente o un estanque en el que refrescarnos, pero también nos trae ese calor de la hora de la siesta, ese silencio pegajoso en el que cometimos nuestros primeros pecados. Por todo esto el jardín es simplemente un recuerdo, apenas una ilusión y cada uno tiene su propio jardín en el corazón, en el recuerdo privado. En la memoria más profunda. Los jardines existen en todo el mundo, en todas las culturas, en todos los tiempos. Los hay de muy variada forma y estilo. Públicos y privados, exuberantes y pretendidamente salvajes, o decorados como ilustraciones de un libro de cuentos, con flores y plantas o con piedras y agua, con animales y con frutas y vegetales. Porque los jardines los construyen los hombres a su imagen y semejanza, o mejor dicho a imagen y semejanza de lo que para cada uno de ellos es la naturaleza. Pero el jardín es la visión domesticada de la naturaleza, es una construcción cultural y cada día más es una égloga a la naturaleza perdida. Yi Fu Tan afirma que “el jardín

E X I T Nº 71-2018 8

es una versión humanizada de la naturaleza”, es decir, creada y configurada para nuestro servicio y nuestra comodidad, a nuestra medida, amoldado según nuestros intereses. No es un fragmento de naturaleza que crece libre, sino una naturaleza customizada, creada por el hombre, y no hay nada más alejado de la naturaleza que todo lo que crea el hombre. La construcción de los jardines es una rama de la arquitectura, tal vez la más delicada, aunque lo cierto es que la gran mayoría de los jardines los conforma su propietario atendiendo a sus necesidades y posibilidades. Un jardín público es algo por lo habitual de disfrute general, aunque casi siempre su origen está en las propiedades de la nobleza y de las monarquías, por lo tanto es de grandes dimensiones y debe reunir ciertas características pragmáticas: paseos, bancos para descansar, zonas de flores, arbolado, césped para disfrutar los visitantes, conviene que tenga algún rio y fuentes, un lago artificial ayuda. La distribución de los caminos, la colocación de las zonas de arboleda, las diferentes tipologías de flores, alguna pequeña construcción… todo esto hace imprescindible la mano del arquitecto. Pero en los jardines privados, sobre todo en los más normales, se suele empezar por unas flores, unos tiestos, algún árbol frutal… árboles que den sombra, una alberca o una fuente… poco a poco se va ordenando todo, igual que arreglamos la casa y cambiamos de uso las habitaciones. Y así, cada jardín va respondiendo a la edad de sus propietarios, a si hay niños, si las mujeres quieren tener hierbas para la cocina, si se puede contar con un invernadero… las necesidades y el tiempo hacen el resto. El origen del jardín es la huerta, y el refinamiento lo va convirtiendo en un paisaje artificial, a veces en un bibelot impensable. Si el término “pintoresco” viene de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EXIT #71 · Jardín / Garden by EXIT - Issuu