Tekton Edición No.6

Page 1

06

LA ENVOLVENTE INTELIGENTE FUSIONA INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESTADO DE LOS MATERIALES COMPUESTOS EN EL MUNDO MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO MÉRIDA - ESPAÑA CENTRO COMERCIAL FONTANAR.

Junio de 2017 -Edición #6 ISSN 2344-8784


Centro de alto rendimiento - Atl. Nacional

Vista Centro de Alto Rendimiento en 360ยบ


Contenido Tekton© es una publicación trimestral gratuita de Exiplast SAS. Edición #6, Año 5, Junio de 2017 Teléfono (571) 508 20 16 www.exiplast.com informacion@exiplast.com Comité Editorial Rafael López Carolina Fuenmayor

4 5

Editorial

6

Proyectos

Columnistas Carolina Fuenmayor Carlos Rincón

6

Edificio de Postgrados UPB

7

Juegos mundiales

8

Centro Comercial Fontanar

10 Referente arquitectonico

Colaboradores Dario Santana Manuela Aldana Ximena Flores Karen Vecino

internacional: Museo de Arte Romano - España

Diagramación Jhon Martinez Camilo Sanchez

12

Materiales Compuestos

Impresión Printhya S.A.S

14

La Envolvente Inteligente

ISSN 2344-8784

15 Eventos Tekton ¿Tienes algún tema o comentario sobre Tekton©? Escribenos.


A

través de la versatilidad que ofrecen los materiales compuestos hemos logrado ampliar nuestra oferta tanto para los mercados en los que tradicionalmente nos desenvolvemos, como para nuevos nichos, donde el uso de materiales tradicionales parecía ser la única alternativa. La combinación del poliéster, reforzado con la fibra de vidrio, nos ha permitido desarrollar “recetas” de productos a la medida cómo respuesta a necesidades de diferentes mercados; hemos logrado desarrollar productos de muy bajo peso y alta resistencia a la corrosión, sistemas que permiten el paso de la luz controlando el paso del calor, así cómo productos de muy alta resistencia mecánica con un bajo peso; ejemplo de esto es el exitoso caso de los techos fabricados para los buses que operan el transporte masivo a nivel nacional y los miles de metros de cubiertas traslúcidas y opacas instaladas en los principales parques industriales del país. En Exiplast no paramos de pensar en como a través de los materiales compuestos y nuestras capacidades fabriles podemos ofrecer a nuestros clientes soluciones diferenciadas y rentables, lo cual nos ha llevado a ampliar nuestra oferta y a ser más eficientes en nuestra asesoría técnica y bioclimática. Hemos desarrollado soluciones de cubiertas para mercados como el de la porcicultura y el sector avícola, logrando importantes desempeños que redundan en productividad para los empresarios de estos sectores, de igual manera, hemos avanzado de forma significativa en nuestra oferta para segmentos industriales especializados como el de procesamiento de alimentos o el de manufactura en la industria del cuero; desarrollos que cumplen con altas exigencias en términos de inocuidad, alta resistencia a la corrosión y retardancia al fuego. Nuestro interés por responder a los requerimientos de la Arquitectura Bioclimática también hacen parte de nuestra oferta, llevamos más de 10 años entendiendo cómo nuestros productos pueden lograr aportes importantes al desempeño sostenible de las edificaciones para lo cuál hoy en día contamos en nuestro equipo con arquitectos especializados en construcción sostenible que nos permiten agregar valor a todas nuestras ofertas.

En esta nueva edición de Tekton encontrarán ejemplos y testimonios que reflejan nuestra estrategia, lo cual nos llena de orgullo y energía para seguir avanzando a pesar de las difíciles circunstancias que estamos atravesando en la industria. Quiero aprovechar este espacio para agradecer a nuestros aliados estratégicos, clientes y distribuidores, los cuales han confiado en Exiplast y nos han permitido trabajar de la mano con sus equipos para maximizar las ideas y hacer realidad tantos proyectos y tantos retos. A nuestros colaboradores en Exiplast también quiero felicitarles por su incansable trabajo y demostrado compromiso, nuestra estrategia no tiene ningún valor si las personas no creen en ella y trabajan con convicción de logro; en Exiplast nuestros equipos de trabajo están comprometidos y es por eso que sin duda estoy seguro que Exiplast seguirá sorprendiendo al mercado con productos arquitectónicos altamente innovadores. Creo, vivo y trabajo con convicción y deseo de que nuestro país supere sus diferencias y encuentre el camino hacia una prosperidad justa y en paz.

Cordialmente, Enrique Ortiz Arango Gerente General, Exiplast SAS



Proyectos Proyectos

Edificio de Posgrados UPB

Un espacio de luz para promover el conocimiento.

Los efectos positivos que tiene un diseño arquitectónico que piensa en la calidad del espacio son innumerables, la eficiencia energética, el desempeño térmico y la ergonomía visual de los habitantes del edificio. Estas cualidades se encuentran en el edificio de posgrados de la Universidad Pontificia Bolivariana, espacio que re-construido en el 2012, sigue albergando dentro del campus universitario espacios para fomentar el conocimiento y la creatividad.

6

El edificio cuenta con un área construida de 7500m2 proyectados en cinco pisos y una terraza que se vincula verticalmente por dos ascensores accesibles, puntos fijos por donde no solo se conecta la circulación, sino que a través de la cubierta se le da apertura a la iluminación natural que conecta todo el edificio en un solo ambiente, enriqueciendo la integración de componentes y relacionando las texturas y colores de las superficies interiores armoniosamente. El lugar donde se ubica el edificio es un sector tangente a articulaciones principales de la ciudad que por el efecto isla de calor, almacena altas temperaturas que son menguadas gracias a la arborización que hace parte del paisaje del sector, sin embargo estas condiciones de calor afectan significativamente las edificaciones aledañas, exigiendo respuestas de diseño altamente tecnológicas que se resumen en el entendimiento del entorno para responder coherentemente con una envovente inteligente a las necesidades internas del edificio. Según investigaciones, la ilu- uniformemente y garantiza la minación natural afecta positi- presencia de más luz natural y vamente a los alumnos con un menos calor por 12 horas diaritmo de aprendizaje disperso rias, durante 365 días del año, y también en su evitando gastos estado emocional, energéticos que GIP: Sistema de cubiertas además estimula el en PRFV, traslúcido de doble podrían duplicar comportamiento capa que optimiza el desempeño o triplicar los contérmico del edificio a través de psicológico de las una cámara de aire, permitiendo sumos de energía personas, influyen- el aprovechamiento de luz solar eléctrica y al misy control térmico. do no solo en su mo tiempo mejoactividad neuronal, rando las condiciosino en sus formas de sociali- nes de confort de los usuarios zar y relacionarse con el entor- de éste espacio educativo en no, dado lo anterior, se optó Medellín. por la implementación del sistema GIP el cual distribuye

6


Juegos mundiales

Una apuesta por la sostenibilidad y la iluminación natural

Los juegos mundiales son una competición de alto valor agregado para deportistas profesionales de múltiples disciplinas; al igual que los juegos olímpicos, éste evento se celebra cada cuatro años y requiere de una infraestructura deportiva especializada y con altos estándares de calidad. Para el año 2013, Colombia fue escogida cómo país anfitrión para ésta justa, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en ser organizador de éste gran evento; pero éste merito requirió también un gran compromiso y esfuerzo para el desarrollo de infraestructura deportiva adecuada y a la altura de magno evento, evento donde Exiplast, cómo empresa líder del sector, fue escogida para hacer parte de la ejecución del Coliseo de Korfball en la ciudad de Cali. Para lograr brindar eficiencia y sostenibilidad al proyecto, exiplast, con sus más de 40 años de experiencia, implementó una solución de iluminación natural basada en una cubierta Tejaluz con pigmentos termoselectivos, ofreciendo así las mejores condiciones de confort visual y térmico a todos los competidores durante las pruebas.

Producto utilizado: Tejaluz con pigmento termoselectivo (T3).

El resultado de éste grandioso proyecto se ve plasmado en un escenario de clase mundial iluminado naturalmente y que aporta al crecimiento cultural y económico de la ciudad de Cali, confirmando a Exiplast cómo una compañía siempre presente en el desarrollo de los proyectos con ilumianción natural más importantes del país.

Pa l m ira

-

Co l o mb i a


Proyectos 8

Centro Comercial Fontanar C h í a

-

C o l o m b i a

El Centro Comercial Fontanar inaugurado en el año 2015, es un proyecto desarrollado en la sabana de Bogotá por parte de la Constructora Amarilo y desde su concepción se desarrolló para convertirse en un ícono en la región, no solo desde el punto de vista comercial, sino también desde el punto de vista arquitectónico. Fontanar cuenta con un sistema de cubierta integral que provee un confort térmico ideal y una excelente iluminación natural acorde a las necesidades del proyecto, un diferencial único y de alto valor agregado; de igual manera, el centro comercial posee un diseño totalmente integrado con el cielorraso suspendido, el espacio arquitectónico de circulaciones y las estancias principales, espacios donde los usuarios disfrutan de las diversas actividades que el centro comercial ofrece a sus visitantes en un espacio neutral de gran valor estético. El desarrollo del sistema de iluminación

natural del centro comercial, surgió como una visión conjunta del trabajo entre el equipo diseñador del proyecto y el TEAM de Exiplast, que a través de la retroalimentación en la fase de diseño permitió conjugar el sistema de cubierta abovedado, la iluminación natural y el cielorraso, para así consolidar una propuesta espacial optima técnicamente y de alto valor estético para la zona comercial principal, donde las propiedades de la luz natural fomentan el esparcimiento e incentivan la compra por parte del usuario. El resultado logrado en éste majestuoso proyecto en la sabana de Bogotá, es el resultado de un trabajo colaborativo entre Exiplast y el equipo de arquitectos diseñadores, que permitieron traer a la realidad un proyecto de gran valor estético y con soluciones sostenibles enfocadas en la mitigación de la huella de carbono con base en la iluminación natural al interior del proyecto así como una viabilidad técnica y económica para la ejecución del mismo parte de los constructores.


El centro Comercial Fontanar ha obtenido la certificación LEED GOLD CORE & SHELL v3, alcanzado la mayor cantidad de puntos en éste tipo de certificación LEED en Colombia esto gracias a la implementación de un conjunto de estrategias de sostenibilidad, un uso razonable del agua, el logro de una alta eficiencia energética y la mejora de la calidad del ambiente al interior del proyectos.

Proyecto: Centro Comercial Fontanar Ubicación: Chía, Cundinamarca. Colombia Área total: 86.350m2 Producto instalada: Tejaluz Color: T3 Área producto instalado: 374,6 ml

1


Referente Internacional

Museo Nacional

10

de Arte Romano

M ér ida

-

E s pañ a

El Museo de Arte Romano en Mérida, proyectado por el arquitecto Rafael Moneo, ha sido uno de los proyectos más emblemáticos en su carrera profesional, ya que a través de su visión contemporánea de la arquitectura, diseñó y proyectó la edificación que preservaría los vestigios de la ciudad romana y sus objetos recuperados además de complementar el conjunto urbanístico latino con el Teatro de Mérida. La intervención se concibió como una gran nave de arcos y galerías abovedadas en ladrillo que en combinación con la luz cenital permitiera gozar de un espacio idóneo de exhibición amplio y acorde a las temáticas del mismo museo, donde los contrastes son estudiados para generar el aura de antigüedad a las mismas piezas exhibidas, como relata Robert Campbel al realizar la retrospectiva del premio Pritzker del año 1996.

© Original: Thomas.Gonzalez/ Thomas GONZALEZ (Flickr)

De esta forma, la visión integral del arquitecto permitió generar un proyecto para la preservación de la memoria cultural y la inclusión de una propuesta vanguardista, tanto de los materiales como de los recursos naturales de iluminación solar y configurar la envolvente ideal para los restos arqueológicos de las ruinas romanas, sin incurrir en artificios formales de contraste a la naturaleza de la temática general.

1


© Original: Jotes1959/ Jakub Skutecki (Flickr)

© Original: javier1949/Javier (Flickr)

Rafael Moneo. ( Fotografía por: MASSIMILIANO POLLES)

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (España), fue diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, único español galardonado con el Premio Pritzker.

1 © Original: Carlos SGP/ Carlos Sánchez (Flickr)


Materiales Compuestos

Estado de los materiales

compuestos en el mundo

12

Estado del mercado Las líneas de crecimiento del mercado de los materiales compuestos son multiples y cada año vemos cómo éstos reemplazan mas materiales tradicionales ante la necesidad de mejorar sus propiedades: reducción de peso, fabricación más eficiente, mayor durabilidad en el tiempo, entre múltiples características. El mercado ha crecido más en el presente siglo que en los 60 años anteriores, pero aun así, el consumo de materiales compuestos a nivel global es bajo, más aún en páises cómo Colombia donde el consumo per capita es de cerca de 363 gr/ hab/año, cifra distante con respecto a otros países líderes en Acero el encontinente cómo Canadá (2.252 gr/hab/año) o USA Madera (1.410 gr/hab/año), de igual modo, el consumo en CoAluminio lombia versus otros Plástico Compuestos países latinoameri1.5% canos cómo Brasil Fuente: Owens Corning Global Market analysis 2016 © Original: atelier_db/george (Flickr)

(560 gr/hab/año) y México (539 gr/hab/año) lo que posiciona cómo un país con un consumo medio/bajo, superando solo a países como Bolivia (146 gr/hab/año) Estas cifras muestran que más allá de la necesidad de desarrollo tecnológico que hay en la región, la gran oportunidad de crecimiento apoyada en innovación y desarrollo de productos proporcionan un panorama alentador a un mercado que requiere ser atendido y una industria que demanda materiales compuestos. Perspectivas de crecimiento Las tendencias de crecimiento del mercado están principalmente efocadas en los siguientes rubros: 14 Transporte

12

Transportación ($B)

Un material compuesto es la unión de dos materiales diferentes que cuando son combinados, presentan mejor desempeño. El poliéster reforzado con fibra de vidrio ha sido el material compuesto de ingeniería mas reconocido dentro de los plásticos reforzados, teniendo desarrollos importantes y evoluciones como la fibra de carbono, aramida y miles de aplicaciones mas.

Marina

10

Energía Eólica

8

Aeroespacial Tubería y tanque

6

Construcción

4

Electricidad y Electrónica Bienes de Consumo

2

Otros 0

2014

2020

Fuente: Growth Opportunities in the NorthAmerican Composites Industry. Chuck Kazmierski, Lucintel

Si bien el mercado ha mantenido su tendencia al crecimiento moderado y se prevee que se matenga de esa manera, los compuestos aplicados a la construcción, aplicaciones aeroespaciales, transporte masivo e industria


automotriz incrementaran su penetración siendo una opción económica y técnicamente muy eficiente. El desarrollo de materias primas como las resinas ecológicas y la fibra de carbono han ayudado a que aplicaciones como las energías renovables, la construccion de edificaciones y renovación de las existentes puedan ser elaboradas fácil y correctamente con una estupenda relación costo-beneficio. Según el Dr. Sanjay Mazumdar CEO de Lucintel Inc. en un estudio realizado para Composites Magazine Review, los retos que tienen posibilidad de generar mas valor al mercado de los materiales compuestos en construcción son: © Original: Ronnie Peters/Ronnie Peters(Flickr)

Para el mundo desarrollado: - Construcción verde: energía renovable, reducción de materiales, bajo peso, reuso y reciclabilidad. - Nuevos métodos , códigos y certificaciones: mejoras significativas en la eficiencia energética, reducción de desechos y foco en mejora de la salud y el bienestar,. - Innovación: en arquitectura con relación a formas y diseños. Aplicación de materiales compuestos estructurales para el mercado de transporte y náutico. - Repotenciación: las edificaciones del mundo se han “envejecido” y necesitan ser intervenidas para renovarlas. La confiabilidad y estabilidad son factores demandados. Para el mundo en desarrollo: - Urbanización y crecimiento poblacional: el incremento de la población urbana requiere una alta y constante inversión en infraestructura, llevando a una mayor demanda de materiales compuestos. - Construcción social y de bajo costo: la rápida urbanización requiere el desarrollo de materiales de construcción con un bajo costo global.

Los materiales compuestos en la construcción La tecnología de los materiales compuestos se ha desarrollado extensamente durante las últimas cinco décadas, y su uso ha experimentado un incesante incremento en diversos sectores. Las excelentes propiedades mecánicas, como la alta rigidez y resistencia específica, unidas a la resistencia a la corrosión, la trabajabilidad, y sobretodo, la posibilidad de adaptarlos a cualquier forma y multiples acabados para satisfacer requerimientos específicos de diseño, los han situado en una posición ventajosa frente a los materiales estructurales convencionales. Desde la actualización 2009 del IBC (International Building Code) que permite explícitamente el uso de plasticos reforzados con fibra (PRFV ó FRP) en la construcción estructuras y acabados para interiores y exteriores, los arquitectos han empezado a tener en cuenta los materiales compuestos. Importantes arquitectos como la desaparecida Zaha Hadid demostró que solo con materiales compuestos podría materializar su obra e interpretar sus complejos parámetros estéticos.

© Original: @simbiosisgroup/Maxx(Flickr)

Un fenómeno similar se ha afianzado en el ámbito de la construcción residencial. Los materiales Compuestos han vuelto realidad una variedad de productos y servicios de construcción de viviendas: accesorios de baño, mesones de cocina, lavaderos de ropa, bañeras, tinas de hidromasaje, piscinas recreativas, cubiertas, revestimientos y fachadas son parte del extenso universo de los compuestos en construcción. Estamos ante la nueva visión de la construcción: eficiencia, estética, resistencia, alta durabilidad. Eso es lo que sin duda demanda un mercado cambiante y en crecimiento con una alta necesidad de que la tecnología de los materiales compuestos se popularice y sea mas accequible.


La Envolvente Inteligente

14

La Envolvente Inteligente Fusiona ingeniería y arquitectura

Los profesionales de la construcción nos encontramos frecuentemente con la discusión entre estas dos profesiones. No es porque no se valore el aporte de una desde el punto de vista de la otra, es porque los enfoques y preocupaciones son diferentes. Sin embargo, compartiendo el mismo objetivo: lograr un proyecto exitoso desde todos los ámbitos; nos vemos en la responsabilidad de buscar mecanismos que unan caminos y no que amplíen las brechas. Es por esto qué Exiplast, en su permanente visión de fortalecer la industria nacional, construir país y contribuir a una mejor sociedad, entendió que no se trata de tomar parte a un lado o al otro y que nuestro gran aporte está precisamente en desarrollar un equipo Técnico de Apoyo Multidisciplinario (TEAM) para entender ambos enfoques. Se trata de generar soluciones estéticas de alto nivel arquitectónico, pasando por un proceso de ingeniería que garantice la correcta ejecución y por consiguiente su impecable operación.

manente de la evolución mundial del poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) para generar aplicaciones adaptables a la arquitectura nacional. Nuestros profesionales de arquitectura en sus diversas especialidades como Bioclimatica y Estética, se concentran en enlazar la visión del arquitecto con los conceptos vanguardistas del mundo y las capacidades de nuestra planta de producción. Detrás de ellos, los departamentos de ingeniería, apoyo de supervisión de obra y área operativa de Despieces y detalles técnicos, se encargan de consolidar la envolvente inteligente para cada proyecto; de manera simultanea, los directores en cada regional coordinan con nuestra red de Distribuidores, Aliados y Representantes (DAR) para lograr una impecable ejecución de la solución desarrollada por nuestros técnicos del TEAM.

Si juntamos entonces todas estas disciplinas y capacidades integradas, nuestra promesa es tan clara como trabajar por el mejor valor para Ingeniera civil Magister en dirección de marketing cada actor de la cadena de abastecimiento de la Es así, como la misión de Exiplast se centra en loconstrucción: Retorno de inversión para el prograr una envolvente inteligente. Nuestro equipo pietario, Viabilidad técnica y económica para el de profesionales y nuestra planta de producción certificada, constructor, caracterización arquitectónica a la medida de la única en Colombia, se enfocan en controlar y aprovechar los visión del diseñador y bienestar y seguridad hacia el usuario. factores ambientales transformándolos en confort, seguridad, ROI y sostenibilidad. Es la manera más efectiva para vestir una Con todo esto, la promesa de envolvente inteligente de Exiestructura, dando respuesta a las exigencias propias de los plast es una realidad y se resume como la manera más eficienusuarios y procesos de cada edificación. Nuestros profesiona- te de vestir la estructura de una edificación, respondiendo a les de Innovación y Desarrollo (ID) están en la búsqueda per- las condiciones del ambiente y las exigencias de uso. Carolina Fuenmayor Gerente Nacional Unidad de Construcción


Junio Junio Junio

EVENTO: III Vitrina Inmobiliaria de la Construcción

EVENTO: informe de Actividad Edificadora

o Ciudad: Ipiales, Nariño

o Ciudad: Tunja, Boyacá.

7

Julio

EVENTO: ExpoUpar

o Ciudad: Valledupar

Ago Sep EVENTO: Congreso Colombiano de la Construcción 2017 o Ciudad: Cartagena

EVENTO: VI Congreso internacional de la construcción con Acero o Ciudad: Bogotá

11

Julio

EVENTO: Seminario de Actividad Edificadora 1er Semestre o Ciudad: Bogotá

23 - 25

Agosto

EVENTO: VI Congreso de operaciones y mantenimientos en Centros Comerciales. o Ciudad: Medellín

Eventos

21 21-23

9

Tekton

Eventos

15


Sistema compuesto por placas y cantoneras estructurales en PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio), unidas entre si por tornillos de acero al carbono G6 galvanizados.

3 2 1 3 TIPOS DE ELEMENTOS CONFORMAN LA ESTRUCTURA PRINCIPAL SISTEMA MODULAR COMPUESTO

CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL

1

*Sistema para uso únicamente temporal en Colombia. Para otros otros países consultar con departamento técnico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.