Tekton Edición No 12

Page 1

12

REFERENTES INTERNACIONALES EDIFICIO DAVID WHITNEY STAR CEMENT

REFERENTES NACIONALES ZIBA PROYECTO LA MARIPOSA

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE REHABILITACIÓN DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Agosto 2019 - Edición #12 ISSN 2344-8784


FitEX

Fase de Intervención de Edificaciones Existentes

Después

Antes

¿Qué es? Solución Óptima personalizada a problemas de mantenimiento, reposición o mejoramiento de techos, fachadas, cielos y revestimientos de una edificación ya construida.

Fase de Diagnóstico Gratuíto Esquema integral de servicio

Planes de Inversión Programada con ahorro por cierres previos

Estimación del Retorno de Inversión

Garantía Global Extendida Renovaciones Anticipadas de Reemplazo o mejora con costo diferencial

Informes de Seguimiento al desempeño

Planes de Mantenimiento preventivo


Diagnóstico gratuito asertivo (DIGA)

1.

Diálogo preliminar para evaluar necesidades presupuesto desde la perspectiva del usuario.

versus

Inspección aérea con Drone. Informe técnico. Entregamos videos, fotos y concepto del orden de prioridades a solucionar con un despliegue de alternativas. Gama de alternativas según presupuesto. Se elabora en conjunto con el cliente para adaptarse a la necesidad y posibilidades de inversión. Anexos de planos, despieces, detalles y Simulación de Retorno de Inversión.

2.

5.

Planes de inversión programada con ahorro por cierres previos

Renovaciones anticipadas de reemplazo o mejora con costo diferencial Plan global de inversiones en proyectos nuevos y reposiciones en proyectos existentes para acceder a costos preferenciales hasta un 20% menores respecto a proyectos cerrados sin planeacion ni servicios de optimización.

Con base en el diagnóstico podrás obtener un planteamiento del estado de tu edificación, esto te permitirá acceder a: Asignación de presupuesto acorde al diagnóstico. Concertación de volúmenes y fechas de ejecución de obra. Ahorros de hasta un 28%.

3.

6.

Estimación del retorno de inversión

Montaje de Informe Indicadores de Desempeño y Éxito = Rutina de Medición de las variables que componen la promesa de valor del retorno de inversión. Nivel de lux logrado por la iluminación natural. COP ahorrados en la factura de energia. Desempeno térmico respecto al sistema anterior (esto requiere mediciones anteriores). Nivel de desgaste de la nueva solución versus otras.

Levantamientos. Desarrollo de simulaciones. Proyeccion de costos y ahorros por eficiencia

4.

Agendamiento de servicio gratuito posventa para monitoreo del ROI. MIDE:

Garantía global extendida A diferencia de otras opciones del mercado que solo garantizan el producto, ofrecemos una garantía global* con el fin de avalar el sistema y la calidad de la instalación, para esto es importante tener en cuenta: Haber realizado el diagnóstico preliminar del proyecto a intervenir de la mano de Exiplast. Implementar alguna de las alternativas de solución técnica que resultaron de las simulaciones y análisis presentadas por los especialistas de exiplast. Realizar la ejecución de la alternativa seleccionada con nuestra RIO DT (Red de Instalación Óptima de Distribuidores Técnicos) Contar con nuestro programa de supervisión asistida: Capacitación, acompañamiento y revisión final de obra, incluyendo informe final y manual de usuario inteligente. Contratar la matriz completa de mantenimiento preventivo durante el periodo de la garantía.* *solicitar tabla al departamento técnico acorde al plan adquirido

7.

Planes de mantenimiento preventivo Calendario de mantenimiento y asignación de Coordinador Técnico para revisiones y ejecuciones PRO + MAs: Programa de Mantenimiento Asegurado = Ejecución preparada de la Matriz de Mantenimientos preventivos


Contenido Tekton© es una publicación trimestral gratuita de Exiplast SAS. Edición #12, Año 7, Octubre de 2019 Línea Team: 317 615 91 81 www.exiplast.com informacion@exiplast.com Comité Editorial Rafael López Marcela Roberto

4 6

Editorial Referente Internacional 6 Conservación y restauración con el uso del PRFV

8 Star Cement

9

Referente Nacional 9 Construyendo país a través del color 10 ZIBA un ave fénix

Columnistas Karen Vecino Marcela Roberto Andrés Hoyos Manuela Aldana David Saldarriaga Carolina Fuenmayor Rafael López Carlos Rincon Diagramación Camilo Sánchez Falco Quintero Impresión Printhya S.AS

12

Sostenibilidad 12 Rehabilitación de un proyecto arquitectónico

14 Fenómenos pasivos en los procesos arquitectónicos

18

Sistemas Inmunes a la corroción 18 ¡Cuando el SI es un gran negocio!

20

Economía 20 El asbesto y la transición hacia un

ISSN 2344-8784

recambio necesario

22

Innovación 22 Pigmentos, color e innovación

¿Tienes algún tema o comentario sobre Tekton©? Escríbenos.

23

Eventos de Interés


una tendencia que se toma industria y vivienda.

Mantener un estado físico saludable hace mucho tiempo dejo de ser una moda y hoy en día es un marcado estilo de vida, son muchos los estudios que demuestran que el llevar una vida saludable es una inversión importante para el futuro. Si llevamos este concepto de vida saludable “FIT” a nuestro mundo de las cubiertas, nos encontramos con que al igual que en el caso de los seres humanos mantener las cubiertas en un buen estado resulta una buena inversión a largo plazo. No es común que se haga un plan de mantenimiento riguroso a las cubiertas, a menudo nos encontramos con casos en donde las cubiertas presentan un deterioro acelerado, producto de una falta de mantenimiento adecuado. Por lo general se trabaja reaccionando sobre los problemas que se van presentando y corrigiendo puntualmente el problema. En Exiplast hemos desarrollado una nueva propuesta para dar respuesta a esta situación: creamos el programa FitEx. Este programa en el que trabajamos de la mano de nuestros distribuidores técnicos certificados, nos permite ofrecer a los usuarios de cubiertas un programa de mantenimiento y recuperación de cubiertas y canales, con el fin de asegurar un buen comportamiento de la cubierta como también buscar ampliar la vida útil de la misma. Mediante un esquema inicial de diagnóstico y la presentación de un plan de trabajo, el programa FitEx se convierte en una herramienta muy útil para los gerentes de mantenimiento de bodegas, industrias, espacios comerciales etc. En esta edición podrán conocer más de este programa a través de un caso de éxito muy interesante. También queremos que conozcan sobre nuestra participación en el proyecto de “La Mariposa” que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá. Este proyecto liderado por la Secretaria de Hábitat de Bogotá y otras importantes instituciones que hacen parte de la Alcaldía de Bogotá, logró transformar este barrio mediante una intervención desde varios frentes que van desde la titularización de predios, intervención en los servicios públicos, integración al sistema de transporte masivo de la ciudad, conectividad y el mejoramiento de las viviendas. Precisamente en la intervención sobre las viviendas tuvimos la fortuna de participar como los proveedores de las cubiertas.

El nombre del proyecto “La Mariposa”, se da por que casualmente la forma como se ha desarrollado el barrio en la montaña permite ver a cierta distancia la silueta de una mariposa. La idea entonces fue la de pintar las fachadas de las casas y cambiar las cubiertas, para que a través del manejo de colores se pudiera recrear una mariposa. Para este proyecto fabricamos más de 17,000 m2 de cubiertas en 10 colores diferentes; con los colores tuvimos el reto más grande, el cual gracias a una participación activa de nuestros principales aliados de materias primas en conjunto con nuestro equipo técnico y de laboratorio, logró un producto de alta calidad. Esto nos hace sentir muy bien y privilegiados de poder participar en una iniciativa, en donde podemos aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de una comunidad. Vale la pena mencionar que el proyecto fue fabricado con una resina que cuenta con un contenido de plástico reciclado en su formulación, lo cual refleja el uso de 238.000 botellas PET. Seguimos con nuestro propósito de brindar soluciones a la medida, por eso nos mantenemos siempre alerta a escuchar la voz de nuestros clientes, procurando responder con alternativas técnicas de calidad.

Cordialmente, Enrique Ortiz Arango Gerente General Exiplast SAS

Editorial

Mantenerse “FIT”:

4


Referente Internacional

6

EDIFICIO

DAVID WHITNEY conservación y restauración con el uso de PRFV

“Las piezas de PRFV cuestan más que las láminas de metal, pero, según el gerente del proyecto Jim Nystrand, el costo de instalación se redujo”

El ejercicio de restauración de edificaciones no es un asunto sencillo, más aun contemplando que la intención primordial siempre será el conservar la estructura, su decoración interior, fachadas y demás detalles de la forma más genuina posible, y respetando la idea inicial que plasmó el arquitecto en su diseño. Teniendo en cuenta la necesidad explícita que muchas edificaciones tienen en el mundo de realizar este proceso, se hace más que relevante la evaluación consciente y cuidadosa de los materiales que se emplearán para tal fin, contemplando no solo un tema asociado a los costos en la etapa inicial, sino factores como durabilidad, similitud y practicidad de instalación para el avance de la obra. Los métodos y materiales de construcción han cambiado. El mercado presenta gradualmente nuevas alternativas que permiten a los arquitectos de restauración, lograr aspecto y funciones originales, entregando durabilidad y alto rendimiento durante y después del proceso constructivo. Los materiales compuestos, como el poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), se utilizan cada vez más para crear elementos arquitectónicos a gran escala para restauración de edificaciones existentes gracias a sus condiciones de durabilidad, resistencia a la corrosión, resistencia mecánica y su versatilidad, de igual manera, su alto nivel de rentabilidad gracias sus características ofrecen innumerables ventajas con referencia a otros materiales. Son justamente estas condiciones las que han llevado a que en el centro de Detroit, Michigan, por ejemplo, muchos elementos estén siendo recreados en PRFV, pues el uso de este material compuesto permite alcanzar niveles altos de detalle, puede ser pigmentado o texturizado logrando una amplia gama de acabados; también por aspectos como el peso liviano que permite fácilmente reemplazar un bloque de mampostería macizo de acuerdo a los diferentes espesores que puede manejar.

El Edificio David Whitney, construido en 1915 y ubicado a los largo de Grand Circus Park en Woodward Avenue se presenta como un claro ejemplo de la incorporación del PRFV, logrando entregar a la edificación restaurada una apariencia que se acerca mucho a la construcción original. Esta edificación cuenta con 19 pisos y se modernizó completamente hacia el año 2012; los propietarios actuales comenzaron a renovar la estructura en una combinación de hotel, apartamentos de alta gama y tiendas. La remodelación incluyó la restauración de un gran vestíbulo con que cuenta el lugar y la recreación de la ornamentación exterior; no obstante “el desafío”, explica David Di Rita, director del Grupo Roxbury, propietario del edificio, “era traer de vuelta un edificio de 100 años que nunca había tenido un propósito moderno (…) La pregunta era cómo preservar lo que era notable de este edificio y, sin embargo, arrastrarlo al siglo XXI”. Foto: http://thekraemeredge.com Los elementos restaurados constituyen algunas de las características principales de la fachada del diseño original. La fachada de ladrillo acristalado estaba dividido por estructuras color terracota y una cornisa con bajorrelieves con cabezas de león ubicada en el piso 19; cada uno de estos elementos hace parte de algo conocido como albañilería ornamental. Inicialmente fue contemplada la posibilidad de que cada parte sujeta a restauración, se desarrollaran con materiales metálicos; sin embargo en la medida en que el proyecto avanzaba, esta posibilidad fue reevaluada teniendo en cuenta las diferentes variables a las que debía enfrentarse el material. Sumado a ello, el arquitecto responsable de la ejecución de obra contaba con experiencia previa manejando elementos en PRFV para proyectos de restauración, hecho que logró superponerse a las anteriores propuestas.


© Original: Thekraemeredge.com

“Consultado sobre la viabilidad de la sustitución, un fabricante de PRFV hizo una maqueta de 4 m (13 pies) de largo basada en los dibujos del arquitecto, utilizando un molde hecho de micaboard para moldear el PRFV. Se seleccionó un color crema, ligeramente más cálido que el ladrillo esmaltado blanco del edificio. Cuando la maqueta se colocó contra la pared de la edificación, los propietarios declararon que el color era “perfecto”., por tanto fue usado en todos los elementos de PRFV del proyecto, se le dio un fino acabado mate, similar a la textura de la pared de yeso.

“Las piezas de PRFV cuestan más que las láminas de metal, pero, según el gerente del proyecto Jim Nystrand, el costo de instalación se redujo”.

Aunque el poliéster reforzado con fibra de vidrio se ha venido utilizando en diferentes aplicaciones arquitectónicas hace bastantes años, sigue considerándose como nuevo para algunos profesionales de arquitectura, diseño e incluso ingeniería; no obstante de forma gradual, el PRFV ha demostrado sus grandes ventajas permitiendo así que exista mayor confiabilidad en su uso, tanto en procesos de restauración como en la fabricación de formas modernas, así pues el aumento de su incorporación a diferentes proyectos se debe en parte al desarrollo de nuevas y mejores resinas y gelcoats así como al mejoramiento continuo de los métodos de fabricación.

La chapa metálica tal como se diseñó, requería una gran estructura de madera detrás para darle resistencia. El enmarcado tenía que construirse a 60 m (200 pies) en el aire, y luego unir la chapa; en el caso de PRFV representaba un material liviano y fuerte para el que solo requerirían una estructura muy simple unida al edificio y podía ser instalado por un equipo de tres o cuatro podría realizando el montaje de ocho paneles al día”. 1 Extraído de http://thekraemeredge.com/vision-rebornmodern-frp-composites-restore-ornamental-masonry/


Referente Internacional

8

STAR CEMENT Por :

A rq.

K a re n Ve c in o

Localizada en la franja costera del área de Ras Al Khaimah, Emiratos Árabes Unidos, Star cement es la planta de cemento con uno de los domos más grandes del mundo y con las condiciones climáticas menos favorables predominantes a lo largo de esta área del Medio Oriente; catalogada por sus constructores como todo un reto para la ingeniería, ya que esta región productora de cemento es la mayor contribución al desarrollo del país y al de la infraestructura de Dubai y Abu Dhabi, el objetivo de los constructores era desarrollar una planta de clase mundial en Ras Al Khaimah con una capacidad de 7.000 toneladas de Clinker al día, teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la región. En esta área del país con gran actividad industrial y predominantes terrenos desérticos áridos y arenosos, el grupo FLSmidth Designs Pvt Ltd, de India, consultores civiles y estructurales, elaboraron una especificación de alto desempeño para producir 7.000 toneladas de Clinker al día, esta incluiría todos los requisitos dimensionales y de carga para la cubierta de las reservas; era necesario permitir un amplio espacio para el sistema apilador, adicional proporcionar una apertura para la entrante banda así como también cuatro entradas para vehículos, e incluir espacio para un carril de tránsito dentro del domo alrededor del balancín del reclamador. Para cerrar, cabe anotar que el proyecto se inició con la fase estructural, el anclaje fue realizado en la viga de borde y se instaló el revestimiento compuesto por paneles rectangulares de “Azul Star Cement” colocados en 12 secciones, complementados con paneles plásticos traslúcidos de poliéster con fibra reforzada que se unen para crear tragaluces en forma de chevrón, lo cual hace innecesaria la presencia de luz artificial y genera un gran ahorro durante el día. Como particularidad, la arena del desierto añadió su propio matiz al revestimiento azul.


Referente Nacional

© Original: Breeam.es

© Original: Eltiempo.com

Construyendo país a través del color Po r :

M a rce l a

R ob e r to

Uno de los proyectos de renovación y apropiación territorial se gestará de la mano de la Alcaldía de Bogotá y diferentes compañías del sector constructor, entre ellas, Exiplast. Su rol en esta iniciativa gubernamental, será el de proteger y embellecer cada uno de los techos de La Mariposa, llenándolos de mucho color. Desde diferentes puntos de la capital del país, se puede observar una mariposa gigante entre las montañas del norte de Bogotá. Esta intervención artística que se impone como el mural más grande que se pueda encontrar en Colombia, es el resultado de la gestión y movilización de comunidad a través del proyecto Habitarte, el cual ha facilitado que se pinten con intención 7.421 fachadas de casas en barrios como Arauquita, Santa Cecilia, La Perla Oriental, Villa Nidia y Cerro Norte, en la localidad de Usaquén. A cargo de continuar llenando de vida este proyecto y sin dejar de lado la vibración del color, está Exiplast con el producto Duraroof, el cual haciendo parte de la línea de Soluciones Inmunes a la Corrosión se presenta como una gran alternativa para garantizar que los techos de cada vivienda cuenten con protección durante un largo periodo de tiempo, sin tener que incurrir continuamente en gastos de reposición o mantenimiento. Una especial gama de colores fue desarrollada puntualmente para esta gran iniciativa, involucrando la innovación y capacidad de producción de la compañía, y garantizando a su vez que cada solución entregada cumpla con estándares de resistencia y durabilidad requeridos.

Duraroof es una solución que ofrecerá a cada vivienda completos beneficios, pues su cara exterior lisa se encarga de reflejar la energía solar y el calor haciendo que los espacios al interior sean confortables para los usuarios, la composición en fibra de vidrio y resina poliéster le otorgan una duración de hasta 30 años con mínimos mantenimientos, no genera factores de riesgo para la salud debido a que no contiene asbesto u otros agentes nocivos para el ser humano y además, es amigable con el medio ambiente teniendo en cuenta que sumado a los factores ya mencionados, por cada m2 de cubierta, reciclamos 14 botellas PET. La Mariposa como una gran iniciativa social, artística y de desarrollo urbano en Bogotá, se convierte en una de las diferentes alternativas a través de las cuales Exiplast logra demostrar que estética, sostenibilidad e innovación, son aspectos determinantes que sin duda van de la mano para hacer de cada edificación algo único, útil y perdurable en el tiempo, permitiendo también que la finalidad más allá de generar productos, sea aportar a la construcción de una mejor sociedad involucrando a quienes de manera consciente, reconocen la necesidad de participar en ello.

9


Referente Nacional

ZIBA

10

Un ave fénix

Por :

A rq.

A n d ré s

H oyo s

“Pensar en sostenimiento significa pensar sostenible, parece redundante pero son dos conceptos diferentes”.

En la época de información en exceso que vivimos se vuelve fundamental ser muy críticos ante las decisiones que tomemos, se trata de comprobar la información que nos llega y más aún entender que como constructores estamos en la obligación de suministrar obras con materiales perdurables, esta debe ser nuestra constante búsqueda ya que afectamos el medio, y con esto quiero decir que afectamos no solo el ambiente natural sino la economía de nuestros clientes y usuarios que viven o sobreviven a las obras que construimos. El costo de la edificación está íntimamente ligado con los costos directos de la construcción así como con los costos operativos, cuando como constructores entendemos y actuamos con responsabilidad ante estos dos puntos podremos tomar decisiones correctas, y dejar de lado aparentes y engañosos ahorros. En este artículo hablaremos de un proyecto construido en una etapa inicial sin entender los costos operativos y posibles falencias de materiales que técnicamente no cumplían con las condiciones del lugar, y con las condiciones estructurales diseñadas para la edificación. El proyecto del que hablaremos renace de sus cenizas, y se erige con mayor fuerza y vitalidad, a pesar de su entorno exigente logra demostrar como con buenas decisiones y un análisis profundo es posible recuperar las obras. ZIBA se encuentra ubicado entre Barranquilla y Galapa, departamento de Atlántico, las condiciones de temperatura en este sector son muy exigentes así como lo son también las condiciones de corrosión generadas por el ambiente salino ya que la ciudad se encuentra cerca al mar y los vientos fuertes amplifican las condiciones oxidantes, estas condiciones particulares le generan al proyecto características especiales a tener en cuenta. Hagamos un breve paréntesis. Cuando comenzamos este artículo hablamos de la cantidad de información a la cual tenemos acceso, creería también importante habláramos de la posibilidad de acceso a muchos productos en esta era informática; estamos a un solo click de comprar y adquirir productos en cualquier parte del mundo y suele ser muy atractivo adquirir productos de origen Chino, sin embargo cuando importamos productos Chinos suele ser por la razón equivocada, el PRECIO; en construcción y en el caso que más incumbe a este artículo, hablaremos de las cubiertas o tejas UPVC de bajo costo y calidad, cubiertas que suelen ser muy atractivas en zonas costeras por su aparente resistencia a la corrosión pero más atractiva por su bajo costo.


En ZIBA se padecieron serios problemas producidos por cubiertas en UPVC, el principal problema es el generado por filtraciones. Las filtraciones en empresas sistematizadas generan millonarias pérdidas para los usuarios, daños en equipos y redes eléctricas, maquinarias y daños en producto terminado que entre otras son los principales problemas.

En ZIBA para el reemplazo de la cubierta existente en UPVC Exiplast suministro el sistema de cubierta Duraroof®, cubiertas traslucidas Tejaluz®, y canales de recolección de aguas lluvias, productos que dentro de los requerimientos solicitados por el cliente deberían responder a:

Deberíamos entender un poco la razón por la cual estamos construyendo de forma inadecuada, ¿quizá deberíamos construir mentalmente al contrario, comenzar por la cubierta y finalizar por la cimentación? Probablemente de esta manera tendríamos en nuestras obras sistemas de cubiertas ideales, porque al parecer y no lo digo por Ziba, porque no es del caso, pero sí en gran parte de las obras en las que he participado, he observado que no se repara en gastos en cimentación (y así debe de ser), pero cuando se llega a la etapa de cubierta ya el dinero escasea y suelen buscarse ahorros pues se hace necesario cubrir rápidamente al menor costo posible, de hecho he llegado a obras en las que ni se había establecido el uso de cubiertas traslucidas porque no se tenían presupuestadas, como lo dirían algunos arquitectos bioclimáticos, ¿qué sentido tiene darle la espalda al sol en plena zona del trópico? Tenemos una fuente de iluminación natural de preferencia, que en la mayoría del año va de 6:00 am a 6:00 pm, y aun así encontramos obras que en su interior presentan espacios totalmente iluminados de forma artificial, ¿qué tiene esto de sostenible? ¿Quizá aún tenemos el viejo concepto de que a mayor iluminación mayor temperatura interna? Estamos en la obligación de cambiar nuestra forma de pensar, de programar y presupuestar diferente y de que nuestros constructores premien sus ejecutivos por la calidad en los materiales y no en los ahorros en exceso.

• Suministro de cubierta que permitiera una

Exiplast a través de todo su equipo intenta cambiar la forma de pensar de nuestros clientes finales, constructores y diseñadores, para que por medio de experiencia transmitida entiendan las ventajas de construir sostenible, presentando visualizaciones de los proyectos por medio de simulaciones de iluminación y recomendaciones técnicas de materiales en PRFV en los proyectos en proceso de construcción. Para obras ya enfermas o con falencias técnicas, entre ellas problemas de filtración, poca o nula iluminación natural, cubiertas o canales corroídas, problemas de aislamiento térmico entre otras, Exiplast desarrollo el programa FITEX, que se está prestando a empresas como ZIBA; en este programa por medio de un servicio gratuito de inspección y diagnóstico de cubiertas existentes presentamos alternativas de construcción sostenibles y durables en el tiempo a unos costos accesibles, con productos resistentes a la corrosión y totalmente estancos.

distancia entre apoyos de 1.7m.

• El producto debería resistir pandeo y evitar filtraciones por traslapos transversales.

• Perfecto traslapo entre teja traslucida y teja opaca.

• Suministro de Canales de recolección de

• •

aguas lluvias que no se oxidaran y permitieran pendientes de 0% para posibles estancamientos de aguas lluvias. Suministro de caballetes, y accesorios que no se oxidaran. Sistema suficientemente resistente para impedir desprendimiento por vientos fuertes.

Cuando comenzamos este artículo, hablábamos de pensamiento sostenible, es necesario visualizar el comportamiento y ciclo de vida de los materiales, entender sus propiedades, usos y restricciones para de esta manera tomar la decisión correcta. Hay muy poco de sostenible en tener que hacer recambios de sistemas de cubiertas en periodos inferiores a 5 años, muy poco sostenible también el desechar este tipo de cubiertas y tener que disponer sus escombros de forma correcta. Exiplast está comprometido con el desarrollo sostenible, está comprometido con la búsqueda y mejora de sus productos para que sean durables en el tiempo, para que sus soluciones influyan en el ahorro energético e incorporen el uso de sistemas de transmisión de luz natural y reducción de temperatura, y de esta manera los usuarios vean reflejados ahorros por concepto de gastos en facturas de servicios públicos; reducción de mantenimientos en los cuales para algunos sistemas de cubiertas y canales se hace necesario el uso de químicos abrasivos, pinturas y solventes que suelen ser contaminantes y por lo general son desechados de manera incorrecta. Entendamos nuestros proyectos, nuestras opciones de materiales y visualicemos el producto en el tiempo; si somos constructores velemos por el bienestar de nuestros clientes y usuarios, construyamos como si fuéramos nosotros quienes vamos a vivir el espacio, solo así podremos dar valor a nuestras acciones y decisiones.


Sostenibilidad

Rehabiltación de un proyecto arquitectónico Por :

A rq.

M a nue l a

A ldan a

12

La construcción de un espacio se puede desarrollar en un marco de tiempo programado, respondiendo a aspectos de la operación del edificio como la vida útil de sus materiales a largo plazo, el consumo energético según sus necesidades, el mantenimiento que requieren sus formas y acabados, y el retorno de inversión a partir de su uso. Todas estas son variables que influyen significativamente en el producto final, determinando además de la salud del edificio en su historia, el impacto ambiental que representa su concepción, y el efecto en los seres humanos que habitarán el espacio. Es por esto que en el marco de la planeación de un proyecto constructivo, la vida útil del edificio se debe adoptar como base importante de control y distribución de los recursos allí invertidos, haciendo de la rehabilitación un recurso necesario para la mitigación de impactos y conformando una práctica que aporta en la concientización de recursos, denominándose también como la “recuperación”, “rehabilitación”, “restauración”, o “conservación” de edificios, entre otros términos que se diferencian según el perfil de cada proyecto.

En diferentes fuentes teóricas y académicas 5,6,7 en torno a este énfasis de la restauración y recuperación de edificios, el uso primitivo de un edificio es aquel vinculado con el propósito vertebral de su diseño, no solo en relación con el programa o la carga histórica y cultural que comprende, sino también con los seres humanos que habitarán el edificio y con la relación de fenómenos ambientales según el contexto. Por consiguiente, la rehabilitación hace referencia a una situación pasada y a una presente, mejor que la anterior, haciendo un espacio apto para su uso primitivo, posterior a una apropiación durante algún tiempo, de modo que se perciba un mejoramiento importante en la infraestructura del edificio, y pueda prolongar de esta manera su ciclo.


En casos de edificaciones que no cuentan con demasiado tiempo de vida, sino que resuelven condiciones climáticas extremas, se pueden sufrir algunos síntomas del “Síndrome del edificio enfermo” (SEE), como la mala ventilación, descompensación de temperaturas, los gases y vapores de origen químicos, entre otros agentes causales identificados. Estos fenómenos generan síntomas en los seres humanos que no van en general acompañados de ninguna lesión orgánica o signo físico, y que pueden ser complejos, ya que suelen ser el resultado de la combinación de distintos efectos, como irritación de ojos, nariz o garganta, sensación de sequedad, respiración dificultosa, comezón, dolor de cabeza, náuseas, fatiga mental o somnolencia, entre otros. Estas patologías en el edificio pueden ser la respuesta de una envolvente mal pensada en consideración con su entorno, considerando siempre la bioclimática como un filtro indispensable para mejorar las condiciones de vida del edificio, a corto, mediano y largo plazo. Un espacio puede además de verse, sentirse deteriorado, sobre todo por la sensación de falta de confort que pueda haber en el espacio, recurriendo no solo a la falta de recurrencia en su interior, sino al costo que representan los consumos energéticos para acondicionar estos espacios, expandiendo la inversión de su infraestructura al costo por mantener la operación del edificio y garantizar el buen uso primitivo al que fue proyectado. Es por esto que es igual de importante la concepción del edificio como la pertinencia de envolventes en el proceso de rehabilitación del espacio, haciendo del plan FitEx, un programa con pertinencia en la reinterpretación de la infraestructura urbana, e industrial sobretodo, pero que cabe en todos los ámbitos constructivos.

5Restauración y Rehabilitación. Fundamentos de la Rehabilitación. Fundación laboral de la construcción. Información recuperada de: https://www.construmatica.com/construpedia/Restauraci%C3%B3n_y_ Rehabilitaci%C3%B3n._Fundamentos_de_la_Rehabilitaci%C3%B3n:_ La_Rehabilitaci%C3%B3n 6Otras fuentes: https://www.archdaily.co/co/tag/rehabilitacion o https://www.archdaily. co/co/tag/rehabilitacion-arquitectonica 7JAT Bonilla. Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la restauración arquitectónica - Conserva (8). Chile, 2004. 8NTO 289: Síndrome del edificio enfermo: factores de riesgo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene de en el trabajo. Ministerio de Trabajo y asuntos sociales. España, 2019.

© Original: 3S studio + voarino cairo voarino


Sostenibilidad

14

Fenómenos pasivos en los procesos Arquitectónicos Pa ra l a ciudad de M edel l í n Po r :

A rq.

D avid

Saldar r iaga

B o lívar

E

l principal objetivo de la arquitectura ha sido desde siempre brindar al hombre la posibilidad de resguardarse ante las condiciones agrestes del ambiente exterior; esto, adaptado los espacios para que sea tan habitables y cómodos como pueda ser posible, y contando con los recursos disponibles a su alrededor. Dicho fin, ha estado supeditado por la intrínseca relación entre el clima, la tecnología y la capacidad misma de adaptación del ser humano dentro de un entorno determinado. A partir del desarrollo, la evolución y tecnificación de los métodos de construcción, se han podido refinar las edificaciones, simplificar los espacios, adelgazar los soportes y apilar cualquier tipo de edificación sobre todas las formas de los territorios físicos en el planeta. De la misma manera en que ha aumentado la capacidad de invención y transformación del hombre sobre los territorios, el consumo energético en el mundo se ha incrementado en más del 50% en las últimas décadas (S. Omrani, 2017) debido al aumento de la población, las migraciones a los centros urbanos y el acelerado desarrollo económico.


Todas estas formas de crecimiento y de consumo energético, no solo representan altos costos económicos, sino también fuertes impactos ambientales con la emisión de gases de efecto invernadero y todas las consecuencias ambientales asociadas a las formas de producción de energía a base de combustibles fósiles.

La arquitectura en el trópico

El alto consumo de energía, especialmente en los países en desarrollo, plantea complejos desafíos como el calentamiento global, la contaminación del aire y la distribución del carbono en el planeta, los cuales se pueden convertir en una limitación para la vida humana debido a las consecuencias y las afectaciones directas sobre el medio ambiente. Los edificios en su proceso de construcción, operación y mantenimiento son uno de los principales consumidores de energía en el planeta, en donde la mayor parte de esta se le atribuye a tres actividades principales: el uso de electrodomésticos, la calefacción de agua y el tratamiento activo de las condiciones térmicas del ambiente interior. Se hace vital entonces el desarrollo de métodos y estrategias que le puedan brindar a las edificaciones la capacidad pasiva de adaptación ante ambientes extremos, consolidando una relación de interdependencia en la que un edificio correctamente adaptado a las condiciones climáticas, sea capaz de dar respuesta de manera efectiva a las demandas térmicas exigidas por el hombre en su proceso de habitar. Es así como el proceso de conciliación entre el edificio construido y su entorno, comienza por el reconocimiento de las condiciones climáticas en las que se inscribe, y el particular tratamiento de los distintos fenómenos ambientales como agentes que desempeñan un papel fundamental dentro del ambiente y sus características termodinámicas. Diseñar y construir las edificaciones en relación a cada entorno climático, comprendiendo la complejidad de los recursos, de las afectaciones que tienen sobre el edificio y por ende sobre las condiciones de habitabilidad del hombre; es la primera fase de producción de una forma de arquitectura que promueva un balance entre la construcción y la naturaleza, a partir de una síntesis entre la tecnología, los valores culturales y los recursos aprovechados en cada forma climática. Criterios como la ubicación geográfica, la forma y proporción del edificio, la orientación, la selección de materiales, la relación de vanos y ventanas en las paredes de cerramiento al igual que el uso y aprovechamiento de los dispositivos de control solar, se convierten en parámetros fundamentales y decisivos a la hora de enfrentar la tarea del diseño arquitectónico eficiente.

La arquitectura tropical hace mención a todas aquellas manifestaciones constructivas y de planeación del territorio desarrolladas dentro de la franja del globo terrestre que se localiza entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, es decir, entre las latitudes 23°50’ al norte y 23°50’ al sur respectivamente. El trópico se determina fundamentalmente como aquella zona de la tierra en donde los rayos del sol inciden perpendicularmente sobre la superficie terrestre, lo que propicia la ausencia de estaciones (invierno, primavera, verano, otoño), determinándose un entorno climático en el cual la temperatura puede ser constante a lo largo del año, pero que además, como se puede reflejar en la categorización que realiza Köppen-Geiger, en la zona del trópico convergen una gran variedad de formas climáticas: húmedas, áridas, templadas, frías e incluso polares (Kottek, J, C, B, & F, 2006); que varían en función de factores como la ubicación geográfica, la latitud, la elevación sobre el nivel del mar, los vientos, entre otros factores; que determinan, de manera general, las formas climaticas de cada region del planeta. De acuerdo a (Atem, 2016) una adecuada zonificación climática de los territorios en el planeta es crucial para la identificación y caracterización ambiental de los parámetros que influyen más fuertemente en el rendimiento térmico y en las condiciones de habitabilidad al interior de los edificios. De esta manera se podrán caracterizar las distintas técnicas y estrategias pasivas de tratamiento climático, acertadas y particulares para cada ambiente térmico.


Ilustración 2. Localización de la zona geográfica del trópico dentro del globo terráqueo. Fuente: Autor, adaptado de (Kottek, J, C, B, & F, 2006)

Abordar la problemática del ambiente térmico en el interior de la edificación del trópico, a partir de la influencia del clima sobre las condiciones de habitabilidad del espacio interior, requiere de una identificación y caracterización integral de las variables que intervienen en el proceso. De la misma manera las estrategias y acciones para su manejo en la edificación, deben responder de manera real y efectiva a las dinámicas que las originan, reconociendo en ellas sus particularidades y determinando las herramientas adecuadas para dimensionarlas y cualificarlas en relación a la afectación de las condiciones de habitabilidad en espacio interior.

Dentro de la zona geográfica del trópico, el clima predominante varía entre cálido seco y cálido húmedo, siendo éste último una forma climática en donde se experimenta una temperatura elevada y constante a lo largo del año, combinada con una alta humedad ambiental. Frecuentemente el cielo es nuboso y se distingue una precipitación constante en todos los meses del año que generalmente superan los 60mm (Kottek, J, C, B, & F, 2006), por lo cual es prevalente una forma de radiación difusa con una intensa luminosidad que se acompaña de bajas y constantes velocidades de viento a lo largo y ancho de los territorios. Distintos autores han caracterizado la arquitectura en el trópico como una forma de arquitectura basada en la protección y control de la radiación solar. De acuerdo a (Figueroa, 1980) la clave para el desarrollo de una arquitectura genuinamente tropical se convierte en el control acertado de la temperatura en las edificaciones y en su interior. Del mismo modo (Olgyay, 1968) reflexiona en torno a la arquitectura en las regiones del clima cálido húmedo, y de cómo en éstas el techo se convierte en la mejor defensa térmica, utilizando el principio de la “sombrilla” expresado en palabras de un novelista cuando citaba: “Aquí nosotros abrimos un parasol que produzca sombra sobre la tierra y en la penumbra construimos la vivienda”.

Ilustración 3. Franja del trópico sobre Suramérica. Categorización del según la clasificación de Köppen-Geiger. Fuente: Adaptado de (Kottek, J, C, B, & F, 2006)

- De acuerdo a (Rivero, 1988) en la arquitectura de la zona geográfica del trópico, que se determina como una zona siempre calurosa, se deberá excluir y controlar en forma total la radiación solar que llega a la edificación y su envolvente.


- Para (Serra, 1999) la arquitectura tropical se convierte en una arquitectura ligera, ventilada, protegida de las ganancias solares y sin ningún tipo de inercia térmica, una arquitectura en donde las cubiertas se elevan y los aleros se proyectan para proteger el cerramiento vertical del edificio ante la intensa radiación solar.

cualquier forma de ganancia solar y de un eficiente movimiento del aire a través de esta al interior del edificio. El conjunto de estrategias de control y reducción del sobrecalentamiento del espacio interior en la edificación tropical, se pueden agrupar de acuerdo a (Gonzalez, 2004) en dos categorías:

- Según (Salazar J. H., Protección solar en edificaciones. Fundamentos teóricos., 2003) En las regiones cercanas al Ecuador, los rayos solares inciden pronunciadamente sobre la superficie terrestre durante buena parte del día, por lo que prácticamente cualquier edificación que se localice en esta zona, necesitará brindar particular atención al control solar en la envolvente de la edificación.

- Estrategias de reducción: las cuales se basan en proteger al edificio, la envolvente y el espacio interior, de la radiación solar y sus efectos térmicos, evitando al máximo la elevación de la temperatura interior.

- Para (Stagno, Climatizando con el clima, 2004) en el trópico el recurso más abundante es el sol y diversas tecnologías han aprovechado su potencial energético con gran éxito. Sin embargo, como recurso de diseño, más que la luz solar es la sombra la que puede aportar una connotación real a la arquitectura tropical. La arquitectura del trópico deberá ser una arquitectura sombreada y permeable, que haciendo una sabía lectura del entorno y de las particularidades del clima, mitigue todas las formas de ganancia térmica en el edificio. La comprensión y el tratamiento del “clima de la arquitectura” (Serra, 1999) determina entonces un acercamiento responsable con el potencial de minimizar los costos operacionales y la huella ambiental de la edificación. Quien haya tenido la experiencia de vivir, o al menos de visitar algún país tropical por un periodo más o menos breve, seguramente habrá sufrido las inconveniencias que de una u otra forma ocasionan un edificio mal diseñado para dicho clima. Las variadas y cambiantes condiciones ambientales, tan propias de los climas tropicales y en particular de aquellos que son húmedos, exigen del arquitecto conocimientos especiales sobre este asunto. Este reto climático ya es de por sí bastante complejo sin tener en cuenta las otras dificultades de orden técnico, económico, social y cultural que pueden sumársele. (Figueroa, 1980) En el trópico húmedo, la envolvente de la edificación debe jugar un papel predominante actuando como una barrera selectiva entre las condiciones agrestes del ambiente exterior y un entorno interior sensible ante las condiciones térmicas que ofrece el clima tropical. La envolvente se convierte en un componente decisivo para la edificación, las condiciones térmicas, la habitabilidad del espacio y las demandas energéticas que puedan darse en este; por lo cual dependerá de una efectiva prevención y control de

- Estrategias de eliminación: las cuales tienen como objetivo la sustitución del aire interior del edificio que se puede encontrar a una temperatura mucho mayor que la del entorno exterior, debido a las ganancias térmicas ocurridas en la edificación a través de la envolvente por efectos de la radiación directa o difusa, además de las cargas internas generadas por los ocupantes, el sistema de iluminación artificial y los equipos electrodomésticos en el interior del edificio. En conclusión, las condiciones climáticas y los factores ambientales propios del clima del trópico húmedo se deberán ver traducidos y reflejados en los aspectos físicos de la envolvente del edificio, determinados desde la perspectiva de la inscripción este en un entorno ambiental agreste y complejo, en donde la temperatura, la humedad relativa, la radiación solar, así como la velocidad y la dirección del viento; se convierten en elementos fundamentales y decisivos a la hora de enfrentar el tratamiento de las condiciones ambientales del interior a través de estrategias pasivas de tratamiento climático. La caracterización formal de la edificación en el trópico húmedo, deberá concebirse a partir de una función primordial: evitar y retardar el tránsito de calor a través del cerramiento al ambiente interior, lo que se resume en que cuanta mayor sea la ganancia térmica, mayor será la carga de enfriamiento para lograr condiciones térmicas que propicien un estado de comodidad y habitabilidad, de ahí la importancia de comprender las cualidades térmicas del sombreamiento y el aprovechamiento del recurso de la ventilación; dos estrategias que en combinación pueden significar mejorar sustancialmente las condiciones del ambiente interior en edificio tropical.


Sistemas Inmunes a la Corroción

18

¡Cuando el SI

es un gran negocio! Po r :

I ng.

Caro lina

Fu enmayor

SI = Soluciones Inmunes a la corrosión. – Hablar de inmunidad en las edificaciones, hace referencia a la capacidad de permanecer inmutable ante agentes perturbadores de alguna característica que se desee garantizar en el tiempo. Para no abusar del término, se aclara que así como a nivel fisiológico, la inmunidad no es omnipotente, es decir, no cubre todos los aspectos posibles. Diseñamos para lo más crítico o relevante. Hacerlo a todo nivel implicaría acabar con la viabilidad económica en la gran mayoría de los casos.

Cuando estudiamos las características de nuestro comportamiento financiero como país y como población, podremos concordar en que no estamos acostumbrados a desarrollar planes a largo plazo y mucho menos a ejecutarlos de manera impecable. Las inversiones a largo plazo y cultura preventiva no son una práctica regular. Las ciudades cubren huecos en lugar de proyectar el cuidado y crecimiento intencional de las vías, las empresas tapan goteras y remiendan defectos en vez de programar mantenimientos y las personas llegan a perder su patrimonio en segundos por no contratar un seguro. Sin embargo, es el segmento de la población de menor ingreso el que descubrió un mecanismo valioso para evitar las grandes inversiones abruptas, y nosotros como empresas grandes o pequeñas, podríamos aprender mucho al respecto. Lo que conocemos como “gota a gota” o los créditos descontados en la factura de servicios, no son más que la manera como una persona que no tiene superávit o ahorros, puede adquirir bienes o servicios que de otro modo no podría soñar. Entonces ¿qué pasa si empezamos a ver las megas inversiones en mantenimiento de la infraestructura, como la suma de pequeños montos que fácilmente reemplazan rubros menores del presupuesto mes a mes? En artículos de ediciones anteriores ya se ha mencionado que dichas inversiones se pagan a través de varios caminos de retorno: herramientas de eficiencia energética*1 y optimización de los activos*2, pero aun si no contamos con el retorno demostrado de estos dos factores, la infraestructura de plantas industriales, centros logísticos y espacios comerciales, se podría considerar “un mal necesario”.

Esto es porque a pesar de vivir en rodeados por la industria 4.0 y de todos los reemplazos que ha hecho el comercio digital, aun no hay manera de, manufacturar materia prima sin una planta con equipos, ni compramos artículos imaginarios, estos necesitan ser almacenados. Tampoco hemos llegado a aplicar del todo la realidad virtual a la experiencia de compra, todavía preferimos ir a un centro comercial y medirnos, oler y tocar lo que vamos a consumir. Entonces, si son un mal necesario y si es una realidad que se desgastan, ¿puede haber una manera de lograr que ese desgaste no termine generando unos números rojos en el balance por causa de gastos imprevistos asociados a una “reparación ineludible”? La respuesta es SI, sí a FitEX. Se trata de usar Sistemas Inmunes a la corrosión (SI) enmarcados en un plan programado de la Fase de Intervención Técnica a Edificaciones Existentes (FitEX). Esto equivale simplemente a seleccionar la solución ÓPTIMA para cada nueva edificación, partiendo del comportamiento financiero y respuesta esperada durante su operación. Por lo tanto, si un equipo de Técnicos Expertos de Apoyo Multidisciplinario (TEAM), es involucrado desde la concepción del proyecto, permitiéndoles entender las intenciones de uso, el ciclo de retorno de inversiones y presupuesto de gastos asociados a su funcionamiento, este desarrollará una solución que responda satisfactoriamente incluso hacia la etapa de deconstrucción y con un flujo de caja favorable y cómodo. Para que esto se logre, se deben tener muy claros los aspectos críticos y relevantes en la deseada inmunidad de la edificación.


Las siguientes variables constituyen factores típicos de importancia en el diseño del Sistema Inmune y su posterior programa de mantenimiento. La combinación de porcentajes de relevancia o presencia de unos u otros es lo que hace particular y único cada proyecto. La edificación estará expuesta a diferentes elementos medio ambientales en los que la envolvente tendrá que actuar como membrana. Los más comunes y representativos:

Seguridad (respuesta a eventos fortuitos) • Analizar sistemas de resistencia sísmica • Diseñar según comportamiento al fuego • Asegurar resistencia mecánica a cargas climáticas: empozamiento, granizadas, vientos en succión y compresión.

La Durabilidad

Desempeño Funcional

• Manejar el desgaste por radiación solar. Sean efectos

• Garantizar estanqueidad de los elementos que

• •

térmicos que generen deformaciones o desgaste de los objetos y personas al interior causados por rayos ultravioleta, esto puede minimizarse, eliminarse o incluso aprovecharse a favor de la eficiencia energética. Calcular exposición a fenómenos climáticos: la lluvia, el granizo y los vientos Eliminar o reducir efectos de corrosión causada por ambientes salinos

El Confort 1. Lograr el diferencial deseado entre la temperatura 2. 3.

interior y exterior no es solo cuestión de materiales, es un concepto de diseño. Analizar los requerimientos de comodidad del espacio. El mejor aprovechamiento con sistemas estructurales modulares de menor dimensión. Incluir La iluminación inteligente. La perfecta combinación de luz natural y artificial.

El Efecto Ambiental • Estudiar el ciclo de vida y huella de carbono de los materiales a usar

• Optimizar la combinación, posición, cantidad y

distribución de los mismos para minimizar efectos nocivos y maximizar las energías renovables

1 Símbolo en forma de un compás, donde habitualmente el vértice superior de este suele situarse en el centro del escudo, su significado es el de protección o de inspiradores de aquellos que hacen grandes obras por la fe.

componen la envolvente

• Prever falla por cargas propias de funcionamiento como tránsito o vibraciones

• Eliminar o reducir la corrosión causada procesos internos de alta carga química

• Requerimientos especiales como asepsia Así pues, la viabilidad del proyecto consiste en combinar estos factores con grados de participación entre 0% y 100%, de modo que prevalezca lo que es verdaderamente determinante como indicador de éxito del desempeño de la edificación dentro de un presupuesto trazado, y la viabilidad de lograr el diseño inmune dependerá de los recursos disponibles para el grado de priorización de las variables a trabajar. *1 En Exiplast, tenemos una experticia de más de 40 años en generar soluciones de iluminación natural, con lo cual aportamos a la eficiencia energética por dos vías: el aprovechamiento de la luz solar y la climatización del espacio *2 La optimización de los activos es el resultado de la gestión que desarrolla, configura, produce y supervisa la combinación ideal de productos de calidad impecable con mínimo mantenimiento y fácil rehabilitación, aun en los ambientes más corrosivos de nuestro país.


Economía

20

El asbesto y la transición hacia un recambio necesario Po r :

R af ael

López

Hablar del uso de asbesto en aplicaciones constructivas es un tema que resulta anacrónico hasta para aquellas personas que no se encuentran familiarizadas con el sector constructor, sin embargo, no fue sino hasta el pasado 11 julio que se sancionó la ley 1968 de 2019 mediante la cual “se prohíbe el uso del asbesto en el territorio nacional y se establecen garantías de protección a la salud de los colombianos”². La Ley reza que a partir su fecha de expedición, no podrán otorgarse licencias de explotación o exploración de asbesto en el territorio Colombiano y dispone igualmente las bases para que en un periodo no superior a cinco años, el gobierno nacional formule una política pública que cree las medidas que regulen el reemplazo del asbesto instalado por todo el territorio de una manera segura y controlada, con el fin de evitar mayores impactos negativos por parte de todos los productos que contienen este elemento. ¿Pero realmente en que afecta esto al sector constructor? Durante décadas empresas fabricantes y constructores hicieron de las tuberías, tanques y tejas con asbesto la base para el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura, de hecho, según Green Peace, para 2017 en Colombia se compraban aún cerca de 24.000 toneladas de esta materia prima por parte de grandes y conocidas manufactureras³; hoy, gracias a la ley 1968 de 2019, este tipo de soluciones no podrán ser comercializadas y a mediano plazo, los cerca de 40.000 km de tuberías instaladas⁴ y los 300 millones de metros cuadrados de tejas instaladas tendrán que ser reemplazadas por soluciones que no atenten contra la salud de los ciudadanos.

© Original: Pexels.com


En el caso de las cubiertas, se deben implementar soluciones que no tengan un impacto negativo en la salud de las personas y potencien el desarrollo de edificaciones más sostenibles, en ese orden, surgen opciones como las cubiertas opacas en poliéster reforzado con fibra de vidrio (P.R.F.V), las cuales no solo tienen un excelente desempeño en el tiempo, sino que también ofrecen gran versatilidad en su diseño, forma y color, posicionándose como una gran alternativa para todos aquellos hogares que aún están expuestos al asbesto en sus techos; pero el reto no es solo en encontrar la cubierta ideal para reemplazar las actuales de asbesto, el reto está en poder cambiar dichas cubiertas de manera que no se afecte la salud de las personas, pues cuando se desinstalan se liberan fibras y partículas microscópicas que viajan a través del sistema respiratorio causando problemas en este ámbito de manera silenciosa a quienes están expuestos a dichas fibras. La solución radicará entonces en seguir los protocolos asignados por el Gobierno Nacional y a su vez contar con el soporte y acompañamiento de fabricantes de cubiertas con amplia trayectoria y empresas especializadas en instalación que, en conjunto, puedan desarrollar un recambio confiable y garantizado en el tiempo, un ejemplo de esto es el programa FITEX, desarrollado por Exiplast, con el cual se puede acceder a una solución óptima a problemas de mantenimiento, reposición o mejoramiento de techos existentes. Con esta nueva ley se da un gran paso hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de la población expuesta al asbesto, pero a la vez, se convierte en un nuevo desafío para la industria de la construcción, la cual deberá transformase en el pilar de un proceso de evolución y de recambio que afectará a millones de personas a lo largo del territorio nacional.

© Original: Commons.wikimedia.org

“300 Millones de metros cuadrados de tejas instaladas tendrán que ser reemplazadas por soluciones que no atenten contra la salud de los ciudadanos”

2 Ley 1968 de 2019. Congreso de la República. Bogotá, Colombia. Julio 11 de 2019. 3 Semana (2019/07/12). La lucha contra el asbesto apenas empieza. Semana Sostenible. Recuperado desde: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/la-lucha-contra-el-asbestoapenas-empieza/44984 4 Aggence France Press (2019/07/12). Secuelas del asbesto, tarea que le queda al gobierno. El Nuevo Siglo. Recuperado desde: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/07-2019-rezagos-del-asbesto-tareaque-le-queda-al-gobierno


Pigmentos, color e innovación Innovación

Po r :

22

GID – Exiplast sas Los pigmentos son las sustancias que nos permiten dar color a un material compuesto. El efecto de un color específico ocurre porque el pigmento tiene la propiedad de absorber todos los colores de la luz menos uno, el cual refleja hacia el observador. Por ejemplo, si queremos ver un color azul esta absorbe el rojo, el verde, el amarillo, pero no el azul, el cual refleja hacia nuestro ojo, y por ello lo vemos de ese color. Existen pigmentos orgánicos e inorgánicos y ellos son base para los sintéticos dependiendo de su origen y forma de obtención, esto determina su durabilidad o estabilidad ante los agentes ambientales de un sitio. Pero más importante que su origen o su química, es la relación con el producto, el aspecto que le proporciona y las propiedades que le aporte realmente hacen la diferencia y los convierten en elementos de valor agregado. Vamos a conocer un poco más de estos importantes componentes:

Pigmentos inorgánicos Caracterizados por no contener carbón en su composición. El poder cubriente, su capacidad de “pintar” es en general menor a la de los pigmentos orgánicos. Son más duraderos los colores aplicados en ellos, pero menos fieles o definidos.

Pigmentos Orgánicos Tonos limpios y con alto poder de cubrimiento.

Pigmentos Sintéticos Es una nueva clasificación, una subfamilia de los anteriores, obtenidos por procesos de polimerización o reacción química, a partir de síntesis o adición de alguno de ellos, modificando ciertas características que aportan propiedades al producto como resistencia al medioambiente, dureza, selectividad para reducción o aumento de paso de radiación UV, mayor luminosidad, foto sensibilidad, fluorescencia, etc.

I ng.

Car lo s

A.

R incon

Es importante entender que un color se obtiene de la suma de varios pigmentos base, que dependiendo de sus proporciones también puede cambiar su cubrimiento, durabilidad y/o estabilidad.

Pigmentos y colores para Exteriores Arquitectónicos El arquitecto se interesa más por los problemas que le plantea la forma que por los del color, y se resiste a admitir que es este último es el que anima y destaca la construcción, el que crea un interés y requiere la respuesta emotiva del espectador. Pero también hay que tener en cuenta que el pigmento y el color hoy día son parte del sistema vital del edificio: ahorran energía, reflejan radiación, indican cambios en la edificación, aportan luminosidad u opacidad, etc. Los colores deben estar en relación con el ambiente, la forma, la región o localización del edificio y también con las cualidades estructurales y la sensación de peso, espacio, y distancia; el color rompe toda impresión de monotonía. El uso del color en la arquitectura de exterior debe ser ajustado a las cualidades de la forma, a la que de él se quiera obtener, a las cualidades de uso o destino de la edificación y a la atmósfera climática local. El color tiene una función social, da carácter, genera iconos urbanos y los materiales en los cuales es aplicado, deben corresponder a las necesidades formales y físicas del lugar. Por ejemplo, los colores vivos solo deben ser utilizados en superficies de pequeñas dimensiones y preferiblemente habrán de ser armonizados con los otros colores y tonos del conjunto. En los exteriores, cubiertas y fachadas será siempre inconveniente la utilización de colores puros en su más elevada intensidad (colores brillantes), sin embargo esta es una decisión del diseñador arquitectónico. Con esta consideración es importante no olvidar que no todos los colores tienen la misma estabilidad o resistencia al medio ambiente, cada uno se degrada de manera diferente con la consecuente pérdida de intensidad, brillo o cubrimiento. Por esta razón los formuladores, desde la química y teoría del color hallarán la solución más eficiente y durable para que el edificio siga siendo un medio de reflejar época, cultura y estilo.

Referencia: (1974) “Colors as Properties of the Special Sciences”, American Ethnologist, Vol. 1, No. 1 (Feb., 1974), pp. 49-63 : Erkenntnis (1975-), Vol. 64, No. 2 (Mar., 2006), pp. 139-168.


EVENTOS

DE INTERÉS 27

OCTUBRE

DÍA DEL ARQUITECTO En 1996, en el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) realizado en Barcelona, se decidió coincidir el día mundial del arquitecto con el día mundial del hábitat humano. Por eso, el primer lunes de Octubre se celebra el compromiso de los arquitectos con la sociedad y las ciudades, en Colombia, el día se ha trasladado al 27 de Octubre manteniendo la fecha acorde a la tradición local.

V ENCUENTRO NACIONAL DE ARQUITECTURA HOSPITALARIA

21 Y 22

NOVIEMBRE

CIUDAD: BOGOTÁ

La quinta versión de este evento se desarrollará en la ciudad de Bogotá en el mes de noviembre y contará con la presencia de reconocidos profesionales quienes hablarán sobre proyectos en desarrollo a nivel nacional, normativa asociada al sector y desarrollarán recorridos opcionales por diferentes espacios hospitalarios en la ciudad.

2y3

OCTUBRE

CONSTRUVERDE 2019 CIUDAD: BOGOTÁ

Consejo Colombiano de Construcción Sostenible Construverde cumple 10 años como espacio de académico y comercial para profesionales interesados en la construcción sostenible, políticas, tendencias y novedades enfocadas al sector.

CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN

CIUDAD: CARTAGENA

CAMACOL La agenda abordará temas de desarrollo urbano, políticas de vivienda e inversión inmobiliaria, entre otros. Además, se hablará del futuro de las ciudades y de las oportunidades comerciales del sector.

10-14

OCTUBRE

XXVII JUEGOS NACIONALES DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CIUDAD: TUJA

Sociedad Colombiana de Arquitectos Descripción: Los Juegos Nacionales de la Ingeniería y Arquitecturaconstituyen un evento multideportivo, cultural, recreativo y de integración para los ingenieros y arquitectos de las diferentes regiones de Colombia.

28-30

AGOSTO


Envolventes inteligentes

La envolvente inteligente es la manera mรกs eficiente de vestir la estructura de una edificaciรณn, respondiendo a las exigencias del ambiente y condiciones de uso.

Abanico de soluciones en Cubiertas

soluciones de Canales remates y caballetes

Abanico de soluciones en Fachadas, cielos y revestimientos

M o d ific ad o res


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.