Reporte de evento 29 04 barreras, oportunidades y retos

Page 1

Alianza Peruana para el Uso de la Evidencia

Evento público Retos, oportunidades y capacidades para el uso de la evidencia en la política pública

Fecha: 29 de abril de 2015 Lugar: Universidad del Pacífico

El miércoles 29 de abril se realizó el primer evento público de la Alianza Peruana para el Uso de la Evidencia, llamado Retos, oportunidades y capacidades para el uso de la evidencia en la política pública, para el cual se contó con la participación los siguientes expositores:   

Omar Narrea, Coordinador de las Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal del Presupuesto por Resultados en el Ministerio de Economía y Finanzas Lely Solari, investigadora asociada de la Unidad de Análisis y Generación de Evidencia en Salud Pública (UNAGESP) del Instituto Nacional de Salud del Perú y Doctorando en Investigación en Institute of Tropical Medicine Antwerp, Bélgica Juana Kuramoto: Directora de Políticas y Programas de CTI del CONCYTEC e Investigadora Asociada del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)

El evento se realizó en la Sala de Eventos Especiales de la Universidad del Pacífico. La moderación estuvo a cargo de Pablo Lavado, Profesor del Departamento Académico de Economía e Investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Ph.D. y Máster en Economía por Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) de Madrid. Especializado en micro econometría aplicada, economía laboral, economía de la educación, evaluación de impacto, economía del hogar y modelos estructurales. A continuación presentamos un resumen del evento: 1. Conferencia: Contexto de Política Pública: Gestión del presupuesto por resultados como incentivo para el uso de evidencia.

Omar Narrea

Omar Narrea tiene un MSc. Social Policy and Development por la London School of Economics. Cuenta con experiencia en investigación y en políticas públicas. Actualmente se desempeña en el Ministerio de Economía y Finanzas como Coordinador de las Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal del Presupuesto por Resultados. Desde el año 2012 enseña un seminario de Políticas Sociales en la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico.


Omar Narrea, Coordinador de las Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal del Presupuesto por Resultados del Ministerio de Economía y Finanzas, usó su presentación para describir cómo se genera la evidencia para las políticas públicas en el esquema del Presupuesto por Resultados (PpR) y cómo esto afecta las decisiones de presupuesto público. Para ello, primero introdujo una categorización para explicar quién es el policy maker, es decir, aquel que implementa la política. No es necesariamente el (o la) que toma la decisión, pero es quien la implementa, lidiando en el día a día con la asignación de recursos. En él se concentra una gran cantidad de memoria institucional sobre las políticas y proyectos. El reto es saber qué tipo de información es relevante y cómo podemos hacer para sistematizarla y volverla útil. Puede acceder a la presentación completa de Omar Narrea aquí.

El Presupuesto por Resultados En el marco de asignación presupuestal por resultados, las decisiones de asignación presupuestal para proyectos y políticas públicas responden a criterios de prioridad y desempeño.  

El criterio de prioridad se refiere a qué tan acorde es el programa con las necesidades de la población, y debe cruzarse con el criterio de desempeño para ver qué tan bien se está impactando en dichas necesidades.

Un programa bien enfocado en las necesidades de la población (alta prioridad) que no tenga una buena implementación (bajo desempeño) generará desazón entre la población. El reto (ideal) está en cómo combinar un alto desempeño y con una alta prioridad. Para enfrentar este reto, el marco normativo en el que se basa el Presupuesto por Resultados (PpR) establece como una necesidad de los programas y proyectos la inclusión de estrategias de evaluación independientes, que sirvan para sustentar con evidencia empírica la continuidad o reformulación de los programas. Un elemento central de estas evaluaciones es la transparencia de sus resultados. El rol que cumplen estas evaluaciones es la de llevar conocimiento hacia los programas presupuestales y mejorar su desempeño. Instrumentos del PpR Se utilizan dos instrumentos para generar evidencia para tomar mejores decisiones de política pública: 1. El primero son las evaluaciones de diseño y ejecución presupuestal. La primera experiencia de este tipo data del 2009. A la fecha (inicios del 2015) hay 51 evaluaciones de diseño realizadas. Las evaluaciones de diseño ayudan a evaluar el desempeño posteriormente. Buscan identificar cuáles son los problemas de diseño o implementación para tomar acciones e identificar puntos críticos para mejorar el desempeño. 2. Por otro lado, las evaluaciones de impacto se realizan ex-post, y permiten establecer si la intervención pública cumple con sus objetivos. Debido a que de cualquier intervención se pueden desencadenar nuevos efectos, la evaluación ex-post sirve también para generar aprendizajes adicionales.


Utilización de la evidencia En el acumulado de la experiencia y las soluciones públicas, siempre la pregunta ha sido: ¿qué se puede hacer para asegurar que las evaluaciones sean utilizadas? En el caso del presupuesto por resultados, se ha optado por vincular el uso de las evaluaciones en el ciclo presupuestario, enmarcándolas en la ley general del presupuesto público, que establece que la evaluación debe estar presente en todas las etapas del ciclo presupuestario -lo que incluye diseño, aprobación del presupuesto y ejecución- y contiene hitos que se deben usar las evaluaciones. Debido a que estas evaluaciones son tomadas en cuenta al momento de tomar decisiones de ampliación presupuestal a un programa su importancia no puede subestimarse. Al estar ligados a la decisión de ampliación presupuestal de los programas o proyectos, se garantiza que los resultados y el conocimiento generado sean puestos en uso. Preguntas del público para Omar Narrea 

Muchos programas presupuestales carecen de línea base. Si la ley incluye esta necesidad, ¿cómo hacer con los programas o políticas que a la fecha no tengan línea base?

Según la evaluación, el desempeño de un programa puede ser bajo y alto. Desempeño bajo en una intervención significa que carece de insumos y de instrumentos de gestión, lo cual incluye información. En la curva de aprendizaje de la gestión pública, ese un gran problema: muchos programas no tienen información. Justamente, este instrumento nos permite dotarle de esos recursos. La mayoría de programas no tiene línea de base porque pertenecen a la tradición clásica de la gestión pública. Un efecto de la evaluación es que ayuda a dar cuenta de que esa es una tarea crítica para mejorar la gestión. 

Se ha hablado de que las evaluaciones se realizan por independientes, pero ¿qué tan independientes son esas evaluaciones? Por otro lado, en los casos donde no se tiene una investigación ex ante, ¿cómo garantizar la confiabilidad de esos resultados?

Los procesos de evaluación independiente se dan a través procesos de contratación pública, en base a criterios establecidos por leyes nacionales y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, son evaluaciones que se realizan participativamente. Al final, cuando entregas los resultados, qué mejor que tener al viceministro, pues es el interlocutor que puede generar los cambios. También está el factor transparencia. Al transparentar los resultados, la comunicad puede comentar si hay o no un estándar en las evaluaciones. 

El presupuesto por resultados tiene el objetivo de general conocimiento relevante para un mejor diseño de políticas públicas. Dado que se trata de un instrumento nuevo (2010), ¿se ha evaluado el éxito de los presupuestos por resultados?

Evaluación del éxito del presupuesto por resultados no hay. Lo más cercano es medir instrumento por instrumento. Hemos contratado al ex director del Sistema Nacional de Evaluación y Gestión por Resultado de Colombia, que actualmente realiza una evaluación del proceso de evaluaciones. Estamos pasando por el mismo proceso. Queremos llevarlo a la discusión interna, y también será público. Con el sistema de programas presupuestales, como es una iniciativa peruana, no hay experiencias en otros países. Creemos que lo que ha


generado es contar con un diseño más claro, tener más claro cuáles son las recetas parar las intervenciones. Genera aprendizaje en las instituciones. Resumen Barreras: ¿Qué barreras al uso de evidencia encuentra en la política pública?

En la figura del funcionario de las políticas públicas (policy maker) hay un monopolio del conocimiento relevante. Mucha de la información necesaria para que un programa funcione se concentra en la memoria institucional de estos funcionarios, y no tiene canales para salir. Existe la necesidad de instrumentos institucionales y recursos para que policy makers que generen conocimiento relevante que sean activos de valor para los decisores de política.

Oportunidades: ¿Cómo promueve el presupuesto por resultados el uso de evidencia en la política publica? La introducción obligatoria de evaluaciones independientes vinculantes en la decisión de ampliación presupuestal representa un mecanismo que genera información relevante en distintas etapas del ciclo de política. Esta información es relevante para el mejoramiento o reformulación de programas. Además, al ser información transparente, no sirve únicamente al programa en cuestión, sino que puede ser utilizada por cualquiera y supera así el monopolio del conocimiento relevante en el policy maker.

Retos: ¿Qué pasos hay pendientes para mejorar el uso de la evidencia en la toma de decisiones? El principal reto es lograr que los programas combinen un alto desempeño con una alta prioridad. Es decir, que sean efectivos en lograr sus objetivos de manera eficiente (alto desempeño), y que estos objetivos estén en sintonía con las necesidades de la población (alta prioridad). Para lograr esto, la información que proveen las evaluaciones independientes es clave.

2. Experiencia de la unidad de análisis y generación de evidencias para la salud pública (UNAGESP) del Instituto Nacional de Salud  Lely Solari

Lely Solari es investigadora asociada de la Unidad de Análisis y Generación de Evidencia en Salud Pública (UNAGESP) del Instituto Nacional de Salud del Perú. Médico Especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Magíster en Control de Enfermedades por el Institute of Tropical Medicine Antwerp, Bélgica. Actualmente es Doctorando en Investigación en Institute of Tropical Medicine Antwerp, Bélgica.


El Instituto Nacional de Salud (INS) es brazo técnico del Ministerio de Salud (MINSA), dedicado a investigación. De acuerdo a Lely Solari, investigadora asociada de la Unidad de Análisis y Generación de Evidencia en Salud Pública (UNAGESP) del INS, esta institución tiene el mandato de generar evidencia desde el sector público para las políticas públicas. Su principal objetivo es proveer al MINSA con evidencia científica para la formulación de las mejores política públicas. Puede acceder la presentación completa de Lely Solari aquí.

La traducción del conocimiento, es decir, el uso de la investigación para la toma de mejores decisiones públicas, tiene dos modelos: 1. Un primero modelo en el que los investigadores estimulan a decisores a usar su evidencia, y 2. Otro en que los decisores requieren y buscan evidencia para formular su política. El INS ha manejado ambos modelos, pero prioriza el segundo. El MINSA (decisor) es el que establece las prioridades. La tarea del INS es gestionar el tipo de evaluación y volver a los decisores con la información para ver cómo ésta puede transformarse en política. Herramientas para la generación de evidencia La presentación de Lely Solari se enfocó en cómo la experiencia de los Presupuestos por Resultados (PpR) se ha materializado en el sector salud. Cuando se introdujo este esquema en el 2010, se presentó como una oportunidad para acceder a financiamiento para la investigación. Los programas presupuestales en salud buscaron captar la asignación presupuestal para las evaluaciones. Con este propósito, se desarrollaron tres instrumentos o metodologías para la generación de evidencia: 

Revisión sistemática y meta-análisis: o Se busca recopilar toda la literatura referente a un tema para sistematizarla y condensarla en un solo producto que sea de utilidad para el tomador de decisiones.

Análisis económicos: o Sirven para realizar decisiones de compra una vez determinada una necesidad. Se busca saber qué producto es el más costo efectivo, es decir, cuál permite a la población ganar más años de vida con menor inversión económica. o Esta herramienta permite generar un espacio de negociación que es beneficioso para el Estado, pues permite acceder a mejores precios, y para la población, que recibe una mejora atención en salud.

Resúmenes de política (policy briefs): o No sólo se revisa la literatura científica respecto a un tema, sino que se analiza la coyuntura local en la que se va a establecer la intervención o Se analizan los factores facilitadores y barreras al éxito de la intervención y se ofrecen recomendaciones


Necesidad de mayor involucramiento a la sociedad civil Entre las principales lecciones aprendidas de este proceso está el que sin un marco legal adecuado, las iniciativas individuales se someten a riesgos. Existe la necesidad de construir el sistema, lo cual implica romper barreras culturales de la gestión pública. Para esto, la sociedad civil debe de ser un aliado clave, pues una comunidad informada presiona mejor al Estado por cada vez más información. Una posible iniciativa que incentive esto sería un repositorio de políticas públicas Preguntas del público para Lely Solari 

¿Ha habido un análisis en la unidad de cuánta evidencia que han producto es utilizada?

Hemos hecho un cálculo aproximado, y es menos de la mitad. Lamentablemente dentro del Estado hay mucha susceptibilidad al cambio de modelo de gestión. Hay ministros y viceministros que están encantados con el tema, pero otros que no están muy ligados al tema de salud y no lo manejan de la misma manera. Ven a la investigación como un potencial obstáculo para hacer una gestión eficiente, justamente porque la investigación puede cuestionar sus decisiones. Aproximadamente 40% de nuestros informes sí se convirtieron en política pública. Para nosotros es un gran triunfo, porque estamos en un sistema en construcción. Implica cambiar una manera de pensar. 

¿Cómo manejan el tema de las brechas presupuestales?

Podrían pensar que lo que nos faltaría es dinero, pero para nosotros el mayor obstáculo no ha sido presupuestario, sino de recursos humanos. Faltan evaluadores económicos, que sepan hacer, por ejemplo, revisiones Cochrane. Solo hay un profesional capacitado en el Perú y está ocupado. Gente que haga productos de geo-referenciación. Falta mano de obra especializada que haga todo lo que necesitamos hacer. Es un gran vacío en el que deben contribuir las universidades y centros técnicos. 

Ya que estamos en el campo de la salud, ¿los análisis económicos incluyen aspectos éticos? Por ejemplo, la anticoncepción quirúrgica voluntaria tiene implicancias éticas.

La pregunta es totalmente pertinente. La evidencia científica dice algo, pero eso pasa por un juicio de valor de las comunidades y de sus propios valores. Por ejemplo, para prevenir el VIH es bueno practicar la circuncisión, pero entrar con ese discurso a una comunidad quechua o aimara es complicado. Es importante tomar en cuenta que la evidencia es un paso en la formulación de la política pública. De todas maneras tiene que pasar por un juicio ético y por un juicio de preferencias. Sin embargo, a veces como latinos, utilizamos el juicio de valor para introducir intereses particulares, lo cual está mal. 

¿En qué tiempo en que el presupuesto por resultados puede alcanzar un estadio de madurez para este proceso de revisiones? ¿Cuál es la estimación para alcanzar el nivel de madurez? ¿Qué tan sensible es que los presupuestos por resultados sean afectados en ese tiempo de alcanzar la madurez por factores políticos?

Mi juicio es que el presupuesto por resultados es una excelente herramienta de gestión, pero no creo que su filosofía sea la más adecuada. Yo no creo que la asignación presupuestal


deba hacerse por resultados, sino por necesidades. Es una postura personal, claro. Creo que el presupuesto debe ir a cubrir necesidades, y no a responder a resultados. En relación a cuándo esto puede alcanzar la madurez, hasta donde sé, en salud el año pasado se han dado dos evaluaciones importantes a programas de impacto. A ese ritmo, en 5 años tendremos la mayor parte de los programas evaluados. En 5 años tendríamos el mapa completo. 

¿Cómo sería un repositorio ideal de políticas públicas que sirva al Estado, que genere mayor aprendizaje?

Considero que un repositorio ideal de políticas públicas es aquel que puede ser accedido por toda la población, totalmente transparente y que incluya el diseño de los presupuesto por resultados. El repositorio tiene que tener la base científica, los nombres de los responsables, un mecanismo de evaluación y una justificación de qué tipo de evaluación se requiere. En este momento estamos en una etapa pre-electoral. Qué bueno sería si se presionara a los candidatos a hacer este tipo de repositorios en la formulación de políticas públicas. Insisto en que la sociedad civil es la que debería impulsar todo este tema. Por acá se comienza, veremos a dónde vamos. Resumen Barreras: ¿Qué barreras al uso de evidencia encuentra en la política pública?

El esquema legislativo con respecto a este tema es prácticamente inexistente. Por otro lado, entre la clase política, hay grupos que son proclives al uso de evidencia y hay grupos que lo ven como un escollo, posiblemente por intereses personales y de grupos (corrupción). También falta de información local para desarrollo de síntesis.

Oportunidades: ¿Qué nuevas herramientas o métodos de generación de evidencia está usando el INS? Actualmente, se aplican tres instrumentos: revisión sistemática o meta-análisis (I), análisis económicos (II) y resúmenes de política (III). Además, diversos factores estarían en la línea de superar dichas barreras.  Contar con mayor personal mejor capacitado, pues existe una falta de recursos humanos.  Tener estándares internacionales más claros y contar con mayor presión internacional por mayor uso de evidencia en salud.  Introducir sistemas de comunicación social masiva.  Lograr mayor involucramiento de la sociedad civil.  Aprovechar la coyuntura

Retos: ¿Qué nuevas capacidades demanda esto?

Organizar a los grupos involucrados sobre todo a la sociedad civil no es una tarea fácil. Para ello, generar una plataforma de transparencia de políticas públicas en temas prioritarios de acceso amigable para la difusión de estas metodologías sería clave. Lograr el involucramiento ciudadano también generaría compromiso de la clase política.


electoral para comprometer a candidatos en el uso de evidencia para las políticas en salud.

3. Retos, oportunidades y capacidades para el mejor uso de evidencia en la política pública peruana  Juana Kuramoto

Juana Kuramoto es Directora de Políticas y Programas de CTI del CONCYTEC e Investigadora Asociada del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Posee un grado de Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Carnegie Mellon y estudios de doctorado en Estudios Económicos y de Políticas en Cambio Técnico de la Universidad de Maastricht.

La presentación de Juana Kuramoto, Directora de Políticas y Programas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), se enfocó en la manera cómo el CONCYTEC ha adoptado el modelo de evidencia para la formulación de políticas de ciencia y tecnología. Mencionó que en CONCYTEC ha habido un cambio de estructura organizacional para poder adoptar este modelo de evidencia para la formulación de políticas. Puede acceder a la presentación completa de Juana Kuramoto aquí. La actividad principal del CONCYTEC consiste en administrar el financiamiento para ciencia y tecnología en el país, asignando recursos a instituciones beneficiarias, las cuales postulan a través de concursos públicos. Dichos recursos provienen, en su mayoría, del presupuesto asignado al CONCYTEC por el MEF, pero también, en menor medida, de organismos internacionales y de otros organismos gubernamentales. Pasos para la generación de evidencia científica en el Perú En la tradición del Estado Peruano, la inversión en ciencia y tecnología no ha sido prioritaria, por lo que en CONCYTEC no se contaban con recursos adecuados para cumplir su labor eficientemente. Sin embargo, durante la actual gestión se ha buscado construir y revitalizar esta institución a través de la adaptación al esquema de Presupuesto por Resultados y de una reorganización estructural de la institución. La creación de la Dirección de Gestión del Conocimiento, que incluye una Subdirección de Seguimiento y Evaluación, como parte de este cambio de estructura organizacional, ha sido una de los primeros procesos en este rumbo.


Por su esquema de trabajo, CONCYTEC es la institución encargada de financiar la investigación científica en el país. En la búsqueda de fortalecer esta institución, ha sido necesario desarrollar, primero, un argumento contundente de por qué se debe invertir en conocimiento. Para ello, se armó un diagnóstico y un árbol de problemas con el cual mapear la situación actual de la investigación científica en el país. Esta herramienta fue de utilidad para saber qué medidas se debían tomar. Por su relación con el crecimiento económico, ha sido prioritario el financiamiento de investigaciones científicas que fomenten el desarrollo productivo, como las ingenierías. Instrumentos de financiamiento CONCYTEC otorga recursos a través de instrumentos de financiamiento. Actualmente, estos instrumentos cuentan con bases para el diseño de los proyectos de investigación. Además, casi todos los instrumentos que financia el CONCYTEC contienen un manual operativo. Esto permite, por un lado, saber qué se va a hacer con el financiamiento y cuál es la mejor manera de hacerlo. Estos manuales, además, contienen una serie de indicadores para el seguimiento de los instrumentos. Dentro del CONCYTEC, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnología e Innovación Tecnológica (FONDECYT) es la unidad ejecutora que se encargan de dar los desembolsos a los beneficiarios. El FONDECYT también hace el seguimiento de cada proyecto que haya sido otorgado, en el marco del instrumento implementado, para poder otorgar los desembolsos a los beneficiarios. Luego de un tiempo prudencial, la Sub-dirección de Seguimiento y Evaluación hace seguimiento del instrumento en su conjunto y define los Términos de Referencia para las evaluaciones de impacto en caso de ser necesario Preguntas del público para Juana Kuramoto 

Ha habido un aumento importante en el presupuesto para ciencia y tecnología, pero no tanto para ciencias sociales. ¿A qué se debe esto? ¿Cree usted que las ciencias sociales van a llegar a un nivel de financiamiento adecuado?

El financiamiento del CONCYTEC está centrado en ciencias básicas e ingeniería. Se hizo así porque partió de un diagnóstico. Las inversión en ciencia y tecnología, en el modelo actual de ciencia, tecnología e innovación, termina en un impacto económico. Este impacto pasa por aumento en la productividad y generación de nuevos productos y servicios. Es a través de las ingenierías y la ciencia que estos productos y servicios son generados. Por esa razón se dio prioridad a ello. También se tomó como prioridad la investigación científica porque el CONCYTEC siempre ha apoyado eso. Lo cual no quiere decir que las ciencias sociales y las humanidades no sean importantes. Estamos bajísimos en todos los índices y existe una necesidad de financiamiento para ciencias sociales también, al igual que en todos los rubros (incluyendo ingeniería y medicina). Su financiamiento está en agenda, pero nuestra atención está, por el momento, en ciencias básicas e ingeniería. 

Si CONCYTEC, como institución, tiene prioridades en temas de investigación, como de propiedad intelectual, ¿qué se está haciendo en este aspecto? ¿Se está trabajando con INDECOPI, o a nivel regional?

En cuanto a nuestras prioridades temáticas, nosotros manejamos programas de nivel nacional. Hay una serie de temas planteados ahí. Sobre cada uno desarrollamos actividades para dar impulso a esas áreas. Para el trabajo a nivel nacional, hemos viajado cada mes a


distintas regiones para diagnosticar su situación. Nuestro objetivo es equipararnos con el nivel latinoamericano, que nuestros esquemas sean competitivos. Pero no todo el Perú tiene las mismas capacidades. En estos viajes ha sido claro que hay zonas que requieren más apoyo que otras, que se requieren instrumentos diferenciados en cuanto a complejidad. Estamos desarrollando actividades que involucran juntar universidades que están más preparadas con aquellas que requieren más apoyo. 

¿Qué se está haciendo con las universidades? Son un actor muy importante y es donde más se necesita desarrollar ciencia y tecnología.

Estamos trabajando con el Ministerio de Educación en el apoyo a las universidades para que se adecúen a la nueva ley universitaria. Tenemos productos como financiamiento para investigación, que es un tema que fomenta la nueva ley. Probablemente ahí abramos una puerta para ciencias sociales, pues algunas de las universidades priorizadas no tienen vocación científica pero requieren financiamiento para ciencias sociales y humanidades. 

¿Como hacer sostenible este modelo de financiamiento y que no dependa de la gestión actual?

Lo primero es garantizar presupuesto. Si no hubiesen habido recursos financieros, no habríamos podido avanzar nada. Si bien no lo es todo, es una parte muy importante. Estamos gestionando un préstamo con el Banco Mundial, que ya está a nivel de perfil. Conversamos también con gobiernos de países europeos para financiar proyectos conjuntos. Tratamos de dejar recursos suficientes para la siguiente gestión. Nosotros nos vamos, pero es importante que quienes vengan después puedan tener los recursos para el trabajo que hemos iniciado. 

¿CONCYTEC tiene un plan para fomentar el deseo por la investigación desde el colegio?

Hemos hecho un estudio del tema de las preferencias de los escolares y la valoración por la ciencia, buscando entender por qué no estudian carreras científicas. El resultado fue que hay desconocimiento del tipo de trabajo que realizan estas carreras. Hay mucha desinformación. Tenemos un programa llamado Regularización de la Ciencia. Hicimos también una feria de ciencias el año pasado, que tuvo 16,000 visitantes. Este año la haremos más grande. Trabajamos también con el Instituto Apoyo en este aspecto. Resumen Barreras: ¿Qué barreras al uso de evidencia encuentra en la política pública?

Primero, falta de recursos para financiar los estudios. A pesar de que el presupuesto ha aumentado, sigue habiendo dificultades, pues los estudios que financia el

Oportunidades: ¿Cuál es el estado del financiamiento público de la investigación sobre políticas públicas o de utilidad para la política publica en el Perú? Existe mayor conciencia en el sector público sobre la importancia de la evidencia y de la investigación en ciencia y tecnología. A partir de la adaptación al modelo de

Retos: ¿Qué retos enfrentamos en el futuro si queremos generar mas y mejor evidencia?

Mejorar los sistemas de información para tener evidencia que mostrar al MEF o a otras instituciones. Existe una falta de información recogida


CONCYTEC son bastante caros. Igualmente, hay una falta de investigadores y/o consultores en temas de ciencia y tecnología. La oferta laboral del Perú no tiene consultores que puedan realizar este tipo de estudios. Se tiene que recurrir a consultores internacionales. Finalmente, hay una falta de información adecuada. Faltan líneas de base e información estadísticas periódicas sobre ciencia y tecnología.

PpR, los esquemas de financiamiento del Estado están empujando a que los programas se basen en evidencia científica. Este es un tema que siempre se encuentra en la retórica del Estado, pero que por fin estamos viéndolo pasar a la acción con el aumento presupuestal y la reorganización institucional. Por otro lado, el rol de organismos internacionales y de cooperación amplía la disponibilidad de recursos. Podemos decir que están atentos a las actividades del CONCYTEC. Por ejemplo, el Gobierno Británico ha mostrado interés en financiar parte de nuestras actividades.

periódicamente en temas de ciencia y tecnología. Existen esfuerzos individuales, pero es necesario cruzar distintas fuentes de información para demostrar cómo la inversión en ciencia y tecnología impacta en el crecimiento económico. Por otro lado, la formación de capital humano es un reto. Hay la necesidad de becas de maestría y doctorado en gestión de políticas de ciencia y tecnología, cursos en seguimiento y monitoreo de instrumentos de ciencia y tecnología, y cursos en manejo de propiedad intelectual.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.