Alianza evidencia entrevista juana kuramoto

Page 1

Alianza Peruana para el Uso de la Evidencia Evento público Retos, oportunidades y capacidades para el uso de la evidencia en la política pública

Fecha: 29 de abril de 2015 Lugar: Universidad del Pacífico Entrevista a Juana Kuramoto

Juana Kuramoto es Directora de Políticas y Programas de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) del CONCYTEC e Investigadora Asociada del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Posee un grado de Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Carnegie Mellon y estudios de doctorado en Estudios Económicos y de Políticas en Cambio Técnico de la Universidad de Maastricht.

• ¿Qué barreras al uso de evidencia encuentra en la política pública? Primero, falta de recursos para financiar los estudios. A pesar de que el presupuesto ha aumentado, sigue habiendo dificultades, pues los estudios que financia el CONCYTEC son bastante caros. Igualmente, hay una falta de investigadores y/o consultores en temas de ciencia y tecnología. La oferta laboral del Perú no tiene consultores que puedan realizar este tipo de estudios. Se tiene que recurrir a consultores internacionales. Finalmente, hay una falta de información adecuada. Faltan líneas de base e información estadísticas periódicas sobre ciencia y tecnología. • ¿Cuál es el estado del financiamiento público de la investigación sobre políticas públicas o de utilidad para la política publica en el Perú? Existe mayor conciencia en el sector público sobre la importancia de la evidencia y de la investigación en ciencia y tecnología. A partir de la adaptación al modelo de PpR, los esquemas de financiamiento del Estado están empujando a que los programas se basen en evidencia científica. Este es un tema que siempre se encuentra en la retórica del Estado, pero que por fin estamos viéndolo pasar a la acción con el aumento presupuestal y la reorganización institucional. Por otro lado, el rol de organismos internacionales y de cooperación amplía la disponibilidad de recursos. Podemos decir que están atentos a las actividades del CONCYTEC. Por


ejemplo, el Gobierno Británico ha mostrado interés en financiar parte de nuestras actividades. • ¿Qué retos enfrentamos en el futuro si queremos generar mas y mejor evidencia? Mejorar los sistemas de información para tener evidencia que mostrar al MEF o a otras instituciones. Existe una falta de información recogida periódicamente en temas de ciencia y tecnología. Existen esfuerzos individuales, pero es necesario cruzar distintas fuentes de información para demostrar cómo la inversión en ciencia y tecnología impacta en el crecimiento económico. Por otro lado, la formación de capital humano es un reto. Hay la necesidad de financiar? Ofrecer? Mas? becas de maestría y doctorado en gestión de políticas de ciencia y tecnología, cursos en seguimiento y monitoreo de instrumentos de ciencia y tecnología, y cursos en manejo de propiedad intelectual. • Ha habido un aumento importante en el presupuesto para ciencia y tecnología, pero no tanto para ciencias sociales. ¿A qué se debe esto? ¿Cree usted que las ciencias sociales van a llegar a un nivel de financiamiento adecuado? El financiamiento del CONCYTEC está centrado en ciencias básicas e ingeniería. Se hizo así porque partió de un diagnóstico que determinó que estos sectores enfrentaban un gran déficit de financiamiento y que la inversión en ciencia y tecnología, en el modelo actual de ciencia, tecnología e innovación, tiene un impacto económico más directo. Este impacto pasa por el aumento en la productividad y generación de nuevos productos y servicios a través de las ingenierías y la ciencia. Por esa razón se dio prioridad a ello. También se tomó como prioridad la investigación científica porque el CONCYTEC siempre ha apoyado eso. Lo cual no quiere decir que las ciencias sociales y las humanidades no sean importantes. Estamos bajísimos en todos los índices y existe una necesidad de financiamiento para ciencias sociales también, al igual que en todos los rubros (incluyendo ingeniería y medicina). Su financiamiento está en agenda, pero nuestra atención está, por el momento, en ciencias básicas e ingeniería. • ¿CONCYTEC tiene un plan para fomentar el deseo por la investigación desde el colegio? Hemos hecho un estudio del tema de las preferencias de los escolares y la valoración por la ciencia, buscando entender por qué no estudian carreras científicas. El resultado fue que hay desconocimiento del tipo de trabajo que realizan estas carreras. Hay mucha desinformación. Tenemos un programa llamado Regularización de la Ciencia. Hicimos también una feria de ciencias el año pasado, que tuvo 16,000 visitantes. Este año la haremos más grande. Trabajamos también con el Instituto Apoyo en este aspecto.


¿Qué se está haciendo con las universidades? Son un actor muy importante y es donde más se necesita desarrollar ciencia y tecnología.

Estamos trabajando con el Ministerio de Educación en el apoyo a las universidades para que se adecúen a la nueva ley universitaria. Tenemos productos como financiamiento para investigación, que es un tema que fomenta la nueva ley. Probablemente ahí abramos una puerta para ciencias sociales, pues algunas de las universidades priorizadas no tienen vocación científica pero requieren financiamiento para ciencias sociales y humanidades. • ¿Como hacer sostenible este modelo de financiamiento y que no dependa de la gestión ‘del momento’? Lo primero es garantizar presupuesto. Si no hubiesen habido recursos financieros, no habríamos podido avanzar nada. Si bien no lo es todo, es una parte muy importante. Estamos gestionando un préstamo con el Banco Mundial, que ya está a nivel de perfil. Conversamos también con gobiernos de países europeos para financiar proyectos conjuntos. Tratamos de dejar recursos suficientes para la siguiente gestión. Nosotros nos vamos, pero es importante que quienes vengan después puedan tener los recursos para el trabajo que hemos iniciado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.