Alianza evidencia entrevista lely solari

Page 1

Alianza Peruana para el Uso de la Evidencia Evento público Retos, oportunidades y capacidades para el uso de la evidencia en la política pública

Fecha: 29 de abril de 2015 Lugar: Universidad del Pacífico Entrevista a Lely Solari Lely Solari es investigadora asociada de la Unidad de Análisis y Generación de Evidencia en Salud Pública (UNAGESP) del Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú. Es Médico Especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales y cuenta con un Master en Control de Enfermedades por el Institute of Tropical Medicine Antwerp, Bélgica. Actualmente se encuentra estudiando un doctorado en Investigación en el Institute of Tropical Medicine Antwerp, Bélgica. • ¿Qué barreras al uso de evidencia encuentra en la política pública? El esquema legislativo con respecto a este tema es prácticamente inexistente. Por otro lado, entre la clase política, hay grupos que son proclives al uso de evidencia y hay grupos que lo ven como un escollo, posiblemente por intereses personales y de otros grupos de interés. También falta de capacidades en la oferta del mercado laboral peruano para la generación de información y para desarrollo de síntesis. • ¿Qué nuevas herramientas o métodos de generación de evidencia está usando el INS? Actualmente, se aplican tres instrumentos: 1) revisión sistemática y meta-­‐análisis, 2) análisis económicos y 3) resúmenes de política. Además, diversos factores estarían en la línea de superar dichas barreras: − Contar con mayor personal mejor capacitado, pues existe una falta de recursos humanos. − Tener estándares internacionales más claros y contar con mayor presión internacional por mayor uso de evidencia en salud. − Introducir sistemas de comunicación social masiva. − Lograr mayor involucramiento de la sociedad civil. − Aprovechar la coyuntura electoral para comprometer a candidatos en el uso de evidencia para las políticas en salud.


• ¿Qué nuevas capacidades demanda esto? Organizar a los grupos involucrados sobre todo a la sociedad civil no es una tarea fácil. Para ello, generar una plataforma de transparencia de políticas públicas en temas prioritarios de acceso amigable para la difusión de estas metodologías sería clave. Lograr el involucramiento ciudadano también generaría compromiso de la clase política. • ¿Cómo sería esta plataforma o repositorio de políticas públicas? Considero que un repositorio ideal de políticas públicas es aquel que puede ser accedido por toda la población, totalmente transparente y que incluya el diseño de los presupuesto por resultados. El repositorio tiene que tener la base científica, los nombres de los responsables, un mecanismo de evaluación y una justificación de qué tipo de evaluación se requiere. En este momento estamos en una etapa pre-­‐ electoral. Qué bueno sería si se presionara a los candidatos a hacer este tipo de repositorios en la formulación de políticas públicas. Insisto en que la sociedad civil es la que debería impulsar todo este tema. Por acá se comienza, veremos a dónde vamos. • ¿Ha habido un análisis en la unidad de cuánta de la evidencia que ha producido ha sido utilizada? Lamentablemente, dentro del Estado hay mucha susceptibilidad al cambio de modelo de gestión. Hay ministros y viceministros que están entusiasmados, pero otros que no están muy ligados al tema de salud y no lo manejan de la misma manera. Ven a la investigación como un potencial obstáculo para hacer una gestión eficiente, justamente porque la investigación puede cuestionar sus decisiones. Hemos hecho un cálculo aproximado, y es un poco menos de la mitad. Aproximadamente 40% de nuestros informes sí se convirtieron en política pública. Para nosotros es un gran triunfo, porque estamos en un sistema en construcción. Implica cambiar una manera de pensar. • ¿También enfrentan problemas presupuestales ? Podrían pensar que lo que nos faltaría es dinero, pero para nosotros el mayor obstáculo no ha sido presupuestario, sino de recursos humanos. Faltan evaluadores económicos, que sepan hacer, por ejemplo, revisiones Cochrane. Solo hay un profesional capacitado en el Perú y está típicamente ocupado. Nos faltan personas que realicen productos de geo-­‐referenciación. Falta mano de obra especializada en todo lo que necesitamos hacer. Es un gran vacío en el que deben contribuir las universidades y los centros técnicos. • Hemos hablado sobre evidencia para la toma de decisiones pero ¿cómo incorporan estos análisis, por ejemplo, los análisis económicos, aspectos éticos? Por ejemplo, la anticoncepción quirúrgica voluntaria tiene implicancias éticas.


La pregunta es totalmente pertinente. La evidencia científica dice algo, pero las decisiones pasan por un juicio de valor de las comunidades y de sus propios valores. Por ejemplo, para prevenir el VIH es bueno practicar la circuncisión, pero entrar con ese discurso a una comunidad quechua o aimara es complicado. Es importante tomar en cuenta que la evidencia es un paso en la formulación de la política pública. De todas maneras tiene que pasar por un juicio ético y por un juicio de preferencias. Sin embargo, a veces como latinos, utilizamos el juicio de valor para introducir intereses particulares, lo cual está mal. • ¿Cuál es la contribución que hace el Presupuesto por Resultados a la utilización de la evidencia que genera el INS? Mi juicio es que el Presupuesto por Resultados es una excelente herramienta de gestión, pero no creo que su filosofía sea la más adecuada. Yo no creo que la asignación presupuestal deba hacerse por resultados, sino por necesidades. Es una postura personal, claro. Creo que el presupuesto debe ir a cubrir necesidades, y no a responder a resultados. En todo caso, es una nueva manera de hacer política pública y requiere de un tiempo de maduración. Hasta donde sé, en salud, el año pasado, se han dado dos evaluaciones de impacto importantes a programas. A ese ritmo, en 5 años tendremos la mayor parte de los programas evaluados. En 5 años tendríamos el mapa completo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.