Alianza evidencia presentación de caso unagesp

Page 1

Alianza Peruana para el Uso de la Evidencia Evento público Retos, oportunidades y capacidades para el uso de la evidencia en la política pública

Fecha: 29 de abril de 2015 Lugar: Universidad del Pacífico Presentación de caso: UNAGESP ¿Qué es UNAGESP? El Instituto Nacional de Salud (INS) es un think tank público del Ministerio de Salud (MINSA) dedicado a la investigación. Tiene el mandato de generar y difundir conocimiento para proveer al sector Salud con evidencia científica para la formulación de mejores política públicas. Dentro del INS, la Unidad de Análisis y Generación de Evidencia en Salud Pública (UNAGESP) fue creada en el año 2009 con la finalidad de evaluar las políticas sanitarias basándose en la mejor evidencia disponible o, de ser el caso, generar dicha evidencia para contribuir a la toma de decisiones de los funcionarios de salud de los niveles nacional, regional y local. La importancia de UNAGESP radica en que, a pesar de ser parte del organigrama del MINSA, el mecanismo de financiación es directo del Ministerio de Economía. Con ello, mantiene independencia e incluso puede dar opiniones contrarias a las políticas del MINSA, pues su responsabilidad es con la población. En términos de recursos humanos, UNAGESP es una oficina chica, en la que trabajan aproximadamente 20 personas. Está conformada por un equipo multidisciplinario integrado por médicos, biólogos, expertos en bibliotecóloga y bioestadística. También cuentan con colaboradores externos como, por ejemplo, economistas. ¿Qué herramientas se utilizan para la generación de evidencia? La UNAGESP realiza revisiones sistemáticas, evaluaciones económicas y estudios primarios de evaluación en temas de interés en salud pública. Se utilizan tres instrumentos o metodologías para la generación de evidencia: • Revisión sistemática y meta-­‐análisis: o Se busca recopilar toda la literatura referente a un tema para sistematizarla y condensarla en un solo producto que sea de utilidad para el tomador de decisiones.


Análisis económicos: o Sirven para realizar decisiones de compra una vez determinada una necesidad. Se busca saber qué producto es el más costo efectivo, es decir, cuál permite a la población ganar más años de vida con menor inversión económica. o Esta herramienta permite generar un espacio de negociación que es beneficioso para el Estado, pues permite acceder a mejores precios, y para la población, que recibe una mejora atención en salud. Resúmenes de política (policy briefs): o No sólo se revisa la literatura científica respecto a un tema, sino que se analiza la coyuntura local en la que se va a establecer la intervención o Se analizan los factores facilitadores y barreras al éxito de la intervención y se ofrecen recomendaciones

¿Cómo se desarrolla el trabajo de UNAGESP? UNAGESP es una unidad cuya actividad se determina mucho en base al contexto, pues es el organismo encargado de generar opinión frente a situaciones de emergencia pública. En situaciones como campañas de vacunación o de control de epidemias, UNAGESP provee el sustento científico de las intervenciones. De ahí la importancia de su independencia operativa con el ministerio, pues la necesidad de evidencia al generar políticas en salud no solo busca cuidar el gasto público, sino que busca proteger la vida humana a gran escala. Entre las principales lecciones aprendidas del proceso de generación de evidencia de UNAGESP está el que sin un marco legal adecuado, las iniciativas individuales se someten a riesgos. Existe la necesidad de construir el sistema, lo cual implica romper barreras culturales de la gestión pública. Para esto, la sociedad civil debe de ser un aliado clave, pues una comunidad informada presiona mejor al Estado por cada vez más información. ¿Cuál es impacto de los estudios de la UNAGESP? A pesar de que las consecuencias de una política en salud errónea pueden ser muy graves, existen diversos factores que pueden influenciar a los tomadores de decisiones más allá de la evidencia científica. Una opinión pública desinformada (o mal informada) puede generar presión política y mediática contraria al sentido de la evidencia. En ocasiones, la evidencia es una necesidad para contrarrestar prenociones de la población, como la idea de relacionar las vacunas con el autismo. Un ejemplo del trabajo realizado por UNAGESP y de cómo funciona en base al contexto social, está en la discusión pública sobre la píldora del día siguiente. Habiendo un contexto político favorable para que el MINSA desarrolle dicha iniciativa, existía la necesidad de generar evidencia científica para validar la iniciativa. A través de la realización de una revisión sistemática (meta-­‐análisis) de la


literatura global disponible, se llegó a la conclusión de que no era abortiva, proveyendo sustento científico al MINSA para llevar a cabo la política de distribución, fortaleciendo su posición frente a sectores conservadores de la opinión pública. Sin embargo, por la forma como tradicionalmente se trabaja dentro del Estado, existe cierta resistencia a la generación y uso de evidencia científica en la formulación de políticas públicas. En base a cálculos aproximados de trabajadores de UNAGESP, se calcula que un 40% de los informes producidos acaban por convertirse en política pública. Fuentes: • Reporte del evento público Retos, oportunidades y capacidades para el uso de la evidencia en la política pública (Alianza Peruana por el Uso de la Evidencia) • Presentación de Lely Solari en el evento público Retos, oportunidades y capacidades para el uso de la evidencia en la política pública (29/04/2015 -­‐ Alianza Peruana por el Uso de la Evidencia) • Presentación de Lely Solari ante la Alianza Peruana por el Uso de la Evidencia (12/07/2014) • Nota de reunión de la presentación de Lely Solari ante la Alianza Peruana por el Uso de la Evidencia (12/07/2014) • Página web de UNAGESP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.