Revista

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA.

CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ.

PSICOLOGÍA CLÍNICA

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA

PSICOANALÍTICA, PRIMERA Y SEGUNDA TÓPICA, ETAPAS DEL DESARROLLO

PSICOSEXUAL Y EJEMPLOS DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA.

Curso: Sistemas de Psicoterapias

Lic. Susana Lucía Zárate Santano

Estudiante: Evelyn

Johana Vásquez Pinzón

Teoría Psicoanalítica

El psicoanálisis fue el primer sistema integrado de la psicoterapia moderna. Abarca una teoría de la estructura y el desarrollo de la personalidad, así como de la psicopatología, la relación terapéutica y el proceso terapéutico

Pero el psicoanálisis es también algo más que un modelo psicoterapéutico. Los puntos de vista de Freud sobre la naturaleza humana han contribuido a cambiar profundamente la imagen que el hombre occidental tenía de sí mismo.

Durante el siglo XIX, el progreso tecnológico y científico había alimentado una imagen del hombre como ser racional. Pero las teorías de Freud, junto con otras corrientes irracionalistas, fulminaron esta imagen. En el psicoanálisis el ser humano no sólo no es un ser racional, sino que a duras penas resulta razonable. El hombre es un animal gobernado por fuerzas instintivas que desconoce. Como dijo Pinillos (1962) al resumir esta cuestión, «lo importante del psicoanálisis no fue su pansexualismo, sino su irracionalismo».

Desde el punto de vista clínico, Freud fue un pionero, en el sentido de que planteó preguntas desde una nueva perspectiva.

CONCEPTOSBÁSICOS dela teoríapsicoanalítica

Los conceptos básicos del psicoanálisis se encuentran formulados en al menos, cinco modelos distintos de las estructuras psíquicas que se han llegado a distinguir en la obra de Freud. Estos los vera a continuación.

Modelo Topográfico

Freud desarrolló el modelo topográfico durante la primera etapa de su carrera. Originalmente fue descrito en una de sus obras clave: “La interpretación de los sueños”.

El modelo topográfico divide la mente en tres “regiones”: la inconsciente, la preconsciente y la consciente. En cada uno de estos lugares se encontraran contenidos y procesos psicológicos diferentes.

Preconsciente: actúa como punto de unión entre las otras dos secciones. Está conformada por huellas de memoria en formato verbal; en este caso sí es posible conocer los contenidos desde la consciencia a través de la focalización de la atención.

Inconsciente: es el nivel más profundo de la mente. En él se ocultan pensamientos, impulsos, recuerdos y fantasías a las que resulta muy difícil acceder desde la consciencia. Esta parte de la mente está dirigida por el principio de placer y la energía psíquica circula de forma libre.

Consciente: es entendida como un sistema con un rol intermediario entre las regiones más profundas de la psique y el mundo exterior. La cognición, la motricidad y la interacción con el entorno dependen de la mente consciente,

Modelo Dinámico

El concepto “dinámico” hace referencia a un conflicto entre dos fuerzas que se produce en la mente: los impulsos (fuerzas "instintivas"), que buscan la gratificación, y las defensas, que procuran inhibir a los anteriores. Del resultado de esta interacción surgen los procesos psicológicos, que suponen una resolución más o menos satisfactoria o adaptativa de los conflictos.

En este modelo Freud concibe los síntomas psicopatológicos como formaciones de compromiso que permiten una gratificación parcial de los impulsos a la vez que causan malestar, actuando como un castigo contra la conducta de la persona. De este modo la salud mental dependería en gran medida de la calidad de las defensas y de las autosanciones.

Modelo Económico

El concepto fundamental del modelo económico de la personalidad es el de “pulsión”, que se puede definir como un impulso que favorece que la persona busque un fin determinado. Estas pulsiones tienen un origen biológico (en concreto se relacionan con la tensión corporal) y su objetivo es la supresión de estados fisiológicos desagradables.

En este modelo, el proceso primario corresponde al proceso mediante el cual la energía circula libremente y puede descargarse, mientras que el proceso secundario consiste en la regulación de dicha energía que queda «vinculada» o que circula de un modo controlado. El proceso primario se encuentra comprometido con el principio del placer, mientras que el proceso secundario lo está con el principio de realidad. A este modelo pertenecen nociones tales como catexia (relación entre una necesidad y un objeto que satisfaga esa necesidad) y desplazamiento.

Modelo de Desarrollo Genético

Este modelo se ocupa del desarrollo de los fenómenos psíquicos y concibe la formación de la personalidad a través de unas fases o estadios del desarrollo psicosexual. Se postula que el progreso normal de una fase a otra puede alterarse por exceso o defecto de gratificación de la actividad básica de cada fase. Esta alteración puede conducir al desarrollo de patrones característicos de personalidad y conducta en la vida adulta. Las nociones de fijación y regresión de la evolución psicosexual son claves para la comprensión psicoanalítica de la personalidad del sujeto.

Modelo Estructural

Freud incorporó a este modelo elementos del primer modelo topográfico, de modo que junto a las tres instancias psíquicas, distinguió entre inconsciente, preconsciente y consciente. El Ello es totalmente inconsciente, el Yo es consciente y el Superyó puede ser parcialmente inconsciente, debido a que gran parte de las demandas y valores sociales se aceptaron en la primera infancia.

PRIMERAY SEGUNDATÓPICA

PrimeraTópica

LA PRIMERA TÓPICA SE REFIERE A LA ESTRUCTURA DE LA MENTE Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADA. TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO LA TEORÍA

TOPOGRÁFICA. SEGÚN ESTA TEORÍA, LA MENTE SE DIVIDE EN TRES PARTES:ELCONSCIENTE,ELPRECONSCIENTEYELINCONSCIENTE.

El consciente

Es todo aquello que una persona es capaz de percibir en un momento determinado. Es decir, la información que está presente en la mente en un momento dado, y que se encuentra disponible para su procesamiento y análisis.

El preconsciente

Es todo aquello que se encuentra en la mente, pero que no está presente en la conciencia en un momento determinado. Sin embargo, esta información puede ser recuperada con facilidad.

El inconsciente

Es la parte más importante de la Primera Tópica. Es el lugar donde se almacenan todas aquellas experiencias, pensamientos, deseos y emociones que no son accesibles directamente a la conciencia.

SegundaTópica

LA SEGUNDA TÓPICA DEL PSICOANÁLISIS DESCRIBE LA MENTE COMO COMPUESTA POR TRES ESTRUCTURAS DIFERENTES: EL ELLO, EL YO Y EL SUPERYÓ. ESTAS TRES ESTRUCTURAS ESTÁN INTERCONECTADAS Y FUNCIONANJUNTASPARACREARLAPERSONALIDADDELINDIVIDUO.

El Ello

la primera estructura, se refiere a los impulsos instintivos y las necesidades básicas del ser humano. Es la parte primitiva de la mente y opera según el principio del placer, buscando satisfacer inmediatamente las necesidades sin preocuparse por las consecuencias.

El Yo

la segunda estructura, se desarrolla a partir del Ello y se refiere a la parte consciente de la mente. Es responsable de la toma de decisiones y del control de los impulsos.

El Superyó

la tercera estructura, se refiere a la moralidad y las normas sociales. Se desarrolla a partir del Yo y representa la conciencia del individuo. Es la parte de la mente que impone la moralidad y los valores éticos, y se basa en las enseñanzas de los padres y la sociedad en la que vive el individuo.

ETAPASDEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

Etapa oral

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer.

Etapa anal

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres.

Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas.

Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

MECANISMOSDE DEFENSA.

1

Represión:

Consiste en el olvido voluntario de la experiencia traumática o de los sentimientos o deseos asociados que resultaron perturbadores. Se excluye este hecho o sus afectos de la consciencia y se entierra en el inconsciente.

Ejemplo: un niño vive un recuerdo traumático en la infancia y lo reprime de manera que, con el paso de los años llega a olvidarlo y así evita enfrentarse a esa vivencia.

2 Desplazamiento:

el desplazamiento como el mecanismo de defensa del yo por el cual la mente inconsciente redirige las emociones que nos produce una circunstancia hacia otro objeto, persona o situación

Ejemplo: cuando un niño es agredido en el colegio y desplaza su ira mediante la agresión a otros niños en el colegio.

3 Identificación:

Demostración inconsciente de las conductas, las actitudes y valores de otra persona.

Ejemplo: Un adolescente adopta las creencias y conductas de una familiar a quien admira, aunque no este consciente de ello

4 Proyección:

Se conoce como el proceso por el que la persona coloca fuera de sí, en otra persona o cosa, sentimientos, deseos o características propias.

Por ejemplo: alguien que se siente inseguro en una situación social puede proyectar esa inseguridad en los demás, creyendo que los otros están juzgándolo o criticándolo cuando en realidad son sus propios sentimientos los que lo hacen sentir así.

Formación reactiva: 5

Sedefinecomoelprocesoporelqueunimpulsoodeseoinaceptable escontroladoporlaexageracióndelatendenciaopuesta

Ejemplo:envezdecontarleatuparejaquehashechoalgomalo paralarelación,lacolmasdesorpresasyregaloscontaldeno afrontarlarealidad.

6 Sublimación:

Es un mecanismo de defensa que se utiliza para transformar impulsos o deseos inaceptables en una forma socialmente aceptable.

Ejemplo: alguien con impulsos agresivos puede sublimarlos en la práctica de deportes de contacto, lo que les permite canalizar su energía de una manera positiva y productiva.

7 Racionalización:

mecanismo mediante el cual la persona justifica racionalmente los pensamientos o conductas que producen ansiedad o que tienen una motivación totalmente distinta. Jones introdujo este mecanismo.

Ejemplo: El estudiante que no presenta una tarea asignada desde el comienzo del semestres explica: mi auto se descompuso y no pude ir sino hasta ayer a la biblioteca y no encontré todos los libros.

8 Regresión:

Unretornoaformasanterioresdelfuncionamientopsíquico,la regresiónsepuedecomprenderdentrodelmarcodelapsicología evolutivacomounpasoatráseneldesarrollo

Ejemplo:unapersonaadultaquenoquiereafrontarundivorcioy empiezaacomportarsecomounadolescente(saliendodefiesta, tomandoalcoholenexceso,teniendounaconductasexual inmadura )

Teoría Psicoanalítica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.