catálogo de las principales técnicas conductuales

Page 1

CATÁLOGO DELAS PRINCIPALES TÉCNICAS CONDUCTUALES

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

SISTEMA DE PSICOTERAPIAS

ELABORADO POR: EVELYN VÁSQUEZ

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA (WOLPE, 1958)

es una técnica de relajación basada en el principio de condicionamiento clásico, que asocia una respuesta de relajación con situaciones que anteriormente causaban ansiedad.

El procedimiento estandarizado de la desensibilización sistemática incluye cuatro pasos. Entrenamiento en relajación, una construcción de las jerarquías, evaluación y práctica en imaginación y la desensibilización sistemática propiamente dicha.

Casos en el que se pueden utilizar: Es muy útil para tratar fobias, ansiedad, miedo, temor

ENTRENAMIENTO ASERTIVO

En esta técnica se utiliza la asertividad como respuesta incompatible con la ansiedad.

Constituye una de las formas para manejar las dificultades que se presentan en la comunicación interpersonal por falta de habilidades para expresar los sentimientos con respecto a sí mismo y a los demás.

Casos en el que se pueden utilizar: Se utiliza para poder enseñar a los pacientes a expresar mejor sus sentimientos, sus derechos, sus deseos y a no volver a presentar ansiedad en situaciones sociales.

PREVENCIÓN DE RESPUESTA

Su funcionamiento básico se basa en la idea de exponer o hacer afrontar al individuo, de manera deliberada, la situación o situaciones generadoras de malestar o ansiedad.

En este sentido lo que se busca es que el sujeto experimente la ansiedad o sensación de malestar que corresponda y sea capaz de experimentarla sin realizar la conducta hasta que la ansiedad disminuya de manera natural hasta un punto que resulte gestionable

Casos en el que se pueden utilizar: Se utiliza para tratar una variedad de afecciones, que incluyen ansiedad, fobias y trastornos alimentarios, adicciones, se utiliza también con diversos trastornos como, ObsesivoCompulsivo, Control de Impulsos,

MINDFULNESS

Es una técnica de meditación que busca entrenar la mente para centrar la atención y redireccionar los pensamientos

Consiste en darnos cuenta de esas distracciones y mantener nuestra atención en el momento presente de forma intencional. Para lograr esto utilizamos un objeto en el cual enfocar nuestra atención,

Casos en el que se pueden utilizar: Ha demostrado utilidad en una variedad de trastornos mentales y físicos como estrés, depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de conducta alimentaria, dolor, cuadros emocionales vinculados a cáncer, etc.

INTENCIÓN PARADÓGICA

La técnica de la intención paradójica es una estrategia terapéutica que consiste, fundamentalmente, en indicarle al paciente que siga haciendo o piense en aquello que le genera malestar, en vez de luchar contra ello o evitarlo..

Esta técnica ha resultado ser uno de los métodos más rápidos y poderosos para cambiar la conducta de los pacientes, a la vez que también incomprendidos.

Casos en el que se pueden utilizar:

Se puede utilizar con pacientes con problemas de insomnio, onicofagia (comerse las uñas), disfemia (tartamudear) y enuresis, problemas de sudoración entre otros.

MOLDEADO O APROXIMACIONES SUCESIVAS

Estos procedimientos se basan en la modificación progresiva de una respuesta existente en el repertorio conductual del sujeto que aprende. Al reforzar de forma selectiva conductas cada vez más parecidas a la que se pretende establecer, estas se fortalecen mientras que las que son menos precisas tienden a extinguirse a causa de la falta de contingencia con refuerzos

Casos en el que se pueden utilizar: se utiliza cuando el sujeto (frecuentemente niños o personas con discapacidad intelectual) no saben realizar la conducta porque les resulta compleja.

ENCADENAMIENTO

Es una técnica conductual que se enmarca en el paradigma del aprendizaje operante. Se utiliza para desarrollar nuevas cadenas de conducta (es decir, secuencias complejas compuestas por una serie preestablecida de respuestas simples) a partir de otras conductas que ya se encuentran en el repertorio de la persona.

Casos en el que se pueden utilizar:

se utiliza en conductas elaboradas como tocar un instrumento musical o conducir un vehículo. Con gran frecuencia se utiliza el encadenamiento para enseñar habilidades básicas a niños con necesidades especiales, como ponerse la ropa o asearse sin ayuda.

MODELADO

Se basa en la imitación de la conducta ejecutada por un modelo, normalmente otra persona. Facilita la adquisición y la modificación de comportamientos. Principalmente sirve para adquirir nuevos .

Casos en el que se pueden utilizar: Es muy útil en aquellos casos en los que la conducta que el individuo requiere aprender no se encuentra en su repertorio de habilidades. También para poder eliminar miedos como para aprender nuevas formas de comportarse.

ACTIVACIÓN CONDUCTUAL

la Activación Conductual se basa en el contexto de la persona para explicar sus síntomas. Así, la terapia defiende que actuar sobre este contexto es mucho más eficaz que hacerlo sobre los síntomas o factores internos, tales como las alteraciones neurobiológicas o la sintomatología psicológica.

Casos en el que se pueden utilizar: Es un tratamiento eficaz para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que puede mejorar el comportamiento, el autocontrol y la autoestima del niño. La terapia conductual es más eficaz en los niños pequeños cuando los padres la proporcionan

REFUERZO POSITIVO

El refuerzo positivo es un evento o consecuencia que, al presentar inmediatamente después de una conducta, provoca que esta aumente su frecuencia. Por ello, es un potente motivador que sirve para aumentar o mantener conductas adecuadas. .

Casos en el que se pueden utilizar: Un ejemplo de refuerzo positivo puede ser un padre que premia de alguna manera a sus hijos pequeños cuando recogen los juguetes o quitan los platos de la mesa. Otra forma de fomentar el refuerzo positivo es felicitar a alguien cuando ha hecho bien una tarea

CONTROL ESTIMULAR

Es un procedimiento que se enfoca en eliminar los estímulos que provocan esa conducta no desea da que se desea mitigar o eliminar. También se aplica para instaurar o desarrollar conductas, en ese caso particular planifica los estímulos que están impidiendo la ejecución de esa conducta deseada.

Ejemplos de control estimular son: cambiar a un niño de sitio, retirar objetos distractores que alteren la atención de determinados niños, etc.

EXTINCIÓN

La extinción como técnica para reducir, debilitar o eliminar conductas inadecuadas consiste en eliminar los reforzadores que estaban manteniendo una conducta no deseable. Se trata de «desconectar» la relación previa entre una respuesta y sus consecuencias.

Al retirar el refuerzo (la atención) la conducta se incrementa en frecuencia, en duración y en intensidad (las rabietas y los berrinches). No obstante, si se prosigue en la aplicación de la técnica, las conductas problemáticas tienden a remitir, aunque espontáneamente pueden volver a ocurrir

TIEMPO FUERA

Esta técnica consiste en la separación del niño de la situación de reforzamiento como consecuencia de una conducta inadecuada. Constituye una modalidad especial de castigo, por cuanto se le separa contingentemente del contexto social en el que está teniendo lugar el comportamiento incorrecto.

Ejemplos de control estimular son:

La técnica se aplica cuando resulta difícil o imposible ignorar la conducta problemática debido a la magnitud de la misma (gritos, lloros, agresión…). presenta el inconveniente de seleccionar o disponder del lugar adecuado en el que se produzca ese tiempo fuera, aislamiento o separación del resto de amigos.

REFORZAMIENTO DE CONDUCTAS ALTERNATIVAS

Es una técnica que consiste en reforzar diferencialmente la conducta contraria a la que se desea eliminar. Si pretendemos eliminar la agresión, deberemos reforzar diferencialmente las conductas de colaboración, participación, interacción positiva… Si queremos eliminar la conducta de aislamiento, reforzaremos diferencialmente las conductas interactivas entre los compañeros, los juegos compartidos, etc

Si queremos extinguir la conducta de hablar sin levantar la mano y hacerlo impulsivamente en un alumno, se reforzara diferencialmente a aquellos alumnos que actúan de manera contraria a la descrita, es decir, si levantan la mano en clase para pedir el turno de palabra y lo hace de modo reflexivo.

En la conducta humana lo que no es orgánico es social. Nuestra conducta es ganes, adrenalina, etc, combinados con la educación y los condicionamientos sociales.
Jose Luis Sampedro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.