Transparencia en la Gestión Gubernamental: Objetivo global para el desarrollo sostenible

Page 1

Transparencia en la Gestión Gubernamental: Objetivo global para el desarrollo sostenible

TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL: Objetivo global para el desarrollo sostenible

INTRODUCCIÓN El crecimiento demográfico generado en los niveles de pobreza a nivel mundial limita el alcance de bienes y servicios básicos de los países en desarrollo. Además, genera una mayor dependencia en servicios gubernamentales que provienen de los escasos recursos económicos disponibles. Las malas prácticas en los procesos agrícolas e industriales ocasionan un deterioro de los recursos naturales vitales que se renuevan a un ritmo más lento del que son explotados. La malversación de los fondos afecta la estabilidad de los servicios en las empresas gubernamentales. Esta situación es un inconveniente de magnitud global por lo que se hace necesario generar políticas públicas que se coordinen e implementen a nivel mundial para proteger los recursos teniendo en cuenta a las generaciones futuras. Este escrito tiene el propósito de identificar cómo la transparencia en la gestión gubernamental, desde una exigencia de carácter ético, previene la corrupción que afecta el desarrollo sostenible.


Transparencia en la Gestión Gubernamental: Objetivo global para el desarrollo sostenible

DESARROLLO SOSTENIBLE En la actualidad el concepto, desarrollo sostenible se utiliza en el discurso político, así como en el lenguaje económico y social a nivel global. La sostenibilidad sobre la cual se fundamenta la nueva agenda de desarrollo internacional surge de tres esferas del desarrollo: la económica, la ambiental y la social que deben confluir de manera equilibrada.

El desarrollo sostenible es un modelo de desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. El concepto proviene de la Comisión de Brundtland, constituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1983.1 En su informe, “Nuestro futuro común” (1987) se presenta el termino y se busca atender todas las demandas con el propósito de procurar la protección del medio ambiente y asegurar el desarrollo de los países en desventaja. El “Informe Brundtland”, redactado por la Comisión sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo creada por la Asamblea General en 1983 y presentado en 1987, aborda una pluralidad de temas y propone una solidaridad intergeneracional que se extienda en el tiempo hacia las generaciones futuras. Las visiones anteriores del desarrollo se habían enfocado en la lucha contra la pobreza; y postularon una solidaridad que debía extenderse a nivel global, en la que los habitantes más beneficiados del planeta provean ayuda para los más desfavorecidos.

1

CMMAD-Informe-Comisión- Brundtland-Sobre- Medioambiente-Desarrollo Ecominga.uqam.ca/PDF/Bibliographie/Guide_Lecture-1

2


Transparencia en la Gestión Gubernamental: Objetivo global para el desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible busca modificar los estilos de pensamiento con los que se trabajaba; para darles una nueva identidad extendida en el tiempo al atender el impacto que las decisiones políticas actuales tendrán en el bienestar futuro del planeta Tierra y sus habitantes. La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se celebró en Río de Janeiro en 19922, es el instrumento que formaliza el concepto de desarrollo sostenible. Una década después, en la Cumbre Mundial sobre el desarrollo sostenible celebrada en Johannesburgo en 2002, se dio especial énfasis al tema de la pobreza y a los medios de implementación del desarrollo sostenible, su financiamiento, el consumo y la producción sostenible. La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas escogió en el 2010, dos temas focales para la Conferencia Río 2020 celebrada en Río de Janeiro: el marco institucional para el desarrollo sostenible y economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.3 La intención de incluir una economía verde fue con el propósito de generar un cambio de paradigma para proteger el medio ambiente y nuevas oportunidades de crecimiento económico, en un tiempo de crisis internacional. Uno de los resultados más significantes de Río 2020 fue el lanzamiento del proceso para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible que implican la fusión del proceso internacional hacia el desarrollo sostenible en la agenda internacional 2030. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible representa la orientación de los esfuerzos globales, regionales y nacionales para promover el desarrollo sostenible, junto a la determinación de áreas claves de trabajo, la identificación de medios para lograrlo y la determinación de una serie de principios de acción que deben encaminar el esfuerzo de la comunidad internacional hacia el desarrollo sostenible. Todos los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron (2015) los Objetivos de Desarrollo Sostenible como un llamado universal para detener el aumento en la pobreza, proteger los recursos naturales del planeta Tierra y garantizar que todos sus habitantes disfruten de paz y prosperidad para el año 2030. Son diecisiete objetivos 2 3

un.org/spanish/esa/sustdew/agenda21/riodeclaration:htm sustainabledevelopment.un.org/content/documents/811MVOTMA_-_Documento_haciaRio-20 pdf

3


Transparencia en la Gestión Gubernamental: Objetivo global para el desarrollo sostenible

y ciento sesenta y nueve metas integrados, porque la atención de unas áreas afectará los resultados de otras y el desarrollo debe establecer un equilibrio en la sostenibilidad del medio ambiente, la economía y la vida social. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son los siguientes: (1) fin de la pobreza (2) cero hambre (3) salud y bienestar (4) educación de calidad (5) igualdad de género (6) agua limpia y saneamiento (7) energía asequible y no contaminante (8) trabajo decente y crecimiento económico (9) industria, innovación e infraestructura (10) reducción de las desigualdades (11) ciudades y comunidades sostenibles (12) producción y consumo responsables (13) acción por el clima (14) vida submarina (15) vida de ecosistemas terrestres (16) paz, justicia e instituciones sólidas y, (17) alianzas para lograr los objetivos.4

ERRADICAR LA CORRUPCIÓN Para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible se requiere la colaboración de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos; como garantía de que las generaciones futuras disfrutaran de un planeta Tierra en mejores condiciones que las actuales. Es necesario erradicar la corrupción como un obstáculo que debilita el desarrollo, perjudica la prosperidad económica, daña la buena gobernanza y la prestación de servicios gubernamentales. Cada año se paga un billón de dólares en sobornos y se calcula que se roban 2.6 billones de dólares anuales mediante la corrupción, suma que equivale a más del 5% del producto interior bruto mundial.5 En los países en desarrollo se calcula que debido a la corrupción se pierde una cantidad de dinero diez veces mayor que la dedicada a la asistencia oficial para el desarrollo. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el Foro Económico Mundial, los gobiernos menos corruptos recaudan 4% más del producto interno bruto (PIB) en ingresos fiscales, que los países con el mismo nivel de desarrollo económico, pero con niveles más altos de corrupción.6 La corrupción es un delito grave que frena el desarrollo económico y social en todas las sociedades. Corroe el tejido social, debilita el estado de derecho, socava la confianza en el gobierno, erosiona la calidad de vida de las personas y crea un entorno propicio para que proliferen el crimen organizado, el terrorismo y el extremismo violento. Tiene un efecto devastador en todo el mundo y afecta de manera desproporcional a los sectores más pobres y vulnerables de las sociedades porque amenaza la economía al afectar la libre competencia, desalentando la inversión y el comercio.

4

onu.org.gt/objetivos de desarrollo/ UNODC Everywhere Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 6 UNODC Everywhere Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 5

4


Transparencia en la Gestión Gubernamental: Objetivo global para el desarrollo sostenible

La corrupción afecta de manera desproporcional a los grupos más vulnerables de la sociedad al impedir la inclusión social, promover la desigualdad e inhibir la prosperidad en las comunidades. Los actos de corrupción nos afectan a todos y las acciones de los actores provocan en los países del mundo:7

1. Instituciones ineficientes e injusticia - Distorsiona los procesos electorales pervirtiendo el estado de derecho y creando sistemas de gobierno que atentan contra las instituciones democráticas.

2. Inseguridad - Facilita el tráfico de drogas, la trata humana y otras formas de delincuencia organizada lo que resulta en un mundo más inestable e inseguro.

3. Menos prosperidad - Impide el desarrollo económico y sostenible al frenar la inversión debido a que se desvirtúa la competencia por el elevado costo de hacer negocios.

4. Protección débil de los derechos - Afecta la democracia, la gobernanza y los derechos humanos al debilitar las instituciones públicas.

5. Escasez en la prestación de servicios - Desvía los fondos públicos destinados a la prestación de servicios esenciales como la salud, educación, vivienda, servicios de agua potable y energía eléctrica lo que redunda en la incapacidad de los gobiernos de satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos.

6. Desempleo - Deniega oportunidades al reclutar personas sin las competencias para ocupar cargos en la administración gubernamental.

7. Desastres ambientales - Amenaza los recursos naturales limitados al enfrentar desafíos medio ambientales producto de acciones indebidas.

7

Unidos contra la corrupción UNODC/ Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

5


Transparencia en la Gestión Gubernamental: Objetivo global para el desarrollo sostenible

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción cuenta con 186 Estados que son parte. Es el único instrumento mundial, jurídicamente vinculante, contra la corrupción que promueve la acción en favor de una gobernanza honesta, transparente y responsable como una demostración de compromiso de la comunidad internacional. Los objetivos de la Convención son promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir la corrupción de manera más eficiente y eficaz; promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional, la asistencia técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción y, promover la integridad, la rendición de cuentas y la gestión adecuada de los asuntos y bienes públicos. 8

Establecer medidas en contra de la corrupción ayuda a promover el desarrollo sostenible; y fomenta la confianza de las sociedades en el estado de derecho y la rendición de cuentas dentro de las instituciones encargadas de protegerlas. Existe la voluntad política y alianzas entre el sector privado, Establecer medidas en contra de la corrupción ayuda a promover el desarrollo sostenible; y la sociedad civil y la academia para combatir la corrupción. La importancia de la lucha contra la fomenta la confianza de las sociedades en el estado de derecho y la rendición de cuentas corrupción se enfatiza en el Objetivo 16, que exige que los Estados “promuevan sociedades pacíficas dentro de las instituciones encargadas de protegerlas. Existe la voluntad política y alianzas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionen acceso a la justicia para todos y creen entre el sectoreficaces, privado, la sociedade inclusivas civil y la academia combatir la corrupción. instituciones responsables que rindan para cuentas”, mediante la reducciónLa de las importancia de la lucha contra la corrupción se enfatiza en el Objetivo 16, que exige que los actividades financieras ilícitas, el fortalecimiento de la recuperación y la devolución de activos Estados sociedades el desarrollo de sostenible, robados,“promuevan la reducción sustancial delpacíficas soborno yela inclusivas corrupción,para y el establecimiento instituciones proporcionen acceso a la justicia para todos y creen instituciones eficaces, responsables e ha eficientes, transparentes y que respondan por las consecuencias de sus acciones. La corrupción inclusivas rindan cuentas”,para mediante la reducción delalaseducación actividades ilícitas, países el afectadoque servicios esenciales los ciudadanos, como y lafinancieras salud, en muchos fortalecimiento recuperación y la devolución robados, reducción sustancial del mundo en de las laque el procesamiento criminal de de activos los actores no halatenido como resultado la del soborno y la y el establecimiento recuperación decorrupción, los activos públicos malversados. de instituciones eficientes, transparentes y que respondan por las consecuencias de sus acciones. 9 8

Unidos contra la corrupción UNODC/Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 9 Unidos contra la corrupción

6


Transparencia en la Gestión Gubernamental: Objetivo global para el desarrollo sostenible

La corrupción ha afectado servicios esenciales para los ciudadanos, como la educación y la salud, en muchos países del mundo en las que el procesamiento criminal de los actores no ha tenido como resultado la recuperación de los activos públicos malversados. En el servicio gubernamental dirigido a la educación, hemos visto como se incurre en un despilfarro de fondos que se destinan a la contratación para la construcción y reparación de estructuras, costos de mantenimiento falsos, libros de texto que se pagaron y nunca se recibieron. Por otra parte, el sistema de salud colectiva se percibe como la institución gubernamental donde más corrupción existe. Se desvían inversiones en infraestructuras necesarias como hospitales y la adquisición de productos farmacéuticos son utilizados para el robo, así como en prácticas anti – éticas que afectan el acceso de los ciudadanos a servicios de salud de calidad y a medicamentos seguros y eficaces. Los contratos lucrativos, el soborno, el fraude y la malversación de fondos afectan proyectos de infraestructura evitando que se complete la construcción o se construya sin cumplir con los requisitos de calidad mínima. Cuando se adjudican contratos a empresas que no ofrecen las garantías necesarias, el resultado es que los recursos económicos se pierdan perpetuando el subdesarrollo. Para estas acciones improcedentes la transparencia resulta ser la herramienta más efectiva en el objetivo de combatir la corrupción; de esa manera contribuir a la meta de lograr instituciones inclusivas y efectivas para el desarrollo sostenible. La transparencia está incluida en la agenda de la lucha contra la corrupción desde mediados de la década de 1980; desde entonces, es un requisito de la política administrativa al servicio de la integridad y de la rendición de cuentas de los poderes gubernamentales requeridos por la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. La transparencia produce confianza de la sociedad en sus instituciones y aumenta la imagen del servicio gubernamental. No se trata de una tarea fácil porque impone obligaciones en los servidores gubernamentales de ejercer sus gestiones oficiales con responsabilidad social. El acceso de la comunidad a los UNODC/Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

7


Transparencia en la Gestión Gubernamental: Objetivo global para el desarrollo sostenible

procesos de toma de decisiones constituye una forma eficaz de asegurar la transparencia, combatir la corrupción, promover el desarrollo de la economía y mantener la confianza en la gestión gubernamental. Para combatir la corrupción es vital establecer reglas transparentes sobre la rendición de cuentas. La información sobre la gestión pública tiene que ser oportuna, actualizada y comprensible por el ciudadano común. Un elemento indispensable es el derecho de acceso a la información pública sin que se requiera la justificación de las razones por las cuales se solicita la información. Es un aspecto medular en una política de transparencia publicar la información sobre el patrimonio de los funcionarios que ocupan cargos electivos en la administración gubernamental.

CONCLUSIÓN El concepto gobierno abierto es utilizado desde hace décadas para hacer referencia a la reducción de la burocracia y permitir el escrutinio del ciudadano en la gestión gubernamental. Entre los mecanismos más usuales para alcanzar esa apertura del gobierno transparente se incluye: leyes de acceso a la información, portales electrónicos, datos abiertos, redes sociales, agencias específicas que provean la información de la gestión gubernamental, instrumentos de control social como el monitoreo de políticas públicas.

8


Transparencia en la Gestión Gubernamental: Objetivo global para el desarrollo sostenible

La transparencia gubernamental se refiere a proveer información acerca del funcionamiento de las organizaciones gubernamentales como el presupuesto anual asignado, el manejo de los recursos, sueldo de sus funcionarios, información sobre las compras que se realizan, los contratos que se efectúan y la posibilidad de analizar la ejecución presupuestaria. Para recuperar la confianza en la gestión gubernamental hay que establecer nuevas prácticas que respondan a los reclamos de ética y probidad de los funcionarios gubernamentales. Se necesita innovación para mejorar las estructuras de gobierno y el establecimiento de sistemas de evaluación por parte de los ciudadanos que aseguren la máxima transparencia, así como promover el diálogo social para insertar la opinión pública en la gestión gubernamental. Para prevenir y combatir la corrupción desde un enfoque integral en un clima de transparencia con rendición de cuentas, hay que contar con la participación de todos los miembros de la sociedad aportando en consenso. Los gobiernos internacionales, el sector privado, los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil y el pueblo deben unirse para hacer un frente común contra el delito de la corrupción. Los gobiernos pueden aportar mediante reformas legislativas que establezcan marcos jurídicos e institucionales contra la corrupción con medidas punitivas. Por su parte, la comunidad empresarial debe fomentar una competencia justa, colaborar con los países en desarrollo y adoptar una política administrativa de cero tolerancias hacia la corrupción. Los medios de comunicación pueden aprovechar la posición que ocupan en la sociedad para servir de control ante la participación de los gobiernos y el sector privado en prácticas corruptas. Además, es importante la participación de la sociedad civil, incluyendo las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de base comunitaria en la lucha contra la corrupción. La comunidad internacional ha reconocido que es vital desarrollar un esfuerzo global para luchar contra la corrupción y lograr mantener la estabilidad, el crecimiento económico, mantener la seguridad de la sociedad, proteger los derechos humanos, reducir la pobreza y preservar el medio ambiente para las generaciones futuras. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción aporta medidas de transparencia a los Estados que pueden incorporarse en la administración gubernamental para mejorar la calidad de su gestión como un objetivo global para impulsar el desarrollo sostenible.

9


Transparencia en la Gestión Gubernamental: Objetivo global para el desarrollo sostenible

Referencias CMMAD - Informe Comisión Brundtland sobre medio ambiente y desarrollo ecominga.uqam.ca/PDF/Bibliographie/GUIDE_Lecture-1 Combatir la corrupción, vital para alcanzar el desarrollo sostenible: Noticias ONU 2019 https//news.un.org/es/ Corrupción y Desarrollo Sostenible/UNODC/Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015.http//www.un.org/es/ Objetivos de desarrollo sostenible: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo 2021. http//www.un.org/es

Transparencia en la Gestión Gubernamental: Objetivo global para el desarrollo sostenible

10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.