La Digitalización en el Gobierno de Puerto Rico: Proceso necesario de transformación

Page 1

Digitalización en - Proceso necesario de transformación -

Por: José J. Rodríguez Forty | Educador Senior, CDPE

La Digitalización Un tema de importancia en la administración pública, que surge a raíz de los múltiples retos que se han experimentado en el país debido a la pandemia, es el tema de la digitalización. El desfase que existe entre las necesidades de la población y los servicios que brinda el gobierno cuando median tiempos de crisis, ha dejado al descubierto la necesidad de optimizar los recursos tecnológicos con los que se cuentan. La realidad es que, por los últimos años, nuestra isla ha enfrentado grandes retos que nos llevan a replantearnos la forma en que el gobierno brinda sus servicios a la ciudadanía. Por ejemplo, luego del paso del Huracán María experimentamos múltiples retos que requirieron la intervención inmediata de los servidores públicos. Aun así, fueron muchas las dilataciones que se experimentaron en procesos importantes para cumplir con las necesidades del ciudadano. Por lo tanto, es imperativo el poder identificar las causas que redundan en una demora en la prestación de los servicios gubernamentales. Si bien cada experiencia puede venir acompañada de una enseñanza, cuando no se experimentan cambios sustanciales luego del proceso, es necesario poder identificar donde ocurrió el desfase.

La Digitalización en el Gobierno de Puerto Rico: Proceso necesario de Transformación

1


La Digitalización en el Gobierno de Puerto Rico: Proceso necesario de Transformación

Un factor que puede aportar a subsanar las discrepancias que se dan en el servicio público lo es la reinvención de los servicios que se ofrecen en el gobierno; alineados a una realidad tecnológica enfocada en la agilización efectiva. Por ejemplo, en el informe presentado por la Junta de Supervisión Fiscal (2020) se señala que, aun con la cantidad de agencias que existen en el gobierno de Puerto Rico, los servicios públicos no suplen necesariamente las necesidades de los ciudadanos. A su vez, el informe plantea la necesidad de reestructurar el gobierno acompañado de un “personal adecuado que posea el conocimiento, habilidades y la motivación adecuada para mejorar el servicio público…” (Junta de Supervisión Fiscal, 2020). Para esto, alguna de las recomendaciones de la Junta de Supervisión Fiscal (Junta) fue implementar sistemas y procesos sólidos de gestión de recursos humanos, con el propósito de lograr cambios que sean duraderos. En dicho informe la Junta también recomienda que se revise el marco legal que atiende a los recursos humanos del gobierno; así como el implantar una transformación tecnológica que abone a que la expectativa que tiene la gente sobre los servicios públicos sea satisfecha.

“Puerto Rico necesita transformación digital”, la necesidad de cambiar la forma de administrar el gobierno para estar en sintonía con las iniciativas vanguardistas que se experimentan en otros países…” -Dr. Edgar León

De su parte, el gobierno de Puerto Rico presentó el Plan Uniforme de Clasificación y Redistribución, conforme a la Ley 8-2017, conocida como Ley del Empleador Único, con la intención de asegurar la consistencia y estandarización en las agencias gubernamentales. La Digitalización en el Gobierno de Puerto Rico: Proceso necesario de Transformación

2


La Digitalización en el Gobierno de Puerto Rico: Proceso necesario de Transformación

De igual forma, el Dr. Edgar León (2019) postula en su artículo “Puerto Rico necesita transformación digital”, la necesidad de cambiar la forma de administrar el gobierno para estar en sintonía con las iniciativas vanguardistas que se experimentan en otros países. Para el académico, el modelo de micro manejar las agencias públicas como estrategia administrativa no es uno saludable; y establece que este tipo de administración se da “porque las agencias públicas tienen un director y un personal que no está capacitado para el puesto y solo se dedican a ir a reuniones y a mover papeles de un lado a otro, de cobrar por un sello, una licencia, un permiso, por una inspección y otras cosas que ya son arcaicas y no tienen relevancia alguna…” (p. 2, 2019). A estos fines, como primera recomendación para que el gobierno optimice sus servicios propone dejar atrás la cultura del papel; con el propósito de encaminar los esfuerzos hacia un proceso de digitalización efectivo que redunde en un servicio al cliente eficiente. Para lograr esto, debe darse un proceso de reeducación del recurso humano. A su vez, es necesario reformar las leyes para que el proyecto de digitalización sea uno funcional (León, 2019). Expone el Sr. Giancarlo González Áscar, exoficial de Informática de la Administración del exgobernador Alejandro García Padilla, en su libro De la Intención a la Acción: Un Plan para la Digitalización de Puerto Rico Episodio 4.0 (2020), que un proceso de digitalización debe diseñarse pensando en cómo ha de beneficiarse el ciudadano que requiere ciertos servicios de las agencias. La prioridad en un buen servicio es procurar mantener siempre presente las necesidades del ciudadano y cómo se pueden atender eficientemente. Se debe de tener en cuenta que cuando el sistema colapsa y la agencia atiende solo el problema inmediato, sin identificar la causa principal, se recae en un patrón donde se expondrá nuevamente la necesidad. Lo que redunda en millones de dólares invertidos, sin que esa inversión se traduzca en beneficio al contribuyente (González Áscar, 2020). A pesar de que en Puerto Rico el presupuesto destinado a proyectos en tecnología es uno elevado; no necesariamente se cuentan con estrategias que identifiquen el cómo implementar efectivamente los programas y nuevas tecnologías con el fin de maximizar los servicios que brinda el empleado público y la calidad de estos. De acuerdo con González Áscar, un proyecto a emular lo es el desarrollo de la plataforma de CESCO Digital. La Digitalización en el Gobierno de Puerto Rico: Proceso necesario de Transformación

3


El 25 de julio de 2019, se firma en Puerto Rico la Ley Número 75, Ley de la Puerto Rico Innovation and Technology Service (PRITS), con el fin de establecer y promover la política pública para implantar tecnologías que maximicen las funciones del gobierno, integrándola a la gestión gubernamental. El PRITS fue creado con el propósito de “ir desarrollando de forma ordenada e integrada los proyectos tecnológicos necesarios, para promover la integración efectiva de la tecnología a la gestión gubernamental, de forma que el Gobierno no sólo sea más ágil y eficiente, sino ahorre dinero y recursos” (Ley 75, 2019 PRITS). A través de la nueva agencia, se ofrecerán servicios y/o asesoramientos relacionados a la integración de la tecnología y la prestación de servicios a los ciudadanos a través de tecnologías que maximicen la gestión gubernamental. A su vez, se busca promover el desarrollo de proyectos financiados junto al sector privado, la academia y el gobierno con el fin de capacitar a estudiantes, profesores y profesionales del campo tecnológico llevándolos a producir tecnología que ayude al gobierno a agilizar sus servicios. Uno de sus importantes proyectos es desarrollar una plataforma digital que permita a las agencias comunicarse entre sí, para compartir información de los programas y servicios que ofrecen. A su vez, se implementará un interfaz para crear un perfil del ciudadano que pueda identificar a qué servicios es elegible y a donde puede dirigirse para recibirlos.

La Digitalización en el Gobierno de Puerto Rico: Proceso necesario de Transformación

4


Otro proyecto interesante del PRITS, es la plataforma Upgradepr.gov que tiene como finalidad mejorar el portal electrónico del gobierno para que sea más accesible a la ciudadanía; haciendo disponible la mayor cantidad de servicios vía internet de manera segura, ágil y fácil. A través de esta agencia se trabajará, además, con lo siguiente: 1. Implementar un sistema de rendición de cuentas en pro del mejoramiento continuo que promueva el que se alcancen las metas de las organizaciones, el recurso humano sea utilizado de forma eficiente, permita la toma de decisiones proactivas y a su vez costo-efectivas; que redunden en transparencia en las gestiones del gobierno. 2. Hacer un inventario de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) disponibles en el gobierno, con el fin de unificarlas y utilizarlas adecuadamente de manera que se vean resultados que satisfagan la demanda de servicios. 3. Establecer políticas para el uso del internet en el gobierno y de la red entre agencias. 4. Reducir los costos operacionales del gobierno. La base de datos de la red entre agencias servirá para atemperar los servicios a una nueva modalidad tecnológica y digital que maximice al recurso humano. Iniciativas como estas ayudan a promover una transformación en la cultura organizacional que promueven mejoras en los servicios y niveles de desempeño; así como economías presupuestarias. El proceso de transformación debe motivar al servidor público a ser un ente proactivo al momento de enfrentar los retos que experimenta el país. Con esto presente, es importante entender la diferencia entre una transformación del gobierno y la reforma gubernamental. En donde la reforma hace referencia a modificar y mejorar lo ya establecido; la transformación alude a implantar cambios mucho más profundos en la estructura del gobierno. Por último, otras áreas que atender como parte de este proceso de reingeniería tecnológica lo es la educación continua del servidor público que brinda servicios directos a la ciudadanía. La capacitación del empleado respecto al uso de estas nuevas tecnologías resulta esencial para lograr una verdadera transformación. Previo a implantar una transformación gubernamental, donde la tecnología maximice los servicios y al recurso humano; se deben identificar agencias que sirvan como parte del proyecto piloto. Cuando se hayan identificado las áreas a mejorar en esas agencias, se trabajará en identificar estrategias para lograr que el proceso de transformación tecnológica alcance los objetivos establecidos.

La Digitalización en el Gobierno de Puerto Rico: Proceso necesario de Transformación

5


La Digitalización en el Gobierno de Puerto Rico: Proceso necesario de Transformación

Referencias: González Áscar, G. (2020). De la intención a la acción: Un plan para la digitalización de Puerto Rico, Episodio 4.0. Véase en: https://episodio4.com Junta de Supervisión Fiscal para Puerto Rico (diciembre 14 de 2020). Servicio Público en Puerto Rico: Garantizando una fuerza laboral pública de alto rendimiento para un gobierno efectivo. Véase en: https://juntasupervision.pr.gov León, E. (noviembre 24 de 2019). “Puerto Rico necesita transformación digital”. Periódico Ahoranews. Véase en: https://ahoranews.net Ley Número 75 de 25 de julio de 2019, “Ley de la Puerto Rico Innovation and Technology Service (PRITS)”. Véase en: https://www.prits.pr.gov Puerto Rico Innovation and Technology Services (PRITS) Portal Oficial del Gobierno de Puerto Rico (Julio 7, 2021). “Amplían los servicios a través de CESCO Digital”. Véase: https://www.prits.pr.gov Serrano, O. (Noviembre 16de 2020). “Sin transformación digital en el gobierno, nada avanzará”. Periódico Noticel. Véase en: https://www.noticel.com

La Digitalización en el Gobierno de Puerto Rico: Proceso necesario de Transformación

6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.