El Servidor Público y La Ética Aplicada en el Manejo de Emergencias

Page 1

El Servidor Público y la Ética Aplicada … en el manejo de Emergencias

85%

COLABORACIÓN Por Lydia M. Viñales Maysonet | Área de Calidad de Aire, DRNA, OSHA Authorized Outreach Trainer, Disaster Site Worker – Lic. #12-00040115

Introducción Los servidores públicos estamos en la nueva era de la utilización obligada de la tecnología que envuelve un proceso de adaptación, cambios en sociedad y el individuo. Es una revolución que impone en el ser humano el desgaste emocional y, a nivel laboral, afecta la organización y recursos del conocimiento, si de inmediato no es instruido con lo innovador. Tenemos la libertad para hacer lo que es o no correcto, en ocasiones para demostrar poder, sin ver las consecuencias nefastas. Vemos que la sociedad se está limitando solo a su interés propio, directamente hacia el egoísmo, lucro y rendimiento individual capitalista obstaculizando la esperanza para el cambio que redunde a un bien común para un mejor futuro. No se identifican fortalezas, bondades y valores para llegar a la excelencia. En cada situación, independientemente de la que se

Piénsalo

…Es un gran desafío que prevalezca la ética y los valores para mantener equilibrio antes de una decisión individual o colectiva…


El Servidor Público y La Ética Aplicada en el Manejo de Emergencias | E-Virtual: MO-29

presente ante un manejo de emergencias hay que realizar el análisis minucioso para identificar alternativas. Una mala decisión durante su manejo puede repercutir en gran impacto económico o de estancamiento por el desastre que viviremos en sangre propia. En la conducta humana lo primero son los fines y, por tanto, a la persona le importa el sentido de las cosas, su significado natural y propio. Nuestra curiosidad intelectual requiere ante los cambios que entremos en materia, no solo de comportamiento personal, sino de conocimiento del comportamiento colectivo. Esto requiere instrucción y educación directa o indirecta a través de cursos y personas conocedoras para la ayuda en el desarrollo de pensamientos y dirección hacia el análisis ético. Tendremos apertura para discernir ante el bien y el mal, ante los brincos radicales para ofrecer perfeccionamiento en los servicios para el desarrollo y excelencia. Conforme la rapidez y la capacidad para cambiar el medio en el que nos desarrollamos, el riesgo de desastres se va incrementando y sus efectos repercuten esencialmente en el campo social. La probabilidad de que un desastre se presente en un lugar y tiempo determinado que dañe seriamente la estructura o funcionamiento de una población o actividad o de los ambientes que los rodean, está con relación al manejo y gestión de las vulnerabilidades y las capacidades. No todo evento amenazante termina en un desastre.

Los desastres pueden explicarse como riesgos mal manejados y ocurren cuando la capacidad de respuesta a nivel de una comunidad o institución no es suficiente para enfrentarlos, debido a que no se mitigaron o previnieron adecuadamente los potenciales impactos de los eventos.

La creciente comprensión de cómo se originan y funcionan los desastres, ha permitido estar menos expuestos y tomar medidas para reducir la probabilidad de un desastre y el correspondiente nivel de daños y consecuencias. Las malas prácticas en los diversos usos, con frecuencia aumentan el grado de exposición (vulnerabilidad) frente a las amenazas. Si no existe amenaza y exposición a la amenaza, no existe vulnerabilidad. La presión desmedida sobre el medio, que finalmente se expresa en la tala de bosques, la sobreexplotación de los recursos renovables, la extinción de las especies nativas, las malas prácticas de cultivo, la ocupación y deforestación de pendientes, la ocupación desordenada y desprevenida de los lechos de inundación de los ríos, los inadecuados procesos de expansión urbana, inapropiada ubicación y construcción de viviendas e infraestructura, está en la raíz de la construcción de vulnerabilidades y riesgos.

E-VIRTUAL: MO-29

2


El Servidor Público y La Ética Aplicada en el Manejo de Emergencias | E-Virtual: MO-29

Los esfuerzos para corregir estas conductas deben ser consistentes y sostenidos; implican esencialmente en concienciación, políticas, buen conocimiento, planificación, normas, mecanismos operativos que funcionen con eficiencia y responsabilidad en los territorios, en sus recursos y ambientes fundamentada en la ética aplicada y los valores. Sin el conocimiento de las amenazas y de las vulnerabilidades, es imposible prever los potenciales escenarios de riesgo, escenarios de impacto y su oportuno manejo para dar un servicio colectivo. Cuando un evento adverso, o su inminente llegada, puede ser manejado usando las capacidades y mecanismos del territorio directamente afectado se habla de emergencia. La emergencia permite: a) activar los mecanismos y procedimientos previstos para este tipo de situaciones (incluyendo los de respuesta humanitaria y los de movilización de recursos) y b) alertar a la población para que tome las precauciones que correspondan. Cuando un evento adverso causa la ruptura grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad, con importantes pérdidas humanas y/o pérdidas económicas, materiales o ambientales y sobrepasa la capacidad de ser manejada con los recursos y mecanismos propios del territorio directamente afectado, se denomina desastre.

ALCANCE: Ayudar a los funcionarios y servidores públicos en la aplicación de la ética en el manejo de cualquier incidente, evento o situación de emergencia que implique riesgo, peligro o desastre. La ética aplicada deberá estar presente durante la activación de protocolos o planes de evacuación institucional aplicables para diferentes situaciones de emergencia

E-VIRTUAL: MO-29

3


El Servidor Público y La Ética Aplicada en el Manejo de Emergencias | E-Virtual: MO-29

LA ÉTICA APLICADA: La ética aplicada es la disciplina que investiga La ética aplicada es la disciplina que sobre las relaciones entre todos los investiga sobre las relaciones entre todos protagonistas o implicados de algún sector, los protagonistas o implicados de algún grupo social o empresa. No pretende decirnos sector, grupo social o empresa. No pretende como se tiene que ser, sino mostrar qué formas decirnos como se tiene que ser, sino de relación hay. Reflexionar sobre el mal en mostrar qué formas de relación hay. relación con el bien y sobre las formas de Reflexionar sobre el mal en relación con el gestionar la diversidad. La ética aplicada se bien y sobre las formas de gestionar la traduce a cambios en la interacción con la diversidad. La ética aplicada se traduce a sociedad. cambios en la interacción con la sociedad. ¿QUÉ ES UNA EMERGENCIA? Accidente o suceso imprevisto que requiere atención especial y una solución rápida. Una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre. Existen muchos tipos de emergencias, cada uno de los cuales tiene que ser tratado de una forma determinada por las autoridades competentes. TIPOS DE EMERGENCIA Existen muchos tipos de emergencias, cada uno de los cuales tiene que ser tratado de una forma determinada por las autoridades competentes. Emergencia ecológica: Situación 3.1. Emergencia Situación derivada de de actividades humanas derivada humanas oo fenómenos naturales que, fenómenos naturales que, al al afectar afectar severamente a sus elementos, pone severamente a sus elementos, pone en en peligro uno o varios ecosistemas. peligro uno o varios ecosistemas. Ejemplos: Derrame Derrame de de petróleo Ejemplos: petróleo yy amenazas nucleares y atómicas. amenazas nucleares y atómicas. 2. Intervenciones antropogénicas: Situaciones derivadas de la ocurrencia 4. Intervenciones antropogénicas: de fenómenos hidro-meteorológicos Situaciones derivadas de la ocurrencia de fenómenos hidro-meteorológicos

extremos, en locales donde existen obras construidas donde hay hay construidas por por el el hombre hombre donde deforestación. Ejemplo: La llegada de agua a un embalse que tiene limitaciones en causar daños daños en sus sus descargas, descargas, para para no no causar aguas se ve ve obligado obligado a a aguas abajo, abajo, el el operador operador se sobrepasar para sobrepasar este este límite límite de de la la represa represa para no ponerla en riesgo, cuya ruptura causaría una catástrofe aún mayor. 3. Emergencia sanitaria: Se denomina 5. Emergencia sanitaria: Se denomina emergencia sanitaria a situaciones de emergencia sanitaria a situaciones de epidemias o pandemias. Las epidemias o pandemias. Las emergencias emergencias sanitarias comúnmente son sanitarias comúnmente son originadas en originadas en los hogares de las los hogares de las personas por falta de personas por falta y dese aseo o aseo o naturalmente, producen naturalmente, y se producen enfermedades de nivel de emergencia enfermedades de nivel de emergencia sanitaria tales como: dengue, escabiosis, sanitaria tales como: dengue, escabiosis, entre otros. Emergencia sanitaria también entre otros. Emergencia sanitaria también alcanza las plagas como lo son: ratas, alcanza las plagas como lo son: ratas, cucarachas, pulgas, piojos, moscas y cucarachas, pulgas, piojos, moscas y mosquitos; los cuales deben ser mosquitos; los cuales deben ser atendidos por el Departamento de Salud, atendidos por otras el Departamento de Salud, entre dependencias entre otras dependencias gubernamentales. gubernamentales. 6. 4. Emergencias sociales: Situaciones de desastre que envuelven innumerables factores de violencia o turbación de tipo político, militar o civil. También se conoce como emergencias de estudio las cuales debido a su origen es difícil saber por qué se originó este tipo de emergencia que pueden involucrar a una población, ciudad, país, continente e incluso el mundo entero. 7. Emergencias radiactivas: La posibilidad de una emergencia radiactiva ha E-VIRTUAL: MO-29

4


El Servidor Público y La Ética Aplicada en el Manejo de Emergencias | E-Virtual: MO-29

8. tradicionalmente limitada a accidentes en 5. Emergencias radiactivas: La reactores nucleares o con fuentes posibilidad de una emergencia radioactivas selladas y no selladas. Se radiactiva ha sido desarrollado normas han desarrollado normas y y procedimientos para actuar en esas procedimientos para actuar en esas circunstancias, sin tomar en cuenta circunstancias, sin tomar en cuenta que que existen diversidades de equipos existen diversidades de equipos médicos médicos que poseen componentes que poseen componentes radiactivos. radiactivos.

¿QUÉ ES UN DESASTRE? Un desastre es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas y a los animales que habitan en ese lugar; en los ecosistemas y en el medio ambiente. TIPOS DE DESASTRES Desastre natural: El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales, como terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, entre otros. Desastre provocado por el hombre: Un desastre provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas y a los animales que habitan en ese lugar; en los ecosistemas y en el medio ambiente. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar. Ejemplos: a. Contaminación al Agua b. Contaminación biológica

c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m.

Huelgas y actos terroristas Problemas de construcción Fallas eléctricas Explosión Escapes de gas Fuegos Errores humanos Robos Desastres nucleares Humo tóxico Guerra

¿Qué es Sistema de Comando de Incidentes (SCI)? Es un sistema y estructura estándar para administrar un incidente en el lugar en el que se está llevando a cabo la acción, evento o emergencia. Permite tener un marco de comando y control estándar que facilita: la comunicación, el flujo y mantenimiento de información, la planificación, la toma de datos del incidente y por ende integra a todos los respondedores bajo un lenguaje común y doctrina operacional. ¿QUÉ OCURRE CUANDO SE ACTIVA EL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (ICS en inglés)? Se establece un “Task Force” que aplique un plan de acción con personas asignadas a diferentes posiciones (ver organigrama) con deberes y responsabilidades diferentes. Deberá existir un Comité de Seguridad con personas competentes. Seguirán reglamentaciones aplicables (OSHA, EPA, locales). Deberán estar preparados para realizar ejercicios de orientación y desocupación. Ejecutarán recomendaciones con las agencias pertinentes de acuerdo con la naturaleza del incidente. Orden y control son los factores para observarse detenidamente a los fines, no solo para evitar

E-VIRTUAL: MO-29

5


El Servidor Público y La Ética Aplicada en el Manejo de Emergencias | E-Virtual: MO-29

accidentes, sino para evitar caer en estado de pánico. Principios del SCI Es habitual que, tanto en los eventos adversos que afectan a personas en forma aislada (ej. accidentes de tránsito), como en los desastres, la respuesta requiera de cooperación de varias instituciones. Llamados a participar en tal respuesta, el personal de una institución puede verse incorporado a un SCI. Dado el actual movimiento hacia el uso de este sistema, tal circunstancia es muy probable y exige estar preparado. El SCI se basa en principios administrativos que demostraron hace mucho tiempo su potencial para mejorar la eficacia y la eficiencia de diversos tipos de instituciones. Son

perfectamente aplicables en la respuesta a eventos adversos de cualquier dimensión y complejidad. Los principios del SCI permiten asegurar el despliegue rápido, coordinado y efectivo de los recursos y minimizar la alteración de las políticas y procedimientos operativos propios de cada una de las instituciones que responde. Estos principios son: • Terminología común • Alcance de control • Organización modular • Comunicaciones integradas • Consolidación de planes en un Plan de Acción del Incidente (PAI) • Unidad de mando • Comando unificado • Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa • Manejo integral de los recursos.

E-VIRTUAL: MO-29

6


El Servidor Público y La Ética Aplicada en el Manejo de Emergencias | E-Virtual: MO-29

Terminología común El SCI propone a todas las instituciones involucradas utilicen una terminología estándar y coherente, ésta le va a permitir: -

Emplear nombres comunes para recurso. Nombres comunes a las instalaciones.

¿CUÁNDO SE APLICA EL SCI? El SCI debe aplicarse a cualquier incidente, evento u operativo. Es útil para la preparación del escenario y de los recursos ante la probabilidad de que un incidente se produzca. CUANDO EL SERVIDOR PÚBLICO ES ACTIVADO EN LAS OPERACIONES DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS… Coordinará con todos los recursos gubernamentales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, y los del sector privado para proveer, de la forma más rápida y efectiva, los servicios antes, durante y después de situaciones de emergencia para asegurar la protección de la vida y propiedad de los ciudadanos. El sector privado ayudará al servidor público en proveer, de la forma más rápida y efectiva, los servicios antes, durante y después de situaciones de emergencia para asegurar la protección de la vida y propiedad de los ciudadanos. ¿QUE ES UN SERVIDOR PÚBLICO? todo funcionario, servidor o empleado EsEstodo funcionario, servidor o empleado de de las las entidades de administración pública, en entidades de administración pública, en cualquiera de de los los niveles niveles jerárquicos, cualquiera jerárquicos, sea sea nombrado, contrato, designado, confianzao nombrado, contrato, designado, dedeconfianza o electo que desempeñe actividades electo que desempeñe actividades o funcionesoa funciones a nombre o al servicio del Estado para garantizar el bienestar general.

Es necesario dotarlo de una serie de ideas, conceptos y principios éticos que le sirvan de guía para su comportamiento diario en el ejercicio de sus funciones.

LA ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO: Uno de los rasgos que más deben sobresalir de de público los rasgos más un Uno servidor es suque ética, ya deben que las sobresalir de un servidor público es su a consecuencias de sus acciones suelen llegar ya mayor que las consecuencias de sus un ética, conjunto de la sociedad. El tema de la acciones suelen llegar a un conjunto mayor ética en el servicio público está directamente de la sociedad. El tema de en el relacionado con la conducta de la losética funcionarios público está directamente queservicio ocupan cargos públicos. relacionado con la conducta de los funcionarios quedeben ocupan cargos públicos.un Tales individuos actuar conforme Tales individuos deben actuarmorales conforme un la patrón ético, mostrando valores como patrón valores morales buena fe yético, otros mostrando principios necesarios para una como la buena fe y otros principios vida sana en la sociedad. necesarios para una vida sana en la sociedad.

Importante: Cuando una persona es elegida para un cargo público, la sociedad pone en ella su confianza. Así, esa persona debe de estar al mismo nivel de esa confianza y ejercer su función siguiendo ciertos valores, principios, ideales y normas.

LA ÉTICA EN EMERGENCIA:

LA

ATENCIÓN

DE

LA

Cuando damos un servicio ante una emergencia tenemos como objetivo el cuidar la vida, teniendo como componente esencial de su actividad el prestar esta ayuda lo más prontamente posible.

E-VIRTUAL: MO-29

7


El Servidor Público y La Ética Aplicada en el Manejo de Emergencias | E-Virtual: MO-29

Realizamos el análisis para la toma de decisión técnica sino también la deliberación ética sobre

la situación y los casos concretos que se atienden. Por tanto, las personas competentes en la emergencia no solo deben estar formados y apoyados en procedimientos científicotécnicos y de ayuda psicológica de las víctimas. Debemos contemplar un entrenamiento previo basado en la reflexión de los casos para poder decidir éticamente en el momento de la emergencia, teniendo en cuenta los principios éticos y las consecuencias de sus decisiones. También, los servicios ante las emergencias deben estar basados en unos principios de accesibilidad (recursos disponibles desde cualquier lugar y momento), eficacia (asistencias con tiempos cortos de respuesta y asistencia al tratarse de patologías tiempo dependientes), calidad (actuaciones según estándares o recomendaciones validadas científicamenteprotocolos) y continuidad (garantizar el cuidado de la víctima de forma continuada entre eslabones asistenciales mediante el traslado al centro óptimo para sus tratamientos).

CONTROL INTERNO ANTE LO DESCONOCIDO: Preguntas y respuestas surgirán diariamente a partir de las situaciones encontradas o informadas. Las mismas deberán ser atendidas con prontitud dado el precario estado que puedan presentar las víctimas. Para lograr ese control y mantener un buen estado de ánimo, se vive una lucha interna que envuelve identificar valores intrínsecos para evitar sentimientos de impotencia. Cabe la posibilidad de sufrir desorden de pensamiento: ¿Cuáles son las prioridades dentro de todo lo que está pasando? Tener dominio propio y análisis ético nos llevaba a controlar las emociones, al convencimiento propio del porqué hacer las cosas y a saber disfrutar la materia con libertad, sin interferir con los demás. El autocontrol promueve condiciones para mejorar la calidad, oportunidad y transparencia de una comunicación fluida y oportuna. FACTORES LIMITANTES DE RESPUESTA EN EL MANEJO DE EMERGENCIA: La seguridad es una de las premisas a cumplir seguridad es y una de lasenpremisas a enLa la aproximación asistencia los entornos en la aproximación y asistencia en decumplir emergencias, tanto para las víctimas como los entornos de emergencias, tanto para las para los respondedores, de forma que en ningún víctimas como para los respondedores, de caso se debería intervenir sin garantizar la forma que en ningún caso se debería estabilidad y seguridad del entorno. Esto exige, intervenir sin garantizar la estabilidad y porseguridad parte de del losentorno. respondedores unapor capacidad Esto exige, parte dedeanálisis de las escenas para buscar los respondedores una capacidad delos elementos y la adopción de medidas análisis de de riesgo, las escenas para buscar los para minimizarlos o eliminarlos. Para ellodese elementos de riesgo, y la adopción cuenta con lapara colaboración con otros cuerpos de medidas minimizarlos o eliminarlos. seguridad y emergencia (bomberos). Para ello(policía) se cuenta con la colaboración con otros cuerpos de seguridad (policía) y emergencia (bomberos).

E-VIRTUAL: MO-29

8


El Servidor Público y La Ética Aplicada en el Manejo de Emergencias | E-Virtual: MO-29

En cualquier caso, los primeros momentos de En cualquier caso, los primeros momentos de una asistencia de emergencia siempre cuentan una asistencia de emergencia siempre con un nivel de incertidumbre en el riesgo hasta cuentan con un nivel de incertidumbre en el que el escenario está analizado y controlado, riesgo hasta que el escenario está analizado que el interviniente tiene muchas veces que y controlado, que el interviniente tiene asumir. muchas veces que asumir.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN: La información en la investigación sobre lo ocurrido y de la(s) victima(s) puede ser escasa de toda la asistencia de emergencia. Puede pasar que la información que da el ciudadanotestigo no suele ser de calidad inicialmente, siendo necesario integrar los escasos datos con los que se cuenta para hacerse una composición de lugar que, posteriormente, se va perfilando, según se va investigando. El objetivo en emergencias es poder obtener la máxima información relevante de cualquier fuente, partiendo de la escasez de ésta. Hay que hacer re-zapateo y tener mucho cuidado en esta búsqueda de información, también se pretende, en la medida de lo posible, indagar sobre lo que quiere la(s) víctima(s) en función de sus valores buscando su consentimiento (juicio sustitutivo). Toda información recopilada se deberá trabajar como confidencial.

MANTENER COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN: Con los respondedores (bomberos, policía, personal de la red de transportes, vigilantes, etc.), con ciudadanos y dentro del propio equipo médico se mantiene esta necesidad a lo largo de todo el proceso hasta la transferencia en el hospital o área segura, con el equipo receptor. Esto exige desarrollar competencias de trabajo en equipo y habilidades de comunicación como elementos esenciales en el manejo de las situaciones, así como asumir, por un principio de confianza y de secreto, que todo lo concerniente a la(s) víctima(s) en lo relativo a su salud, intimidad, circunstancias de la atención, etc., va a ser tratado con confidencialidad por parte de todos ellos. NECESIDAD DE VALORACIÓN Y ANÁLISIS SIMULTÁNEO Y RÁPIDO DE LA ESCENA, Y DE LA(S) VÍCTIMA(S): Las actuaciones de emergencia exigen de los profesionales una capacidad de análisis ágil que permita la toma de decisiones rápida frente a la seguridad del entorno, las necesidades de colaboración de otros rescatistas y, lo que es más importante, frente los requerimientos de tiempo que la patología que la(s) víctima(s) presenta(n).

E-VIRTUAL: MO-29

9


El Servidor Público y La Ética Aplicada en el Manejo de Emergencias | E-Virtual: MO-29

Pero si bien es necesario que la actuación de emergencias fije su foco en ser rápida y eficaz para aliviar el dolor, el sufrimiento de la(s) víctima(s) y evitar complicaciones, es también cierto que el profesional suele dejar de percibir otras necesidades de éste (incertidumbre, miedo, ansiedad, inseguridad, etc.) fundamentales para resolver la situación desde el punto de vista humano y ético, y que pueden llegar a condicionar el manejo de lo biológico. LAS VÍCTIMAS Y EL ENTORNO: Las situaciones de emergencia no solo requieren la asistencia a las víctimas primarias, sino que, en múltiples ocasiones suponen el manejo de una circunstancia conflictiva por la necesidad de atender también, a las víctimas o personas secundarias (familiares, allegados, testigos, etc.). Esto supone contemplar, como actividad añadida, la clasificación y minimización del impacto emocional del entorno, contando con los recursos disponibles. Las emergencias son situaciones de aparición brusca que suponen un desequilibrio biológico en las víctimas directas, y psicológico y social, con el entorno. Hay que mantener autocontrol de las emociones.

LA ETICA ETICA PROFESIONAL: PROFESIONAL: Cuando se LA se circunscribe actividad profesional, ética circunscribe aa la la actividad profesional, la la ética va va centrada en describir y analizar de forma centrada en describir y analizar de forma crítica los valores centrales de una profesión loscrítica valores centrales de una profesión con con responsabilidad hacia los endemás en responsabilidad hacia los demás búsqueda de las buenasEn prácticas. debúsqueda las buenas prácticas. el caso En de el la caso ética de la ética médica, buscado el beneficio buscado es el médica, el beneficio es el del paciente del paciente intentando preservar la susalud dignidad, intentando preservar su dignidad, y su la salud y su vida, garantizando una atención vida, garantizando una atención médica de médica calidady en en lolohumano. técnicoLay ética en lo calidad en de lo técnico se humano. La ética se convierte en la convierte en la conciencia de la práctica médica conciencia de la práctica médica ante el semejante que sufre, y debe regir la conducta profesional del médico.

LIDERAZGO: Ser un líder es el nivel más alto para la dirección y el liderazgo. El ejercicio del mandato para cumplir con la misión depende de la confianza mutua y del entendimiento compartido. Los líderes explican a los subordinados su intención, el propósito de la operación, las tareas claves, el estado final deseado y los recursos. Luego, los subordinados ejercen una iniciativa disciplinada para responder a esos desafíos. Todos los servidores públicos deben estar preparados para asumir la responsabilidad, mantener la unidad de esfuerzo, asumir un riesgo prudente y actuar cuando responden a una emergencia. EL USO DEL PODER/ LA AUTORIDAD: El mal uso del poder, cuando se tiene autoridad, es la principal fuente de maldad y corrupción moral. Es un acto de violación a la confianza y es aprovecharse de la autoridad que se tiene para extorsionar a otra persona o entidad con el fin de cumplir sus propios intereses. No se puede utilizar el poder para desviar los recursos que fueron autorizados para unos fines. Es un problema ético el que surge en las personas, desde el punto de vista de la bondad o la malicia. El abuso de la autoridad implica el uso impropio, injusto e indebido de alguien que ejecuta una acción o actividad. Pisotea a algunos para beneficiar a otros y eso es intolerable. Una autoridad no deberá sobrepasar el ejercicio de sus funciones exigiéndole a un subordinado con amenazas, que realice determinadas acciones. Esa persona con autorizad no está comprometida a actuar a la par con un código de ética, de conducta y de valores.

E-VIRTUAL: MO-29

10


El Servidor Público y La Ética Aplicada en el Manejo de Emergencias | E-Virtual: MO-29

EL TIEMPO DE RESPUESTA: De nada sirve una actuación que siga todos los estándares de calidad de emergencias, si los recursos que los ponen en práctica no llegan a tiempo, o la

evolución del paciente no es buena por el tiempo de demora en el lugar o hasta la llegada al centro óptimo y, por ello, la evolución del paciente no es la esperada. Es muy importante evaluar cuales son las prioridades para utilizar el tiempo en las que son esenciales ante otras no fundamentales. El tiempo es condicionante técnico. Cabe mencionar que en otros escenarios el componente tiempo no es tan esencial donde no existe el riesgo vital. El valor del sacrificio es el esfuerzo más extraordinario que se realiza ante la tentación frente a equipos de valor nominal que no deberán ser utilizados para su beneficio. Es importante vencer sus intereses y comodidades. El sacrificio nos imprime un carácter de compromiso, superación y servicio. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS EN LAS OPERACIONES: Una de las bondades de la ética se relaciona con la prevención del mal uso de los medios para lo que fueron asignados. Ese criterio ético provee un discernimiento que

ahorra tiempo y recursos, ya que establece qué es lo importante y qué dejar afuera. La ética nos ayuda a prever que los fines no se sustituyan por los medios. El valor del sacrificio es el esfuerzo más extraordinario que se realiza ante la tentación frente a equipos de valor nominal que no deberán ser utilizados para su beneficio. Es importante vencer sus intereses y comodidades. El sacrificio nos imprime un carácter de compromiso, superación y servicio. A su vez, es una fuente de crecimiento personal y disciplina de esfuerzo para no caer en las tentaciones y cometer actos delictivos. RESPETO Y SERVICIO: El servidor público deberá mantener una actitud positiva, de respeto hacia la(s) victima(s) y también con el equipo de trabajo. Solo aportando a los fines de las otras partes se logran los propios. Debe existir comprensión, solidaridad y empatía. Con el respeto ganas la confianza y la eficacia en la asistencia. Por otro lado, la(s) victima(s) esperan y confían en la calidad científico-técnica y humana de las personas que le atienden. Deberá existir: trato correcto, información delicada comprensible y adecuada, garantía de confidencialidad, respeto a la dignidad de las personas, atención diligente, lealtad (en el sentido de no abandono) garantía de medios técnicos necesarios. LA CONFIDENCIALIDAD: Con respecto a la confidencialidad en la información obtenida en la asistencia, que afecta tanto a aquella de carácter médico como aquella de otro tipo que se conozca durante la intervención, se debe preservar la confidencialidad en su manejo. Esta obligación de respeto por la intimidad de la(s) victima(s) (secreto profesional), atañe a todas las personas, colaboradores médicos o no E-VIRTUAL: MO-29

11


El Servidor Público y La Ética Aplicada en el Manejo de Emergencias | E-Virtual: MO-29

(bomberos, policías, vigilantes, etc.), que lo(s)asisten. Esta información no puede ser entregada o comunicada a otra persona si no se cuenta con la autorización de la(s) víctima(s). EL BIENESTAR: El concepto de bienestar, lo que es mejor para la(s) víctima(s), depende no sólo de los “hechos médicos”, sino también y sobre todo de los propios fines y valores de la(s) víctima(s), que en la emergencia son difícilmente conocidos. En estos casos que son la mayoría, se suele usar el criterio de mejor interés, es decir, lo que la comunidad racional (científica y sociedad general) entendería que es el mejor interés global para él, tanto para emplear las medidas de soporte vital necesarias como para permitirle morir dignamente. LA MOTIVACIÓN: Es importante lograr en los servidores públicos mantengan durante las operaciones una conducta positiva y emocionalmente vigorosa que facilitará la ejecución eficaz. Minimiza el miedo y la ansiedad que podría llevar a la(s) víctima(s) a la depresión. DILEMA MORAL: En las operaciones de respuesta a emergencia pueden surgir diferentes situaciones, que pueden ser reales, corroborables y válidas o hipotéticas y conflictivas, que podrían ser censurables a nivel moral, más bien relacionadas al comportamiento del grupo en su interacción diaria. El que plantea una situación “x” se convierte en protagonista de su historia en la explicación. Puede presentar muchas incógnitas en el campo de la ética y es necesario estar pendiente de su mensaje general y resumido que es informado al “Task Force” (TF) y evaluado para acción inmediata. No hay metodología estándar para considerar los aspectos racionales y analíticos,

incluyendo el temperamento del respondedor. La intuición, el factor tiempo y el momento que está pasando en la organización son factores para considerar antes de tomar cualquier decisión en la selección de alternativas válidas y defendibles que puedan evitar resultados indeseables o evitar generar otros males. Como resultado se obtendrá rendimiento en las operaciones ante la amenaza de cualquier peligro físico evitando la huida o agresión en el grupo. Estando motivados, permanecerán alertas ante estímulos o situaciones que pudieran ser potencialmente agresivas o amenazantes. TENDENCIA AL DETERIORO: En las operaciones de respuesta a emergencia pueden surgir diferentes situaciones, que pueden ser reales, corroborables y válidas o hipotéticas y conflictivas que podían ser censurables a nivel moral, más bien relacionadas al comportamiento del grupo en su interacción diaria. El que plantea una situación “x” se convierte en protagonista de su historia en la explicación. Puede presentar muchas incógnitas en el campo de la ética y es necesario estar pendiente de su mensaje general y resumido que es informado al “Task Force” (TF) y evaluado para acción inmediata. No hay metodología estándar para considerar los aspectos racionales y analíticos, incluyendo el temperamento del respondedor. La intuición, el factor tiempo y el momento que está pasando en la organización son factores para considerar antes de tomar cualquier decisión en la selección de alternativas válidas y defendibles que puedan evitar resultados indeseables o evitar generar otros males.

E-VIRTUAL: MO-29

12


El Servidor Público y La Ética Aplicada en el Manejo de Emergencias | E-Virtual: MO-29

DOCE ELEMENTOS BÁSICOS DE TODA GESTION ÉTICA 1. Analizar. 2. Atención e identificación de valores. 3. Clasificación de metas.

7. Intuición más reflexión. 8. Controles. 9. Respeto y Servicio.

Es importante recalcar que cuando NO se incorpora el concepto ético en las decisiones diarias, la corrupción se manifiesta como oportunista por desconocer el costo de las oportunidades, que a su vez se traduce en pérdidas por desconocimiento. Esto NO promueve el crecimiento económico ni el avance en la eficiencia en diferentes unidades especializadas.

10. Re-zapateo. 4. Ejecución con significado. 5. Sacrificios justificados. 6. Tiempo

11. Desarrollo y excelencia. 12. Construir desde las fortalezas.

DELIBERACIÓN: Todos estos aspectos éticos a los que se enfrentan los respondedores y/o servidores públicos en diferentes escenarios en el manejo de emergencias no deberían ser resueltos desde la improvisación o intuición amparada en la experiencia previa, sino a partir de una actividad reflexiva colectiva posterior, y probablemente en el marco de la formación y educación continua, que permita la deliberación sobre la mejor solución a cada caso concreto. Referencias: Texto Histórico Vivencia Militar del “Safetty Officer” fundamentado en la Ética Aplicada, Autor: Lydia M. Viñales Maysonet

Fuente: Libro de texto: Veo lo Bueno en tí, Veo lo Bueno en mí, Autor: Dr. Miguel Arrieta, Fundador del Instituto para el Desarrollo Humano (IDH)

E-VIRTUAL: MO-29

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.