El origen de la tentación a la corrupción y cómo combatirla

Page 1

El origen de la tentación a la corrupción y cómo combatirla

INTRODUCCIÓN

Por mucho tiempo en Puerto Rico, uno de los temas principales en la opinión pública ha sido la corrupción. Son inevitables escuchar periódicamente de rumores, investigaciones o convicciones a causa de la corrupción en nuestra isla. Por decenas, hemos escuchado de la problemática de los diferentes mecanismos que se implementan para combatirla, teniendo muy poco éxito en prevenirla, ya que, en mi opinión, las soluciones están enfocadas en detectarlas luego de que ocurren. El mal de la corrupción es uno que no solo afecta al erario, sino que socava la moral de los demás trabajadores del gobierno y provoca la pérdida de confianza en los ciudadanos.

CDPE+ May 2022

La corrupción es uno de los temas que más produce titulares y reportajes; siendo discutido por todas las clases sociales. A pesar de que se van implementando diversas leyes contra la corrupción basadas en la transparencia, tenemos la percepción de aumentos en delitos adscritos a la misma. El tema de la corrupción es corrosivo en todos los aspectos, un escándalo de corrupción opaca el buen trabajo de miles de funcionarios en el sector público y provoca malestar en la opinión pública. La desconfianza del pueblo al Gobierno es evidente y constante. En la mayoría de las ocasiones, los casos de corrupción son detectados por autoridades federales. Lo que podría dar a entender que una razón lo sea el presupuesto y otros recursos con los que cuentan dichas autoridades para operar. Aunque en efecto Puerto Rico cuenta con diversas agencias para combatir las conductas ilegales y antiéticas, es evidente que debemos hacer más.

Primero, entendamos que la corrupción pública es la mala utilización de recursos del gobierno para el beneficio de uno mismo o de terceros. Es un acto en el cual obviamos procesos, leyes, reglamentos y nuestros valores con el propósito de obtener una ventaja y/o ayudar a que otro la obtenga. Puede ser desde un acto en el cual no cueste dinero de fondos públicos a un acto que cause decenas de millones en pérdidas directas. En dicha práctica usualmente se busca envolver a más personas ya sea mediante soborno, extorsión; etc. Elementos que terminan por corromper los valores, costumbres y ética de otros; lo que fomenta que la práctica continue en aumento.

A diferencia de lo que muchos podamos pensar, la corrupción de nuestros valores pudiera empezar con un acto simple e “inofensivo”. Por ejemplo, la utilización de equipo de nuestra oficina para llevar a cabo gestiones personales. Lamentablemente, a pesar de toda la educación continua que reciben los empleados públicos y los valores aprendidos a lo largo de nuestras vidas; las malas prácticas continúan pasando. Por consiguiente, entiendo que estos actos al ser en cierta medida difíciles detectarlos y no considerarse de gran relevancia administrativa o legal, se convierten en la zapata para cometer otras prácticas de mayor relevancia.

Hay muchas modalidades que afectan al erario y a nuestra sociedad en general, por ejemplo: el robo directo de recursos, malversación de fondos, mal utilización de recursos y favoritismo. Se entiende, que la corrupción puede dar inicio ya sea porque el servidor público busca un beneficio adicional o porque se le presenta la oportunidad a través de un esquema propuesto por terceros. La idea puede plantearse como un proceso simple que redunde en la obtención de algún beneficio menor, ante la percepción de que es poco probable que se descubra dicho esquema. Por consiguiente, su implementación es una experimental. Con el tiempo, puede suceder que las personas involucradas consideren llevar a otra escala su esquema ilegal para ampliar sus operaciones. De esta forma, se extiende aún más la semilla de la corrupción hasta llegar a otras esferas y otras personas. Lo que inició como pequeñas acciones antiéticas, pronto se expande hasta convertirse en grandes esquemas de corrupción que involucran a múltiples empleados apropiándose de los bienes del pueblo, indiscriminadamente y sin ningún remordimiento o intención de detenerse. Las pérdidas al erario por esas prácticas ilegales son millonarias y erosionan el servicio público, lo que afecta a los que reciben servicios del gobierno y a la economía en general.

El Origen de la Tentación a la Corrupción y como Combatirla CDPE+ | May 2022 Luis Ramos Hernández | Certamen Literario 2022, finalista en categoría ensayo 2

De otra parte, la empresa privada no está exenta de dicho mal y en ocasiones colaboran o comienzan a invitar a funcionarios públicos a participar de los mismos. La corrupción es como un cáncer que se expande rápido y mata todo lo bueno. Los recursos perdidos por esta mala práctica pudieron haber sido asignados para recursos en el campo de la educación, salud y el desarrollo social. La magnitud de este problema es grande para el sistema y la sociedad. No podemos tener un buen gobierno y una sociedad de calidad si lo que predomina es la percepción de corrupción del sistema público. El pensamiento del lucro personal derrota el bien colectivo.

Para poder combatir la corrupción debemos entender las causas por las que ocurre. Al igual que otros delitos, para que ocurra la corrupción deben estar presente al menos cuatro elementos fundamentales. Temeridad/Malicia, Oportunidad, necesidad y falta de valores:

1) Temeridad/Malicia: Que la persona tome riesgos a cambio de un beneficio, que no le importe tanto la posibilidad de ser sancionado cuando lo contrasta con todo lo que puede “ganar”, o hasta enjuiciado por sus actos. O en su defecto, que piense que no será detectado cometiendo el mismo. También representa que la persona tenga el conocimiento para cometer el delito y tener la malicia para ejecutar su acto.

2) Oportunidad: Que el empleado tenga acceso a los recursos para disponer, que se den las condiciones más favorables para realizar el acto, poco monitoreo o auditoría sobre sus funciones, tener los contactos correctos y una buena estrategia para la apropiación de recursos del gobierno, en un momento determinado, que le permita elevar su estilo de vida.

3) Necesidad: Que el empleado tenga una necesidad real de obtener ese beneficio extra para él o para un tercero, que lo lleve a cometer los actos o ya sea bien por un acto descontrolado de codicia. Que el empleado entienda que con su salario y crédito actual no puede resolver un problema económico inminente o provocado por una emergencia.

4) Falta de Valores: La falta de una buena educación de los valores y la implementación de estos, donde para la persona lo material es más importante y donde la moral, la ética, y la honestidad no son relevantes. Solo le importa el bien individual y no el prójimo, y están dispuestos a casi todo contar de lucrarse.

De los elementos presentados, entiendo que la necesidad y oportunidad son los más comunes. Todos confrontamos, en algún momento en nuestras vidas, con alguna necesidad. De otra parte, en algún momento se presentará esa oportunidad para delinquir. Pero, en la gran mayoría de los casos, nuestros valores son mayores para resistir dicha tentación al dinero fácil e ilegítimo.

El Origen de la Tentación a la Corrupción y como Combatirla CDPE+ | May 2022 Luis Ramos Hernández | Certamen Literario 2022, finalista en categoría ensayo 3

Para reducir la presencia de dichos elementos, debemos de reforzar las medidas ya tomadas en el pasado. En el caso que medie temeridad y malicia, debemos de establecer penas mayores para que los empleados que sean declarados culpables, además de tener que restituir todo lo robado, se enfrenten junto a sus cómplices a mayores penas.

También es necesario brindar más poderes a la Ley Orgánica de la Oficina de Ética Gubernamental, aumentar la cantidad de las multas y fortalecer todas las agencias que investigan actos de corrupción. Es importante la transparencia en los procesos. A su vez, se deben de agilizar las auditorías en las agencias, para poder identificar esquemas de corrupción a tiempo.

El elemento de la oportunidad es uno sumamente complejo de combatir en el gobierno. Por tanto, es importante la efectividad de auditorías periódicas. A su vez, cada empleado que tenga acceso a grandes activos debe de velar y responder por los mismos, para evitar incumplir con su deber.

La necesidad es el elemento que menos control podemos tener, la necesidad económica siempre estará presente, independientemente de nuestra clase social, ya sea por una emergencia de salud u otras causas. Sin embargo, se podría ver reducida en el servicio público a través de la justicia salarial a las clasificaciones de empleados que menos ganan y que menos beneficios reciben.

Por último, la falta de valores debe de ser lidiada desde edad temprana a través de la crianza y un sistema de educación con programas enfocados a los valores. Es necesario reforzar el principio del bien común por encima de lo material. A su vez, se debe de dar especial énfasis a la cooperación y el trabajo en equipo.

La prevención, la detección y corrección de la corrupción siempre serán temas en los que habrá que trabajar. Las soluciones deben de ser dinámicas para evitar que los esquemas ilegales aparenten estar a un paso al frente a las medidas correctivas. Por ejemplo, en el caso de las tecnologías, a pesar de que contamos con un mayor grado de avances no aparenta disminuir los casos de corrupción. Sino que, por el contrario, se utilizan estos avances tecnológicos para avanzar los actos ilegales. El reto mayor es cómo implementar mayores controles a los recursos mediante la transparencia sin hacer más burocrático el sistema, lo que a su vez causa que los fondos destinados al servicio del pueblo tarden en llegar.

Entre algunas medidas de transparencia, para prevenir y detectar la corrupción, podríamos sugerir que la oficina del Contralor de Puerto Rico haga disponible la totalidad de los contratos. Otra medida de transparencia es hacer pública la totalidad de las donaciones o ayudas especiales realizadas por las ramas de gobierno a entidades privadas junto a sus respectivos informes de cómo se dispusieron, propósito y evidencia de que se realizó lo escrito en el informe. De igual forma, otra medida anticorrupción pudiera ser un mayor monitoreo de las finanzas de empleados que, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Oficina de Ética Gubernamental, están obligados a rendir informes financieros.

El Origen de la Tentación a la Corrupción y como Combatirla CDPE+ | May 2022 Luis Ramos Hernández | Certamen Literario 2022, finalista en categoría ensayo 4

Es importante resaltar que las personas que incurren en actos de corrupción pueden que lo hagan con el propósito de adquirir bienes y activos que mejoren sustancialmente su calidad de vida.

En la lucha contra la corrupción, es importante destinar recursos suficientes para combatirla; y a su vez que los entes gubernamentales llamados a actuar lo hagan sin que medien perjuicios que puedan afectar las investigaciones. A su vez, su credibilidad debe permanecer intachable, sin que medie espacio aun a la apariencia de parcialidad.

Aquí la importancia en que directores de agencias, tales como: Oficina del Contralor, Oficina del Fiscal Independientemente, Oficina del Inspector general y Oficina del Contralor Electoral, entre otras, pasen por un crisol mayor a los demás funcionarios públicos para que puedan desempeñarse de la manera más objetiva posible y sin presiones de las esferas político partidistas.

Otro mecanismo importante para prevenir la corrupción es fomentar la educación del servidor público, para que pueda identificar efectivamente qué prácticas representan corrupción en nuestras respectivas agencias, así como en nuestras funciones. Si bien la Oficina de Ética Gubernamental ya provee educación continua a todos los servidores públicos, sugiero que también las agencias eduquen a los empleados con el propósito de identificar y eliminar las posibles prácticas desleales.

El Origen de la Tentación a la Corrupción y como Combatirla CDPE+ | May 2022 Luis Ramos Hernández | Certamen Literario 2022, finalista en categoría ensayo 5

Ciertamente, el hecho que un empleado esté informado de las posibles prácticas incorrectas y de las consecuencias de sus actos, es un elemento importante en el ejercicio de la prevención.

El servidor público no debe de ser tolerante ante la corrupción. Tenemos el deber de denunciar ante las autoridades correspondientes, cualquier acto que implique corrupción en el servicio público. Combatir la corrupción es deber de todos y todas. Es un deber moral, no solo en el pensamiento sino también en la práctica. Tenemos la obligación de actuar conforme a la ley y promulgar los buenos valores en nuestro entorno familiar y comunitario.

CONCLUSIÓN

Por último, entiendo que, aunque el mal de la corrupción no va a desaparecer, sí podemos trabajar para minimizar dicha conducta y su impacto negativo al erario y a la sociedad en general. Es importante que tengamos presentes que la corrupción no es un mal exclusivo de una clase social, ni del sector público, mucho menos de Puerto Rico; lamentablemente la corrupción existe en muchas partes del mundo en mayor o menor grado. La lucha contra la corrupción empieza en nuestro hogar, en la calle, en nuestro entorno hasta llegar al gobierno y a la sociedad entera. Los valores y la transparencia son esenciales en esta lucha. Somos muchos más los servidores públicos honestos, trabajadores y éticos los que abundamos en el gobierno, que no podemos dejarnos corromper por la vida fácil, porque le servimos al pueblo y no estamos para servirnos a nosotros mismos. Debemos aspirar a que el sector público brille y que sean muchos menos los casos de corrupción que surjan. Eso no es algo que veremos de inmediato, es un esfuerzo generacional y que algún día nuestra sociedad podrá disfrutar. Los esfuerzos para combatir este mal deben ser ejecutados desde nuestro nivel individual, como parte de nuestras agencias y como parte de un todo en la sociedad.

El Origen de la Tentación a la Corrupción y como Combatirla CDPE+ | May 2022 Luis Ramos Hernández | Certamen Literario 2022, finalista en categoría ensayo 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.