Manual de Beneficios

Page 1

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza
FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA Abril 2023
MANUAL DE BENEFICIOS Y CALIDAD DE VIDA

INTRODUCCIÓN

El Manual de Beneficios y Calidad de Vida, considera un conjunto de principios y directrices que explicitan la Misión de Fundación Tierra de Esperanza, en aquellas acciones relacionadas con este ámbito de las Compensaciones.

OBJETIVO GENERAL:

Este Manual describe cada uno de los Beneficios, Prácticas de Calidad de Vida y de Reconocimientos vigentes a la fecha y que son de aplicabilidad transversal a todos(as) los(as) trabajadores(as) dependientes de la Fundación que cumplan con los requisitos de los mismos.

El presenta Manual tiene el objetivo de entregar las directrices generales que norman cada uno de los procesos de gestión de Beneficios y Calidad de Vida, para que cada dirección, unidad y proyecto de Fundación Tierra de Esperanza, conozca y se familiarice con las características, enfoque y orientación que el proceso posee.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Proporcionar información clara y oportuna acerca del manejo administrativo de cada uno de los beneficios entregados por Fundación Tierra de Esperanza a sus trabajadores(as)

2. Describir los Beneficios vigentes y prácticas de Calidad de Vida de la Fundación, explicitando cómo se accede a cada uno y definiendo los roles de las personas involucradas en su gestión, tanto los responsables de su ejecución como los beneficiarios de los mismos.

3. Proveer a Fundación Tierra de Esperanza de un documento desarrollado especialmente para sistematizar y contener toda la información vigente de Beneficios y Prácticas de Calidad de Vida de manera tal que sea material de consulta para las direcciones y proyectos que administran dicha gestión.

ROLES A DESEMPEÑAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE MANUAL

a) Rol de los trabajadores(as)

• Identificar el procedimiento definido para el buen uso de los beneficios y calidad de vida.

• Informar oportunamente, según los tiempos estipulados en presente Manual, a Jefatura directa respecto de la solicitud de algún beneficio, y aportar todos los documentos requeridos para dar inicio al proceso.

• Utilizar de buena mantera y acorde a los requerimientos, los beneficios institucionales.

• Dar aviso oportuno de las modificaciones de antecedentes necesarios para mantener actualizada la información que da origen a un beneficio o una práctica de calidad de vida

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

b) Rol del Jefe Directo

• Identificar el procedimiento definido para la operación de beneficios y calidad de vida

• Velar por el correcto uso y gestión de Beneficios institucionales en su equipo.

• Realizar las gestiones administrativas pertinentes para la correcta implementación de beneficios.

• Garantizar que el pago de los aranceles involucrados en beneficios se realice correcta y oportunamente.

• Comunicar oportunamente cualquier situación que pudiese afectar la correcta operación de beneficios, respecto de alguno de sus trabajadores(as) a su jefatura directa.

• Revisar solicitud de beneficios, por parte de trabajadores(as) de su equipo.

• Aprobar o rechazar beneficios solicitados según corresponda, de acuerdo a los criterios descritos en el presente manual.

• Mantener actualizados los antecedentes de cada uno de los trabajadores(as) de su equipo que son objetivo de beneficios y calidad de vida.

• Llevar registro claro y oportuno de los beneficios tomados por sus equipos.

• Compartir registro de beneficios de su equipo, de manera oportuna y eficiente a dirección zonal correspondiente o su jefatura directa según corresponda

c) Rol Direcciones Zonales:

• Cada dirección zonal debe velar por la adecuada gestión de beneficios de su zona; tales como cumplimiento de plazos, solicitudes, aprobaciones, registros, requerimientos, entre otros.

• Cada dirección zonal debe llevar el registro oportuno y fidedigno de los beneficios tomados por los(as) trabajadores(as) de su zona.

• Cada dirección zonal debe asesorar y aportar a la resolución de dudas respecto a la gestión de beneficios de su zona.

• Arbitrar todos los medios que están a su alcance para garantizar el acceso oportuno a los beneficios y calidad de vida que se ajuste a las necesidades y requerimientos de los trabajadores(as) de la Fundación.

d) Rol de la Dirección Desarrollo de Personas

• Asesorar a las direcciones zonales, y jefaturas de Dirección Nacional en la gestión de beneficios.

• Velar porque los Beneficios que aquí se presentan, sean utilizados y difundidos entre todos los involucrados.

• Velar por el correcto uso y gestión de Beneficios institucionales en Fundación Tierra de Esperanza.

• Mantener registros y estadísticas sobre la gestión del beneficio

• Mantener una fluida y permanente relación con la Dirección de Comunicaciones de la Fundación, para aprovechar y potenciar las oportunidades que puedan generarse de fortalecer las comunicaciones internas en la Fundación.

• Velar por que las empresas externas que gestionan variados beneficios y calidad de vida cumplan con las acciones y compromisos contraídos.

• Revisar y validar casos de excepción a los alcances del presente Manual.

• Revisar el Manual de Beneficios y definir la incorporación de normas de control como también, las modificaciones que se requieran a los mismos.

• Analizar y resolver situaciones no consideradas.

• Garantizar que los Beneficios cumplan con las disposiciones legales definidas.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

I.-BENEFICIOS OTORGADOS POR LEY

Corresponden a los establecidos en el Código del Trabajo y sus principales características es que tienen el carácter de Obligatorios e Irrenunciables, se deben otorgar independientemente de la antigüedad laboral y no pueden ser compensados en dinero, éstos son:

FALLECIMIENTO

Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento. Tratándose de una defunción fetal, el permiso debe hacerse efectivo desde el momento de acreditarse con el respectivo certificado de defunción fetal.

Muerte de Cónyuge o Conviviente Civil

Muerte de Hijo

Muerte de Hijo en período de gestación

Muerte del Padre o de la Madre

Muerte del Hermano(a)

7 días continuos

10 días continuos

7 días hábiles

4 días hábiles

4 días hábiles

NATALIDAD PADRE

Este permiso los podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será 5 de días corridos, excluyendo el descanso semanal, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que se le conceda la adopción de un hijo/hija, contado desde la respectiva sentencia definitiva.

Nacimiento de un Hijo

5 días laborales de forma continua

MATRIMONIO O ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

Todo(a) trabajador(a) dependiente que contraiga matrimonio o acuerdo de unión civil tiene derecho a cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de trabajo. Este permiso se puede utilizar, a elección del trabajador(a), en el día del matrimonio y en los días inmediatamente anteriores o posteriores al de su celebración. Para hacer uso del beneficio el trabajador(a) debe dar aviso a su empleador con treinta días de anticipación y presentar dentro de los treinta días siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio o acuerdo de unión civil del Servicio de Registro Civil e Identificación.

Matrimonio

5 días legales (más 5 días adicionales Fundación)

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

DÍAS DE PERMISO PARA EXÁMENES PREVENTIVOS

Las trabajadoras y los trabajadores, cuyos contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán derecho a medio día de permiso, una vez al año durante la vigencia de la relación laboral, para someterse a los exámenes de mamografía y próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de medicina preventiva, tales como el examen de Papanicolaou, en las instituciones de salud públicas o privadas que corresponda.

Exámenes Preventivos Medio día al año

BENEFICIO DE SALA CUNA

De conformidad con lo establecido en el artículo 203 del Código del Trabajo, el empleador que tiene 20 ó más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, tiene la obligación de otorgar sala cuna, en este caso pagando directamente los gastos de sala cuna al establecimiento que se designe para que la trabajadora lleve a sus hijos menores de dos años.

Asimismo, en aquellos casos en que atendidas las especiales características de la prestación de servicios o las condiciones de salud del menor, teniendo en cuenta el interés superior del niño, en situaciones excepcionales, la madre trabajadora pueda pactar Fundación Tierra de Esperanza, el otorgamiento de un bono compensatorio por un monto que resulte apropiado para financiar el servicio de sala cuna, cuando ella no está haciendo uso del beneficio de sala cuna. Para acreditar la condición de salud del menor que le impide ingreso a una sala cuna, debe acompañarse a la solicitud respectiva, un certificado médico que la acredite. También procederá el pago de bono compensatorio de sala cuna, en caso de que las salas cunas del lugar se encuentren cerradas por disposición de la autoridad o no haya sala cuna en el lugar en que presta servicios la trabajadora respectiva.

Se adjuntan solicitudes respectivas en “Manual de Beneficios y Calidad de Vida” como también se encuentra disponible en Intranet.

BENEFICIO LACTANCIA

De conformidad con lo establecido en el artículo 206 del Código del Trabajo, las trabajadoras tienen derecho a disponer, a lo menos, de una hora al día, para dar alimento a sus hijos menores de dos años, derecho que puede ejercerse en acuerdo con el empleador: a medio día postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o el término de la jornada de trabajo.

Sala Cuna y Lactancia

Derecho a sala cuna y 1 hora al día de lactancia hasta los dos años del hijo(a)

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

FERIADO LEGAL

El artículo 67 del Código del Trabajo dispone que los trabajadores con más de un año de servicio tengan derecho a un feriado anual de quince días hábiles, con derecho a remuneración íntegra que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento. Por su parte, el artículo 70 del mismo cuerpo legal, en su inciso 1º, establece que el feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre diez días hábiles podrá fraccionarse de común acuerdo.

Nuestra Fundación Tierra de Esperanza aporta 5 días más, siendo en total 20 días de vacaciones al año y se espera que los trabajadores(as) hagan uso en período estival de al menos 10 a 15 días y los demás 5 días en período de invierno.

Vacaciones 15 días legales (más 5 días adicionales Fundación)

DÍAS DE FERIADO PROGRESIVO

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 68 del Código del Trabajo, el trabajador con 10 años de trabajo para uno o más empleadores, continuos o no, tiene derecho a un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados para su actual empleador. Para estos efectos el dependiente puede hacer valer hasta 10 años de trabajo prestados a empleadores anteriores. Así, para tener derecho a un día de feriado progresivo el trabajador debe, en primer lugar, formar una base de 10 años, que la puede constituir con años laborados para su actual empleador o para otros anteriores, y, en segundo lugar, haber trabajado para su actual empleador tres nuevos años. Para tener un segundo día de feriado progresivo debe prestar servicios a su actual empleador tres nuevos años y así sucesivamente.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

II. BENEFICIOS Y PRÁCTICAS DE CALIDAD DE VIDA DE FUNDACIÓN TIERRA

DE ESPERANZA

1.- PERMISOS DISCRECIONALES OTORGADOS POR LAS DIRECCIONES DE LA FUNDACIÓN

Corresponde a los permisos solicitados por el(a) trabajador(a), y que tienen que ver con situaciones eventuales y emergentes, tales como:

Molestias físicas repentinas (sin licencia médica)

Trámites urgentes

Problemas familiares

Accidentes en el hogar

En este tipo de situaciones quedará a criterio del(a) Director(a) de Proyecto o Jefatura Directa otorgar entre 1 y hasta 3 horas de permiso. No obstante, se deberán considerar las siguientes formalidades:

1. El trabajador(a) deberá solicitar el permiso a su Director(a) de Proyecto o Jefatura Directa, según corresponda. Para ello, debe utilizar la Solicitud de Permiso Discrecional adjunta al Manual y disponible en intranet.

2. El(a) Director(a) o Jefatura deberá llevar un registro de los permisos autorizados, registrando el nombre del trabajador(a), motivo, horas solicitadas.

3. El(a) encargado de llevar el Registro de Asistencia, deberá anotar el permiso correspondiente en la ficha respectiva de la plataforma de gestión de personas del respectivo trabajador o trabajadora (actualmente TALANA).

4. Los permisos señalados, no dicen relación alguna con los otros permisos planteados en este Manual, los cuales se regirán por lo señalado en el mismo texto.

5. Cuando el(a) trabajador(a) solicite el permiso en forma telefónica, se debe completar la autorización del permiso al momento que el trabajador(a) se incorpore a sus labores.

6. Cuando se trate de Directores(as) de Proyectos y de Directores Zonales, regiones, o Directores que cuenten con una supervisión directa de la Dirección Ejecutiva, deberán solicitar la respectiva autorización al Director Ejecutivo.

2.

Nuestra Fundación a partir de enero de 2017, ha decidido extender a 5 días hábiles adicionales de permiso Legal por Matrimonio o Unión Civil.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza
DIAS DE PERMISO POR MATRIMONIO O UNION CIVIL

Condiciones del Beneficio:

1. Para hacer efectivo dicho permiso, el(a) trabajador(a) dependiente debe comunicar este evento con 30 días de anticipación, y presentar dentro de los 30 días siguientes a la celebración del matrimonio, el certificado de matrimonio, emitido por el Servicio de Registro Civil y de Identificación.

2. Este permiso puede ser utilizado por el(a) trabajador(a) dependiente en el día de matrimonio y en los días inmediatamente anteriores o inmediatamente posteriores al de su celebración, independientemente del tiempo que lleve trabajando en la Fundación, solicitándolo a través de Plataforma de gestión de personas (actualmente TALANA)

3. BENEFICIO DE CONCILIACION VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL (DÍA ADMINISTRATIVO, EN PLATAFORMA DE GESTIÓN DE PERSONAS)

Este Beneficio se ha creado con el objetivo de fortalecer la dinámica familiar, laboral y personal de los(as) trabajadores(as) dependientes de la fundación, otorgando 3 días completos cada semestre.

Este beneficio se entrega a todos(as) los(as) trabajadores(as) dependientes de la Fundación con 22 horas o más, y consiste en 6 días de permiso al año con goce de sueldo que puede disponerse para asuntos personales o familiares.

Estos 6 días se deben distribuir de la siguiente manera; tres días durante el primer semestre (hasta el 30 de junio), y tres días en el segundo semestre (del 01 de julio al 31 de diciembre), siendo intransferibles de un semestre a otro y no son acumulables

Condiciones del Beneficio:

1. Este beneficio debe ser solicitado con al menos 15 días de anticipación, solicitándolo a través de la Plataforma de gestión de personas (actualmente TALANA).

2. Estos días de encontrarán disponibles sólo por semestre, siendo intransferibles de un semestre a otro, o de un año a otro. Por lo tanto, no son acumulables.

3. Es requisito previo que el día solicitado como beneficio, no puede haber temas pendientes o tener citados niños, niñas, adolescentes o familias, como tampoco debe afectar el correcto funcionamiento del proyecto.

4. Son los(as) Directores(as) de proyecto y de Dirección los que administran este beneficio, de acuerdo a los antecedentes citados. Pudiendo otorgarlo o no, según criterios de funcionamiento institucional.

5. No podrán gozar de éste beneficio trabajadores que se encuentren con dos o más periodos de vacaciones acumulados.

6. El Beneficio no se podrá tomar parcelado, es decir, dividir el día en dos medias jornadas.

7. Los días de beneficio de conciliación se registra como beneficio de Conciliación Vida Laboral, Familiar y Personal se establece dentro de plataforma de gestión de personas (actualmente TALANA)

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

4. PERMISO ESPECIAL POR EL DÍA DE CUMPLEAÑOS DEL TRABAJADOR(A)

Nuestra Fundación otorga a nuestros(as) trabajadores(as) libre el día de su cumpleaños

Condiciones del Beneficio:

1. Los(as) trabajadores(as) que estén de cumpleaños en un día hábil de trabajo, dispondrán de ese día como libre, siempre y cuando no afecte el funcionamiento del proyecto

2. En caso que el día de cumpleaños no sea día hábil, no podrá ser transferido a otro día.

3. Para hacer efectivo este beneficio se debe completar “Ficha de Solicitud de Beneficio Legal o Fundación” y adjuntar un certificado que acredite el día de nacimiento, algo que por norma general se encuentra disponible en la carpeta del(la) trabajador(a).

4. En el día de permiso por cumpleaños se solicita mediante Plataforma de gestión de personas (actualmente TALANA)

5. DIA DE PERMISO ESPECIAL CENTRO PRIVATIVOS DE LIBERTAD

Como una forma de beneficiar a los(as) trabajadores(as) con jornada completa en Programas que se encuentran al interior de los Centros Privativos, la Fundación proporciona un día de permiso al mes, para realizar sus trámites y actividades personales, considerando que, generalmente estos Centros se encuentran alejados de sectores urbanos o ubicados en las inmediaciones de las ciudades, que impiden que el(a) trabajador(a) salga y disponga de tiempo para realizar trámites personales.

La vigencia del “día de permiso especial centros privativos” se termina cuando el trabajador deja de prestar servicios en este tipo de recintos (centros privativos de libertad).

Las características y formas de proceder en este beneficio son las siguientes:

1. Deben programarse al menos con una semana de anticipación. Para ello, el(a) trabajador(a) debe solicitar el permiso al(a) Director(a) de su Proyecto, señalando la fecha en que espera acceder al permiso. El(a) Director(a) debe coordinar dichos permisos considerando la continuidad de operaciones del proyecto, pudiendo aprobarlo o rechazarlo, proponiendo una nueva fecha.

2. Para formalizar el día de permiso especial se solicita mediante Plataforma de gestión de personas (actualmente TALANA)

3. El(a) Director(a) debe llevar un registro mensual de los días libres otorgados.

Condiciones del Beneficio

1. El permiso sólo se otorga a trabajadores(as) dependientes (contrato a plazo fijo - indefinido) con jornada completa 44 horas en Centro Privativo.

2. El permiso se otorga al(a) trabajador(a) sólo mientras esté en un medio Privativo. Si es trasladado a un medio libre, el beneficio se pierde.

3. Este día no es acumulable, es decir, se encontrará disponible sólo una vez al mes, siendo intransferibles de un mes a otro, de un semestre a otro, o de un año a otro.

4. No podrá ser utilizado para extender vacaciones.

5. No podrá ser utilizado para extender beneficio de cumpleaños.

6. No podrá ser utilizado para extender día de conciliación vida laboral, familiar y personal.

7. El Beneficio no se podrá tomar parcelado, es decir, dividir el día en dos medias jornadas.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

6. BENEFICIO DE APEGO MATERNAL

El beneficio de apego tiene como objetivo que la trabajadora dependiente que tiene un(a) hijo(a) menor a 3 años, pueda mantener el beneficio de salir una hora más temprano o llegar una hora más tarde, una vez finalizado el beneficio legal de amamantamiento, correspondiente a los 2 años del hijo(a).

Características y Formas de proceder en este beneficio:

1. Para hacerlo efectivo, una vez terminado el beneficio de amamantamiento (hasta los 2 años), la madre debe solicitar este beneficio para continuar con la hora extra para amamantar o estar con su hijo(a). Para esto, se debe pactar y registrar la hora en la cual será tomado el beneficio, ya sea al inicio o al término de la jornada. Debe completarse el formulario que se encuentra en intranet y adjunto en este manual, “Solicitud de Beneficio de Apego” y acompañar certificado de nacimiento del hijo (a), para constatar la fecha en que cumpla 3 años.

2. En la plataforma de gestión de personas (actualmente TALANA) debe ingresarse la hora de ingreso o salida de acuerdo a anexo de trabajo generado que corresponda a la jornada pactada descontado el beneficio de apego

Condiciones del Beneficio

1. En el evento que la madre trabajadora tenga más de 1 hijo menor de 3 años, este permiso sólo es imputable por uno de ellos, no pudiendo ampliarse en número de horas ni en meses.

2. La trabajadora debe tener 30 ó más horas semanales de jornada contratada por Fundación Tierra de Esperanza.

7. BENEFICIO DE APEGO PATERNAL

El beneficio de apego tiene como objetivo que el trabajador dependiente, padre de un(a) hijo(a) menor a 6 meses, acceda a salir una hora más temprano o llegar una hora más tarde, desde el nacimiento del hijo(a) y hasta los 6 meses de vida.

Características y Formas de proceder en este beneficio:

1. Para hacerlo efectivo, el padre debe solicitar este beneficio, completando el formulario respectivo, adjunto al Manual de Beneficios de Fundación Tierra de Esperanza: “Solicitud de Beneficio de Apego” y acompañar certificado de nacimiento del hijo (a), para acreditar la relación de filiación y la edad del hijo/a; una vez aceptado el beneficio, debe procederse a firmar el anexo de contrato respectivo.

2. Además, en la plataforma de gestión de personas (actualmente TALANA) debe ingresarse la hora de ingreso o salida de acuerdo a anexo de contrato de trabajo generado y que corresponda a la jornada pactada que incluya el beneficio de apego.

Condiciones del Beneficio

1. En el evento que el padre trabajador tenga más de 1 hijo menor de 3 años, este permiso sólo es imputable por uno de ellos, no pudiendo ampliarse en número de horas ni en meses.

2. El trabajador debe tener 30 ó más horas semanales de jornada contratada por Fundación Tierra de Esperanza.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

8. BENEFICIO DE INVIERNO

Durante el periodo que comprende desde el 01 mayo al 30 de septiembre de cada año, los(as) trabajadores(as) que sean diagnosticados con alguna patología (no crónica) que afecte su sistema respiratorio, tales como son bronquitis, faringitis, resfrío o gripe común, influenza, etc., que pueden significar una licencia médica por menos de 11 días, y que revisten una alta probabilidad de contagio, pueden acceder al Beneficio de Invierno.

El Beneficio de Invierno tiene como objetivo que el(a) trabajador(a) que ha sido diagnosticado con este tipo de enfermedades, pueda contar con la tranquilidad de saber que al tener licencias médicas de menos de 11 días que se pagan por ley, su remuneración no sufrirá el descuento de los 3 primeros días, que se traduce en una importante ayuda económica y una tranquilidad para que pueda hacer el reposo indicado, favoreciendo así su recuperación.

Características y Formas de proceder en este beneficio:

1. Para otorgar este Beneficio el(a) trabajador(a) debe presentar de preferencia una licencia médica, o en su defecto, y por causas justificadas, un certificado médico, emitido por un profesional del Servicio de Salud, SAMU, Unidad de Rescate, o profesional habilitado, que indique la causa y los días prescritos para el reposo.

2. Las licencias médicas utilizadas para justificar este beneficio, siempre deberán ser cursadas, independiente del número de días, ya que éstas pueden presentar continuidad.

3. El(a) trabajador(a) debe presentar el documento a el(la) Director(a) del Proyecto o jefatura directa y además solicitar dicho beneficio a través de la plataforma de gestión de personas (actualmente TALANA)

Condiciones del Beneficio

1. Este beneficio puede ser utilizado, un máximo de dos veces durante el período señalado.

9. PERMISO POR CUMPLEAÑOS DE HIJO/HIJA MENOR DE 18 AÑOS

1. El beneficio consta de tener libre la jornada de la tarde, en el mismo día de cumpleaños de hijo/hija menor de 18 años,

2. No podrán gozar de este beneficio trabajadores que se encuentren con dos o más períodos de vacaciones acumulados.

3. Este permiso se debe solicitar a través de la plataforma de gestión de personas (al año 2022: TALANA).

4. El día de permiso por cumpleaños de hijo/a menor de 18 años se marca asistencia.

Condiciones del Beneficio

1. El beneficio sólo se podrá hacer efectivo, el mismo día en que el(a) hijo(a) se encuentre de cumpleaños, pues el sentido del beneficio es que el(a) trabajador(a) tenga la oportunidad de estar con su hijo/hija la tarde de su cumpleaños.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

10. PERMISO DE ESTUDIO

Los(as) trabajadores(as) que se encuentren cursando estudios de forma presencial para su perfeccionamiento profesional o complementarios, podrán solicitar a el(la) Director(a) de Proyecto o jefatura directa, permiso para disponer de 4 horas a la semana, de acuerdo a la pertinencia de la temática, y su aporte para la Fundación, el proyecto y los usuarios.

Características y Formas de proceder en este beneficio:

1. Para poder hacer uso de este beneficio, el(a) trabajador(a) deberá solicitarlo al menos 45 días antes de matricularse, y ojalá dos meses antes del inicio de las clases, formalizando su solicitud con la “Ficha de solicitud Beneficio Legal o Fundación”, que debe quedar en la carpeta personal del Trabajador(a).

2. La “Ficha de solicitud Beneficio Legal o Fundación”, debe ser presentada, a el(la) Director(a) de Proyecto o jefatura directa, adjuntándole los documentos de la Universidad, Instituto Profesional, CTF u OTEC, que detallen la actividad que se quiere cursar, jornada y horarios.

3. El(a) Director(a) del proyecto o Jefatura Directa es quién evalúa y aprueba o rechaza dicho permiso. Un rechazo fundado, es que la ausencia del profesional las horas propuestas impacten negativamente el correcto funcionamiento del equipo, o bien que la temática no sea acorde a las funciones del(la) profesional o temática del proyecto, y otra.

4. La aprobación de dicho beneficio debe ser informada y validada por la dirección zonal respectiva.

5. El(a) Director(a) que autorice este permiso en coordinación con dirección zonal, deberá velar que dicha autorización no afecte el normal funcionamiento del proyecto.

6. La distribución de las 4 horas de permiso durante la semana laboral, podrá parcializarse exclusivamente, hasta un máximo de dos veces por semana, dos horas por jornada, y sólo mientras esté en el periodo académico respectivo.

7. Este permiso debe tomarse durante la semana de estudio, las horas no son transferibles, ni acumulables, en semanas posteriores.

8. Este permiso de estudios podrá ser utilizado sólo en horas de clases efectivamente cursadas de forma presencial.

9. Si bien, no es necesario compensar las horas solicitadas, sí se espera disposición de parte del trabajador(a).

10. El día de permiso se firma en el horario en que efectivamente se retira, y debe modificarse el turno asignado en la plataforma de gestión de personas (actualmente TALANA) según la jornada de trabajo efectivamente trabajada.

Condiciones del Beneficio

1. El permiso no podrá ser utilizado para modalidades online o e-learning.

2. El permiso no podrá ser utilizado para actividades adicionales a clases, por ejemplo: trabajos grupales, jornadas de estudio, etc.

3. Las horas que no son utilizadas no podrán ser acumulables de una semana a otra, eventualidad en la cual se pierden.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

OTROS BENEFICIOS

1. SALIDA ANTICIPADA EN FECHAS PREVIAS A FIESTAS PATRIAS, NAVIDAD Y AÑO NUEVO

La Fundación propiciará las condiciones que estén a su alcance realizar, para que en las fechas previas a celebraciones relevantes del año como son las Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo, el horario de término de la jornada laboral será al inicio del horario de colación del día respectivo, con el objetivo de facilitar el desplazamiento y planificación de las actividades personales y familiares de cada uno, salvo que por requerimientos urgentes, intervenciones u otras labores que no puedan suspenderse ni postergarse exijan el cumplimiento íntegro de la jornada laboral previa a dichas celebraciones señaladas.

2. ASIGNACIÓN DE DÍAS DE VACACIONES (PROPORCIONALES) SIN CUMPLIR EL AÑO

Si bien la legislación chilena señala que se puede otorgar vacaciones luego de cumplir un año, nuestra Fundación Tierra de Esperanza, ofrece la posibilidad de anticipar los días de vacaciones que le correspondan a los trabajadores(as), de acuerdo al cálculo de los días proporcionales obtenidos a partir de su fecha de ingreso

3.

Fundación Tierra de Esperanza proporciona una asignación denominada “Asignación Movilización Centro Privativo de Libertad”, diferenciada según proyecto y jornada, a aquellos(as) trabajadores(as) que laboren en cualquiera de los Centros Privativos de Libertad del país, con las siguientes consideraciones:

1. Es una asignación mensual bruta, incorporado dentro de los haberes no imponibles de la remuneración mensual.

2. Es sustitutivo de cualquier otro mecanismo que se haya usado para financiar Movilización, y en ningún caso es acumulable con éstos.

3. En los centros donde hay rendición de gastos por movilización, esta modalidad reemplaza a la rendición.

4. En los centros donde contaren con medio de movilización institucional, de manera excepcional se mantiene dicho beneficio.

5. Para trabajadores(a) que laboren en otras jornadas, diferentes a total o parcial, este beneficio se calculará de manera proporcional.

6. Esta asignación se cancelará por día efectivamente trabajado, y No gozará de ella, el(la) trabajador(a) que se ausente justificada o injustificadamente, tampoco se cancelará dicha asignación cuando el(a) trabajador(a) se encuentre haciendo uso de permisos, de cualquier naturaleza.

7. La vigencia de la “ASIGNACIÓN MOVILIZACION CENTRO PRIVATIVO DE LIBERTAD”, se termina cuando el(a) trabajador(a) deja de prestar servicios en este tipo de recinto. (Centros privativos de libertad).

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza
ASIGNACIÓN MOVILIZACIÓN CENTRO PRIVATIVO DE LIBERTAD

III.- HERRAMIENTAS COMUNICACIONALES DE BENEFICIOS Y CALIDAD

DE VIDA

1.- CORREO A UNIDAD BENEFICIOS Y CALIDAD DE VIDA

Para obtener respuestas a consultas, reclamos o sugerencias, estas deben ser canalizadas a través de supervisor(a) zonal de personas respectivo(a).

2.- CALENDARIO DE FECHAS PARA SALUDOS CORPORATIVOS Y/O NOTICIAS U OTRAS FUENTES DE INFORMACION

La Unidad de Beneficios y Calidad de Vida coordina en conjunto con la Dirección de Comunicaciones un calendario anual de Eventos y Fechas Relevantes para realizar saludos masivos a nuestros colaboradores.

NEIRA catherine_neira@sermecoop.cl

CCAF LOS ANDES NATALIA ALARCÓN natalia.alarcon@cajalosandes.cl

GIMNASIO PACIFIC YURI GONGORA asistenteventas@pacificclub.cl

GIMNASIO ENERGY MAKARENA ABARZÚA mabarzua@energy.cl

CHILENA CONSOLIDADA ALEJANDRO ORTEGA alejandro.ortega@zurich.com

FUNDACIÓN ARTURO LÓPEZ PÉREZ XIMENA CANTILLANA ximena.cantillana@falp.org

SAN PEDRO MARCELA GUTIERREZ mgutierrez@epsp.cl

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza
Año Nuevo 01 de enero Día de la Mujer 8 de marzo Día internacional contra la discriminación 21 de marzo Día de la Salud y Seguridad en el Trabajo 8 de abril Día del Trabajador(a) 1 de mayo Día de la Familia 15 de mayo Día Mundial sin tabaco 31 de mayo Día de la Solidaridad 18 de agosto Día del Profesor 16 de octubre Día Cáncer de Mama 19 de octubre Día del Trabajador Social 11 de noviembre Día Mundial del Hombre 19 de noviembre Día Mundial contra la violencia de la mujer 25 de noviembre Día del Psicólogo 11 de diciembre Día del Inmigrante 18 de diciembre Navidad 25 de diciembre
Contactos CONVENIO NOMBRE CONTACTO MAIL FONO SERMECOOP CATHERINE
973069135
3.
(41)2201098
225208026
22
6552316
993356385
952353163
990890538
PARQUE

IV.- SEGURO DE LA LEY N°16.744

Nuestra Fundación se encuentra afiliada a la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, que es una mutualidad privada sin fines de lucro, administradora del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedad profesionales contempladas en la Ley 16.744.

Este seguro social otorga prestaciones médicas y económicas a los trabajadores que sufren un accidente del trabajo o contraen una enfermedad profesional. Además, otorga prestaciones preventivas en los lugares de trabajo. Es de carácter obligatorio para todo empleador.

1.-BENEFICIARIOS(AS)

1. Todos los trabajadores(as) dependientes.

2. Los trabajadores(as) independientes que perciben rentas del artículo 42 N°2 de la Ley de Impuestos a la Renta.

3. Los restantes trabajadores(as) independientes que coticen para dicho Seguro.

4. Los estudiantes que realicen trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el plantel.

5. Los dirigentes sindicales en el ejercicio de sus actividades gremiales.

La cobertura de Seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales aplica desde el primer día en que una persona comienza a trabajar de forma dependiente para un empleador; desde que inicia el trayecto entre su habitación y su lugar de trabajo.

2.-COBERTURAS CONTEMPLADAS EN EL SEGURO

• Los accidentes del trabajo

• Los accidentes de trayecto

• Las enfermedades profesionales

QUÉ ES UN ACCIDENTE DEL TRABAJO

Es toda lesión que un trabajador sufra a causa o con ocasión del trabajo que realice y que le produzca incapacidad o muerte. Para que una lesión constituya un accidente del trabajo, tiene que tener relación directa (“a causa”) o indirecta (“con ocasión”) con la actividad laboral que desempeñas.

QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRAYECTO

Son los accidentes que ocurren en el trayecto directo, de ida o regreso. Entre la habitación y el lugar de trabajo. Se entiende que el trayecto es directo, cuando es racional y no interrumpido por razones de interés personal, a menos que la interrupción por esta causa sea habitual.

QUÉ ES UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL

Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o del trabajo que se desempeña y que produzca incapacidad o muerte

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

3.-PRESTACIONES DEL SEGURO

PRESTACIONES PREVENTIVAS

El empleador es el principal obligado en materia de prevención, por lo que debe tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo condiciones adecuadas de higiene y seguridad en el trabajo, y proporcionando gratuitamente los implementos necesarios para prevenir accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Por su parte, corresponde a los organismos administradores otorgar asistencia conforme a las necesidades de capacitación de las entidades empleadoras, y asesorarlas en la eliminación o control de las causas de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.

PRESTACIONES MÉDICAS

En el evento de sufrir un accidente del trabajo o haberse diagnosticado una enfermedad profesional, los trabajadores tienen derecho al otorgamiento gratuito, mientras subsistan los síntomas de las secuelas, a las siguientes prestaciones: atención médica, quirúrgica y dental; hospitalización; medicamentos y productos farmacéuticos; prótesis y aparatos ortopédicos; rehabilitación física, reeducación profesional; y los gastos de traslado, cuando se encuentre impedido de valerse por ti mismo o requiera de dicho traslado, por prescripción médica.

PRESTACIONES ECONÓMICAS

Son prestaciones en dinero, que tienen por objeto reemplazar las remuneraciones o rentas de los trabajadores que se encuentran incapacitados para trabajar, en forma temporal o permanente, producto de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional. Las prestaciones económicas del Seguro de la Ley N°16.744, son las siguientes:

1. Subsidios por incapacidad laboral

2. Indemnización global

3. Pensión de invalidez parcial

4. Pensión de invalidez total

5. Pensiones de sobrevivencia

4.-PROCEDIMIENTO FRENTE UN ACCIDENTE DE TRAYECTO:

1. Si después de ocurrido un accidente no se requiere ambulancia, el trabajador debe dirigirse al centro de atención Mutual más cercano al lugar de trabajo.

2. Si se requiere de una ambulancia, debe llamase, comunicándose con URGENCIA AMBULANCIA 1407desde cualquier punto del país.

3. Cuando el trabajador es atendido, se debe presentar la Cédula de Identidad y la Declaración Individual de Accidente del Trabajo (DIAT) debidamente firmada por su empleador dentro de las 24 horas siguientes, esta acción será realizada por profesional de prevención a través de plataforma Mutual

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

4. Se debe contar con medios de prueba que ayuden a acreditar que el accidente se produjo en el trayecto de directo de ida o regreso. Estos medios de prueba pueden ser partes de Carabineros, testigos, certificados de atención en el Servicio de Urgencia al que concurriste, etc.

5. Los antecedentes deben ser entregados en el centro de atención Mutual donde fue atendido.

6. Posteriormente se debe llamar al mismo centro consultando por la resolución.

7. Si la resolución acoge el accidente como uno de trayecto, el trabajador tendrá derecho a recibir las prestaciones que la Ley 16.744 contempla.

8. Si se determina lo contrario, será derivado a su sistema previsional de salud común (Fonasa, Isapre o Servicio de Salud).

5.- BENEFICIOS ORGANISMO ADMINISTRADOR LEY 16.744

Estos están contenido en Anexo V, con detalle de beneficios

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

FICHA DE SOLICITUD DE BENEFICIO LEGAL O FUNDACION

Yo ________________________________, Cédula de Identidad ________________ del Proyecto/Dirección_____________________ de Fundación Tierra de Esperanza, solicito hacer uso del siguiente Beneficio:

Marque con una X (cruz) y además señalar la fecha.

 Permiso Exámenes (1/2 día)* Fecha:____________________

 Permiso para Estudio * horas _______días a la semana______________ periodo tiempo_______________

 Otro, Señalar___________________________________

Firma Director (a)

En ______________, a ___ de _________________ de 201__.-

Firma del trabajador(a)

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

SOLICITUD DE BENEFICIO APEGO AL HIJO MENOR DE 3 AÑOS

El beneficio de apego tiene como objetivo que la trabajadora dependiente con jornadas de 44 horas, y que tiene un hijo menor de 3 años, pueda salir una hora más temprano o llegar una hora más tarde. Fundación Tierra de Esperanza ha extendido este plazo, para que las madres puedan tener una hora más con su hijo(a) hasta que este cumpla 3 años. Este beneficio no implica sala cuna, ni fuero, ni derecho a alimentación, es solo un beneficio de horario, por lo mismo, se le ha denominado “beneficio de apego”. El libro de asistencia debe ser firmado a la hora según lo pactado en este formulario.

FECHA DE SOLICITUD: ____________________________________________________________

NOMBRE DEL TRABAJOR(A): ____________________________________________________________

PROYECTO: ____________________________________________________________

NOMBRE HIJO/A: ____________________________________________________________

FECHA: ____________________________________________________________

FECHA INICIO DEL BENEFICIO: _______________________________________________________

FECHA TÉRMINO DEL BENEFICIO _______________________________________________________

HORARIO PACTADO: ____________________________________________________

YO, ___________________________________________, RUT___________________________, DECLARO QUE EL BENEFICIO DE APEGO DE MI HIJO/A MENOR DE 3 AÑOS LO UTILIZARÉ DE LA SIGUIENTE FORMA:

INDICAR HORA DE LLEGADA O SALIDA PACTADA:

LUNES: ________________________________________________________

MARTES: ________________________________________________________

MIERCOLES: ________________________________________________________

JUEVES: _______________________________________________________

VIERNES: ______________________________________________

FIRMA TRABAJADOR (A) DIRECTOR (A) DE PROYECTO

Nota: Se adjunta Certificado de Nacimiento hijo (a)

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

SOLICITUD DE PERMISOS DISCRECIONALES

Se trata de “Permisos” concedidos con goce de remuneración contemplados en el Manual de Beneficios de FTDE, previstos en el Título I ítem 2, y podrán concederse a criterio del Director/a. Estos permisos se podrían conceder hasta por 3 horas como tope cada vez que se requiera, no acumulables, esto es, vencido el respectivo semestre, si no fue solicitado el permiso, se pierde

FIRMA TRABAJADOR (A)

DIRECTOR (A) DE PROYECTO

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza
FECHA DE SOLICITUD : ____________________________________________________________ NOMBRE DEL TRABAJOR(A) : PROYECTO : ____________________________________________________________ HORAS SOLICITADAS : ____________________________________________________________ FECHA Y HORA DE SALIDA : ____________________________________________________________ MOTIVO DEL PERMISO : ____________________________________________________________

FORMULARIO Y REGISTRO DEL DERECHO DE ALIMENTACION AL HIJO/A MENOR DE 2 AÑOS.

FECHA DE SOLICITUD :

NOMBRE DEL TRABAJOR(A) : ____________________________

PROYECTO :

NOMBRE HIJO/A :

FECHA DE INICIO BENEFICIO

FECHA DE TÉRMINO BENEFICIO :

YO, ___________________________________________,

DECLARO QUE MI DERECHO A ALIMENTACION A MI HIJO/A MENOR DE 2 AÑOS LO UTILIZARÉ DE LA SIGUIENTE FORMA: INDICAR HORA DE LLEGADA O SALIDA PACTADA:

El beneficio de alimentación tiene como objetivo que la trabajadora que tiene un hijo (a) menor de 2 años, disponga de 1 hora al día para alimentarlo. Este derecho se podrá ejercer de alguna de las siguientes formas, a elección de la trabajadora:

1) Ingresando a su jornada laboral 60 minutos más tarde de lo indicado en su contrato de trabajo o, Retirándose de su jornada laboral diaria 60 minutos antes de lo previsto por contrato.

2) Fraccionando este derecho en dos medias horas diarias, al inicio y al término de su jornada laboral

3) En cualquier momento dentro de su jornada de trabajo, por 60 minutos.

El libro de asistencia debe reflejar fielmente el cumplimiento de esta distribución de jornada para alimentar, por lo cual, deberá ser firmado a la hora en que se haga uso del beneficio, según lo pactado en este formulario, sin poder cambiar las horas posteriormente a su discreción, salvo mutuo acuerdo de las partes y previamente convenido.

FIRMA TRABAJADOR (A) DIRECTOR (A) DE PROYECTO

Nota: Se adjunta Certificado de Nacimiento hijo (a)

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza
____________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
:
RUT___________________________,
LUNES :_______________________________________________________ MARTES :_______________________________________________________ MIERCOLES :_______________________________________________________ JUEVES :_______________________________________________________ VIERNES :________________________________________

SOLICITUD DE USO DEL BENEFICIO DE SALA DE CUNA

Toda Trabajadora de Fundación Tierra de Esperanza goza del Beneficio Legal de “Sala Cuna” (o bono compensatorio). Para hacer uso de dicho beneficio, deberá completar el presente formulario y entregarlo a su Director(a) de Proyecto o Dirección Nacional, solicitando su uso. El Director deberá visar junto a Dirección de Personas y suscribir conjuntamente con la trabajadora esta solicitud, para posteriormente, y al más breve plazo, enviarla a Supervisor(a) Zonal de Personas, el e-mail respectivo. La trabajadora debe proporcionar a lo menos 3 cotizaciones de sala cuna cercanas a su lugar de trabajo las cuales debe adjuntar a la presente solicitud. FECHA

NOTA: Adjuntar a esta solicitud

*CERTIFICADO DE NACIMIENTO del Hijo (a).

*3 COTIZACIONES JARDIN INFANTIL NOMBRE Y FIRMA DIRECTOR NOMBRE

Uso exclusivo de Dirección Nacional, Unidad de Beneficios y Calidad de Vida.

LASOLICITUDCORRESPONDE: SI……NO ……

NOMBRE SALA CUNA

RESPUESTA AL DIRECTOR DE PROYECTO

SOLICITUD

APROBADA : ____________

RECHAZADA : ____________

FIRMA Y TIMBRE

Directora Desarrollo de Personas

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza
SOLICITUD : NOMBRE DE LA TRABAJADORA : ______________________________________________________________ CARGO DE LA TRABAJADORA : ______________________________________________________________ TIPO DE CONTRATO : ______________________________________________________________ HORAS A LA SEMANA : ______________________________________________________________ NOMBRE DEL PROYECTO : ______________________________________________________________ DIRECTOR DEL PROYECTO : _______________________________________________________________ NOMBRE HIJO (A) : _______________________________________________________________ FECHA DE NACIMIENTO : _______________________________________________________________ FECHA INICIO BENEFICIO : _ FECHA INICIO BENEFICIO : _______________________________________________________________
Y FIRMA TRABAJADORA

ANEXO I

I.-BENEFICIOS COMPLEMENTARIOS Y PRÁCTICAS DE CALIDAD DE VIDA ADICIONALES DE FUNDACIÓN TIERRA DE ESPERANZA

1.-SEGURO COMPLEMENTARIO DE SALUD y DENTAL

La Fundación cuenta con un convenio con la Cooperativa de Servicios Médicos SERMECOOP, para ofrecer protección y cobertura económica ante contingencias de salud, según Plan de Cobertura Anual. Este beneficio se denomina “Seguro Complementario de Salud” y pueden ingresar todos(as) los(as) trabajadores(as) de la Fundación que les interese que tengan contrato de vigencia indefinida.

El convenio es de renovación anual y Sermecoop emitirá una Nómina de Cobranza mensual, cuyos valores están predeterminados para el año contrato, entre el 01 de abril y el 31 de marzo de cada año. Esta nómina considera los valores (en UF) de las primas para salud y dental, de acuerdo a las condiciones pactadas y al número de cargas por cada titular.

Los momentos para incorporarse al convenio, es en cualquier mes del año en los casos que se suscriba el contrato indefinido, esto para los nuevos contratos indefinidos. Y, exclusivamente en el período de renovación, que se realiza en marzo de cada año, para los(as) trabajadores(as) que ya cuentan con contratos de trabajo indefinidos al 01 de abril de cada año.

Las cargas aceptadas por Sermecoop son únicamente los cónyuges, hijos hasta 24 años y la/os convivientes cuando hay hijos en común.

El financiamiento es aportado en un 100% por cada trabajador(a) afiliado

Existe un plan general cuyo costo es único para todos(as) los(as) titulares solos, diferenciándose según el número de cargas a ingresar.

PROCEDIMIENTO SEGURO COMPLEMENTARIO SERMECOOP

1.- De la Incorporación y Retiros del Seguro Sermecoop

1.1. Al inicio de cada convenio se implementa plan de comunicaciones, orientado a difundir este beneficio, y sea de conocimiento de todos(as) los(as) trabajadores(as) de la Fundación, quienes podrán incorporarse de manera masiva si cuentan con contrato indefinido, a través de la Dirección Desarrollo de Personas

1.2. Sin perjuicio de lo anterior, todos(as) los(as) trabajadores(as) nuevos de la Fundación que vayan pasando a contrato indefinido, podrán ingresar a este Seguro con posterioridad al enrolamiento inicial, y el plazo máximo para cursar sus incorporaciones será el día 10 de cada mes, gestión que deben iniciar, comunicándose con su dirección zonal, quien la derivará a Dirección de Personas.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

1.3. Las incorporaciones de nuevas cargas sólo serán aceptadas en los eventos de matrimonios o nacimientos, por lo cual se enfatiza la necesidad de ingresar a su grupo familiar completo al momento de incorporarse por primera vez al seguro.

1.4. Las desafiliaciones de adherentes sólo pueden realizarse, una vez cumplido un año de vigencia en el seguro, y deben ser gestionadas directamente en la Unidad de Contratos y Convenios de la Fundación al correo electrónico correspondiente a Supervisor(a) Zonal de Personas.

2.- De las Coberturas y Valores del Seguro Complementario

2.1. El Seguro Complementario de Salud y Dental de Sermecoop que ofrece la Fundación Tierra de Esperanza considera las siguientes coberturas:

COBERTURA INDIVIDUAL

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

2.4. Los valores de las primas netas contratadas varían según el número de cargas y son los siguientes:

3.- De los Reembolsos

3.1. Reembolso Inmediato, que se hace efectivo en prestaciones ambulatorias efectuadas en los Centros Médicos que cuentan con sistema de Bono Electrónico o I-MED, donde se paga sólo la diferencia final resultante (co-pago), una vez aplicada la cobertura de su sistema previsional y la cobertura del Seguro.

3.2. Reembolso Inmediato de Medicamentos, al despachar recetas médicas en Farmacias Cruz Verde y Ahumada, en convenio con Sermecoop

3.3. Reembolso Diferido, para las prestaciones que No pueden reembolsarse de manera inmediata, deben seguirse los siguientes pasos:

• Completar el Formulario de Solicitud de Reembolso de Gastos de Salud de Sermecoop.

• Solicitar reembolsos vía web, a través de la página www.sermecoop.cl , ingresando con su rut y clave. Debe adjuntar scanner del bono, receta, boleta, etc., según corresponda.

• Solicitar reembolso a través de la aplicación del celular, ingresando con su rut y clave, adjuntando del bono, receta, boleta, etc., según corresponda.

• Recibir la liquidación del reembolso vía depósito en cuenta corriente.

Más antecedentes acerca de este beneficio solicitarlo a través del correo correspondiente a Supervisor(a) Zonal de Personas.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza
VALOR APORTE MENSUAL (UF) Aporte Titular Sólo 0,750 Aporte Titular más 1 Carga 1,022 Aporte Titular más 2 Cargas 1,350 Aporte Titular más 3 o más cargas 1,487

ANEXO II

CONVENIOS

1.1. CONVENIOS CON GIMNASIOS

La Fundación ha generado dos convenios con gimnasios; Pacific Club y Energy, cada uno con una importante Red de Sucursales, tanto en Santiago como en regiones.

Las características principales de estos convenios son las siguientes:

✓ Es requisito para acceder a este convenio acreditar la calidad de trabajador(a) dependiente de la Fundación.

✓ Cada inscrito debe cumplir con las normas y políticas de ingreso que tienen contemplados en sus Reglamentos ambos Gimnasios.

✓ Los valores en Convenio serán de acuerdo al plan que tome cada trabajador, en la sucursal que estime conveniente, pudiendo acceder a las promociones vigentes en caso que hubiera, a través de sus ejecutivos de ventas.

Los beneficios serán otorgados directamente por GIMNASIOS PACIFIC FITNESS CLUB y por ENERGY y los pagos serán efectuados por los(as) trabajadores(as) beneficiarios(as) en forma directa al Ejecutivo de las empresas. La Fundación no se responsabilizará por pagos, sino que será el canal para que los colaboradores puedan optar a valores más convenientes que contratándolos de forma particular.

1.2.- CONVENIO SEGUROS CHILENA CONSOLIDADA

La Fundación ofrece a sus trabajadores(as) la posibilidad de ingresar a los productos de esta Compañía, accediendo a amplias coberturas en fallecimiento, salud, invalidez y escolaridad, para que todos los integrantes del grupo familiar directo vivan más tranquilos y protegidos. Pueden incorporarse los(as) trabajadores(as) de la Fundación de hasta 65 años de edad, con la opción de ingresar en calidad de dependientes a su cónyuge, igual edad e hijos hasta 25 años. El pago se efectúa de manera directa por cada asegurado o mediante descuento por planilla de remuneración.

Principales Beneficios

• Accidente Indemnización por fallecimiento natural o accidental

• Ayuda de escolaridad para hijos

• Ayuda en efectivo para gastos funerarios

• Anticipo de capital por enfermedad terminal

• Indemnización por acto quirúrgico

• Ayuda por enfermedades catastróficas

• Ayuda por cáncer

• Cobertura de Invalidez por Accidente.

Se ofrecen 6 alternativas de Seguros de Vida, con amplias coberturas para que los trabajadores de la Fundación y sus familias estén más protegidos, tranquilos y seguros.

• Protección Familiar Tradicional,

• Protección Familiar Top

• Protección Familiar Uno

• Protección Familiar Dos

• Protección Familiar Mujer

• Protección Familiar Más Vida

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

1.3.- CONVENIO ONCOLÓGICO FALP (FUNDACIÓN ARTURO LÓPEZ PÉREZ)

Acceso a la mejor tecnología y especialistas, en la única clínica integral en oncología en Chile y la más completa cobertura en el copago de tratamientos hospitalarios y ambulatorios, para cualquier tipo de cáncer, realizados en la Clínica FALP.

✓ No posee límite de edad en el ingreso y en la permanencia y, no tiene topes ni deducibles.

✓ Permite la incorporación de cargas no legales y adicionales (padres, suegros, etc.).

✓ Cobertura para afiliados a Isapre y Fonasa.

Requisitos De Inscripción

• Poseer sistema de salud, Isapre o Fonasa y no pertenecer a Isapres cerradas (ejemplo: Dipreca, Capredena) o Isapre abierta con planes cerrados

• Sin preexistencias oncológicas; tratadas, en tratamiento o en estudio.

• No ser portador de VIH, hepatitis B o C. Estas patologías se contraponen con algunos tratamientos del cáncer.

• Completar documentación por afiliado con letra clara solicitada para afiliarse, por ejemplo: Solicitud de Afiliación Convenio de Protección Oncológica, Declaración de Salud simple, etc.

1.4.-CONVENIO CON PARQUE SAN PEDRO

La Fundación cuenta con un Convenio con Empresas Parque San Pedro, para la región del Bío Bío. Los beneficios de este convenio para los(as) trabajadores(as) se resumen en:

• Ahorro de hasta un 33% sobre el valor real

• 5% Descuento Adicional

• Beneficio de Desgravamen

• Beneficio de Cobertura Integral

• Beneficio de Assurance

• Beneficio de Desempleo

• Crédito Directo, hasta 120 meses

• Propiedad perpetua

• Título de Dominio

1.5.- CONVENIO CON GRUPO PALERMO

La Fundación mantiene un convenio vigente con Grupo Palermo y Librerías Palermo, que ofrece importantes beneficios para sus trabajadores(as) en las siguientes modalidades:

1. Se otorga de manera permanente una Beca completa por cada seminario o curso dictado por Grupo Palermo.

2. Descuentos Inmediatos de un 15% en el total de la compra de material bibliográfico de su listado actualizado de productos y de las novedades que cada mes van siendo lanzadas al mercado. (No incluye los test de personalidad)

3. Descuento indefinido de un 20% a los profesionales interesados en participar en Seminarios y Cursos dictados por Grupo Palermo. En caso de cursos se aplica sobre el arancel y en seminarios sobre el valor total.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

ANEXO III

BENEFICIOS CCAF LOS ANDES

1.-ASIGNACIÓN FAMILIAR

La empresa debe pagar en las remuneraciones mensualmente el monto que les corresponde por cada carga legal a los(as) trabajadores(as) y rebaja estos valores de lo que paga a la caja de compensación de las cotizaciones mensuales.

Anualmente la empresa debe actualizar los tramos respecto de los promedios de remuneración bruta de enero a junio respecto del ingreso mínimo, en base a esto se determina el tramo le corresponde tramo a cada trabajador y se informa a la caja de compensación.

2.-EMPODERAMIENTO FINANCIERO

CRÉDITOS SOCIALES:

Beneficio que consiste en un préstamo en dinero, cuyo fin es satisfacer las necesidades de afiliados y sus familias relativas a consumo, salud, educación, recreación, etc.

El proceso se inicia con la solicitud de cada trabajador(a). Se solicita 3 ultimas liquidaciones de sueldo, carnet de identidad y comprobante de domicilio y se realiza un cálculo de la cuota, que en ningún caso podrá exceder en su conjunto del 45% de la remuneración total del trabajador. (caja es el 25% del liquido el valor de la cuota)

CRÉDITO DE EMERGENCIA:

Es un préstamo de hasta $90.000, para enfrentar imprevistos de salud, que puede hacerse efectivo de manera inmediata (segun capacidad de endeudamiento del trabajador) en Farmacias Salcobrand, Cruz Verde, Ahumada Adicional tendrán un cupo de $180.000, para ser utilizados en centros médicos , para financiar prestación médica (a través del bono I-Med), en los centros asociados.

CRÉDITO DE EDUCACIÓN SUPERIOR:

Permite el financiamiento de carreras en Universidades, Institutos Profesionales y CTF reconocidos por MINEDUC. Ofrece hasta 15 años de plazo y con 6 meses de gracia. Permite refinanciar deudas educacionales y Post Grados

CRÉDITO MICRO EMPRESARIO:

Otorga un préstamo de hasta 1000 UF según capacidad de endeudamiento del afiliado, para financiar Capital Inicial, Capital de Trabajo o Inversión. 1 a 3 meses de gracia para primera cuota Hasta 60 meses para pagar.

PREMIO EMPRENDE CCAF LOS ANDES

Es un reconocimiento al esfuerzo y a las ideas innovadoras, se otorga anualmente a los afiliados, cónyuges o hijos, cargas legales que tengan un negocio o microempresa que mejore la calidad de vida de su entorno y de su familia.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

Tapp es nuestra tarjeta digital de prepago que te permitirá administrar tus finanzas gastando solo el dinero que has cargado en ella. Para utilizarla solo debes descargar la app en tus dispositivos moviles sin costo de mantencion y sin comision , la puede obtener todo mayor de 18 años afiliado o no afiliado

3.- EDUCACIÓN

CAJA ESCOLAR DIGITAL

Caja Escolar Digital es un apoyo para los gastos escolares de todos nuestros afiliados con hijos o nietos acreditados como carga legal, con cupones de descuentos exclusivos en diferentes comercios y categorías seleccionadas, además podrán acceder a un cupón adicional en monto en dinero por cada carga acreditada.

Requisito carga legal vigente al 31 de diciembre de cada año y entre 4 y 17 años, y calculo según ingreso per capita

Se entregan cajas de útiles escolares a los afiliados por sus cargas legales que estudien entre Educación Parvularia y Educación media y que tengan entre 4 y 17 años de edad. Es requisito ser carga legal vigente

BENEFICIO PREUNIVERSITARIO PEDRO DE VALDIVIA

Importantes descuentos destinados a afiliados y cargas legales acreditadas. 30% descuento programa PSU Técnico profesional, 30% descuento Programa Sube Notas, 15% descuento programa Tradicional PSU, 15% descuento programa PSU Academia Egresados.

CONVENIOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Convenio en alianza con 53 Instituciones de Educación Superior, para ofrecer descuentos exclusivos de hasta el 100% en matrícula y hasta 20% de arancel en carreras de pregrado.

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN

Herramientas académicas para que los afiliados potencien sus conocimientos y habilidades profesionales a través de la participación en Cursos E-Learning con PUC y E-Class y Diplomados E-learning E-Class Universidad Mayor, PUC y IACC. Cursos gratuitos y con costo.

BENEFICIO LÁPIZ LÓPEZ

Importantes porcentajes de descuento en los artículos generales con un tope de compra de hasta $60.000 mensuales por RUT. No aplica para suministros de Computación, agendas, resma y papeles de oficina.

MAS EDUCACION

Para que la conectividad NO sea un obstáculo, queremos reconocer el esfuerzo de quienes cursan estudios en la Educación Superior. Es por eso que entregaremos a nuestros afiliados y/o sus cargas acreditadas: ¡UN AÑO DE INTERNET MÓVIL GRATIS!,

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza
TAPP

4.- TURISMO Y RECREACIÓN

Como un aporte al descanso de afiliados y sus familias, se ofrecen diferentes panoramas de vacaciones a costos preferentes en instalaciones de primer nivel.

CENTROS TURÍSTICOS

XV REGION CABAÑAS AZAPA

I REGION CABAÑAS LA HUAYCA

PARQUE RECREATIVO LA HUAYCA

II REGION HOTEL Y CABAÑAS HORNITOS

IV REGION HOTEL LA SERENA

V REGION HOTEL, CABAÑAS Y PARQUE RECREATIVO PALOMAR

HOSTERIA PARADOR DE DARWIN

HOTEL Y CABAÑAS HUALLILEMU SUR

PARQUE RECREATIVO BEAUCHEFF

REGION METROPOLITANA

PARQUE RECREATIVO CRUCERAL DE PIRQUE PARQUE RECREATIVO LO ESPEJO

VI REGION PARQUE RECREATIVO MACHALÍ

VIII REGION HOTEL, PARQUE RECREATIVO Y CABAÑAS LAS MELLIZAS

IX REGION HOTEL Y CABAÑAS VILLARRICA

PARQUE RECREATIVO RIO QUEPE

XIV REGION CABAÑAS Y CAMPING CALAFQUEN

HOTEL COSTANERA

HOTEL Y CABAÑAS LAGO RANCO

X REGION HOTEL, CABAÑAS Y PARQUE RECREATIVO PUNTA LARGA

XII REGION CAMPING RIO SERRANO

HOTEL Y HOSTERIA LLANURAS DE DIANA

CENTRO RECREATIVO LEÑADURA

VIAJES POR CHILE Y EL MUNDO

La CCAF Los Andes cuenta con una amplia gama de alternativas turísticas fuera de Chile y a precios más convenientes para sus afiliados. Los destinos más frecuentes son; Cuba, Europa, Lima, Cuzco, Machu Pichu, México Colonial y Cruceros Caribe sur y Antillas entre otros.

HOTELES EN CONVENIO

Cuenta además con una serie de convenio en Santiago y regiones para extender su red hotelera con valores preferenciales para sus afiliados.

• Santiago; Time Suiten y Hotel Torremayor Providencia y Lyon

• V Región; Marbella Resort y Colinas de Cuncumén

• VIII Región; Centro Quelén

Reservas y pagos se pueden realizar directamente en página de la caja en oficina virtual de cada trabajador.https://www.cajalosandes.cl/apertura-centros-turisticos

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

5.- PANORAMAS

Para contribuir con la entretención y el esparcimiento, la CCAF Los Andes cuenta con una serie de beneficios para sus afiliados y sus familias.

BENEFICIO CINE CINEMARK y CINE HOYTS

Disfruta de las mejores películas, comprando las entradas o combos PopCorn y bebida a precios exclusivos, los puedes revisar

https://masbeneficios.cajalosandes.cl/tiempo-libre-convenio?beneficio=cinemark-desc-2950

https://masbeneficios.cajalosandes.cl/tiempo-libre-convenio?beneficio=cinehoyts-desc-2950

6.- SALUD AMBULATORIA

CLINICAS AVANSALUD Y BICENTENARIO

Urgencia adulta para afiliados a Isapre, copago $0 en consulta médica general. Urgencia adultos afiliados a Fonasa, valor preferencial todo horario $20.000. Descuentos en los copagos de laboratorio clínico, radiología simple y scanner.

INTEGRAMEDICA

Descuentos en copago de Laboratorio Clínico e Imagenología simple.

REDINTERCLINICA

$4.500 de copago en consultas de medicina general, especialidades básicas y consulta de urgencia inicial. Descuentos en copago de laboratorio clínico e imagenología simple.

SALUD DENTAL

Atención en todos los Redsalud, Integramédicas de IV, V, VI, VII Y VIII REGIONES.

UNO SALUD DENTAL Y SANA SALUD

Servicio exclusivo para afiliados y cargas legales acreditadas con diagnóstico sin costo y 60% de descuento en tratamientos dentales sobre el arancel.

AHORRO EN COMPRA DE MEDICAMENTOS

Importantes descuentos para afiliados, presentando su Cédula de Identidad en farmacias Salcobrand y Cruz verde.

REDSALUD DESCUENTO EN ATENCION DE LABORATORIO, IMAGENOLOGIA, ENTRE OTROS

TELEMEDICINA

CONSULTA MEDICINA GENERAL Y CONSULTA ESPECIALIDADES DESDE 3590 FONASA Y REEMBOLSO ISAPRE HASTA 3000

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

7.- BENEFICIOS FAMILIARES

MI PRIMERA CAJA

Para hijos recién nacidos por quienes se haya solicitado su Asignación de Natalidad y que consiste en una caja con una serie de productos para el cuidado del recién nacido. Valor aproximado de referencia de mercado: $60.000.-

DESCUENTO SALCOBRAND

Se ofrece a los afiliados descuentos permanentes que van entre un 10% y un 20%, como parte de la oferta permanente para gastos en productos de consumo masivo y medicamentos para el recién nacido. Es requisito para acceder a este beneficio, ser beneficiario de Primera Infancia.

DESCUENTOS CLUB MAMÁ

También se ofrecen los mismos descuentos permanentes para productos destinados a la mamá, siendo requisito ser beneficiario de primera Infancia

PREUNIC

Oferta de variados descuentos en su amplia gama de productos, tales como: 20% Escolar, 15% Juguetes y Hogar, 5% Cremas y Maquillaje.

PULLMAN BUS

15% de descuento en compras vía Web en viajaenbus.cl

ABASTIBLE

Como apoyo económico en gastos básicos del hogar se ofrece un beneficio exclusivo para gas licuado envasado de 5, 11, 15 y 45 kilos, normales o catalíticos.

BENEFICIOS ON-LINE

Plataforma On- Line con hasta un 60% de descuento en variados productos.

Entre otros que pueden verificar en https://www.cajalosandes.cl/beneficios-familiares

Revisar el link de https://masbeneficios.cajalosandes.cl/, encontrara todos los descuentos y beneficios

8.- BONOS

BONO DE NATALIDAD

Consiste en una asignación en dinero que los afiliados pueden solicitar tras el nacimiento de un hijo.

BONO DE NUPCIALIDAD

Consiste en una asignación en dinero que se entrega a los Afiliados que contraen matrimonio.

BONO DE ACUERDO DE UNIÓN CIVIL (AUC)

Consiste en una asignación en dinero que se entrega a los Afiliados que contraen un Acuerdo de Unión Civil, para este beneficio en particular se excluye tener cargas acreditadas por parte del Afiliado, dado que actualmente la Ley 20.830 y D.F.L. 150, no contempla este derecho para quienes celebran el AUC.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

BONO FALLECIMIENTO TRABAJADOR

Con el objetivo de asistir a la familia del Afiliado en el pago de parte de los gastos que se generen con ocasión de su fallecimiento, ofrecemos este beneficio que consiste en una asignación en dinero.

BONO FALLECIMIENTO CÓNYUGE

Este bono, consiste en una asignación en dinero destinada a asistir al Afiliado en el pago de parte de los gastos que se generen con ocasión de la muerte de su cónyuge

BONO FALLECIMIENTO CARGA

Con nuestro Bono Fallecimiento Carga, queremos apoyar a nuestros Afiliados en los gastos relacionados al fallecimiento de una carga, a través de una asignación en dinero. (Carga reconocida en Caja Los Andes)

REEMBOLSO CUENTA PARTO

Consiste en un reembolso parcial o total del copago de la cuenta parto de las de las afiliadas titulares y carga cónyuge, legalmente acreditada en Caja Los Andes.

FONDOS CONCURSABLES 2020

Este beneficio esta con las buenas ideas. Te invitamos a participar de Fondos concursables y nosotros te ayudamos a financiar tu proyecto de seguridad social, relaciones al ámbito de: Cultura, Deporte, Educación, Recreación, Salud.

9.- PROTECCIÓN

La CCAF Los Andes ofrece una amplia gama de Seguros que permitan proteger a los afiliados y sus familias ante una serie de situaciones inesperadas, para proporcionar mayor tranquilidad.

SEGURO DE VIDA JOVEN

Amplia Cobertura a un costo que va desde los $3.357.- Cobertura inmediata sin exámenes médicos, Orientación Médica telefónica, segunda opinión sin costo las 24 horas, Traslado Médico en caso de accidentes traumáticos, con tope de 4 UF por evento, 1 vez por año.

SEGURO DE VIDA FAMILIAR

Seguro a bajo costo para el titular y sus cargas legales, con asistencia de Salud, desde 0.1234 UF ( $3529 aprox)

SEGURO HOGAR PROTEGIDO FULL

Resguardo ante incendio, robo y sismos, que se contrata sin inspección previa y ofrece servicio de asistencia domiciliaria de urgencia en cerrajería, vidriería, plomería y electricidad con tope de 1.5 UF por evento, máximo 3 veces al año cada uno. Valor desde $5.638.-

SEGURO DE CESANTÍA CRÉDITO SOCIAL

Cubre hasta 3 cuotas del Crédito y ofrece adicionalmente asistencia laboral Web en caso de siniestros y entrevista psicológica.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

SEGURO LIBRE DISPONIBILIDAD

Cubre 1 pago mensual según el plan seleccionado, en casos de cesantía involuntaria o incapacidad temporal, se paga 1 sola vez, por 30 días según el evento. No tiene deducible. Valor desde $6.310.-

SEGURO AUTOMOTRIZ PERDIDA TOTAL

Seguro por pérdida total por daños materiales, robo, hurto o uso no autorizado, plan desde 0.3818 UF ( $10.525 aprox.)

FULL ASISTENCIA

Servicio de Asistencia Legal, proporcionado por Legal Chile, para temas relacionados con familia y hora. Considera orientación telefónica o vía correo electrónica y cobertura nacional e inmediata. Cuenta con un beneficio adicional en caso de representaciones judiciales de un 50% de descuento en los aranceles de legal Chile. Valor desde $1.563.-

SEGURO AUTO FULL

Protección Total, asistencia completa y cobertura inmediata, cotiza tu vehículo en www.cajalosandes.cl

SEGURO ONCOLÓGICO

Para Cáncer Primario que entrega un monto de libre disposición según el plan contratado.

10.- APOYO A LA VIVIENDA

La CCAF Los Andes como una manera de contribuir al logro de la casa propia ofrece diferentes modalidades de apoyo para sus afiliados y sus familias.

11.- AHORRO PESO A PESO

Esto funciona cuando realizas una compra en comercio asociado, hoy día en las sucursales de salcobrand, ahorras con el descuento que consigues como afiliado, se transforma en un ahorro que dará a un fondo mutuo que lo hace crecer. Te puedes inscribir en www.cajalosandes.cl/peso-a-peso

CUENTA DE AHORRO

Cuenta que puedes aperturar con un monto en UF que se puede descontar desde tu renta todos los meses, donde podrás realizar giros vía internet y hasta 6 giros sin cobros.

Betterfly:

Caja Los Andes y Betterfly se unen para potenciar la Inclusión, Educación, Salud y Protección Financiera, para todos nuestros afiliados. Entregaremos nuevos beneficios sociales, más cercanos y presentes en el día a día de las personas, fomentando hábitos saludables que ayuden a mejorar la calidad de vida de nuestros afiliados para ampliar nuestro impacto social en millones de personas. Acceso a la plataforma Betterfly, Generación de BetterCoins por sus hábitos saludables, Posibilidad de canjear los Bettercoins por donaciones o premios consistentes en descuentos u otros a definir. Seguro de vida e invalidez y que crece día a día con los hábitos saludables del usuario. Sin costo para los afiliados.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

ANEXO IV

BENEFICIOS FONASA

El 60% de los trabajadores de la Fundación están en FONASA. El Fondo Nacional de Salud, es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales, como a aquellas que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte fiscal directo.

Esta entidad funciona con un sistema de reparto, donde todos los beneficiarios cotizantes aportan el 7% de sus ingresos imponibles y acceden a un Plan Único de Salud, independiente del aporte y condiciones de salud de cotizantes.

1.-PLANES DE SALUD FONASA

De acuerdo con su situación económica y el número de cargas, los afiliados de FONASA pertenecen a tramos (A, B, C y D). Esto determina los beneficios a los que tienen derecho.

TRAMOS BENEFICIARIOS PORCENTAJES DE CO PAGO

A Personas indigentes o carentes de recursos. Causantes de subsidio familiar (Ley 18.020)

B Personas que perciben un ingreso imponible mensual menor o igual a $250.000. Beneficiarios de pensiones

C Personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $250.000.- y menor o igual a $365.000. Nota: Con 3 o más cargas familiares pasará a Tramo B

D Personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $365.001. Nota: Con 3 o más cargas familiares pasará a Tramo C

2. LA COMPRA DE BONOS

Gratuidad en Sistema Público de Salud.

Gratuidad en el Sistema Público y Compra de Bonos

Bonificación del 90% en Sistema Público y acceso a compra de bonos

Bonificación del 80% en Sistema Público y acceso a compra de bonos

Los bonos de atención de salud de FONASA permiten acceder a una consulta o procedimiento médico con un prestador que se encuentre en convenio, a través de libre elección.

Existen diferentes modalidades para comprar un bono:

1. Bono electrónico: se adquiere en la misma consulta o centro de salud donde se realizará la atención.

2. Bono web: Para comprar un bono por Internet es necesario que cuente con una tarjeta de débito, crédito o Cuenta RUT.

3. Sucursales del Fondo Nacional de Salud (FONASA).

4. Puntos de atención de IPS-Chile Atiende (excepto en oficinas móviles y en sucursales de La Junta, Chonchi, Quemchi, El Carmen, Longaví, Licantén, Marchigüe, Lolol, La Reina, Conchalí, Isla de Pascua, Tocopilla, Illapel, Mulchén, Tomé, San Carlos, Lebu, Traiguén, Los Lagos, Panguipulli, Concepción, Alameda, Independencia, Las Condes, Santiago, Maipú, Ancud, Colina, Valparaíso, Los Andes, Curanilahue, Cañete, Conchalí y Puerto Varas).

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

5. Entidades delegadas: Caja de Compensación Los Andes, Caja de Compensación 18 de Septiembre, centros médicos y municipalidades.

3.-COBERTURAS DE SALUD DE FONASA

1.- PLAN GENERAL

El Plan de Salud general corresponde al conjunto de beneficios en salud ofrecidos a la población beneficiaria de Fonasa, que incluye prestaciones médicas y otros beneficios. Se basa en lo normado por el Régimen General de Garantías en Salud y considera:

1.1.-Consultas médicas:

Es la atención profesional otorgada por el médico cirujano a un paciente en su Consultorio Privado o en un box de atención destinado para estos efectos en un Hospital, Consultorio, Clínica o Centro de Salud, entre otros, que tiene como fin determinar un diagnóstico, realizar un control o tratamiento a seguir para una afección, enfermedad o problema de salud que afecta a un paciente, constituyendo la causa que motiva el acercamiento de las personas.

1.2.-Exámenes:

Los exámenes son un complemento al examen clínico que requieras, y dependerá de la necesidad detectada por el médico tratante o profesional autorizado. Esta solicitud es determinada como la más conveniente o necesaria según la condición de salud que presentes, y muchas veces constituyen exámenes establecidos, de acuerdo a la etapa del ciclo de vida en que se encuentre el afiliado.

1.3.- Procedimientos Médicos (Ambulatorios y Hospitalarios):

Los procedimientos médicos son prestaciones de salud, atenciones unitarias o en grupo, que se otorgan a un paciente para efectos diagnósticos o terapéuticos, y pueden implicar el uso de equipamiento, instrumental, instalaciones y profesionales especializados, dependiendo de la complejidad del procedimiento y de las condiciones clínicas del paciente.

Son indicados por un médico cirujano o un profesional de la salud autorizado y se pueden realizar tanto de manera ambulatoria como a través de la hospitalización del paciente.

1.4.- Rehabilitación:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la rehabilitación y la habilitación son procesos destinados a permitir que las personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial, intelectual, psicológico y/o social. La rehabilitación es, por lo tanto, una intervención de salud, que, siguiendo un plan de tratamiento, busca potenciar las capacidades del individuo y lograr su máxima funcionalidad para favorecer su inclusión social. Requiere un amplio abanico de actividades, como atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, terapia del lenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo, entre otros.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

1.5.- Examen de Medicina Preventiva (EMP):

El Examen de Medicina Preventiva (EMP), es un plan periódico de monitoreo y evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital, que tiene por objeto reducir o postergar la morbimortalidad, discapacidad o sufrimiento, debido a aquellos problemas de salud, es decir enfermedades o condiciones prevenibles o controlables, mediante la detección precoz o de la prevención en individuo asintomático.

1.6.- Salud Bucal:

La Salud Bucal comprende un estado de completa normalidad anatómica y/o funcional de la cavidad bucal, así como de las estructuras vecinas que forman parte del complejo maxilofacial. La atención en salud oral es otorgada por un profesional cirujano-dentista a un paciente en un box de atención o en una sala de procedimientos odontológicos destinado para estos efectos, en un hospital, consultorio, clínica o centro de Salud, o en su consulta privada.

1.7.- Salud Mental:

El Programa Chileno de Salud Mental y Psiquiatría establece las actividades y procedimientos que se realizan en el país en torno a este tema, y que su conjunto se dedica a la promoción de la salud mental, así como la prevención, la detección, el tratamiento y la rehabilitación de trastornos de este tipo.

2.- PLAN AUGE

El Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud (AUGE), también conocido como Régimen General de Garantías Explícitas en Salud (GES), es un programa integral de salud que prioriza un grupo de 80 patologías o problemas de salud, y garantiza en todas ellas el acceso a tratamientos oportunos, de calidad y con protección financiera.

1. Las atenciones del programa AUGE son exactamente las mismas para los beneficiarios de Fonasa (Seguro Público de Salud) e Isapres (entidades privadas).

2. El programa AUGE se rige por la Ley N° 19.966 y sus respectivos decretos

3. Las garantías del AUGE se han formulado como una forma de protección al paciente durante todo el proceso o etapas que puede incluir este programa, desde la sospecha y la confirmación diagnóstica, hasta el tratamiento y posterior seguimiento y control de la patología o problema de salud.

4. Estas garantías no sólo resguardan la correcta aplicación de dicho proceso, sino que también son exigibles por parte del paciente, y en caso de no cumplirse alguna de ellas, éste se encuentra avalado para colocar un reclamo formal ante la institución de salud a la que pertenece (Fonasa o Isapres).

5. Si en el contexto de una consulta médica o un control de rutina, un médico o profesional sospecha o diagnostica como tal (con evidencia en mano) una patología o problema de salud que forma parte del programa AUGE, debe notificarse de ello por medio de una Constancia de Información al Paciente.

6. La fecha y hora de notificación ingresadas en este formulario marcan el momento de activación de las garantías y los plazos para la entrega de las atenciones de salud correspondientes.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

3.- LEY DE URGENCIAS

La Ley de Urgencias, Ley N° 19.650, tiene como misión resolver una situación de salud puntual, en la que una persona sufre una urgencia impostergable, que pone en riesgo su vida o la pérdida definitiva de la función de un órgano o una extremidad.

Ante esta situación, el paciente recibirá atención inmediata en el servicio de urgencia más cercano en ese momento, sea público o privado, sin importar cuál es su situación económica, o si pertenece a Fonasa o a una Isapre.

4.-LEY RICARTE SOTO

Promulgada en 2015, la Ley Ricarte Soto es un sistema de protección financiera para aquellas enfermedades o patologías que implican diagnósticos y tratamientos de alto costo, y que cuenta con cobertura universal. Esto significa que la previsión de salud del paciente desembolsará el 100% del valor total de la atención médica entregada bajo este programa, sin importar su condición socioeconómica, y si pertenece a Fonasa, Isapres o a los regímenes previsionales de las FF.AA. (Dipreca y Capredena).

La Ley Ricarte Soto garantiza a todos los pacientes el acceso, la oportunidad y el financiamiento para la entrega de los diagnósticos y tratamientos que están incluidos en la normativa.

La Ley Ricarte Soto corresponde al Decreto Ley N°20.850.

5.-PROGRAMA PAD

El Programa de Pago Asociado a Diagnóstico (PAD), también llamado “Cuenta Conocida”, es un conjunto de prestaciones previamente estandarizadas, que permiten resolver en forma integral un diagnóstico o problema de salud determinado.

El Programa PAD es una alternativa disponible dentro de la red Privada, a través de la Modalidad Libre Elección (MLE), y considera la resolución de la patología, más las complicaciones que puedan derivarse de ella, y el reparamiento de eventuales lesiones involuntarias producidas durante la hospitalización y/o intervención quirúrgica.

Todas las atenciones en el marco del Programa PAD tienen un valor fijo y conocido de antemano, e incluyen, entre otros:

• Los honorarios del equipo profesional requerido técnicamente

• Los valores por días cama y derecho a pabellón, y diferencias de tarifas por estos conceptos, si aplica.

• Los medicamentos e insumos utilizados durante la hospitalización

• Estudios histopatológicos (en caso de intervención quirúrgica)

• Atención integral hasta 15 días después del egreso del establecimiento donde se entregó la atención PAD (controles post-operatorios, reparación de lesiones y tratamiento integral de complicaciones derivadas de la atención).

El Programa PAD está sustentado por la Normativa Técnico y Administrativa N°277.

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

6.-PROGRAMAS Y BENEFICIOS ESPECIALES

Fonasa dispone para sus beneficiarios programas y beneficios especiales, que corresponden a prestaciones de salud, que, por su alta complejidad y elevado costo financiero, requieren de una gestión distinta a la habitual para asegurar el acceso a ellas.

Cada Programa ha sido evaluado desde los aspectos técnico sanitarios, de evidencia clínica y efectividad probada, capacidad de oferta instalada en la red pública y privada, a través de convenios de atención, cuya cobertura está supeditada al presupuesto establecido anualmente para cada uno de ellos.

a. FERTILIZACIÓN ASISTIDA

b. CIRUGÍA BARIÁTRICA

c. BENEFICIO DE CONDONACIÓN DE PAGO PARA DIRIGENTES VECINALES

d. PROGRAMA DE TRASPLANTE

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

ANEXO V

Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción

Manual de Beneficios I Fundación Tierra de Esperanza

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de Beneficios by Fundación Tierra de Esperanza - Issuu