LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES OPINAN

Exeter 540 D Concepción- Chile


Exeter 540 D Concepción- Chile
En los 25 años de Fundación Tierra de Esperanza, los niños, niñas y adolescentes que participan en los distintos programas de la institución, fueron parte de un proceso consultivo, que les permitió expresar sus opiniones sobre qué les gustaría para la infancia que vive en el país, y qué es lo que más les gusta al participar en el proyecto al que asisten de la Fundación.
Fueron más de 134 respuestas, las que recogieron las voces de los niños, niñas y adolescentes, entre los 6 y 18 años, del norte, centro y sur del país, a través de una metodología inspirada en el modelo Lundy.
Fundación Tierra de Esperanza agradece a cada uno de ellos y ellas por haber expresado sus opiniones, y también a los equipos que acompañaron este proceso que es parte de los principios fundamentales de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Las ideas que más aparecen dicen relación con que a los niños, niñas y adolescentes (NNA) les gusta asistir al proyecto porque allí pueden conversar con los profesionales del equipo acerca de diversos temas; en un segundo lugar, se encuentra la posibilidad de expresar emociones y pensamientos así como sentirse escuchados y escuchadas en un contexto seguro Y en tercer lugar, aparece el trato afectuoso y motivante que reciben de los profesionales del equipo. Otras opiniones hacen referencia a la calidad de las actividades, las que son valoradas como divertidas y asociadas a sus intereses y motivaciones; el poder jugar; y el apoyo recibido de parte del equipo referente a diversos temas. Otras expresiones que aparecen en menor medida, pero que de igual forma se consideran relevantes, están asociadas con el buen ambiente, la calidad general del programa, la atención psicológica, el sentirse comprendidos por el equipo, los talleres artísticos, el poder dibujar, las capacitaciones realizadas y la posibilidad de continuidad educativa.
Expresar emociones, pensamientos, sentirse escuchados
Conversar
Tener un trato afectuoso y motivante
¿Qué es lo que más te gusta de venir al proyecto (de Fundación Tierra de Esperanza?
Apoyo recibido
Actividades de interés y entretenidas
El mapa conceptual y su numeración refleja la importancia que otorgan los niños, niñas y adolescentes en sus opiniones a las dimensiones de su interés
¿Qué es lo que más te gusta de venir al proyecto (de Fundación Tierra de Esperanza?
¿Qué es lo que más te gusta de venir al proyecto (de Fundación Tierra de Esperanza?
"Me gusta mucho porque me entretengo, converso cosas interesantes, ahora sé de mis derechos, de los garantes y de mis deberes. Siento que me ayudan a estar más seguro de mí mismo, a tenerme más confianza".
"Me gusta conversar, me hace bien, me tranquiliza. Además, que me siento en confianza y aprendo de diferentes temas para que yo este mejor!!"
"Conversamos de hartas cosas, de cómo yo me quiero, de cómo me trata mi mamá . Me río . La tía Cecilia me deja que cuente chistes, la paso bien".
"Lo que más me gusta es poder conversar y analizar temas que me causan dudas o resolver los problemas!"
"Me siento más segura, me gusta que las personas me entiendan y puedo expresar lo que no puedo en casa".
"Lo que más me gusta es el cariño que me entrega la tía y también que siempre se toma el tiempo para escucharme. Es importante saber que están ahí para cualquier cosa que necesito. Siento que tengo mucha confianza para poder expresar mis sentimientos sin miedo a que alguien me juzgue".
"Lo que más me gusta es que puedo hablar con las tías en las actividades que hacemos. Nos reimos, disfrutamos y siempre me preguntan como me siento. Hablamos de temas familiares, pero también de lo que a mi me gusta".
"Me gusta que yo puedo decir todo lo que me pasa".
¿Qué es lo que más te gusta de venir al proyecto (de Fundación Tierra de Esperanza?
(me gustan) muchas cosas, pero una de las principales es que las personas que te atienden te transmiten mucho amor y paz y eso se siente bien".
"
"(me gusta) sentirme apoyada, escuchada y considerada que es algo que no tengo en mi casa".
"Lo que más me gusta de ir al proyecto es que siempre me reciben con una sonrisa y cada uno de los profesionales me escucha y me orienta en decisiones a futuro".
"Me gusta el buen trato y recibimiento que me dan, es acogedor
"Me
"Lo que más me gusta es que las actividades son entretenidas y nunca son repetitivas. Los temas son variados y nos hacen pensar en nuestro proyecto de vida y como ir mejorando día a día".
"Me
Los niños, niñas y adolescentes que fueron parte del proceso consultivo señalaron que uno de los temas que más les interesa para los niños, niñas y adolescentes de Chile es la educación. Expresaron que se necesita educación de calidad, con mayor acceso, mayores posibilidades de estudiar y que esta sea gratuita. En un segundo punto, la igualdad, el acceso a oportunidades y mejores condiciones de vida fue otro de los ámbitos abordados. Lo anterior, seguido por el buen trato, entendido como respeto y acceso a sus derechos; la felicidad, en el sentido de tener una vida feliz; la salud, con mayor acceso y atención de calidad. Por último consignaron la importancia de los espacios de juego y recreación diversos, seguros y libres de violencia; contar amor y cariño, y el tener cubiertas las necesidades materiales básicas.
Aparecen otras en menor medida, pero igualmente importantes como: ser escuchados, sentirse seguros y comprendidos; tener una familia, vivir en entornos libres de drogas y violencia, no meterse en dificultades,, no sufrir lo que los niños, niñas y adolescentes consultados han sufrido. Finalmente, contar con apoyo frente a dificultades.
mejores condiciones de vida y oportunidades
trato y felicidad
Amor y cariño
El mapa conceptual y su numeración refleja la importancia que otorgan los niños, niñas y adolescentes en sus opiniones a las dimensiones de su interés
¿Qué te gustaría para los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile?
¿Qué te gustaría para los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile?
¿Qué te gustaría para los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile?
"Que todos los niños y niñas de Chile puedan estudiar y que los profesores sean buenos con ellos y que también no haya más violencia ( muertes, peleas y eso)."
"Me gustaría que no anden en malas cosas como robos, drogadicción, más bien que estudien y sean buenas personas".
"Que la educación siga mejorando. Que sea para todos los niños, niñas y adolescentes igual en términos de contenidos. Ahora no es la misma educación que recibe un niño en mi población que en sectores con más dinero".
"Que estudien, porque sirve harto para el futuro, que no se metan en los vicios, porque no llegan a ningún lado".
"Deseo que todos tuvieran juguetes, dinero, casas bacanes, no de madera para que no se destruyan con nada"
¿Qué te gustaría para los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile?
"Que todos los niños y niñas puedan ser respetados, también que cada uno pueda tener ayuda psicológica, para que cuando sean adultos o adolescentes puedan tener las herramientas para enfrentar la vida".
"Que todos sean felices y que no los traten mal".
"Que todos puedan acceder a sus derechos y ser felices".
¿Qué te gustaría para los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile?
"Que puedan acceder a una salud gratis, que los consultorio tengan una mejor atención para los niño. También me gustaría que puedan jugar sin miedo en las calles".
"Que todos pudieran tener acompañamiento psicológico y más facilidad para acceder ya que hoy en día esta muy mal la salud mental en Chile sobre todo en los adolescentes."
"Que los niños, niñas y adolescentes que tengan mascotas, los cuiden bien y que existan hospitales para las mascotas en todas partes y que no se tenga que pagar tan caro para que los mejoren".
"Que que si están enfermos puedan ser atendidos de manera rápida".
¿Qué te gustaría para los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile?
"Más plazas de juegos y parques para ir a jugar , a pasear con la familia y los amigos y amigas. También me gustaría que se acabe la delincuencia porque uno vive con miedo , a mi tata unos cabros chicos le querían robar en su casa y se escuchan acá muchos disparos en la noche".
"Que los niños pobres estén bien y tengan dondejugar".
" Que les den bicicletas, que puedan jugar siempre,quelospapásloscuiden"
"Que pudiesen tener buenas familias o papás, que sean cuidados, simplemente que los quieran".
"Que todos y cada uno de ellos crezcan sanos y llenos de amor, que tengan educación y sepan aprovecharla para que todos sus sueños se cumplan para que sean grandes en la vida " .
"Que a todos los niños y niñas le dieran amor del bueno"
¿Qué te gustaría para los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile?
"Pediría que no coman de la basura y que tengan mamá si no tienen".
"Una mejor educación y almuerzo tanto como el desayuno, y que la tercera colación sea para todos".
"Que tuvieran un hogar, comida y hacer amigas"
La voz de los niños, niñas y adolescentes da cuenta de la relevancia de considerar la opinión de ellos y ellas. Constituye uno de sus derechos básicos y al mismo tiempo, favorece una comprensión más profunda de sus perspectivas, motivaciones e intereses, propiciando la definición de énfasis en el desarrollo de la acción interventiva y la ejecución de los proyectos asociados a la infancia, adolescencia y juventud. Esta conclusión se fundamenta en la evaluación positiva de la instancia de consulta que hacen los NNA, los que en su gran mayoría la valoran como buena o muy buena, y en el valor de los resultados obtenidos, los que permiten enriquecer el quehacer institucional y darles importancia a otros aspectos del proceso de intervención, que en muchos casos se dan por sentados En esta línea, se destaca la valoración que realizan, al consultarles por lo que más les gusta de asistir al proyecto.
La dimensión humana alcanza un protagonismo, principalmente, vinculada con los equipos profesionales. Se le otorga relevancia a la acogida y el trato amable y cariñoso, a la apertura, conversación y el diálogo. Sostienen que donde asisten pueden expresarse libremente, y sin ser juzgados, evidenciando con ello la importancia que tiene la dimensión actitudinal asociada al saber ser del interventor o a las competencias para la relación de ayuda. Esto, pone de manifiesto el necesario despliegue de un conjunto de esquemas relacionales, tales como la consideración, la empatía, la confianza, la seguridad, la congruencia y disponibilidad Estos hallazgos relevan la necesidad de resguardar, en los diversos procesos institucionales, el fomento por este tipo de saberes y actitudes profesionales, los que deben ser considerados al momento de seleccionar a cada colaborador/a cuando se busca cubrir un cargo, deben estar presentes en los procesos de inducción de profesionales y equipos, en el desarrollo de instancias de supervisión, asesoría y capacitación, así como también, en las comunicaciones internas que se dan a todo nivel, favoreciendo con ello una cultura institucional que constituya un sello de la Fundación y que visibilice la trascendencia del trato y la acogida en la relación con los niños, niñas , adolescentes y sus familias
Otro elemento clave, que aparece en la consulta sobre qué es lo que más les gusta de asistir al proyecto, específicamente en el grupo de 6 a 12 años, es la importancia del juego como principal interés Al respecto, cobran especial relevancia las estrategias metodológicas a utilizar como medio para alcanzar los objetivos de intervención, la configuración de los espacios físicos y la dotación de materiales de juego con los que cuentan los proyectos Este elemento puede actuar como facilitador del vínculo y la alianza entre equipos profesionales y NNA, al mismo tiempo que refuerza uno de los principales motores del desarrollo de esta etapa evolutiva, con impacto en todas las áreas de funcionamiento de los niños, niñas y adolescentes. Otro elemento que se desprende de este hallazgo es la relevancia que tiene el que las y los profesionales que forman parte de los equipos de trabajo manejen estrategias didácticas y lúdicas para intervenir y valoren la importancia del juego como medio para la vinculación, técnica de abordaje y metodología de comunicación por excelencia para el trabajo con infancia
Al consultarles sobre qué les gustaría para los niños y niñas de chile, las respuestas son variadas y amplias, no obstante, es posible evidenciar la importancia que atribuyen al acceso igualitario a una educación de calidad, el valor de la igualdad y el acceso a mejores condiciones de vida y oportunidades, la posibilidad de vivir una vida feliz Sus voces relevan la expectativa de un buen trato para todos y todas donde los derechos de la infancia sean respetados y promovidos, el acceso oportuno a una salud de calidad, la existencia de espacios de juego y recreación seguros y libres de violencia, contextos de desarrollo caracterizados por el amor y el cariño, así como el que las necesidades básicas como: vivienda, alimentación y seguridad se encuentren cubiertas En esta línea, si se mira con detención, que también esperan para la infancia que vive en Chile, el que ellos y ellas gocen de sus derechos como niños, niñas y adolescentes, alcanzando el máximo potencial en contextos de desarrollo seguros y bien tratantes.