Información de Transparencia Institucional (De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 15 de la Ley 20.0

Page 1

Información de Transparencia Institucional

(De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 15 de la Ley 20.032)

Información de Transparencia Institucional

(De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 15 de la Ley 20.032)

IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD:

Nombre: Tierra de Esperanza – Fundación chilena por la Infancia Desvalida y su Futuro.

Rut de la institución: 73.868.900-3

Domicilio: Exeter N°540 D, Concepción Región del Biobío Teléfono: 412106850

Correo electrónico: contacto@tdesperanza.cl

Tipo de organización: Fundación

Relación de origen: Terre de Hommes Lausanne

Personalidad jurídica: N° 7421 fecha 02 de abril de 1997 del Ministerio de Justicia

Domicilio de la sede principal: Exeter N°540 D, Concepción. Región del Biobío Representante Legal: Rafael Mella Gallegos Persona de contacto: Lorena Poblete Torres

MISIÓN INSTITUCIONAL:

Defender los derechos esenciales de la infancia más vulnerada y marginada, sin consideración de etnia, religión u opinión política, brindándole con afecto y conjuntamente con su familia y la comunidad, una atención especializada y comprometida en asegurar la calidad de vida que les permita proyectar su futuro.

VISIÓN INSTITUCIONAL:

Tierra de Esperanza alcanzará niveles de modernización en su gestión que le permita gestionar todos sus programas eficientemente.

Tierra de Esperanza logrará una eficiente y diversificada gestión en captación de fondos lo que le permitirá administrar recursos propios permitiendo consolidar su autonomía y desarrollar nuevas expresiones de la misión a nivel nacional.

La Fundación logrará ser un referente significativo a nivel nacional en estrategias de intervención que le permitan efectivamente salvaguardar los derechos de los niños en los sectores marginales de nuestro país.

La Fundación la compondrán un equipo cohesionado y comprometido con un alto nivel técnico en los niveles directivos y en cada área de intervención.

1

VALORES Y PRINCIPIOS:

Respeto por la vida de los niños y niñas. Promover la paz y solidaridad sin ningún tipo de discriminación. Propiciar la tolerancia y equidad entre las personas

ÁREA DE TRABAJO:

Infancias, adolescencias y juventudes.

DESCRIPCIÓN DE SU PÚBLICO OBJETIVO:

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes que requieren de una intervención especializada para la defensa y restitución de sus derechos e inserción social.

NÚMERO TOTAL DE USUARIOS DIRECTOS 2021:

2

ESTRUCTURA DE GOBIERNO CORPORATIVO

MIEMBROS DEL DIRECTORIO:

Simona de la Barra Cruzat Presidenta del Directorio

Leoncio Toro Araya Secretario

Carlos Contzen Fuente Tesorero

Felipe Venegas Pozo Director

Gonzalo Sandoval Zambrano Director

MECANISMO DE NOMBRAMIENTO DE LOS DIRECTORES, SUS ROLES Y RESPONSABILIDADES:

El cargo de consejero tiene duración de tres años a partir de la fecha de la última escritura vigente La composición del Consejo se renueva tácita y sucesivamente cada tres años, salvo que por mayoría absoluta de los consejeros se resuelva su exclusión.

Requisitos de consejeros: mantener una conducta acorde a los principios de la Fundación, asistir a las reuniones del Consejo que se realizarán tres veces al año en el domicilio de la Fundación y residir en territorio chileno La elección de un nuevo consejero se realiza mediante mayoría simple de los consejeros restantes.

3
4
ESTRUCTURA OPERACIONAL:

ROLES Y RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN:

Dirección Ejecutiva:

Alinear y dirigir a toda la organización para que sus colaboradores alcancen altos niveles de compromiso y desempeño, que garanticen el cumplimiento de la misión, visión, objetivos y valores institucionales.

Planificar el desarrollo de la organización como ejecutor de licitaciones públicas y privadas para asegurar el crecimiento de la organización, en las líneas actuales y en nuevas, que perfeccionen el cumplimiento de la misión,visión,objetivos y valores institucionales.

Comité de Prevención del Delito:

Supervigilar las actuaciones del responsable de prevención del delito, Denunciar cualquier hecho eventualmente constitutivo de delito, de manera inmediata al Ministerio Público, las policías o los Juzgados de Garantía, si refieren al mal uso de fondos públicos.

Encargada de Prevención del Delito: Liderar y coordinar acciones de cumplimiento en la prevención de delitos normado desde el Estado, así como también las normas autorreguladas por Fundación Tiera de Esperanza.

Coordinación Nacional de Gestión: Asegurar el cumplimiento eficaz y eficiente de todas las actividades que respondan a los requerimientos de la Dirección Ejecutiva, para el logro de la Misión y a los objetivos institucionales.

Dirección Técnica:

Planificar, controlar y dirigir el proceso de desarrollo y ejecución de los proyectos de intervención, en las diferentes líneas técnicas institucionales, para garantizar atenciones de calidad a los niños, niñas y adolescentes que participen en los distintos proyectos o programas, asegurando las condiciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos institucionales.

5

Dirección de Administración y Finanzas:

Garantizar la obtención y la utilización de los recursos, de manera eficiente y eficaz para el cumplimiento de la misión institucional

Dirección de Personas:

Asegurarlos procesos de atracción, retención, desarrollo, motivación y compromiso de todos/as los/as colaboradores/as de la Fundación, de acuerdo a los estándares establecidos por el plan estratégico, para el logro de la Misión y de los Objetivos institucionales.

Desarrollar, dirigir y controlar las políticas y procedimientos de gestión de todas las unidades de la Dirección de Personas, asegurando el cumplimiento de las normativas legales vigentes.

Dirección de Informática y Conectividad:

Asegurar el correcto funcionamiento de la conectividad de todas las unidades de la institución.

Dirección de Comunicaciones:

Proponer y liderar el plan de comunicaciones interno y externo que garantice el posicionamiento de la institución como un referente técnico relevante en materias de infancia y adolescencia a nivel nacional e internacional.

Gestionar la implementación del Plan de Comunicaciones Internas, en coordinación con la Dirección de Personas, para fortalecer el compromiso organizacional con la misión, valores y objetivos institucionales

6

ZONAS GEOGRÁFICAS EN QUE SE DESEMPEÑA

Fundación Tierra de Esperanza tiene su dirección nacional en la ciudad de Concepción. Su estructura organizacional incorpora la representación institucional con direcciones zonales las que están segmentadas a través de la zona norte, centro y sur del país.

Para la atención ambulatoria de los cerca de 5 mil niños, niñas y adolescentes están desplegados territorialmente los proyectos en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Cabe señalar que la institución no constituye una rama local de un organismo internacional

7

- PROGRAMAS LÍNEA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS-

PROYECTO DE PREVENCIÓN FOCALIZADA (PPF)

OBJETIVO

Fortalecer las competencias de cuidado y crianza de familias y/o adultos significativos de los niños, niñas, adolescentes, de manera de restituirle a estos últimos los derechos vulnerados, asociados a mediana complejidad, tales como negligencia moderada, testigo de violencia intrafamiliar no constitutiva de delito, maltrato físico y/o psicológico moderado, evitando su cronificación. Socio estratégico: Mejor Niñez.

PÚBLICO OBJETIVO

Está dirigido a niños, niñas y adolescentes de entre 0 y menos de 18 años de edad, afectados por vulneraciones de derechos relacionadas con su contexto familiar, que son de carácter moderado, integrando especialmente a la intervención a sus adultos a cargo

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región de Antofagasta, Biobío y La Araucanía

8
PROYECTOS Y UBICACIÓN

PROYECTO DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA EN MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL (PRM)

OBJETIVO

Su objetivo es contribuir al proceso reparatorio del niño, niña o adolescente que ha sufrido maltrato físico o psicológico grave, constitutivo de delito, y/o agresión sexual infantil, buscando la disminución de la sintomatología a nivel físico, emocional y conductual.

PÚBLICO OBJETIVO

Está dirigido a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, que han sufrido maltrato físico o psicológico grave y/o agresión sexual, situación que además califica, en términos judiciales, como un hecho constitutivo de delito. Socio estratégico: Mejor Niñez

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región de Antofagasta, Biobío y La Araucanía

9

PROYECTO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA (PIE)

OBJETIVO

Su objetivo es contribuir a la reparación del daño ocasionado a niños, niñas y adolescentes víctimas de negligencia grave, abandono y explotación, favoreciendo la integración familiar y social, logrando como resultado la interrupción de sintomatología y/o de conductas que transgreden derechos de otras personas.

PÚBLICO OBJETIVO

Está dirigido a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, preferentemente entre 10 y 18 años edad en que producto de las vulneraciones de derechos crónicas existe sintomatología y problemas de integración social. Socio estratégico: Mejor Niñez

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región de Tarapacá y Biobío.

10

PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA EN REPARACIÓN DE NNA VÍCTIMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL (PEE)

OBJETIVO

Su objetivo es contribuir al proceso reparatorio de los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, interrumpiendo la vulneración, favoreciendo la integración familiar y social y el fortalecimiento de sus capacidades de protección

PÚBLICO OBJETIVO

Está dirigido a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años víctimas de explotación sexual comercial, en cualquiera de sus modalidades: explotación sexual comercial infantil y adolescente, turismo sexual, trata de personas con fines sexuales y pornografía infantil, junto a sus familias y adultos significativos.

Socio estratégico: Mejor Niñez

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región de Tarapacá, Antofagasta, Araucanía y Los Ríos.

11

PROYECTO FAMILIA ACOGIDA ESPECIALIZADA (FAE)

OBJETIVO

El programa de Familias de Acogida es una modalidad de cuidado alternativo familiar que permite reemplazar la internación de niños, niñas y adolescentes en residencias de protección, pues provee entornos familiares de cuidado y trabaja en base a procesos de reclutamiento, selección, apoyo y supervisión de las familias de acogida, y en paralelo con el niño/a o adolescente acogido y su situación familiar Socio estratégico: Mejor Niñez

PÚBLICO OBJETIVO

Está dirigido a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años víctimas de explotación sexual comercial, en cualquiera de sus modalidades: explotación sexual comercial infantil y adolescente, turismo sexual, trata de personas con fines sexuales y pornografía infantil, junto a sus familias y adultos significativos. Socio estratégico: Mejor Niñez

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región de Tarapacá y Antofagasta.

12

PROYECTO ESPECIALIZADO EN NNA QUE PRESENTAN CONDUCTAS ABUSIVAS DE CARÁCTER SEXUAL (PAS) OBJETIVO

Su objetivo es asegurar la interrupción permanente de conductas abusivas de carácter sexual que presentan adolescentes, a través de la elaboración de dichos actos, el fortalecimiento de factores protectores y la resignificación de las experiencias de grave vulneración de derechos vivenciadas

PÚBLICO OBJETIVO

Está dirigido a los niños, niñas y adolescentes mayores de 10 años y menores de 18 años, que presentan conductas abusivas de carácter sexual, priorizando aquellos que se encuentran en residencias y presentan conductas abusivas de carácter sexual. También, los adolescentes entre 14 y 18 años, que sean formalizados por un delito sexual y reciban una sanción o medida en el medio libre Socio estratégico: Mejor Niñez

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región de Antofagasta y Copiapó.

13

PROYECTO ABRIENDO CAMINOS (AC)

OBJETIVO

Su objetivo es generar acciones preventivas y reparatorias en las condiciones de desarrollo de niños, niñas y adolescentes para asegurar el correcto abordaje de los riesgos que enfrentan como consecuencia de dicha la privación de libertad de sus referentes significativos, y procurar los niveles adecuados de bienestar. Socio estratégico: Ministerio de Desarrollo Social

PÚBLICO OBJETIVO

Está dirigido a los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años, con un adulto significativo privado de libertad

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región de Antofagasta, Biobío y Araucanía.

14

-PROGRAMAS LÍNEA DE TRATAMIENTO TERAPÉUTICO PARA LA REHABILITACIÓN EN CONSUMO DE DROGAS-

PROYECTO AMBULATORIO INTENSIVO MEDIO LIBRE (PAI ML)

OBJETIVO

Su objetivo es favorecer y otorgar una oportunidad de tratamiento para aquellos jóvenes que han infringido la ley y presentan una dependencia a las drogas o bien un consumo perjudicial, enmarcándose en la Ley 20.084, y que se encuentran cumpliendo su sanción en medio libre. Socio estratégico: Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

PÚBLICO OBJETIVO

Jóvenes y adolescentes en consumo de alcohol y otras drogas que se encuentran en conflicto con la justicia de acuerdo a la ley 20.084

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región de Antofagasta, Atacama, Metropolitana, O’Higgins, Biobío, Araucanía y Los Lagos.

15

PROYECTO AMBULATORIO INTENSIVO MEDIO PRIVATIVO (PAI MP)

OBJETIVO

Su objetivo es favorecer y otorgar una oportunidad de tratamiento para aquellos jóvenes que han infringido la ley y presentan una dependencia a las drogas o bien un consumo perjudicial, enmarcándose en la Ley 20.084, y que se encuentran cumpliendo su sanción en medio privativo de libertad. Socio estratégico: Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol

PÚBLICO OBJETIVO

Jóvenes y adolescentes en consumo de alcohol y otras drogas que se encuentran en conflicto con la justicia y privados de libertad por la ley 20 084

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región de Antofagasta, Metropolitana, Biobío y Los Lagos

16

PROYECTO AMBULATORIO INTENSIVO INFANTO ADOLESCENTE (PAI IA)

OBJETIVO

Su objetivo es favorecer y otorgar una oportunidad de tratamiento para aquellos niños, niñas y adolescentes que presentan consumo problemático de alcohol y /u otras drogas. Socio estratégico: Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

PÚBLICO OBJETIVO

Está dirigido a niños, niñas y adolescentes menores de 20 años, con consumo problemático de alcohol y otras drogas.

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región de Antofagasta, Atacama, Biobío y La Araucanía.

17

PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMPLEMENTARIA DE ALTA COMPLEJIDAD EN CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS (PDC)

OBJETIVO

Su objetivo es contribuir a la construcción de un proyecto de vida libre de drogas en los niños, niñas y adolescentes del circuito 24 Horas.

PÚBLICO OBJETIVO

Niños, niñas y adolescentes, preferentemente entre 10 y 17 años de edad, que encontrándose bajo un proceso de intervención o habiendo sido derivados a OPD, PIE, PPF, MST o equipo 24 Horas de salud mental, se encuentran afectados por consumo habitual o problemático de drogas.

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región Metropolitana.

18

PROGRAMAS LÍNEA DE EDUCACIÓN-

PROYECTO DE APOYO SOCIOEDUCATIVO (ASE)

OBJETIVO

Su objetivo es implementar una oferta socio-educativa que contribuya en la reinserción socioeducativa de adolescentes y jóvenes que cumplen sanciones en Centros privativos de libertad, Centros Semi Cerrados y Programas del Medio Libre, que presentan rezago escolar, abandono del sistema educativo y/o requieran de refuerzo escolar, en y para los niveles de enseñanza básica y media.

PÚBLICO OBJETIVO

Adolescentes y jóvenes que se encuentren en el circuito de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente que presenten abandono del sistema escolar, rezago en enseñanza básica o en enseñanza media

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región de Antofagasta, Metropolitana, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

19

PROYECTO DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA EN REINSERCIÓN EDUCATIVA (PDE)

OBJETIVO

Su objetivo es favorecer las condiciones para el fortalecimiento de la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes del programa 24 horas

PÚBLICO OBJETIVO

Niños, niñas y adolescentes, que tengan preferentemente entre 10 y 17 años, usuarios del circuito 24 Horas

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región Metropolitana.

20

-PROGRAMAS LÍNEA JUSTICIA JUVENIL -

PROYECTO DE LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL (PLE)

OBJETIVO

Su objetivo está destinado a hacer efectivo el cumplimiento de la sanción penal, y desarrollar un programa de intervención psicosocial y educativa, y de supervisión intensiva, dirigido a evitar la mantención de conductas infractoras de ley y favorecer la integración social del adolescente. Socio estratégico: Servicio Nacional de Menores.

PÚBLICO OBJETIVO

En esta línea participan jóvenes entre los 14 y 18 años, que han cometido una infracción a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley 20.084).

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región Antofagasta, Metropolitana y Araucanía.

21

PROYECTO MEDIDA CAUTELAR AMBULATORIA (MCA)

OBJETIVO

Su objetivo está orientado a generar acciones que faciliten la información, orientación, supervisión y control, para que los/as adolescentes que se encuentran en un proceso de investigación judicial, participen y cumplan con todas las actuaciones y obligaciones que se dictamine el juez en el proceso penal, en el marco del respeto de sus derechos. Socio estratégico: Servicio Nacional de Menores.

PÚBLICO OBJETIVO

En esta línea participan jóvenes entre los 14 y 18 años, que han cometido una infracción a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley 20.084).

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región de La Araucanía.

22

PROYECTO MULTIMODAL (PMM)

OBJETIVO

Su objetivo es gestionar la atención de jóvenes de ambos sexos, que han sido imputados o condenados por uno o más hechos acaecidos entre los 14 y los 18 años de edad, en conformidad a la Ley 20.084, y que el Tribunal aplique mediante resolución judicial una medida, una condición o una sanción no privativa de libertad que implique la supervisión y control en las modalidades de: Medida Cautelar Ambulatoria (MCA), Salida Alternativa por Suspensión Condicional del Procedimiento (PSA), Servicio en Beneficio de la Comunidad (SBC/RBD), Libertad Asistida Simple (PLA), y Libertad Asistida Especial (PLE). El programa debe garantizar una intervención diferenciada para imputados, y otra para condenados distinguiendo los énfasis y la especialización que cada etapa del proceso implica en la intervención, donde la presunción de inocencia es el principio base que debe estar presente en la ejecución de la medida con imputados. Tiene como objetivo entregar a los jóvenes, una atención que aborde integralmente su situación penal y sus requerimientos psicosociales, promoviendo su desistimiento delictual y una inserción social favorable Socio estratégico: Servicio Nacional de Menores.

PÚBLICO OBJETIVO

En esta línea participan jóvenes entre los 14 y 18 años, que han cometido una infracción a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley 20.084).

LUGAR GEOGRÁFICO DE EJECUCIÓN

Región del Biobío.

23

PRINCIPAL INDICADOR DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

PRINCIPAL INDICADOR DE GESTIÓN:

Porcentaje de proyectos declarados en categoría “positiva” como resultado de la fiscalización realizada por los Servicio Públicos a los proyectos ejecutados.

FÓRMULA DE CÁLCULO:

(Número de proyectos declarados en categoría “positiva” como resultado de la fiscalización realizada por los Servicios Públicos a los proyectos ejecutados/ Número de proyectos fiscalizados por los Servicio Públicos a lo proyectos ejecutados) x100.

CÁLCULO DE INDICADOR (AL 25 DE AGOSTO DE 2022):

(10 proyectos declarados en categoría “positiva” como resultado de la fiscalización realizada por Servicio Públicos a los proyectos ejecutados /10 proyectos fiscalizados por Servicio Públicos a los proyectos ejecutados) x100

RESULTADO (AL 31 DE AGOSTO DE 2022):

100%

CONCLUSIÓN:

El 100% de los proyectos ejecutados por Fundación Tierra de Esperanza que han sido fiscalizados por los Servicios Públicos al 31 de agosto de 2022 han sido declarados en categoría “positiva”.

24

IDENTIFICACIÓN E INVOLUCRAMIENTO CON GRUPOS DE INTERÉS:

25

Entidad - Forma de Relacionamiento

26

INDICADORES FINANCIEROS

Balance General Consolidado 2020-2021

27
ESTADO DE RESULTADO CONSOLIDADO 28 DONACIONES PERIODO 2020-2021
29 ¨
INDICADORES FINANCIEROS

www.tdesperanza.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.