7 minute read

Meritxell Ruiz i Isern

Meritxell Ruiz i Isern. Secretaria General de la Fundació Escola Cristiana de Catalunya (FECC)

“Es un despropósito que un centro concertado tenga que pasar a público por la infrafinanciación pública”

Advertisement

Meritxell Ruiz es desde hace un año secretaria general de Fundació Escola Cristiana de Catalunya (FECC). Tiene un amplio conocimiento del ámbito educativo gracias a su dilatada experiencia en la Administración educativa y en la propia escuela. Hablamos con ella en esta entrevista sobre la situación de la escuela concertada en Cataluña, la bajada de la natalidad, el traspaso de centros concertados a la red pública catalana y el futuro de sus centros afiliados a medio plazo.

Victoria Moya Directora del Departamento de Comunicación de EC

Meritxell, me atrevería a decir que ha tenido la valentía de suceder a Enric Puig, responsable de la FECC durante 16 años. Jesuita y pedagogo, Enric era toda una institución en la escuela cristiana catalana. ¿Cómo ha sido para usted relevarle en el cargo?

Lo he vivido con gratitud, pero con mucha consciencia de la responsabilidad que supone asumir el reto tras toda la dedicación de Enric Puig y de Francesc Riu. Han sido dos personas muy referentes en la creación y el desarrollo de la Fundació Escola Cristiana de Catalunya y tendremos que esforzarnos mucho para dar respuesta a esta nueva etapa.

Decidió abandonar la política hace unos años. En ese tiempo ha dirigido la Escuela Pía de Vilanova según tengo entendido. ¿Ha sido un gran cambio?, ¿qué puede resaltar de cada una de esas dos grandes experiencias?

Poder trabajar en la Administración educativa y luego en una escuela es un cambio de perspectiva grande pero muy provechoso. Levantar el foco, para ver el sistema y luego volver a una escuela ayuda a entender las diferentes ópticas de los retos y los problemas. Pasar de un nivel macro a uno micro permite estar mucho más cerca de las personas (docentes, familias, alumnos) y ver las consecuencias directas de tus decisiones. Las dos me han proporcionado una magnífica experiencia y muchos aprendizajes.

Después de poco más de un año como Secretaria General de la FECC, ¿qué balance puede hacer de la situación de la escuela concertada en Cataluña? Vivimos momentos difíciles y complejos por la infrafinanciación crónica de la Administración, la crisis económica que afecta a muchas familias, y la bajada de la natalidad. ¿Se imagina que para ir a un hospital concertado, por ejemplo, San Juan de Dios, le hicieran pagar el 60% de las vacunas de su hija o de la visita médica? Nos escandalizaría. Pues esto está pasando en educación. Los poderes públicos deben garantizar una educación gratuita para todos, independientemente de la escuela que su familia haya escogido. Nos preocupan especialmente los efectos negativos que la infrafinanciación tiene en los centros con alumnos de más vulnerabilidad social. Es muy injusto que estas familias asuman el déficit de la Administración. Dicho esto, miramos hacia el futuro con mucha esperanza. A pesar de todo, hemos superado la crisis de la COVID-19, atendiendo a todos nuestros alumnos y garantizando que no pierdan atención educativa. Hay estudios que demuestran que ha sido casi imperceptible la pérdida de aprendizaje en los centros concertados. Somos escuelas de calidad y de gran compromiso social.

Hablando de la bajada de la natalidad generalizada que se sufre en todo el territorio español, ¿cómo está afectando a los centros catalanes?

Cataluña tiene una tasa de fertilidad un poco por encima de la media española, pero solo del 1,23. En 10 años han nacido 25.000 niños menos. Es un problema muy grave para el futuro que repercute ya en nuestras aulas. Hay 50.000 alumnos menos en Infantil y Primaria, lo que ha comportado el cierre de grupos e incluso de algunas escuelas concertadas. Cuando a inicios del año 2000 hubo un gran crecimiento de la población escolar en Catalunya, a la escuela concertada la Administración no nos dejó crecer. No sería justo que ahora que baja la natalidad quién pague las consecuencias seamos básicamente las escuelas de iniciativa social.

La estrategia de la Generalitat de ofrecer a centros concertados el traspaso a la red pública parece un caramelo envenenado, ¿cuántos centros han pasado hasta ahora?, ¿cree que es posible que en algún momento la Administración catalana haga lo que indica la normativa y financie adecuadamente los centros para evitar su asfixia económica?

Es un despropósito que un centro concertado tenga que pasar a público por culpa de la infrafinanciación pública. Las administraciones tienen la obligación por ley de sufragar toda la escolaridad obligatoria, en las escuelas públicas y en las concertadas. Por este mecanismo se han perdido ocho colegios. No es un mero trámite administrativo: es el cese de un proyecto construido con mucho esfuerzo por centenares de personas (fundadores, docentes, trabajadores…) que ha acogido centenares de familias y que ha educado a miles de niños y jóvenes. Cuando pasa a pública, la Administración catalana tiene que dedicarle un 35% más de presupuesto. Pues si tiene ese dinero, que financie la escuela como debería, pero que no se la quede. Esto empobrece el sistema educativo.

Usted ha estado durante varios años en la política y conoce bien el lado de la Administración. Ahora, en el lado de una parte de los gestionados, ¿cree posible evitar que la escuela sea un campo de batalla ideológica más y cumpla su verdadera misión de educar personas?

No se habla mucho de los efectos que tiene la politización de la educación. Pero los hay. Y graves. Ocho leyes en 40 años tienen una gran perjudicada: la calidad educativa. Los debates educativos en España se llevan al ámbito de la ideología política y se polarizan: pública-concertada, autonomía-centralización, religiónno religión… El debate no es pedagógico, sino político. Las evidencias de lo que funciona en educación están muy estudiadas en el ámbito internacional: ¿Por qué los responsables políticos son incapaces de dejar de lado sus ideologías y hacer una ley de mínimos y de consenso para estructurar el sistema de manera adecuada y con los recursos suficientes para que los colegios podamos trabajar para mejorar la calidad y equidad del sistema? En Cataluña hay una ley de educación de gran consenso que ha vivido seis cambios de Consejería. La educación no puede dar respuesta a los retos futuros con cambios legislativos constantes, es una gran irresponsabilidad.

¿Cómo ve el futuro de los centros cristianos de FECC a medio plazo?

¡Con mucha esperanza! Pese a las dificultades no menores, tenemos futuro. Hemos demostrado una enorme aportación a la sociedad y un gran compromiso educativo y social. Lo hacemos con el Evangelio como motor e inspirador. Los expertos coinciden que para la educación del futuro será imprescindible la participación de la sociedad: pues aquí estamos; con toda nuestra experiencia e implicación. Este curso desde la FECC promoveremos un nuevo marco estratégico que esperamos que permita reposicionarnos como escuelas referentes. Lo haremos con nuestras direcciones, docentes, familias, expertos educativos externos y con la orientación del papa Francisco y sus propuestas sobre el Pacto Educativo Global y Escuelas Ocurrentes.

BIO. MERITXELL RUIZ I ISERN

Es Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Rovira i Virgili (URV). A lo largo de su trayectoria profesional ha sido Directora General de Atención a la Familia y Comunidad Educativa (2011- 2016), Diputada en el Parlament de Cataluña y Consejera de Educación de la Generalitat de Catalunya entre enero de 2016 y julio de 2017, fecha en que finalizó su trayectoria política. En 2018 comenzó a trabajar en la Escola Pia de Catalunya, donde ha desempeñado labores de dirección y jefatura del Área de Recursos, y desde el 1 de septiembre de 2021 es Secretaria General de la FECC.

This article is from: