
2 minute read
Cultura
¿Quiénes son los yumbos?
Este grupo ocupó, en el pasado, amplias superficies de Quito. Eran un pueblo agrícola y comerciante. El primer asentamiento fue en Tulipe, ubicado en la parroquia rural de Nanegalito, al noroccidente de Pichincha. En este sitio se encontraron vestigios, como: tolas y piscinas. Caminaban por días por los culuncos (senderos antiguos).
Advertisement
Las costumbres y tradiciones de los ancestros se mantienen. Con sus coloridos y vistosos trajes, los yumbos bailan a la tierra, al agua, al sol y al fuego. Sus pasos se mueven lentamente como si estuviesen volando, para transmitir la energía positiva que las montañas les regala. Son familias que conservan este ritual, en diferentes partes de Quito (Cotocollao, Calderón, El Inca, La Magdalena, Conocoto y La Tola). La Yumbada de Cotocolllao danza en junio, en honor a San Sebastián, santo que los antepasados encontraron en la hacienda ‘Carretas’, en medio de una granja avícola. Por primera vez, desde hace siete años, una mujer lidera el grupo, puesto que este baile solo era de hombres. Fanny Morales soñó que una montaña le encomendó esta misión. Por dedición de los abuelos (hombres sabios), se convirtió en la gobernadora del grupo. Entre los danzantes sobresalen varios personales, como: el mamaco o tambonero, quién lleva una caja y el pingullo o una flauta pequeña; el mono se encarga de cuidar a los integrantes; la yum-




ba representa a las montañas hembra; el yumbo auca, y el yumbo mate, que lleva un poncho elaborado con la cáscara de la calabaza. “Cuando danzamos nos transformamos. En mi caso dejo se ser Fanny Morales para ser ‘Elenita Tungurahua’, pero antes de este ritual cada miembro del grupo debe purificar su cuerpo y espíritu en una cascada”, explica. Entre las danzas rituales están: el baile de la matanza (para destruir las malas energías del ambiente), de la pambamesa, del curiquingue y la despedida. Sus trajes son únicos y llamativos. La ‘wincha’ está llena de plumas y representa a los pájaros, mientras que los colores de las vestimentas simbolizan las flores, las frutas y toda la vegetación. “Así como mi abuelo mantuvo los saberes ancestrales, las presentes generaciones nos resistimos a que desaparezcan estas costumbres”, enfatizó Fanny.
Diego Jumbo Mamaco
“Toco el tambor el pingullo, con los cuales logro 15 sonidos dependiendo del soplado, para que dance el grupo. Tengo ocho años con este personaje y me siento afortunado, es un regalo de la vida y bendecido, porque recibo la energía de las montañas. Seguiré de mamaco mientras viva”.