MANUELITA SAÉNZ Libertadora del libertador MUSEO BIOGRAFÍAS ANÉCDOTAS ErmelAguirreGonzález

Manuela Saénz Aispuro nació en Quito a principios de 1797 en el hogar formado por sus padres Don Simón Sáenz de Vergara y Yedra María Joaquina de Aispuro ambos de ascendencia española, tenían una posición distinguida y económica acomodada; poseían una gran hacienda llamada "Catahuango" ubicada en el valle de los Chillos, cerca a Quito. A poco de nacer la niña un tremendo terremoto sacudió la orografía desde Popayan hasta una gran distancia al sur de Loja; las ciudades quedaron sembradas de escombros, los valles se vieron amontonados de colinas al rajarse los cerros, los volcanes empezaron a vomitar fuego, lava y ceniza debido al hundimiento de los Andes; el cerro de Culca al desplomarse sobre la ciudad de Riobamba lo sepultó casi en su totalidad; en Quito se derrumbaron las imponentes torres de la Catedral, de las iglesias de Santo Domingo, de San Agustín y de la Merced. el Carmen se redujo a escombros, los habitantes en muchedumbre salieron a los sectores despoblados para organizar una procesión presidida por la Virgen de Guápulo a quien le imploran mediante rezos pidiéndole su protección; las lagunas desbordaron sus aguas, especialmente la de Colta que anegó con sus aguas poblaciones de su entorno dejándolo en escombros, las ciudades de Guaranda, Alausí y otras tantas quedaron en ruinas; se hablaba de más de veinte mil muertos, miles de heridos y familias en total desamparo, ante el resultado de miseria y desesperación los indígenas se lanzaron al bandalismo, al asalto, saqueo y crímenes.
3 Ermel Aguirre González MANUELA SAENZ
Don Simón Sáenz de Vergara al llegar a Quito a finales del siglo XVII, llegó con su mujer Juana María Campo Larrahondo y Valencia oriunda de Popayán, una bella mujer; lo primero que hizo fue comprar una casa para instalar un negocio y dedicarse al comercio; poseía dinero, astucia, un corazón aventurero y buscaba el placer; muy pronto alcanzó fama y notoriedad; a pesar de ello no pudo alcanzar ninguna prevenda de parte del presidente de la Real Audiencia de Quito Don Antonio Mon y Velarde, tuvo que esperar la nueva administración del presidente Luis Antonio Muñoz de Guzmán quien le nombró primer alcalde ordinario en forma cuestionada por el pueblo y de la familia Montufar con quienes se produjo una enconada enemistad.
Los temblores continuaron por espacio de cuatro meses; la población clamaba por ayuda la misma que fue negada por el gobierno español a pretexto de que "El dinero y tesoros del rey son sagrados".
MANUELA SAENZ
Posteriormente consiguió del Rey un nombramiento de regidor por lo cual ejerció como miembro principal del Cabildo. Con su esposa payanense tuvo tres hijos: Pedro, José María e Ignacio los mismos que recibieron esmerada educación. Por esos años ya estaba organizada la "Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito" que funcionaba en el colegio de los Jesuítas, estaba presidida por Don Luis Muñoz de Guzmán y dirigida por el obispo José Pérez Calama, de cuyo organismo era secretario el Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo; de ese importante organismo había sido marginado Don Simón Sáenz de Vergara debido a la enemistad con la familia Montufar y otros importantes miembros como Don Juan Salinas; 4
En Quito apareció también y estuvo en circulación el primer periódico del país bajo el título: "Primicias de la Cultura de Quito" en la que habla totalmente el mestizo Espejo, el cual se preocupó como medicó de pedir higiene, como teólogo exigir moralidad, como jurisconsulto defender la justicia y como patriota incentivar a la libertad; Sáenz también odiaba y lo consideraba entre sus enemigos a Espejo, pues este exigía moralidad y el español buscaba a toda costa traslimitar las reglas matrimoniales y es así como empezó su adulterio con la bella dama quiteña Joaquina de Aispuro, la cual después de haber sido seducida por Simón Sáenz concibe y nace su hija fuera de matrimonio. Manuela que para tapar su ilegitimidad fue entregada al monasterio de la Concepción bajo el cuidado y la protección de la madre San Buenaventura, hasta los seis años de edad en que pasó a vivir con unos parientes maternos. Para que la niña tenga compañía y a la vez cuide de ella su padre le compró una "negrita esclava" del Chota: Jonatás de tres o cuatro años mayor a Manuela; la sirvienta y compañera de juegos de su ama resultó fiel, inquieta, inteligente, discreta que hacía la vida feliz a su " patronita" Manuela; felicidad que no disfrutaba con su padre por que muy esporádicamente visitaba su casa para llevarle junto a sus hermanos paternos, con quienes Manuela no estaba bien identificada; que cuando llegó a su madurez reprochaba de ellos diciendo: "mis hermanos mucho me han hecho sufrir."
5 Ermel Aguirre González
la respuesta a esa marginación fue ejercer venganza y odiarles a sus enemigos, oponerse a sus teorías e ideales republicanos, así como también el manifiesto odio a los criollos.
De su padre heredó muchas características para formar su personalidad: sensualidad, capricho, aventura, audacia y afan de notoriedad. De su madre también heredó mucho para formar su recia personalidad, su tenacidad y temple para hacer frente a la adversidad con gran paciencia y valentía.
Cuando Manuela entró en su pubertad se produjeron los acontecimientos de la revolución en procura de la independencia; habían dos bandos: los criollos que buscaban su independencia social, política, económica y que estaban dispuestos a no seguir obedeciendo al gobierno extranjero y el otro integrado por los españoles entronizados en la administración cometiendo una serie de atropellos en contra de los ciudadanos, manteniendo un discrimen social cuestionado. Los criollos estaban insuflados del ideal libertario y estaban listos a cosechar los frutos gracias a la siembra en campo fértil realizada por Eugenio ElEspejo.25 de marzo de 1809 varios patriotas que abrigaban la causa emancipadora fueron reducidos a prisión después de haber sido delatados por traición, eran ellos: el marquez de Selva Alegre Juan Pío Montufar, Coronel Nicolás de la Peña, Capitán Juan Salinas, el doctor Manuel de Rodríguez Quiroga, Dr. Manuel Quiroga, Dr. Juan de Dios Morales, presbítero Miguel Riofrío, que fueron encerrados en el convento de la Merced, a los pocos días fueron liberados ante la falta de pruebas. 6
MANUELA SAENZ
Manuela y su madre sentían una profunda admiración por estos patriotas, no así su padre don Simón Sáenz que los consideraba sus enemigos; produciéndose un gran problema familiar con ideas divididas.
Los sublevados quiteños habían formado la primera junta revolucionaria en el interior de la casa de Manuela Cañizares y de seguido se leía el acta de independencia que se constituyó en la primera de Iberoamérica colonial; en la cual señalaban que la Junta Suprema gobernará interinamente, reconocían al rey Fernando VII, que cesaban en sus funciones todos los magistrados, que la soberanía estaba en el pueblo, la destitución y prisión del Conde Ruiz de Castilla presidente de la Real Audiencia de Quito. De inmediato se oyeron el repicar de campanas.
7 Ermel Aguirre González
Manuela Cañizares, junto al templo de el Sagrario, los mismos que anteriormente habían sido reducidos a prisión, lograron dar el primer grito de independencia en América; los acontecimientos coincidían con el descalabro político que se vivía en España ante la falta de rey debido a que Napoleón Bonaparte había invadido la península y proclamó como rey a su hermano José Bonaparte (Pepe Botella), después de haber depuesto a Fernando VII.
El 10 de agosto de 1809, cuatro meses más tarde de los anteriores acontecimientos volvió a estallar la insurrección de los patriotas criollos que después de haberse reunido el día 9 en casa de Dña.
El triunfo aparente de la independencia no duró mucho tiempo, por que empezó a llegar tropas realistas desde Lima al mando del Crnel. Arredondo y desde Santa Fe de Bogotá, que se tomaron la ciudad, liberaron a los prisioneros del gobierno español para ser reemplazados por prisioneros patriotas entre ellos, Dña. Josefa Sáenz, su esposo el oidor Manzanos.
El 2 de agosto se consumaron en Quito los crímenes más abominables de la historia conocida como la matanza de los próceres quiteños A. Morales que ya herido le trituraron el cráneo a culatazos, Salinas enfermo de gravedad fue degollado en su cama, Ascázubi le traspasaron el pecho con bayoneta, Aguilera asesinado cuando dormía, a Rodríguez Quiroga le dispararon por la espalda lo mismo que a su esclava negra que le visitaba en la cárcel junto a sus dos hijas que se salvaron de milagro, Mariano Castillo finguió estar muerto y soportó con valentía las incadas de bayoneta con estoicismo y valor, otros veintiocho perecieron destrozados por balas, sables y hachas, otros se arrojaron a la quebrada que pasaba por debajo de la cárcel. La adolescente Manuela Saenz y su madre se -enteraron de la horrenda masacre la que no se borrará jamás de su mente, fundiendo en su espíritu ancias de justicia y reinvindicación. 8
MANUELA SAENZ
A los fatales acontecimientos se sucedieron otros semejantes producto del saqueo, de las casas de los comerciantes y adinerados, a pesar de que ya se hallaba en Quito el Crnel. Carlos Montufar "Comisionado Regio" enviado por el rey de España para que ponga orden en la región el cual tuvo que enfrentar a las tropas de Arredondo en Guaranda y su tío Pedro Montufar combatía en el norte a los realistas que llegaban de Popayán; el presidente Ruiz de Castilla se refugió en el Convento de "El tejar" de los frailes mercedarios para llevar una vida monástica, asumió la presidencia el Obispo Cuero y Caicedo; los asesinos del 2 de agosto huyen Losatemorizados.compatriotas como Simón Sáenz y Arrechaga huyen a España por vía de Guayaquil en su trayecto son sorprendidos por el enfrentamiento entre limeños y las tropas de Montufar de donde Sáenz pierde cuarenta mil pesos producto de sus negocios. El joven coronel Montufar había logrado dominar a las tropas de Arredondo y Aymerich; el militar quiteño iba camino al triunfo hasta que un acontecimiento infeliz vino a opacar su estrella , ya que sus tropas estaban divididas en dos bandos los que seguían a la familia Montufar y los adeptos a la Sánchez de Orellana, a la cual se sumó otra mala noticia que era la llegada a Guayaquil del teniente general Toribio Montes nombrado como nuevo presidente de la "Real Audiencia de Quito" acompañado de Juan Samano un hombre con fama de cruel y sanguinario al frente de un numerosos ejército realista y suficiente dinero para la campaña de "pacificación" de Quito, para frenar el peligroso avance salieron a su encuentro mil quinientos soldados 9
Ermel Aguirre González
El coronel Montufar a pesar de la enemistad con los sanchistas marchó a Riobamba para rescatarles de los enemigos pero ya era tarde, Montes y sus ejércitos seguían victoriosos hasta llegar a Quito y tomó posesión del gobierno. 10
voluntarios acompañados de sus mujeres, madres, hermanos, parientes, etc. además de numerosos clérigos y frailes para impedir la entrada de los intrusos y peligrosos enemigos.
MANUELA SAENZ
En cambio las tropas montufaristas y sanchistas seguían divididas; el coronel Franscisco Calderón (padre de Abdón Calderón) era el jefe del ejército sanchista había triunfado en el combate de "Verdelona" cerca a Cuenca en favor de los patriotas; pero en cambio el otro ejército patriota de los montúfares les habían aislado; Calderón y sus tropas sin respaldo tuvo que replegarse a Riobamba y fue remplazado por el comandante Feliciano Checa a pesar de su triunfo. Montes, Samano y Aymerich que dirigían los ejércitos realistas del rey marcharon a Riobamba y vencer a los patriotas dirigidos por Checa en el combate de Mocha; el 2 de septiembre de 1812; en ese combate estaban también alineados Simón Saénz que no había podido viajar a España por que perdió todo su dinero y su hermana Josefa de Manzano la que fue proclamada por los realistas como heroina que por su arrojo y valentía fue condecorada con un escudo por el rey de España.
Ermel Aguirre González
Ante los resultados sangrientos que se vivía en Quito un clima de inseguridad y zozobra que Manuela acompañada de sus dos esclavas Jonatas y Nathan otra negrita de casi la misma edad que ella fueron enviadas a su hacienda "Cataguango" en el valle de los Chillos cercano a Quito; allí aprendió a montar a caballo, hacía grandes caminatas, respiraba el aire fresco del lugar, observaba las siembras y cosechas; su madre les enseñaba a rezar, a tejer, a bordar a preparar pastelillos y manjares, que Manuela aprendía con 11
Enterado Toribio Montes del éxodo ordenó al coronel Samano que salga con quinientos soldados en persecución de los fugitivos, al llegar a Ibarra hizo fusilar al valiente patriota el coronel Francisco Calderón y obligó a los refugiados a regresar a Quito porque el nuevo presidente a prometido la pacificación general.
Las tropas de Montes se entregaron de inmediato al pillaje, violaciones, saqueo, etc.por lo que los habitantes tomaron la resolución de salir a refugiarse, es así que los asustados quiteños para la ciudad de Ibarra en donde se hallaban el coronel Francisco Calderón bien provisto de tropas y municiones para hacer frente a su enemigo el ejército realista; la caravana era impresionante viajaban a caballos, los sirvientes, las señoras en sillas de mano cargadas por indígenas, la mayoría a pie, el éxodo lo componían más de diez mil personas; allí iban también Manuela Sáenz su madre y sus negras esclavas.
facilidad debido a su inteligencia, era además inquieta, de fértil imaginación; su hermosura era resaltada aún más con su blancura, pelo largo y negro del color de sus ojos profundos; se contrariaba con facilidad y cuando lo estaba se tornaba violenta; su madre era todo para ella, por eso le entregaba todo su amor, y las ternuras de su Loscorazón.domingos aistía a oir misa en el pueblo vecino de Chillogallo donde estaba la única iglesia de esa región, Manuela iba elegantemente vestida, con guantes de seda y sombrero, porque esa era su principal predilección. Las atrocidades de los españoles en contra de los sublevados criollos continuaba; por esos días se expandió por la región una noticia espeluznante que daba cuenta de que en correo habían llegado desde Esmeraldas dos cajones pequeños, en su interior dos cabezas humanas mutiladas y putrefactas acompañadas de un oficio del gobernador de aquella región costera en la cual daba cuenta de que pertenecían a los patriotas: Nicolás de la Peña y su esposa Rosa Zárate, que días antes formaban parte de los refugiados en Ibarra y que ante la desesperación continuaron su huída queriendo llegar a Colombia por la vía de Esmeraldas a Tumaco en cuyo trayecto fueron sorpredidos por soldados realistas, asesinados y decapitados. 12
MANUELA SAENZ
La idea emancipadora era ya común en toda Hispanoamérica el precursor Miranda se había retirado a Londres en donde fundó la "Logía Americana" de la 13
Las víctimas del atropello del sanguinario presidente Montes seguían aumentando, esta vez el marquéz de Selva Alegre de notable figuración en la causa emancipadora había sido deportado a Loja, después de haber perdido todos sus cuantiosos bienes y años mas tarde fue expatriado a España en donde padeció miseria, penalidades y muerte. Su hijo el Crnel. Carlos Montufar caido prisionero pero luego se habia fugado de la cárcel de Panamá rumbo a Venezuela para ponerse a las órdenes de las tropas libertadoras de Bolívar, con quien entraron triunfantes a Bogotá, el quiteño pasó luego al Cauca para enfrentar a los españoles, desgraciadamente allí fue apresado y fusilado en la plaza de Buga en julio 1816 a la edad de treinta y seis años.
Ermel Aguirre González
Don Nicolás de la Peña era un entusiasta patriota que apoyó a la sublevación del 10 de agosto de 1809, lo mismo que su esposa Rosa Zárate y su hijo el teniente coronel Francisco Antonio, que fue apresado y victimado en los acontecimientos del 2 de agosto de 1810. Las noticias seguían llegando como la que venía desde Pasto y daba cuentas de que otro patriota el doctor Caicedo presidente de la Junta del Cauca había sido fusilado junto al norteamericano Macaulay y otros dieciseis seguidores de la causa por orden de Toribio Montes.
MANUELA SAENZ
que formaron parte futuros líderes de la causa liberadora como Bolívar, San Martín, O'Higgins, Nariño, Carrera, Alvear, Moreno, Valle, etc; se había creado allí mismo otra asociación secreta denominada "Sociedad Lautaro" con miembros ingleses y americanos. Los principales miembros habían enarbolado ya desde tiempo atrás la bandera reinvicadora en sus respectivos países y venían luchando con las armas en forma valiente y decidida; Bolívar combatía con sus ejércitos en el Norte, San Martín en el Sur, casi toda américa era un reguero de pólvora.
época había llegado a Quito el médico inglés Dr. James Thorne de cuarenta años de edad y poseedor de suficientes recursos económicos quien al conocer a Manuela decidió casarse de inmediato (1871); debido a la diferencia de edad y de caracteres mútuos no compaginaron; sin embargo ella mantenía una relación fingida y alternaba con el adulterio reservado y discreto. 14
En 1814 Manuela había cumplido dieciseis años, su madre tenía mucho dinero y su padre había progresado en los negocios; ellos seguían separados; sus hermanos de padre José María, e Ignacio militaban en el ejército realista al servicio del rey; su madre ingresó a Manuela al Conventó de Santa Catalina de Siena en donde aprendió a leer, escribir, bordar etc, los domingos después de oír misa iba a visitar a su madre; manteniéndose en esa rutina durante algún tiempo. Después fue seducida por un oficial del ejército realista que la llevó a su lado por algún tiempo hasta que la devolvió al mismo Porconvento.esa
En 1816 se trasladan el Dr. Thorne, su esposa Manuela y sus dos inseparables esclavas Jonatán y Nathán a Lima (Perú) para fijar su residencia allí, después de haber vendido sus pertenencias de Quito a Don Simón Saénz padre de su esposa.
El Batallón "Numancia" En 1819 llegó al Perú el batallón "Numancia" compuesto en su mayoría por soldados españoles, allí estabá el capitán José María Sáenz hermano de Manuela, a él pertenecían los oficiales venezolanos León Febres Cordero, Luis Urdaneta y Miguel Letamendi que al pasar por Guayaquil con instrucciones secretas se unieron a los patriotas del puerto principal y alentaron a la causa libertaria que culminó con los acontecimientos del 9 de octubre de 1820, consiguiendo así Guayaquil ser libre.
15 Ermel Aguirre González
Al llegar a la ciudad virreinal, Manuela se mostraba feliz, a ella le gustaba la aventura, las emociones, etc, de inmediato se relacionó con familias de buena posición y alcurnia, allí conoció a la guapa guayaquileña Rosita Campuzano que después de intensos amoríos con comerciantes y militares se vinculó como la amante oficial del general José de San Martín por cuya relación fue conocida como "La Protectora"; quien años más tarde premió a las dos mujeres patriotas yecuatorianas que recibieron la banda que les destinguía como "Caballeresas de la orden del Sol" (1820), lo que contrarió de sobremanera al Dr. Thorne y fue el pretexto para terminar con su matrimonio.
En abril de 1822 aprovechó Manuela del viaje de su padre Don Simón Sáenz a Lima y retornó a su añorada patria; habían llegado a la capital justo los primeros días de junio y tuvo la oportunidad de presenciar la entrada triunfal del libertador Simón Bolívar a Quito el 16 de junio de 1822 despúes del triunfo del ejército patriota dirigido por el general Antonio José de Sucre en la "Batalla de Pichincha".
MANUELA SAENZ
De inmediato empredieron la campaña libertadora hacia el interior para liberar a las provincias hermanas de la sierra que no obstante de la pericia de los oficiales desertores del batallón Numancia Febres Cordero, Letamendi, Urdaneta las causas eran adversas para el ejército patriota, razón por la cual el gobierno de Guayaquil se vió obligado a pedir ayuda al Libertador Simón Bolívar, que de inmediato envió ayuda; primero llegaron soldados y pertrechos al mando del Gral. Mires y posteriormente llegó a Guayaquil el Gral. Antonio José de Sucre quien organizó su cuartel general en "Buijo" cerca al puerto principal. Desde allí organizó y planificó su estrategia militar para combatir al ejército realista que después de muchos triunfos y derrotas consiguieron liberar al estado de la Presidencia de Quito el 24 de Mayo de1820 en la inmortal Batalla del Pichincha.
Por la noche en la casa de la familia Larrea se había brindado una recepción al ilustre visitante el libertador Simón Bolívar a la que asistió lo más selecto de la sociedad quiteña, allí estuvo Manuela, elegantemente vestida que engalanaba aún más su hermosura, lucía bella y radiante, ella tenía 24 años Bolívar 40, ambos después de conocerse compaginaron 16
viajar a Guayaquil para tratar acerca de la incorporación de dicho departamento a la Gran Colombia y para reunirse con el Gral. José de San Martín el "Protector del Sur"; dicha reunión se efectuó el 26 de julio de 1822; la misma 17 Aguirre
González
Ermel
de inmediato, fue una atracción mútua; además estaban los dos inclinados por el lado de la emancipación americana, Manuela como recién llegada del Perú le emocionó a Bolívar con sus informes acerca de los movimientos libertarios en el sur; a partir de ese momento los dos personajes empezaron a vivir un cálido y apasionado romance que no terminará jamás sino con la muerte de Elambos.efecto encantador que cautivó al apasionado libertador fue superado por aquellos que le habían causado anteriormente otras mujeres de belleza sin igual, como María Teresa de Rodríguez del Toro su primera esposa que falleció al poco tiempo, Fanny de Villars su adorable prima, Josefina Machado, conocida como la famosa "Señorita Pepa", Manuela Madroño su otra Manuela que conoció en la sierra Enperuana.losveinte días de la estadía en Quito del Libertador lo vivió intensamente junto a su nuevo amor con la quiteña Manuelita Sáenz, en quien su corazón late apasionado por el amor sensible y por el amor a la patria; por ello no le preocupaba a la bella dama los chismes, comentarios y Bolívarmurmuraciones.tuvoque
MANUELA SAENZ
La ciudad quiteña y sobretodo las mujeres y el clero se dedicaron a criticar en forma mojigata y exacerbada, que la amante quiteña no hacía caso; cinco semanas habían transcurrido y le parecía ya una larga ausencia de su amado, que ella no estaba 18
viajó a la hacienda "El Garzal" cercana a Babahoyo, hacía donde también se trasladó Bolívar para encontrase con ella, allí vivieron otro apasionado romance, juntos retornaron a Quito y tiempo después la hermosa mujer acompaño al libertador al norte, ella retorno a la capital y el otro continuó a Pasto; Manuela Sáenz en Quito entró de lleno a la política, se vestía con pantalones, botas con espolines de oro que habían sido regaladas por su apasionado admirador, montaba a caballo parecía una verdadera generala del regimiento; estaba dispuesta a combatir en persona el agresivo comportamiento de los militares neogranadinos que abusaban de su condicón causando grandes disgustos a la población que no parecían libertadores sino conquistadores, en uno de esos motines perdió la vida el padre de Manuela, Don Simón Sáenz debido a un arrebato de patriotismo en contra de los abusivos militares.
fue a puerta cerrada , sin interferencia de nadie, los resultados de dicho diálogo entre el "Libertador" y el "Protector" jamás se conoció a ciencia cierta; solamente se intuye que fueron temas relacionados con la anexión del Departamento de Guayaquil, que por los resultados terminó anexándose al norte y no al Manuelasur.
19 Ermel Aguirre González
Antes de marcharse al sur Bolívar le escribió la siguiente carta apasionda: "Mi buena y bella Manuelita: cada momento estoy pensando en tí y en la suerte que te ha tocado. Yo veo que nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y del honor. Lo veo bien y gimo de tan horrible situación; por tí, porque te debes reconciliar con quien no amas, y yo, porque debo separarme de quien idolatro.
Sí, te idolatro hoy más que nunca jamás. Al arrancarme de tu amor y de tu posesión se me ha multiplicado el sentimiento de los encantos de tu alma y de tu corazón sin modelo. Cuando tú eras mía yo te amaba más por tu genio encantador que por tus atractivos deliciosos.
dispuesta a soportarla, tomó la decisión de marchar al Perú pero antes de viajar tuvo que sofocar en persona los brotes antirevolucionarios dirigidos por Agustín Agualongo y Melchor Cano que llegaron desde Pasto y fueron enfrentados por Bolívar y sus tropas en Ibarra con triunfo absoluto de los patriotas en la épica batalla de Ibarra el 17 de julio de 1823 en los campos del río "Tahuando".Bolívar pudo regresar tranquilo a Quito para disponerse a marchar hacía el Perú. Con anterioridad ya había marchado el ejército libertador al mando del general EnSucre.Quito se reunió con Manuela, ella tenía una carta de su esposo en sus manos la cual le pedía que retorne a Lima, a lo cual Bolívar también le planteó una separación definitiva entre ellos a la que Manuela rechazó indignada.
MANUELA SAENZ
La campaña del Perú Después de los triunfos obtenidos para la liberación de Venezuela, Colombia y Ecuador, y además como resultado de las deliberaciones entre Bolívar y San Martín que acordaron continuar la lucha en contra del gobierno español que estaba fuertemente enraizado en el Perú, la decisión había sido también de que el ejército colombiano debía reforzar a las tropas del sur que dirigía San Martín; pero el mando total lo asumió Bolívar.
Bolívar era siempre republicano, patriota y demócrata y a pesar que el título de dictador no le gustaba tuvo que aceptar porque era la única forma para hacer frente al poderío español en esa región, así como también jamás abuso de ese poder. 20
El 1° de septiembre de 1823, Bolívar llegó al Callao, el pueblo peruano le recibió con honores y muestras de cariño y reconocimiento; el Congreso del Perú le nombró dictador concediéndole la Suprema Autoridad Militar en todo su territorio.
Pero ahora ya me parece que una eternidad nos separa, porque por mi propia determinación me veo obligado a decirte que un destino cruel, pero justo, nos separa de nosotros mismos. Sí, de nosotros mismos, puesto que nos arrancamos el alma que nos da existencia, dándonos el placer de vivir. En lo futuro tú estarás sola, aunque al lado de tu marido; yo estaré solo en medio del mundo. Sólo la gloria de habernos vencido será nuestro consuelo."
21 Ermel
Bolívar en Lima conoció a muchas hermosas damas de la alta sociedad, quienes se inclinaban por su persona y sobretodo por su prestigio continental, el caraqueño no escapó al encanto de algunas de ellas que al ser descubierto por su amante la quiteña Manuela se vió en más de una vez ser acometido como por una fiera sobre su cuerpo y en su cara por las afiladas y bellas uñas que se hundían en su curtido rostro, razón por la cual tenían que intervenir sus edecanes que estaban cerca del libertador; Simón para no mostrar las heridas en su cara prefería fingir el resfrío de un par de días, en las cuales recibía solicitas y cariñosas atenciones de su "gata". Aguirre González
Todos los generales del ejército, los hombres prominentes de la época y el ejército, tributaban grandes honores a Manuelita, como si se tratase de la esposa legítima del Libertador, a quien la consideraban como "la más exaltada patriota".
Manuela al llegar a Lima notó la gran diferencia que había entre los días que fue proclamada "Caballeresa del Sol" por San Martín y la que estaba viviendo junto a su idolatrado Simón Bolívar, eran llenos de peligro, compliacaciones, intrigas; a pesar de las protestas de su marido inglés, se constituyó de inmediato en la secretaria de su amante; entre las labores a su cargo estaban: archivar y guardar la correspondencia, transmitir al libertador los comentarios en los salones aristocráticos de la gran ciudad de los virreyes, para ello contaba con sus anteriores amistades como Rosita Campuzano; lo que cuchicheaban en las calles y en los grupos populares, para esto le ayudaban sus dos eternas y fieles amigas negras: Jonatás y Nathán.
tanto el Congreso de la Gran Colombia le había retirado a Bolívar el mando del ejército, por lo que tuvo que entregar al General Sucre, el cual continuó la campaña de acuerdo a las instrucciones de Bolívar. 22
El libertador estaba antregado por completo a la causa libertaria en Lima; poseido por el demonio de la guerra y el angel del amor; las fuerzas bolivarianas estaban compuestas por cinco mil soldados colombianos, y cuatro mil sureños entre peruanos, chilenos y argentinos; el ejército realista al servicio del virrey La Serna tenía más de diez mil soldados realistas; Canterac (español) en cambio al finalizar 1823 dominaba desde Guancayo al norte hasta Chincha y Taruma al sur, además de Tupiza y Tarija al mando de ocho mil veteranos de guerra.
MANUELA SAENZ
Bolívar cayó enfermo en Pativilca, se mostraba completamente desmejorado su rostro cadavérico, sus piernas casi descarnadas, su cariñosa y fiel amante le asistía con sus cuidados; allí llegó Joaquin Mosquera y con pena y dolor preguntó al heroé que pensaba hacer, a lo que el libertador le respondió: !Triunfar¡ "Mujer - hombre " le decía el escritor peruano Ricardo Palma a Manuela que combatía junto al ejército patriota al mando del Gral. Sucre que atravesó la cordillera y emprende una feroz acometida en las pampas de Junín en donde después de un combate a muerte obtienen el triunfo del 6 de agosto de 1824 en la batalla de MientrasJunín.
El mariscal Antonio José de Sucre seguía cosechando laureles de triunfo; esta vez eran del Alto Perú (Bolivia) en donde había logrado con su ejército desbaratar el asentamiento español en esas regiones, después de triunfar en Olañeta con 23 Ermel Aguirre González
Las conmemoraciones del triunfo por haber alcanzado la añorada libertad en toda América era de inmensa alegría y regocijo popular, encarnada por el genio de la emancipación el libertador Bolívar, de ella participaba también la quiteña Manuela que la consideraban una heroina, le prodigaron toda clase de elogios llenos de admiración se empezaron a contar cientos de anécdotas relacionadas con su valentía y su temperamento, sus amores y su sacrificio; pero así mismo recibía críticas de las señoras que la condenaban, la preferían como una mujer recatada, hogareña etc.
Desde los campos de Ayacucho, salieron para Lima a dar la gran noticia al libertador en la comitiva tambien iba Manuela, que estaba anciosa de ver a su hombre; allí le aguardaba también su madre, sus fieles negritas Jonatás y Nathán, así como un amplio círculo de sus amistades, como su compatriota Rsita Campuzano y sin dejar a lado también su esposo el Dr. Thorne.
El 9 de Diciembre de 1824 el Gral. Antonio José de Sucre se coronó nuevamente de laureles, al obtener el título de Mariscal después del triunfo en la batalla de Ayacucho, al vencer a las tropas del virrey del Perú La Serna, con lo cual el Perú quedaba librada y se cerraba un capítulo glorioso más para la independencia sudamericana.
MANUELA SAENZ
Bolívar le escribió a Manuela desde el Alto Perú. Después de recibir una carta de Manuela fechada el 2 de septiembre de 1825, Bolívar se apresuró a contestarla de inmediato: "Estoy en la cama y leo tu carta del 2 de septiembre. No sé lo que más me sorprende: si el mal trato que tú recibes por mí o la fuerza de tus sentimientos, que a la vez admiro y Encompadezco.cambioa
Dispénsame que no te escriba de mi letra; tú conoces ésta. Soy tuyo de corazón. Manuela se había quedado sola en Lima, en donde era buscada con insistencia por su esposo que estaba dispuesto a perdonarla todo con tal que regrese a su lado, además se había vuelto belicoso debido a que se había entregado al alcoholismo; la exuberante mujer cuando estaba junto a su marido 24
esa villa te escribí diciéndote que si querías huir de los males que temes, te vinieses a Arequipa, donde tengo amigos que te protegerán.
Ahora te lo vuelvo a decir.
la batalla de Tumusla el 2 de abril de 1825, que sirvió para proclamar la independencia el 6 de agosto de 1825. Bolívar al enterarse de la buen nueva marchó de inmediato hasta allá en donde Sucre y el pueblo le solicitaron que redacte el proyecto de constitución, que así lo hizo para que su camarada y lugarteniente el general Sucre gobierne el nuevo Estado por haber sido elegido por la Asamblea como presidente vitalicio el cual aceptó el cargo solamente por dos años.
La estancia pronto se vió engalanda con flores amoblada con lujos y saturada de perfume para recibir a los generales amigos de la causa bolivariana, de la sociedad más encumbrada de la capital limeña para disfrutar de grandes banquetes y danzas alegres, las cuales se extendieron por poco tiempo por cuanto Bolívar tuvo que ausentarse para Colombia el 3 de septimbre del mismo año. Manuela prolongó su estadía hasta el 26 de enero de 1827 en que el ejército de la "División Colombiana" se sublevó, Manuela no lo podía tolerar y entró a la misma para arengar y alentar a la tropa en favor de Bolívar; pero fue conducida en calidad de prisionera hasta un convento de monjas, la causa bolivariana se derrumbó en el Perú al caer en manos del Gral. Santa Cruz; Sucre también se vió aislado con su nueva nación Bolívar (Bolivia), en donde ocurrió hasta un motín militar y un atentado en su contra, que terminó herido y tomado prisionero. 25
Ermel Aguirre González
se sentía como en un glaciar inmenso del cual quería librarse con urgencia, por ello empacó maletas y marchó a Chuquisaca en donde estaba su amante, quería sentir de cerca el fuego ardiente de su Corríaamor.elaño de 1826 y el 7 de febrero regresaron juntos a Lima, se hospedaron en la finca "La Magdalena", la estancia era un obsequio del pueblo peruano a su libertador; allí vivieron a plenitud inmensas horas de satisfacción y aventuras galantes; las mujeres le envidiaban y hasta justificaban la infidelidad con su marido; intuían lo dificil que resultaba la unión de un temperamento desbordante junto a la frigidez inglesa.
En 1828 presentó su renuncia a la presidencia de Bolivia; poco después una expedición militar desde el Perú impuso el tratado de Piquiza; El mariscal de Ayacucho se vió obligado a refugiarse en el Ecuador en donde había contraído matrimonio con la marquesa de Solanda. La heroina quiteña que desde el convento seguía apoyando a la causa del libertador, fue embarcada junto a sus dos negras y un grupo de soldados colombianos y sacados del Perú.
Al llegar a Quito después de cuatro años de ausencia, lo primero que hizo fue preocuparse de saber de sus propiedades que había dejado arrendadas y bajo la custodia y administración del general Juan José Flores a quien le reclamó terminantemente acerca de los ingresos producto del arriendo especialmente de su hacienda Recibió"Catahuango".cartade
MANUELA SAENZ
Bolívar en la que le decía: "El hielo de mis años se reanima con tus bondades y gracias. Tu amor da una vida que está expirando. Yo no puedo estar sin ti, no puedo privarme voluntariamente de mi Manuela. No tengo tanta fuerza como tú para no verte: apenas basta una inmensa distancia. Te veo, aunque lejos de ti. Ven, ven, te ruego. Tuyo del alma Bolívar. Manuela viajó a Colombia en agosto de 1827 para estar nuevamente junto a Bolívar cuya estrella había empezado a declinar, no faltaron los apodos y sobrenombres en los paises que traicionaban al 26
excelso libertador; para referirse a él desdeñosamente y con burla le motejaban el: "Zambo", "Loco", "Longaniza"; para ella también había desdenes como: "La infiel", "Loca", "Forastera".
En Bogotá, Bolívar y Manuela vivían en una casa situada frente a la iglesia de San Carlos a pocos pasos del palacio presidencial, luego pasó a instalarse en la "Quinta de Bolívar" al pie del Monserrate que también era obsequio al libertador por parte del gobierno nacional en 1820.
En la Quinta solariega se celebraban reuniones entusiastas; en una de ellas en que se habían reunido altos empleados del gobierno y parte del batallón "Granaderos", en medio del regocijo los invitados hicieron un muñeco y colocaron un letrero que decía: Francisco de Paula Santander, muere por traidor" y de inmediato fue colocado de espaldas para ser fusilado; el Gral. Córdova muy preocupado se quejó ante el libertador por carta a la que Bolívar le respondío: "En cuanto a la amable loca, ¡que quiere usted que yo le diga?
Ermel Aguirre González
En el entorno al palacio de gobierno se vivía un ambiente muy tenso, la oposición al genio de la libertad crecía cada día, lo mismos que las Laconspiraciones.Convención Nacional de Ocaña, fracasó y se disolvió, sin escuchar el mensaje de Bolívar, razones que le obligaron a volver a tomar el mando supremo en Bogotá. 27
MANUELA SAENZ
Sus enemigos intentaron asesinar al libertador en su palacio, para lo cual los conjurados habían organizado una fiesta de disfraces, Manuela le previno al libertador del peligro para que no asistiera, ante la imposibilidad de convencerlo, se presentó Manuela en persona y horrorosamente mal vestida la que empezó hacer contorsiones ridículas en el lugar; al caer en cuenta Bolívar decidió retirarse de la fiesta llevándolo del brazo a su "imprudente amante" sin saber que se trataba de una estrategia para obligarlo a salir; cuando habían llegado a su casa, llegó el Gral. Córdova para darle la buena nueva que gracias a su salida se había puesto a buen recaudo del complot que le tenían preparado, muy emocionado Simón Bolívar abrazo y agradeció a PosteriormenteManuela.el21 de septiembre de 1828 el Teniente Coronel Carujo estuvo comprometido con los mentalizadores para asesinar a Bolívar cerca de Soacha, el cual se arrepintió a última hora para no cometer tan execrable crimen por lo que se libró el libertador; en otra ocasión el 25 de septiembre del mismo año (1828) otro grupo de conspiradores irrumpieron en el palacio de gobierno de San Carlos en donde tenía la residencia Bolívar; allí rompieron la puerta de su dormitorio y fueron recibidos por Manuela que estaba bien armada atrás de la puerta, en cuya acometida no se hallaba e libertador porque Manuela ya enterada de la conspiración le obligó a salir del dormitorio, los criminales en su incursión maltrataron a Manuela, lo golpearon y le amenazaban con puñales; pero ella no se amilano y les gritaba a voz en cuello: !matenme, cobardes, maten a una mujer¡; los conspiradores al no encontrar a su 28
Bolívar a su dormitorio que estaba a punto de constituírse en un escenario sangriento en contra de un héroe que todo lo había dado por la gran causa libertaria, se acercó en forma muy cariñosa a su Manuela y le expresó: "Tu eres la Libertdora del Libertador".
Mientras tanto en el sur el general cuencano José Lamar (hermano político de Vicente Rocafuerte) había sido elegido primer presidente del Perú, el cual en un acto de alta traición a su patria de nacimiento, sitió la ciudad de Guayaquil y atacó sus territorios; pero gracias a la pericia militar del mariscal Sucre las tropas peruanas fueron vencidas en el nudo de Portete de Tarqui el 27 de febrero de 1829, en donde tres mil valientes del ejército gran colombiano derrotaron a cinco mil peruanos.
En Bogotá se reunió el Congreso General de la Gran Colombia en enero de 1830 con la asistencia de representantes de los tres distritos: Venezuela, Nueva Granada (Colombia) y Ecuador; el mariscal Sucre que asistía en representación del Ecuador fue elegido presidente de dicho Congreso, ante el cual se vió obligado a renunciar a la presidencia el libertador Simón Bolívar, debido a tantas ambiciones, atentados conflictos entre países hermanos, etc; todo lo cual terminó en el resquebrajamiento y desintegración de la Gran Colombia; Venezuela fue el primer país en separarse con el Gral. José Páez como presidente, luego siguió el Ecuador con el Gral. Juan José Flores que fue nombrado como presidente encargado y ratificado después. 29
víctima salieron presurosos; al retornar Simón
Ermel Aguirre González
El mariscal Sucre que era el único que podía continuar con la obra bolivariana fue asesinado en la Selva de Berrruecos (Provincia de Pasto) el 4 de junio de 1830, cuando retornaba al Ecuador después del Congreso que lo había elegido como su presidente; de este nefasto crimen fueron acusados los generales José María Obando jefe militar de esa región y Juan José Flores que ambicionaba la presidencia del Ecuador.
Bolívar venía padeciendo de tuberculosis, la que cada día iba minando la salud del libertador, muy enfermo se trasladó junto a Manuela a su Quinta, presentaba dolencias incurables y peligrosas; Bolívar tomó la decisión de donar la Quinta por escritura pública a su amigo José Ignacio Paris, saliendo de ella para siempre: Manuela se instaló en una casa particular arrendada y él preparó su equipaje en casa del general Herrán; el 8 de mayo; llegó la hora de la despedida final; Bolívar montó en su caballo y marchaba hacia su destino fatal y ella hacia una vida de calvario que le esperaba. Cuando Bolívar se embarco y navegaba por aguas del río Magdalena se entero por medio de la "Gaseta de Gobierno de Venezuela" que sus coterráneos le habían declarado proscrito de Venezuela; que Flores había separado al Distrito del Sur con el nombre de Ecuador.
30 MANUELA SAENZ
Manuela sola triste y abandonada buscaba la manera de hacer regresar a Bolívar, la pobreza había azotado también su casa , para subsistir tuvo que vender sus joyas.
En lo político se mantuvo activa, conspiraba y hasta dio un golpe de Estado con apoyo del Gral. Rafael Urdaneta, ante lo cual el gobierno lo sacó a Manuela y a sus dos negras y las embarcó para Jamaica, Bolívar en busca de salud y reposos se instaló en la hacienda de Santa Martha en donde falleció el 17 de diciembre de 1830, murió perdonando a sus enemigos y pidiendo la unión de todos por el bien de la patria. Desde allí escribió su última carta a su idolatra Manuela: "Mi amor: tengo el gusto de decirte que voy muy bien y lleno de pena por tu aflicción y la mía por nuestra separación. Amor mío: mucho te amo, pero más te amaré si tienes ahora más que nunca mucho juicio. Cuidado con lo que haces, pues si no, nos pierdes a ambos, perdiéndote tú. Soy siempre: tu más fiel amante. Al enterarse de la fatal noticia quiso suicidarse, buscó una manera muy original cual era haciéndose morder por una serpiente venenosa en el pueblo de Guadúa cuando viajaba de Bogotá al Valle del Magdalena, alarmados acudieron los pobladores, mediante pócimas y bebidas medicinales que le salvaron la vida, a los pocos días estaba recuperada para continuar su viaje; llevaba en su alma la tristeza por los últimos acontecimientos y también la interrogante de que el hombre que decía que le amaba, no se acordó de ella en su último Entestamento.septiembre de 1835 se embarcó para el Ecuador, dispuesta a radicarse en su ciudad natal; en su espiritu anidaba una nostalgia inmensa: Después de navegar algunos días llegó al puerto de Guayaquil y se puso en camino hacia la serranía, 31
Ermel Aguirre González
después de ascender un gran trecho de la cordilera andina llegó a Guaranda, allí fue sorprendida con un oficio que traía un emisario del gobierno de Vicente Rocafuerte en la que se le hacía saber del impedimento de radicarse en el Ecuador; posiblemente por que la intrépida mujer venía dispuesta a vengar el asesinato de su hermano masacrado junto a otros miembros del "Quiteño Libre" por orden del Gral. Juan José Flores. Manuela fue conducida de regreso a Guayaquil y embarcada con rumbo a Paita (Perú). El Dr. Thorne su aún marido le escribió pidiendole que regrese al hogar, además nunca le había abandonado, continuamente le escribía adjuntando remesas de dinero o muchas onzas de oro; pero la dama quiteña siempre lo evadía, prefería vivir de la preparación de dulces, bocaditos, del tejido de encajes que realizaba en el hogar, de los bordados, todo esto había aprendido de su madre y en el convento de las monjas en Quito; aquellos ingresos solamente le proporcionaba medios insdispensables para subsistir; por lo cual vivía en medio de una impresionante pobreza. Su salud había desmejorado razón que tuvo para recurrir a una silla de ruedas en la que se movilizaba dentro de casa, acompañada siempre de sus dos fieles negras Jonatás y Nathán, además de unos cuantos perros a los que había puesto nombres de los generales traicioneros con el libertador, como: Santander, La Mar, Paéz, Santana, Córdova, Santa Cruz, Cedeño. El Perú fue azotado por una epidemia de difteria que le llegó también a la sufrida y valerosa quiteña, por lo que falleció el 23 de diciembre de 1853, murió pobre, expatriada y sus restos enterrados en una fosa común en Paita. 32
MANUELA SAENZ