REVISTA SUCESOS

Page 1

sucesos On ine impresa Revista para todos para todos Noviembre 30 - 2022 Edición N° 1 - Mensual Guayaquil - Ecuador Conmemoraciones • Fechas • Información Anécdotas • Música • Folclore • Hechos Recuerdos • Historias • Personajes • Obras Noviembre Conmemoraciones Negra Mama Día Himno Nacional

movimiento terráqueo (1775) destruyó totalmente dicha ciudad; entonces adquirió mayor importancia, por su situación geográfica y por constituír paso obligado entre las ciudades de la costa y la sierra -por la antigua «vía Flores»-.

Guaranda se había convertido en una floreciente y próspera población; por está razón la Junta Suprema Gubernativa -con residencia en Quito-, la elevó a la categoría de «villa» (11/ noviembre/1811).

Días anteriores a la independencia, la ciudad había sido ocupada por tropas realistas, al mando del comandante Forminaya; quien, informado por el corregidor de Chimbo, Dr. Víctor Félix de San Miguel, del avance de las huestes patriotas, por intermedio del Comandante General Daniel Alba, juntamente con el cura Francisco Benavides, - de ingrata recordación -, por su intervención en el asesinato del patriota coronel José García y Zaldúa, convocaban a Cabildo ampliado, el 3 de noviembre del citado año; el mismo que delegó al cura Benavides como su mensajero, ante el Ayuntamiento de Guayaquil, con el fin de impedir, por medios pacíficos, según los cabildantes guarandeños, la victoriosa marcha de los patriotas.

El mensajero fue interceptado por el capitán Luis Urdaneta, en el recinto Sabaneta (hoy Playas de Montalvo) quien lo hizo volver con la respuesta de que los patriotas continuarían su avance.

Para la lucha de la Independencia, la ruta interregional de Guaranda constituyó un objetivo militar muy codiciado; y Guaranda jugó un papel muy importante durante los enfrentamientos por la independencia, hasta proclamar su libertad, el 10 de noviembre de 1820, al día siguiente del triunfo patriota en la histórica Batalla de “Camino Real” (Bilován). Cuyos gestores principales para el triunfo, fueron: Josefina Barba, Pedro Tobar, y el ejército guayaquileño comandado por los militares: Urdaneta, Febres Cordero y Letamendi.

El 10 de noviembre, el pueblo guarandeño pletórico de entusiasmo, proclamó su libertad y la adopción del nuevo régimen republicano.

Ermel
González / Revista “SUCESOS”     
Aguirre
/
Guaranda, ciudad patriótica y gentil
Independencia Guaranda
10 de noviembre 1820

Trayectoria Histórica

En el sitio Chalán / Punín (Riobamba), se encontró un cráneo humano, el más antiguo de Ecuador; de aproximados 5.000 años (1923).

Durante la dominación Inca, se anexaron los territorios a su imperio. Con Huayna-Cápac, los Incas, se situaron en Tomebamba, capital residencial incaica, desde donde gobernaba territorios que hoy pertenecen a Latacunga, Riobamba y otros.

En la época colonial, Riobamba se fundó (15/agosto/1534) por Diego de Almagro, en la antigua región de Liribamba (milenaria capital de los Puruháes), lo que hoy es Villa La Unión en el Cantón Colta.

El Cap. Antonio de Rivera y don Ruy Díaz de Fuenmayor, fundaron con el nombre de San Pedro de Riobamba (9/julio /1575). Durante la colonia fue una de las ciudades más grandes y bellas de América.

Un terremoto destruyó la ciudad (4/febrero/1797), por lo que los antiguos habitantes de la ciudad, se mudaron a la actual llanura de Tapi.

Durante la Independencia con el glorioso ejemplo seguido por sus pueblos hermanos, a raíz del 9 de octubre de 1820, Riobamba también hizo lo propio; para lo cual el pueblo se congregó multitudinariamente el 11 de noviembre de 1820, al grito de ¡Viva la patria! y también consignas en contra del corregidor de la Villa de Riobamba, don Martín Chiriboga y León, personaje conocido por su obediencia al rey, además aborrecido por la ciudadanía. La muchedumbre trató de entrar a su casa para su linchamiento, pero antes había salido a refugiarse en Yaruquíes; allí se hallaban solamente su familia; pero, la oportuna intervención de los patriotas: Estanislao Zambrano, Diego Donoso, Juan Bernardo León, Ambrosio Dávalos, lograron solo apoderarse de las armas y pertenencias que había en su aposento.

Un grupo de patriotas, como Melchor Guzmán, apodado el "Cholo virrey", don Agustín Velasco, entre otros, se tomaron el cuartel realista y sometieron a los leales al rey.

Los simpatizantes con la causa emancipadora acudieron a la casa de Don Diego Donoso, la cual sirvió para la reunión de "Cabildo Abierto", y redactaron el Acta de la Independencia de Riobamba, en presencia del Escribano Baltazar Paredes y del amanuense, el joven José Antonio Flor de la Bandera, y luego nombraron a las nuevas autoridades: Don Juan Bernardo de León y Cevallos, fue nombrado "Jefe Político Militar de la Provincia Independiente"; don Manuel Domínguez, fue comisionado para redactar el oficio dirigido a León de Febres Cordero y Luis Urdaneta, que dirigían las tropas del ejército patriota; el oficio lo llevó Dn. José Larrea Villavicencio, quien viajó a Guaranda a donde se hallaban las huestes patriotas.

El documento fue firmado: don Juan Bernardo León y Cevallos, don Francisco Chiriboga, don Diego Donoso, don Pedro Donoso, don Baltazar de Paredes, don Estanislao Zambrano, don Ignacio José de Lizarzaburu, don Ambrosio Dávalos, don Agustín Velasco y Unda, don José Moreno Salas, don José Alvear, don Bartolomé Donoso, don Javier Sáenz, don Jacinto González Verduga, don José Joaquín Domínguez, don Melchor Guzmán.

A esta histórica jornada siguieron otras tantas, como la del 21de abril de 1822, en que se libró la gloriosa "batalla de Riobamba", en la que se ratifica en forma definitiva su libertad, en la cual las tropas realistas fueron derrotadas por el ejército patriota, que comandaba el general Antonio José de Sucre, la lucha armada se libró en las calles de la Sultana de los Andes y en la "Loma de Quito", en donde se ha levantado un monumento en honor a esa épica batalla.

Independencia Riobamba / 11 de noviembre 1820
         
Ermel Aguirre González / Revista “SUCESOS”

Trayectoria Histórica

La ciudad de Latacunga se localiza en la Región interandina de Ecuador, en la hoya del río Patate, atravesada por los ríos Cutuchi y Pumacunchi, a una altitud de 2750 msnm y con un clima frío andino de 12 °C en promedio.

Es llamada "Sultana del Cotopaxi", "Pensil de los Andes", por su ubicación geográfica.

La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Latacunga, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas.

Sus orígenes datan del siglo XVI, y en la actualidad es uno de los principales núcleos urbanos de la región interandina.

Los patriotas de Latacunga, se organizaron y atacaron el cuartel realista, dirigidos por Fernando Sáenz de Viteri y Felipe Barba; Lizardo Ruiz y Calixto González del Pino y se tomaron la fábrica de pólvora, luego llegaron al convento de Santo Domingo, en donde estaba el comandante Miguel Morales con el Batallón “Los Andes”.

Los realistas se encontraban en el techo, desde allí podían fusilar a los patriotas, pero Juan José Linares dio muerte al comandante y lograron la rendición de los españoles.

En diciembre de 1808, los marqueses se reunieron en las haciendas “Tilipulo” y “Salache”, para preparar el grito de independencia (10/agosto/1809). Durante el periodo de supervivencia del Estado de Quito (1811-1812), Latacunga fue una de las ocho ciudades que enviaron su representante al Supremo Congreso que se instaló el 11 de octubre de 1811 en el Palacio Real de Quito; obteniendo la diputación el Dr. C. José Manuel Flores. De igual manera, durante este período, la ciudad y sus alrededores fueron elevados a la categoría de Provincia. El 16 de noviembre de 1811, el mismo Estado de Quito eleva a Tacunga a la categoría de Villa.

El pueblo estaba cansado del oprobioso dominio español, para lo cual contaba con hijos valerosos y patriotas, que venían luchando desde antes del 10 de agosto de 1809, habían participado en la "Revolución de las Alcabalas" y en la "Revolución de los Estancos"; patriotas como Melchor Benavides, que integró la Junta Soberana de Quito.

Los hermanos Álvarez y Pazmiño, lograron huir de la matanza del 2 de agosto de 1810. En Tilipulo, Salache, lugares secretos, en donde se adoctrinaba a los patriotas. El año 1812, gracias al valor y a la tenacidad del Marqués de Maenza, desorientó a Montes en Latacunga.

Desde Salache, gentes del pueblo, sorpresivamente atacaron a los realistas. Calisto Pino, Agustín Granda, Pantaleón y Francisco Cevallos, y el sacerdote Mariano Aguilera tomaron parte en las gestas de Guayaquil; José Guerrero, Luis Pérez de Anda, Nicolás Ramírez, lucharon en Cuenca y Portoviejo.

En los primeros días del mes de noviembre, la decisión patriota tomó características vibrantes. Grandes personalidades, hacendados y el pueblo en general fueron los pilares esenciales, de la libertad política. Se tomaron la fábrica de pólvora y luego, atacaron al comandante Morales, que se defendía en el Convento de Santo Domingo.

Los patriotas que apoyaron: Antonio Tapia, Francisco Salazar, José María Alvear, Josefa Calixto, María Rosa Vela de Páez, Miguel Baca, Francisco Flor, Vicente Viteri Lomas, Luis Pérez de Anda y Mariano Jácome, proclamaron la independencia de Latacunga, que se consolidó con la “Batalla de Pichincha”, luego llegó el Libertador Simón Bolívar llegó a Latacunga (29/noviembre/1822).

Independencia Latacunga / 11 de noviembre 1820
Ermel Aguirre González / Revista “SUCESOS”
          

Trayectoria Histórica

Los panzaleos habitaron las faldas del Rumiñahui y Pasochoa, durante la colonia; estaba localizado en un triángulo, formado (Machachi, Aloasí y Aloag). Fue paso obligado entre Quito y Latacunga.

Machachi, alcanzó su independencia (11/noviembre/1820); los gestores fueron: el párroco Dr. Tadeo Romo y José Camino, los jefes Tomás Pazmiño y Antonio Benítez, además un centenar de personas que asaltaron el cuartel y se apoderaron del armamento del ejército realista.

En la Ley de División Territorial de la República de Colombia (1824), Machachi declarado cantón de la Provincia de Pichincha; sin embargo, en la Ley de División Territorial del Ecuador (1835), se ratificá su creación como cantón Mejía, en honor al patriota quiteño, José Mejía Lequerica (23 de julio de 1883).

Después del triunfo revolucionario de Guayaquil, que logró su independencia (9/octubre/1820), Machachi apoyó la iea libertaria, (11/noviembre/1820).

La primera que nuevamente fue sometida fue Machachi, en la que su proclama de independecia, apenas duró veinticuatro horas, al ser doblegada la población por la columna de "Dragones de la Reina Isabel", que llegó desde Quito dirigida por el Crnel. Francisco González, con 5.000 soldados; luego continuaron su viaje para enfrentar a las tropas patriotas de Urdaneta y Febres Cordero, que hacían su avance a Quito con 2000 soldados voluntarios, organizados en Guayaquil, con los que se iban sumando en el trayecto, los pueblos que habían proclamado su independencia.

La Columna de Vanguardía que había llegado desde el sur, al mando del Crnel. José García, enviada por el protector Gral. José de San Martín, logró atacar el cuartel militar realista de Ambato, el día 12 de noviembre, por lo que esta ciudad proclamó su independencia; luego continuó hacia el norte para llegar a Quito.

Las huestes armadas del realista González, trataron de eludir un enfrentamiento con las tropas del Crnel. García; pero en Mulaló se enfrentó y aniquiló a una patrulla de soldados patriotas, al llegar a Latacunga atacó el destacamento improvisado, que habían armado los patriotas, con bajas de 26 hombres muertos en el combate.

Estos triunfos le llenaron de optimismo al veterano oficial realista González y marchó a enfrentar el grueso del ejército patriota que se hallaba en la llanura de Huachi, muy cerca de Ambato, en donde después de fieros y sangrientos combates, pudo aniquilar a los patriotas, quienes tuvieron que replegarse a Guaranda y Guayaquil para reorganizarse.

Aguirre González

Independencia Machachi / 11 de noviembre 1820
/ Revista “SUCESOS”
Ermel
       

Trayectoria Histórica

Los patriotas ambateños venían preparándose para dar el golpe revolucionario de su independencia, el cual se vino a acelerar, debido a los acontecimientos de Guayaquil, a raiz del 9 de octubre de 1820, movimiento que fue secundado por otras ciudades y sobre todo por el triunfo del ejército patriota en la "Batalla de Camino Real", que contribuyó a la liberación de Guaranda (10); Riobamba, Latacunga y Machachi (11) y Ambato el 12 de noviembre de 1820, a pesar de que el ejército realista, al ser derrotado en "Camino Real", se replegó a Ambato, por lo cual en esta ciudad estaban numerosos batallones realistas al mando de los comandantes Espinoza y Forminaya.

La Plaza de Ambato estaba al mando de Manuel Espinoza.

La decisión de atacar el cuartel estuvo a cargo de la juventud compuesta por ambateños, pillareños, pelileños, etc, la cual resultó muy riesgosa, la operación se realizó a las ocho de la mañana, los patriotas estaban armados de escopetas, pistolas, hachas, machetes, piedras, palos, etc; los realistas al ver la decisión valiente y aguerrida del pueblo, tuvo que rendirse a las once de la mañana del mismo día. De inmediato se nombró a Dn. Cipriano Delgado Comandante de Armas, hasta que llegara el Crnel. José García; Jefes Políticos a los señores Miguel Suárez y Manuel Pérez de Anda.

Entre los patriotas que tuvieron una destacada, valiente y decidida actuación, estaban los señores: Francisco y Vicente Flor, José Suárez, Teodoro Barreto, Joaquín Riera, Tomás Sevilla, Ignacio Valdiviezo, Esteban Egüez, Vicente, Francisco y Mariano Navarrete, Vicente Guerrero, Manuel Lana, Manuel Vásconez, Ignacio Martínez, entre otros.

Merece atención especial el ayudante Dn. Jorge Ricaurte, ayudante del comandante realista Forminaya, quien facilitó el ingreso de los patriotas para que se tomaran el cuartel de armas y al de Vanguardia del Ejército Libertador, que venían al mando del coronel argentino José García, lo cual vino a sellar en forma definitiva el éxito del movimiento ambateño, por cuya razón fue posible su independencia lograda el 12 de noviembre de 1820.

El Crnel. José García había llegado el preciso día 12 de noviembre, para dar la estocada final; después del triunfo fue agasajado con un banquete por las nuevas autoridades y el pueblo ambateño; organizó el batallón "Dragones" del cual entregó el mando a Dn. Tomás Sevilla y luego partió con su ejército rumbo al norte hasta Mulaló.

Al llegar a Latacunga escribió una carta para el Presidente de la Audiencia de Quito, el Gral. Melchor Aymerich, solicitándole la rendición de la Plaza de Quito; la comunicación fue enviada con el sacerdote franciscano, fray Tomás Bonilla; en la cubierta del sobre decía: "Al ciudadano Melchor Aymerich, Presidente de la Plaza de Quito, del Primer Coronel Comandante de Vanguardia de Libertadores de Guayaquil, José García".

El sacerdote y emisario de los patriotas, que era muy conocido por ser adepto a la libertad de su pueblo, además era un antiguo patriota que había participado en 1812 en contra del general Toribio Montes; para lo cual brindó auxilio a los patriotas desde su convento de Pomasqui.

Ermel Aguirre González / Revista “SUCESOS” Independencia Ambato / 12 de noviembre 1820

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA SUCESOS by Ermel Aguirre - Issuu