

UNIVERSIDADMARIANOGALVEZDEGUATEMALA
Centro universitario de Huehuetenango


Octava Edición Junio 2024
CONTADURIA PUBLICA Y AUDITORIA











Octava Edición Junio 2024
Desde tiempos antiguos, las obligaciones fiscales han sido un pilar fundamental en la organización y sostenibilidad de las sociedades La historia nos muestra que los tributos han evolucionado considerablemente desde sus orígenes, adaptándose a los cambios económicos, sociales y tecnológicos.
Los primeros registros de tributos se remontan a las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, donde los impuestos eran recolectados en especie, principalmente en forma de productos agrícolas. Estos tributos servían para mantener el poder del Estado, financiar las obras públicas y sostener a los ejércitos. A medida que las sociedades se complejizaron, también lo hicieron los sistemas tributarios En la antigua Roma, por ejemplo, se introdujeron impuestos sobre la propiedad, las herencias y el comercio, sentando las bases de un sistema fiscal más estructurado Con la caída del Imperio Romano y el advenimiento del feudalismo, la recaudación de impuestos se descentralizó, dando lugar a un sistema en el que los señores feudales recolectaban tributos de sus vasallos Sin embargo, fue durante la Edad Media y el Renacimiento cuando comenzaron a surgir los estados nacionales modernos, que centralizaron la recaudación de impuestos para financiar sus crecientes necesidades.
El descubrimiento de América y la expansión colonial trajeron consigo nuevas formas de tributación, adaptadas a las economías emergentes de los territorios conquistados En el caso de Guatemala, durante la época colonial, los impuestos eran recolectados por la Corona Española a través de un sistema complejo que incluía tributos sobre la minería, el comercio y la agricultura Con la independencia y la formación de las repúblicas modernas en el siglo XIX, los sistemas fiscales en América Latina, incluida Guatemala, experimentaron una transformación significativa Se introdujeron impuestos directos e indirectos, como los impuestos sobre la renta y al valor agregado, que reflejaban las necesidades de financiamiento evos estados.
o XXI, la globalización y la revolución digital han impulsado una nueva era en la ación tributaria Las tecnologías de la información y la comunicación han permitido ernos mejorar significativamente la eficiencia y transparencia en la recaudación de s. En Guatemala, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ha adoptado herramientas tecnológicas para optimizar la recaudación fiscal
Una de las innovaciones más destacadas en Guatemala es la implementación de la factura electrónica en línea (FEL), que facilita la emisión y el control de las facturas, reduciendo la evasión fiscal y mejorando la trazabilidad de las transacciones comerciales Además, la SAT ha desarrollado plataformas digitales para la declaración y pago de impuestos, permitiendo a los contribuyentes cumplir con sus obligaciones fiscales de manera más ágil y segura.
Asimismo, la utilización de inteligencia artificial y análisis de Big Data permite a la SAT identificar patrones de comportamiento fiscal y detectar posibles fraudes con mayor precisión. Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia en la recaudación, sino que también promueven una cultura de cumplimiento entre los contribuyentes.
Finalmente, podemos concluir en que la evolución de los tributos desde sus inicios hasta las modernas herramientas tecnológicas de recaudación refleja la capacidad de adaptación de los sistemas fiscales a lo largo del tiempo. En Guatemala, la adopción de tecnologías avanzadas en la administración tributaria no solo ha optimizado la recaudación de impuestos, sino que también ha contribuido a la transparencia y equidad en el sistema fiscal Al mirar hacia el futuro, es esencial seguir innovando y adaptando estas herramientas para enfrentar los desafíos fiscales de una economía global en constante cambio
Lic. Erick Javier Aguilar, Msc.
Contador Público y Auditor Master en Consultoría Tributaria
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, es una institución de educación superior, privada, independiente, no lucrativa, que funciona de acuerdo con las leyes propias de su naturaleza institucional, aprobada el 29 de enero de 1966 por el Consejo Supremo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Su nombre hace honor al eximio estadista, prócer y preclaro jurisconsulto Doctor José Mariano Gálvez (Jefe del Estado de Guatemala 1831-1838), fundador de la Academia de Estudios y reformador de la educación guatemalteca, quien promovió importantes innovaciones en todos los órdenes de la vida del Estado Se le atribuye el mejoramiento de la instrucción pública Luchó por que la enseñanza fuera laica, fue fundador de la Biblioteca y Museo Nacional, respetó las leyes y garantías individuales, libertad de prensa y emisión del pensamiento
El primer ciclo académico se inició el 2 de marzo de 1966 en acto solemne en el que el Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pronunció el discurso de salutación y el primer Rector de la naciente Universidad pronunció el discurso de inauguración.
En 1968, la Universidad Mariano Gálvez abrió las carreras de Derecho, Economía, Ingeniería Civil, Administración de Empresas, Teología y Humanidades Posteriormente se abrieron carreras cortas en Pedagogía y Artes Plásticas, Gerencia, Economía Aduanera y Visita Médica
Previendo el desarrollo socio económico del país, la Universidad se propone a formar profesionales que se requieran en el campo de los recursos humanos, de ahí que la formación de los cuadros intermedios es la preocupación del futuro, tanto para la Agricultura, la Industria, como para otros servicios
era un área residencial de quietud, de fácil acceso, con los servicios más indispensables a inmediaciones del edificio, así como centros de recreación. El edificio que actualmente ocupó la Universidad tuvo una extensión total de 5,000 metros cuadrados. Primer Edificio.
Una de las primeras ubicaciones físicas de la Universidad Doctor Mariano Gálvez de Guatemala estuvo en 7ª. Av. "A" 6-70, Zona 02, el teléfono fue: 80-8-46,
En 1972 la Universidad i Campus Central actual, do una infraestructura fí complejos para Observat Teatro al aire libre, jardines, un bosque ecológico, un centro de cómputo e instalaci d ti
13 Facultades
147 Carreras universitarias en diferentes grados acdémicos
5 Carreras acreditadas internacionalmente
3 Laboratorios de última generación en las áreas de investigación e innovación (cite, I2QB3, IN3).
20 Laboratorios de cómputo
5 Campus universitarios Central, Jutiapa, Huehuetenango, Quetzaltenango y Villanueva
36 Centros universitarios en todo el pais
Por iniciativa del Licenciado Baudilio Díaz Sales y el apoyo de los profesionales David Díaz Sales y Augusto López Pérez, en 1994 se solicitó a la Universidad Mariano Gálvez la apertura de un Centro de estudios superiores en el Departamento de Huehuetenango.
En 1995 se llevó a cabo el estudio de factibilidad y en virtud de los resultados positivos obtenidos el Consejo Directivo de la Universidad Mariano Gálvez autorizó la apertura de Centro el 26 de julio de ese año, cuyas actividades dieron inicio en el Colegio Privado Mixto Asturias de esa localidad. Una vez que se consolidó la organización y el funcionamiento del Centro, las carreras de estudios han sido autorizadas en las fechas siguientes:
Licenciaturas en Ciencias Jurídicas y Sociales en 1995,
La principal problemática que el centro universitario tenía era la falta de instalaciones propias, por lo que tenía que recurrir a establecimientos educativos de nivel primario y medios, tanto estatales como privados, para poder funcionar. A continuación, se presentan las instalaciones de los establecimientos que ocupaba el centro universitario:
Colegio Privado Mixto Asturias
Callejón a de la 3ra calle de la zona 1 Huehuetenango
Colegio Evangelico el Alba 6a Avenida de la zona 1 colonia MEPIS
Escuela para varones Salvador Osorio 2a, calle y 7a Avenida de la Zona 1 Huehuetenango Instalaciones de uso
De conformidad con el artículo 239 de la Constitución Política de la República de Guatemala, es potestad exclusiva del Congreso de la República determinar las bases de recaudación de los tributos y lo relativo a la fijación de la base imponible y el tipo impositivo. Derivado de lo anterior el Congreso de la República emite el Decreto No. 6-91 Código Tributario, el cual en su Capítulo III, Artículo No 9, nos indica que tributos son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder tributario, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. Las clases de tributos son los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y contribuciones por mejoras En tal sentido, la mención que realizo es especifica a los impuestos, los cuales de acuerdo con el Artículo No. 11 del Decreto No. 6-91 Código Tributario, son el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.
A continuación, realizo una pequeña reseña de algunos de los impuestos vigentes en Guatemala:
Decreto 27-92 Ley del Impuesto al Valor Agregado -IVA
El impuesto es generado por:
1. La venta o permuta de bienes muebles o de derechos reales constituidos sobre ellos
2 La prestación de servicios en el territorio nacional.
3. Las importaciones.
4. El arrendamiento de bienes muebles e inmuebles
5 Las adjudicaciones de bienes muebles e inmuebles en pago.
6 Los retiros de bienes muebles efectuados por un contribuyente o por el propietario, socios, directores o empleados de la respectiva empresa para su uso o consumo personal o de su familia -
ya sean de su propia producción o comprados para la reventa, o la autoprestación de servicios, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la empresa.
7. La destrucción, pérdida o cualquier hecho que implique faltante de inventario, salvo cuando se trate de bienes perecederos, casos fortuitos, de fuerza mayor o delitos contra el patrimonio.
8. La primera venta o permuta de bienes inmuebles.
9 La donación entre vivos de bienes muebles e inmuebles
10 La aportación de bienes inmuebles a sociedades.
La tarifa del IVA es del 12% del valor de cada producto o servicio y se incluye en los precios de todo lo que se compra. Los contribuyentes inscritos en el Régimen General están obligados a reportar mensualmente el IVA pagado en sus compras y el IVA cobrado en sus ventas.
Decreto 10-2012 Impuesto Sobre la Renta -ISR
Es el impuesto que recae sobre las rentas o ganancias que obtengan las personas y empresas, entes o patrimonios nacionales o extranjeros, residentes o no en el país Este se genera cada vez que se producen rentas gravadas. Se determinan según su procedencia:
Actividades Lucrativas
Se entiende por actividad lucrativa las que suponen la combinación de uno o más factores de producción, con el fin de producir, transformar, comercializar, transportar o distribuir bienes para su venta o prestación de servicios, por cuenta y riesgo del contribuyente En las actividades lucrativas se presentan las siguientes obligaciones:
Tipo impositivo (Porcentaje para calcularlo): 25%
Frecuencia de pago: Trimestral, este a su vez lleva una declaración jurada y pago dentro del mes siguiente de concluido. Presentación de inventarios de forma semestral reportando las existencias al 30 de junio y al 31 de diciembre.
Presentación de declaración jurada Anual de liquidación dentro de los primeros tres meses del año calendario inmediato
De acuerdo con el artículo 56 del Decreto 10-2012, se entenderá por partes relacionadas a una persona residente en Guatemala y una residente en el extranjero, cuando se presenten los siguientes casos:
1 Cuando una de ellas dirija o controle la otra, o posea directa o indirectamente, al menos el 25% de su capital social o de sus derechos de voto, ya sea en la entidad nacional o en la extranjera.
2 Cuando cinco o menos personas dirijan o controlen ambas partes relacionadas, o posean en su conjunto, directa o indirectamente, al menos el 25% de participación en el capital social o los derechos de voto de ambas personas
3. Cuando se trate de personas jurídicas, ya sea la residente en Guatemala o la extranjera, que pertenezcan a un mismo grupo empresarial, se consideran estos efectos que dos sociedades forman parte de un mismo grupo empresarial si una de ellas es socio o participe de la otra y se encuentre en algunas de las siguientes situaciones:
a. Posea la mayoría de los derechos de voto.
b. Tenga la facultad de nombrar y destituir a los miembros del órgano de administración.
c Pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con otros socios, de la mayoría de los derechos de voto.
d. Haya designado exclusivamente con sus votos a la mayoría de los miembros del órgano de administración
e La mayoría de los miembros del órgano de administración de la persona jurídica dominada, sean gerentes o miembros del órgano de administración de la sociedad dominante
También se consideran partes relacionadas:
1. Una persona residente en Guatemala y un distribuidor o agente exclusivo de la misma residente en el extranjero
2 Un distribuidor o agente exclusivo residente en Guatemala de una entidad residente en el exterior y esta última.
3. Una persona residente en Guatemala y sus establecimientos permanentes en el extranjero.
4. Un establecimiento permanente situado en Guatemala y su casa matriz residente en el exterior, otro establecimiento permanente de la misma o una persona relacionada con ella
Rentas del Trabajo
Las provenientes de toda clase de contraprestación, retribución o ingreso, cualquiera que sea su denominación o naturaleza, que deriven del trabajo personal prestad relación de dependencia desarrollado dentro o fuera de Guatemala
Tipo impositivo:
Q0.01 a 300,000
Sobre el excedente de Q 300,000
Rentas de Capital.
Son rentas de fuente guatemalteca las derivadas del capital y de las ganancias de capital, percibidas o devengadas en dinero o en especie, por residentes o no en Guatemala:
Dividendos y utilidades
Intereses
Regalías
Rentas de bienes inmuebles
Ganancias de capital de acciones
Rentas de capital derivadas derechos, acciones o participaciones
Rentas de capital derivadas de transmisión de bienes muebles e inmuebles
Premios de loterías, rifas, sorteos, bingos TIPOIMPOSITIVO(PORCENTAJEPARA
Rentas de No Residentes.
Son las que obtienen personas que no residen en el país, así como las transferencias o acreditaciones que reciban sus casas matrices en el extranjero. El pago de ISR sobre estas rentas también está distribuido en cuatro tipos impositivos.
Del 5%
El 5% de ISR le corresponderá a las actividades internacionales de transporte de carga o pasajeros, primas de seguros y fianzas, telefonía transmisión y comunicaciones internacionales, y utilización de energía eléctrica suministrada desde el exterior. Además, los dividendos y reparto de utilidades.
Del 10%
En este tipo impositivo se encuentran los intereses pagados o acreditados a no residentes.
Del 15%
El ISR del 15% corresponde a sueldos, salarios, dietas, bonificaciones y otras remuneraciones; los pagos o acreditaciones de deportistas o artistas de espectáculos públicos; las regalías; los honorarios, y el asesoramiento científico, económico, técnico o financiero.
Del 25%
Este tipo impositivo le corresponde a cualquier otra reta de no residentes que no haya sido especificada en los anteriores.
Se establece un Impuesto de Solidaridad, a cargo de las personas individuales o jurídicas, los fideicomisos, los contratos de participación, las sociedades irregulares, las sociedades de hecho, el encargo de confianza, las sucursales, las agencias o establecimientos permanentes o temporales de personas extranjeras que operen en el país, las copropiedades, las comunidades de bienes, los patrimonios hereditarios indivisos y de otras formas de organización empresarial, que dispongan de patrimonio propio, realicen actividades mercantiles o agropecuarias en el territorio nacional y obtengan un margen bruto superior al cuatro por ciento (4%) de sus ingresos brutos.
La base imponible de este impuesto la constituye la que sea mayor entre:
a) La cuarta parte del monto del activo neto; o,
b) La cuarta parte de los ingresos brutos
El período impositivo es trimestral y se computará por trimestres calendario. El tipo impositivo de este impuesto es del uno por ciento (1%).
La Era de la Globalización y los Desafíos T Actuales
En el contexto de la globalización, Guatemala desafíos tributarios como la evasión competencia internacional y la presión por cu estándares internacionales Estos desafíos respuestas políticas y regulatorias adecuadas
Fuente: "Globalización y Tributación en Guatemala Pérez
Contextualizando un poco, hablaremos a continuación de algunos precedentes muy importantes que ocurrieron durante esa época.
En 1946 fue creada una comisión cuyo objetivo era reformar la legislación tributaria, específicamente hacia un sistema que “preponderará hacia el impuesto sobre productos netos individuales, más los necesarios para complementarlo” Estos eran los primeros inicios del proyecto de ley del impuesto sobre la renta y cuyo objetivo era extender la tarifa a todo tipo de ingresos. Sin embargo, en los dos primeros meses de 1951 no fue ratificada
En 1945, tras la revolución de 1944, Juan José Arévalo, doctor en humanidades y maestro, asumió su cargo como el primer presidente electo libremente en Guatemala. Su gobierno se caracterizó por procurar el pleno desarrollo de su población. Para ello fueron introducidas una serie de reformas administrativas, económicas y educativas. Entre estas reformas, la más notable fue la introducción del Código de Trabajo Este, junto con otros cambios sociales significativos, contribuyó a mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos.
Uno de los objetivos principales durante la administración de Arévalo fue la expropiación de los bienes alemanes, que ya formaban parte del patrimonio nacional. Entre estos bienes se encontraban los bosques del norte y fincas de la costa sur que estaban prácticamente despobladas. Se logró la expropiación elevando la propiedad de la nación a 313,046 hectáreas, de las cuales una pequeña parte se encontraba en producción, principalmente de caña de azúcar y de café También la reforma tributaria fue uno de los temas principales que abarcaba el gobierno de Arévalo en donde se destacaba que era sumamente necesario “una reforma integral de nuestro sistema tributario para la justicia y eficacia de los impuestos”.
Cuando finalizó el gobierno de Arévalo entró otro dignatario popularmente electo: Jacobo Árbenz, en el año de 1951. Una de sus principales propuestas de campaña electoral estaba enfocada en la reforma agraria y no fue hasta su segundo año de gobierno que dio inicio con su proyecto de ley. Y también el tema de la reforma tributaria continuaba siendo de importancia En este mismo año fue formada la Comisión Nacional de Reforma Tributaria, que tenía como objetivo: “armonizar las imposiciones o tributos con las condiciones económicas y sociales del país, a fin de repartir las cargas del Estado en una forma racional, atendiendo a la capacidad contributiva de cada ciudadano, cumpliendo así con los principios de justicia tributaria”.
La “ley agraria” (emitida durante la administración de Ubico), en la que prevalecía el principio del interés social sobre el particular; a parte de emitirse dicha ley, se aprobó un decreto que abolía los derechos y libertades de los trabajadores Cabe mencionar que dicha ley no era aplicada más que para intimidar a considerados enemigos del gobierno. Y no fue hasta el gobierno de Arévalo que se comenzó a reconsiderar dicha ley que hacía de menos a los trabajadores. Sin embargo se pospuso su reforma porque estaban pendientes los resultados del Censo Agropecuario que se hizo en 1950 que servirían como base técnica para la mencionada reforma.
Los resultados del Censo Agropecuario de 1950 revelaron la cantidad de tierra que era considerada como propiedad del Estado: 1 caballería y más, 2 2% del total de fincas, que concentraban el 72.2% de la tierra. En contraste, en las fincas de menos de 1 manzana (21 3% del total) se concentraba el 0.8% de la tierra.
Uno de los cambios más significativos fue la implementación de la Ley de Reforma Agraria, que buscaba expropiar grandes extensiones de tierras improductivas y redistribuirlas entre los campesinos Esta reforma fue un hito histórico en el país y tenía como objetivo principal redistribuir las tierras de forma equitativa entre los campesinos y acabar con el latifundismo. Para llevar a cabo esta reforma, se creó el Instituto de Transformación Agraria, encargado de expropiar las tierras ociosas o improductivas y distribuirlas entre los campesinos sin tierra. Además, se estableció la ley de expropiación forzosa, que permitía al gobierno adquirir las tierras a un precio justo y compensar a los propietarios afectados
Promulgado el Decreto 900, el gobierno se hizo de aproximadamente 529 mil manzanas de tierra ociosa, excluyendo a las que producían banano; esto por medio de la expropiación.
resistencia por parte de los sectores conservadores y de los intereses extranjeros, lo que finalmente desencadenó en la intervención de Estados Unidos y la caída del gobierno de Árbenz. Lo que conllevó también a finalizar el proceso de reforma tributaria: la ley del impuesto sobre la renta quedaba a la deriva por el momento
Árbenz consideraba a la reforma agraria como “el fruto más precioso de la revolución”, esto porque por medio de la reforma sería más fácil la transición del país hacia el desarrollo capitalista.
Los cambios más significativos de ese entonces 1950 son atribuidos al aumento de los impuestos aplicables al café, no obstante la ley de fomento industrial también derogó una gran parte de los impuestos aplicados a las importaciones de materiales de construcción, materias primas y equipos; también ayudó a debilitar los ingresos provenientes de los aranceles aplicados a las importaciones
Como consecuencia de los aumentos en la recaudación a las exportacione en la primera mit butaria aumentó de %. Sin embargo, el evancia provino de mpuesto aplicable al tración de Arévalo, a r estos resultados p s fincas de café a los obierno de Ubico.
Otra reforma importante fue la nacionalización de la United Fruit Company, una empresa estadounidense que, en ese entonces, tenía un gran control sobre la economía guatemalteca Estas medidas, aunque tenían como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población guatemalteca, generaron una fuerte
También hub ngresos por arancele aciones y exportacio emento de tarifas ap lujo en 1953.
Lamentablemente durante la década de 1950 no hubo modificaciones significativas en lo recaudado por medio de la vía de tributación directa El impuesto aplicable a la renta de empresas no tuvo mayores cambios y empresas extranjeras que operaban en el país (UFCO, IRCA y Empresa Eléctrica), estaban exentas de pagar este impuesto, esto por acuerdos negociados con gobiernos anteriores.
En conclusión la reforma tributaria más importante que se dio en los tiempos de la revolución fue la del aumento de los impuestos aplicables al café. Si bien sabemos que se trata de un impuesto indirecto, no se debe menospreciar ese logro; porque tuvo un impacto muy significativo para ese entonces. Las exportaciones de café representaban los mayores ingresos en el país, sin embargo, no se supo aprovechar la oportunidad de establecer una base sostenible de recursos públicos, procedente de la prosperidad del momento.
Guatemala. Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- (2009) Historia de la tributación en Guatemala : desde los mayas hasta la actualidad SAT Disponible en https://mail.icefi.org/publicaciones/historia -de-la-tributacion-en-guatemala-desde-losmayas-hasta-la-actualidad
¿UnretoalsistemaTributario?
Tributación y Desigualdad: Retos para la Distribución de la Riqueza
La distribución desigual de la riqueza en Guatemala plantea desafíos para el sistema tributario, que debe ser más progresivo y redistributivo. Abordar esta desigualdad requiere reformas estructurales y políticas fiscales más inclusivas.
Fuente: "Desigualdad Económica y Tributación en Guatemala" por Carlos Martínez.
El sistema tributario del país es fundamental para su desarrollo económico y social, debido a que se enfoca en cumplir con las metas de recaudación vinculadas al Presupuesto General de Ingresos del Estado para el período fiscal en curso y con ello la utilización de diferentes herramientas que involucran tecnologías de la información, las comunicaciones y todas las partes involucradas para lograr el objetivo en común. En Guatemala, durante los últimos años el sistema tributario ha experimentado una serie de actualizaciones en el uso de herramientas de tipo tecnológico para facilitar y mejorar la recaudación fiscal. Entre las herramientas que la Superintendencia de Administración Tributaria empezó a facilitar a los contribuyentes se encuentran AsisteLight, AsisteLibros2, RetenISR, Traspaso Electrónico por Notario, Reporte Semestral de Inventario, trámites en línea y asistencia al contribuyente.
Dentro de las transformaciones recientes, está la digitalización de procesos a través de la plataforma digital Agencia Virtual SAT, que ahora permite a los contribuyentes realizar declaraciones de impuestos en línea y emisión de documentos tributarios electrónicos, lo que ha reducido significativamente el tiempo y los costos asociados al cumplimiento de las obligaciones tributarias Es importante resaltar que esta plataforma ha sido mejorada y modernizada, que además de tener una navegación fácil, es accesible desde cualquier dispositivo móvil.
La adopción de la facturación electrónica, también ha simplificado la documentación de transacciones comerciales que comprenden la emisión, transmisión, certificación y conservación por medios electrónicos de facturas, notas de crédito, notas de débito, recibos y otros documentos autorizados por la Superintendencia de Administración Tributaria, denominados Documentos Tributarios Electrónicos (DTE), lo cual tiene por objetivo la facilitación del cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, como también un mayor control electrónico en la fiscalización.
Como parte de la transformación, se puede incluir el enfoque de la Administración Tributaria en la realización de auditorías más efectivas, que ha permitido la implementación del Sistema de Fiscalización Electrónica -FISEL-, el cual se basa en análisis de datos a través de Power BI, que es una herramienta de inteligencia empresarial utilizada para identificar patrones y comportamientos sospechosos en la detección de irregularidades en declaraciones, por lo que la selección de co t ib t h á b d ri
La incorporación de la tecnología ha acelerado la modernización del sistema tributario guatemalteco, mejorando la eficiencia, transparencia y efectividad en la recaudación de impuestos, beneficiando tanto a la administración como a los contribuyentes. Se espera que la Administración Tributaria, continúe brindando soluciones tecnológicas y mejoras en la accesibilidad en medios y recursos, reduciendo los sistemas clásicos que incorporan la utilización de personal e incorporando el uso de plataformas digitales, así como el uso progresivo de la inteligencia artificial, que permitan al contribuyente el cumplimiento voluntario de sus obligaciones tributarias.
En cuanto a los tributos en la actualidad, se han incorporado regímenes electrónicos de Impuesto al Valor Agregado, siendo estos el Régimen Electrónico de Pequeño Contribuyente con el tipo impositivo del 4% y el Régimen Electrónico Especial de Contribuyente Agropecuario, cuyas ventas anuales no superen los Q3,000,000 00 La SAT también ha anunciado la fiscalización por alquileres y hospedajes, realizados a través de la plataforma Airbnb, así como otras plataformas que brindan servicios digitales en Guatemala, centrándose en que los servicios prestados dentro del país deben pagar ISR e IVA. Por lo que se tendría que establecer la obligación tributaria de estas plataformas para ser fiscalizadas.
¿Sabiasque?
Contador Público y Auditor Master en Con Internacional c
Los Primeros Tributos en Guatemala Herencia precolombina
Se remontan a las civilizaciones precolombinas, como los mayas, que practicaban formas de tributación para sostener sus sociedades. Este legado cultural sentó las bases para el desarrollo posterior de sistemas fiscales en la región.
Fuente: "Historia Precolombina de Guatemala" por Carlos Rojas.
Hablar de impuestos en Guatemala es un tema de nunca acabar, derivado de lo injusto que suele ser el sistema de recaudación puesto que todo al final se recarga sobre el consumidor final, pagando más el que menos tiene y pagando menos el que más tiene, agregado a lo anterior la mala administración de lo recaudado, pues lastimosamente nuestro país carece de infraestructura de calidad (puentes, carreteras, edificios públicos, entre otros) dado el mal uso que se le da a los impuestos que día a día los guatemaltecos pagamos, por lo tanto la cultura de tributar se pierde dada las circunstancias anteriores.
Guatemala es un país donde en su mayor parte el comercio es informal impactando en la recaudación, en reiteradas ocasiones la Administración Tributaria ha intentado crear un sistema de recaudación enfocado en el comercio informal pero cada uno de los intentos han sido fallidos, la pregunta es ¿Impacta esto al desarrollo y crecimiento económico de Guatemala? Desde mi punto de vista considero que sí, puesto que, si el comercio informal es una de las principales fuentes de ingresos en las familias guatemaltecas, también el país está dejando de percibir esa parte en cuanto a tributación se refiere.
Pero el problema no son los sistemas que la Administración Tributaria desee implementar, tampoco las formas o medios de recaudación, mucho menos los regímenes que posiblemente pueden crearse, el mayor problema es la falta de transparencia en el uso de los recursos públicos, lamentablemente la raíz de todo este problema tiene ya un nombre y es CORRUPCIÓN.
solo de esta manera se crecerá como país, la cultura tributaria juega un papel importante y esta se logra siendo transparente y acabando con la corrupción.
De acuerdo a las últimas estadísticas de la Administración Tributaria esta superó la meta recaudación en un 10% de acuerdo a lo presupuestado (tomado de https://www congreso gob gt/noticias cong reso/10549/2023/3), quiere decir que a pesar del mal uso que se le dan a los recursos, de lo injusto que es nuestro sistema de recaudación la Administración Tributaria ha logrado superar lo presupuestado, y entonces la pregunta es ¿Por qué seguimos con pésimas carreteras, puentes mal elaborados, pésimo sistema de salud, escuelas cayéndose a pedazos?, entre tantos problemas que realmente no existieran si lo recaudado se destinará realmente a donde debe de ser, por lo tanto Guatemala se está estancando en crecimiento A pesar que algunos sectores como el Turismo han luchado por mantener a Guatemala luchando y no se evidencia un retroceso como tal, lamentablemente se sigue dando beneficios e incentivos fiscales a un grupo exclusivo quienes realmente cuenta con una gran capacidad para tributar.
Guatemala necesita un sistema de tributación justo en donde este se base en la proporcionalidad, es decir, que pague más quien gane más y viceversa pague menos quien gane menos, incluso se deben crear beneficios e incentivos fiscales para aquellos pequeños comerciantes que hoy inician un negocio, que hoy deciden tributar al fisco, de tal forma que no vean un sistema coactivo sino más bien un sistema equitativo, esto únicamente es la cereza de pastel, pues lo difícil será hacer que el guatemalteco crea realmente en la transparencia en el uso de los recursos, en donde se tenga cero corrupción algo tan lejano a nuestra realidad, pero que solo de esta manera contaremos con puertos, carreteras, hospitales, escuelas, y demás servicios públicos de calidad, En conclusión, los impuestos juegan un papel importante en el crecimiento económico de Guatemala,
pues son la principal fuente de ingresos para el país,mpero lastimosamente el mal uso que a estos se les da, hacen que no exista motivación para tributar, sino más sea una razón para que seamos parte del comercio informal, como decía el chino de la tienda “prefiero no pagar impuestos y usar ese dinero para mi familia a que el Estado se lo robe”, que tanto de cierto tendrá este comentario, la única verdad es que si bien es cierto no solo de tributos se sostiene el país, hoy por hoy juegan un papel super importante en la economía de Guatemala y sobre todo en el crecimiento económico y desarrollo del mismo, sino existe transparencia en el uso de los recursos no existe motivación de inversión internacional tampoco por lo que como país simplemente nos quedamos viendo como El Salvador, Costa Rica, Honduras, entre otros mejoran económicamente día a día.
Contador publico y auditor Magister en consultoría tributaria
Tributación y Medio Ambiente
La protección del medio ambiente se ha convertido en una prioridad global, y Guatemala no es la excepción El diseño de políticas fiscales que promuevan la sostenibilidad ambiental es crucial para enfrentar los desafíos del cambio climático y la degradación ambiental
Fuente: "Medio Ambiente y Tributación en Guatemala" por Laura Hernández.
La tributación en Guatemala ha sido un tema de gran relevancia y debate a lo largo de los años, representa un desafío significativo tanto para los contribuyentes como para el gobierno En la actualidad, el país enfrenta diversos retos en materia impositiva, a pesar de los esfuerzos por mejorar la recaudación fiscal; La evasión fiscal y la informalidad son obstáculos clave que limitan la efectividad del sistema tributario guatemalteco, constituyendo un reto para la administración tributaria considerando las necesidades financieras del país.
Guatemala ha enfrentado duras críticas por tener una de las tasas impositivas más bajas de la región en América Latina tomando en cuenta los esfuerzos por aumentar la recaudación; la falta de cumplimiento tributario y la evasión fiscal siguen siendo un desafío para la administración tributaria. Sin olvidar que en los últimos años se ha alcanzado la meta tributaria, se hace necesario revisar y fortalecer la estructura tributaria para garantizar una recaudación justa y equitativa.
La superintendencia de administración tributaria ha implementado diversas estrategias para combatir la evasión, elusión fiscal y aumentar la recaudación, tales como el uso de tecnología para mejorar la fiscalización electrónica, la colaboración con otras entidades gubernamentales y la promoción de la cultura tributaria.
Sin embargo, la gran cantidad de trabajadores en la economía informal que actualmente no tributan representa un desafío, abordar este problema implica la implementación de políticas que fomenten la formalización de la economía y que brinden incentivos para que los ciudadanos cumplan con sus obligaciones fiscales
El escenario de los posibles nuevos impuestos, mucho se ha hablado sobre la necesidad de diversificar la base impositiva y buscar fuentes alternativas de recaudación, como impuesto a los arrendamientos ofrecidos en línea, grabar los negocios que se realizan utilizando plataformas informáticas entre otros La implementación de nuevos impuestos plantea retos en términos de equidad, eficiencia y aceptación social, por lo que realizar un análisis detallado de su impacto y viabilidad es fundamental, Por otro lado; el diseño e implementación de nuevos impuestos debe estar respaldado por un marco legal claro y coherente que establezca las bases para su aplicación y recaudación. Esto garantizará la legitimidad y transparencia del sistema tributario guatemalteco.
En conclusión, los retos y perspectivas futuras respecto a la tributación en Guatemala requieren de un enfoque integral que promueva una recaudación justa, eficiente y sostenible; fortalecer la estructura tributaria, mejorar los mecanismos de fiscalización y considerar la implementación de nuevos impuestos de manera cuidadosa y equitativa, por lo tanto, es fundamental buscar un equilibrio entre la necesidad de aumentar la recaudación y el impacto que ello pueda tener en la población y en la actividad empresarial. Cuyo objetivo contribuya al desarrollo económico y social del país
Lic. Carlos Obed Castillo Gómez Contador Público y Auditor Master en Administración de Recursos Humanos
Una nueva Ley de Tarjetas de Crédito en Guatemala
Primero de marzo del año dos mil veinticuatro fue publicado en el Diario de Centro América, el Decreto 2-2024, “Ley de Tarjetas de Crédito”. Esta nueva ley entrará en vigor seis (6) meses después de su publicación en el Diario Oficial, con excepción de determinados artículos, los cuales entraron en vigor el mismo día de la publicación de la ley Tiene por objeto regular las operaciones de tarjeta de crédito, las relaciones entre emisor, afiliado y tarjetahabiente, los mecanismos de protección del usuario financiero de
tarjeta de credito así como su régimen sancionatorio La nueva ley presenta una serie de disposiciones que buscan fortalecer la protección del consumidor y promover una mayor inclusión financiera.
Fuente: Unificación por BLP Legal y Agencia Guatemalteca de Noticias
LIC. CARLOS OBED CASTILLO GÓMEZ
SEMINARIO DE AUDITORIA
LIC. EDVIN ROMEO LÓPEZ RODAS
ADMINISTRACION Y GESTION DE RIESGOS
LIC. DONALD ENRIQUE CASTILLO CASTILLO PROPEDÉUTICA DE TESIS
LIC. LUIS FERNANDO AGUILAR ALVARADO ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
COORDINADOR
LUDWIN ORLANDO CASTILLO ORDOÑEZ
COORDINADOR
COORDINADOR
JONATHAN DAVID RIVAS MARTINEZ
COORDINADOR GRUPO 5
BRODVIN BRINDICY RECINOS RECINOS
Adolfo Neftalí López López
Alexander Raúl Pascual López
Alondra Maricruz Hernández
Ángel Aramis Recinos Castillo
Bony Edilzar Rivas Hernández
Brandon Stíven Torres Ordóñez
Brodvin Brindicy Recinos Recinos
Bryan Eduardo Cobón Mendoza
Cynthia Gabriela Samayoa López
Eddy Rolando García Villatoro
Erick Alexander Cano Barillas
Estefany Yamileth Castillo Lucas
Everardo Gómez Garcia
Gerson David Pérez Hernández
Gustavo Adolfo Pérez Raymundo
Heidy Marisol Alvárez Matehus
Hellyn Mercedes Lucas Gómez
Jonathan David Rivas Martínez
Kevin Denilson Sontay Ajtún
Lisbeth Azucena García Gómez
Ludwin Orlando Castillo Ordónez
Magda Eunice Velasquez Pedro
Mairely Yaneth Villatoro Escalante
Maria Consuelo Menzoda Raymundo
María Jose Castillo Caceres
María José Mendoza Santos
Neiby Abigail Agustín Argueta
Osmin Handoni Calderón Ortíz
Pablo Manuel Antonio Ramón
Paula Angélica Alva Mérida
Selvin Otoniel Pérez Rodríguez
Silverio Osbaldo Claudio Sales
Sofía Melissa Tello Ramos
Yonderlin Dariver Ordóñez Castillo
Sumérgete en el apasionante mundo de la contabilidad y auditoria con nuestra ultima edición especial para estudiantes universitarios.
En base al origen, variaciones en el tiempo y situación actual, exploramos a fondo las raíces de Guatemala y su impacto en el desarrollo económico del pais. Desde una introducción a los conceptos básicos de los tributos hasta un análisis detallado de la reforma fiscal de 1952, pasando por las transformaciones recientes en el sistema tributario guatemalteco, esta revista te llavará en un viaje educativo sin igual. Descubre la estrecha relación entre la recaudación de impuestos y el crecimiento económico, y examina los desafíos y las oportunidades que enfrenta Guatemala en materia tributaria.