Boletin Informativo Casanare - Diciembre

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO N.3 CASANARE, DICIEMBRE 2017


200 personas formadas en sexualidad En todo el proceso se realizaron diferentes encuentros de formación. En los 5 municipios priorizados se efectuó con los equipos de Agentes de Cambio 2 talleres de capacitación y 4 encuentros de seguimientos, mientras que los colectivos de comunicación recibieron 5 encuentros de capacitación y el acompañamiento del equipo técnico de manera continua durante todo el proyecto.

Así termina el proyecto en 6 departamentos y 50 municipios de Colombia Durante el desarrollo del proyecto fueron significativos los avances que se lograron en la prevención del embarazo en la adolescencia. En los 50 municipios se alcanzó la participación de 1.613 niñas, niños y adolescentes en Colectivos de Comunicación y de 511 personas en los equipos de Agentes de Cambio. Lo anterior repercutió de forma positiva para que 10.171 menores de edad, se beneficiaran de manera indirecta y tuvieran un acercamiento con estos temas, los cuales inciden en la construcción de sus proyectos de vida de forma autónoma y responsable en los cuales se prevengan los embarazos no deseados.

Colectivo de comunicación Trinidad

Trabajando en equipo Tras culminar el proyecto se resalta el compromiso de Agentes de Cambio y Colectivos de Comunicación, para liderar acciones que contribuyeran de manera efectiva en la implementación de la Estrategia de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, EPEA . Cada territorio queda con conocimientos, materiales y nuevas formas de trabajo, que les permitirán en la medida de sus intereses, continuar con la visibilización de los enfoques, fomentar escenarios de participación significativa y empoderar a más adolescentes.

CASANARE

En el Departamento de Casanare, se contó con la participación de 40 Agentes de Cambio y 158 personas en los Colectivos de Comunicación. El trabajo llevado a cabo por estos equipos de manera conjunta, les permitió compartir sus aprendizajes en torno a derechos sexuales y reproductivos, habilidades psicosociales para la vida, equidad de género y proyecto de vida con niños, niñas y adolescentes de sus municipios. Un ejemplo de lo anterior han sido las actividades de educación entre pares como conversatorios, cine clubs, juegos, concursos, divulgación de información en emisoras locales y periódicos murales. Además, el compromiso y creatividad se hizo notorio durante la conmemoración de la Semana Andina de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, este fue un

En Casanare se reflexionó sobre la necesidad de prevenir los embarazos a temprana edad, incidir en la construcción de proyectos de vidas y fomentar el empoderamiento alrededor de los derechos sexuales y reproductivos, lo que en conjunto permita tomar decisiones autónomas y responsables frente a la sexualidad. espacio en el que diferentes sectores en cada municipio se integraron y realizaron actividades que le permitieron a niñas, niños, adolescentes y comunidad en general, recapacitar sobre la necesidad de prevenir los embarazos a temprana edad, incidir en la construcción de proyectos de vidas.

2


Jugando y aprendiendo Un libro de juegos mentales denominado, Activa tu mente, es la pieza de edu-comunicación elaborada por los Colectivos de Comunicación El Zambo y Ni Pronto, Ni Tarde, del Municipio de Maní. Las y los integrantes de los colectivos se concentraron en identificar una herramienta que siendo sencilla y práctica, atrapara la atención de niñas, niños y adolescentes para abordar temas como los derechos sexuales y reproductivos y las habilidades psicosociales para la vida.

A través de crucigramas, sopas de letras, mini juegos para completar la palabra perdida, entre otras, las personas tienen en sus manos un libro de pasatiempos que les llevará por diversos enfoques relacionados con la sexualidad integral. Ente libro conjuga en sus páginas lo entretenido que puede resultar el conocimiento. De allí, la oportunidad de aprendizaje que se abre al utilizar este documento para educar entre pares.

Por una sexualidad responsable El Colectivo de Comunicación Sembrando Vidas del Municipio de Trinidad, elaboró un libro de coplas para promover en niñas, niños y adolescentes la importancia de asumir una sexualidad responsable, por ello enfocaron sus composiciones desde los ejes del proyecto, habilidades psico-sociales para la vida, derechos sexuales y reproductivos y pro-yecto de vida. Esta experiencia de escritura creativa no fue sencilla, requirió de diversos borradores, de leer y releer las primeras versiones hasta encontrar las palabras adecuadas, esas que conjugaran la sonoridad en el mensaje y recopilaran la intención adecuada en lo que querían comunicar. El colectivo contó con el apoyo del equipo de Agentes de Cambio, quienes orientaron el proceso de escritura e hicieron aportes en el contenido, lo cual hizo de esta experiencia un trabajo de aprendizaje mutuo.

3

CASANARE


En Támara

De la radio a las personas Como una “construcción colectiva”, así ha denominado el equipo de Agentes de Cambio y el Colectivo de Comunicación Lazos, del Municipio de Támara, su trabajo durante el proyecto y los resultados que han surgido de su articulación. Fueron múltiples los momentos en los que se encontraron para hacer efectivo su compromiso de llevar a niñas, niños y adolescentes del territorio, mensajes alusivos a la prevención del embarazo en la adolescencia. Su objetivo se basó en hablar de la sexualidad como algo inherente al ser humano, sin misterios y como un derecho. Durante los talleres formativos

existieron espacios para conversar y debatir sobre los temas tratados, en relación a las necesidades de su municipio, este proceso de diálogo les llevó a construir una serie de cuñas radiales a través de las cuales, refuerzan la importancia de empoderar a las personas en sus derechos, en especial a las mujeres y de reconocer que el inicio de la vida sexual es una decisión que parte de la autonomía, la cual debe ir acorde con los intereses establecidos dentro del proyecto de vida. sexuales y reproductivos.

Este material radiofónico fue interpretado a varias voces y su

grabación sirvió para fomentar lazos de confianza entre personas adultas, niñas, niños y adolescentes. Repetir una, dos o tres veces las grabaciones hasta que quedaran con la intención que querían para el mensaje, se catalogó como un valor agregado al ejercicio, sobre todo porque generar el contenido hizo que comprendieran la comunicación no solo como el resultado final, sino como el proceso creativo que está detrás.

Desde el folklor llanero se le canta a la EPEA El arpa, el cuatro, los capochos y la cirrampla, también fueron parte de los protagonistas en la interpretación musical de un poema llanero sobre sexualidad integral, basada en los derechos sexuales y reproductivos, proyecto de vida y habilidades psicosociales para la vida en el Municipio de Hato Corozal. El ejercicio de componer no es una tarea sencilla y requiere de múltiples habilidades creativas para que el mensaje tenga armonía, sonoridad y sentido en relación con los temas que quiere abordar. Estos requisitos fueron sorteados de manera positiva por las personas creadoras del poema, de allí que este no sea solo una propuesta musical para prevenir el embarazo en la adolescencia, sino que sea una muestra de cómo se pueden rescatar las tradiciones culturales de una región.

CASANARE

“Niño, niña, usted que escucha, présteme mucha atención, si conoce sus derechos, su vida será mejor” Este es uno de los versos del poema escrito por el Colectivo ADEPE, Asociación de Estudiantes para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia, que contó con el activo respaldo del equipo de Agentes de Cambio.

4


De encuentros, unos versos El Colectivo de Comunicación Juvensex A.S, Ambientes y Sexualidad, lideró la organización de un encuentro de campistas en Pore, para compartir con personas apasionadas por recorrer bosques y realizar camping, información sobre los derechos sexuales y reproductivos y así empoderarlas sobre cada una de los derechos, resolver sus inquietudes e identificar las situaciones que dentro de su contexto tienen para hacerlos efectivos. La actividad partió de un recorrido en bicicleta a la Reserva Natural Zamaricote, donde posteriormente el colectivo inició un conversatorio sobre derechos sexuales y reproductivos e invitó a las y los campistas a participar del Juego “Ruta de la Sexualidad”, actividad que sirvió para sensibilizarles sobre la importancia de vivir de manera autónoma y responsable su sexualidad. De esta experiencia pedagógica y de los diversos espacios en los que participó el colectivo, se diseñó un material llamado “Al ritmo de las palabras”. Este libro reúne una serie de coplas para que las personas mientras hacen actividades de tiempo libre, puedan acercarse a conocer de estos temas, promover espacios de debate al rededor de los mismos y presentar la sexualidad integral como un tema cotidiano que no es exclusivo de los colegios, sino que las mismas niñas, niños y adolescentes en salidas al parque o al campo, puedan informarse y conversar desde una herramienta como lo es este libro.

Hato Corozal

Lidera jornada deportiva para promover los derechos sexuales y reproductivos

Contáctenos: proyectos0607@gmail.com Instituto Proinapsa-UIS

Con un evento deportivo, el colectivo de comunicación de Hato Corozal convocó a diferentes adolescentes de la comunidad para disfrutar de un partido de microfutbol mixto, el cual culminó en una interesante charla sobre derechos sexuales y reproductivos, donde se compartieron estudios de caso para reflexionar sobre este tema.


Tenemos la certeza de volvernos a encontrar “El fin de un viaje es sólo el inicio de otro. Hay que ver lo que no se ha visto, ver otra vez lo que ya se vio, ver en primavera lo que se había visto en verano, ver de día lo que se vio de noche, con el sol lo que antes se vio bajo la lluvia, ver la siembra verdeante, el fruto maduro, la piedra que ha cambiado de lugar, la sombra que aquí no estaba.” —Viaje a Portugal, Saramago—” Hoy cuando el proceso acaba y las distancias parecen ponerse de por medio, nos queda decirles, gracias. Gracias por creer en las ideas de niñas, niños y adolescentes, por hacer de este proyecto un proceso de aprendizajes mutuos, por contribuir en cada territorio al empoderamiento de las personas para que comprendan como las habilidades psicosociales para la vida, la equidad de género, los derechos sexuales y reproductivos y el proyecto de vida, son enfoques aliados para abordar la prevención del embarazo en la adolescencia. Pero sobre todo, gracias por crear y hacer que más niñas, niños y adolescentes, hayan hecho efectivo su derecho a participar de manera significativa. Empezar, ese será siempre el paso más difícil. Las experiencias creativas cuando se hacen en equipo conllevan a fortalecer las primeras ideas, esas que con el tiempo y el arduo trabajo, se convierten en cosas de las cuales se puede sentir orgullo. Una hoja en blanco, buenas intenciones, lápices y pensamientos sueltos, son recuerdos de ese primer momento en que cada Colectivo de Comunicación en compañía de los Equipos de Agentes de Cambio, se sentaron a pensar cuál sería la pieza pedagógica más pertinente, para aportar en la prevención del embarazo en la adolescencia. Las dudas, los temores y el desinterés en ocasiones, fueron situaciones que cada municipio convirtió en oportunidades antes de verlas como una dificultad, y así compartir con otras personas un mensaje claro sobre la sexualidad integral. La educación entre pares y la articulación de niñas, niños, adolescentes y personas adultas con un mismo objetivo, sembró las semillas que hoy en día les permiten ver los frutos de su trabajo. El reto ahora es continuar y hacer que lo ya alcanzado, se siga fortaleciendo pues tienen en sus manos materiales, en sus seres conocimientos y nuevos aprendizajes y sobretodo, tienen un talento abrumador en las personas de su comunidad. Las despedidas son solo el comienzo de una nueva etapa, en palabras de José Saramago, “el viaje no termina aquí, el fin de cada viaje es solo el comienzo de otro”. Nos despedimos con la plena confianza de que los procesos continuarán y que en el camino nos volveremos a encontrar, porque desde diferentes territorios, todas y todos seguimos trabajando por hacer nuestra sociedad más equitativa para que mujeres y hombres, desarrollen sus proyectos de vida desde el ejercicio de sus derechos.

6

CASANARE


Galería Fotográfica

Jorge William Gonzáles, Director núcleo educativo

Contáctenos: proyectos0617@gmail.com Instituto PROINAPSA-UIS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.