Boletín Informativo Cundinamarca - Diciembre

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO N.3 CUNDINAMARCA, DICIEMBRE 2017


Así termina el proyecto en 6 departamentos y 50 municipios de Colombia Durante el desarrollo del proyecto fueron significativos los avances que se lograron en la prevención del embarazo en la adolescencia. En los 50 municipios se alcanzó la participación de 1.613 niñas, niños y adolescentes en Colectivos de Comunicación y de 511 personas en los equipos de Agentes de Cambio. Lo anterior repercutió de forma positiva para que 10.171 menores de edad, se beneficiaran de manera indirecta y tuvieran un acercamiento con estos temas, los cuales inciden en la construcción de sus proyectos de vida de forma autónoma y responsable en los cuales se prevengan los embarazos no deseados.

Colectivo de Comunicación de Nemocón

En el Departamento de Cundinamarca, se contó con la participación de 177 Agentes de Cambio y 549 personas en los Colectivos de Comunicación. El trabajo llevado a cabo por estos equipos de manera conjunta, les permitió compartir sus aprendizajes en torno a derechos sexuales y reproductivos, habilidades psicosociales para la vida, equidad de género y proyecto de vida con niños, niñas y adolescentes de sus municipios. Un ejemplo de lo anterior han sido las actividades de educación entre pares como conversatorios, cine clubs, juegos, concursos, divulgación de información en emisoras locales y periódicos murales. Además, el compromiso y creatividad se hizo notorio durante la conme-

CUNDINAMARCA

En todo el proceso se realizaron diferentes encuentros de formación. En los 18 municipios priorizados se efectuó con los equipos de Agentes de Cambio 2 talleres de capacitación y 4 encuentros de seguimientos, mientras que los colectivos de comunicación recibieron 5 encuentros de capacitación y el acompañamiento del equipo técnico de manera continua durante todo el proyecto.

moración de la Semana Andina de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, este fue un espacio en el que diferentes sectores en cada municipio se

Trabajando en equipo Tras culminar el proyecto se resalta el compromiso de Agentes de Cambio y Colectivos de Comunicación, para liderar acciones que contribuyeran de manera efectiva en la implementación de la Estrategia de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, EPEA. Cada territorio desde estos equipos queda con conocimientos, materiales y nuevas formas de trabajo desde los enfoques de derechos, género, participación significativa y habilidades psicosociales para la vida que les permitirán en la medida de sus intereses, continuar con la visibilización de los enfoques, fomentar escenarios de participación significativa y empoderar a más niñas, niños y adolescentes.

integraron y realizaron actividades que le permitieron a niñas, niños, adolescentes y comunidad en general, recapacitar sobre la necesidad de prevenir los embarazos a temprana edad, incidir en la construcción de proyectos de vidas y fomentar el empoderamiento alrededor de los derechos sexuales y reproductivos, lo que en conjunto facilite tomar decisiones autónomas y responsables frente a la sexualidad.

2


Encuentro de fin de año

Reunión de cierre del proyecto con la Mesa Departamental de Prevención del Embarazo en la Adolescencia

Durante la primera semana de diciembre se llevó a cabo el encuentro de cierre del proyecto con la Mesa Departamental de Prevención del Embarazo en la Adolescencia,en la Regional de Cundinamarca del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. En este evento participaron personas de la Secretaria de Educación, Secretaria de Desarrollo e Integración Social, Secretaria de Salud, el Instituto Departamental de Cultura y Turismo y profesionales de la Regional Cundinamarca de ICBF que apoyan los componentes de Niñez y Adolescencia y el Sistema Nacional de Bienestar. En este espacio se presentaron los resultados obtenidos a lo largo del proyecto para los 18 municipios priorizados. De lo realizado destacaron el haber llegado a áreas rurales pues los programas para la población de estas zonas son escasos, de allí que las personas beneficiarias vean con buenos ojos la implementación de este tipo de procesos en sus veredas y se comprometan. También se aprovechó el encuentro para identificar aspectos que le otorguen sostenibilidad a lo ya realizado. Dentro de las acciones mencionadas se identificó como una clave para avanzar en los niveles

3

de participación significativa, el poder articular los diversos colectivos de comunicación a la Plataforma Juvenil del Departamento, a las Mesas de Participación de cada municipio y a las Mesas de las Instituciones Educativas delProyecto de Educación de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía.

Puntualizaron que es necesario fortalecer la Red de Orientadores Escolares y socializar los resultados de cada municipio en los Consejos de Política Social, para definir acciones que desde la intersectorialidad, sean incluidas en los planes de desarrollo y las Mesas de Infancia y Adolescencia.

CUNDINAMARCA


Mi cuerpo, mi vida y mi sexualidad, los asumo con responsabilidad Es el mensaje que el Colectivo de Comunicación Infojuventud quiere compartir junto con un diseño artístico, sobre la toma de decisiones, el proyecto de vida y la equidad de género. Antes de ser un poster, la composición gráfica se plasmó en un mural con miras a acercar este mensaje a niñas, niños y adolescentes de la comunidad. El diseño que reúne un ave, un cerebro y un reloj puestos sobre las ramas de un árbol, quiere llamar la atención sobre la importancia de respetar a las personas sin discriminaciones de sexo u orientación sexual, invita a entender la sexualidad como algo inherente al ser humano que se vive de diferentes maneras de acuerdo a la etapa de la vida en la que se esté y que su vivencia se debe basar en la libertad de pensamiento para tomar decisiones las cuales deben estar respaldadas por información científica y no en mitos.

4

Explorar otras formas para narrar El Colectivo de Comunicación Sexuvida, afrontando la realidad con otra visión, del Municipio de Villeta, participó a lo largo del proceso en actividades de educación entre pares para favorecer el conocimiento de más niñas, niños y adolescentes, sobre derechos sexuales y reproductivos, equidad de género, habilidades psicosociales para la vida y proyecto de vida, mientras efectuaban ejercicios vivenciales de participación significativa. Fue su recorrido por diferentes escenarios y su relación con otras personas, lo que les llevó a trovar para enseñar. Una construcción musical y colectiva que estuvo llena de carcajadas, que les llevó a explorar el vocabulario y a reflexionar sobre la cotidianidad de las personas frente a su sexualidad, lo que desembocó en el libro “Trovar para cantar”, material que da cuenta en principio a las y los integrantes de Sexuvida, sobre sus capacidades intelectuales en el ejercicio comunicativo.

CUNDINAMARCA


De juegos para aprender El juego es una herramienta lúdico pedagógica que de acuerdo juego que se reconoce como tradicional. al uso que se le da, puede resultar favorable para incidir en los En Silvania por su parte, el juego diseñado es la “escalera de procesos de aprendizajes de las personas. Teniendo este la conversación” que aborda todos los enfoques del proyecto argumento claro, los Colectivos de Comunicación de los para que las personas desde una perspectiva de sexualidad municipios de Silvania, Anapoima y La integral, asuman con responsabilidad la toma Vega con el apoyo de los equipos de de decisiones al iniciar su vida sexual activa. Lo desarrollado en este Agentes de Cambio, se dieron a la tarea En el Municipio de Anapoima usando la proyecto se entendió como un de idear tres juegos diferentes para mecánica de juego del twister, el colectivo proceso más allá de la ejecución propiciar espacios de educación entre propuso abordar los diversos enfoques de actividades puntuales, verlo pares basados en la diversión. vistos, pero con la particularidad de que el de esta forma permitió con el juego se haga por equipos, lo que permite tiempo, transversalizar los En estos colectivos, las y los integrantes efectuar proceso de aprendizajes más aprendizajes y proponer nuevos partieron de su propia experiencia para completos al promover una construcción materiales de educación entre identificar esos elementos que más colectiva del conocimiento. pares. interés les causa a las personas de sus edades, al momento de recibir formación La elaboración de estos materiales estuvo sobre un tema en concreto. Resultado de este análisis surgió rodeada de múltiples borradores, de volver una y otra vez el proceso creativo para elaborar en La Vega la “tangara sobre los temas hasta identificar las preguntas o las adolescente” con énfasis en los derechos sexuales y situaciones claves para llegarles a las demás personas. reproductivos. Este material tiene de innovador no solo el enfoque temático, sino el diseño innovador propuesto para un Hay que mencionar que parte de este contenido se obtuvo de las impresiones que recopilaron los colectivos al realizar acciones de educación entre pares, pues allí tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las ideas, pensamientos y dudas de niñas, niños y adolescentes sobre la sexualidad.

5

CUNDINAMARCA


r a l o v la imaginac r a j e D ión Esta puede que haya sido la clave para que el Colectivo de Comunicación Juventud en Éxtasis del Municipio de Mosquera, creara un audio cuento sobre las relaciones de pareja actual, la influencia de las redes sociales y la necesidad que tienen niñas, niños y adolescentes para ocupar su tiempo libre y enfocarlo en la consecución de sus proyectos de vida. El audiocuento titulado “un amor real” busca transmitir la importancia de conocer el derecho a la autonomía y a tener claridad en las habilidades de toma de decisiones, pensamiento crítico y relaciones interpersonales. Dejar volar la imaginación no se refiere soloa inventar historias fantásticas de héroes en mundos paralelos, sino de reconocer en las vivencias propias o de otras personas, esas situaciones que de alguna manera sirven para aprender. Así las cosas puede que al escuchar esta propuesta radial, la historia le resulte bastante familiar. Dentro del relato construido uno de los papeles claves se lo lleva el que hacen las y los Agentes de Cambio al asesorar y acompañar a niños, niñas y adolescentes dentro de las vivencias que comprenden temas de sexualidad. Una charla a tiempo que oriente y ayude a resolver los temores o dudas, puede ser una clave fundamental para la prevención de factores de riesgo en el embarazo en la adolescencia.

6

CUNDINARMARCA


Haciendo de los retos una oportunidad Cuando los objetivos se convierten en una meta por alcanzar, las dificultades no son un problema para avanzar, sino una oportunidad para mejorar lo propuesto. Esta es la frase que resume el cómo se dio la implementación del proyecto en el municipio de Sasaima, donde el compromiso de algunas personas del Equipo de Agentes de Cambio y del Colectivo de Comunicación le dieron vida al proyecto en el territorio. Parte de este proceso conllevó la realización de actividades de educación entre pares como charlas, puestas en escena de obras de teatro con la comunidad educativa para abordar la prevención y la no discriminación por orientaciones sexuales diversas, cine foros sobre las habilidades psicosociales para la vida siguiendo los lineamientos propuestos para la Semana Andina y un concurso de cuento en las instituciones educativas vinculadas al proyecto sobre los enfoques de derechos, habilidades psicosociales para la vida, equidad de género y proyecto de vida. Este ejercicio terminó en la construcción de un libro de cuentos llamado “Relatos con Razón y Corazón” que a través de la narración de historias cortas reúne las ideas de niñas, niños y adolescentes frente a estos temas y las maneras en que los reconocen para sus vidas y sus territorios. A pesar de las adversidades, este libro y las acciones de educación entre pares son una muestra de la efectividad que tiene el compromiso de las personas, por pocas que sean, para impulsar los procesos y empezar a sembrar las

Reconociendo un buen proceso En el colegio Juan Luis Londoño de la Cuesta de Mosquera, se realizó un reconocimiento a las personas que integran el Colectivo de Comunicación de este municipio; sus familias fueron invitadas a la entrega de la mención que certifica su participación significativa dentro del proyecto y la formación recibida alrededor de los diferentes enfoques. Cabe resaltar la participación de la orientadora escolar del colegio como Agente de Cambio, pues dio cuenta del acompañamiento como una clave para respaldar a niñas, niños y adolescentes en sus iniciativas de educación entre pares, “hay estudiantes que tienen virtudes y cualidades que a veces ellos mismo desconocen, cuando se les brinda la oportunidad de ser líderes, de ser promotores y se les dan responsabilidades, ellos sacan a flor de piel y a flote, todas esas cualidades… me queda el buen sabor en que se pueden hacer las cosas con los chicosdonde ellos sean los lideres”, estas fueronlas palabras de Ángela Patricia Bueno, Piscorientadora Escolar de la Institución.

7

CUNDINAMARCA


Sexualmente hablando Así ha denominado el Colectivo de Comunicación Generación de Cambio del Municipio de Nocaima, su propuesta edu-comunicativa para fomentar la educación con sus pares. Un juego de mesa en el que se crea, se piensa, se escribe y se actúa, pone a sus participantes en situaciones de análisis para reflexionar sobre la forma en que las personas pueden vivir su sexualidad, desde un enfoque integral que conlleve el informarse con mayor énfasis en habilidades psicosociales para la vida y derechos sexuales y reproductivos. El juego no es rígido, todo lo contrario, su ingrediente principal es el encanto y desde allí parte para envolver la atención de niñas, niños y adolescentes en relación a estos temas. Les invita a pensar dos veces las situaciones antes de dar una respuesta, a investigar apoyándose en las personas adultas e ir más allá, para hacer uso del derecho a la información, el cual es clave para prevenir los embarazos en la adolescencia.

Un proyecto, múltiples avances Como parte de las iniciativas efectuadas durante la implementación del proyecto, el Colectivo de Comunicación de Nemocón participó en la realización de un programa radial denominado “sexualidad sin tabú”, en la Emisora Radio Viva F.M. La experiencia radiofónica estuvo enfocada en compartir con las familias y la comunidad en general, la relevancia de conversar sobre sexualidad en los hogares, al mismo tiempo en que se explicó las funciones de la sexualidad y algunas de ellas se identificaron desde las canciones utilizadas como propuesta musical de programa. El profesor Mauricio Montaño de la Institución Educativa San Francisco de Asís, durante un conversatorio para reflexionar sobre el proceso efectuado, comentó,“teníamos adolescentes en riesgo de embarazo, en quienes vemos un cambio para bien en su autoestima. Académicamente han mejorado, además están muy interesados y preparan los temas para hablar a los demás estudiantes sobre sexualidad”. Al entender el proyecto como un proceso y no como la realización de actividades aisladas, otro de los aspectos destacados como fundamental, fue el material entregado. Estas herramientas han sido utilizadas en las escuelas de formación a padres y madres de familia, para enseñarles diversas formas con las que se pueden acercar para conversar son sus hijas e hijos de sexualidad. Así las cosas lo logrado hasta el momento es un ejemplo de cómo los proyectos empiezan a cobrar vida una vez que las personas beneficiarias asumen sus liderazgos.

8

CUNDINAMARCA


Una reunión para contar el proceso Con la participación de la Comisaría de Familia, la Policía Nacional, el Hospital San Vicente de Paúl, el ICBF, Cultivarte y representantes de instituciones educativas del municipio, se realizó en San Juan de Río Seco, la Mesa Pública de Infancia y Adolescencia, donde se presentaron los avances y programasdel municipio dirigidos a los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, el Instituto Proinapsa – UIS presentó un informe de las acciones realizadas en el marco del proyecto para fortalecer las capacidades de profesionales, niñas, niños y adolescentes,en torno a la prevención del embarazo en la adolescencia. Por esta razón, el Colectivo de Comunicación Construyendo Senderos, Dejando Huellas Juveniles, hizo la puesta en escena de su pieza edu-comunicativa, una obra de títeres llamada “los sueños de Alicia por un balón”. La propuesta artística llama la atención de las personas para que fomenten un trato equitativo entre mujeres y hombres en la crianza, pues consideran que las inequidades por género inciden en la continuidad de los embarazos en la adolescencia al dificultar la construcción de un proyecto de vida. Al finalizar la reunión se acordó que el colectivo será invitado a los encuentros de la Mesa Pública, para que expongan su experiencia en la formación de pares, al igual que manifestaron su interés por hacer uso de la pieza comunicativa, como herramienta para trabajar con familias. Además, se extendió una felicitación al equipo del proyecto porque a pesar de las dificultades iníciales y la poca fe que el territorio tenía en el proceso, este ha dado frutos y han sido de gran importancia para el municipio.

Desde la radio y lo audiovisual La Emisora Furor Estéreo del Municipio de Pasca abrió un espacio radial en el programa “Pasca Somos Todos”, para conversar sobre temas de sexualidad, en el cual participa el Colectivo de Comunicación Jóvenes con Aspiración a la Grandeza. Durante uno de los programas se explicó el importante papel que protagonizan niñas, niños y adolescentes, como multiplicadores de la información sobre educación sexual con sus pares. Pero esto no es todo, en el colectivo el compromiso por visibilizar estos temas es arduo, así que se dieron a la tarea de elaborar tres vídeos, “conozcamos nuestros derechos”, “deberes que también cuentan” y “habilidades que nos fortalecen”, para dinamizar los procesos de educación entre pares, al mismo tiempo en explican como la grabación de un material de este tipo significó fortalecer sus habilidades comunicativas y de liderazgo.

10

CUNDINAMARCA


Anolaima Niñas, niños y adolescentes del Colectivo de Comunicación de Anolaima desarrollaron un sinnúmero de experiencias pedagógicas en diferentes instituciones educativas del área urbana y rural de este territorio, con el objetivo de compartir con sus pares, los conocimientos que han aprendido sobre sexualidad durante la ejecución del proyecto. Parte de sus intereses por contribuir en el fomento del conocimiento, sobre los enfoques que hacen de la sexualidad un tema integral, estuvo el recorrer su municipio haciendo reporteria, para indagar con personas adultas las maneras con las cuales están

Sibaté

le apuesta a la educación entre

Pares acercando a niñas, niños y adolescentes a incluir en su vida cotidiana estos enfoques. Como resultado del proceso, se construyó un vídeo titulado “en comunidad, educamos para la sexualidad”. En este material se pone al descubierto que los procesos, en la medida en que se hagan participativos, incluyentes y promuevan los liderazgos, logran cimentar las bases para que la comunidad en general se movilice y aporte, al reconocer que la responsabilidad de educar para la sexualidad no es exclusiva de unas personas, sino que es un compromiso de todas y todo.

“Menos mitos, más sexualidad”

“Esta historia relata las vivencias, miedos, mitos y deseos queexperimenta un grupo de adolescentes, mientras comparten entre sí y disfrutande la música, las conversaciones y salidas al parque.” Así comienza la obra de teatro que el Colectivo de Comunicación Prevenir para un Buen Vivir, creó como pieza educomunicativa en el Municipio de Sibaté. El argumento central de la obra se sitúa en desmentir algunos de los mitos más populares sobre la sexualidad. El colectivo considera que la desinformación y los comentarios que se cuentan como chismes, la mayoría de las veces falsos, son una causa para que niñas, niños y adolescentes, no asuman con responsabilidad el inicio de su vida sexual o lo hagan con base en mentiras. Por esta razón, el colectivo tituló su obra, “menos mitos, más sexualidad”, también como un llamado para que a la sexualidad se le dé el lugar que merece y no se le siga escondiendo.

10

CUNDINAMARCA


Colectivo de Fusagasugá se metió en el cuento de la radio Integrantes del Colectivo de Comunicación Jóvenes por un Mejor Desarrollo, han aprovechado al máximo los micrófonos de la emisora escolar de las Instituciones Educativas Manuel Humberto Cárdenas Vélez y Teodoro Aya Villaveces, al igual que los micrófonos de la emisora local Fusacatan para difundir información sobre sexualidad a niños, niñas y adolescentes. Dentro de las intervenciones que han hecho como colectivo en las distintas emisoras, hanabordado temas referentes a los conceptos de sexo, género, orientación sexual e identidad de género, para demostrar que la sexualidad es mucho más que sexo y que es un proceso esencialmente humano,el cual involucra aspectos psicológicos, sociales, culturales, entre otros. Sus aportes no se quedan solo en programas, sino que dan un paso más adelante para explorar otros lenguajes en la radio, así, construyeron una radionovela titulada “tus sueños siempre valen más”, y en esta narran la historia de Sofia y los sortilegios por los cuales debe pasar para alcanzar su sueño de estudiar derecho, una carrera asociada solo a los hombres.

Un mural por el respeto a la diversidad Como una iniciativa del Colectivo de Comunicación El Presente de Frente y el Futuro en Mente del Municipio El Colegio, niños y niñas dibujaron un mural por el respeto a la diversidad sexual. Su objetivo fue representar el derecho a la equidad sexual, que habla sobre el trato en igualdad de condiciones de deben recibir todas las personas, de allí la frase, “mi género y mi sexualidad, no definen mi capacidad”. El mural representa algunas culturas urbanas que tienen diferentes estilos de vida, distintas formas de pensar y de entender el mundo, todo esto para promover la tolerancia por la diversidad, comprendiendo que las personas con distinto color de piel, costumbres, culturas, gustos, ideas y orientación sexual,merecen un trato digno basado en los derechos. Esta propuesta gráfica fue plasmada en tres postales que tienen como fin, darle la oportunidad a la comunidad en general de plasmar allí, un mensaje que contribuya con este objetivo y lo envíen a alguien más.

11

CUNDINAMARCA


Habladores y música que invitan a la acción El Colectivo Lideres Protectores de Sueños de Albán, elaboró una serie de habladores, “partimos del supuesto que el aprendizaje debe sersignificativo para que impulse a su lector a tomar unadecisión y/o motivarlo a una acción”. Este material puede ser usado para despertar la conversación y replicar mensajes relacionados con los derechos sexuales y reproductivos. Por su parte, el Colectivo de Comunicación New Sexo Mentally de Madrid, hizo el videoclip de la canción "Quiéreme como te quiero yo" del grupo ChocQuibTown. Su intención con esta propuesta audiovisual es recalcar la importancia de definir un proyecto de vida y de entender las relaciones de pareja desde los derechos sexuales y reproductivos para no ceder a presiones de ningún tipo. Con lo anterior, los colectivos reafirman la necesidad que existe de hacer propuestas innovadoras para atrapar la atención de niñas, niños y adolescentes y así poder involucrarles, en procesos que les enseñen sobre la relevancia de tomar decisiones libres de presiones, y establecer relaciones basadas en los derechos sexuales y reproductivos para mitigar el embarazo en la adolescencia.

Quebrada Negra diseñó Valla Itinerante

El Colectivo de Comunicación Juvenil Asociación Juvenil Magdalenita en Quebrada Negra, desde su creatividad, trabajo en equipo y su fuerte interés por contribuir con la prevención del embarazo en la adolescencia diseñó una valla itinerante. Su tema central es el Derecho a la Equidad Sexual, con el cual quiere afirmar la necesidad que “tenemos de oponernos a todas las formas de discriminación”.

12

CUNDINAMARCA


Tenemos la certeza de volvernos a encontrar “El fin de un viaje es sólo el inicio de otro. Hay que ver lo que no se ha visto, ver otra vez lo que ya se vio, ver en primavera lo que se había visto en verano, ver de día lo que se vio de noche, con el sol lo que antes se vio bajo la lluvia, ver la siembra verdeante, el fruto maduro, la piedra que ha cambiado de lugar, la sombra que aquí no estaba.” —Viaje a Portugal, Saramago—” Hoy cuando el proceso acaba y las distancias parecen ponerse de por medio, nos queda decirles, gracias. Gracias por creer en las ideas de niñas, niños y adolescentes, por hacer de este proyecto un proceso de aprendizajes mutuos, por contribuir en cada territorio al empoderamiento de las personas para que comprendan como las habilidades psicosociales para la vida, la equidad de género, los derechos sexuales y reproductivos y el proyecto de vida, son enfoques aliados para abordar la prevención del embarazo en la adolescencia. Pero sobre todo, gracias por crear y hacer que más niñas, niños y adolescentes, hayan hecho efectivo su derecho a participar de manera significativa. Empezar, ese será siempre el paso más difícil. Las experiencias creativas cuando se hacen en equipo conllevan a fortalecer las primeras ideas, esas que con el tiempo y el arduo trabajo, se convierten en cosas de las cuales se puede sentir orgullo. Una hoja en blanco, buenas intenciones, lápices y pensamientos sueltos, son recuerdos de ese primer momento en que cada Colectivo de Comunicación en compañía de los Equipos de Agentes de Cambio, se sentaron a pensar cuál sería la pieza pedagógica más pertinente, para aportar en la prevención del embarazo en la adolescencia. Las dudas, los temores y el desinterés en ocasiones, fueron situaciones que cada municipio convirtió en oportunidades antes de verlas como una dificultad, y así compartir con otras personas un mensaje claro sobre la sexualidad integral. La educación entre pares y la articulación de niñas, niños, adolescentes y personas adultas con un mismo objetivo, sembró las semillas que hoy en día les permiten ver los frutos de su trabajo. El reto ahora es continuar y hacer que lo ya alcanzado, se siga fortaleciendo pues tienen en sus manos materiales, en sus seres conocimientos y nuevos aprendizajes y sobretodo, tienen un talento abrumador en las personas de su comunidad. Las despedidas son solo el comienzo de una nueva etapa, en palabras de José Saramago, “el viaje no termina aquí, el fin de cada viaje es solo el comienzo de otro”. Nos despedimos con la plena confianza de que los procesos continuarán y que en el camino nos volveremos a encontrar, porque desde diferentes territorios, todas y todos seguimos trabajando por hacer nuestra sociedad más equitativa para que mujeres y hombres, desarrollen sus proyectos de vida desde el ejercicio de sus derechos.

13

CUNDINAMARCA


Galería Fotográfica

Jorge William Gonzáles, Director núcleo educativo

Contáctenos: proyectos0617@gmail.com Instituto Proinapsa-UIS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.