Boletín Informativo Boyacá - Diciembre

Page 1

“Estamos cambiando el mundo”

BOLETÍN INFORMATIVO N.3 BOYACÁ, DICIEMBRE 2017


Así termina el proyecto en 6 departamentos y 50 municipios de Colombia Durante el desarrollo del proyecto fueron significativos los avances que se lograron en la prevención del embarazo en la adolescencia. En los 50 municipios se alcanzó la participación de 1.613 niñas, niños y adolescentes en Colectivos de Comunicación y de 511 personas en los equipos de Agentes de Cambio. Lo anterior repercutió de forma positiva para que 10.171 menores de edad, se beneficiaran de manera indirecta y tuvieran un acercamiento con estos temas, los cuales inciden en la construcción de sus proyectos de vida de forma autónoma y responsable en los cuales se prevengan los embarazos no deseados.

Equipo de Agentes de Cambio del Municipio Tuta

En el Departamento de Boyacá, se contó con la participación de 184 Agentes de Cambio y 507 personas en los Colectivos de Comunicación. El trabajo llevado a cabo por estos equipos de manera conjunta, les permitió compartir sus aprendizajes en torno a derechos sexuales y reproductivos, habilidades psicosociales para la vida, equidad de género y proyecto de vida con niños, niñas y adolescentes de sus municipios. Un ejemplo de lo anterior han sido las actividades de educación entre pares como conversatorios, cine clubs, juegos, concursos, divulgación de información en emisoras locales y periódicos murales. Además, el compromiso y creatividad se hizo notorio durante la conmemoración de la Semana Andina de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, este fue un espacio en el que diferentes sectores en cada municipio se integraron y realizaron actividades que le permitieron a niñas, niños, adolescentes y comunidad en general, recapacitar sobre la necesidad de prevenir los embarazos a temprana edad, incidir en la construcción de proyectos de vidas y fomentar el empoderamiento alrededor de los derechos sexuales y reproductivos, lo que en conjunto facilite tomar decisiones autónomas y responsables frente a la sexualidad.

BOYACÁ

En todo el proceso se realizaron diferentes encuentros de formación, con el equipo de Agentes de Cambio en 13 de los municipios priorizados se efectuaron 2 talleres de capacitación y 4 encuentros de seguimiento, mientras que en Chiquinquirá, Toca y Samacá al ser municipios que participaron de un proceso similar en 2016, se realizó 1 de capacitación y 5 de seguimiento. Los colectivos de comunicación de los 8 territorios recibieron 5 encuentros de capacitación y el acompañamiento del equipo técnico de manera continua durante todo el proyecto.

Tras culminar el proyecto se resalta el compromiso de Agentes de Cambio y Colectivos de Comunicación, para liderar acciones que contribuyeran de manera efectiva en la implementación de la Estrategia de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, EPEA. Cada territorio desde estos equipos queda con conocimientos, materiales y nuevas formas de trabajo desde los enfoques de derechos, género, participación significativa y habilidades psicosociales para la vida que les permitirán en la medida de sus intereses, continuar con la visibilización de los enfoques, fomentar escenarios de participación significativa y empoderar a más niñas, niños y adolescentes.

2


Carnaval de la vida

Así se tituló la caminata que integrantes del colectivo Emocionarte Toca realizaron como parte de la celebración de la Semana Andina de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. En este Carnaval participaron personas del Instituto Educativo Técnico Plinio Mendoza Neira y la comunidad en general. El recorrido por las calles del municipio fue una oportunidad para que niñas, niños y adolescentes de esta institución, compartiera por medio de carteles, la importancia de vivir la sexualidad de forma segura, teniendo presente los derechos sexuales y reproductivos, las habilidades psicosociales para la vida y sobre todo el enfoque de proyecto de vida.

Rompiendo las lógicas para hablar de sexualidad La creatividad no conoce límites, explora, se atreve, innova y busca en las ideas más atrevidas una forma diferente para crear o hacer algo. El proceso de ideación lleva consigo el divertirse y hacer ver lo complicado como una oportunidad, para proponer nuevas formas de diseño, contenido y formato en el cual se plasmará la idea central. Siguiendo esta premisa y rompiendo con la lógica tradicional de narrar, el Colectivo de Comunicación Institucional de Pesca, creó un cómic llamado “las historias de Hera”. Yuly Andrea Quevedo creadora de Hera, personaje central del comic expresa “me pareció muy chévere esta experiencia, porque es una forma divertida de aprender sobre los derechos sexuales y reproductivos y así se puede prevenir el embarazo, también lo podemos mostrar a nuestros padres, compañeros y amigos, además nos pareció divertido porque estuvimos más unidos, trabajando en grupo, todos propusimos, trabajamos y nos colaboramos”.

BOYACÁ

El tema central de las aventuras de Hera en el cómic, gira alrededor de los derechos sexuales y reproductivos, partiendo de un análisis previo que hizo el colectivo, para identificar cuáles eran los hechos o situaciones más inquietantes en niñas, niños y adolescentes sobre la sexualidad. La socialialización de esta pieza ha recorrido ya varios salones de clase de las instituciones educativas del municipio, con la intención de reforzar en las personas la idea de vivir la sexualidad de manera libre, segura y responsable.

3


Con el encanto de los juegos se fortalece la EPEA En el Departamento, los Colectivos de Comunicación de Aquitania, Duitama y Mongua, se dieron a la tarea de crear tres juegos diferentes para abordar los enfoques de derechos sexuales y reproductivos, habilidades psicosociales para la vida, equidad de género, proyecto de vida y participación significativa. Este proceso creativo partió de su interés por evidenciar que la sexualidad no es un tema enredado y mucho menos aburrido, todo lo contrario, tiene múltiples aspectos desde los cuales se puede abordar para erradicar la idea generalizada que asume el tema solo como genitalidad. Por su parte el Colectivo de Comunicación Risuto de Aquitania, elaboró “la botellita de la sexualidad”; quienes han tenido la oportunidad de compartir con sus pares de este juego en los momentos de descanso o las salidas al parque, saben que es bastante sencillo, pero muy entretenido, pues se compone de preguntas y retos. Esta mecánica cautiva a primera vista la atención de las personas y les invita a explorar los temas desde el diálogo y lo que conlleva a los aprendizajes colectivos. El juego lleva por nombre “pienso en mi vida, planeo mi futuro” y es una creación autónoma del Colectivo de Comunicación Arquitectos de la Juventud de Duitama. Su objetivo es promover la conversación sobre el noviazgo, las relaciones de pareja y las formas en que estas se pueden llevar de manera sana, libre y autónoma. Su idea surgió tras comprender que durante la adolescencia mujeres y hombres empiezan a sentir las “primeras mariposas en el estómago” y creen haber “encontrado el amor de su vida”, hechos nacidos solo desde la emoción, lo que en ocasiones dificulta la toma de decisiones, de allí su lema como colectivo “construyendo una nueva conciencia frente al embarazo”. La propuesta pedagógica del Colectivo de Comunicación Asend el Municipio de Mongua, no dista de la innovación de los juegos ya mencionados, “pirisexualidad” es el nombre de su creación. Si la sonoridad de esta palabra evoca en su mente recuerdos de alguna amiga que decía “- todos ponen”, usted acertó en la mecánica que propuso el colectivo para hablar de sexualidad sin misterios. Sin embargo,acá le dirán por poner un ejemplo, “-¿mito o realidad?, “¿qué conoces de derechos?”. El colectivo al hacer énfasis en los enfoques de derechos sexuales y reproductivos y equidad de género, ratifica su compromiso con la educación sexual desde la integralidad, “entendemos que la importancia de valorar la diversidad para comprender que en la diferencia tenemos múltiples opciones de ser, vivir y desarrollarnos como personas.

BOYACÁ

4


El muralismo: participación y prevención En los municipios de Tuta y Topagá los Colectivos de Comunicación durante el proceso,contaron con el acompañamiento de una persona experta en muralismo, lo cual les sirvió para hacer una propuesta gráfica que contribuya a prevenir los embarazos en la adolescencia. Entender esta expresión artística más allá de la intervención de una pared y comprenderla como un ejercicio comunicativo, que en su esencia quiere llegar a la mayor cantidad de personas con un mensaje concreto, llamativo e impactante, hizo que sus esfuerzos se concentraran en definir con especial cuidado cada una de los elementos que tendrían los murales. Una vez concretadas las ideas, los colectivos de Comunicación de Comunicación Transformadores de Topagá y Fusión Tuta, completaron su experiencia de muralismo haciendo su intervención de montaje y pintura. Llegar a otros territorios con sus murales, en principio parecía una idea descabellada pues no resulta lógico mover una pared de un lugar a otro, pero haciendo uso de las múltiples formas que tiene la comunicación para contar, un libro llamado “el arte de pintar” y un poster, recopilan sus diseños para que otros colectivos propicien espacios de educación entre pares.

¿Esto no pasa aquí? ¿Qué sucede cuando las propuestas de niñas, niños y adolescentes son escuchadas? ¿Cómo llevar a la práctica una idea? Para esta pregunta la respuesta es respaldo, para la primera es “¿esto no pasa aquí?”, así titularon la producción audiovisual en el Municipio de Tibasosa Agentes de Cambio y el Colectivo de Comunicación Pureza Sexual, para compartir con otras personas, historias relacionadas con los enfoques abordados en el proyecto.

Es así como el colectivo busca hacer que niñas, niños y adolescentes al ver los vídeos, comprendan que la adolescencia se debe asumir con responsabilidad y que las respuestas a las dudas, inquietudes y preguntas frente al inicio de la vida sexual, se deben buscar antes de tomar la decisión de empezar esta etapa, pues hacerlo desde la desinformación, puede ponerles en situaciones de riesgo para quedar en embarazos no deseados.

La serie se compone de tres vídeos y en cada uno se cuenta una historia diferente. En la primera reflexiona acerca del uso responsable de las redes sociales, en la segunda expone la situación de una pareja que queda en embarazo y busca asesoría en los servicios de salud y la tercera relata la experiencia de dos parejas que asumen su sexualidad de manera distinta.

BOYACÁ

5


Viralizando la sexualidad Actualmente las redes sociales están cada vez mejor posicionadas, día a día más personas se unen al mundo de la internet; por eso, el Colectivo de Comunicación Sexualizando la Educación de Nobsa, tomó algunas de las imágenes más populares que circulan en medios virtuales y con ellas construyó memes. Los mensajes de están enfocados a la sexualidad responsable, el proyecto de vida, algunos derechos sexuales y reproductivos y el manejo de las habilidades psicosociales para la vida. De esta manera, el colectivo busca dar notoriedad de lo aprendido durante los diferentes talleres desde un postura sencilla y familiar al tipo de contenidos con los que se relacionan niñas, niños y adolescentes en esta época. El objetivo de los memes es que sean socializados con más personas haciendo uso de diferentes estrategias, por ejemplo galerías, exposiciones o desde las mismas redes sociales. Independientemente de la forma cómo se lleve a cabo su difusión, lo importante, es que quien los vea tenga la oportunidad de comprender el mensaje, comparta sus opiniones al respecto y se promueva el diálogo.

Al ritmo de la sexualidad vamos trovando El derecho es que nos guíen Por los caminos de la vida La educación sexual y reproductiva Para mayor integridad Sin dejarnos engañar Viviendo una vida sana Para poder vivir en paz Así le trovan a la sexualidad en el Municipio de Cubará. El Colectivo de Comunicación Quiérete Joven, se Responsable y Precavido, en compañía de Agentes de Cambio, se movilizó alrededor de la creación de diversas trovas radiales para abordar los enfoques que hacen de la sexualidad un tema integral. El ejercicio no fue nada fácil, requirió de varios borradores, de buscar una y otra vez palabras que reflejaran porque los derechos sexuales y reproductivos, la equidad de género y las habilidades para la vida favorecen el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

BOYACÁ

Si componer no fue fácil, trovar tampoco, pero la dedicación y las ganas que le puso el colectivo a sacar su idea adelante y hacer de ella una pieza de educación entre pares, fueron más. La experiencia de grabación les dejó grandes aprendizajes y la certeza de la participación significativa es un enfoque que se va consiguiendo en la medida en que exista la apropiación de espacios y el respaldo de personas adultas. Las trovas fueron interpretadas por Dana Jeréz y Samara Salamanca de la Institución Educativa Nacionalizada Pablo VI y el artista Jesús Aponte.

6


La radio, un poster y la educación entre pares Tocadyse, Toca adolescencia y sexualidad, es el nombre de uno de los colectivos de Toca. Su eslogan, “si lo que buscas es saber, el reto en Toca es aprender”, de allí su idea por crear un poster que reúna mensajes y dibujos alusivos a la equidad de género. Su propuesta está dividida en tres partes y en su totalidad, representa la paz y la igualdad que debe existir en el trato de mujeres y hombres en la vida cotidiana, esto como una clave para que cada persona sin importar su sexo, género u orientación sexual pueda llevar a cabo su proyecto de vida. Por su parte el Colectivo de Comunicación Emocionarte Toca ha centrado su propuesta de educación entre pares desde la radio. “Conexión Colpinista” es el nombre que recibe el programa de radio que niñas, niños y adolescentes escuchan antes del “puntal” en su colegio y desde el cual se enteran sobre cómo hacer uso de las habilidades psicosociales para la vida en los temas que tienen que ver con su sexualidad. El colectivo ha contado con el respaldo de Agentes de Cambio de la institución, lo que les ha permitido desarrollar tres programas mientras fortalecen sus habilidades comunicativas. Cada emisión es realizada y editada por el colectivo quienes recibieron formación en estos temas y encontraron en el mundo del lenguaje radiofónico un espacio abierto para hablar de sexualidad sin misterios.

BOYACÁ

7


“La equidad, una enseñanza desde casa” La equidad de género, ha sido un enfoque fundamental para el Colectivo de Comunicación Mi Sexualidad, Mi Tesoro, de Gámeza. Es por esto que a través de laobra de teatro, “la equidad, una enseñanza desde casa”,sus integrantes, quieren llamar la atención sobre como al interior de algunas familias se sobrestiman las capacidades de las personas basándose en el sexo, e imponiendo por ello, pautas de crianza diferentes y desiguales para mujeres y hombres. La intención del colectivo es que las personas entiendan que la educación desde la familia es fundamental, y que si se acompaña el crecimiento de las hijas e hijos de forma adecuada, se pueden romper estereotipos de géneros que fomentan conducen a las inequidades las cuales repercuten de manera negativa en la definición y construcción de proyectos de vida.

BOYACÁ

La creatividad es clave para educar

El Colectivo de Comunicación de Chiquinquirá, Sexualidad Consciente, por medio de historiascortas, llenas de mucha creatividad y plasmadas a través de en un video, quieren difundir un mensaje sobre la importancia de vivir la sexualidad ejerciendo los derechos sexuales y reproductivos, evitando con esto la toma de decisiones apresuradas y más cuando estas, se dan para evitar la presión social que ejercen otras personas. En una de las historias el eje central es la equidad de género, su protagonista al ser mujer es víctima de discriminación por practicar un deporte asociado en el imaginario colectivo, solo para hombres. En el climax de la propuesta audiovisual, el colectivo promueve un mensaje sobre como la participación significativa, incide en el aprovechamiento del tiempo libre, resignifica sus creencias y les vincula entorno a un tema como lo es la prevención del embarazo en la adolescencia.

8


En la diversidad está la riqueza Con propuestas que van desde la radio, que pasan por lo audiovisual y que llegan a materiales como separadores de libros, los Colectivos de Comunicación de Paipa, Sogamoso, Iza y Samacá, en alianza con los Equipos de Agentes de Cambio, han identificado piezas pedagógicas que por su novedad puedan incidir de forma positiva para que niñas, niños y adolescentes, accedan a información clara, científica y de utilidad respecto a la sexualidad. Cada material estuvo acompañado de un arduo proceso creativo que hoy en día se ve reflejado en la pieza final elaborada. Volver sobre los bocetos e ideas iníciales es un ejemplo de cómo el diálogo y el debate en equipo, enriquecen las primeras propuestas. El ir y venir una y otra vez sobre los temas hizo que las personas identificaran aspectos antes no reconocidos y como el visibilizarlos ayuda a niñas, niños y a adolescentes a tener una mirada más amplia de lo que significa la sexualidad integral. En el caso del Colectivo de Comunicación Somos el Futuro, Hagamos el Cambio, del municipio de Iza, sus integrantes se dieron a la tarea de generar el contenido para 19 separadores de libros. En esta pieza de fácil recordación se comparte un breve mensaje sobre los derechos sexuales y reproductivos y las habilidades psicosociales para la vida. Siguiendo con esta línea pero desde la radio, el Colectivo de Comunicación Desenredados de Samacá, escribió y grabó una cuña radial sobre el impacto que tiene la toma de decisiones autónomas sobre la vida sexual en las relaciones de pareja para que no exista vulneración de derechos en las relaciones de pareja.

BOYACÁ

9


Entre tanto, el colectivo de Sogamoso escribió la letra de una canción que tituló con su mismo nombre, Todo a su Tiempo. Parte de su composición dice, “quiero que todos sepan, que mi cuerpo, lo controlo yo. Es que yo tengo, mis derechos y ejerzo mi decisión”, en palabras que no hablan desde lo técnico, pero sí desde lo cotidiano, el colectivo ratifica la necesidad de respetar la propia vida y la de las demás personas, desde la vivencia plena de los derechos sexuales y reproductivos. Con su propuesta realizaron una intervención musical durante la Semana de la Juventud que se llevó a cabo en el territorio, lo cual fue calificado como un avance significativo y ratificó la importancia de establecer alianzas entre personas adultas, niñas, niños y adolescentes. Y en medio de tanta diversidad, el Colectivo de Comunicación Todo a su Tiempo, del Municipio de Paipa, hizo la grabación de un videoclip sobre la canción “piensa bien” de Kevin Alberca. Dicha propuesta audiovisual lleva tras de sí el trabajo colaborativo entre el colectivo y el equipo de Agentes de Cambio, quienes también se animaron y participaron dentro de las grabaciones ocupando diferentes roles. Lo sucedido en cada territorio confirma una vez más que las ideas, por raras o complicadas que parezcan, siempre se pueden hacer realidad. Además reconoce que la participación logra ser significativa cuando personas adultas, niñas, niños y adolecentes trabajan de manera cooperativa. Con esto, cada material elaborado espera contribuir en los procesos de educación entre pares que ayuden a prevenir el embarazo en la adolescencia.

BOYACÁ

9


Tenemos la certeza de volvernos a encontrar “El fin de un viaje es sólo el inicio de otro. Hay que ver lo que no se ha visto, ver otra vez lo que ya se vio, ver en primavera lo que se había visto en verano, ver de día lo que se vio de noche, con el sol lo que antes se vio bajo la lluvia, ver la siembra verdeante, el fruto maduro, la piedra que ha cambiado de lugar, la sombra que aquí no estaba.” —Viaje a Portugal, Saramago—” Hoy cuando el proceso acaba y las distancias parecen ponerse de por medio, nos queda decirles, gracias. Gracias por creer en las ideas de niñas, niños y adolescentes, por hacer de este proyecto un proceso de aprendizajes mutuos, por contribuir en cada territorio al empoderamiento de las personas para que comprendan como las habilidades psicosociales para la vida, la equidad de género, los derechos sexuales y reproductivos y el proyecto de vida, son enfoques aliados para abordar la prevención del embarazo en la adolescencia. Pero sobre todo, gracias por crear y hacer que más niñas, niños y adolescentes, hayan hecho efectivo su derecho a participar de manera significativa. Empezar, ese será siempre el paso más difícil. Las experiencias creativas cuando se hacen en equipo conllevan a fortalecer las primeras ideas, esas que con el tiempo y el arduo trabajo, se convierten en cosas de las cuales se puede sentir orgullo. Una hoja en blanco, buenas intenciones, lápices y pensamientos sueltos, son recuerdos de ese primer momento en que cada Colectivo de Comunicación en compañía de los Equipos de Agentes de Cambio, se sentaron a pensar cuál sería la pieza pedagógica más pertinente, para aportar en la prevención del embarazo en la adolescencia. Las dudas, los temores y el desinterés en ocasiones, fueron situaciones que cada municipio convirtió en oportunidades antes de verlas como una dificultad, y así compartir con otras personas un mensaje claro sobre la sexualidad integral. La educación entre pares y la articulación de niñas, niños, adolescentes y personas adultas con un mismo objetivo, sembró las semillas que hoy en día les permiten ver los frutos de su trabajo. El reto ahora es continuar y hacer que lo ya alcanzado, se siga fortaleciendo pues tienen en sus manos materiales, en sus seres conocimientos y nuevos aprendizajes y sobretodo, tienen un talento abrumador en las personas de su comunidad. Las despedidas son solo el comienzo de una nueva etapa, en palabras de José Saramago, “el viaje no termina aquí, el fin de cada viaje es solo el comienzo de otro”. Nos despedimos con la plena confianza de que los procesos continuarán y que en el camino nos volveremos a encontrar, porque desde diferentes territorios, todas y todos seguimos trabajando por hacer nuestra sociedad más equitativa para que mujeres y hombres, desarrollen sus proyectos de vida desde el ejercicio de sus derechos.

BOYACÁ

10


Galería Fotográfica

Contáctenos: proyectos0617@gmail.com Instituto Proinapsa-UIS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.