PsicoInfo





La página para todos aquellos que deseen aprender mas de psicología
Para mentes educadas y no-educadas en la materia de psicología.

La página para todos aquellos que deseen aprender mas de psicología
Para mentes educadas y no-educadas en la materia de psicología.
Comuníquese con su psiquiatra para que le receten: Orotato de Litio
El antidepresivo de nuestra elección para todos aquellos estudiantes universitarios en crisis existencial que estén sufriendo el trimestre!
El trabajo presente está hecho con la función de presentar información respecto a la psicología comunitaria utilizando un lenguaje correcto, general y educado pero no exclusivo para aquellos conocedores de la materia permitiendo que mentes frescas con interés se eduquen inicialmente en la materia de psicología al proporcionar la información de la manera mas simplificada posible.
Se presenta el primer número de nuestra revista de forma gratuita a nuestros lectores a fin de engancharlos para la salida de los próximos números.
Sufre de ansiedad? Considere consultar a su psiquiatra acerca de las mascotas como tratamiento contra la ansiedad.
Introducción a la psicología comunitaria. Pág. 1
Paradigmas de la psicología comunitaria. Pág. 2-6
Principales modelos de acción de la psicología comunitaria. Pág. 7-11
Bibliografía. Pág. 12
Debemos empezar por definir “ psicología comunitaria” como concepto a fin de proporcionar un entendimiento generalizado de los temas a exponer en la presente revista. La psicología comunitaria se describe como una teoría, metodología y rama de la psicología que estudia la psique humana a través de una perspectiva colectiva, es decir, dentro de una comunidad.
El trabajo de estudio de la psicología comunitaria se desarrolla a partir de elementos ambientales y socioculturales presentes en una comunidad o colectivo.
Paradigma ecológico: Producto de la tesis del biólogo alemán Ernst Haeckel quién enfatizo su investigación en las formas y desarrollo del proceso de organización de los seres vivos.
Este paradigma es ampliado y adaptado a la psicología comunitaria por autores como:
Arthur Doyle: Promovió la idea desde un punto de vista
pedagógico considerando un paradigma ecológico como un medio de intercambios críticos para un estudiante.
James Bernstein: Promueve la idea debido a su interés en el estudio de las relaciones producidas en un ambiente escolar.
• Esta fundamentado en una visualización interactiva de los fenómenos de un entorno y de la realidad, es decir, presenta un relación interdependiente dinámica.
• Utiliza un enfoque ético dónde se le da importancia a todos los componentes del sistema.
• Tiene por objetivo el mantenimiento y promoción de un desarrollo sustentable.
• Busca llegar y mantener al equilibrio el ser humano y el contexto en el que se desenvuelve.
Denominado también como el paradigma socio-histórico o socio cultural. Fue responsable no solo del desarrollo de la psicología comunitaria sino también de otras ciencias sociales como ocurre en el caso de la sociología. Esto se debe a que algunos de sus autores fueron:
• Su objetivo y enfoque son las transformaciones sociales.
• Promueve el pensamiento crítico y la autonomía humana.
• Tiene un carácter reflexivo.
• Utiliza la introspección como medio de toma de consciencia dentro de un grupo o colectivo.
Fue desarrollado por los psicólogos cuyo enfoque y área de trabajo eran las comunidades por lo que carece de un conjunto de autores definido ya que es producto del trabajo de décadas de trabajo comunitario en el ámbito psicológico.
Características del paradigma de construcción y la transformación crítica
• Tiene un carácter ontológico, estudia la naturaleza del ser y de la realidad humana en un contexto colectivo.
• Hace énfasis en la ética de su metodología.
• Su metodología es integrativa, predominantemente participativa, y no exclusiva.
• Presenta interés político a fin de generar cambios sociales al promover el análisis de las finalidades del conocimiento.
• Estudia de manera epistemológica la relación entre los individuos y los objetos de conocimiento en su ambiente.
Propuesto por Bárbara Dohrenwend quién plantea en su modelo que los sucesos importantes de carácter estresante están determinados tanto por las características psicológicas de los individuos en la situación como a los elementos que componen el entorno dónde ocurre el evento.
De acuerdo con Dohrenwend la intervención debía consistir de proporcionar o incrementar los recursos necesarios para afrontar exitosamente los sucesos vitales estresantes.
Propuesto por Julien Rappaport buscando integrar los trabajos previos de la psicología comunitaria cuyo objeto era lograr adquirir y mantener una posición de dominio, autonomía y autoridad a través de transformaciones sociales.
De acuerdo con los planteamientos de Rappaport se considera que la mayoría de los problemas son producto de la pobre distribución de los bienes sean de índole material o inmaterial (es decir, social y cultural)
También considera que el derecho del individuo a ser distinto del resto es necesario fomentando su protagonismo individual y grupal de acuerdo a su perspectiva.
Afirma que la colaboración humana requiere de un dialogo horizontal para ser verdaderamente eficaz.
No fue producto de un único autor o de un grupo de exponentes sino de la crisis de la psicología social de los años 70 siendo uno de los modelos resultantes del cambio progresivo de las ciencias sociales entre esos años. Posee un marcado carácter político debido a la crisis que influencio su creación y se enfoca en el método de investigación participativa y directa teniendo como objeto de observación al grupo en su totalidad buscando una visión holística y personal de la situación.
Este modelo hace énfasis en el cambio y transformaciones sociales buscando el aumento de los recursos de las comunidades sobre las que se trabaja.
En este modelo se sostiene que las comunidades tienen influencia y poder sobre su propio destino por lo que el enfoque es asistir en su proceso de organización eficaz para que utilicen su capacidad conjunta hacia una finalidad común aumentando las probabilidades de lograrlo.
Este modelo sistemático se dio a lugar debido a la integración de todas las intervenciones de la psicología comunitaria basándose en una visión post-moderna de la sociedad, de la ciencia y de los profesionales.
En este modelo se toma la idea de la globalización es un proceso dónde opuesto a la localización debido a que los medios de comunicación y el aumento del flujo de información producirá un esparcimiento de la culturas mas dominantes a grandes rasgos en una o mas áreas.
Se reconoce que el proceso de globalización tiene un efecto antagónico a las identidad locales fragmentando los procesos comunes de una localidad debido a la mezcla cultural externa al territorio.
Desarrollado por Ernst Haeckel quién acuño el término “ ecología” en 1869 como parte de su tesis que terminaría culminando en la creación de este modelo dónde se afirma:
El ser humano es una entidad tanto biológica como social.
El ser humano depende de su ambiente para subsistir.
El ser humano es un ser social por lo que requiere de exposición y comunicación con otros de su especie siendo esto una relación de interdependencia.
Los seres humanos son finitos, su ciclo vital y necesidades biológicas imponen limitantes de tiempo y recursos para el total de su comunidad.
Martínez. G (2018) “Psicología Comunitaria: qué es y cómo transforma sociedades “ Consultado el 23 de Junio de 2023 Recuperado de: https:// psicologiaymente.com/social/psicologia-comunitaria Montero. M (2020) “El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional “ Consultado el 23 de Junio de 2023 Recuperado de:
https:// www.studocu.com/es-ar/document/universidad-catolicade-cordoba/psicologia-social-y-comunitaria/montero-el-p aradigma-de-la-psicologia-comunitaria-y-su-fundamenta cion-etica-y-relacional/13541669
Psykipedia (2023) “El empowerment y el modelo ecológico del desarrollo humano” Consultado el 23 de Junio de 2023. Recuperado de: https:// psikipedia.com/libro/comunitaria/el-empowerment-y-elmodelo-ecologico-del-desarrollo-humano
Wiesenfeld E. (2014) “La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis? “ Consultado el 23 de Junio de 2023 Recuperado de:
https:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071869242014000200002