VenezuCultura

Page 1

VenezuCultura

Encuentro con la cultura

Sur-americana

Hecha con fines educativos a través de este único número exclusivo a fin de celebrar nuestra diversidad cultural.

Facultad
Humanidades ¡Número
de
único de edición exclusiva¡
Disponible en: isuu.com Edición. 5
2023
de Julio de

Para mas información contáctenos a nuestro IG: @amatheusga

Ofrecemos recorridos y paseos por el Ávila para jóvenes y ancianos al módico precio de 20 dólares para ciudadanos y extranjeros que se encuentren en Caracas/Venezuela. Incluimos refrigerios saludables y agua

¿Aprendiste algo de esta revista? Hagamos un juego de preguntas!

-Luego de leer toda la revista, ¿te animas a presentar un pequeño cuestionario? !Intenta responder correctamente todas las preguntas en 3 minutos para ganarte un zing en nuestra página oficial de Instagram!

1. ¿De que murió San Antonio de Padua?

2. ¿Que instrumento de origen indígena se utiliza en la celebración de los Diablos danzantes de Yare?

3. Hace cuantos años se remonta la tradición del tamunangue?

4. de cuantas danzas consta la celebración del tamunangue?

5. ¿ En que Estado de Venezuela se celebra la festividad de los Diablos Danzantes de Yare?

Nota del Editor

Le presentamos este número especial en celebración de nuestra diversidad cultural de nuestro país Venezuela. Nuestro equipo editorial y miembros de este emprendimiento consideran que necesitamos un recordatorio de la riqueza cultural de nuestro país y de como, dentro de nuestra historia, se han plantado las raíces para dar paso al nacimiento de increíbles tradiciones y celebraciones que muestran nuestra idiosincrasia.

Autor y Editor: Aníbal Matheus

Índice

• Los diablos danzantes de Yare… pág. 1

• La leyenda de los diablos danzantes de Yare…pág. 2

• El Tamunangue…pág. 3

• ¿En qué consiste la celebración del tamunangue?…pág. 4-5

• Historia del tamunangue…pág. 6

• Respuestas del juego didáctico…pág.7

• Referencias bibliográficas…pág.8

Los Diablos Danzantes de Yare

Es una festividad de índole religiosa celebrada anualmente durante 9 días jueves, acorde a los jueves de Corpus Christi, después del Jueves santo día 28 de Mayo. Es una festividad tradicional venezolana celebrada en el estado Miranda en San Francisco de Yare dónde se celebra el triunfo del bien sobre el mal y se rinde culto al Santísimo sacramento del Altar. Esta tradición venezolana combina diversos aspectos multiculturales:

• Indígenas: Las maracas.

• Africanos: Los tambores, la danza y máscaras.

• Europeos: La religión cristiana.

1

La leyenda de los diablos danzantes

de Yare

Existen múltiples versiones de como surgió esta celebración pero la mas famosa de ellas es aquella que es una leyenda que forma parte del folklore venezolano. Cuenta la historia que hace aproximadamente 400 años un sacerdote carecía del suficiente dinero y cantidad de creyentes necesaria para la realización del Corpus Christi por lo que se quejó al viento “ pues sino hay creyentes para pasear al Santísimo que vengan los diablos entonces”. De pronto el cielo empezó a centellar dando paso a una tormenta repentina de la cuál surgieron varios diablos que marcharon a la iglesia para oficiar la misa en lugar de los creyentes.

2

El Tamunangue

Es una celebración tradicional que ocurre cada año el 13 de Junio. Es una tradición originada en Venezuela y se celebra particularmente en el estado Lara en honor a San Antonio de Padua ocurriendo en el día respectivo del Santo

El santo es cuestión, fue un excelente doctor y predicador perteneciente a la iglesia católica quién nació en Lisboa (Portugal) entre los años 1191 y 1195 y fallecería de hidropesía el año 1231 en una provincia italiana llamada Padua.

3

¿En que consiste la celebración del tamunangue?

Empieza el día 12 de Junio a horas de la noche madrugándose hasta el día siguiente. Durante la ceremonia tanto hombres como mujeres realizan un ritual compuesto de 8 piezas de canto y baile.

La batalla: baile dónde se simula una batalla de esgrima usando garrotes de madera al ritmo de los cantores.

La bella: es un son interpretado luego de la batalla, es una danza dónde el cantante guía a los bailarines que forman parejas mixtas que se intercambian sucesivamente.

La juruminga: danza ´dónde las parejas se alternan en círculos replicando labores acordes a su género; las mujeres bailan como si hicieran labores domesticas y los hombres imitan labores agrícolas.

El yeyevamos: Danza dónde se intercalan los solistas por estrofas dónde la figura masculina debe acosar y galantear a la mujer, quién debe resistirse, a mirar la imagen de San Antonio de mas cerca.

El poco a poco: similar a los otros sones, pero se le realiza cómicamente a través de la mímica de acuerdo a la instrucción de los cantantes.

4

La perrendanga: Es un son alegre y muy enérgico donde el solista inicia un estribillo respondido por el coro bailándose con vueltas, media vueltas y saltos eufóricos entre las parejas bailarinas.

El galerón: similar al joropo llanero. Se diferencia en que las parejas valsean uno a uno acorde a la duración de la estrofa.

El seis por ocho: Es el último son siendo el mas largo y complejo de todos. Su Música es dividida en 3 períodos; el primero cantado por un dúo acompañado por un coro, el segundo por dos cantores alternados entre sí y el último consiste de una copla interpretada a dos voces junto al coro.

5

Historia del Tamunangue

El tamunangue es una tradición que se remonta 400 años en el tiempo cuando los esclavos negros simulaban los bailes de salón y copiaban a los esgrimistas europeos sustituyendo espadas por garrotes de madera de forma teatral y paródica. Conforme el pasar del tiempo esta tradición tomo un carácter religioso y ritualista al combinarse los instrumentos indígenas con los tambores africanos mezclando, a su vez, los aspectos de las religiones africanas con los europeos culminando en una compleja danza en honor a un santo europeo acompañado de música y canto afro-indígena.

6

Respuestas del juego didáctico

• R1: Hidropesía.

• R2: Las maracas.

• R3: 400 años atrás.

• R4: de 8 danzas acompañadas de música y canto.

• R5: En el Estado Miranda.

7

Referencias bibliográficas

Pineda, Y. (2006) “Los sistemas de representación social en "El tamunangue", del estado Lara, Venezuela. Scielo SAPIENS vol.7 no.1 Consultado el 14 de Julio de 2023 Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S13 17-58152006000100009#:~:text=El%20Tamunangue%2C %20se%20presenta%20como,galer%C3%B3n%20y%20 el%20seis%20corrido .

Verdú, W. (2018) “Diablos Danzantes de Yare: Tres siglos de rebelión cultural” Consultado el 13 de Julio de 2023 Disponible en: http://www.unes.edu.ve/index.php/2018/06/01/diablos-dan zantes-yare-tres-siglos-rebelion-cultural/#:~: text=Los%20Diablos%20Danzantes%20de%20Yare%2C %20refiere%20a%20un%20conjunto%20de,con%20la%2 0doctrina%20del%20catolicismo

8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.