
1 minute read
Principales modelos de acción de la psicología comunitaria
Modelo de estrés psicosocial
Propuesto por Bárbara Dohrenwend quién plantea en su modelo que los sucesos importantes de carácter estresante están determinados tanto por las características psicológicas de los individuos en la situación como a los elementos que componen el entorno dónde ocurre el evento.
Advertisement
De acuerdo con Dohrenwend la intervención debía consistir de proporcionar o incrementar los recursos necesarios para afrontar exitosamente los sucesos vitales estresantes.
Propuesto por Julien Rappaport buscando integrar los trabajos previos de la psicología comunitaria cuyo objeto era lograr adquirir y mantener una posición de dominio, autonomía y autoridad a través de transformaciones sociales.

De acuerdo con los planteamientos de Rappaport se considera que la mayoría de los problemas son producto de la pobre distribución de los bienes sean de índole material o inmaterial (es decir, social y cultural)
También considera que el derecho del individuo a ser distinto del resto es necesario fomentando su protagonismo individual y grupal de acuerdo a su perspectiva.
Afirma que la colaboración humana requiere de un dialogo horizontal para ser verdaderamente eficaz.

No fue producto de un único autor o de un grupo de exponentes sino de la crisis de la psicología social de los años 70 siendo uno de los modelos resultantes del cambio progresivo de las ciencias sociales entre esos años. Posee un marcado carácter político debido a la crisis que influencio su creación y se enfoca en el método de investigación participativa y directa teniendo como objeto de observación al grupo en su totalidad buscando una visión holística y personal de la situación.
Este modelo hace énfasis en el cambio y transformaciones sociales buscando el aumento de los recursos de las comunidades sobre las que se trabaja.
En este modelo se sostiene que las comunidades tienen influencia y poder sobre su propio destino por lo que el enfoque es asistir en su proceso de organización eficaz para que utilicen su capacidad conjunta hacia una finalidad común aumentando las probabilidades de lograrlo.