Periódico El Sol de Puerto Rico #235

Page 1

Irizarry Pabón prende en fuego el PPD en Ponce tras negativa de abandonar su aspiración pág.6

A paralizar labores el 8 de marzo contra la violencia de género pág. 7

29 de febrero al 13 de marzo de 2024 / Año 12 - Edición 235
UNA NUBE LA CRISIS DE LOS VIEJOS
PC-1868 ESPERA ATENCIÓN
EN
SENADO EJEMPLAR GRATIS
4-5
EN
EL
DESDE OCTUBRE
EL
PÁGS.
FAX: 7875693209 CELEBRANDO NUESTRO 12 ANIVERSARIO

Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de febrero al 13 de marzo

EL SELFIE SOLEADO

Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica: periodicoelsolpr@gmail.com

Empleados de la Administración de Vivienda Pública y Sección 8, celebraron la Jubilación por más de 30 años de servicio público de Luinel Torres Acosta (al centro).

José Pérez Hernández Presidente-Editor

Yasinia Rodríguez Administradora

Agustín Muñoz Santiago Redacción

Wilsy Ferrer Reportera Multimedios

Mía Carolina Pérez Editora Multimedia

Galo Nieves Torres Gerente de Ventas

Reinaldo Tirado Distribución

Dary Feliciano Distribución Inter News Services Agencia de Noticias

Las derrotas nos definen

Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo

Las derrotas, a diferencia de las victorias, son cruciales para nuestro crecimiento personal. Cuando enfrentamos la amargura del fracaso, nos vemos forzados a examinar nuestras debilidades, confrontar errores y fortalecernos. Mientras las victorias pueden ser confusas y brindarnos un estado de complacencia, las derrotas nos mantienen con los pies sobre el suelo, recordándonos que el camino al éxito está lleno de obstáculos. Las derrotas nos conectan con nuestra humanidad compartida, cultivando empatía y relaciones significativas. Son experiencias que nos enseñan que el fracaso no es el fin del camino, sino una oportunidad para aprender, adaptarnos y perseverar. Nos desafían a salir de nuestra zona de confort y descubrir nuestra fuerza interior.

Valorar cada logro y apreciar el proceso es esencial para enfrentar desafíos futuros con determinación. Las derrotas nos moldean como individuos, revelando nuestra resiliencia. En lugar de temer a la derrota, deberíamos abrazarla como una oportunidad para crecer y convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. Aunque las victorias son gratificantes y nos impulsan hacia adelante, son las derrotas las que marcan el tipo de persona que somos, las que nos obligan a salir de nuestra zona de confort, a enfrentar nuestros miedos y a descubrir la fuerza que yacen en lo más profundo de nuestro ser.

http://www.periodicoelsolpr.com

Periódico El Sol de Puerto Rico

PO BOX 561072 Guayanilla, PR 00656

Tels. (787) 636-9625 / (939) 992-9060

E-mail: periodicoelsolpr@gmail.com

Bienvenidos 2
de 2024
S E H AC E N P E D I D O S E S P E C I A L E S
3Periódico El Sol de Puerto
Rico29 de febrero al 13 de marzo de 2024

ESTANCADO EN EL SENADO PROYECTO

BENEFICIARÍA A CENTROS DE ANCIANOS

Designaría como servicio esencial el cuido prolongado para adultos mayores

Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico

Ponce, PR (29 de febrero 2024)La realidad actual en muchas de nuestras comunidades es observar a ancianos solos, limitados de atención a sus necesidades y faltos de cuidados adecuados. Los registros oficiales aseguran que esas situaciones han aumentado dramáticamente.

Tanto es así que el Departamento de la Familia (DF) divulgó recientemente que solo en el presente año fiscal (desde julio 1 de 2023), casi 500 adultos mayores de 60 años han sido desatendidos por familiares y dejados solos en hospitales del país.

Por otra parte, la carga económica y cupo en los centros de cuidado prolongado cada día se torna cuesta arriba, según se desprende de informes sobre este tema.

Ante esa realidad, la representante

Estrella Martínez Soto (PPD), miembro de la Comisión De Bienestar Social, Personas Con Discapacidad Y Adultos Mayores, ha propuesto un proyecto legislativo (PC 1868) que busca designar como servicio esencial el cuido prolongado institucionalizado para adultos y adultos mayores con diversidad funcional física o mental.

De convertirse en ley, permitiría “la tramitación de pago por servicios para ciudadanos que cuenten con subvención de programas gubernamentales, exenciones

e incentivos gubernamentales, en declaraciones de estado de emergencias por el Gobierno de Puerto Rico”.

Martínez Soto dijo que su medida fue aprobada en la Cámara en octubre pasado y referida al Senado donde aún no se ha atendido. Una mirada a la página del Senado revela que el proyecto permanece ante la Comisión de Bienestar Social

y Asuntos de la Vejez de ese cuerpo legislativo, desde el 30 de octubre pasado.

La representante dijo que el DF tiene ante su custodia casi 7 mil ancianos repartidos entre las diferentes instituciones y residencias dedicadas a bridar servicios a los adultos mayores. Indicó que esa cifra supera tres veces la cantidad de niños que el DF mantiene bajo su

protección.

Destacó que, según datos de los centros geriátricos, el costo promedio para la atención de un interno alcanza casi $2 mil, mientras el DF paga $1,300. Supo que el gobierno analiza subir ese subsidio hasta $1,600.

“¿Si esta gente cierra sus centros, a dónde el gobierno va a cuidar a los adultos mayores? Es un problema, una crisis y una emergencia que estamos viviendo”, resaltó a este medio.

Por eso, también informó que trabaja en otro proyecto de ley que recomendará que el gobierno le sufrague a un familiar por el cuido de un pariente anciano con problemas de salud. Mencionó que muchos familiares dejan de trabajar por cuidar a un familiar y eso provoca inestabilidad en su economía personal. Recordó que el programa federal de amas de llave no permite la contratación de un familiar para que cuide a un pariente cercano. “Si buscamos fondos para poder pagar un centro de cuido, por qué no incentivamos a la familia. Tenemos que buscar alternativas (porque algunos familiares) los están abandonando”, subrayó Martínez Soto.

Puerto Rico experimenta una realidad demográfica en la que el crecimiento acelerado en el

segmento de edad 60 años y más es un hecho evidenciado en la pasada década. En el proyecto 1868 se expone la necesidad de “trabajar con la transformación en la estructura de servicios, configurando una política pública adecuada que se perfile como la base de una nueva visión de cuidado prolongado en nuestro país”.“Por eso, resulta imperante trabajar en el fortalecimiento y desarrollo de la industria de cuidado prolongado, así como de la calidad en los servicios que se ofrecen”, se lee en esa legislación. Entre el censo de 2010 y el 2020, la mediana de edad de la población total en Puerto Rico aumentó en alrededor de ocho (8) años, pasando de 36.9 (2010) a 45.2 (2020) en la década. Muestra que en la isla el por ciento de hogares que tienen una o más personas de 65 años o mayor, acrecentó de 35.1 por ciento a 40.6 por ciento, revelando un cambio estadísticamente significativo. Datos divulgados por el DF apuntan que entre el 2021 y el 2022 esa agencia recibió alrededor de 12 mil quejas por maltrato y delitos contra adultos mayores. Las agresiones incluyen humillaciones y apropiaciones de dinero por parte de familiares cercanos. En el año fiscal 2022-2023 la estadística reflejó un incremento de 2 mil casos adicionales o sea 14 mil querellas.

Portada 4
Foto Suministrada
Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de febrero al 13 de marzo de 2024
Representante Estrella Martínez Soto

Las deudas acosan a los centros de cuido de personas mayores

Aunque Federación asegura el DF va cumpliendo

Ponce, PR (29 de febrero 2024)- Todos los medidores sobre la población en Puerto Rico aseguran que está envejeciendo aceleradamente en comparación con la mayoría de los países del mundo. Uno de los factores es el abandono de gran parte de los puertorriqueños, en edad productiva, hacia Estados Unidos, particularmente.

El portal Worldometer revela que “la población actual de Puerto Rico es de 3,265,911 al martes 27 de febrero de 2024, según la elaboración de los últimos datos de las Naciones Unidas”.

Se anticipa que esa población seguirá en descenso hasta llegar a 3,260,314 personas a mediados de año. De acuerdo con ese portal, la edad media en la isla para el 2025 será de 44.6 años y llegará a los 51.5 en el año 2050.

La red SDC-PR, basados en el Censo Federal, publica que alrededor de 842 mil boricuas residentes en la isla fluctúan entre las edades de 60 a 85 años o más y va en ascenso.

Apoyados por esa estadística es que algunos sectores de la sociedad puertorriqueña expresan preocupación por la situación que enfrentan los adultos mayores.

La Ley 121 del 2019 “reconoce derechos fundamentales para las personas adultas mayores en los temas de salud, alimentación, familia, trabajo, asistencia social, participación, educación, información, establecimiento de cuidado, reclusión en establecimiento residencial o médico-hospitalario, principios jurídicos y legislación especial. Sin embargo, un amplio segmento de esa población carece de algunos de esos derechos e incluso son víctimas de maltrato y abandono.

La representante Estrella Martínez (PPD) aboga, mediante legislación al respecto, que se mejore el tratamiento que reciben las personas de la llamada tercera edad. Propone designar como servicio esencial el cuido prolongado institucionalizado para adultos y adultos mayores con diversidad funcional física o mental. De convertirse en ley, permitiría “la tramitación de pago por servicios para ciudadanos que cuenten con subvención de programas gubernamentales, exenciones e incentivos gubernamentales, en declaraciones de estado de emergencias por el Gobierno de Puerto Rico”. Asimismo, la legisladora, nativa de Juana Díaz y residente en Santa Isabel, elabora otra medida para que el Estado subvencione a los familiares que son cuidadores de ancianos.

El DF y los centros de cuido de adultos mayores

El Departamento de la Familia (DF) tiene contratos con 922 centros de cuido de personas mayores, aunque el número de esos aumenta con otros privados que no tienen acuerdo con esa agencia.

Uno de los grandes problemas que han confrontado muchos de esos centros bajo el DF es el atraso en los pagos por sus servicios. En mayo del 2023, la Federación de

Instituciones de Cuidado Prolongado de Puerto Rico (FICPRO) amenazó con remover hasta 800 mayores si no se cumplía con una parte de los $3.9 millones que se les adeudaba a esa fecha. Aunque no precisó el monto, el presidente de FICPRO, Jonathan Morales, dijo a este medio que la deuda del gobierno con esos grupos ha descendido. “Sí, hay deudas todavía, pero son bien mínimas comparadas con eso”, dijo Morales.

Explicó que cuando se hace el análisis de las deudas se debe ver cada centro por separado ya que inciden muchos factores para el cumplimiento de los pagos por el DF.

Por su parte, Marilyn Martínez, propietaria de San Germán Nursing Home, coincidió en que el retraso en los desembolsos del DF provoca situaciones económicas difíciles para la operación de esos centros.

Dijo que el hogar que dirige en San Germán ya no tiene arreglos contractuales con el DF debido a que esa agencia le quedó mal y optó aceptar solo a clientes privados.

“Yo no cojo del DF porque ellos siempre están debiendo a los centros y exigiendo como si fuera el FBI”, manifestó Martínez.

En defensa de los hogares bajo el DF, machacó que “si uno no paga la luz, el agua, no tiene los equipos esenciales que son humanamente necesarios” se hace cuesta arriba seguir adelante ante la ausencia de los desembolsos. A eso se agrega, explicó, el pago a los empleados, los servicios médicos y otros profesionales de la salud que contratan, además del encarecimiento del costo de los alimentos.

Dejó claro que los centros como el que administra en la Ciudad de las Lomas son precisos al momento de una familia requerir de sus servicios de protección a una persona mayor. Dijo que es un acuerdo entre las partes y no a través del DF.

Martínez concordó “que ya no hay centros de mil dólares”.

Según datos de los centros geriátricos, el costo promedio para la atención de un interno ya alcanza casi $2 mil, mientras el DF paga $1,300. La representante Martínez comentó que el gobierno analiza subir ese subsidio hasta $1,600.

5 Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de febrero al 13 de marzo de 2024
Portada
Foto Suministrada Marilyn Martínez, BSN-RN de San Germán Nursing Home

Noticias

El “fuego popular” amenaza con consumir la unidad del PPD en Ponce

El lema de “Fuego popular” que desde hace décadas es el “lanza llamas” del Partido Popular Democrático (PPD) está a punto de consumir las esperanzas de una colectividad unificada en la ciudad de Ponce de cara al proceso eleccionario que se avecina, según trasciende. El problema legal del suspendido alcalde Luis Irizarry Pabón y su decisión de no abandonar su aspiración a la reelección ha abierto otras brechas internas en las melenudas huestes populares aquí. Irizarry Pabón enfrenta cargos presentados por la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente (OPFEI), cuya vista preliminar se retrasó para el 14 y 15 de marzo, luego de ser suspendida el pasado enero. Previamente, el alcalde junto con el secretario general del PPD, Gerardo Cruz y el representante Ángel “Tito” Fourquet, firmaron un acuerdo que estableció el 28 de febrero de 2024 para que dimitiera a su candidatura a reelección si la

vista preliminar excedía esa fecha. La fecha llegó e Irizarry Pabón determinó no someterse a ese pacto. El alcalde expuso sus razones, que adujo estuvieron fuera de su control, para no acatar el acuerdo y dijo “¡yo soy INOCENTE! Estoy protegido por la Constitución de Puerto Rico y Estados Unidos y se me están violando mis derechos constitucionales. He estado visitando mis comunidades ponceñas donde me han recibido con alegría y apoyo. Repetidamente me dicen: ‘Doctor, no se quite, ¡estamos con usted!”. A renglón seguido argumentó que “por esa y por todas las razones anteriores quiero dejar claro que, ¡NO RENUNCIO! En medio de esta patraña, no existe razón para dejar mi puesto y mi candidatura”.

De inmediato, Cruz anunció que acudirá al foro judicial para frenar las intenciones de Irizarry Pabón. Esa polémica detonó otra controversia interna entre los que respaldan y critican la acción tomada

por Irizarry Pabón, así como quién sustituirá al ejecutivo municipal. El vicepresidente del Comité Municipal local del PPD, Alexis “Leky” Vega, cuestionó a Irizarry Pabón y favoreció el anuncio de Cruz. Vega, quien anteriormente se describió como aliado del suspendido funcionario, afirmó que “ahora tenemos un alcalde acusado y que no tiene palabra”.

Por su lado, el representante José “Cheíto” Rivera Madera dijo que respeta la resolución del alcalde, pero apuntó que el PPD a nivel central “no tenía otra opción”.

“Yo me mantengo en mi posición de que sí (sí) el Partido Popular tenía que ejecutar después de firmado el acuerdo”, respondió al tiempo que comprendió las razones que ha aducido el funcionario destituido. Fourquet, uno de los firmantes del acuerdo, expresó por su parte, que respeta la determinación del PPD “de hacer valer el acuerdo y proteger la institución”, pero aun así

seguirá apoyando a Irizarry Pabón. “En estos momentos, es crucial que permanezcamos unidos como partido y comunidad. El respaldo al alcalde Irizarry Pabón, no solo es muestra de solidaridad, sino también un gesto de confianza en nuestro compromiso con la justicia y la honestidad”, declaró Fourquet. La senadora por el distrito de Ponce, Marially González, también medió

en la controversia al defender los argumentos del alcalde, pero también la de Cruz y del presidente del PPD, Jesús Manuel Ortiz. En tanto, la alcaldesa interina, Marlese Sifre, reiteró su disponibilidad como sucesora y agregó que “hay trabajo que hacer y continuaré ejerciendo el privilegio de ser la alcaldesa interina de todos los ponceños”.

6
Foto Suministrada Periódico El Sol de Puerto Rico
29 de febrero al 13 de marzo de 2024

A tomar la calle contra la violencia de género

Ponce, 29 feb (INS).- “Nosotras no vamos a esperar a que otra mujer muera: vamos a tomar la calle seamos cinco gatas o miles”, aseguró Shariana Ferrer Núñez, dirigente de la Colectiva Feminista en Construcción, al hacer un nuevo llamamiento dirigido a paralizar las labores en el país como parte de las actividades convocadas para este próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La determinación surge ante lo que la organización considera el fracaso de la política pública del gobierno de Pedro R. Pierluisi para atender el problema de la violencia de género que llevó a la disolución del Comité PARE, sin que se produjeran avances dirigidos a frenar el asesinato de mujeres por sus parejas o exparejas.

“Nos toca nuevamente salir a luchar por nuestras vidas”, ratificó en este sentido Zoan Dávila Roldán, quien junto a Adli Cordero Espada ha dado la voz de alerta a nombre de la Colectiva Feminista ante lo que consideran el fracaso de la iniciativa gubernamental a través de PARE (Prevención, Apoyo, Rescate y Educación de la violencia de género), disuelto en agosto de 2022, a poco más de un año de su establecimiento para impulsar y ejecutar programas de protección, prevención y orientación contra la violencia de género y de atención a las víctimas.

Pese a que se propone concienciar en todo el país sobre esta crisis de violencia de género, bajo el lema “Nosotras por nuestras vidas”, la Colectiva Feminista anticipó que el 8 de marzo se dispone a paralizar el tránsito vehicular en el Expreso Las Américas, a la altura del estadio Hiram Bithorn, en el sector capitalino de Hato Rey, donde se reunirán al convocar a un paro nacional.

“Si el gobierno necesita presión política, vamos a darle presión política para que hagan lo que hay que hacer. Si necesitan un calentón para que se muevan, pues vamos darle el calentón (porque) no vamos a esperar a que otra mujer muera. Vamos a tomar las calles nuevamente, seamos cinco gatas o seamos miles. Nos toca irnos a la calle a luchar por nuestras vidas. Eso es lo que está en juego”, resumió Ferrer Núñez.

Preocupadas por la intensificación al inicio de este año 2024 por los feminicidios y la aparente indiferencia de las autoridades, se refirió al estremecedor caso de Linnette Morales Vázquez, asesinada a balazos el 24 de enero en Yauco junto a su madre Lizzette Vázquez Vélez y su hermano Luis Miguel Morales Vázquez por su expareja Wilfredo Hiram Santiago Figueroa.

Al quedar en libertad bajo fianza

después de la jueza Ginny Vélez Carrera presuntamente desoír los reclamos de la fiscalía, el feminicida se trasladó a Guayanilla a la casa de un pariente, donde se quitó la vida.

“No fue la vida de esa mujer nada más, su madre y hermano también fueron víctimas. ¿Dónde estaba el estado, las herramientas? A ella se le cuestionó por qué regresó con el agresor. ¿Eso es atender con sensibilidad el problema de violencia de genero? Eso es revictimizar”, expuso Ferrer Núñez.

Recordó que este escenario ya se había experimentado con Andrea

Ruiz Costas, quien advirtió que su vida estaba en peligro y terminó asesinada el 27 de abril de 2021. “Esas son las dinámicas que se dan en el país; estamos cansadas de tener que contar. Con una es suficiente. Nos tenemos que poner a trabajar como país”.

“No hay país sin nosotras, como lo dijimos en 2017”, manifestó Adli Cordero Espada al establecer que cuando en enero de 2021 el gobernador Pierluisi decretó el estado de emergencia, “nos pidió a las mujeres y sobrevivientes del país un voto de confianza. Tres años después, los resultados de su

gestión para ejecutar esa política pública son cuestionables”.

La Colectiva Feminista en Construcción se propone, ante el fracaso del estado de emergencia, exigir a los diversos partidos —de cara a las elecciones generales de noviembre de 2024— que asuman posturas desde sus plataformas de cómo van a trabajar la violencia de género.

“Hablamos de un país que está siendo arropado por la violencia; quien pretenda gobernar este país nos tiene que responder”, recalcaron las dirigentes feministas.

7 Noticias
Inter News Service
El Sol de Puerto Rico 29 de febrero al 13 de marzo de 2024
Foto de
Periódico

Foto

Ética Gubernamental desestima cargos contra aspirante del PPD

El imputado también cuestiona al presidente de su partido

Por Agustín Muñoz Santiago El Sol de Puerto Rico

Lajas, PR [29 de febrero de 2023] La Oficina de Ética Gubernamental (OEG) desestimó una querella que pesaba contra uno de los aspirantes a la alcaldía de Lajas por el PPD al señalar que no se presentó prueba que determinara que Ahymet Rivera Rodríguez violó disposiciones de la ley de ética gubernamental mientras se desempeñó como funcionario del municipio de Lajas. Los hechos que se le imputaron ocurrieron en febrero de 2019.

La OEG sometió tres cargos por alegada violación al inciso (b) del artículo 4.2' de la Ley Núm. 1-2012, según enmendada, conocida como la Ley Orgánica de la Oficina de Etica Gubernamental de Puerto Rico (LOOEG o Ley Orgánica). También, se le atribuyeron sendos cargos por alegada transgresión a los incisos (k), (m) y (s) del citado artículo.

En la denuncia contra Rivera Rodríguez se adujo que el 28 de febrero de 2019, mientras éste fungía como director de la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias (OMME) del municipio de Lajas, durante su periodo de vacaciones, visitó las instalaciones de la oficina municipal que dirigía para venderle un boleto a una subalterna en beneficio de una actividad política del cumpleaños del entonces alcalde Marcos “Turin” Irizarry, candidato a reelección en 2020 por el PPD.

También se argumentó que, posteriormente, Rivera Rodríguez realizó gestiones de cobro en el estacionamiento de la OMME de Lajas por la cantidad de $20.00, que representaba el costo del boleto. Por otra parte, la OEG arguyó que, un tiempo después, el querellado entró a la oficina de una empleada y le indicó que si alguien le preguntaba sobre el lugar donde él le había vendido la taquilla, ella tenía que contestar que había sido fuera de las instalaciones de la OMME. Durante el proceso, Rivera Rodríguez radicó una Moción de desestimación en la que impugnó que la conducta alegada en la querella, de ser probada, no configura las infracciones imputadas. Sin embargo, esa moción no prosperó.

La resolución, copia de la cual fue entregada a este medio, señala que, según la apreciación del oficial examinador del caso, “en este caso, la prueba presentada no permite concluir, de manera clara, robusta y convincente, que el querellado haya utilizado los deberes y facultades de su cargo, la propiedad o fondos públicos” cuando entregó el boleto o cuando recogió el pago.

Rivera Rodríguez comunicó a este medio que demandará a los acusadores en este caso. Ya el imputado mantiene una demanda por despido injustificado en el Tribunal Federal luego de ser separado de su empleo por el actual alcalde Jayson Martínez del Partido Nuevo Progresista (PNP).

Por otro lado, Rivera Rodríguez criticó al presidente del PPD, Jesús Manuel Ortiz, quien supuestamente promovió que no se le certificara como aspirante a la alcaldía de Lajas. Indicó que, tras apelar esa decisión, la Junta de Gobierno votó a favor de su certificación. Asimismo, cuestionó que Ortiz favorezca a uno de los aspirantes cuando, además de él, hay otros dos populares que pretenden asumir la candidatura del PPD en Lajas.

8 Noticias
Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de febrero al 13 de marzo de 2024
9Periódico El Sol de Puerto Rico
29 de febrero al 13 de marzo de 2024
-
Periódico El Sol de Puerto Rico29 de febrero al 13 de marzo de 202410
11Periódico El Sol de Puerto Rico29 de febrero al
13 de marzo de 2024

Finanzas

Implosión en las tasas pasivas de las Cooperativas

¿Qué sucede cuando la tasa pasiva no se aumenta en forma equitativa entre las diferentes cuentas de la cartera de depósito? Sucede lo que llamo la “implosión de la tasa pasiva” porque pone en tensión la cartera del pasivo financiero. Esto es, que una cuenta de los pasivos financieros comienza a consumir las demás cuentas por el efecto de su alta tasa de interés en forma desproporcionar. Hay una corrida hacia una sola cuenta, disminuyendo todas las demás cuentas que componen la cartera, como se observa en la gráfica superior. En este caso en los certificados de ahorro observa como un centro consumiendo significativamente las restantes cuentas del pasivo. Por lo que el crecimiento significativo de la cuenta en particular ocurre por la captación de sus cuentas compañeras mucho más acelerado que las cuentas de la competencia.

En gran medida sigue siendo un aumento significativo. Digo esto, porque obsérvese como de un aumento del 57% en los certificados es impactado por el 72% de disminución de las demás cuentas, convirtiéndose en una captación de fondos vecinos, se está trasladando hacia una sola cuenta. Lo mismo sucede con las acciones, si las tomo en consideración el impacto aumenta al 85%. Esto da como resultado un aumento real de $100 millones y no $187 millones en depósitos.

La pregunta es: ¿contra quién compite las cooperativas en el mercado de sus pasivos financieros? Vea la diferencia donde la banca comercial local (incluye la domestica) presenta una disminución en sus “cuentas transaccionales” de individuo, “partnerships” y corporativo de 4.53% al 2T23, las cooperativas presentan una disminución de 2.07% y en las cuentas “no-transaccionales” la banca comercial presenta un aumento al mismo tiempo de 1.55% (no tenemos números actualizados) con tasas más bajas, recuperando la baja de 1.18% al cierre de 2022, y las cooperativas en sus cuentas “notransaccionales” presentan un aumento de 1.11% del total de depósitos gracias a los certificados de ahorro como cuenta implosiva. Sin considerar los fondos de certificados de ahorros sería una disminución de 6.11%. Debo señalar que posiblemente la cuenta “Certificado Dep. Coop” su reducción responde posiblemente a la necesidad del fondo para su colocación en productos de mayor rendimiento como lo es la cartera crediticia, fondos de inversión, en fin. La cuenta IRA, tal vez por competencia de intereses del mercado. ¿Cómo volver a una distribución normal? Esto es muy interesante. Luego de los socios experimentar estos aumentos significativos la respuesta no reside ya en la tasa en sí misma, sino lograr que el socio vuelva a su sentido de cooperativismo (por ejemplo, servicios) y no uno meramente lucrativo. En la banca comercial no sucede porque no entran en la competencia en la tasa de los certificados, manteniéndose dentro del mercado de tasas

pasivas más conservadoras. Además, este fondo particular es un fondo de necesidad de colocación en su cartera de mayor producción. Por lo tanto, tiene que haber equidad en la captación como la colocación, sin un exceso de fondo. La captación debe tener un propósito de colocación porque nos ayuda a determinar una tasa pasiva concientizada. De lo contrario, sucede nuestra actual situación o viceversa, una explosión, es decir, hacia otras cuentas del pasivo financiero.

Copio nuevamente mi comentario en el tema que presenté sobre “Las Cooperativas pagan altos intereses”, “Por lo que nuestra presentación es lograr una concientización de reducción de las tasas pasivas para atemperarlas a la tasa pasiva bancaria, pero manteniendo un diferencial mayor, pero no excesivo”. Por lo que hay necesidad de normalizar estas cuentas pasivas según su movimiento histórico. El coste financiero aproximado según los informes estadísticos publicados y tomando solamente la Cuenta Corriente, Cuentas depósitos, Certificados de Ahorro y Otros Depósitos es 0.73% a activos totales, siendo el 2022 de 0.36%.

Es claro el crecimiento de las cooperativas y su fortaleza en su año histórico de 2023 ampliamente comentado. En los escritos anteriores y en este mi intención ha sido crear concientización en dos aspectos que considero fundamental: primeramente, la distribución de las cuentas patrimoniales en su transparencia contable especificando su uso o asignación a “esa reserva” para evitar concentraciones de balances, (en términos generales, pues hay cooperativas con una distribución bien especificada) y segundo, las cuentas del pasivo financiero que se mantengan de tal forma una distribución sana de bajo costes financieros competitivos contra otras instituciones financieras evitando implosión de la tasa pasiva que desvirtúe la distribución tradicional que le ha brindado un sano rendimiento al socio.

12
Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de febrero al 13 de marzo de 2024 Alberto L. Martín Rivera

Enlaces de Salud

Terapia ocupacional para la autoestima

Aunque la autoestima puede ser un tema trillado, es necesario seguir abordándolo. Sin importar la edad, una persona que no cuente con un nivel aceptable de amor propio, se le hará difícil tener relaciones sociales saludables. De ahí las conductas antisociales, relaciones tóxicas, abusos laborales, problemas de salud, entre otras situaciones.

El doctor Morris Rosenberg profesor y doctor en sociología de la Universidad de Columbia en el año 1953 y quien se dedicó por varios años a estudiar la autoestima, la define como un sentimiento que tienen las personas hacia sí mismas que puede ser tanto negativo como positivo. No se trata solo del aspecto físico, sino también a nivel psicológico; es como nos percibimos a nivel de conceptos como por ejemplo la valoración de nuestras capacidades y habilidades, de valorar logros, de quererse uno mismo, entre otros.

La autoestima afecta el funcionamiento y el desempeño en ámbitos esenciales para el desarrollo del ser humano como el familiar, educativo, social y laboral. En estos mismos escenarios en ocasiones se promueven estereotipos o estándares que influyen en la valorización de cada persona.

La percepción que el individuo tenga de sí mismo es importante para mantener una adecuada salud mental. Los niveles de baja autoestima con el tiempo pueden desencadenar otros trastornos como ansiedad o depresión. Sin embargo, existen estrategias para poder aumentarla o mejorarla, una de estas es mediante diferentes actividades a mediante la terapia ocupacional.

La terapia ocupacional es beneficiosa ya que a través de diversas actividades busca que la persona se perciba como autosuficiente, competente y con autoconfianza.

La terapia ocupacional busca desarrollar las habilidades que la persona desea adquirir o que ya poseen pero que han deteriorado por diferentes razones como accidentes o trastornos que afectan las capacidades del individuo. De esta manera busca que el paciente refuerce mediante diferentes actividades sus capacidades y habilidades lo que reforzará su

autoestima y la reinserción de la persona a sus ocupaciones de la vida diaria.

Los profesionales de terapia ocupacional ayudan a afrontar aquellas limitaciones que afectan las necesidades emocionales, sociales y físicas de cada paciente por lo que usan actividades cotidianas, ejercicios y otros tipos de tratamientos para que la persona se desenvuelva en sus actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.

Desde la perspectiva de terapia ocupacional, se recomienda a cada paciente:

•Conocerse a sí mismo y la importancia de aceptarse y amarse.

• Eliminar relaciones tóxicas. Alejarse de las personas que nos minimizan y hacen sentir mal.

• Aceptar los retos. Es mejor hacerlo y fracasar que no intentarlo. Evaluar el resultado, buscar los aciertos y

aprender de los errores.

•Evita compararte con otras personas. Es mejor aumentar el número de cosas agradables que debes decirte a ti mismo o a ti misma. Menciónate y refuerza tus puntos fuertes y las cosas que logras y haces.

Invitan a Facebook Live sobre

Autoestima

El Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico llevará a cabo este próximo domingo, 25 de febrero a las 7:00 p.m. el Facebook Live La Autoestima; Su importancia y cómo afecta el desempeño ocupacional. El recurso será la terapeuta ocupacional Mariangelix Arizmendi. Para más información se pueden comunicar a través de la página de Facebook @Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico o escribir al cptopr10@gmail. com.

13
Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de febrero al 13 de marzo de 2024

BIENES RAICES

Alquilo edificio 2 plantas centro histórico Ponce 2500pc x piso 4 baños área cocina incluye patio. 787-233-4674

¿Tienes grandes planes para tu negocio?

Nosotros te ayudamos a hacerlos realidad. Con nuestros servicios de gestión de permisos y establecimiento de corporaciones podrás concentrarte en lo que realmente importa: hacer crecer tu empresa. Deja que nosotros nos encarguemos de los detalles. Contáctanos hoy mismo y da el primer paso hacia el éxito. Orientación Gratis.

Mitchell Consulting PR Lic. 1026 (939) 255-4014

SERVICIOS EMPLEOS

Buscamos vendedores independientes trabaja desde tu hogar haciendo anuncios por redes sociales ofreciendo nuestros productos buena paga, llama al 939-451-0718 7876475785, 787-980-8030

Anúnciate en los clasificados de El Sol de Puerto Rico es facil, efectivo y económico.

¡Llama Ahora! (787)636-9625 (939)992-9060

Diseñador Gráfico

Creación de logos para tu negocio Dale personalidad a tu negocio, producto o empresa con un logo profesional que destaque tu emprendimiento. (787)636-9625

DJ

La parte musical de tu actividad déjasela a Party Makers

DJ, Animación, Música, Karaoke

Todo tipo de actividad Para consultas y/o cotizaciones comunícate al (787)636-9625

VENTAS

VIDEO PROFESIONAL

Producción para TV, Plataformas digitales, redes sociales, anuncios, streaming, podcast. Tenemos drones para imágenes aéreas (787)361-2677

Venta de cerdos vivos

Guayanilla, PR (939)400-6424

AVISO CIERRE OFICINA MÉDICA

Dr. Jorge Rivera Torres Informa a sus pacientes que estará decomisando récords inactivos hasta el año 2018. Personas interesadas favor de comunicarse al 787-821-5258

Carr. 116 Ramal 1116 Km 27.7 Guánica, PR

La Dra. Elizabeth Carcache anuncia el cierre de su oficina de Medicina de Familia en Sabana Grande el 31 de marzo de 2024. Todo paciente que desee copia de su expediente médico tiene 30 días a partir del día de hoy para solicitarlo. Favor llamar al 787-873-3955 de lunes a jueves de 8:00am-12:00pm para solicitarlo.

14 Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de febrero al 13 de marzo de 2024
CLASIFICADOS
AVISO
AUTOS AUTOS MIT. MIRAGE 2020 y 21 0 pto. $199.00 men.ss KIA SEDONA 2020 SE 0 PTO. 389.00 men.ss MIT. OUTLANDER 2022 0 PTO. 299.men.ss TOYOTA CHR 2021 0 Pto. $349.00 mens.ss NISSAN VERSA 2023 0 PTO. $269.OO men.ss Hyundai accent 2020-21 0 pto. $189. men.ss TOYOTA COROLLA 2024 SE. 0 pto. $499. mens.ss KIA RIO 2020 Y 21. 0 PTO. $169.00 men.ss Gran Venta $0 Pronto Pagos desde $169 (787)989-5151 / (787)698-5000

Guayanilla, Puerto Rico (29 de febrero de 2024) - La lluvia no fue impedimento para que el Municipio de Guayanilla y la Fraternidad Phi Chi Psi celebraran con éxito la segunda edición de la Carrera 10K Femenina en el pintoresco pueblo sureño.

La destacada atleta argentina Carolina Lozano, ha vuelto a demostrar su excelencia en el maratón 10k femenino realizado en Guayanilla. Con un tiempo impresionante de 34 minutos y 44 segundos, Lozano no solo superó su propia marca anterior de 35:35, sino que también se llevó la victoria entre las 153 participantes inscritas. Alondra Negrón de Aibonito cruzó la meta en segundo lugar, seguida de Jorelis Vargas en tercer lugar. La primera guayanillense en completar la carrera fue Jerryanis “Yeya” Morales, quien además es reconocida por su destacada carrera como boxeadora.

La argentina Carolina Lozano repitió como campeona rompiendo su propia marca.

"Es un gusto haber vuelto a participar en la carrera… Desde la salida quería ser la ganadora. Gracias por la invitación y la organización muy buena, como la del año pasado y esperamos con gusto regresar el año que viene.", expresó Carolina Lozano emocionada por su victoria. La carrera fue dedicada en honor a las reconocidas atletas Alma Torres Camacho y Luz Divina Rodríguez, quienes han dejado un legado imborrable en el ámbito deportivo de la región.

El alcalde Raúl Rivera Rodríguez expresó su gratitud hacia todos los involucrados en el éxito de esta carrera, desde la Fraternidad Phi Chi Psi hasta el Departamento de Recreación y Deportes (DRD), así como al incansable equipo de trabajo que aseguró que el evento transcurriera en orden y seguridad. "A todo el personal, los auspiciadores, las atletas y el pueblo de Guayanilla, gracias por un evento de altura.", dijo Rivera.

"Estoy agradecido de ser parte de esta gesta deportiva y cultural de nuestro pueblo que sin duda evoca los mejores años de lo que un día fue el Maratón Femenino Internacional de Guayanilla. Después de los eventos ocurridos en el pueblo, Dios nos ha permitido retomar este tradicional evento que nació en el corazón de reconocidos guayanillenses y que tanto lustre dio a este pueblo. Nuestra meta es continuar elevando el nivel de esta carrera hasta tener el Maratón Internacional nuevamente en nuestras calles. Este domingo, con el apoyo recibido, vemos posible esa meta.", concluyó el alcalde. La segunda edición de la Carrera 10K Femenina en Guayanilla fue un verdadero testimonio del espíritu deportivo y la colaboración comunitaria que caracterizan este municipio.

Guayanilla celebra con éxito la segunda Carrera 10K Femenina

15
Periódico El Sol de Puerto Rico 29 de febrero al 13 de marzo de 2024
Con tiempo de 34:44 la argentina Carolina Lozano se alzó con la primera posición por segundo año consecutivo. Jerryanis Morales Pérez, se consagró como la primera guayanillense en llegar a la meta con tiempo de 48:36. Julibelmarie Torres Echevarría con tiempo de 51:08, fue la segunda guayanillense en cruzar la meta del 10k. Fotos por Carlos Soto Fotos Suministrada
Periódico El Sol de Puerto Rico29 de febrero al 13 de marzo de 202416
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.